Sunteți pe pagina 1din 23

30/01/2020 

Conceptos generales a las figuras que son aplicables a todas las áreas del
derecho procesal   
  
  
Norma Sustancial: Códigos y articulado como tal.   
  
Normas Procesales: Códigos de procedimiento es donde se encuentra.   
  
NOTA: Tanto la demanda como la denuncia son formas de ejercer el
derecho de acción (en donde se le dice al Estado que es lo que se estaba
haciendo estaba pasando pasando)   
 
 
Código General del Proceso, se buscaba hacer un código general para todos 
los códigos, pero algunos no lo aceptaron y crearon su propio código por aparte
como: penal, CPACA, Laboral. El código general del proceso abarca temas
Civiles, Agrarios, Comerciales y de Familia.  
 
Dividido en 3 partes:  
  
1. Parte especial: Se encarga de regular los distintos procedimientos que
surgen ante los jueces.   
2. Parte de Pruebas: Se encarga de aportar las pruebas necesarias para
demostrar los sucesos que acontecieron previamente.   
3. Parte General: Se encarga de reglamentar todas las figuras que son
comunes a los procedimientos de la parte General.   
 
Por medio de las pretensiones se debe seguir determinado proceso.   
  
  
Procesos Declarativos: Cuando se deben basar en las pruebas para poder
saber quien de las partes tiene la razón.(posee incertidumbre)   
  
Procesos Ejecutivos: Cuando se sabe que fue lo que paso. (No posee
incertidumbre)   
  
  
Los códigos de procesos diferentes al Gral. Tienen una parte en donde se
remite al Código Gral. Del proceso, y se usa cuando se presentan algunos
vacíos en estos códigos.   

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL:


 
1. AUTÓNOMO: El derecho procesal no está supeditado a ninguna otra
rama del derecho para hacer efectiva su aplicabilidad

2. INSTRUMENTAL: A través de este se suministran las herramientas y


elementos necesarios a través del cual se hace efectivo el derecho
sustancial

3. FORMAL: A través de sus normas se regulan las etapas que se deben


agotar en el proceso, desarrollándose las oportunidades que deben
agotarse para el despliego de los actos procesales.

4. PÚBLICO: En la medida en que el derecho procesal se relaciona con el


ejercicio de una de sus funciones públicas más importantes del Estado:
La administración de justicia, supone la interacción de los particulares
con el propio Estado.

EVOLCUIÓN DEL DERECO PROCESAL

Primera fase: Pimitiva. Es el punto de partida, y aparecieron en tres épocas


Griego: Gestador occidental del proceso. Su administración de justicia se
caracterizó por su democratización y publicidad.
Aparece un tribunal Heliástico (Dios sol): Pues se consideraba que las
audiencias eran a la luz del día y en la plaza pública. Se integraba por seis mil
miembros, ciudadanos griegos, mayores de 30 años que tuvieran buena
reputación social y fiscal, quienes se le adscribían el conocimiento d las causas
civiles y penales.
Respecto a lo penal existían tres tribunales así:

o Asamblea del pueblo: Conocía de los delitos políticos, estaba el


Aerópago (integrado por quienes habían sido presidentes de la
asamblea del pueblo, 50 miembros) la sansón era la pena de muerte,
sancionaba de noche. También un órgano integrado por 51 miembros
escogidos al azar por los senadores cuya competencia versaba sobre el
homicidio simple y otros delitos privados que se denominaban
EPHETAS
Su sistema procesal imperante era: Acusatorio, oral y público.

Si la controversia era civil: El competente era llamado phirintaneo, integrado


por 500 miembros.

Características:

o La decisión era colegiada


o La actividad procesal era informal
o El lenguaje se expresaba en forma oral
o Competencia en cabeza de colegiaturas

Romano: Desarrollador y divulgador. Su normativa imperante era de


naturaleza privada, y para el ejercicio de la acción era obligatorio tener el título
de derecho.
Proceso: Se divide en dos partes, la primera la dirigía el pretor, y la segunda
en la que se dicta sentencia.
En el civil: Por el árbitro.
En el penal: Árbitro y Jurados
El magistrado (El pretor) dirige la primera parte del proceso y el que inviste de
poder de juzgar al árbitro y a los jurados

Etapa del ordo ludiciarum privatorum: Se emplearon dos sistemas


procesales sucesivos:
o Legis actiones: Los procedimientos estaban basados en leyes, en
especial las XII tablas, a cada procedimiento le correspondía un conjunto
de expresiones orales y corporales que eran de exclusivo dominio de los
pontífices. Dentro de este existían dos tipos de procedimientos:
Ejecutivo: Bien de propiedad
Declarativo: existencia o no de la deuda

o Formulario: Las fórmulas que imponía el ejercicio de la acción a partir


de la fórmula escrita, sin dejar de lado la oral, aquí os pontífices pierden
el asesoramiento.

Etapa del procedimiento extraordinario: Esto es, bajo la dirección del


príncipe, y se ofrece como un único procedimiento sin importar el derecho
invocado lo cual facilita la iniciación del proceso.
Aparece el término litis contestatio: Respuesta que da el demandado a la
demanda.

Características:
o Era solemne
o Existencia de funcionarios para aplicar la justicia
o Proceso de cognitio: Príncipe
o Empiezan las codificaciones.

Segunda fase: PROCESO COMÚN:

Germano: Innovador, predominante por ser oral y muy formalista. La justicia


era puesta bajo el amparo de la divinidad, llamados juicios de Dios.
Aquí llegan las ordalías, como la del agua hirviendo (Si no ampollaba después
de tres días, se salvaba) Ordalía del agua fría (Se salvaba si flotaba siendo
atado) Ordalía Pato (Sus extremidades se halaban mediante dos caballos)

Características:
o Su oralidad
o En principio, la no existencia de funcionario para administrar justicia-
Tribunal de Corte inquisitorial.
o Decisiones influenciadas por la divinidad: Injuria, brujería.
o Poca importancia en el uso de la prueba, no había derecho a la defensa
o El procesado llegaba investido de culpabilidad
o Si declaraba: Denuncias ante recompensas.

Después apareció el proceso canónico, quien fue más influenciado por el


humanismo y se fue implementando el uso de la defensa y las pruebas.
Tercera fase: Liberal: Abolición del modelo inhumano de la iglesia,
instrumentalización del debido proceso y aparecen garantías.
El debido proceso pasa a ser un derecho intrínsecamente con la libertad de las
personas.

Solución de conflictos: Tres sistemas procesales

o Autodefensa: Si principal característica era el uso de la fuerza, la ley del


más fuerte. En el sistema también ha sido conocido como el de auto
tutela: Legítima defensa, estado de necesidad, o en laboral: Derecho de
huelga.
o Autocomposición: Solucionar sus controversias de forma pacífica
mediante el diálogo como la mediación.
o Heterocomposición: Intervención de un tercero con fuerza vinculante.

Cuarta fase: Socialización del proceso:


o Familias procesales: Como se regula la normal. Sirven como referente
normativo para regular las relaciones de norma sustancial (crean,
modifican, extinguen relaciones y obligaciones) y procedimental.
o Occidente: Se mueve mediante las familias del civil law y del comun
law
 Familia del civil law: Su fuente normativa, lo fue el derecho
romano, se busca, abarcar aquellos sistemas normativos, propios
del sistema Europeo. De carácter escritural.
Las normas de carácter procedimental se caracterizan porque el
legislador fija el proceso al que se tiene que acudir.
Las decisiones judiciales se soportan en un modelo de
silogismos.
 Familias del común law: Propia de los sistemas anglosajones,
en este no existe un sistema reglado, todo se funda en una
constitución y enmiendas que el sistema judicial se soporta en
precedentes, para crear el argumento base.

o Orientales: Su grado de desarrollo es más lento que el anterior pues se


encuentra permeado de religión.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:

o Fuentes de producción: Institución que deriva para comprender el


derecho procesal
 Fuentes que emanan del derecho Natural: El hombre por ser
humano, cuenta con un mínimo de garantías que provienen de la
naturaleza, siendo inherentes a ellos
 Normas positivas: son fuentes directas en donde se emana la
institución propia del derecho procesal, bajo las previsiones que el
propio marco lo dice como la ley: Actos general impersonal a
través del cual se regulan las normas mediantes las cuales se
instrumentan los prod3wow jurídicos que se relaciones con la
constitución
o Fuente directa: Son las que encierran en sí mismas la norma jurídica y
están integradas por la ley (principal) la costumbre y la jurisprudencia
(como accesorias)
o Fuentes indirectas: No encierran la norma jurídica, pero sí la originan,
como acontece en el derecho histórico y extranjero (Normas procesales
nacionales derogadas o a las existentes en otros países)
o Fuente de conocimiento: Estas plasman o concretan las de producción,
es decir, adquieren vida o se materializan en el conocimiento, las cuales
le suministran al funcionario la información necesaria para actuar en el
cumplimiento de la ley.

Jurisdicción.   
  
1. Que es lo que hace la jurisdicción   
2. Quien lo hace   
3. Como lo hace   

06/02/2020 
Jurisdicción.   
  
1. Que es lo que hace la jurisdicción   
2. Quien lo hace   
3. Como lo hace   
4.  
Autotutela: Mecanismo inicial de solución, dado en sociedad primitivas; cuyas
bases radicaban en dos principios fundamentales:  
o La justicia se daba por mano propia y por tanto, el afectado debía solucionar
la controversia.  
o Haciendo uso ilegítimo de la violencia.  
§ No constituía una solución definitiva.  
§ Ganaba aquel de mayor fuerza, más no el que realmente tuviera la razón.  
 
 
Autocomposición:  La controversia la ganaba aquel que tuviese más fuerza;
no se encontraba rastro alguno de la razón.  
o Solucionan la controversia los afectados (Todas las partes)  
o Se busca llegar a un común acuerdo, donde se reconozca el derecho del
otro.  
o Solución definitiva y aceptada por las partes.  
 
En la actualidad, existen muestras de autocomposición, y en el ordenamiento
jurídico colombiano, es posible encontrar ejemplos constitucionales y
legalmente previstos, como lo son:  
o Transacción: Negocio jurídico a través del que las partes de común acuerdo
le buscan poner fin a un conflicto existente, o buscan precaver un conflicto
futuro.  
§ Tiene efectos muy importantes, puesto que hace tránsito a cosa juzgada, es
decir, que un asunto transigido no puede volverse a tratar.  
§ Mismos efectos que una sentencia judicial.  
 
o Conciliación: Mecanismo de solución de controversias, en el que los
afectados solucionan en litigio con ayuda de un tercero, conocido como
conciliador. Sin embargo, este tercero no define ni resuelve la controversia; su
propósito es que las partes construyan la solución por medio del acercamiento
y asesoramiento mediante espacios de diálogo. No obstante, las que quieren
arreglar y construyen el acuerdo son las partes.  
 
La autocomposición no puede ser necesariamente el único mecanismo puesto
que depende de la voluntad de las partes.  
  
Adicionalmente, es de resaltad la necesidad en la solución de controversias
dado que, de no hacerlo, el Estado no estaría cumpliendo con uno de sus fines
esenciales, es decir, la solución de controversias entre particulares.  
  
Heterocomposición: Heterocomposición: Dado el caso en que las partes no
puedan solucionar la querella existente entre ellas, esto plantea dos
interrogantes:  
o  Si las partes no lograron solucionar la controversia, ¿Quién lo hará?  
Un tercero que, con carencia absoluta de autoritarismo y arbitrio, deberá
solucionar la controversia, dando garantías a los interesados.  
§ Un tercero que cuente con una autoridad legítima y que respete las garantías,
aquel que refleje la soberanía y que, adicionalmente se encuentre facultado
para hacer uso legítimo de la fuerza para hacer cumplir sus decisiones.  
§ Este tercero es el juez como representación del Estado.  
 
o  ¿Cómo será resuelto el conflicto?  
Rta/= Por medio del proceso, es decir, el instrumento que le permite al juez
resolver el conflicto respetando plenamente los derechos y garantías de las
partes.  
 
Cuando se habla de jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria, su
diferenciación especial se refiere al elemento del enfrentamiento (litis).  
  
Existen jurisdicciones no estatales. Miguel Rojas menciona algunos aspectos
en su propio libro. Implican solucionar una serie de litigios en otros ámbitos que
no son del Estado.   
  
Por ejemplo: los efectos civiles de la jurisdicción canónica. Proceso de
homologación de sentencias  de jueces eclesiásticos.  
  
 
Los límites de las jurisdicciones se han denominado como "mínimos
intangibles".    
  
Estas jurisdicciones del Estado, claramente, tienen problemas inherentes a su
misma naturaleza. La jurisdicción no es una sola cosa, sino son 2:   
 
   1.  Por un lado, es actividad , es una función, una parte "dinámica." 
2. Por otro lado, está la cuestión del "quien lo hace", se le atribuye la
función a los miembros de la rama judicial, la parte "estática".  
 
No puede haber parte dinámica sin parte estática.  
  
La división de tareas se asignan a través de las reglas de competencia de
los funcionarios.  
 
Revisar el artículo 116 de la Constitución y/o 25 del CGP: En ciertas ocasiones
se le da el poder jurisdiccional a entidades administrativas y/o a particulares.   
  
i. Si el legislador le asigna a otros órganos o a particulares, la función
de ejercer el poder jurisdiccional, la parte estática y dinámica estrían
separadas.    
  
Eventualmente puede haber órganos de la rama judicial que no
necesariamente ejerzan funciones jurisdiccionales. Ahí se tendrá parte estática
sin parte dinámica.   
  
Las normas procesales son las que enseñan como se deben realizar las
funciones Estatales.   
  
  
    
Situaciones problemáticas: lectura de procesal. Ideas:  
1. Armonía: El Estado debe estar preocupado por una serie de cosas,
agresiones, que no nos matemos entre nosotros. Muchas o pocas veces, la
armonía se rompe. Cuando esas situaciones están reguladas por el derecho,
son situaciones problemáticas de índole jurídico.  
2. Hay que superar la idea que la función jurisdiccional solamente es resolver
conflictos  
3. ¿Cuándo surge la situación problemática? La respuesta es simple,
depende.  

13/02/2020 

 Pluralismo jurídico: el derecho que produce el estado no es el único,


ya que hay otros ordenamientos jurídicos, que tienen sus reglas
sustanciales y con sus propios jueces.  
  
 Los efectos Erga Omnes se dan desde la cosa juzgada    

Características de la Jurisdicción.  
 
Se refiere a la jurisdicción del Estado.   
  
  
1. Singularidad: - Al interior del Estado solo hay 1 jurisdicción, pero por
fuera de este sí pueden haber otras jurisdicciones - .  La singularidad se
puede dar al interior de los estado unitarios, pero otros estado se pueden
dar diferentes jurisdicciones   
No es concebible la coexistencia de varias jurisdicciones en cabeza de un
mismo Estado
  
a. En EE.UU hay jurisdicciones federales, las cuales pueden entrar en
conflicto con el del estado.  
  
2. Exclusividad: Al interior de un mismo territorio no puede haber otra
jurisdicción.  

Jurisdicción Indígena:  no es jurisdicción del Estado. Los jueces de esas


etnias autóctonas no son jueces del Estado. En la jurisdicción Wayuu el
conflicto lo solucionan por voto popular de miembros de la tribu.   
   
 Las jurisdicciones de cada etnia tienen que respetar unas reglas mínimas, dice
la corte: solo las reglas mínimas que han reconocido todas las culturas
occidentales (no pena de muerte, no tortura). Aunque se da la posibilidad de
dar latigazos (juete) por la reivindicación simbólica de la vergüenza.   

  
3. Independencia: No puede haber injerencia en las decisiones que se
tomen en la función jurisdiccional por parte de los demás órganos que
conforman al Estado.   
  
a. El Juez es independiente y autónomo, pero si el Juez se equivoca
puede ser tema de control a posteriori   
  
4. Concreción:  Cada situación problemática se resuelve de una manera
particular. Es la forma en la que se redacta la decisión que toma un Juez
solo se refiere a un caso en concreto, mas no de una manera en
general. (Redacción de las normas generales y abstractas, no de X
persona contra Y persona, pero las sentencias se convierten en
jurisprudencia sirven de formas de interpretación en futuro o como un
precedente)   
  
5. Imparcialidad: Se predica de la jurisdicción de la rama judicial . Cuando
se ejercer la función, la jurisdicción no forma parte de la situación
problemática. - La rama judicial no debe ser parte del problema que se da
cuando se demanda al Estado -   
a. Ej.: Se demanda al Estado por una mala administración de las
armas en un batallón, en donde sale muerto una persona. La familia
pone una demanda contra el estado, pero es contra el ministerio de
defensa, así que no se esta demandando a la rama judicial.   
  
6. Permanente: Siempre ejerce sus funciones, menos la rama judicial
desde el 15 de diciembre hasta el 12 de enero, pero de resto deben cumplir
sus funciones normalmente.   
  
7. Aptitud coercitiva: El Estado tiene que tener la manera de hacer
cumplir las órdenes que emite   
 
8. Perennidad: Las decisiones que se toman para se vuelvan
permanentes. (Decisiones judiciales) La decisión ya está en firme y está
ejecutoriada.   
 
El Estado tiene el deber de respetar las jurisdicción de los pueblos indígenas,
ya que estaría violando la autonomía de este pueblo, el hecho que lo
reconozca no es el hecho que se vuelva parte del Estado o solo porque el
Estado les imponga unas normas básicas de convivencia no significa que esta
jurisdicción pierda su autonomía.   

  ELEMENTOS:  
  
  subjetivo: quien ejerce la función jurisdiccional (Parte estática)   
 Objetivo: Resolver las partes problemáticas usando las normas (Que es
lo que hace la jurisdicción - resolver las situaciones problemáticas que no se
pudieron resolver mediante otros mecanismos -   
 
Nación: Es una persona Jurídica de Derecho Público que se compone por
órgano y entidades.   
 
 Rama Judicial: Juez, es el que resuelve el caso controvertido - Juez de
primera o Única instancia, lo que quiere decir es que no hay quien revise
esa decisión tomada anteriormente -   
  
o Juez de segunda instancia - revisar las decisiones del juez de
primera instancia (Apelación)   
  
o Son los jueces ejercen su labor se comportan como agentes que
pertenecen a un órgano el cual este pertenece a la Nación   
 
Cuando se habla del poder se esta hablando de  juez funcionario no de
cualquier poder que tiene una persona.   
 
 Acción de repetición: cuando un funcionario público la embarra, el
Estado puede irse en contra de la persona que obro de manera errónea.  

PODER DEL JUEZ
  
 Poder de investigación: Para que el Edo. Tome una decisión se debe
saber que fue lo que paso (Lectura Digital) Esto se da por medio de las
pruebas. (No solo la parte del demandante es la que se debe escuchar, por
ende, las decisiones son parcializadas) Soporte Racional de la decisión que
se tome en el caso controvertido basado en las pruebas.   
 
Juez debe acudir a todos los mecanismos del ordenamiento para saber que fue
lo que paso.   
  
  
 Poder de Coerción: El juez debe tener las herramientas para hacer
cumplir las decisiones que adopte mientras se toma la decisión final, pero
tiene el poder de remover los obstáculos por medio de las Medidas
cautelares. Como el Embargo y secuestro.   
  
Medias que tiene el Juez para remover los obstáculos que se les presenta,
pero por medio del uso de la fuerza se puede cumplir lo que el juez decida  
  
  
  
 Poder de decisión: poder de tomar una decisión ante el tema
controvertido.   
a. Es diferente el poder de decisión que se tiene en primera
instancia.   
  
  
 Poder de ejecución: La decisión final está en firme o ejecutoriada, hay
que ver si los destinatarios de esa decisión la acogen de manera voluntaria;
el juez tiene el poder de ejecución en donde se hace cumplir la órdenes de
la decisión final   
 
Responsabilidad:  
  
1. Civil = Administrativo   
2. Penal   
3. Disciplinaria  
4. Fiscal   

 Las responsabilidades se dan en contra de la persona que estaba


actuando en forma de agente de la Nación 
16/04/2020 
arantiza la Convivencia Pacifica y le orden justo, a traves de la intervención del
conflicto. 
 
JURISDICCIÓN 
 
Es la soberania en cabeza del Estado, en particular de las autorizadades a
traves de deciciones que puedan derimir  la controversia. 
 
Funcion publica que se expresa en cabeza de la jurisdiccion (Materializacion de
esa actividad) a traves de las autoridades competentes 
 
Juris Dictio: declarar el derecho. (los organos investidos de la funcion
Jurisdiccional). 
 
 
 
 Caracteristicas: la jurisdicción es General, Exclusiva, Independiente y
Permanente. 
 
 Elementos: Subjetivo: sujeto activo y sujeto pasivo, Objetivo, Actividad. 
 

 
 Delegacion: cuando una autoridad con facultad de conocer el asunto
puede delegar a otro. 
 Usurpacion: cuando un funcionario que no tiene conocimiento, entra a
solucionar el ausunto. (consejo superior de la judicatura) 
 Suspencion: ruptura de la facultad que tiene la autoridad judicial para
conocer del asunto. 
 
PODERES DE LA JURISDICCION: 
 
1. Poder de coersion 
2. Poder de decision  
3. Poder de ejecucion  
4. Poder de instrumentacion  
5. Poder disciplinario 
 

 
 
Segun la naturaleza del Acto que se ejerce 
 Civil 
 Familia: resuelve conflictos de unidad familiar  
 Laboral: controversia de caracter obrero - patronal que se traduce en un
conflicto de intereses. 
 Contencioso administrativa: controversia entre particuales con el
Estado  
 
Fical 
Agraria: relacionado con la titularidad y explotacion de lo temas agro. 
militar 
 
Segun la naturaleza del Acto que preste 
 
 Contenciosa: se caracteriza porque en su desarrollo siemrpe va a ver
conflicto de interes. La decision hace transito a cosa juzgada. 
 Voluntaria: no hay conflicto de interes, existe concenso. La decicion no
hace transito a cosa juzgada (pueden ser debatidas posteriormente) 
 
 
COMPETENCIA  
 
Jurisdiccion (ejemplo de la torta, es la torta grande) 
Competencia (parte de la jurisdiccion) (trozos de la torta) 
 
EN COLOMBIA TODOS LOS JUECES ESTAN INVESTIDOS DE
JURISDICCION, PERO NO TODOS LOS JUECES TIENEN COMPETENCIA. 
 
En la competencia es el llamado para saber cual es la autoridad (juez) para
conocer de un caso especifico. Definida por la circunscripcion donde ocurre el
hecho, a unica exepcion puede haber cambio de erradicacion por orden
publico. 
 
Permite definir a cual de todos los jueces es el llamado a conocer de un caso
especifico. 
 

 
1. Competencia interna  
 
De caracter administrativo, oficina de reparto (10 con 13), opera en virtud del
reparto, a traves del reparto del sistema judicial, donde se asiga al juez
competente con minimos numero de casos. 
 
Reparto: actividad que consiste en asignar el numero de casos (demandas) a
un juez de la misma categoria. 
 
2. Competencia externa  
 
Es aquella que se define a traves de unos factores determinantes de
competencia a cual de todos los jueces de la misma cartegoria se le atribuye el
reparto. 
 
Reglas de competencia en materia jurisdiccional - reglas para repartir el
trabajo entre todos los órganos que conforman la rama judicial del
Estado, las reglas se basan   
 
 
Cada código reglamentará esas reglas de manera específica teniendo en
cuenta unos criterios a los que la doctrina ha denominado factores de
competencia esos factores son:   
  
Área Jurídica: Jurisdicción Contencioso Administrativa, Jurisdicción
Constitucional, Jurisdicción Ordinaria.   
 
A. Subjetivo,  veces la ley establece que si ciertas personas forman parte
de la situación problemática, esa situación debe ser resuelta de cierta
manera (fueros, o una persona aforada)  y por medio de un juez - Factor
Subjetivo mata a todo lo demás - si NO existe una norma que lo diga.  
 
dezplaza a todos los demas factores, tiene en cuenta la calidad o condicio  de
la que goza un sujeto particular. Art. 30 numeral 1. Fuero consular o
diplomatico. 
 
B. Objetivo: Naturaleza del asunto - si las normas sobre competencia del
código correspondiente han señalado que independientemente de la
significación económica de la situación ese asunto lo va a conocer cierto
juez y significativo económico - parámetro para hallar la significación
económica 1. Por el valor de la reclamación y con base en ese valor los
códigos señalan una serie de divisiones a las que se les denomina
"CUANTIAS" (mínima, menor y mayor establecidos por salarios mínimos)   
 
 *Naturaleza: tipo de controversia 
 *Cuantia (asuntos contenciosos de contenido patrimonial, donde se debate
dinero, condenas en concreto) 
a. Minima cuantia: o hasta 40 smml (que no exceda los 32 millones de
pesos), no requiere abogado, no es suceptible a apelacion. 
b. Menor cuantia: la competencia se le adcribe al juez civil municipal, pero
en 1 estancia 
c. Mayor cuantia: excede mas de 150 smmlv jueces del circuito en 1
estancia 
 
 
¿Por qué se dice que los límites de las jurisdicciones se han denominado
como "mínimos intangibles"? 
 
 
Jurisdicción: cual es la parte dinámica y la parte estática 

23/04/2020 
C. Factor Terrritorial: circuncisión o espacio donde se llevo a cabo la
relacion juridica. 
 
Fueros:  
 
 Fuero Domiciliar: se demanda en el domicilio del demandado. 
 Fuero real exclusivo: se determina en el lugar de ubicación de los
bienes, aplica en bienes inmuebles. 
 Fuero de la gestión de negocios: opera en aquellas controversias que
devienen de un encargo que se le asigna a una persona. 
 Fuero hereditario: todas las controversias con controversias de
derecho sucesoral, lo conocerá el juez del domicilio del causante. 
 Fuero conyugal: de debaten conflictos de pareja o familia – el último
domicilio de la pareja
 Fuero contractual: Lugar de cumplimiento de la acción  - ligar donde se
lleva a cabo el proceso
 
 
D. Funcional: principio de doble instancia, siempre conocera del tramite de
apelacion de superior jerarquico en segunda instancia. 
 
E. Conexidad: justifica las demandas de reconexión.  
 
F. Temporal: se Establece un término perentorio para que el juez profiera
sentencia en primera instancia. 

Primera instancia: 1 año


Segunda instanica: 6 meses- pérdida de competencia si no se hace en esos
mese, lo pasan al juez de turno
 
 
DERECHO DE ACCION (Art. 229 de la cp) 
 
Teorías Objetivistas   
Teorías Subjetivistas   
  
Los Romanistas pensaban que los Romanos pensaban que el derecho
subjetivo (propiedad, crédito etc) era igual al derecho de acción o
pensaban que el Derecho de acción era la forma de hacer valer el derecho
subjetivo   
  
Si la forma de hacer valer un Dcho. Subjetivo es el Dcho. De acción,
entonces solo puede ejercer la persona que tiene un Dcho.   
  
  
  
Sentencias Inhibitorias = Sentencia en la cual se dice que NO  se puede dar el
fallo  para los subjetivistas.  
  
  
Acción:  Es el Derecho de perseguir  en juicio lo que se nos debe o pertenece.
Celso.   
  
  
Lo que busca la acción es que la función jurisdiccional se ponga en
movimiento, lo que quiere decir que la acción no sirve para defender un Dcho.
Subjetivo ya que a la larga puede que la persona NO tenga el Derecho
subjetivo.= Resolver una situación problemática a favor o en contra de.   
  
 
  
Es lo que se busca actualmente  
 
  
1. Se ejerce en contra de quien había vulnerado el derecho subjetivo   
2. Se ejerce frente al juez   
3. Cunado NO  se tiene el derecho subjetivo no se condena a la otra
parte sino que se da UNA SENTENCIA ABSOLUTORIA = no hay cargos en
contra de alguien.   
  
  
Denuncia o querella penal es una forma de ejercer el derecho de acción - una
demanda es un acto en donde el demandante plantea una teoría del caso
(plantear las pretensiones)   
  
  
  
 ¿Qué son las Pretensiones?   
 Rta/= Es la Manifestación de la voluntad en el sentido de expresar un
querer - en que habiendo ocurrido unos hechos que cuadran en el supuesto de
hecho para que tengan una consecuencia jurídica.    
 
 
Consideraciones 
 
El derecho proceso regula las diversas formas en las que se debe actuar antes
los conflictos de la sociedad y es aquí donde es necesario poner en función el
aparato jurisdiccional del estado, donde se requiere un derecho para que
intervenga el conflicto, bajo esta perspectiva surge el derecho de acción 
 
Derecho de acción: poner en funcionamiento el aparato jurisdiccional (se
asimila al derecho de petición) 
 
1. TEORIA MONISTA 
 
Derecho romano. No había diferencia entre publico y privado (el derecho era
uno solo) 
En Roma: quien era titular del derecho era titular del derecho de acción.  
 
Sujetos de la acción (Quien ejerce la acción) es cualquier sujeto de Derecho   
Sujeto pasivo - es el Estado (Juez)  (La acción se ejerce ante el Estado) Para
activar la jurisdicción y resolver una situación problemática  
 
2. TEORIA DUALISTA  
 
Converge el derecho sustancial y el derecho de acción  
 
No se necesita ser el titular del derecho para ejercer la acción, bastan con que
se crea o se asuma para poner en función el aparato jurisdiccional. 
 
 
 Abstracto: con el derecho de acción no se busca satisfacer una
pretensión concreta, ya que con la acción se busca poner en ejercicio la acción
jurisdiccional. Condiciona a una decisión favorable. 
  
 Concreta: No condiciona a una decisión favorable.  
 
 
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE ACCION 
 
Publico: ligado a entes con capacidad de administrar justicia y las normas son
de carácter vinculante. 
Cívico: se pregona de toda la comunidad sin importar distinciones, se pregona
de todos. 
Subjetivo: se pregona de cualquier sujeto de Derecho, se pregona para seres
sintientes (cierto tipos de acción) 
Abstracto: no se condiciona su ejercicio  a la titularidad del derecho. 
Autónomo: como no se condiciona la titularidad del derecho, se considera a
cualquier persona que tenga legalidad en la causa para ejercer la acción. 
 
Que tiene cualquier persona para ir al aparato del estado para que le sea
resuelta la disputa a través de una sentencia que le ponga fin al debate. 
 
 
Nota: Se necesita tener legitimación en la causa para poner en funcionamiento
el aparato jurisdiccional. 
 
Derecho de Acción.   
  
 Abstracto - con el derecho de acción no se busca satisfacer una
pretensión concreta, ya que con la acción se busca poner en ejercicio la
acción jurisdiccional   
  
 Autónomo respecto del dcho. Subjetivo que quien ejerce la acción
quiere reclamar o dice que se le ha vulnerado. Lo tienen porque
independientemente de los derechos subjetivos que pueden tener o
llegasen a tener, este se puede ejercer o no y no por eso lo voy a dejar de
tener (todos los sujetos de derecho)   
  
  
DEMANDA (DCHO. DE ACCIÓN)   
  
Acto mediante el cual quien realiza el derecho de acción por medio de la
exposición de su teoría del caso  y se formulan las pretensiones. (Teoría del
caso + Pretensiones)   
  
 Supuesto de hecho: Se busca encajar la situación   
  
 Consecuencia Jurídica: Prevista en las normas que regulan la
situación problemática   
  
  
Efecto jurídico satisface un interés de quien formula las pretensiones
(Consecuencia Jurídica),pero pueden que las pretensiones satisfagan los
intereses de otras personas o de la comunidad.   
  
  
  
Pretensiones:   
  
 Propias:  Se beneficia el interés de quien ha formulado la pretensión, de
forma concreta.   
  
 Impropias: EJ.: Demanda de acción popular ( derecho colectivo
vulnerado ) se busca el interés de la sociedad mas no de un individuo.   
  
  
  
Prejudicialidad: Lo que se dice ante un caso va a afectar lo que pueda pasar
en otros   
 
 
ELEMENTO DEL DERECHO DE ACCION  
 
 SUBJETIVO: Sujetos procesales: entran a cumplir un rol dentro de
ejercicio procesal  
Sujeto pasivo - es el Estado (Juez)  (La acción se ejerce ante el Estado) Para
activar la jurisdicción y resolver una situación problemática  
 
Partes en el proceso: Demandante y demandado  
 
 
30/04/2020 
1. Subjetivo: Ref. Quien realiza la pretensión y contra quien es ejercida la
pretensión (Sujeto Activo de la pretensión es quien la ejerce y contra quien se
ejerce se denomina el sujeto pasivo de la pretensión) pero se pueden dar caso
en los que exista sujeto activo y no pasivo EJ.: Divorcio de común acuerdo.
Demanda de Inconstitucionalidad.   
A. Pueden haber casos en los cuales no existan sujetos pasivos,
sino solo activos   
B. En TEORÍA pueden haber casos en los cuales no existan sujetos
activos pero si sujeto pasivos  
i. No siempre se necesita de alguien para que se ponga en
ejercicio la jurisdicción, también se puede que se ejerza por medio de
ella misma por medio de su oficio.   
  
 El demandado también puede dar pretensiones = Derecho de
contradicción = el Demandante ejerce sus pretensiones en contra del
demandante o en contra de otra persona (llamamiento de garantía,
cuando una persona es demandada y la persona demandada
presenta a otro)   
  
 Sujeto activo de la pretensión no siempre es el sujeto activo del
derecho de Acción   
  
 Comúnmente el sujeto Activo es el demandante y el sujeto pasivo
es el demandado    
  
2. Objetivo/Objeto: Ref. Es el efecto jurídico que se esta persiguiendo con
la pretensión.  
   
3. Causal: Ref. Son los hechos, elemento fáctico de la situación problema
con base en los cuales quien ejerce la pretensión está solicitando que se
produzca un efecto jurídico.   
 
Nota aparte: 
 
El contenido: postura procesal que adopta cada uno de los sujetos procesales
de cara al ejercicio del derecho de acción. 
 
 
Pretensión: relacionada con el derecho de acción en la medida en que a
través de ella se materializa el contenido de este derecho por lo tanto esta
pretensión constituye como una declaración de voluntad que hace quien ejerce
el derecho de acción para provocar del Estado una solución a través del
aparato jurisdiccional a través de una sentencia. Lo que yo busco y espero de
la acción.  
 
FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LAS PRETENSIONES 
  
 El elemento CAUSAL Debe encuadrar en los supuestos de hecho que
regulan las normas en la situación problema y el elemento OBJETIVO debe
encuadrar las consecuencias jurídicas de esas mismas normas.   
 
Efecto que se produce frente a las pretensiones, clasificación  
  
  
A. Declarativas: Se busca es dilucidar una situación de incertidumbre
(relación jurídica o derechos que son inciertos y discutibles, se busca que
se vuelvan ciertos e indiscutibles)   
 
B. Condenatorias: Son declaratorias pero los efectos van más allá y que
respecto del sujeto pasivo de las pretensiones para que se le imponga una
obligación de dar, hacer o no hacer. (Plan básico + Plus)  
Deber de conducta para con quien sale vencido en el proceso  
  
C. Constitutivas: Son declaratorias pero los efectos van más allá, se
produce un cambio del mundo jurídico de manera que se puede diferenciar
entre un antes y un después - EJ.: pretensión de divorcio. (Plan básico +
plus)   
  
  
D. Add - Ejecutivas: Cuando el derecho y la relación jurídica ya son ciertas
e indiscutibles, ya que hubo una sentencia anterior al caso y lo que se
busca es que se cumpla lo que de dijo anteriormente. Que se satisfaga el
cumplimiento de una obligación.   
  
E. Liquidatorias: Busca que se liquide un estado de cosas patrimoniales
que tienen que ser objeto de liquidación. EJ.: Sucesión. Asignación de
activos y pasivos. ~Disolución de una Universalidad de Bienes~   
a. se habla de una universalidad de bienes   
  
F. Divisorias: Se parece a las liquidatorias, pero busca dividir una
comunidad de bienes - Activo que están en cabeza de varios titulares -    
a. se habla de 1 solo bien en común   
  
G. Cautelares: Tiene por objeto asegurar o propender por el cumplimiento
de la prestación o las satisfacción del derecho discutido dentro del proceso.
EJ.: Embargo.   
  
  
 Embrago: Ref. medida precautoria, la cual saca los bienes del comercio
con el propósito para que en una finalidad se pueda satisfacer la garantía
del acreedor, en donde se evita que el deudor se insolvente para dejar de
pagar  
 
 
 
DERECHO DE CONTRADICCIÓN 
  
Es una garantía fundamental, no se trata de una regla puramente procesal sino
de un derecho de la persona.   
  
Se genera la posibilidad de que un sujeto tenga la oportunidad de referirse
frente a la pretensión o expresar su apreciación o posición frente a la cuestión
problemática que se plantea.   
  
  
audiatur et altera pars - nadie puede ser derrotado o vencido sin antes ser
escuchado.   
  
Formas de ejercer el Derecho de contradicción:  
  
1. Guardar Silencio: No hay pronunciamiento por parte del sujeto pasivo
en cuanto a la pretensión  
  
2. Allanarse: Aceptar y pronunciarse expresamente ante los hechos o
pretensiones y puede ser de manera parcial o total.   
  
3.   Repeler: Pronunciamiento concreto y específico ante las pretensiones   
  
4. Formular una nueva pretensión:   Se da una nueva pretensión ante el
problema - ej.: Divorcio por Relaciones Sexuales Extramatrimoniales, pero la
otra persona dice que se de el divorcio, pero por la causal de malos tratos.   
  
5.  Llamado en Garantía/Vinculación de un tercero: llamar o convocar
otro sujeto al proceso para trasladar los efectos jurídicos o económicos de la
pretensión  
  
6. Formulación de Excepciones/Oposición propiamente dicha:    
  
a. Excepciones previas - Generan una anomalía en el proceso que de no
advertirse pueden generar en el futuro una nulidad. Se resuelven a
través de autointerlocutorio; son taxativas. 
b. Excepciones de mérito o de fondo - Atacan el contenido de la
pretensión en su aspecto fáctico (causa) o en su aspecto objetivo - se
busca evitar el efecto jurídico de las pretensiones  se resuelven a
traves de sentencia; no gozan de criterio de taxatividad, son múltiples. 
 
 
  
 
 
Es un derecho de carácter publico, subjetivo, concreto que tiene el demandado
para ejercer su derecho de defensa, el derecho de contradicción permite
materializar el derecho de contradicción. 
 
Del demandado o implicado puede no oponerse 
Puede oponerse, expresión máxima del derecho de contradicción. 
 
Mecanismo de oposición  
 
Contestar la demanda: el demandado brinda claridad al juez respecto de la
manera cara de como suceden los hechos. 
Cuando contesto la demanda puedo proponer excepciones: mecanismo
mediante el cual busca atacar las actuaciones. 

Tipos de audiencias: 
 
 De imputación 
 De acusación 
 De juicio o juzgamiento   
  
 
Impedimentos procesales: atacar el proceso a través de la nulidad 
 
 
Impedimentos procesales en el derecho penal  
 
 La confesión 
 Causal eximente de causalidad: absolución, ej: legitima defensa, estado
de necesidad, etc. 

SEGUNDO CORTE
07/05/2020 
EL PROCESO  
 
Como se ejerce la función jurisdiccional - por medio de un proceso, ya que en
virtud del Ppio de legalidad   
  
Ref. El proceso es el camino por donde se ejerce la función jurisdiccional  
  se da para hacer las cosas como la ley regula el proceso.   
 
Ciencia que se encarga del estudio del proceso, pero esto involucra
jurisdicción, competencia, derecho de acción, derecho de contradicción. Es una
parte mas del objeto de estudio del derecho procesal. 
 
El proceso es un mecanismo civilizado de resolver el conflicto, impera el uso de
la fuerza, por mas que el combate fuera reglado por los conflictantes, en
estricto sentido no podemos hablar de un proceso. 
 
El proceso como instrumento o mecanismo que adoptado dentro de un
mecanismo de socialización determinado busca la resolución de conflictos
antes las actividades previstas de esa función. 
 
Para la solución del conflicto surgen dos teorías: 
 
1. TEORÍA PRIVATISTA 
 
Expuestas por teóricos del derecho privado, estos mismos planteaban de orden
doctrinal en donde no había operado la separación del derecho publico al
derecho privado. Todo el ordenamiento jurídico se enmarcaba dentro del
derecho privado.  
 
El concepto de Estado no se había consolido, una vez se consolida con las
ideas demoliberales se empieza hablar de derecho publico. 
 
Buscaban explicar la naturaleza jurídica del proceso a partir de la corte
privatista la cual permite exponer dos grandes corrientes que explicaban qué
era el proceso: 
 
A. Corriente contractualista: del negocio jurídico, al contrato (fuente de
obligaciones) que ata a quienes intervienen en esa relacion contractual.
El proceso a la luz de un contrato, acuerdo de voluntades donde las
partes deciden llevar el litio ante una autoridad judicial para que esta lo
resuelva. 

 
La gran critica que tuvo esta corriente era que si se parte de la base que el
contrato es un acuerdo de voluntades (proceso), no se encuentra justificación
alguna del porque uno de los extremos decida ocupar la decisión de
demandado, por lo tanto no habría equilibrio contractual. 

Contrato, acuerdo de voluntades (principio de reciprocidad) 


Cuasicontrato: no hay acuerdo de voluntades. 
 

B. Teoría cuasi-contractualista: toma como punto de partida la otra


fuente de obligaciones, la cual es el cuasicontrato. Rompía la idea de
que tenia que ser un acuerdo de voluntades. 
 
La critica a esta corriente se funda en las siguiente consideraciones: 
Si partimos de la base que el cuasicontrato es fuente de obligaciones la
manera como se regulan en el código civil estos cuasicontrato se regulan de
manera taxativa 
 
i. Agencia oficioso 
ii. El pago de lo no debido  
iii. La comunidad 
 
No es posible incorporar al proceso como otra modalidad de cuasicontrato. 
 
Aparece la noción de derecho publico y se redimensiona el carácter del
proceso y se da paso a la teoría publicista. 
  
 
2. TEORÍA PUBLICISTA 
 
Orden procesal a través de cual tienen una controversia acuden al aparato
jurisdiccional del Estado para que sea solucionada de fondo o merito. 
 
Las normas que regularían al proceso, serian de derecho publico y por tanto
serian de obligatorio cumplimiento. 
 
Se han planteado dos corrientes: 
 
A. Corriente situación jurídica: parte de la base que el Estado como
modelo de organización el cual administra justicia tiene unas
obligaciones para con la comunidad y dentro de ella eta la de resolver
conflictos. Es la situación que se impone como obligatoria al Estado
brinda a los coasociados el mecanismo para la solución. 
 
B. Corriente de la institución jurídica: (sustentada por Jaime woks) es un
conjunto de actividades que culminan al Estado para ponerle a los
coasociados la manera (proceso) de resolver conflictos. Desatiende el
componente subjetivo; lo verdaderamente importante eran los actos y
discrimina a los sujetos. 
 
Teoría de la relacion jurídica procesal: la única vigente. 
 
 
Proceso: conjunto de actos (el tren). 
 
Procedimiento: manera como se debe agotar o cumplir los actos. El que
marca el itinerario, camino o etapas para llegar a feliz termino (la carrilera). 

S-ar putea să vă placă și