Sunteți pe pagina 1din 19

TALLER DE investigación i

PROYECTO: Estrategias de
comercialización para productores de
chigua (semilla).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
LOS RÍOS

Nombre del proyecto:


Estrategias de comercialización para productores de chigua
(semilla).

Carrera:
Ingeniería Industrial

Materia:
Taller de Investigación I

Semestre: 4° Grupo: “A”

Equipo:
Yessica Juanita Pérez Jasso
Norely Massange Hilera

Profesora:
M.D.E. Magdalena Vera Morales

Balancán, Tabasco, Julio de 2018

1
ÍNDICE

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..............................................................3


1.1.1 FORMULACIÓN DE PROBLEMA...............................................................4
1.2 OBJETIVO GENERAL................................................................................5
1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................5
1.3 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................6
1.4 LIMITACIONES..............................................................................................7
1.5 MARCO TEÓRICO.........................................................................................8
1.5.1 ANTECEDENTES....................................................................................9
6.1 METODOLOGÍA...........................................................................................11
7.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................15
7.2 DIAGRAMA DE GANTT............................................................................15
7.3 PRESUPUESTO GENERAL.....................................................................15
8. 1 RECURSOS HUMANOS.............................................................................16
8.2 ORGANIGRAMA GENERAL.....................................................................16
9.1 CONCLUSIÓN..............................................................................................17
9.1.2 RECOMENDACIONES..........................................................................17
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................18

2
1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.
Las calabazas son originarias de América de norte. Este alimento era muy
valorado en la antigüedad por los nativos americanos, debido a sus
propiedades nutritivas y medicinales.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,


Pesca y Alimentación (SAGARPA) se producen más de 2000 toneladas de
semilla seca de chihua en la zona de Balancán y Tenosique, Tabasco, en
octubre de 2015 se registraron 6 mil hectáreas de cultivo que fueron trabajadas
por 2 mil productores, lamentablemente solo se aprovecha la semilla que
representa tan solo entre el 9 y 10% de total del fruto, por lo que se desechan
alrededor de 30000 tonelada de pulpa (carne) fresca.

Hoy en día la chigua (Curcubita argyrosperma), es una calabaza cuyo cultivo


adquiere cada vez mayor importancia en cuanto a seguridad alimentaria y a
nivel socioeconómico en la región de los ríos como en el caso del plan
Balancán – Tenosique. El sureste mexicano cuenta con las características
propicias y adecuadas para el desarrollo de la actividad agrícola de siembra de
calabaza para la extracción de su semilla debido a: bajos costos de producción,
precios de venta atractivos, demanda insatisfecha del mercado nacional, la
posibilidad de realizar importaciones, el crecimiento del consumo y su
diversificación; razones que hacen que el gobierno federal a través de su
representación estatal de SAGARPA y su homólogo en el estado SEDAFOP
tenga interés en promover su desarrollo en Tabasco, por lo que es de suma
importancia realizar su diagnóstico para identificar las oportunidades
potenciales reales[ CITATION Jua00 \l 22538 ]

Una de las principales problemáticas que hay en la sociedad es no conocer


exactamente que es este producto alimenticio, ya que conocemos acerca de la
calabaza más no de la semilla que esta tiene, el saber para que nos ayuda, o
para qué sirve la chigua es de gran importancia.

3
1.1.1 FORMULACIÓN DE PROBLEMA
¿Qué hacer para dar a conocer más sobre la chigua? ¿cómo implementar su
consumo?, Como dar respuesta a estas dos interrogantes, con estrategias de
marketing, se llevará a cabo una difusión de lo que es la chigua y acompañado
de la venta de esta con una buena imagen la cual llamará la atención de
consumidor ya que este empacado será cuidadoso con el medio ambiente y
con una etiqueta que tendrá una pequeña redacción de algún beneficio que
tiene.

4
1.2 OBJETIVO GENERAL.
Llevar a la comercialización la semilla de la calabaza chigua, por medio de la
mercadotecnia, para dar a conocer su utilización y beneficio, en el municipio de
Balancán Tabasco.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Obtener la materia prima.
 Implementar estrategias de mercadotecnia para la venta del producto
 Dar a conocer al público en general el producto.

5
1.3 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es importante porque nos permite conocer los beneficios que la
chigua tiene, como reducir la inflamación de la artritis, regula el sueño entre
otras enfermedades y problemas con el cuerpo humano, y se pueden
aprovechar mediante su consumo.

Gracias a este producto conoceremos más de la chigua por medio de las


etiquetas que traerán una pequeña leyenda, ya que es una semilla de consumo
común y que aporta ciertos beneficios a la calidad de vida del ser humano.

Así por medio de las etiquetas que este tendrá se logrará conocer de qué tipo
de calabaza se produce esta semilla y distinguirla de otras.

El motivo es la necesidad de lograr producto final que tenga un buen impacto


para los posibles consumidores; y así lograr contribuir al consumo de lo que se
produce en la región.

Introducir al mercado un producto que beneficie a los consumidores.

6
1.4 LIMITACIONES
 No obtener la materia prima suficiente, ya que es por temporadas.
 No tener el tiempo apto para conseguir la semilla ya que conlleva salir
de la cabecera municipal; aparte se dispone de pocas semanas para la
comercialización del producto.
 Falta de recurso financiero para la compra del material.

7
1.5 MARCO TEÓRICO
La semilla llamada chigua es obtenida del interior de la calabaza chigua. Las
semillas se consumen enteras, saladas, tostadas o molidas y constituyen el
principal ingrediente usadas para la elaboración de diferentes guisos (por
ejemplo, pipián, mole verde, etc.)

Las semillas son el producto más importante, principalmente por su alto


contenido de aceites (39%) y proteína (44%), y su consumo en zonas urbanas
de México y otros países de américa central es bastante común. La chigua
tiene un ciclo de 5 a 6 meses y es muy común en el sistema de milpa. Es una
especie que se combina o se alterna con el maíz. Para los productos locales es
muy atractivo por su bajo costo de producción, por su alto precio y la demanda
insatisfecha cuyo precio de venta es de $50 por kg que representa una
alternativa de ingresos, así como de alimentos para las zonas rurales.

La producción a nivel mundial: El volumen promedio de la producción de


calabaza en el mundo en el periodo del 2006 al 2015, se estima en 2,266,328
toneladas de acuerdo con información de la FAOSTAT (organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación) 2017
Los principales productores de calabaza chihua a nivel mundial cinco países,
son: China continental, India, Federación de Rusia y los la Unión americana de
los estados Unidos de Norte América. Datos de la FAOSTAT que comprende la
producción promedio del año 2005 al año 2015.
Las condiciones climáticas de México y sus productores, permite que se lleve
a cabo el establecimiento de distintas especies de calabaza, es así que
podemos encontrar la calabacita, calabaza y semilla de calabaza, que en
términos generales se engloba, ya que es una actividad similar en cuanto al
género.
En México la superficie total de calabaza establecida en el 2008 fue del orden
de 57 mil hectáreas, de las cuales 27 mil 568 hectáreas corresponden a
calabacita, 4 mil 58 a calabaza y 25 mil 373 a semilla de calabaza.
La producción de chigua o semillas de calabaza en el estado de Tabasco tiene
su máxima representación en la región ríos del estado, sobresalen los
municipios de Balancán y Tenosique en la zona geográfica conocida como el
plan Balancán – Tenosique, es un pueblo de desarrollo agropecuario en el que

8
productores cultivan chigua, maíz, cítricos y melina, además de su dedicación
a la actividad ganadera.

Actualmente se producen más de 2 toneladas de Chigua en el Plan Balancán-


Tenosique, Tabasco.
Hay 6 mil hectáreas y 2 mil productores que viven de este producto, su
potencial es enorme ya que tan sólo en dos años han podido organizarse y
tener un mejor precio en el mercado nacional.
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación; en 2012, Tabasco ocupaba el 4º lugar en el volumen de la
producción de semillas de calabaza a nivel nacional, aportando 1,922
toneladas.

1.5.1 ANTECEDENTES.
La calabaza es quizá uno de los cultivos cuya presencia a lo largo de la historia
de los pueblos americanos la han convertido no sólo en un alimento tradicional,
sino también en un elemento cultural, apenas comparable con otros productos
como el maíz, el frijol y el chile, los que son básicos para explicar la dieta
alimentaria de ayer, hoy y muy probablemente del futuro.
Los restos arqueológicos sugieren que el origen de C. argyrosperma subsp.
Fue en el centro – sur de México, debido a los restos encontrados en la región
del valle de Tehuacán, puebla, los cuales datan hace más de 7000 años; el
área de distribución nativa es desde el suroeste de los estados unidos hasta
Centroamérica, lo que sugiere a partir del centro – sur de México se diversifico,
confinado su cultivo en esta área.
En México se registra la siembra de cuatro tipos de calabazas, diferenciándose
por su destino: calabacita cuyo destino es el consumo como verdura,
calabacita(semilla) destino a la producción de calabacita por consumo,
calabaza para el aprovechamiento de la pulpa y semilla, la calabaza(semilla) o
chihua, destinada a la producción de semilla para diferentes usos. [CITATION
34ab \l 22538 ]

La calabaza (Cucúrbita agryrosperma,) es una planta herbácea rastrera, de la


familia de las cucurbitáceas. Se cultiva para su consumo, aprovechándose sus
flores, brotes tiernos, frutos y sobre todo semillas, que molidas y tostadas se

9
emplean en numerosas salsas, moles, pipián y otras preparaciones. [ CITATION
men06 \l 22538 ]
El estado de Nayarit a nivel nacional ocupo el cuarto lugar en la producción de
semilla, con la superficie cosechada de la calabaza para la obtención de
semilla de 1062.39 has, que representa el 10% de total de la superficie
cosechada nacional, con una producción promedio de 482.37 toneladas para el
mismo periodo que representa el 9% del total nacional [ CITATION Jes09 \l 2058 ]
En la actualidad el uso y consumo de las diversas especies de la calabaza son
muy amplios. Bien pueden servir como parte de algún platillo o también como
uso forrajero, sobre todo de ganado avícola, bovino e incluso equino. Del fruto,
además de utilizarse la pulpa, se aprovecha la semilla, a la que se le pueden
dar dos usos: la extracción de aceite o en la elaboración de botanas
comúnmente llamadas pepitas. De la planta, también se puede utilizar para
consumo humano la flor, que forma parte de una amplia variedad de platillos
tradicionales de nuestro país.

10
6.1 METODOLOGÍA
La idea de llevar a cabo este proyecto, fue por la interrogante de ¿Qué es la
chigua?, al hacernos esta pregunta y no saber en realidad que es,
consideramos darlo a conocer por medios estratégicos de marketing.
La investigación será aplicada con el objetivo de dar a conocer estrategias de
comercialización de la materia en el sector de productores de semilla.
Este tipo de búsqueda será el énfasis del estudio en la resolución del problema.
Se centrará específicamente en aplicar las diferentes estrategias de mercadeo.
La investigación transversal será determinante para la recolección de datos en
un determinado tiempo. Consistirá en la búsqueda de estrategias de marketing.
Las cuáles serán:
 Estrategias del producto:
a) Se visitará y platicará con el productor se expondrá lo que se quiere
realizar con chigua y así llegar a un buen acuerdo para la compra de
semilla
b) La compra de la mejor semilla a productores de la región.
c) El producto estará empacado en bolsas de fácil degradación y con
etiquetas de papel para lograr una nueva imagen. Una vez adquirido
el material, se llevará a cabo el empaquetado de 250 gramos por
bolsita de la chigua, con su respectiva etiqueta.
d) La buena imagen y presentación será parte fundamental para que
logre llamar la atención del comprador.
 Estrategias de costo: para la venta de la semilla tendremos que llegar al
precio estándar dependiendo de la temporada para que beneficie al
productor y vendedor.
a) Puede que varié el costo de la semilla por motivos de temporada
de cultivo de esta, así que también variara su precio para el
público.
 Estrategias distribución: con un precio accesible y teniendo un lugar
establecido de venta para que los interesados lleguen al producto.

a) De igual forma, se tratara de distribuir en tiendas locales del


municipio (fruterías, abarroteras), con su respectiva publicidad
(folletos y carteles).

11
Como herramienta de complemento, para conocer qué impacto tiene la chigua
en la vida cotidiana las personas, se realizó una serie de preguntas (encuesta)
a una pequeña muestra de 100 personas en el municipio de Balancán
Tabasco.

Responder las siguientes preguntas, con cada una de sus posibles repuestas.

1. ¿Conoces la chigua?
Posibles respuestas: si, no o puede ser.

2. ¿Haz consumido alguna vez la chigua?


Posibles respuestas: no o si, y en que (comida, botana, otros).

3. La imágen del producto, ¿beneficiaría la venta?

Posibles respuestas: si, no.

4. Sabiendo el beneficio que la chigua ofrece ¿frecuentarías su consumo?


Posibles respuestas: por supuesto o sinceramente no.

12
Resultados de cada una de las preguntas que se realizó, con graficas de pastel
para logra observar la diferencia entre las respuestas.
Resultados primera pregunta.

¿conoces la chigua?

si
40 30
no
puede ser

30

Se logra observar en la gráfica de pastel que la mayoría de la muestra, queda


en la duda de lo que en realidad es la chigua.
Resultado de la segunda pregunta.

¿Has consumido alguna vez


la chigua?
no
si

30%

70%

Se logra visualizar que la mayoria de las personas ha comsumido la chigua .

USOS
COMIDA
20% BOTANAS
40% OTROS

40%

Dentro de la segunda pregunta, se preguntó en que lo habían consumido, la


mayoría lo consumió en la forma de botanas.

13
Resultado de la tercera pregunta.

La imagen del producto, ¿beneficiaría la


venta?

no
si
34%

66%

Se observó en esta pregunta, que el aspecto físico del empaque si beneficia a


la venta, por lo menos así lo visualizan los encuestados.

Resultados de la cuarta pregunta.

Sabiendo el beneficio que la chigua ofrece


¿frecuentarias su consumo?

por supuesto
sinceramente no
25%

75%

En la última pregunta frecuentarías el consumo sabiendo los beneficios que


tiene, el 75% fue por su puesto.

14
7.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Actividad 1. Visita al productor para la compra.
Actividad 2. Recolección de materia prima.
Actividad 3. Separación de materia prima.
Actividad 4. Empaquetamiento.
Actividad 5. Etiquetamiento.
Actividad 6. Preparación de local de venta (búsqueda del local, limpieza)
Actividad 7. Venta del producto.

7.2 DIAGRAMA DE GANTT.


    Tiempo en Semanas ( Mes de julio - Agosto )  
Actividad 1 2 3 4 5 6
1            
2            
3            
4            
5            
6            
7            

7.3 PRESUPUESTO GENERAL.

Bienes Costo
1 kg de chigua $50.00
Bolsas de papel $100.00
Diseño de etiquetas $50.00
Impresión de etiquetas $100.00
Publicidad $80.00
Total $380.00

8. 1 RECURSOS HUMANOS.
Asesor: M.D.E Magdalena Vera Morales.

15
Responsables del proyecto: Yessica Juanita Pérez Jasso y Norely
Massange Hilera.
Productores del Ejido Ojo de agua: encargados de proporcionar la materia
prima.
Técnico Agropecuario. Juan Carlos Pérez Olán: nos orientara sobre la
producción y adquisición de la semilla (chigua).

8.2 ORGANIGRAMA GENERAL

9.1 CONCLUSIÓN
Considerando la información recabada y analizada sobre la producción de
chigua en el estado de Tabasco, y enfocados en el plan Balancán – Tenosique,

16
se concluye que los objetivos planteados en un principio se lograron de
acuerdo a lo siguiente:
 Haber obtenido la materia prima suficiente y de buena calidad para
abastecer la demanda establecida.
 Gracias a la encuesta aplicada se pudo saber que la mayoría de las
personas no sabía que era la chigua, y mediante las estrategias
logramos la implementación del conocimiento y consumo de esta
semilla.
 Se obtuvo con las estrategias determinadas que la chigua llegara a
comercializarse de la manera esperada.
La chigua debería tener mayor importancia, ya que la semilla producida en
esta región es de buena calidad y se llegó a la conclusión de que se podría
exportar y comercializar a toda la república mexicana y al extranjero.

9.1.2 RECOMENDACIONES

 Al platicar con el productor se le recomendaría que salga de su


zona de confort y lleve la semilla de chigua a otro lugar para que
conozcan la producción de buena calidad que esta tiene.
 Utilizar insumos orgánicos para su fertilización.
 Que tomen capacitaciones para que implementen el uso de
estrategias de marketing.

17
BIBLIOGRAFÍA.

 Hernández bermejo, J.E; León, J. (eds) (1994) Neglected crops: 1942


from a different prespective. Roma, FAO, ISBN 92 – 5 – 103217 – 3[1]
 Lira,R, 1998, et, al. Diversidad e importancia de la familia Cucurbitace
en Mexico. Acta Botánica Mexicana, Volumen 42.
 Rojas soriano R, 1989, Guía para realizar Investigaciones Sociales,
editorial Plaza y Valdés, 5 edición, México D.F.

18

S-ar putea să vă placă și