Sunteți pe pagina 1din 5

La historia de la antigua civilización maya

se divide en tres períodos principales: El Preclásico, Clásico y Posclásico; 1 Estos fueron precedidos por el Período
Arcaico, que vio los primeros asentamientos y el desarrollo temprano de la agricultura. 2 Los estudiosos modernos
consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología de la civilización maya, en lugar de indicar
su evolución cultural o su decadencia.3 Las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar
hasta un siglo, según el autor. 4 El Preclásico duró desde aproximadamente 2000 a. C. hasta aproximadamente el
250 d. C.; fue seguido por el Clásico, entre 250 d. C. y 950 d. C. aproximadamente, y luego por el Posclásico,
desde 950 d. C. hasta la mitad del siglo XVI.5 Cada período principal tiene subdivisiones

La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de 18 siglos en
numerosos aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura
plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas
de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología.1 Se desarrolló en la región
que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y
la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría del territorio de Guatemala, en Belice, la parte occidental de
Honduras y en El Salvador.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo
sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se
desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el
frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de
500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de
estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades
en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de
250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando
las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí
por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y
Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del
centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó
guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período
Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala.
En el siglo XVI el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares
la última ciudad maya cayó en 1697.

El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador
entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder
pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores
de edad o por derecho propio. 2 La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta
composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder
tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos
como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. 3 Hacia el Clásico Tardío, la
aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
Historia xinca
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía desde la
costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.
Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron
la zona rumbo a Cuscatlán.
Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a
quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho
se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de
Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual
de la población. En la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se
remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre
100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea
de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en
1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán,
Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de la
referencia más antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y
Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinka se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por
equipos de lingüistas dedicados a este método.

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven el área
rural cultivan maíz.  En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa del Pacífico
hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que opusieron fiera resistencia a
Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.
Finalmente, el español los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes
obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se
deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa,
Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares. Eso, según Dalila Gaitán
Lara, a la par de la hispanización gradual de la población (...) incidió en la pérdida del
idioma.
Historia del pueblo garifuna
La historia del Pueblo Garifuna comienza a partir de una serie de acontecimientos que sucedieron en
Las Antillas Menores a principios del siglo XVII (1601-1700), más de un siglo después de la
conquista de Centroamérica, Suramérica y Las Antillas Mayores.
Para ser más exactos, el Pueblo Garifuna se originó en la Isla de San Vicente o Yurumain en el año
de 1635. Isla ubicada en Las Antillas Menores, frente a las Costas de lo que hoy es la República de
Venezuela.
La Isla de San Vicente, estaba habitada por la tribu Arahuaca o Arawaka y en un principio por su
topografia y su falta de metales preciosos no despertó ningún interés en los Conquistadores, pero
por sus extensas áreas de pesca la isla si llamó la atención de los Caribes que provenían del Delta
del Orinoco.
Cuando Los indigenas Caribes llegaron a Las Antillas Menores, exterminaron a todos los hombres de
la tribu Arahuaca, y utilizaron a las mujeres a su conveniencia y necesidades.
Los Caribes comenzaron a mezclarse con las mujeres Arahuacas y de esta unión nació una nueva
tribu llamada Caliponan.

En 1635 dos barcos Españoles cargados de esclavos negros naufragaron frente a la isla de San
Vicente y aprovechando el percance los esclavos dieron muerte a toda la tripulación y escaparon
para luego refugiarse en la isla.
Años más tarde la historia se repitió con un barco Portugues cargado de esclavos de El Congo,
Costa de Oro, Nigeria y otras regiones Africanas.
Para evitar ser entregados a sus captores, los esclavos Africanos decidieron hacer amistad con los
Caliponan, que eran la tribu dominante. Tuvieron que adoptar las costumbres y lenguaje de los
nativos de la isla y poco a poco se fueron integrando a su cultura.
Una vez integrados en la sociedad, comenzaron a mezclarse con las mujeres Caliponan. De la unión
de los esclavos Africanos con las mujeres Caliponan nació el que ahora conocemos como Pueblo
Garifuna.

S-ar putea să vă placă și