Sunteți pe pagina 1din 15

Fase 4 - Propositiva

Blanca Leonor Linares Muñoz

Cedula: 53.167.112

Tutor:

Constanza Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Sociología De La Familia- 404010_6

CEAD - Vélez Santander

2020-05-20
INTRODUCCIÓN

El presente borrador de política pública, busca presentar políticas públicas que ayuden a reducir

la desnutrición infantil, en Colombia, generando diversos análisis y entrega de propuestas que

permitan ayudar a la reducción de la desnutrición infantil.

De esta manera se da respuesta a la directriz nacional sobre la importancia de que cada región del

país concerté y formulé su propia política pública ejemplo el departamento de Santander ha

tenido un incremento de las tasas de desnutrición infantil en el año 2019,por eso la gobernación

de Santander con ayuda del ICBF ha creado un programa llamado “mil días para cambiar el

Mundo” dicho programa busca con los niños y niñas durante sus primeros mil días de vida

tengan un sano desarrollo, educan a los padres sobre hábitos de vida saludable y guías

alimentarias, también les entregan complementos alimentarios a cada familia, para garantizar que

los niños salgan de sus estados deficientes de nutrición.


JUSTIFICACIÓN

La desnutrición infantil se presenta en diferentes partes del mundo en mayor o menor medida, a

nivel internacional, “Si bien la prevalencia de niños menores de 5 años con retraso en talla ha

disminuido durante las últimas dos décadas, las prevalencias son significativamente mayores en

zonas como el sur de Asia y África subsahariana. [ CITATION Gav16 \l 9226 ] “Se estima que para

2011 al menos 165 millones de niños presentaron retraso en talla y alrededor de 52 millones

presentaron desnutrición aguda” (The Lancet, 2013). De esta población “Se estima que hasta

10% de la mortalidad infantil se atribuye a la desnutrición” (Banco Mundial / OMS / UNICEF;

2015).

“Para Colombia a nivel regional es un reto, mientras que para países como México, Chile y

Brasil cuentan con menos de la 10% población se encuentra en riesgo de insuficiencia

alimentaria, para Colombia es el 15,5% bajo esta situación” según (FAO, Food Security

Indicators).

La desnutrición infantil es “el resultado de la inseguridad alimentaria y nutricional y afecta

principalmente a menores de 5 años. Se caracteriza por el deterioro de la composición corporal

y la alteración sistémica de las funciones orgánicas y psicosociales” (MSPS & UNICEF, 2015).

La desnutrición se presenta de las siguientes formas

 Talla baja por la edad


 Bajo peso por talla

 Bajo peso por la edad

Estas por lo general están relacionadas con carencias, identificando “el bajo peso por talla

carencia nutricional crónicas, y el bajo peso por edad refleja el indicador de carencias agudas”

(UNICEF, 2011):

Según la UNICEF 2011 se encuentran

Retraso en la talla

Desnutrición Aguda

Carencia de Vitaminas y Minerales

Dentro de las causas identificadas de la desnutrición infantil encontramos:

 Insuficiente consumo de alimentos.

 Enfermedades infecciosas

 Inseguridad alimentaria en el hogar

 Practicas inadecuadas de alimentación y cuidado

 Agua, saneamiento básico y servicios de salud insuficientes.

 Falta de conocimiento y educación

 Recursos existentes: humanos, económicos, organizacionales y control

 Sistemas políticos, económicos, culturales y sociales

 Recursos potenciales: medio-ambientales, tecnológicos, institucionales y humanos.


Estas construyen las causas básicas, subyacentes, inmediatas y su resultado que sería la

desnutrición. Según UNICEF (1998:24) Estado Mundial de la Infancia.

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar e implementar estrategias que permitan identificar las principales causas de la

desnutrición en la primer infancia, infancia y adolescencia, logrando un buen desarrollo y

crecimiento integral en cada una de las fases.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover el mejoramiento del acceso y el incremento de la oferta de los servicios,

detección temprana, protección específica y atención en salud infantil de la primera

infancia en alto riesgo y sus familias.

 Implementar sistemas de vigilancia nutricional de la población incluyendo los

componentes de la seguridad alimentaria.

 Entregar conclusiones precisas, identificando claramente las debilidades e insuficiencias

en términos de resultados y realizar recomendaciones que permitan mejorar el desempeño

de estos

 Gestionar prácticas de familia y empoderamiento político, de las familias, la sociedad

civil y los espacios democráticos, para el desarrollo del control de las políticas de la

familia. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se plantea en el árbol de problemas del trabajo anterior la principal falencia es la falta de

capacitación en las familias por esto se debe proponer, desarrollar, aplicar y evaluar metodologías

de prevención en el campo de la alimentación y nutrición junto con estilos de vida saludable,

donde participe la población sin importar edad o genero donde los líderes comunitarios aporten a

la solución de este problema y mediante estadísticas encontremos cuales son las familias

vulnerables en nuestra comunidad.

El indicador Peso para la edad: Este indicador muestra la relación entre la edad del niño(a) al

momento de la medición y el peso que debería tener de acuerdo con los estándares de

interpretación. Su utilización óptima está entre los cero y dos años de edad, especialmente para

países como el nuestro, debido a que el retraso en la talla es menor en este grupo de edad.

Seguridad y nutricional es entendida como "el acceso seguro y permanente de los hogares a

alimentos suficientes en cantidad y calidad para una vida sana y activa". Este concepto tiene

implícitas cuatro dimensiones: - La suficiencia alimentaria que se refiere a la energía y nutrientes

requeridos por el grupo familiar, - El acceso de alimentos, que depende de los recursos y

posibilidades que tiene el hogar para comprar, producir, intercambiar y recibir subsidios de

alimentos, - El balance entre vulnerabilidad, riesgo y recursos con que cuenta la familia,

considerando aquí aquellos factores de riesgos internos como su tamaño, la composición y estado
fisiológico de sus integrantes, así como los factores de riesgo externo, relacionados con las

amenazas a la posibilidad de acceder a los alimentos como: políticas alimentarias, salarios,

posibilidades de empleo, etc. y - El tiempo de exposición a la inseguridad alimentaria, que puede

considerarse: crónica en familias que por periodos de tiempo prolongados no ganan lo suficiente

para cubrir el costo de una canasta de alimentos, cíclica en familias rurales que durante épocas

del año no cosecha y transitoria donde el principal miembro generador de ingresos queda

desempleado en un momento dado. De los debates que antecedieron a la Cumbre Mundial sobre

la Alimentación, celebrada en Roma en el año de 1996 y como producto de este evento surgió la

siguiente declaración: “ Existe seguridad alimentaria y nutricional, cuando todas las personas en

todo momento tienen acceso económico y físico suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida

sana y activa”, que implica la consideración de aspectos como: Disponibilidad de alimentos:

cantidad y calidad de alimentos disponibles en los ámbitos individual, familiar, comunitario,

nacional e internacional. Acceso a los alimentos por parte de todas las personas: que está

influenciado por los ingresos disponibles en el hogar para adquirir alimentos, por los alimentos y

los precios de los alimentos disponibles en el mercado local.


MARCO DE REFERENCIA

En el país se han venido tomando diferentes intervenciones las cuales son tomadas como base de

algunas internacionales, implementadas en el país buscando reducir o enfrentar la desnutrición

infantil.

 Implementación de un sistema de vigilancia a la desnutrición aguda moderada y severa en

menores de 5 años

 Definición de una ruta específica para la atención integrada de menores de 5 años con

desnutrición aguda.

 Construcción de un Lineamiento técnico para el manejo integrado de la desnutrición

aguda moderada y severa en niños de 0 a 59 meses de edad.

 Programa de Atención Integral en Salud y Nutrición con Enfoque Comunitario para La

Alta Guajira.

 Programa Nacional de Prevención y Reducción de la Anemia Nutricional en la Primera

Infancia – PNPRAN.

 Implementación del Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020.

 Estrategia Nacional de Bancos de Leche Humana

 Código de Sucedáneos de la Leche Materna


 Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral

 Salas Amigas de la familia lactante

 Lineamientos Nacionales de Alimentación Complementaria

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Para la aplicación del presente borrador de política pública se busca beneficiar a la primera

infancia.

Para poner en marcha la política pública, tenemos que formalizar su instalación con presupuesto

propio e iniciar los procesos de articulación con las políticas sectoriales y grupos poblacionales,

en este caso primera infancia. 

El ICBF tiene dos estrategias para la niñez en Colombia y ha creado dos modalidades: '1,000 días

para cambiar el mundo' y Centros de Recuperación Nutricional. 

El retraso de talla en niñas y niños menores de 5 años fue del 10,8% y en los niños indígenas fue

del 29,6%.

La atención integral cubre solo 28% de la primera infancia, y solo el 8% de la infancia y

adolescencia.

¿A qué se debe la malnutrición?

La baja lactancia materna, el acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico y el nivel

educativo, en especial de la madre, también inciden en la situación nutricional 


Según cifras de la Ensin, el 62% de los lactantes, de 6 a 11 meses de edad, padecen anemia. Así

mismo, la encuesta reveló que para el 2010, el 56% de los recién nacidos egresaban del hospital

lactando, en la actualidad la cifra reciente al 72%. Sin embargo, a los 6 meses de edad solo el

36% de estos lactantes la conserva. 

El 52 de cada 100 hogares en el departamento de Santander no se alimentan bien.

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Tener un equipo interdisciplinario, conformado por los diferentes profesionales, nombrar como

enlace donde su razón de ser es velar por una óptima implementación de la estrategia, hacer

seguimiento y realimentar los diferentes procesos de intervención.  

 Poder hacer parte de los planos de desarrollo futuro de la comunidad logrando así

transformaciones significativas.

Hemos enfatizado y lo seguiremos haciendo en la lactancia materna debe hacerse hasta que el

niño cumpla sus primeros 10 meses. Después se debe complementario con comida, pero hay que

seguirle dando leche materna al infante hasta los dos años de edad. 

Al respecto, el Observatorio de Salud Pública de Santander afirma que la lactancia materna

permite que los niños cuenten con todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y

desarrollo saludable, promueve el desarrollo sensorial y es un factor protector frente a

enfermedades crónicas e infecciosas.

ACCIONES GENERALES

Nuestras acciones se articulan entre diversas instituciones del país, garantizando asi la cobertura a

la población primaria infancia, fortaleciendo programas que ayudan en la vigilancia nutricional,

notificación obligatoria de la desnutrición, promoción de la lactancia materna.


Una estrategia de la Secretaría de Gobierno Los padres o adultos responsables de los niños y

adolescentes participantes en las diferentes actividades, logran darse cuenta y reconocer las

falencias en las crianzas de sus hijos y los diferentes conflictos que surgen en su círculo familiar.

Descubramos las rutas de atención, se constituyen en una vital actividad para dar a conocer a los

habitantes de las diferentes comunas, la ruta a seguir en caso de que sus derechos al interior de

sus familias sean violentados

ASIGNACIÓN PRELIMINAR DE RECURSOS

En Colombia existe un problema de inseguridad alimentaria y Nutricional. 595.000 menores de 5

años se encuentran en estado de desnutrición, según los resultados de la Encuesta Nacional de la

Situación Nutricional en Colombia.

Existen entidades privadas y públicas que colaboran con ayudas para evitar la mal nutrición de

los niños y niñas en Colombia una de ellas es el Banco de Alimentos una iniciativa que nació en

Bogotá impulsada por la arquidiosisis y hoy en día está en varios departamentos de Colombia.

En primer lugar, esta política pública, busca articularse con el PDN, nacional, donde se emplea la

estrategia de integrar el presupuesto nacional, utilizado en las diferentes instituciones,

garantizando la alimentación a través de programas como el PAE, el Transporte Escolar,

Seguridad con la policía nacional con su programa protección a la infancia y adolescencia, El

ICBF, Las comisarías de Familia.

Donde cada una de estas instituciones cuentan con recursos que vienen del tesoro nacional, con lo

cual se garantiza que nuestro proyecto pueda cumplirse a cabalidad y tener un impacto en cada

una de las regiones del país.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA


Diseñar estrategias para incorporar al Sector Privado en la Lucha contra la Desnutrición Crónica

Infantil, articular las iniciativas de inversión, con los objetivos nacionales, incentivar la

colaboración del sector público y el sector privado para la Inclusión Social de niños, jóvenes y

adolescentes en todo nuestro territorio nacional.

ARTICULACIÓN INTERSECCIONAL

Nos articularemos con los departamentos nacionales, quienes garantizan alimentación a la

población infantil, con los programas como mil días para cambiar el mundo, centros de

recuperación nutricional, familias en accion, Estos planes tienen acciones concretadas

identificadas y articuladas que van a permitir que Colombia siga reduciendo la tasa de mortalidad

infantil asociada a desnutrición, pero sobre todo, que esa reducción se dé a expensas de cortar la

alta incidencia de esta problemática social en unas determinadas áreas del país, como es La

Guajira. Al hacer esto vamos a cerrar una brecha de inequidad en el país y como es el propósito

del Gobierno de avanzar hacia un país más equitativo.

CONTROL Y EVALUACIÓN

Cada uno de los diferentes entes nacionales, garantizarán el control a través de estadísticas

mensuales, con lo cual obtendremos un panorama claro de nuestra población en primer infancia,

infancia y adolescencia, donde a partir de las cifras encontradas se generarán evaluaciones y de

acuerdo a estas, estableceremos nuevas políticas articuladoras para subsanar las nuevas

necesidades en la población infantil.


CONCLUSIONES

La desnutrición infantil está constituida por dos grandes componentes: la disponibilidad de

alimentos en el país y el acceso a los alimentos por los individuos que componen la familia, lo

cual está condicionado en gran medida por la situación económica de la familia y el individuo,

hay que determinar donde y cuando existen los problemas y detectar quienes son los grupos más

afectados, con el objetivo de hacer algo lo que implica la vigilancia alimentaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

Arriagada, I., & United Nations. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: una

historia de desencuentros. Santiago de Chile: United Nations Publications. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=225767&lang=es&site=eds-live&scope=site

De Alonso, A. R. (2005). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Reunión de

expertos Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. CEPAL, pp - 1 – 20.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7087

Sánchez, C. R., y Maldonado, P. E. E. (1996). Manual para la elaboración de políticas públicas,

pp - 1-21. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7102

Gaviria, A. (2016). Desnutrición infantil en Colombia: Marco de Referencia.. 2020-05-15, de


Ministerio de Salud Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/AS/papeles-salud-n3.pdf
Vanguardia (2019) El programa que busca prevenir la desnutrición infantil en Santander

Bucaramanga miércoles 31 de julio de 2019https://www.vanguardia.com/area-

metropolitana/bucaramanga/el-programa-que-busca-prevenir-la-desnutricion-infantil-en-

santander-MD1252248

Dirección Nacional de Planeación "DNP". (2018). Resumen Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022 "Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad". Bogotá. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/politica-seguridad-alimentaria

S-ar putea să vă placă și