Sunteți pe pagina 1din 10

PROYECTO DE INVESTIGACION

LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LAS


FAMILIAS

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

HABILIDADES DE NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS

BOGOTÁ D.C.

2019

INTRODUCCIÓN

Al conformar una familia se genera una convivencia diaria lo ideal es que se dé una
comunicación asertiva, tolerante y respetuosa, en la actualidad existen muchos conflictos
internos por diferentes razones, se identifica porque refleja un ambiente tenso e intolerante pero
esta situación puede ser una oportunidad más para solucionarlo empleando los diferentes
métodos existentes. La negociación se realiza para que no se vea la necesidad de llegar a una
situación jurídica ni mucho menos a la violencia, donde muchas personas emplean la violencia
por falta de credibilidad a la justicia.

“La familia debe entenderse como el núcleo de la sociedad que provee a sus miembros de los
elementos que requieren en sus diversos ámbitos de desarrollo. Bajo este contexto, le compete al
Estado apoyar en su formación y subsistencia a individuos con carencias familiares esenciales no
superables en forma autónoma” (H. Congreso de la Unión, 2014, P. 4).

Es importante que el estado implemente en la ciudadanía desde las entidades del estado
capacitaciones y charlas constructivas de los buenos hábitos de convivencia entre familia para
educarnos y saber reaccionar ante los diferentes conflictos que surgen en la convivencia diaria,
como método de formación social.   En caso tal que se vea indispensable un trámite jurídico
mediante el arbitraje se llevará el caso al tribunal de arbitramento donde se celebra un contrato
teniendo en cuenta la cláusula compromisoria de acuerdo al decreto 2279 de 1989.

“el mecanismo del arbitraje supone la presencia de un tercero llamado árbitro, quien aún sin
formar parte del Poder Judicial, es elegido por las partes e investido de autoridad por la ley que
regula el proceso” (Pérez Báez, Susana, 2008, P. 14).

Al momento de la conciliación el árbitro es quien está presente y facilita los acuerdos


resolviendo el conflicto, donde los implicados están de acuerdo con los parámetros establecidos
y lo aceptan voluntariamente logrando identificar los intereses mutuos. 

“Por una parte, se destacan aquellos que han explorado el nivel societal del ejercicio de la
justicia, la pertinencia y la contribución de la justicia alternativa a la cultura de la convivencia, y
por otra, aquellos que han explorado el aporte de los MASC a la administración de justicia,
dentro de los que se destacan, el debate respecto al papel de la conciliación extrajudicial,
analizando sus aportes y los cuestionamientos que se le plantean particularmente por su impacto
como requisito de procedibilidad” (Ariza Santamaria, Rosembert, 2007. P. 59-60)

El conflicto se debe solucionar desde el inicio identificando las causas ya sea sustantivo o
sentimentales, mediante la negociación colaborativa y  mediación entre las partes involucradas,
cediendo algo a cambio, llegar a un acuerdo donde los beneficios sean mutuamente, dando la
posibilidad a que la relación vuelva a consolidarse.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo la negociación puede ser un vínculo de comunicación en la formulación de


políticas?

TEMA: LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL


TERRITORIO O AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS.
CASO

En Colombia son muchos los casos que abordan el tema de violencia doméstica y
particularmente en mujeres y niños. En el caso de las mujeres existe una creciente en la
investigación y los recursos para ayudar e intervenir sobre las consecuencias que derivan de estos
actos pero aún lejos está el apoyo escaso hacia sus hijos.

El término violencia familiar hace referencia a cualquier forma de abuso, ya sea físico,
psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros de una familia (Corsi,
1994). Como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, ejercido desde el más fuerte hacia el
más débil con el fin de ejercer control de la relación. Este fenómeno de violencia familiar se ha
convertido en un asunto de mucho interés institucional y social derivando la gravedad del
mismo.
La familia como entorno potencialmente conflictivo.

La familia como institución se ha considerado, históricamente, un ámbito privado donde el


comportamiento de sus miembros se situaba fuera del control social. Las creencias y mitos
culturales asociados al sistema patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder y la
dominación del marido hacia la mujer y los hijos, despojando a éstos de todo derecho
legal, económico o social (Lorente y Lorente, 1998).
Actualmente puede resultar difícil aceptar, debido a determinados estereotipos ideales del
concepto de familia (agente socializador básico, garante de seguridad, apoyo y
afectos), que la familia es uno de los grupos sociales en los que se dan más
comportamientos violentos. ( Straus y Gelles (1986).
Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 25 años han puesto de manifiesto la
existencia de una estrecha asociación entre la violencia en la pareja y el maltrato
infantil. Esta coocurrencia se ha encontrado en diversos estudios entre el 30 % y el 60% de los
casos evaluados (Edleson, 1999). Los casos más frecuentes son aquellos en que el maltratador
agrede tanto a la mujer como a los niños, pero también se dan los casos en que la
agresión se ejerce del hombre hacia la mujer, y de ésta o de ambos hacia los niños (Appel y
Holden, 1998)
Las investigaciones sobre distintos tipos de víctimas han demostrado claramente que la
violencia física, psicológica o sexual, ejercida sobre una persona, causa en ésta toda una
serie de repercusiones negativas a nivel físico y psicológico. Además del posible daño
físico, tras una experiencia traumática se produce una pérdida del sentimiento de
invulnerabilidad, sentimiento bajo el cual funcionan la mayoría de los individuos y que
constituye un componente de vital importancia para evitar que las personas se consuman
y paralicen con el miedo a su propia vulnerabilidad (Janoff-Bulman y Frieze, 1983;
Perloff, 1983).En el caso de los niños es aún más grave ya que no sólo son testigos del maltrato
sino que son víctimas de violencia, pierden el equilibrio psicológico afectando el adecuado
desarrollo de la personalidad del menor, la seguridad y confianza en las personas y en el mundo
que los rodea.
Los efectos producidos por la experimentación de un acontecimiento traumático de forma
crónica pueden ser mucho más profundos puesto que llevan asociados la afectación, en
mayor o menor medida, de los significados cruciales de la vida de una persona (Lazarus, 2000).
La pregunta problema a desarrollar es:
¿Qué método alternativo procede para la resolución del conflicto y que pasos propone para
construir o reconstruir la relación quebrantada entre las partes?
La intervención debe realizarse en una dependencia jurídica.

Los Métodos Alternos, constructores de soluciones Según el Instituto de Justicia


Alternativa (IJA), los métodos alternos son aquellos que permiten prevenir y solucionar
conflictos, donde las partes involucradas son protagonistas para construir una solución en mutuo
acuerdo (IJA, 2013). Y la definición planteada en la Ley de Justicia Alternativa, define que un
método Alternativo es: “El Trámite Convencional y Voluntario, que permite prevenir conflictos
o en su caso, lograr la solución de los mismos, sin necesidad de Intervención de los órganos
jurisdiccionales, salvo para su cumplimiento forzoso” (LJA, 2013, p.45). Estos métodos 45
alternos o alternativos son cuatro, la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje. La
negociación es “El ejercicio metódico de comunicación desarrollado por las partes, por si o a
través de un legítimo representante, para obtener de la otra su consentimiento para el arreglo del
conflicto.” (LJA, 2013, p.45). Por otra parte, la conciliación es definida como un método
alternativo “mediante el cual uno o varios conciliadores intervienen facilitando la comunicación
entre los participantes en el conflicto, proponiendo recomendaciones o sugerencias que ayuden a
lograr un convenio que ponga fin al conflicto total o parcialmente.” (LJA, 2013, p.44), donde el
conciliador es la persona que interviene con el fin de: “orientar y ayudar a que las partes
resuelvan sus controversias proponiéndoles soluciones a las mismas y asesorándolas en la
implementación del convenio respectivo.” (LJA, 2013, p.44). En una conciliación si está
permitido que el conciliador ayude a proponer la solución.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Explorar mecanismos favorables que conlleven a la solución de conflictos intrafamiliares


presentes en las familias colombianas, ofreciendo diferentes posibilidades, empezando por la solución
directa entre las partes o acudiendo a un tercero que promueva o facilite la solución de la disputa,
buscando que las mismas partes, de forma pacífica tomen las decisiones por medio de la comunicación, el
entendimiento, la tolerancia y la paz interior de reconciliar y transformar el entorno familiar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Mencionar e identificar los diferentes conflictos intrafamiliares presentes en las familias


colombianas
- Analizar diferentes mecanismos que permitan solucionar los diferentes conflictos intrafamiliares
en las familias colombianas.
- Establecer soluciones directas sobre los conflictos presentados en los entornos familiares

MARCO CONCEPTUAL

Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos en forma de disputa, una


situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación,
oposición o emprenden acciones, mutuamente opuestas, con el objetivo de afectar o alejar a la
parte opositora. Así mismo para poder llevar a cabo la resolución de conflictos se realiza
mediante un conjunto de preparaciones y habilidades orientadas al conocimiento para
comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos
o más personas el cual está vinculado al procedimiento que permite solucionar una complicación.
A pesar del motivo o la causa del conflicto, se debe tener en cuenta que el funcionamiento de la
familia no puede estar basado en el conflicto mal resuelto ya que perjudica el desarrollo
psicológico de los hijos e hijas y conlleva, además, al deterioro de la pareja y las relaciones
sociales.

Los “Medios Alternativos de Solución de Conflictos” (como la mediación, la


negociación, la conciliación y el arbitraje) se hacen cada vez más habituales y necesarios y
generan un cambio positivo en el pensamiento de los ciudadanos y de los operadores de la
justicia, porque ayudan a crear  una “cultura a favor del no litigio” y de la “solución
consensuada” de los conflictos. El conflicto aparece como la manifestación de un problema que
necesita una solución conducente a buscar alternativas que resuelvan y atiendan las necesidades
de todos los implicados, con el fin de adoptar un acuerdo satisfactorio, duradero y estable para
todo.

No obstante Los problemas familiares son algo relativamente comunes y factibles de identificar,
sin embargo es importante aprender a resolverlos puesto que pueden desencadenar discusiones
familiares graves si no se trata adecuadamente los conflictos familiares forman parte de la
convivencia familiar, entre familias podemos encontrar problemas entre hermanos, crisis de
parejas en el matrimonio, problemas entre padres e hijos o conflictos entre personas externas de
la familia [CITATION BEA16 \l 9226 ]

Si la conciliación y los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos, tiene un


impacto en la convivencia y la cultura ciudadana en sentido general, también es necesario
reconocer que su difusión, promoción y aplicación en las relaciones de familia, tiene también
consecuencias positivas, teniendo en cuenta que la familia como grupo primario por excelencia y
primera forma de organización social, irradia a los demás grupos a los cuales el ser humano
pertenece como una necesidad para la satisfacción de sus necesidades básicas y de realización
personal.

Por tal motivo la conciliación en materia de familia es muy importante por las
características propias de este tipo de conflictos, en los cuales se involucran las emociones y
sentimientos, con mucha más fuerza que en otros. De esta forma pueden presentarse variadas
motivaciones e intereses, detrás de una demanda de carácter familiar. Algo diferente a la
aparente pretensión puede ser pedido por el demandante en materia de familia, un
reconocimiento como sujeto, un reconocimiento a sus valores como persona y sobre todo una
demanda de afecto, podrían estar en la base de cualquier pretensión patrimonial en esta materia.
Las figuras alternativas también permiten a los individuos ser gestores de cambios pro-positivos
y pro-activos que faciliten el bienestar mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los
actores involucrados.

Finalmente, para determinar soluciones de mejora entre los conflictos familiares se deben llevar
acabo los siguientes aspectos:

Convivencia diaria, familiar y comunitaria

Escuchar: Es difícil solucionar un problema si uno no ha comprendido lo que le ocurre al otro


miembro de la familia.

Hablar: La comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos
sin herid las emociones de los demás. Este paso es fundamental para solucionar problemas en la
familia.

Participar: Recuerda que tu familia puede suponer un punto de apoyo muy importante en tu
vida, participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.

Mostrar afecto: Aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos lo
mucho que les quieres estrecha lazos y fomenta el afecto en la familia. (OCAÑA, 2019)

REFERENCIAS

1. Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave


problema social. Buenos Aires: Paidós.
2. Lorente, M. y Lorente, J.A. (1998). Agresión a la mujer: Maltrato, violación y acoso.
Granada: Comares S.L.
3. Straus, M.A. y Gelles, R.J. (1986). Societal change and change in family violence from
1975 to 1985 as revealed by two National Surveys. Journal of Marriage and the Family,
48, 465-479.
4. Edleson, J. L. (1999). The overlap between child maltreatment and woman battering.
Violence Against Women, 5 (2), 134-154.
5. Appel, A. E. y Holden, G. W. (1998). The co-occurrence of spouse and physical
child abuse: A review and appraisal. Journal of Family Psychology, 12, 578–599.
6. Janoff-Bulman, R. Y Frieze, I. H. (1983). A theoretical perspective for understanding
reactions to victimization. Journal of Social Issuess, 39, 1-17.
7. Lazarus, R.S. (2000). Estrés y emoción. Bilbao: Descleé de Brouwer.
8. Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco. (2013). Compendio, Extracto de
Normas Generales, Preceptos y Reformas Legislativas relativas a la Justicia Alternativa
en el Estado de Jalisco. Recuperado de: http://ija.gob.mx/wp-
content/uploads/2014/06/Marco-Normativo-Justicia-Alternativa-enJalisco.pdf
9. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Encuesta Nacional sobre
Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) 2012. Recuperado de:
http://www.encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/69/1/images/ResultadosQuinta-
ENCUP-2012.pdf
10. Pérez Báez, Susana (2008). Arbitraje tributario: recorrido procesal. Revista  Redalyc.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1275/127519338002
11. Ariza Santamaria, Rosembert (2007). Estado del arte de los mecanismos alternativos de
solución de conflictos en colombia. Revista  IUSTA, Redalyc. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5603/560358684003

12. Sauceda Villeda, Brenda Judith, & Martínez Pérez, Yahaira Berenice. (2018). Los MASC
desde el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en México. Revista Scielo,
Recuperado de. https://dx.doi.org/10.22187/rfd2018n44a12
13. DURÁN ACUÑA, Luis David. 2000. Estatuto legal de la Familia y el Menor.
Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
14. GIRALDO ÁNGEL, Jaime. 2004. Mecanismos alternativos de solución de conflictos –La
Justicia Comunitaria-. Librería Ediciones del Profesional. Bogotá.
15. Suares, Marinés. 1996. Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Paidós. Buenos Aires

S-ar putea să vă placă și