Sunteți pe pagina 1din 115

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO

QUINUA- SOCOS

GEOLOGÍA GENERAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD : INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : GEOLOGÍA

TEMA : RECONOCIMIENTO GEOLOGICO QUINUA


- SOCOS

DOCENTE : Ing. PORTUGAL PAZ, Andrés

PRESENTADORES :

 C.

 P.

 Hhhh

 Ssss

AYACUCHO - PERÚ 2018


RESUMEN recolectadas de la salida al campo y los datos recaudados de las diferentes
instituciones lo plasmamos en el informe presentado, el cual está dividido en V
capítulos para el mejor entendimiento.

En el I capitulo. Plasmamos los datos generales de nuestra región, la ubicación de


lugares visitados en la salida al campo, los medios de accesibilidad, la hidrografía,
biodiversidad y población de la región de Ayacucho en general.

En el II capítulo. Explicamos la geología exclusivamente de nuestra región donde


podemos observar que las formas geológicas en la zona de recorrido se encuentra
emplazada en antiguas depresiones de origen lacustre rellenada en sedimentos
aluviales y materiales volcánicos tantos piros clásticos como lávicos, de acuerdo a la
ubicación de la ciudad de Ayacucho y de todos los materiales que se encuentran en la
zona, se puede deducir que probablemente la zona de Ayacucho en sus orígenes fue
un gran lago continental, que con el pasar del tiempo estas se trasladaron, que a
consecuencia de estos fenómenos, se encuentran estos terrenos en forma de
sedimentos estratificados en la zona de Ayacucho.

En el III capítulo. Se describe la geología del área de estudio correspondiente a la


ciudad de huamanga. La información detallada que complementa la descripción de las
formaciones geológicas está referida en los mapas geológicos, el área urbana de la
ciudad de Ayacucho cuenta en la mayor parte de la formación geológica con material o
suelos de origen fluvioglaciar o volcánico sedimentario estando sus edades
comprendidas entre el pérmico y el cuaternario.

En el IV capítulo. Veremos geología económica trata de los materiales del reino


mineral que el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida.
El geólogo económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder
encontrar las rocas o minerales que pueden ser potencialmente explotados. La
explotación de estos recursos se conoce como minería. Los recursos aprovechables
que pueden generar ingresos económicos y empleo, utilizado los minerales no
metálicos que se observaron en el recorrido Quinua – Socos.

En el V capítulo. Veremos todos los problemas ambientales que sufre nuestra región y
como como se da en este proceso para la conservación de este y que las diferentes
necesidades humanas no tengan un impacto negativo sobre este:

Anexo A. Damos a conocer todos los detalles de los puntos visitados en el recorrido
desde Quinua hacia Socos, resaltando los diferentes cambios que sufrió y sufre nuestra
región debido a la acción de agentes geológicos o por otras causas (vulcanismo,
tetanismo, etc.)

Anexo B. Álbum fotográficos de nuestro grupo que participó en el recorrido de Quinua


hacia Socos.

INTRODUCCIÓN
La geología es la ciencia que estudia el planeta tierra en su conjunto, describe los
materiales que la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta
comprender la causa de los fenómenos endógenos y exógenos. La unidad de tiempo
en geología es el millón de años.

1
El estudio de la tierra de manera aislada fue objeto de interés en la antigüedad, pero la
Geología como ciencia se inicia en los siglos XVII y XVIII obteniendo su mayor
desarrollo en el siglo XX, donde diversas ramas de la geología se encargan del anterior
propósito.

La teoría de la tectónica global o de placas de los años 60 ofrece hoy explicaciones


plausibles a la mayoría de los fenómenos y hechos geológicos tales como la formación
de montañas, océanos, localización de volcanes y epicentros sísmicos, etc. Quedando
sin embargo algunos puntos oscuros por resolver. En la actualidad las ciencias
geológicas están adquiriendo mayor importancia para enfrentar la escasez de materias
primas y energéticas y los problemas ambientales. Esto exige el conocimiento
profundo de la geología del terreno y el concurso de personal especializado en
geología, geotecnia, geofísica y geoquímica, entre otras disciplinas y profesiones.

Los estudios geológicos son también necesarios en obras de ingeniería civil, como
presas, autopistas y edificaciones y sobre todo en los trabajos relacionados con el
ordenamiento del territorio y la conservación del medio ambiente. Para ilustrar los
temas de los cuales trata la geología física, una buena herramienta en el ciclo de las
rocas, el cual permite describir los principales fenómenos a los cuales están sometidos
las rocas y los suelos. Este enfoque de la geología física servirá también como
introducción al presente texto.

Para ello realizamos un viaje de reconocimiento geológico del tramo Quinua-Socos con
la finalidad del reconocimiento de las diferentes formaciones y las características que
distinguen a nuestra región.

ÍNDICE:

RESUMEN:................................................................................................................1
INTRUDUCCIÓN.......................................................................................................2

1
8
ÍNDICE:........................................................................................................................3

Capítulo I..................................................................................................................5
1. Generalidades:........................................................................................................5
1.1. Ubicación acceso....................................................................................................5
1.2. Clima vegetación fauna........................................................................................21
1.3. Recursos naturales...............................................................................................27
1.3.1. Recursos renovables......................................................................................27
1.3.2. Recursos no renovables.................................................................................28
1.3.3. Recursos humanos.........................................................................................28
1.3.4. OBJETIVOS:.....................................................................................................29
1.3.5. Objetivos generales:......................................................................................29
1.3.6. Objetivos específicos:.....................................................................................29

Capitulo II...............................................................................................................30
2. Geología regional..................................................................................................30
2.1. Estratigrafía...........................................................................................................30
2.2. Descripción de Formaciones geológicas..............................................................31
2.2.1. Complejo granito Querobamba.....................................................................31

Capitulo III..............................................................................................................34
3. Geología local.......................................................................................................34
3.1. Estratigrafía...........................................................................................................34
3.2. Descripción de las formaciones geológicas.........................................................34
3.2.1. Grupo mito.........................................................................................................38
3.3. Descripciones de los unidades geomorfológicas.................................................46
3.3.1. Unidad geomorfológica de cordillera............................................................46
3.3.2. Unidad geomorfológica de ladera.................................................................48
3.3.3. Unidad geomorfológica de planicie pampas de quinua...............................52
3.3.4. Unidad geomorfológica de planicie poblado de quinua..............................53
3.3.5. Unidad geomorfológica de planicie de Wari................................................53
3.3.6. Unidad geomorfológica de valles..................................................................55
3.3.7. Unidad geomorfológica planicie de huamanga..........................................62
3.3.8. Unidad geomorfológica montañas................................................................64
3.3.9. unidad geomorfológica planicie socos...........................................................65

1
8
CAPITULO IV...........................................................................................................66
4. geología económica..............................................................................................66
4.1. yacimiento no metálicos....................................................................................66
4.2. Descripción de sustancias no metálicas..............................................................66
4.2.1. Arcillas.............................................................................................................69
CAPITULO V............................................................................................................72
5. Medio ambiente...................................................................................................72
5.1. Ciencias medio ambientales................................................................................72
5.2. ¿Qué es el medio ambiente?...............................................................................73
5.3. ¿Que son los factores ambientales?....................................................................73
5.4. Ecosistemas...........................................................................................................75
5.5. Biodiversidad........................................................................................................77
5.6. Impacto ambiental...............................................................................................77
5.7. Estudio del impacto ambiental............................................................................78
5.8. Evaluación del impacto ambiental.......................................................................79
5.9. Gestión ambiental................................................................................................88
5.10. Descripción del impacto ambiental...................................................................90
6. Conclusiones.........................................................................................................92
7. Recomendaciones.................................................................................................95
8. Referencia bibliográfica........................................................................................95
9. anexos................................................................................................................114

1
8
Capítulo I
Generalidades:
1.1. Ubicación acceso
1.1.1. Departamento de Ayacucho
El departamento de Ayacucho se encuentra en la zona sur-central de los andes
peruanos, con un área total de 43815 m 2, equivalente al 3.4 % del territorio
nacional.

Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la


cordillera de Rashuilca, y hacia el centro su, por la cordillera de Huanzo. Estos
ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades geológicas: altiplanicies al sur
y suroeste, abrupta serranía al centro y selvático tropical noreste.

El departamento fue creado el 26 de abril 1822 y se encuentra políticamente


dividido en 11 provincias y 11 distritos, siendo su capital la ciudad de Ayacucho,
la que se encuentra a 2761 m.s.n.m. y a 576 km de la ciudad de lima.

La superficie muestra un relieve muy accidentado, donde los ríos Apurímac,


Pampas y Mantaro forman impresionantes cañones. En las punas o altas
mesetas andinas el relieve presenta pampas onduladas, y en el sur la nevada
Sara-Sara es el más importante. Su suelo es muy accidentado por el cruce de
dos cordilleras que lo dividen en tres unidades orográficas: montañosa y
tropical al norte, de abrupta serranía al centro y de altiplanicie al sur.

1
8
Figura 1.1 ubicación del departamento de Ayacucho

1
8
1.1.2. Provincia de huamanga
La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental
del departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del país, en el
área meridional de los andes, a 2746 m.s.n.m.; y sus coordenadas
geográficas son 13º 09´37´, 74º 13´33´. La ciudad ocupa el distrito de
Ayacucho (cercado o también conocido como centro histórico), así como
el área urbana de los distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús
Nazareno.
Ayacucho limita al norte con las provincias de Huanta y la Mar, al este con
la provincia de la Mar, al sur con la provincia de Cangallo y Vilcas Huamán,
y al oeste con el departamento de Huancavelica.

Figura 1.2 ubicación de la provincia de huamanga

1
8
1.1.3. Distrito de Ayacucho
En la ciudad de Ayacucho como capital de Distrito, provincia y
departamento está ubicado en la región quechua; en el norte de la
provincia de huamanga y nor-centro del departamento de Ayacucho; sur
centro del territorio peruano y en la parte central y occidental de América
del sur.

Figura 1.3 ubicación del distrito de Ayacucho

1
8
Su ubicación en nuestro planeta está comprendido entre los paralelos 13º
09´ 26´ Latitud sur, 74º 13´39´ Longitud oxidental, y a 2746 m.s.n.m.

Su accesibilidad hoy en día es muy favorable gracias al asfaltado de la


carretera llamada Vía de los Libertadores, su acceso de la ciudad de lima a
Ayacucho, recorre un tramo de la Panamericana Sur hasta el punto
llamado San clemente (ICA), existiendo una desviación hacia la vía los
libertadores que nos conduce directamente al departamento de Ayacucho
huamanga, de igual forma existe accesibilidad hacia la ciudad de
Huancayo, Andahuaylas y otros en carreteras son tan solamente
afirmadas.
Los puntos A (quinua- grupo mito), B (Ayacucho- formación Ayacucho) y C
(socos- formación socos) se encuentra en la provincia de huamanga las
ubicaciones y las vías de acceso de estos tres puntos se muestran en los
cuadros siguientes.

1
8
Cuadro 1.1 vías de acceso y Yacimientos

Cuadro 1.2 ubicación de los lugares visitados

1.1.4. Datos de algunos puntos intermedios del recorrido quinua-


socos
PUNTO A: ubicada en el distrito de Quinua, provincia de huamanga y
departamento de Ayacucho, Proclamada villa mediante ley Nº 542 del
07/10/1907.
Está a una altura de 3396 m.s.n.m.
Superficie total de 145.63 km2.

1
8
Figura 1.4 ubicación del distrito de Quinua

Sus coordenadas son:


Latitud sur: 13º 02´45´ Latitud
oeste: 74º 08´12´
PACAYCASA.
Ubicada en el distrito de Pacaycasa, Provincia de huamanga y
departamento de Ayacucho. Declarado pueblo mediante des. S/N del
15/02/1825.
Tiene una superficie de 41.80 km2.

Figura 1.5 ubicación del distrito de Pacaycasa

1
8
Sus coordenadas son:
Latitud sur: 13º 03´12´
Latitud oeste: 74º 14´48´

PUNTO B. ubicada en el distrito de Ayacucho, provincia de huamanga y


departamento de Ayacucho.
Declarada ciudad mediante dec. S/N del 15/02/1825.
Está a una altitud de 2746 m.s.n.m.
Su superficie es de 103.09 km2.

Figura 1.6 Ubicación del distrito de Ayacucho

Carmen alto:

1
8
Ubicada en el distrito de Carmen Alto, provincia de huamanga
departamento de Ayacucho, declarada mediante D.L Nº 341 de
06/09/1920
Está a una altura de 2800 m.s.n.m.
Su superficie es de 103.09 km2.

Figura 1.7 Ubicación del distrito de Carmen Alto

PUNTO C: ubicada en el distrito de Socos provincia de huamanga y


departamento de Ayacucho.
Declarada Villa mediante ley. Nº 17041 del 14/07/1968
Está a una altitud de 3500 m.s.n.m.
Su superficie es de 81.75 Km2

1
8
Figura 1.8 Ubicación del distrito de Socos

1.1.5. Accesibilidad
Como ya mencionamos anteriormente la accesibilidad para Ayacucho hoy
en día es muy favorable gracias al asfalto de la carretera llamada Vía los
Libertadores, su acceso de la ciudad de lima a Ayacucho, recorre un tramo
de la panamericana sur hasta el punto llamado San Clemente (ICA),
existiendo una desviación hacia la vía los libertadores que nos conduce
directamente al departamento de Ayacucho huamanga, de igual forma

1
8
existe accesibilidad hacia la ciudad de Huancayo, Andahuaylas y otros en
carreteras son tan solamente afirmadas.

Cuadro 1.3: Accesibilidad de los lugares visitados

1.1.6. Fisiografía
La cordillera central, que atraviesa de sur a norte el departamento de
Ayacucho, define áreas ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras
en las provincias de Lucanas y Parinacocha, grandes áreas de pastos
naturales como Pampa Cangallo y huancasancos, valles interandinos en
las provincias de cangallo, Víctor fajardo, Huanta y la Mar, ceja de la selva
y selva alta al noreste de Huanta y La Mar.
De modo general, la fisiología es variada y la topografía accidentada;
presentando heterogeneidad del medio natural; donde el medio físico
tuvo influencia decisiva sobre la naturaleza de los asentamientos y sus
posibilidades de articulación socioeconómica; no habiendo contribuido en
forma satisfactorio a la adecuada organización, articulación e integración
territorial a nivel departamental, principalmente entre las vertientes del
atlántico y del Pacifico.
Por estas características presentan potencialidades de importancia socio
económica, como los bosques de especies maderables y no maderables
de ceja de selva y selva alta, praderas alto andinas con pastos naturales
que tiene potencial ganadero, (camélidos sudamericanos, ovinos y
vacunos), valles interandinos para el desarrollo de frutales y cultivos
intensivos, cuerpos de agra para la implementación de piscigranjas y
sistema de riesgo.
Del mismo modo presentan limitaciones y restricciones como la amenaza
del proceso de desertificación en franco avance debido
fundamentalmente a una falda de armonía entre las actividades humanas
y su entorna natural. Degradación de ecosistemas por el sobre pastoreo,
deforestación por la excesiva extracción de madera para la construcción o
leña que trae consigo la pérdida de suelos por erosión, la expansión
descontrolada de la actividad agrícola comercial en tierra de pastos y
bosques naturales, generando desplazamiento de los cultivos alto andinos
que constituyen la base la seguridad alimentaria, el uso intensivo de

1
8
agroquímicos y la práctica de agricultura en laderas de fuertes
pendientes.

Figura 1.9 Mapa satelital de Ayacucho

Finalmente hay espacios fisiográficos que reúnen las condiciones


necesarias para la creación de áreas naturales protegidas por tener
características muy especiales para tal fin y generación de otras
actividades como el ecoturismo.

1
8
Figura 1.10
fisiografía de una llanura, formada por depósitos fluviales

Figura 1.
11 Mapa del departamento de Ayacucho

1.1.7. Geología
Geología de los lugares recorridos. En el área de estudio se ha
identificado la formación Ayacucho de composición volcánica. Formación
Ayacucho (NM-ay) la formación Ayacucho, aflora en el sector nororiental
del cuadrángulo, rellenado una descripción labrada sobre unidades
paleozoicas y paleógenos, descansando sobre ellos con contactos
discordantes; se han reconocido dos unidades como producto de dos
fases volcánicas, una explosiva y otra efusiva. El miembro inferior, está
constituida por una secuencia de tobas lapilli ticas (ignimbritas) en
alternancia con horizontes de tobas retrabajadas y sidimentos lagunares
como limoarcillitas y diatomitas; corresponde a una fase de vulcanismo
muy intenso.

1
8
los afloramientos presentan una morfología suave aborregada y una
coloración característica clara a media amarillenta, a lo largo de cortes
formados por los ríos Chacco, Yucaes, etc. se puede ver la secuencia
claramente, la misma que está constituida litológicamente, en la parte
inferior por tobas masivas, los que ocupan gran parte de la cuenca. El
miembro superior, corresponde a volcanismo efusivo cuyas lavas
calcoalcalinas andesíticas basálticas hasta andesíticas constituyen la
parte alta de la formación Ayacucho.
Geología de Ayacucho. La geología, dedicada al estudio de la tierra, que
interpreta los fenómenos que se suceden en el departamento de
Ayacucho (terremotos, ciclo del agua, dinámica de la atmosfera y otros),
define las leyes que rigen estos eventos; y se aplica, entre otras cosas, a
los yacimientos mineros, el desarrollo del agua, los estudios necesarios
para apoyar la construcción de presas y la generación de energía
hidroeléctrica; incorpora saberes científicos y técnicos al servicio de la
necesidad del hombre, de acuerdo a sub espacios establecidos:
(A) Geologia de sub-espacio norte. Conformada por materiales
sedimentarias acumulados durante el Paleozoico inferior, que fueron
comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras geológicas, al mismo
tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar valles
pequeños que atraviesan gargantas con laderas abruptas que solo
concluyen en los estrechos fondos tanto del Mantaro como de
Apurímac.
(B) Geología del sub-espacio centro. Llamada también abrupta serranía
central, se encuentra formada por los depósitos sedimentarios, ígneos
y volcánicos; donde el primer grupo de materiales sedimentarios,
formados en época del Paleozoico superior, se halla dispuesto en una
franja en dirección noroeste- sureste y se caracteriza por ser muy
fosilífero, actualmente muy erosionado y desgastado por el curso del
tiempo.
La secuencia geológica nos confirma que los anteriores materiales
continuaron con una trasgresión marina que a lo largo de los
siguientes periodos (Triásico Superior al Jurásico Inferior y Medio),
empezaron a formar depósitos calcáreos (calizas y calizas dolomíticas
con intercalación de lutitas fosilíferas). Actualmente, estos depósitos
se encuentran en las inmediaciones de la capital de la provincia de
Cangallo y del distrito de Pomabamba, donde ocurrieron fuertes fallas
y plegamientos; acompañados por depósitos sedimentarios formados
en los en los periodos siguiente (Cretácico Medio Superior y el
Terciario Superior), cuyos materiales se hallan representados por
depósitos lacustres y acompañados de material volcánico, como el
caso de las partes bajas del distrito de Paras y en las partes altas de los
cerros Suyacocha, Tarucapunta y Canaypata.
Los materiales ígneos, se encuentran representados por dos cuerpos
filonianos de granito, que afloraron en el lapso que va del Cretácico

1
8
Superior al Terciario Inferior, donde sucedieron fuertes compresiones
y fracturamiento del material sedimentario, tal como se puede
apreciar cerca de la localidad de San Miguel (provincia La Mar), parte
alta de rio Torobamba y cabecera de cuenca del Yucay, afluente de
Pongora. Los depósitos volcánicos acumulados a lo largo de los
periodos Terciario y Cuaternario, son los más extendidos y cubren gran
parte de la abrupta serranía central cuyo origen se remonta a la
irrupción y subsecuente formación de conos volcánicos del extremo
sur de la cordillera occidental de los andes, con profundidades
variables, encontrándose en los cerros que enmarcan a la ciudad de
Huanta y al resto de valles que estructuran la cuenca del Pampa, así
como en las partes altas del mismo.
(C) Geología del sub-espacio sur. Llamada también Extendida Altiplanicie
del sur y suroeste de la Región, está conformada, que se encuentran
desde las líneas de cumbres más altas que delimitan el conjunto , por
el norte, hasta la entrada de los cursos medios de los ríos que se
dirigen hacia el Pacifico. Los depósitos volcánicos que han cubierto
extensiones de materiales sedimentarios, podemos apreciar una parte
a menor altitud por el sur, hacia la parte final de la región.
De menor a mayor altitud y de épocas más antiguas, se tiene los
siguientes materiales sedimentarios:
- Los que se depositaron durante el Jurásico superior como
consecuencia de una gran trasgresión marina.
- Los que continuaron depositándose, comprimiéndose y
fracturándose desde los finales del jurásico inferior hasta el
Cretáceo Inferior.
- Los que se depositaron desde el cretáceo Medio al superior,
cuando se dio el plegamiento y compresión de la secuencia marina
acomulada en la zona miogeosinclinal de la cuenca occidental de
los Andes con dirección NO – SE.

Durante la última época y en forma paralela, es cuando se empieza a


manifestar el emplazamiento inicial del batolito de la costa (masa de
rocas intrusitas ígneas, normalmente granito de los que no se puede
observar su terminación en profundidad), que para el caso de
Ayacucho ocupa una importante extensión en su borde que limita con
los departamentos de Ica y Arequipa.

En consecuencia, estas diferencias geológicas han permitido el


establecimiento de asentamientos humanos en los valles interandinos
y pequeñas áreas de terreno cultivable en los márgenes de los ríos, así
como terrazas o planicies alto andinos cubiertas de pasto natural; en
otros casos, han constituido terrenos muy escarpados con fuertes
pendiente, cubiertas de vegetación xerofítica, que actualmente
constituyen los terrenos de protección.

1
8
Figura 1.12 Mapa geológico del departamento de Ayacucho

1.2. Clima vegetación fauna


1.2.1. Clima
Clima local. Para determinar el clima de una localidad se debe obserbar,
registrar y estudiar un periodo determinado del comportamiento de sus
elementos como la temperatura, presión admosferica, las presipitaciones,
viento, etc.
Entonces el clima de Ayacucho es templado moderadamente lluvioso y
con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima
y mínima (periodo 1967-1980) es 23.8 C Y 9.3, respectivamente, la
precipitación media acumulada anual para el periodo 1967-1980 es 551.2
mm1.
Clima regional. El departamento de Ayacucho, atravesando de Sur a
Norte por la cordillera de los andes, tiene características climatológicas
variadas en cuanto a latitud y altitud, presentándose áreas bastante secas,
como el caso de huamanga, áreas húmedas, como el caso de la margen
izquierdo del rio Apurímac y áreas con características de Selva Alta. La
humedad relativa de Ayacucho es moderada o baja, con variaciones
anuales que en total alcanza solo 553.7 mm, siendo una mejor
proporrcion de pluviosidad media; presentándose pequeños bolsones
pluviales en Huanta y La Mar, que influye en el ciclo vital de las plantas.
Generalmente la atmosfera es seca, produciéndose un calentamiento del
suelo y del aire, que a su vez produce baja presión y ascensión de una

1
8
corriente convectiva de aire que eleva las gotas de agua y las solidifica,
produciendo ocasionales Granizadas, que afectan los cultivos, o heladas
que queman las cementeras.

Figura 1.14 Promedios multi


-anuales de temperatura máxima y mínima

En algunos meses del año, las fuertes precipitaciones pluviales, producen


una fuerte erosión en tierras de ladera y pendientes, lo que transporta la
tierra de cultivo hacia los ríos, bajando la productividad del suelo. En el
departamento de Ayacucho, según la clasificación de kopper, se
identifican los siguientes tipos de clima:
(a) Clima de decierto. Corresponde a área ubicadas al sur oeste del
departamento, comprendiendo partes de la provincia de Lucanas
Parinacochas, en los límites con Ica y Arequipa, donde prácticamente
no se presentan precipitaciones fluviales.
(b) Clima de estepa. Se encuentra en una franja angosta y zigzaqueante
del departamento, comprendiendo parte de la provincia de
Parinacocha y Lucanas, en el sur; Huanta Huamanga y La Mar, en el
norte, donde las lluvias se registran de noviembre a marzo.
(c) Clima frio o boreal. Comprende a las zonas ondulantes de la provincia
de Parinacochas, ensanchándose al noroeste de Lucanas y parte de
Víctor Fajardo, Cangallo, La Mar y Huanta.
(d) Clima de sabana. Es aquel clima que comprende las áreas del valle del
rio Apurimac en la selva alta, donde la presipitacion pluvial anual
supera los 750 mm, registrándose en algunos casos de 4000 a 7000
mm, con una temperatura media anual superior a los 18 C.
(e) Clima de temperatura seca – alto montano. Es aquel que predomina
en el ámbito departamental y comprende zonas entre los 3000 y 4000
m.s.n.m. abarcando gran proporción de la provincia de Lucanas y
medianamente las provincias de Parinacocha, Huamanga y Cangallo.

1.2.2. Vegetación:
La vegetación de los valles y las laderas, en el fondo de los valles se
cultivan frutales y plantaciones de eucaliptos en los que existen cactáceos,

1
8
cabuyas, tunas que solamente recibe agua d las lluvias. A pesar de su
clima favorable, la falta de agua y la mínima sustancia orgánica que
poseen los suelos, hace que la gran parte del territorio del distrito sea
desprovisto de vegetación, porque se considera que el riego y
composición del suelo son vitales para el desarrollo de las plantas. Los
variados y accesos vegetales de nuestra zona son principalmente plantas
Xerófilas (plantas que resisten y crecen en climas secos, cuya existencia
peligra por la acción del hombre y los animales).
En consecuencia la escasa vegetación está formada por vegetación
arbórea, arbustos, arbustos y herbáceo entre los principales tenemos.
Molle. Árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiplos
usos, su fruto se utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el
reumatismo, calambres, su tallo como madera o leña.
Tara. Arbusto ramoso de hojas alternas y verde, su tallo se usa como
quincha, sus hojas para curar heridas y su fruto para la curtiembre de
pieles.
Cabuya. De tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey,
materia prima para la elaboración de chicha y chancaca.
Retama. Arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto se
utiliza como combustible y sus flores tiene propiedades curativas. Tuna.
Con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa
y encarnada que se emplea para la alimentación.
Higuera. Arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de
racimos grandes y ásperos, recomendado para purgante.
Amor seco. Herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas,
en infusión se utiliza como desinflamante.
Ruda. Planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores
amarillas, regula el ciclo menstrual en la mujer.
Hurango. Planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en
forma de uña de gato con hojas pequeñas y ramificadas, se utiliza como
quincha y leña.

1.2.3. Fauna
La relación flora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o
menor existencia de especies animales. Como el riego es vital para las
plantas, la vegetación también es importante para que la fauna sea
abundante y variada. Los animales salvajes, propios o típicos del distrito
de Ayacucho, está formado por escasos reptiles, aves, mamíferos y
arácnidos. Desde el punto de vista de su aprovechamiento, da muy pocos
beneficios al hombre.
En cuanto se refiere a la fauna doméstica, tiene gran potencial para la
ganadería extensiva, donde la crianza de camélidos sudamericanos, antes
que la de ganado exótico, es una muy buena opción; siendo actualmente
el cuarto productor de alpacas y llamas en el Perú, cuya carne tiene alto
contenido proteico y bajo en grasa, siendo consumibles en diversas

1
8
formas de procesamiento. Por otro lado, el banco genético de alpaca de
color, es otra de las potencialidades para el mercado de fibras especiales,
de origen natural, sin colorantes; para cuyo efecto, se requieren acciones
de selección y mejoramiento de sus diversas razas, incluido la llama de
tipo Chaku.

1
8
Figura 1.15 flora y fauna de Ayacucho
1.2.4. Hidrología
La provincia de huamanga pertenece a la cuenca del rio Mantaro y a la
subcuenca de río Cachi principal afluente del rio Mantaro, este rio se une con
rio apurimac para formar el Ene, este rio Ene da sus aguas al rio Ucayali,
desembocando al rio amazonas y luego al atlántico.
Cuenca del rio Mantaro la cuenca del rio Mantaro es la segunda en
importancia dentro de la vertiente del atlántico, con una extensión de
522,581.557 has, es decir el 12.003% del territorio regional.
Abarca casi en su totalidad la Provincia de huamanga, gran parte de la
provincia de Huanta Y PEQUEÑOS ESPACIOS DE LAS Provincias de Cangallo y
Vilcas Huamán. En las Provincias de Huamanga y Huanta los ríos descienden de
la cordillera, cuyo punto máximo es el Razuhuillca. Los principales ríos
afluentes del Mantaro, son: Cachi, Pongora, Viscatan; entre otros tenemos a

1
8
los ríos Opancay y luricocha, utilizado en la agricultura del distrito de
Luricocha; en tanto que el río Huanta riega la pampiña de Huanta.
Por tanto, el inventario de los recursos hídricos del departamento de
Ayacucho, incluida la determinación de posibles fuentes de agua dulce,
consiste en determinar permanentemente las fuentes, la calidad, la fiabilidad y
la calidad de los recursos de agua y de las actividades humanas que afectan a
dichos recursos; siendo la base práctica para el ordenamiento sostenible y
condición previa para la evaluación de las posibilidades de su
aprovechamiento.

1.2.5. Cuencas hidrográficas del departamento de Ayacucho


La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes:
la del pacifico y la del atlántico; involucrado ocho (08) cuencas principales
(Pampas, Mantaro, Apurímac, Ocoña, Rio Grande, Yauca, Acari, Chala);
una (01) intercuenca (Santa Lucia) y tres (03) cuencas de poca significación
por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).
El detalle de las cuencas hidrográficas del departamento de Ayacucho se
expone a continuación.

Figura 1.16 Cuencas hidrográficas del departamento de Ayacucho

1
8
Entonces se deduce que las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor
extensión territorial del departamento, abarcando el 57.303 % mientras que la
del pacífico abarca el 42.697% del territorio departamental.
La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el
departamento (2?494,786.409 has) y es una de las tributarias a ala vertiente del
Atlántico. La cuenca del rio Ocoña es tributaria mas importante a la vertiente del
Pacífico (575,940.202 has) y le sigue en importancia al Rio Pampas.

1.3. Recursos naturales


1.3.1. Recursos renovables
Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por
procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres
humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía
hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a
largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como
madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce,


madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar
exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario
estimar la capacidad de garantizar el mantenimiento de tales recursos. En
comparación con los combustibles fósiles la energía que se obtiene de
recursos renovables causa un menor impacto en el medio ambiente.
Productos como la gasolina, el carbón, gas natural, diésel y otros
productos derivados de los combustibles fósiles no son renovables.
Ejemplos: energía eólica, energía solar, energía hidráulica, energía
geotérmica.

1
8
Figura 1.17 recursos renobables

1.3.2. Recursos no renovables


Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser
producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener
su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades
fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos.
Se llama reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos
con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y
demanda, y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como
recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y
del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para
extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la
que va a proporcionar, no puede considerarse un recurso. Algunos de los
recursos no renovables son: el petróleo, los minerales, los metales, el gas

1
8
natural y los depósitos de agua subterránea (siempre que sean acuíferos
confinados sin recarga).
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las
estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más
pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos
académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las
reservas de hidrocarburos; aquí, los primeros tienden a presentar como
reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar.
Los segundos ponen el énfasis en el costo monetario creciente de la
exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada
cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente,
que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos. Ejemplos:
combustibles fósiles, energía nuclear, minerales.

1.3.3. Recursos humanos


En la ciudad de Ayacucho se dispone los recursos humanos calificados
como: Médicos, Ingeniero, Contador, Licenciados entre otros y los no
calificados obreros que vienen a ser la mayoría por ser una zona de menor
desarrollo, existe disponibilidad de mano de obra, es abundante y no es
costosa. Así mismo la presencia de la Universidad donde existe las
diferentes Escuelas de formación Profesional que da la oportunidad de
contar con personal profesional calificado, los mismos que desde las aulas
universitarias guiados por sus catedráticos pueden prestar ayuda y
orientación para el desarrollo socio económico de esta región y por qué
no del país.

Cuadro 1.18Crecimiento poblacional del departamento de Ayacucho

1.3.4. OBJETIVOS:

1.3.5. Objetivos generales:


• Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicos existentes en
la zona recorrida en el viaje de estudio de Quinua hasta Socos.

1
8
• Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la
geología regional; específicamente la geomorfología local, es decir de
Huamanga y sus alrededores que fueron objeto de nuestro viaje de
estudio.
• Estudiar, conocer y comprender la importancia de la Formación
Ayacucho en su rico potencial de sustancias no metálicas, que pueden
ser explotados y aprovechados industrialmente; como son los
yacimientos de tobas puzolánicos que pueden ser aprovechados para la
fabricación de cemento puzolánico; los yacimientos de arcilla, para la
cerámica; los yacimientos de diatomita, para la industria papelera; y
otros minerales no metálicos que pueden ser aprovechados.

1.3.6. Objetivos específicos:


• Identificar el territorio, los límites, actividades ambientales, sociales y
económicas sostenibles del Departamento de Ayacucho.
• Identificar la problemática de la contaminación ambiental de la región.
:
Las informaciones

Capitulo II
2. Geología regional
2.1. Estratigrafía
En los lugares descritos de los anteriores miembros afloran unidades litológicas
de tipo sedimentario volcánico, cuyas edades varían desde el paleozoico
superior hasta el cuaternario reciente. Siendo esta unidad estudiada por F.
Mergard comenzando por el cuadrángulo de Huanta y correspondiendo a la
segunda unidad litológica de origen lacustre, siendo descrito en diferentes
miembros.

Las formas geológicas de la región de Ayacucho y en especial en la zona


recorrido se encuentran emplazadas en antiguas depresiones de origen lacustre
rellenadas en sedimentos aluviales y metriales volcánicos tantos piros clásticos
como lávicos. El desarrollo geomorfológico que ha modelado las formas
actuales en el área de Ayacucho está vinculado a los episodios técnicos que han
sufrido la región, esto conlleva a una interpretación de la forma y evolución de
la cuenca sedimentaria la misma que llega por el este hasta la penillanura de
quinua donde los sedimentos lacustres se acunan entre un frente cordillerano

De acuerdo a la ubicación de la ciudad de Ayacucho, y de todos los materiales


que se encuentran en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de

1
8
Ayacucho en sus orígenes fue un gran lago continental, que con el pasar del
tiempo estas se trasladaron, que ha consecuencia de estos fenómenos, se
encuentran estos terrenos en forma de sedimentos estratificados en a la zona
de Ayacucho.

En todo recorrido se observó, que afloran unidades litológicas de tipo


sedimentario, volcánico e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico
superior hasta el cuaternario resiente. En el área ocurren secuencias de rocas
desde Precámbricos hasta las acumulaciones recientes de morrenas glaciares y
depósitos aluviales recientes aflora unidades litológicas de tipo sedimentario,
volcánico e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el
cuaternario reciente. Las rocas más antiguas están representadas por el
COMPLEJO GRANITICO DE QUEROBAMBA, GRUPO PUCARA. Las rocas del
terciario aloran ampliamente como unidades de las formaciones SOCCOS,
HUANTA, AYACUCHO, FORMACION ATUNSULLA, VOLCANICO BARROSO,
FAMILIA RI¿UMIHUASI, FAMILI TICLLAS, FAMILIA SALLALL VOLCANICO
MOLINOYOC, FAMILIA ACOBAMBA (Sedimentos Volcánicos), rocas volcánicas y
plutónicas.

2.2. Descripción de Formaciones geológicas


2.2.1. Complejo granito Querobamba
El granito Querobamba se ubica en la base cerca al nivel del rio Mischa a
2,400 m.s.n.m. Esta Roca es la mas antigua de estas formaciones que
cuenta con na supercicie de 50 km.

Es de tonalidad gris rosada, de textura grnular. Supercialmente se


encuntre bastante fracturado y alterado , aunque en los fragmentos se
muestra Granito Blanco Rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos
de ortosa, plagiocasas, cuarzo y hornblenda. Los cuales consisten en
extensos afloramientos de granitos, en el que se bservan numeorsos
cateos y trabajos antiguos, siguiendo de cuarzo blanco y limonitas con
estructura de rumbo promedio N32 W.

A nivel macroscópico la roca posee coloraciones claras, con tonalidades


grisáceas y en los bordes ciertos niveles parduzcos y rojizos como
resultado de la oxidación. Las formas de sus granos pueden ser
subhedrales. En algunos sectores es notorio el fracturamiento existente
como resultado del tectonismo regional. Estos afloramientos presentan
también fases meteorizadas de tonalidades parduzcas. En donde presenta
una superficie de erosión constituida por limos y pequeños fragmentos
graníticos, en una especie de transición, a partir de la cual se continúan
los depósitos del Grupo Mitu.

1
8
Esta unidad en la zona de estudio constituye la base de la secuencia
litológica existente. La edad de estos granitos se asigna al Permiano Medio
y ha sido datada hacia el Paleozoico superior, posee una gran extensión
regional, a manera de una faja ancha con orientación noroeste hacia el
suroeste.

1
8
Figura 2.2: mapa geológico del departamento de Ayacucho

1
8
Capitulo III

3. Geología local
La información detallada que complementa la descripción de las formaciones
geológicas está referida en los mapas geológicos, el área urbana de la ciudad de
Ayacucho cuenta en la mayor parte de la formación geológica con material o suelos
de origen fluvioglaciar o volcánico- sedimentario estando sus edades comprendidas
entre en pérmico y el cuaternario.
3.1. Estratigrafía
3.2. Descripción de las formaciones geológicas

Figura 3.2: tramo Quinua-Socos.

Quinua
Según los estudios y observación realizados se observa que el NE de una
cuenca lacustre en la cual se acumuló los depósitos de arcillas en la
sedimentación.

En el área de estudio alrededores se observan las siguientes fases:

A.FASE POST TECTONICA FORMACION HUANTA: caracterizado por una


fuerte compresión dado por resultado un plegamiento apretado.

B. FASE POST TECTONICA FORMACION AYACUCHO: corresponde a una


fase de comprensión menos intensa que la anterior con pliegues de
flancos amplios. A lo largo del rio Pongora corre una falla longitudinal de
rumbo NW, habiendo bajado en flanco nororiental, además existen fallas
transversales pequeñas como las que se observa en Chacco y lagunilla,
estas fallas tienen rumbo NE, también se observa fallas normales con
saltos 0.5 a 2.0 metros lo que evidenciaría movimientos verticales más
resientes del movimiento andino.

1
8
Ayacucho
Los afloramientos rocas recientes en el área de estudio, comprenden
sedimentos lacustres intercalado con piro clásticos y rocas volcánicas
representado por tobas y brechas daciticas basálticas, cuya edad se
asume del III superior al IV.

Las rocas aflorantes más representativas pertenecen al formación


Ayacucho, de facies sedimentarias sin intercalaciones de episodios
volcánicos, cuyas mejores exposiciones cubre la falda del centro Yanama y
de los que se tiende al este y al oeste de quicapata. Loa depósitos
cuaternarios corresponden a los sedimentos no considerados de origen
fluvial, aluvial y coluvial.

En el área estudiada, no aflora el piso de esta formación y en ella se


muestra un relieve con pendiente suave y medianas y con
estratificaciones delgadas o gruesas, de coloración marrón amarillenta, a
gris claro, con esporádicas horizonte oscuro.

Litológicamente esta formación se halla continuidad por depósitos


lacustres interestratificados con horizontes de tobas y colada basáltica.

Los sedimentos lacustres comprenden areniscas con lentes de


conglomerados, limonitas y arcilla tobaceas. Entre estas rocas se
intercalan horizontes blancos de diatomitas, por lo general en número de
tres.

En espesor visible en Quicapata es de 40 a 60 metros. Buenos


afloramientos se encuentran en los cortes naturales del rio alameda y la
quebrada que bordea por el está la pampa de Quicapata.

Las areniscas son grises a blanquecinas feldespáticas en estrados de 0.10


m. a 1.00 m., algo denezlable, con lentes conglomerados finos y en
algunos intercalaciones de latitas arcillosas. Estas areniscas presentan
frecuentemente estratificación cruzada.

Las limonitas y lutitas son de color marrón claro y también con las
areniscas, son algo conglomera ticas, los horizontes de diatomita tienen
espesores de 0.30 a 3.70, siendo este último el único aprovechable. Las
rocas volcánicas están representadas por un horizonte de toba gris algo
denezleable a 2m de espesor, y una colada de basalto gris verdoso oscuro
de 4m de espesor.

La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizontes


de sustancias no metálicas susceptibles de no aprovecharse
industrialmente, como son los horizontes de tobas puzolanicas (útiles para
la fabricación de cemento puzolanico), arcilla para uso cerámico, y
depósito de diatomita, estas últimas de múltiples aplicaciones en la
industria.

1
8
Por otro lado, se designa como rocas ígneas a las tobas y basaltos cubren
con discordancia erosional de la formación Ayacucho, y las brechas
seudoestratificadas de distinta composición litológica y en un número de
tres que aparecen conformando el cerro Acuchimay.

Las coladas basálticas se encuentran generalmente cubriendo los terrenos


topográficos más altos.

Las brechas presentes en el cerro Acuchimay constituyen un interesante


problema geológico.

Desde abajo hasta la cima existente tres brechas seudoestratificados de


diferente composición y textura, y cuyos buzamientos convergen
aparentemente hacia el centro de la escritura. La brecha más inferior de
color gris clara, composición daciticas, y contiene numerosas conclusiones
de fragmentos de rocas volcánicos con diámetro variable entre 4 a5
metros.

De la parte media es de composición daciticas, basálticas y de color rojo


por alteración y la más superior de composición basáltica, de color gris
verdosa oscura y mucho más compactada que las anteriores descritas. La
morfológica del cerro que constituye es la de un cono truncado por
pendiente muy suave.

Está constituido por un conjunto de tufos y niveles vulcano- detríticos del


periodo mioceno superior que va de la más antigua a la más reciente son:

UNIDAD I: miembro inferior que descansa en discordancia angular sobre


la formación Huanta, reconocida en el cerro San Francisco,
litológicamente está constituida por areniscas conglomerados y limonitas,
así como areniscas gris verdosa que por erosión diferencial forman
pirámides de sombreo, finalmente hay intercalaciones de limonitas,
areniscas y arcilla intercaladas con capaz de caliza de color gris.

UNIDAD II: Se caracteriza por presentar una toba daciticas muy


compactada (sillar).

UNIDAD III: Intercalaciones de arenisca conglomeraditas, areniscas


blanca, limonitas tufaceas y arcilla, en cuyas secuencias se observan lentes
de conglomerados.

UNIDAD IV: Toba rosada de composición daciticas y medianamente


compacta (tufo pusolanico).

1
8
UNIDAD V: Esta unidad se caracteriza por presentar intercalaciones de
arreniscas blanca, grises y limonitas de color rosado, arenisca con
abundante biotita, siendo comunes intercalaciones de diatomita, también
la secuencia presenta lentes de conglomerados, culmina esta unidad
aglomerados de composición ande sitica – basáltica.

UNIDAD VI: Esta unidad descansa sobre la anterior con marcada


discordancia erosional y consiste en limonitas y areniscas de color rojizo y
gris.

Socos
La secuencia litológica comienza con conglomerados polimétricos. Sus
clastos son de rocas graníticas de formas suban gulosas o sub
redondeadas y de tamaño variable predominando el de 8 a 10 cm.

De diámetro la matriz es de una arenisca finas y limonitas sobre los


conglomerados, son de color marrón rojizo, constituidas principalmente
por cuarzo de granos de cuarzo hialino sub angular, biotita escaza ortosa
se presenta de 15 a 50 cm. Con estratificación cruzada y medianamente
compactadas.

En el primer lugar, el yeso se halla a la base de un sinclinal y estratificante


sirve de nivel de guía, en el segundo, el yeso está asociado con depósito
de sal gema, la cual se explota en cantidades reducidas. La solubilidad de
esta evaporita podría ocasionar asentamientos de terreno.

Esta secuencia se habría depositado en el eoceno superior de la fase


incaica. Steimann (1930).

En esta parte se describiría la geología del área de estudio


correspondiente a la ciudad de Huamanga. La provincia tiene una
población aproximada de 191.287 habitantes, conformada por materiales
sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior, que fueron
comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras geológicas, al mismo
tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar valles pequeños
que atraviesan gargantas con laderas abruptas que solo concluyen en los
estrechos fondos tanto del Mantaro como del Apurímac.

El área de estudio comprende entre los distritos de Quinua y Socos en el


cual se ha identificado la formación Ayacucho de la composición
volcánica.

Formación Ayacucho, aflora en el sector Nororiental del cuadrángulo,


rellenando una depresión labrada sobre unidades paleozoicas y paleo
gena, descansando sobre ellos con contactos discordantes, se han
reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas, una

1
8
explosiva y otra efusiva, tocaremos detalladamente en la estratigrafía de
Huamanga.

3.2.1. Grupo mito


Las rocas más antiguas están representadas por el grupo Mitu. Las rocas
del terciario afloran ampliamente como unidades de la formación Socos,
Huanta y Ayacucho (sedimentarios volcánicos); rocas volcánicas e
intrusivas (Augusto, 1990).

El grupo Mitu está conformada por brechas piroclasticas, andesitics


morada que se intercalan con lavas porfídicas y tobas andesiticas
blancorosadas, regionalmente esta unidad está comprendida entre el
permiano superior y el triásico inferior (Augusto, 1990).

Mc Laughlin (1924), reconoció con esta denominación a una secuencia


volcánica algo abigarrada que se expone en las cercanías del pueblo que
lleva el mismo nombre en los Andes Centrales. En el área en estudio a
esta unidad se le asume que pertenece a una serie volcánica que al norte
de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi, la misma que
adopta una estructura homoclinal de rumbo promedio N80°, buzante al
Sur-Este y que subyace discordantemente a la formación Huanta. Esta
unidad exhibe una composición andesítica, sufriendo variaciones
texturales tanto vertical y horizontalmente (Morche, Alban, De la Cruz, &
Cerrón, 1995).

En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de


brechas piroclásticas dasíticas moradas que se intercalan con lavas
verdosas porfiríticas y tobas andesíticas blanco-rosadas duras. La
secuencia termina cubierta discordantemente por un conglomerado basal
del volcánico Sencca (Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón, 1995).

Hacia Paccha y Andabamba, se presenta como capas subverticales de


brechas piroclásticas gris verdosa, intercaladas con lavas andesíticas
porfiríticas (con fenos de plagioclasa en una matriz afanítica violácea)
(Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón, 1995).

En el sector Antaparco - Puente Laramate, el grupo consiste en lavas


fluidas andesíticas gris verdosas con grandes fenocristales de plagioclasa
que se hallan cloritizadas y rotas durante su migración. Además se
presentan brechas piroclásticos andesiticas, gris moradas, que engloban
litoclastos de igual composición pero de diferente textura, y que

1
8
corresponden a tobas soldadas de espesores muy potentes. Como forma
de la devitrificacion se puede observar texturas esferuliticas dentro de las
texturas fluidales y eutaxiticas (Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón,
1995).

En el borde NE de la cuenta de Ayacucho aflora el Grupo Mitu con un


espesor de 1500 a 200 m., constituido por lavas y tobas silíceas, y basaltos
de olivino (Noble, Silbermen, Megard, & Bowman, 1978). En la parte
inferior está constituida por sedimentos clásticos que descansan
discordantemente sobre la Fm. Copacabana en el cuadrángulo de Huanta
(Megard & Paredes, Mapa Geologico del Cuadrangulo Huanta, 1972).

Los volcánicos de este Grupo (¡Error! No se encuentra el origen de la


referencia.) están compuestos principalmente por tobas soldadas
riodaciticas hasta riolíticas con texturas eutaxiticas de colores violáceos,
en la parte inferior con predominancia de lavas porfiriticas y brechas de
erupción (Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón, 1995).

El Grupo Mitu se presenta en forma subhorizontal en la parte central de la


cadena del Macizo de Razuhuilca buzando hacia el SO a lo largo del flanco
occidental (Megard F. , 1973). Hacia el lado NE está fuertemente plegado
e intruido por el granito de San Miguel, dando como resultado zonas de
metamorfismo de contacto y levantamientos de roca encajonante a
manera de techos colgados (Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón, 1995).
En el ángulo Suroccidental del cuadrángulo, el Grupo Mitu está
constituido por areniscas violáceas a rojo marrón, de grano fino a medio,
intercaladas con rocas volcánicas de textura brechoide que representan a
tobas soldadas, muy fracturadas y plegadas (Morche, Alban, De la Cruz, &
Cerrón, 1995).

Las fracturas se inclinan indistintamente, estando rellenadas por calcita o


mineralizaciones de malaquita. En la parte superior, en el contacto con el
Grupo Pucará, las areniscas son conglomeradicas de matriz calcárea y de
coloraciones blanco – amarillento. El contacto inferior no se observa
(Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón, 1995).

Según (Noble, Silbermen, Megard, & Bowman, 1978), las lavas y tobas del
Grupo Mitu tenían originalmente composiciones comenditicas hasta
pantelleriticas (riolitas peralcalinas, ricas en Fe), reconocibles a pesar de
un cierto grado de al teración metasomaticas. Los volcánicos Mitu están
interpretados por los mismos autores como como productos de un
volcanismo de tipo distencional, como el de un ambiente de rift o detrás
de arco volcánico (‘back arc’)

Edad y Correlación.

Por la ausencia de fósiles la edad del Grupo Mitu ha sido inferida teniendo
en cuenta sus relaciones estratigráficas con otras unidades. La base del

1
8
Mitu no se observa en el cuadrángulo de Ayacucho y su techo es cubierto
por sedimentos terciarios de las Formaciones Ayacucho y Huanta. En el
cuadrángulo de Huanta donde se observa la base, suprayace al Grupo
Copacabana del Permiano inferior e infrayace concordantemente al Grupo
Pucará (Triásico superior - Liásico). Por esta razón, regionalmente a esta
unidad se le asigna una edad comprendida entre el Permiano superior y el
Triásico inferior (Morche, Alban, De la Cruz, & Cerrón, 1995).

1
8
Figura 3.3: Tabla de puntos.

A. FORMACION AYACUCHO: Se caracteriza por su forma granular de características


volcánicas formado conglomerados y aglomerados dentro de un marco de horizontes
en el que se incluyen materiales de contextura más finas y cohesivos su periodo de

1
8
formación se puede ubicar en el Mioceno Superior Terminal (terciario superior). Se
subdivide en tres sub formaciones.

MIEMBRO INFERIOR: Esta caracterizado por la presencia de bancos de conglomerados


y aglomerados volcánicos, horizontes de arenisca grises intercalados con
conglomerados finos, limonitas arcillosas y areniscas gris verdosas que por erosión
diferencial forman pirámides de sombreo, sobre estas areniscas se depositaron
intercalaciones de calizas, lutitas, limonitas ya areniscas se depositaron intercalaciones
de caliza, lutitas, limonitas ya areniscas de colores verdoso, rosado y amarillento.

MIEMBRO MEDIO: Su formación está caracterizada por la presencia de piedras calizas


muy ligeras de tonos rosáceos con composición riolitica-dacitica de textura porfídica
con fenos de plagiocasa de hasta 5 mm que destacan en una matriz de grano grueso de
vidrio volcánico, cuarzo y feldespato. A estas calizas o tobas le sobre yacen areniscas
conglomeraditas bien cementadas, limonitas arenosas y arcillosas, areniscas tufaceas y
otras de grano fino. Debido a la ligereza de su conformación estas formaciones tienden
a carcajearse.

MIEMBRO SUPERIOR: Constituida fundamentalmente por diatomitas, areniscas, y


lodositas de matriz tobacea con niveles constituidos de areniscas conglomeraditas de
grano grueso de matriz arcillosa y algunas capas de calizas. Los horizontes de
diatomitas, se pueden ubicar a lo largo del rio Alameda, Carmen alto, Quicapata, Valle
de Chacco, Pacaicasa y en Conchopata, notándose también a floraciones en las
cercanías de Tambillo y entre Quinua y Acosvinchos.

FORMACION SOCOS (TI-SO): Esta formación geológica tuvo su origen el Eoceno


inferior a Medio, teniendo características sedimentarias y constituidas principalmente
por conglomerados poco compactos cuyas superficies son sub- redondeadas de
naturaleza plutónica y enmarcadas en una matriz de arenisca arcosica de grano grueso.
Su arte superior se encuentra constituida por arenisca fina, limonitas y conglomerados
intercalándose lodositas rojas, areniscas cuarzosas blancas y lutitas negras, muestra de
aquello es que las localidades de Tiillas y San Pedro de cachi se ubican intercalaciones
de yeso con espesores de rangos apreciables.

D. FORMACION HUANTA: Esta formación fue estudiada por F. Megard, en los


alrededores de la localidad Huanta y constituyente la base de la columna estratigráfica
del área situada aflora al Oeste de Ayacucho en la quebrada de Ayamachi.

Lógicamente está constituido por areniscas arcosicas de grano medio y micro


conglomerados con elementos de la arenisca de color rojo intenso y capitas de yeso
lenticular.

Los clastos de micro conglomerados son redondeados y la matriz es tifácea arcillosa.

Esta secuencia muestra buenas estructuras sedimentarias como marcas se corrientes y


estratificaciones cruzada que evidencia su ambiente lacustre y por parte fluvial, tanto
como lateral y vertical las areniscas son seguidas por conglomerados heterogenias
constituida por cuarcitas, calizas, granitos y principalmente rocas volcánicas en una

1
8
matriz arena tifácea de color gris, de composición cuarzo feldespática y con buen
contenido de biotita ocasionalmente aparecen volcánicos andesiticos de textura micro
cristalinas.

Figura3.2: Formación Huanta.

E. VOLCANICO WARI (TsQ-Vh): La edad en esta formación local se estima entre


3.8 a 4 millones de años lo que indica que subyace al volcánico Sencca, es una unidad
local seudo plana de latita rica en potasio y bajo en sílice.

F. VOLCANICO ACUCHIMAY (Ts-Va): Su edad es perteneciente de Plioceno


(terciario superior) y se le puede observar en el cerro Acuchimay, margen derecha del
rio Alameda, Carmen Alto, etc. Este volcánico es de volcánico es de secuencio piro
clásica que se depositó sobre las areniscas y diatomitas, se encuentra a manera de
costras constituidos por materiales que han sido lanzados del aire y luego consolidados
teniendo como resultado aquellas formaciones de color rojo escoraceo que se han
acumulado cerca de la posible chimenea volcánica del cerro Acuchimay,
litológicamente son rocas basálticas de color oscuro afanitico, algo poroso
presentando vacuolas dejadas al escapar los gases, por alteración adquieren un color
rojizo u otros de las mismas tonalidades.

Depósitos de cuaternario
Su presencia reviste importancia en las actividades humanas, siendo estos depósitos
los siguientes:
A. DEPOSITO ELUVIAL (Q-E): Estos depósitos se pueden observar en las zonas planas y
depresiones. Su formación es debido a a alteración de las rocas ígneas y sedimentarias
pudiendo tener en el caso del granito y las rocas sedimentarias potencias de hasta 1.50
m y en las rocas volcánicas de hasta 0.5m.

B DEPOSITO COLUVIAL (Q-col): Está formada por Ripio, bloques y otros materiales que
se depositan al pie de las laderas escarpadas y cayeron por la acción de la gravedad.

1
8
C. DEPOSITO ALUVIAL (Q-al): Estos depósitos se encuentran mitológicamente
constituidos aproximadamente por el 10% de bloque, 25% de cantos rodados y 40% de
ni jarros con presencia de arena y limo. Pueden ser sub- redondeadas a sub- angulares
dependiendo de la distancia en que han sido transportados. A nivel regional se
considera como aluvial de los depósitos abandonados por los ríos y los materiales que
son actualmente transportados, debe considerarse también a los aluviales de laderas.

D DEPOSITOS FLUVIO-GLACIAR (Q-fgl): Estos depósitos pueden ser ubicados en los


alrededores de los pueblos Chupas, Chiara, etc. También se le observa cubriendo
parcialmente el cerro Choccehuacqra. Su formación está constituida principalmente
pro cantos rodados y guijarros de superficies subredondeadas y algunas veces
subangulares y envueltos en una matriz areno-limosa de color rojizo, su consistencia es
de regular a buena, esto debido a la presencia de granulares.

DESCRIPCION DE MUESTRAS

El volcánico Acuchimay está formado por rocas sedimentarias de tipo andesita


basáltica de textura afanática, producto de una colada volcánica de rocas ígneas, las
rocas consideradas como ígneas extrusivas están representadas por la toba volcánica,
abarca gran área y se encuentra cubriendo algunas partes de los afloramientos
dioriticos y de la formación sedimentaria.

Rocas sedimentarias, el paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la zona


de estudio está constituido por los siguientes elementos: lutita, arenisca,
conglomerado y vetillas de yeso. La lutita está impregnada de hematina y toma una
coloración rojiza, es de grano fino y poco compacta. La arenisca se presenta en
pequeñas capas delegadas intercaladas con la lutita y es grano fino a medio de color
gris claro a rojizo y de gran compacidad y dureza. Las escasa capas de conglomerado
son de fragmentos sub angulares y redondeados de tamaño medio y grande, de matriz
arenosa y arcillosa con gran cantidad de sílice de color negro gris.

En la formación sedimentaria se encuentra vetas de yeso con un espesor aproximado


de 0.5 a 2.0 metros, estas laminas presentas cristales lenticulares, con maclas
dispuestas perpendicularmente al plano de los estratos, en algunos sectores las capas
de yeso han sido distorsionados presentados coloración azul verdoso.

Las rocas recientes están constituidas por los materiales derivados de las rocas
existentes en las zonas. Es tan variada la composición que no permite la determinación
de los diferentes elementos que la integran, se nota en forma conspicua los elementos
del tamaño grande y poco alterado por el fenómeno del interperismo.

1
8
Depósitos recientes

Figura3.3: depósitos recientes

3.3.2.1 DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES: Están representados por aglomerados de


considerable grosor depositado en parte como acumulación de materiales acarreados
por corrientes fluviales en épocas de intensas precipitaciones que debió de caracterizar
a esta zona en el Pleistoceno.

Estos se depositaron en los argenes de una antigua laguna y en la actualidad se le


observa adosados a las laderas que hoy bordan en el sector O este de la ciudad de
Ayacucho, están constituidas por cantos heterogéneos formas angulosas y sub
angulosas en tamaños que varían mayormente entre 10 a 30cm. Provenientes de rocas
volcánicos, andesitas, daciticas, riolitas.

En dirección N-E de la ciudad de Ayacucho, se explota este material para uso de


construcción precisamente se observa en ese punto buzamiento de dicha secuencia
bloques englobados de la toba rosada proveniente del miembro Ayacucho 2, lo que
indica que fueron adosados directamente a estas tobas. Mas en S-E los conglomerados
se mezclan con materiales de ladera constituidos por elementos angulosos dentro de
una matriz arenosa tobacea con una coloración gris blanquecina a este conglomerado
se le asigna una edad pleistocena.

3.3.2.2 DEPOSITOS LACUSTRES: En discordancia con los conglomerados, se encuentran


una secuencia de arena tobacea arcillosa poco diagenizadas que conforman el piso de
las peri planicies y que han sido depositados de la misma forma que los depósitos
aluviales.

1
8
En el sector Norte de la ciudad de Ayacucho aflora una gruesa costra de arenisca
gravas y conglomerados re trabajados conteniendo abundante carbonatos de color
blanquecino y una apariencia de tobas, estos sedimentos se encuentran adosados a los
conglomerantes pleistocenos.

El sector Sur de la ciudad de Ayacucho y en las proximidades del tratamiento de agua


potable, estas arenas y arcillas lacustres yacen sobre las diatomitas y allí se han
formado grietas de desecación, cuando la matriz contiene carbonatos, las rocas son de
buena cohesión, pero generalmente se encuentran óxidos que debilitan la solidez.

Los depósitos aluviales recientes, son arenas de poco transporte, con clastos, sub
angulares conteniendo cantos medianos y bloques de rocas mayormente volcánicos,
con grosores entre 20 a 30 cm, estos depósitos constituyen los últimos transportes de
material de una edad reciente, escasa coherencia por tratarse de materiales
molificados y sin cemento, estos depósitos se encuentran muy desarrollados con la
quebrada Pilacucho bajo el cerro la Picota, así como a largo del rio la Alameda.

3.3. Descripciones de los unidades geomorfológicas


3.3.1. Unidad geomorfológica de cordillera
3.3.1.1. Estación A
Contacto geológico entre la formación mitu y el glacial conformada por la
riolita y la andesita, a partir de este punto hacia abajo está el glaciar; las
características es una talud que tiene rocas de grandes dimensiones como
también arenas limillas y arcillas.
Dato:
- Cota: 3500 m.s.n.m.
- Rumbo: A-B (Quinua Socos). 250 azimut.
- Distancia: 0

Observaciones: linea de contacto hacia la formación MITU. (Color ocre).


Formación volcánica riolita y andesita. La línea de contacto geológico se
define con un alineamiento donde varía la coloración de ocre en los
eucaliptos. Y los conglomerados fluvio Glaciales perteneciente a la era
cuaternaria. Esta formación está compuesta por riolita. La muestra ígnea
(andesita y riolita). La diferencia de color ocre que el sedimento dio
regraglacion conglomerando homogéneo de una fina arcilla de origen
glacial pues hubo 5 glaciaciones y desglaciaciones.

1
8
Figura A.1 Punto A

3.3.1.2. Punto 1
A cien metros de la estación “A” hallamos una falla geológica (mosaicos,
rocosos; significa que hay movimiento en la cual se trituran puede
avanzar. M, km). Mientras que la fractura no tiene movimiento relativo.
Esta falla geológica sus elementos son: macizo, rocoso, caja piso y el
macizo rocoso caja techo. Tiene una inclinación o de Angulo invertido de
N 60º E. su alineamiento es perpendicular a la inclinación y es 40º. Se
observa que cedió un movimiento de masa también que hay mucha
contaminación por desechos no vio degradables en la que trata el medio
ambiente.
Dato:
- Altitud: 3495 m.s.n.m.
- Rumbo: 60º azimut
- Distancia: (de A-1). 100m

Figura A.2 Punto 1

3.3.1.3. Punto 24
Dato:
- Altitud: 3300 m.s.n.m.
- Rumbo: 560E
- Distancia: 2km

1
8
Figura A.25: Punto 24
Observaciones: Línea de contacto entre la formación Huanta y socos La
formación socos está conformado de areniscas, arcillas, limos, depósitos
de yeso, conglomerados.

3.3.1.4. Punto 25
Dato:
- Altitud: 3500m.s.n.m.
- Rumbo: W85°
- Distancia: 1/2km

3.3.2. Unidad geomorfológica de ladera


3.3.2.1. Punto 2
Dato:
- Altitud: 3390 m.s.n.m.
- Rumbo: ---
- Distancia: (de A-1). 1 km

1
8
Figura A.3 Punto 2

Obelisco: esta ornamentado por lajas en los pisos y en el revestido.


Las lajas que están en el revestimiento se desintegran más rápido por el
proceso de meteorización (fenómeno físico y químico) que son estratos.
Se descomponen los minerales porque contiene Fe y cuarzos.
En los pisos de revestimiento tienen mayor cuarzo. Las rocas están
compuestas por areniscas cuarzosas que se desintegran por
precipitaciones mecánicas. El obelisco esta revestida por los travertinos.
Compuesto sedimentario de una precipitación química.
El obelisco se observa que los países de Latinoamérica colocaron las
piedras que más sobresalen en su localidad como ofrenda.

1
8
1
8
1
8
1.1.1.1. Punto 23
Dato:
- Altitud: 3400 m.s.n.m.
- Rumbo: N20°E
- Distancia: 1/2km

Observaciones: Se observa el contactó geológico entre la formación


Huanta con un paquete de rocas volcánicas y la formación socos.

3.3.3. Unidad geomorfológica de planicie pampas de quinua


3.3.3.1. Punto 3
Dato:
- Altitud: 3300 m.s.n.m.
- Rumbo: ---
- Distancia: (de A-1). 1 km

Observaciones: se observa el contacto geológico entre las formaciones


conglomerados Quinua y la arenisca de la formación Ayacucho. Rocas de
Ayacucho de tipo plástico (granos de minerales cohesionados (areniscas)).

1
8
Estratos de la formación Ayacucho (limolita) con alineamiento de 292º
con una inclinación de 15º hacia el sur.

3.3.4. Unidad geomorfológica de planicie poblado de quinua


3.3.4.1. Punto 4
Dato:
- Altitud: 3100 m.s.n.m.
- Rumbo: 320º azimut
- Distancia: 1.5 km

3.3.5. Unidad geomorfológica de planicie de Wari


3.3.5.1. Punto 5
Dato:
- Altitud: 2850 m.s.n.m.
- Rumbo: 245º azimut
- Distancia: 1.5 km

Observación. Contacto geológico entre la formación Ayacucho (formado


por arenisca) se encuentra por debajo de la formación volcánico Wari
(Latita- Andesita). Formación Wari (roca volcánica de color negro
proveniente de la lava). Al frente observamos un cerro gris amarillento
donde podemos observar la formación Ayacucho (marrón oscuro), sobre
la formación Huanta (gris claro).

1
8
Figura A.5 Punto 5
3.3.5.2. Punto 6
Dato:
- Altitud: 2690 m.s.n.m.
- Rumbo: N 80°
- Distancia: 1/2 Km

Observación: Se observa la falla geológica de tipo inversa en la parte


izquierda habla que el piso es el bloque techo en la parte derecha se
observa una grava de 1 pulgada de espesor la toba volcánica, y la brecha
tifácea. Formando un paleo canal (canal fósil) como consecuencia de las
corrientes. La falla geológica inversa de 44o al Sur.

Talud del frente se observa el valle de Pacaycasa (Talud=diferentes


tonalidades) Inferior (Paquete de arcilla Medio (Tobas volcánicas - Rocas
ígneas) Superior (areniscas-rocas sedimentarias).

Figura A.6:Punto 6 Toba volcánica y brecha tifácea

Figura A.7: Punto 6 Falla geológica

1
8
3.3.6. Unidad geomorfológica de valles

3.3.6.1. Punto 7
Dato:
- Altitud: 2600 m.s.n.m.
- Rumbo: …
- Distancia: 1/2 Km

Observación: Vemos una falla de estrato tipo conglomerado que perdió la


continuidad entre el bloque techo con el piso Falla de tipo inversa el techo se
ha movido con relación al piso.

Figura A.8: Punto 7


Las grabas o piedras de ríos se conoce como un paleo canal (de un canal fósil)
se origina por consecuencia de las corrientes continentales Era un lago dentro
de la estructura de la formación Ayacucho. Vemos el valle de Pacaycasa y un
corte de la formación, roca y se forma el talud. Y se ve de iguales tonalidades
de color, 3 horizontes arcillas, ígneo piro clástico y rocas volcánicas como
tufos volcánicos y arriba se repite las areniscas de la formación Ayacucho. Se
extiende desde lagunilla hasta campañilla (en la que se fabrica los ladrillos y
tejas) con los de primer horizonte.

3.3.6.2. Punto 8
Dato:
- Altitud: 2540 m.s.n.m.
- Rumbo: S 17° E
- Distancia: 1 1/2 Km

Observación: Se observa los materiales de contacto geológico de tobas y


arcillas, parte superior la toba volcánica originadas por las diferentes
explosiones volcánicas, donde se encuentra los materiales piro clásticos,
puzulanicos (silicio y potasio), que sirve para la evaporación del cemento;
en la parte superior se le encuentra la arcilla de composición dacitica; es

1
8
de materia prima para la elaboración de ladrillo y tejas éste contacto
continua hacia Pacaycasa.

Figura A.9: Punto 8

3.3.6.3. Punto 9
Dato:
- Altitud: 2590 m.s.n.m.
- Rumbo: …
- Distancia: 1 1/2 Km

Figura A.10: Punto 9

Observación: Se observa una cantera de arcilla para la fabricación y


procesamiento del ladrillo y tejas proceso de la manufactura de la arcilla de
forma artesanal por los pobladores del lugar.

3.3.6.4. Punto 10
Dato:
- Altitud: 2540 m.s.n.m.
- Rumbo: N 65° W
- Distancia: ½ km

1
8
Figura A.11: Punto 10

Observación: Sé observa el material volcánico orgánico igninbrita


(técnicamente llamado sillar), y flora unos 200 metros de longitud, es
derivada de una roca ígnea, cubierto de FeO. El sillar es utilizado para
fines ornamentales (para el fachado).Este material es mas utilizado en
Arequipa.

3.3.6.5. Punto 11
Dato:
- Altitud: 2600 m.s.n.m.
- Rumbo: S 5° W
- Distancia: 2 km

Figura A.12: Punto 11

Observación: Se observa el contacto geológico entre el sillar compacto y


la toba re depositada. Desde este punto comienza el material volcánico.
Aquí termina el sillar empieza otra fractura.

1
8
3.3.6.6. Punto 12
Dato:
- Altitud: 2680 m.s.n.m.
- Rumbo: N 60° W
- Distancia: 1 km

Figura A.13: Punto 12

Observación: Se observa el contacto geológico entre la formación


Ayacucho, parte superior y la formación Huanta, parte inferior. (el
contacto entre las formaciones es angular) Este contacto tiene una
inclinación de 33 hacia el norte Se observa las areniscas guijarrosas
(contiene gravas) de la formación Huanta y las tobas re depositadas de la
formación Ayacucho.

3.3.6.7. Punto 13
Dato:
- Altitud: 2680m.s.n.m. - Rumbo: N 60° W.
- Distancia: 1 km

1
8
Figura A.14: Punto 13

Observación: Se observa las tobas redpositadas de formación Ayacucho


que se mezclan los sedimentos estratos alternados entre tobas y
areniscas tufaseas se observa en frente los Horizontes: Areniscas, tobas,
Areniscas. Tiene una inclinación de 10° hacia el sur.

3.3.6.8. Punto 14
Dato:
- Altitud: 2705 m.s.n.m.
- Rumbo: ...
- Distancia: 1/2 km

1
8
Figura A.15: Punto 14

Observación: Se encuentran tobas de tipo pusolanicos, rocas


volcánicas clásticas las tobas redepositadas.

3.3.6.9. Punto 15
Dato:
- Altitud: 2705 m.s.n.m. - Rumbo: S 37° W.
- Distancia: 1/2 km

Figura A.16: Punto 15


Observación: Se observa el contacto geológico entre la toba
pusolanica(parte inferior), y la arenisca tufaceas (parte superior) con 20°
de inclinación al sur. Tobas tipo pusolanica de roca volcánica clástica y las
tobas redepositadas.

3.3.6.10. Punto 19
Dato:
- Altitud: 2945 m.s.n.m.
- Rumbo: …
- Distancia: 0.5 km

Figura A.20: Punto 19

1
8
Observaciones: Se observa el cráter del volcán Acuchimay (20 metros de
radio),la lava rica en hierro (roca roja);el material que ha sido expulsada
por la explosión se fundía en la lava, roca negra,bonbas volcánicas;
identificamos una composición andesita que es roca roja, y la basáltica
roca negra.

3.3.7. Unidad geomorfológica planicie de huamanga


3.3.7.1. Punto 16
Dato:
- Altitud: 2770 m.s.n.m.
- Rumbo: ...
- Distancia: 1/2 km

Figura A.17: Punto 16


Observación: Se observa las lagunas de aguas servidas. Se observa el
contacto geológico entre la formación Wari, (parte superior), y la
formación Ayacucho (Parte inferior).

3.3.7.2. Punto 17
Dato:
- Altitud: 2750 m.s.n.m. - Rumbo: S 86°W.
- Distancia: 1/2 km

1
8
Figura A.18: Punto 17

Observación: Se observa la línea de contacto geológica entre los


volcánico Wari y las areniscas de la formación Ayacucho.

3.3.7.3. Punto 18
Dato:
- Altitud: 2770 m.s.n.m. - Rumbo: N 55°W.
- Distancia: 1 km

Observación: Se observa el contacto geológico entre el volcán


Acuchimay y el volcán Wari, su composición del volcán Acuchimay es
andesita y basáltica y la composición del volcán Wari es andesita y latita.
La conclusión del contacto es 25° hacia el norte.

Figura A.19: Punto 18

1
8
3.3.8. Unidad geomorfológica montañas
3.3.8.1. Punto 20
Dato:
- Altitud: 3035 m.s.n.m.
- Rumbo: N20°E
- Distancia: 2km

Observaciones: Se observa una falla geológica de tipo gravitacional o


normal.

En un lado de la falla se observa la arenisca y en la otra las tobas, brechas


de la formación Ayacucho que presenta una inclinación.

3.3.8.2. Punto 21
Dato:
- Altitud: 3200 m.s.n.m.
- Rumbo: 517°W - Distancia: 3km

Observaciones: se observa el contacto geológico entre las tobas tipo


pusilánima y la formación huanta.

3.3.8.3. Punto 22
Dato:
- Altitud: 3300 m.s.n.m.
- Rumbo: 575E
- Distancia: 1km

Observaciones: Se observa el contacto geológico entre la formación


Huanta está compuesta por la arenisca, una falla geológica que presenta
un buzamiento de 80°N y también se encuentra roca volcánica tipo
andesita.

3.3.8.4. Punto 23
Dato:
- Altitud: 3400 m.s.n.m.
- Rumbo: N20°E
- Distancia: 1/2km

1
8
Observaciones: Se observa el contactó geológico entre la formación
Huanta con un paquete de rocas volcánicas y la formación socos.

3.3.9. unidad geomorfológica planicie socos

3.3.9.1. Punto 23
Dato:
- Altitud: 3400 m.s.n.m.
- Rumbo: N20°E
- Distancia: 1/2km

Observaciones: Se observa el contactó geológico entre la formación


Huanta con un paquete de rocas volcánicas y la formación socos.

CAPITULO IV
4. geología económica
La geología económica trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de
la tierra para las necesidades y comodidad de su vida.

1
8
La búsqueda de dichas materias ha dado origen a viajes de descubrimiento y
colonización de nuevas tierras; su propiedad ha determinado la supremacía comercial
o política, y ha sido causa de luchas y guerras. En la búsqueda de estas sustancias
minerales se ha ido acumulando gradualmente un caudal de conocimientos sobre su
distribución, carácter y lugares donde se encuentran, así como sobre sus usos, y este
caudal de conocimientos ha llevado a la formación de teorías sobre su origen.

4.1. yacimiento no metálicos


No tienen brillo propio ni conducen electricidad. En este grupo se ubican:
arena sílica, azufre, barita, caolín, celestita, diatomita, dolomita, fluorita,
feldespato, fosforita, fluorita, grafito, sal, sulfato de sodio, sulfato de
magnesio, wollastonita y yeso, entre otros.

4.2. Descripción de sustancias no metálicas


¿Ver ejemplos de uso
Se utiliza para fabricar sustancias blanqueadoras de telas o
para el cuidado de las plantas. En la producción de
ungüentos y jabones cosméticos. Para producir papel, ácido
sulfúrico, fósforos, caucho, tintes, pólvora y ácidos de
Azufre
baterías.
(S)

Útil en la producción de: cristalería fina, lentes, objetos de


cerámica y loza; papel y pigmento para pinturas; bujías y
Barita agua oxigenada. Se usa como medio de contraste en rayos X
(Ba) gastrointestinales.

Se utiliza como insumo en la producción de: bulbos, válvulas


electrónicas, sanitarios, pinturas anticorrosivas, ceras,
computadoras, tubos de televisores en color, plásticos,
Celestita (SrSO4) lámparas fluorescentes, señalamientos luminosos, imanes,
fuegos artificiales y bengalas. Se utiliza en algunos
medicamentos, sedantes y tranquilizantes. Se emplea en
terapia contra el cáncer y radiología.

Se utiliza para fabricar: jarrones, vajillas de cerámica,


cosméticos, y porcelana fina. Mejora la durabilidad en el
concreto; favorece la porosidad y adhesión entre cemento,
Caolín arena y grava. Útil en la producción de papel y mezclas
(Al2Si2O5(OH)4) termoplásticas para techar casas y edificios, fabricar paneles
o tableros y elaborar revestimientos de tubería, ladrillos,
cable eléctrico, recubrimientos y aislantes eléctricos.
Funciona como absorbente de humedad. (No se tiene en

1
8
México este tipo de caolín).
Útil en la producción de: solventes para la limpieza en seco,
Diatomita aceites lubricantes, lacas, barnices, jabón, adhesivos, (SiO2, Al2O3,
Fe2O3, colorantes, pinturas, suelas, tacones, guantes, neumáticos, Cão, MgO,
K2O, rodillos, metales preciosos, vinos, cerveza, jugos de fruta,
Na2O, TiO2,) levadura y productos para pulimento. En el área de la salud
se utiliza en la fabricación de jarabes y antibióticos.
Se utiliza en la construcción para producir cementos
portland, cal y pinturas. En la producción de polvos para
Dolomita dientes, antiácidos, y como complemento alimenticio en la
(CaMg(CO3)2) carencia de calcio y magnesio en el cuerpo. Útil en la
producción de fertilizantes, plástico, figuras ornamentales,
vidrio y fierro.
Útil en la producción de jabones blanqueadores y abrasivos;
azulejos, porcelana vítrea y semivítrea, ladrillos, muros;
Feldespato (XZ4O8 X:
paredes divisorias de vidrio y fibra de vidrio; porcelanas
Ba, Ca, K, Na, NH4, Sr
dentales, incrustaciones, coronas, puentes y dientes
Z: Al, B, Si)
artificiales. Se utiliza en la industria como insumo en la
producción de goma y adhesivos.
Útil en la producción de jarrones, figuras de porcelana,
lentes para telescopios, instrumentos ópticos; y fundición y
fabricación del acero y otros metales, así como para elaborar
Fluorita ácido fluorhídrico.
(Ca F2) Se utiliza en la producción de abono, fertilizantes, alimentos
balanceados para ganado y aves de corral; en la industria
química y en la fabricación de medicamentos y como
elemento radioactivo para obtener energía atómica. Sus
Fosforita (Ca3(PO4)2) cristales se utilizan como gemas en joyería.
Se utiliza como recubrimiento en tubos de televisión; para
fundir fierro o acero y en la fabricación de balatas y metales.
Útil en la producción de: refractarios, lápices, pinturas,
lubricantes, baterías, plásticos, raquetas, cañas de pescar,
postes para salto de garrocha, esquís, caucho, explosivos,
pulimentos, fibras, municiones, embragues, ladrillos,
Grafito (C) pistones, electrodos, motores y equipos eléctricos para
aviones y submarinos. También se usa en la industria
química y farmacéutica, principalmente para elaborar
empaques químicos.
Útil en la elaboración de: cosméticos, jabones, detergentes
Sal en polvo, baterías, fertilizantes, pesticidas, químicos
(NaCI) agrícolas, medicamentos naturales, alimentos para ganado y
algunos tipos de hules. Se utiliza en cámaras de
refrigeración, en peletería, para el tratamiento del agua y en
la construcción de carreteras, para dar firmeza al terreno.

Sílice Se utiliza para fabricar: vidrio, lijas, figuras de cerámica,

1
8
detergentes, pilas solares, morteros, ladrillos, ventanas,
barnices, esmaltes, cemento, porcelana, chips, transistores,
(SO2) implantes mamarios, instrumentos químicos, rayos láser y
como purificador de agua. Útil en la producción de lentes de
contacto, radios y relojes.
Útil en la elaboración de: detergentes en polvo, tintas de
Sulfato de impresión, papel, celdas solares, medicinas veterinarias y
sodio (Na2SO4) vidrio. Se usa como suplemento en la alimentación, para
tratar el agua y para teñir.
Se utiliza en la elaboración de: bebidas caseras y laxantes.
Sulfato de magnesio Útil como deshidratador, fertilizante y aditivo en el suelo
(MgSO4 7H2O) para corregir la falta del magnesio en los cultivos. También,
se usa para baños medicinales.
Wollastonita Útil en la elaboración de: láminas para techos, ladrillos,
(CaSiO3) pinturas, recubrimientos, cerámica, material automotriz,
eléctrico e industrial. Se usa para producir implantes de
hueso sintético y prótesis. Evita el desprendimiento de
emisiones nocivas hacia la atmósfera por lo que se conoce
como mineral ecológico.

Yeso (CaSO4•2H20) Se usa para fabricar: vendas, pastas de dientes, lápices


labiales, lámparas, ceniceros, cajas, utensilios de mesa,
gises, fertilizantes y estatuas. En la construcción, se usa para
producir pintura, cemento, cartón enyesado, paneles,
paredes de yeso, plafones, protecciones contra incendio,
pisos y aislante de sonido. Se utiliza en moldes ortopédicos,
trabajos dentales y férulas. Es útil para combatir la
contaminación en suelos, producir ácido sulfúrico, refinar
azúcar y mejora la calidad del agua.

1
8
4.2.1. Arcillas

Figura4.2: arcilla

Definición:

Es un material plástico inorgánico natural, formado principalmente o en su


totalidad, por partículas que tienen unos diámetros menores de 0.005
milímetros, cristalinos, finalmente divididos y formados esencialmente por
silicato de aluminio hidratado. En la zona de estudio existe la siguiente variedad:
arcilla corriente, arcilla refractaria, arcilla para cerámica y caolines
Composición:

 Según el análisis químico y pruebas físicas efectuadas por el instituto


geológico minero y metalúrgico (INGEMET) con varias muestras de
yacimientos de quinua, molla, socos, arrollan los siguientes porcentajes en
sus componentes.
Propiedades:

 alto grado de pureza, grano fino de muy fácil cocción en fuego, de color
marrón blanco amarillento, azulado.etc.se presenta bajo la forma terrosa,
algunas cristalizadas y la mayor parte amorfa se vuelven plásticos en
contacto con el agua.

Aplicación:

- en la introducción de la cerámica, aluminio metálico.


COMPOSICIÓN QUÍMICA

53.05% 52.04

31.90% 30.88

2.13% 1.18

1.01% 0.99

1
8
4.94% 4.62

0.0025% 0.0025

Cuadro 4.1. Porcentajes de las componentes de arcilla

 Fundición de materiales, refractarios productos farmacéuticos y cosméticos


 En la fábrica de papel, textiles, etc.
 Pinturas fertilizantes, cauchos y otros.
 En una muestra zona se emplea en la fabricación de ladrillos, tejas y
artesanía ayacuchana.
Ubicación: Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes
distritos de la provincia de huamanga

 Quinua (moya)  Acos Vinchos.


 Socos.
 Carmen Alto.
 Chiara.
 San José de Ticcllas.
 Tambillos.
 Santa Ana.  Pacaicasa.
Geología:

Las arcillas son depósitos que se presentan en la naturaleza en forma


consolidas y no consolidas, de particular muy finas compuestas de minerales
arcilla, que principalmente son de sílice.
Las arcilla de materiales, presente estudio, algunos son cuaternarios de
tonalidades que varían entre crema y marrón alternando en capas de
pequeñas dimensiones, la potencia aprovechable de arcilla varía entre 0.70
metros y 3.00 metros. Están constituidas por materiales arcillosos con
abundante cantidad de finos y en ocasiones presentan niveles con arena.
Manufactura de ladrillo:

Material arcilloso de tipo coali.

a) Selección de la Arcilla: La arcilla extraída de las canteras se almacena y se


separa los materiales extrañas, de la forma manual.
b) Procesamiento de la Arcilla: El grado de pureza que debe de tener la
arcilla dependerá de su uso industrial, de los ladrillos y cerámicas de teja.
Consta de las siguientes etapas:
Chancado: La arcilla es sometido a un proceso para reducirlo de tamaño
promedio ½ h. Se realiza la primera homogenización, la cual nos facilita,
que va a los cuerpos extraños.

1
8
Molienda: Es la operación más importante en el tratamiento de la arcilla,
porque de esta dependerá su facultad de disgregación en agua, las
moliendas se realizan mediante un molino martillar donde la arcilla es
puesta sobre parillas para que sean pulverizadas por los martillos.
Tamizado: Proceso donde la arcilla es seleccionado, para formar la pasta
en el empleo de barandas o tamices para obtener un tamaño mucho
mejor.
Frotación: Para obtención un tamaño de particular que más convenga
puede obtener por frotación, para la separación de las partes no
arcillosas.
Molde: La arcilla obtenida después de los procesos anteriores, se
procede a darles las formas características (del ladrillo con dimensiones
de 0.15x0.30x0.30 m. con un peso de 7.9 Kg.) de ladrillo de teja mediante
moldes mezclándolos con agua para su casticidad y luego hacerlo secar al
ambiente antes de introducirlos al horno.
Cocido: Ya secados los ladrillos crudos se introducen a los hornos para el
cosido

correspondiente (los hornos deben tener una Tº aproximada de 920ºC.

1
8
CAPITULO V
5. Medio ambiente
El medio ambiente o medioambiente es el conjunto de componentes físicos,
químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Respecto al
ser humano, comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en su vida y
afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que
se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo,
aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como algunas
de la cultura.

5.1. Ciencias medio ambientales


Las Ciencias Ambientales se encargan del estudio de las interacciones entre el ser
humano y los sistemas naturales bajo una perspectiva global.

El Convenio de Estocolmo

El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es


un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue
firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo de 2004. 1
Inicialmente el convenio regulaba doce productos químicos incluyendo productos
producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos.
Actualmente hay 181 países que han ratificado el convenio.

El Protocolo de Montreal

es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono,


diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de
numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son
responsables del agotamiento de la misma. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró
en vigor el 1 de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki
en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias
ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993
(Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos
los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono
podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e
implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo
excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la recuperación de la capa
de ozono.

1
8
5.2. ¿Qué es el medio ambiente?
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres
vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no
solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos y
por elementos artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los bióticos, sea flora fauna
o incluso los seres humanos, en oposición, los abióticos son ellos que carecen
de vida. Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia
de los organismos vivos. Algunos de ellos son el aire, los suelos, el agua, etc.
Cuando hablamos de los elementos artificiales incluimos a las relaciones
socioeconómicas, donde hayamos la urbanización, los conflictos dentro de una
sociedad,etc.

Además hay autores que hablan del medio ambiente como la suma de las
relaciones culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un
lugar en particular. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres
y el folklore dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.

5.3. ¿Que son los factores ambientales?


El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye
sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres
vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a
denominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La
influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de
los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran
variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos
sobre la Tierra.

 Factores abióticos

Los factores abióticos son los aspectos químicos o físicos que afectan a los seres
vivos. Hay dos tipos los físicos y los químicos. Los físicos son: luz solar, temperatura,
altitud, latitud, clima, etc. Mientas que los químicos son: el suelo, el oxígeno, el
dióxido de carbono, los nutrientes, etc. Son los principales frenos del crecimiento
de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo.

1
8
-Factores físicos.
La energía térmica solar, manifestada como calor o
temperatura, es probablemente el factor que más influencia tiene sobre los
seres vivos, ya que es causa del desarrollo de adaptaciones físicas y de conducta,
así como la preferencia por ciertos habitad donde predomina una temperatura
determinada. Algunas especies adaptaron su conducta y unas de las adaptaciones
son:

-hibernación

-estivación

-diapausa

-Factores químicos

El sustrato es la superficie sobre la cual se establecen los seres vivos, y en la que


llevan a cabo varias funciones, como, de nutrición, fijación, protección, etc. Aunque
en el sustrato tiene importantes efectos mecánicos sobre los organismos que viven
sobre o dentro de él, son de mayor relevancia sus aspectos químicos, sobre todo
como fuente de minerales y nutrientes par los organismos.

• Factores bióticos

Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares u organismos
pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales y microorganismos.
• Los factores bióticos se pueden clasificar en:
1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o
sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas
como bióxido de carbono, agua y sales minerales.

1
8
2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de
producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.

5.4. Ecosistemas
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no
vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia
encargada de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas,
desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los
océanos, mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.).

La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres
cuartas partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas
terrestres son los más conocidos por nosotros debido a que no requiere un
equipo especial para su observación.

1.1.1. Vegetación:
La vegetación de los valles y las laderas, en el fondo de los valles se
cultivan frutales y plantaciones de eucaliptos en los que existen cactáceos,
cabuyas, tunas que solamente recibe agua d las lluvias. A pesar de su
clima favorable, la falta de agua y la mínima sustancia orgánica que
poseen los suelos, hace que la gran parte del territorio del distrito sea
desprovisto de vegetación, porque se considera que el riego y
composición del suelo son vitales para el desarrollo de las plantas. Los
variados y accesos vegetales de nuestra zona son principalmente plantas
Xerófilas (plantas que resisten y crecen en climas secos, cuya existencia
peligra por la acción del hombre y los animales).
En consecuencia la escasa vegetación está formada por vegetación
arbórea, arbustos, arbustos y herbáceo entre los principales tenemos.
Molle. Árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiplos
usos, su fruto se utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el
reumatismo, calambres, su tallo como madera o leña.
Tara. Arbusto ramoso de hojas alternas y verde, su tallo se usa como
quincha, sus hojas para curar heridas y su fruto para la curtiembre de
pieles.

Cabuya. De tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey,


materia prima para la elaboración de chicha y chancaca.
Retama. Arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto se
utiliza como combustible y sus flores tiene propiedades curativas. Tuna.
Con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa
y encarnada que se emplea para la alimentación.

1
8
Higuera. Arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de
racimos grandes y ásperos, recomendado para purgante.
Amor seco. Herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas,
en infusión se utiliza como desinflamante.
Ruda. Planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores
amarillas, regula el ciclo menstrual en la mujer.
Hurango. Planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en
forma de uña de gato con hojas pequeñas y ramificadas, se utiliza como
quincha y leña.

1.1.2. Fauna
La relación flora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o
menor existencia de especies animales. Como el riego es vital para las
plantas, la vegetación también es importante para que la fauna sea
abundante y variada. Los animales salvajes, propios o típicos del distrito
de Ayacucho, está formado por escasos reptiles, aves, mamíferos y
arácnidos. Desde el punto de vista de su aprovechamiento, da muy pocos
beneficios al hombre.
En cuanto se refiere a la fauna doméstica, tiene gran potencial para la
ganadería extensiva, donde la crianza de camélidos sudamericanos, antes
que la de ganado exótico, es una muy buena opción; siendo actualmente
el cuarto productor de alpacas y llamas en el Perú, cuya carne tiene alto
contenido proteico y bajo en grasa, siendo consumibles en diversas
formas de procesamiento. Por otro lado, el banco genético de alpaca de
color, es otra de las potencialidades para el mercado de fibras especiales,
de origen natural, sin colorantes; para cuyo efecto, se requieren acciones
de selección y mejoramiento de sus diversas razas, incluido la llama de
tipo Chaku.

Valle en pacaycasa

• Valle de Compañía y Pongora.

Vallle en chacco

• Valle de muyurina.

5.5. Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de
especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes.

1
8
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la
Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación,
quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como
“Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por
medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una
multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de
muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos
empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la
biodiversidad cultural.

5.6. Impacto ambiental


El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad
humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos
de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea
de base ambiental.
La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de
minimizarlo.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán
efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales
abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con
petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos
radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos,
o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se
identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y
social. La [[Declaración de Impacto Ambiental] (DIA) es el documento oficial
que emite el órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume
los principales puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del
proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de
impactos ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la

1
8
denominada "jerarquía de mitigación", pretende contrarrestar los efectos
negativos de los proyectos sobre el medio ambiente.

5.7. Estudio del impacto ambiental


El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia
ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental
de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio deberá corresponder en
su contenido y profundidad a las características y entorno del proyecto, obra o
actividad, e incluir lo siguiente:

1. Objeto y alcance del estudio.


2. Un resumen ejecutivo de su contenido. 3. La delimitación del área
de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o
actividad.
4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización,
etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos,
identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos,
emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus
fuentes y sistemas de control. 5. La información sobre la compatibilidad del
proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT.
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003. 6. La
información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar,
aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. 7.
Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para
informarles sobre el proyecto, obra o actividad.
8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,
socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o
actividad.
9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan
ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse,
mitigarse, corregirse o compensarse.
10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad
que deberá contener lo siguiente:
a) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de
los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o
actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de
construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o
terminación del proyecto obra o actividad;
b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de
verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales
durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las
normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño
ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las
medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas

1
8
correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular; c) El plan de
contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de la
emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o
actividad;
d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del
proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo.

5.8. Evaluación del impacto ambiental


1.1.3. Suelo

Figura5.1: contaminación del


suelo
• No existe estudio actualizado de capacidad de uso mayor de las
tierras.
• Sueles de aptitud agropecuaria afectados por procesos de erosión,
deforestación en suelos de ladera, sobrepastoreo y falta de técnica
de manejo.
• Deficiencia en actividades de manejo y conservación de suelos.
• No existe estrategias para manejo adecuado de praderas alto
andinos.
• Incremento de erosión del cerro la picota.
• Contaminación de suelos por uso de agroquímicos.

Figura5.2: contaminación del agua

1
8
1.1.4. Suelo
• No hay planificación en el manejo y conservación del agua, riego
parcelario y cultivos.
• Contaminación de la napa freática de las cuencas del rio chacco.
Pongora y pampas
• Contaminación del rio sondado y Mantaro por relaves mineros.

1.1.5. Biodiversidad
• Deterioro del ecosistema terrestres y acuático
• Uso inadecuado de los ecosistemas acuáticos (lagunas y ríos) para la
siembra de peces de especies masivas y andinisadas.
• Disminución de fauna y flora nativa.
• Introducción de especies toxicas.
• Incompleta información sobre la vio diversidad de la región.

1.1.6. Residuos solidos


• Deficiente manejo de residuos sólidos de las ciudades.

1.1.7. Efluentes y emisiones


• Contaminación por el parque automotor.
• Contaminación por industrias madereras y ladrilleras.
• Control y monitoreo inadecuado de las operaciones y mantenimiento de
las plantas de tratamiento de las aguas servidas.
• Deficiente disposición final de las aguas servidas.

1.1.8. Contaminación urbana

Figura5.3: contaminación urbana

1
8
• Crecimiento irregular de los centros urbanos.
• Deficiente servicios de agua y desagüe en los barrios marginales.
• Contaminación por ruidos.
• Contaminación ambiental y térmica urbana y rural.
• Comercialización de productos alimenticios contaminados.

1.1.9. Aire y ruido


La presencia de sustancias y materias contaminantes del aire, implica
riesgo, daños o molestias grabes cuando exceden los límites
establecidos, tanto las personas como para bienes de cualquier
naturaleza, y en general para el desenvolvimiento de ecosistema. En
este contexto, el departamento de Ayacucho cuenta con escasa
información sobre la calidad de aire, a pesar de las condiciones
meteorológicas y topográficas, se constituyen en fuerzas sinérgicas que
tecnifican el impacto de contaminación del aire fundamentalmente el
polvo de las poblaciones rurales y urbanas próximas a carreteras, zonas
de derrumbe y deslizamiento.

En Ayacucho los focos principales de misión de os gases tóxicos son los


escapes de los automóviles, los vehículos motorizados (por la
combustión de carbón, Diesel y gasolina que contiene azufre), con
respecto al plomo la fuente principal lo constituye el parque automotor.

Figura5.4: contaminación del aire y ruido

1.1.10. Contaminación del agua


La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida como
principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de
relaves mineros y de productos químicos

1
8
1.1.11. Vertimiento de aguas servidas
La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües
(aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es
generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a
muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, mayo,
etc.) y a lagos (Titicaca y Junín). El desagüe contiene excrementos,
detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que
son toxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento
de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de
enfermedades (bacteria, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas,
etc.).

1.1.12. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas


Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y
desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y
en forma absolutamente desordenada.
Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e
industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos,
que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias
toxicas (el fierro produce oxido de fierro) de impacto negativo.

Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas


es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las
concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y
Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala, en los ríos Rímac,
Mantaro, santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a
centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre,
zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente toxicas para
las plantas, los animales y el ser humano. El otro caso es el de los
lavaderos de oros, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y
quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en madre de dios y
cerca de centros auríferos.

1.1.13. Vertimiento de productos químicos y desechos


industriales
Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo,
aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes
de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los
centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de

1
8
harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita),
en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en
zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.)

A continuación el siguiente cuadro nos muestra el grado de


contaminación del rio Alameda

1.1.14. Sistema de tratamiento de aguas servidas


El tratamiento de aguas residuales, dependiendo del origen del contaminante,
se puede realizar de diversas formas. Sin embargo, es oportuno mencionar
cuatro tipos de tratamiento biológico que pueden proporcionar menores
inversiones con eficiencias compatibles con las necesidades del difícil
momento. La alternativa de lagunas de estabilización, de un modo general, es
más económica y fácil de operar. El tratamiento fitopedológico, consistente en
la utilización de lagunas con jacintos seguidos de suelo filtrante, en donde
ocurren filtración y degradación biológica. La alimentación es hecha por la
base siendo el flujo ascendente y existiendo decantadores en la parte superior.
Por otro lado, la eficiencia de los procesos de tratamiento está en relación a la
presencia de oxígeno en el medio.

1. Sistema de Rejas: Conformado por rejas gruesas manuales y dos rejillas


automáticas, que permiten remover el material grueso (piedras, plásticos,
ramas, animales muertos, trapos, etc.)

2. Desarenadores: Conformado por dos unidades alargadas, que


remueven el material sólido (arena) los mismos que se descargan al lecho de
arena.

3. Medidor de caudal: Un medidor tipo Khafagi de registro continuo y


automático que mide el caudal de ingreso de aguas servidas a la Planta.

4. Tanques Imhoff: Constituido por seis (06) unidades que permiten


separar el material sedimentable del agua servida, cuyos lodos estabilizados
son descargados a los lechos de secado. Los efluentes se distribuyen: 17 % a
las lagunas facultativas y 83 % a los filtros percoladores.

5. Filtros Percoladores: Son cuatro (04) estructuras circulares, rellenadas


de piedras tipo pómez de origen volcánico, que permiten reducir la materia
orgánica (DBO) por acción de las bacterias aeróbicas.

1
8
6. Lagunas facultativas: Dos unidades alargadas que remueven parte de la
carga orgánica y coliformes.

7. Lagunas de maduración: Dos unidades alargadas que complementan la


depuración de las aguas servidas.

8. Lagunas de maduración final: Complementa el tratamiento de las aguas


provenientes de las lagunas facultativas y de maduración, las mismas que se
vertirán al río Alameda.
9. Lechos de secado: Doce (12) unidades con material filtrante, para la
deshidratación de lodos provenientes de los tanques Imhoff.

Figura5.6: vista 02 de la planta de tratamiento la totorilla

Figura5.7: vista 03 de la planta de tratamiento la totorilla

1
8
1.1.15. Remoción de coliformes fecales y dbo5 en la PTAR “la
totora”
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) “La Totora” se ubica
en la ciudad de Ayacucho capital de la Región del mismo nombre, a 3.50
km del óvalo de la Magdalena, carretera Ayacucho - Huanta.

La capacidad de remoción de bacterias coniformes fecales (BCF) y


remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) por la PTAR “La
Totora” se ve afectada por el crecimiento demográfico en la ciudad de
Ayacucho haciendo que el volumen de agua residual a tratar sea cada vez
mayor. Estudios realizados por Consulting Engineers Salzgitter (CES, 2001),
comprobaron que el estado que mostraba la PTAR “La Totora” no era
satisfactoria ya que ésta trabajaba con un caudal significativamente mayor
al de su capacidad de diseño, con una sobrecarga del 45 %, al tratar en
promedio 260 l/s de agua cruda, situación que hacía que las unidades
trabajaran deficientemente, por tal motivo se realizaron trabajos de
modificación y ampliación en la planta.

Actualmente la PTAR “La Totora” cuenta con diversas unidades; para el


tratamiento primario consta de 6 tanques Imhoff (4 de 30,50 × 17, 80 m
de dimensiones internas a los que se adicionaron el área de 30,10 × 12 m
de dimensiones internas de los 2 tanques pre-existentes); para el
tratamiento secundario cuenta con 4 biofiltros o filtros percoladores
(diámetro interno de un FP de 32.00 m, diámetro externo de la caja
central de 3.10 m, altura efectiva del material de relleno de 4.50 m y
volumen disponible por FP de 3.585 m3 ) y dos lagunas facultativas (de
344 × 56 m con 35.100 m3 de volumen y 341 × 49 m con 29.700 m3 de
volumen, respectivamente), todas las unidades de tratamiento secundario
son operadas en forma paralela; finalmente poseen 3 lagunas de
maduración que operan en serie (de 269 × 50 m con 24.000 m3 de
volumen,262 × 66 m con 32.000 m3 de volumen y 253 × 70 m con 32.600
m3 de volumen, respectivamente) a partir de las cuales las aguas son
evacuadas al río Alameda que actúa como cuerpo receptor; aguas abajo
éstas son utilizadas para irrigación y bebida de animales.

1
8
La PTAR “La Totora”, ampliada, empezó a operar en Enero del 2004,
sometiendo a tratamiento un promedio de 360 l/s, por lo que se hacía
necesario evaluar la capacidad de remoción de los principales indicadores
(BCF y DBO5) y verificar si se ha logrado la mejora en la calidad de los
efluentes,comparando los valores con las normas nacionales y valores
guía de la OMS; para tal
La PTAR “La Totora”, ampliada, empezó a operar en Enero del 2004,
sometiendo a tratamiento un promedio de 360 l/s, por lo que se hacía
necesario evaluar la capacidad de remoción de los principales indicadores
(BCF y DBO5) y verificar si se ha logrado la mejora en la calidad de los
efluentes, comparando los valores con las normas nacionales y valores
guía de la OMS; efecto se plantearon los siguientes objetivos:

Determinar la capacidad de remoción de BCF y DBO5 de la PTAR “La


Totora”.

Cuantificar las BCF en afluentes intermedios y efluente final de la PTAR


“La Totora”.

Determinar la DBO5 en afluentes intermedios y efluente final de la PTAR


“La Totora”. Conclusiones

1.La capacidad de remoción de BCF de la PTAR “La Totora” fue del 99.9850
%, evacuando efluentes con una cantidad en promedio de 1, 29 × 105
NMP/100 ml, siendo deficiente, pues para alcanzar una cantidad
promedio de < 103 NMP/100 ml de BCF (agua de clase III, Ley General de
Aguas D.L. 17752) se requiere que la PTAR tenga una capacidad de
remoción del orden del 99.9999 %.

2.El porcentaje de remoción de la DBO5 de la PTAR “La Totora” fue del


86.2 %, evacuando efluentes con 46.35 mg/l, proceso deficiente en
relación a lo estipulado por la Ley General de Aguas D.L. 17752 para aguas
de clase III, que establece una concentración máxima de 15 mg/l que para
alcanzar esta concentración sería necesario una remoción del orden del
95.5947 %.

1
8
3.Las aguas efluentes de la PTAR “La Totora” aún no pueden ser
consideradas como agua de Clase III (para riego de vegetales de consumo
crudo y bebida de animales) de acuerdo a la Ley General de aguas del
Perú DL. No 17752.

1.1.16. Manejo de residuos solidos


Una de las principales actividades urbanísticas que deben realizar los
gobiernos locales, representados por las municipalidades provinciales y
distritales, es la limpieza pública de sus respectivas ciudades.

El recojo de la basura acumulada en los diferentes hogares que habitan las


viviendas de una ciudad, generada por las actividades comerciales de diferente
índole, así como los desechos ocasionados por las industrias en genera,
representa una actividad crucial para el buen mantenimiento de la salud de la
población urbana, así como para la preservación, conservación y ornato de las
ciudades.

La contaminación del medio ambiente en la ciudad de ayacucho y otras


ciudades del interior del departamento, tiene como uno de sus causales la
acumulación de desechos sólidos que produce diariamente la población;
contribuyendo a ello diversos aspectos, entre los que se puede mencionar:

Distancias al relleno sanitario.

La diversidad de tarifas por la prestación del servicio. Falta de tecnificación y


de un plan de tratamiento integral de los residuos sólidos.

Falta de organización y disciplina referida al cuidado del medio ambiente.

Efecto se plantearon los siguientes objetivos:

*determinar la capacidad de remoción den BCF y DBO5 de la PTAR “La totora”.

*cuantificar las BCF en afluentes intermedios y efluente final de la PTAR “la


totora”.

*Determinar la DBO5 en afluentes intermedios y efluente final de la PTAR “la


totora”.

5.9. Gestión ambiental


Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de
diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de
otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es
la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que
afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.

1
8
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un
concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo
están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación. objetivos

Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización


empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y
de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el
establecimiento de líneas de dirección e interacción.

Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar
soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y
sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los


objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos,
flujos de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte
para cada nivel de la organización del SGA.

Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como
propósito la caracterización ecológica y socioambiental del territorio,
ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a la zonificación
ambiental del entorno.

Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de


su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen
especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de
áreas protegidas.

Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de


aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se
logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o
áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito
indispensable para la protección y regulación hídrica.

Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de
residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad


para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

1
8
Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación
ambientales: programar actividades permanentes de concienciación
ambiental.

Priorizar el medio ambiente como un todo.

5.10. Descripción del impacto ambiental


Punto A. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 1. Obra para el desarrollo (carretera trocha)

Punto 2. Obelisco de pampas de Quinua.

Punto 3. Obra para el desarrollo (plaza de armas de quinua).

Punto 4. Obra para el desarrollo (planicie de quinua)

Punto 5. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 6. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 7. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 8. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado), extracción de materia prima no


metálico (arcilla).

Punto 9. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado), extracción de materia prima no


metálico.

Punto 10. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado), extracción de materia prima no
metálico.

Punto 11. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado), extracción de materia prima no
metálico (trituración de materia prima)

Punto 12. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado ), contaminación ambiental

Punto 13. Obra para el desarrollo, extracción de materia prima no metálico.

Punto 14. Obra para el desarrollo, extracción de materia prima no metálico.

Punto 15. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado), extracción de materia prima no
metálico.

Punto 16. Obra para el desarrollo (tratamiento de aguas servidas), contaminación


ambiental
Punto 17. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

1
8
Punto 18. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado), contaminación ambiental

Punto 19. Obra para el desarrollo (cerro Acuchimay), contaminación sonora.

Punto 20. Obra para el desarrollo, contaminación ambiental (basuras)

Punto 21. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 22. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 23. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

Punto 24. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado) Punto

25. Obra para el desarrollo (carretera asfaltado)

6. Conclusiones
1.2. Conclusiones generales
• Podemos afirmar que las rocas sedimentarias encontradas en el recorrido
provienen en última instancia de las rocas ígneas.
• La presencia de arcillas y niveles calcáreos indican un ambiente de
sedimentación local de aguas tranquilas, donde el aporte fue pobre, dichos

1
8
medios acuosos continentales o marinos se mantuvieron al final de regresión
marina paleozoica.
• El relieve del área de estudio es irregular, se nota la presencia de terrazas
disectadas, relieve llanos y laderos que van desde las suaves pendientes a
escarpadas, quebradas profundas cansadas por la incisión fluvial.
• La composición de los guijarros y cantos que constituyen los conglomerados
reportan un régimen de transporte débil y su naturaleza sugiere la existencia de
terrenos emergidos y sometidos al proceso de degradación.
• En el espacio recorrido observamos en diferentes puntos la ascendencia de
algunas formaciones antiguas hacia la superficie, la formación de diferentes
tipos de fallas geológicas y esto se debe al tectonismo de placas ocurridas
anteriormente.
• El clima de nuestra región se encuentra influenciado por las diferentes
formaciones geológicas dadas.
• El relieve que comprende Ayacucho es modificado constantemente debido a la
acción de factores geológicos y la acción humana.
• La población ayacuchana se hace un auto abastecimiento de sus recursos tal es
el ejemplo de las canteras encontradas en el recorrido.
• Las diferentes formaciones que existen en nuestro espacio geográfico nos
indican los constantes cambios sufridos en el planeta.

1.3. Conclusiones de geología regional


• La zona estratigrafica de Ayacucho se encuentra expuesta y rodeada de una
amplia gama de series o sucesiones de formaciones geológicas, la que la hace
rica en diversidad geológica y mineral.

• Para un mejor estudio de la zona geológica de Ayacucho, se debe de tener en


cuenta todas sus formaciones geológicas regionales y así poder interactuar y
conllevar con estas formaciones pudiendo de esta manera realizar grandes
proyectos de gran magnitud estructural y su interacción con este tipo de
formación geológica.
• En el campo de la ingeniería y la construcción se debe de tener mucho en
cuenta estas formaciones, ya que para que una buena construcción sea
perdurable en el tiempo debe de hacerse un estudio de las interacciones entre
la construcción y el tipo de formación estratigrafica, para así poder obtener los
cimientos necesarios para esta construcción y que ella no ceda con el
transcurrir del tiempo.

1
8
1.4. Conclusiones de yacimiento de minerales no metálicos
• Este capítulo nos da entender o conocer que los recursos minerales tienen una
gran importancia en nuestra vida cotidiana, ya que estos nos proveen de
muchos elementos básicos que ayudan a desarrollar la vida con mucha
facilidad.

• Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los
diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa
o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos de
la moderna
civilización. Así, de
distintos tipos de
cuarzo y silicatos, se
produce el vidrio.
Los nitratos y
fosfatos son
utilizados como
abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados
profusamente en la construcción.

• Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de


un país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de
un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la
vida, presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas.

• Como también nos da a conocer la utilización de los diversos recursos hídricos


que tiene diversas aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Es el uso del agua que
no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por ejemplo, el riego es un
uso consuntivo, mientras que la generación de energía eléctrica mediante el
turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo río no es un uso
consuntivo.
• En agricultura, se hace uso de un elemento muy importante que viene a ser el
agua que se evapora del suelo, el agua que transpiran las plantas y el agua que
constituye el tejido de las plantas, Es la cantidad de agua que debe aplicarse a
un cultivo para económicamente sea rentable, se expresa en mm/día.
• Como ejemplo de uso puede considerarse la generación de energía eléctrica en
las centrales hidroeléctricas. En efecto la central hidroeléctrica, para generar
electricidad no consume el agua, simplemente la traslada de una cota más

1
8
elevada a una cota menor, transformando la energía potencial en energía
eléctrica. Por eso este tema nos da a entender la ubicación, la utilización y su
importancia en nuestra vida cotidiana.

1.5. Conclusiones del medio ambiente


• Existe una deficiencia en la conservación del medio ambiente en la región de
Ayacucho, falta de manejo en la conservación de los suelos, mucha
deforestación, sobre pastoreo en zonas aledañas, que ha sido causada a la falta
de información, capacitaciones a la población.
• en nuestra localidad es notorio el incremento de contaminaciones, incremento
de automóviles y de la deforestación, ha incrementado el impacto medio
ambiental.
• En nuestra localidad hace falta una política que luche contra el problema del
medio ambiente, sumado la falta de conciencia nacional y regional, las
autoridades deben tomar cartas en el asunto.
• Las aguas efluentes de la PTAR “la Totora” aun no pueden ser consideradas
como agua de clase iii (Para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales ) de acuerdo a la ley General de aguas del Perú DL. N°17752.
• No se pueden reparar los temas de la naturaleza y de zonas urbanas ya que
están interrrelacionados.Las contaminaciones se transfiere: Las aguas
residuales de las ciudades contaminan ríos, Los residuos domiciliarios más
tratados contaminan los suelos y aguas, la emanación de humos de los carros
van contaminando el aire.

7. Recomendaciones
• La población urbana y rural debe tomar conciencia y saber que el problema
ambiental no es sencillo de solucionar es por eso que se necesita el apoyo de
toda la población para poder tener un ambiente más apto para la humanidad y
no sufrir las consecuencias en el futuro.
• En la salida al campo, cuando se debe realizar el estudio no se debe alterar las
condiciones de vida de los seres vivos que habitan en la zona así como la flora y
la fauna.

1
8
• Recomendamos que para elaborar este trabajo debemos escuchar
atentamente cada punto que visitamos, anotando lo que dice el docente en el
transcurso del viaje. Porque debido a ello elaboramos aquellos puntos.

8. Referencia bibliográfica
• https://es.scribd.com/doc/101814749/Informe-de-Geologia
• https://civilyedaro.wordpress.com/2012/09/28/reconocimiento -
geologicoquinua-socos-ayacucho/
• https://es.scribd.com/document/352147537/Informe -de-Geologia-
TramoQuinua-Socos
• https://www.bibliocad.com/biblioteca/plano-geologico-quinua--
socos(ayacucho--peru)_64202
• https://prezi.com/gbjtrnzssamg/estudio -geologico/
• http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cybertesis.u
ni.edu.pe/bitstream/uni/1338/1/ramirez_cj.pdf
• http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cybertesis.u
ni.edu.pe/bitstream/uni/1338/1/ramirez_cj.pdf
• https://www.clubensayos.com/Ciencia/INFORME-DE-RRECORRIDO-
GEOLOGICO/446926.html
• http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Ayacucho/ayacucho/ay
acucho_mp.pdf
• http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/468768/2011_GE33_Mem
oria_Geologia_Economica_Ayacucho.pdf/65dad40a -3412-456b-
86517416f5430bc4
• https://prezi.com/zjrklwd1cnvx/geologia -regional/
• http://www.map-peru.com/es/mapas/ficha-mapa-geologico-
deldepartamento-de-ayacucho
• http://gis.proviasnac.gob.pe/Expedientes/2011/LP%20009 -
2011/INFORME%2005%20-%20ANEXO%20C%20-
%20GEOLOGIA%20Y%20GEOTECNIA.pdf
• http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/5152/browse?valu
e=Geolog%C3%ADa+-+Per%C3%BA+-+Ayacucho+%28Dpto.%29&type=subject
• https://www.arcgis.com/home/item.html?id=8bdee3aff3334e56aee6e1f8f00
e1956

1.6. Recorrido de la salida al campo (QUINUA SOCOS)


1.6.1. Estación A
Contacto geológico entre la formación mitu y el glacial conformada por la
riolita y la andesita, a partir de este punto hacia abajo está el glaciar; las

1
8
características es una talud que tiene rocas de grandes dimensiones como
también arenas limillas y arcillas.
Dato:
- Cota: 3500 m.s.n.m.
- Rumbo: A-B (Quinua Socos). 250 azimut.
- Distancia: 0

Observaciones: linea de contacto hacia la formación MITU. (Color ocre).


Formación volcánica riolita y andesita. La línea de contacto geológico se
define con un alineamiento donde varía la coloración de ocre en los
eucaliptos. Y los conglomerados fluvio Glaciales perteneciente a la era
cuaternaria. Esta formación está compuesta por riolita. La muestra ígnea
(andesita y riolita). La diferencia de color ocre que el sedimento dio
regraglacion conglomerando homogéneo de una fina arcilla de origen
glacial pues hubo 5 glaciaciones y desglaciaciones.

Figura A.1 Punto A

1.6.2. Punto 1
A cien metros de la estación “A” hallamos una falla geológica (mosaicos,
rocosos; significa que hay movimiento en la cual se trituran puede
avanzar. M, km). Mientras que la fractura no tiene movimiento relativo.
Esta falla geológica sus elementos son: macizo, rocoso, caja piso y el
macizo rocoso caja techo. Tiene una inclinación o de Angulo invertido de
N 60º E. su alineamiento es perpendicular a la inclinación y es 40º. Se
observa que cedió un movimiento de masa también que hay mucha
contaminación por desechos no vio degradables en la que trata el medio
ambiente.
Dato:
- Altitud: 3495 m.s.n.m.
- Rumbo: 60º azimut
- Distancia: (de A-1). 100m

1
8
Figura A.2 Punto 1

1.6.3. Punto 2
Dato:
- Altitud: 3390 m.s.n.m.
- Rumbo: ---
- Distancia: (de A-1). 1 km

Figura A.3 Punto 2

Obelisco: esta ornamentado por lajas en los pisos y en el revestido.


Las lajas que están en el revestimiento se desintegran más rápido por el
proceso de meteorización (fenómeno físico y químico) que son estratos.
Se descomponen los minerales porque contiene Fe y cuarzos.
En los pisos de revestimiento tienen mayor cuarzo. Las rocas están
compuestas por areniscas cuarzosas que se desintegran por
precipitaciones mecánicas. El obelisco esta revestida por los travertinos.
Compuesto sedimentario de una precipitación química.
El obelisco se observa que los países de Latinoamérica colocaron las
piedras que más sobresalen en su localidad como ofrenda.

1
8
1
8
1
8
1.6.4. Punto 3
Dato:
- Altitud: 3300 m.s.n.m.
- Rumbo: ---
- Distancia: (de A-1). 1 km

Observaciones: se observa el contacto geológico entre las formaciones


conglomerados Quinua y la arenisca de la formación Ayacucho. Rocas de
Ayacucho de tipo plástico (granos de minerales cohesionados (areniscas)).
Estratos de la formación Ayacucho (limolita) con alineamiento de 292º
con una inclinación de 15º hacia el sur.

Figura A.4 Punto 3

1
8
1.6.5. Punto 4
Dato:
- Altitud: 3100 m.s.n.m.
- Rumbo: 320º azimut
- Distancia: 1.5 km

1.6.6. Punto 5
Dato:
- Altitud: 2850 m.s.n.m.
- Rumbo: 245º azimut
- Distancia: 1.5 km

Observación. Contacto geológico entre la formación Ayacucho (formado


por arenisca) se encuentra por debajo de la formación volcánico Wari
(Latita- Andesita). Formación Wari (roca volcánica de color negro
proveniente de la lava). Al frente observamos un cerro gris amarillento
donde podemos observar la formación Ayacucho (marrón oscuro), sobre
la formación Huanta (gris claro).

Figura A.5 Punto 5

1.6.7. Punto 6
Dato:
- Altitud: 2690 m.s.n.m.
- Rumbo: N 80°

1
8
- Distancia: 1/2 Km

Observación: Se observa la falla geológica de tipo inversa en la parte


izquierda habla que el piso es el bloque techo en la parte derecha se
observa una grava de 1 pulgada de espesor la toba volcánica, y la brecha
tifácea. Formando un paleo canal (canal fósil) como consecuencia de las
corrientes. La falla geológica inversa de 44o al Sur.

Talud del frente se observa el valle de Pacaycasa (Talud=diferentes


tonalidades) Inferior (Paquete de arcilla Medio (Tobas volcánicas - Rocas
ígneas) Superior (areniscas-rocas sedimentarias).

Figura A.6:Punto 6 Toba volcánica y brecha tifácea

Figura A.7:Punto 6 Falla geológica


1.6.8. Punto 7
Dato:
- Altitud: 2600 m.s.n.m.
- Rumbo: …
- Distancia: 1/2 Km

Observación: Vemos una falla de estrato tipo conglomerado que perdió la


continuidad entre el bloque techo con el piso Falla de tipo inversa el techo se
ha movido con relación al piso.

1
8
Figura A.8: Punto 7
Las grabas o piedras de ríos se conoce como un paleo canal (de un canal fósil)
se origina por consecuencia de las corrientes continentales Era un lago dentro
de la estructura de la formación Ayacucho. Vemos el valle de Pacaycasa y un
corte de la formación, roca y se forma el talud. Y se ve de iguales tonalidades
de color, 3 horizontes arcillas, ígneo piro clástico y rocas volcánicas como
tufos volcánicos y arriba se repite las areniscas de la formación Ayacucho. Se
extiende desde lagunilla hasta campañilla (en la que se fabrica los ladrillos y
tejas) con los de primer horizonte.

1.6.9. Punto 8
Dato:
- Altitud: 2540 m.s.n.m.
- Rumbo: S 17° E
- Distancia: 1 1/2 Km

Observación: Se observa los materiales de contacto geológico de tobas y


arcillas, parte superior la toba volcánica originadas por las diferentes
explosiones volcánicas, donde se encuentra los materiales piro clásticos,
puzulanicos (silicio y potasio), que sirve para la evaporación del cemento;
en la parte superior se le encuentra la arcilla de composición dacitica; es
de materia prima para la elaboración de ladrillo y tejas éste contacto
continua hacia Pacaycasa.

1
8
Figura A.9: Punto 8

1.6.10. Punto 9
Dato:
- Altitud: 2590 m.s.n.m.
- Rumbo: …
- Distancia: 1 1/2 Km

Figura A.10: Punto 9

Observación: Se observa una cantera de arcilla para la fabricación y


procesamiento del ladrillo y tejas proceso de la manufactura de la arcilla de
forma artesanal por los pobladores del lugar.

1.6.11. Punto 10
Dato:
- Altitud: 2540 m.s.n.m.
- Rumbo: N 65° W
- Distancia: ½ km

1
8
Figura A.11: Punto 10

Observación: Sé observa el material volcánico orgánico igninbrita


(técnicamente llamado sillar), y flora unos 200 metros de longitud, es
derivada de una roca ígnea, cubierto de FeO. El sillar es utilizado para
fines ornamentales (para el fachado).Este material es mas utilizado en
Arequipa.

1.6.12. Punto 11
Dato:
- Altitud: 2600 m.s.n.m.
- Rumbo: S 5° W
- Distancia: 2 km

Figura A.12: Punto 11


Observación: Se observa el contacto geológico entre el sillar compacto y
la toba re depositada. Desde este punto comienza el material volcánico.
Aquí termina el sillar empieza otra fractura.

1.6.13. Punto 12
Dato:
- Altitud: 2680 m.s.n.m.

1
8
- Rumbo: N 60° W
- Distancia: 1 km

Figura A.13: Punto 12

Observación: Se observa el contacto geológico entre la formación


Ayacucho, parte superior y la formación Huanta, parte inferior. (el
contacto entre las formaciones es angular) Este contacto tiene una
inclinación de 33 hacia el norte Se observa las areniscas guijarrosas
(contiene gravas) de la formación Huanta y las tobas re depositadas de la
formación Ayacucho.

1.6.14. Punto 13
Dato:
- Altitud: 2680m.s.n.m. - Rumbo: N 60° W.
- Distancia: 1 km

Figura A.14: Punto 13

Observación: Se observa las tobas redpositadas de formación Ayacucho


que se mezclan los sedimentos estratos alternados entre tobas y

1
8
areniscas tufaseas se observa en frente los Horizontes: Areniscas, tobas,
Areniscas. Tiene una inclinación de 10° hacia el sur.

1.6.15. Punto 14
Dato:
- Altitud: 2705 m.s.n.m.
- Rumbo: ...

Figura A.15: Punto 14


- -Distancia: 1/2 km

Observación: Se encuentran tobas de tipo pusolanicos, rocas


volcánicas clásticas las tobas redepositadas.
1.6.16. Punto 15
Dato:
- Altitud: 2705 m.s.n.m. - Rumbo: S 37° W.
- Distancia: 1/2 km

1
8
Figura A.16: Punto 15
Observación: Se observa el contacto geológico
entre la toba pusolanica(parte inferior), y la arenisca tufaceas
(parte superior) con 20° de inclinación al sur. Tobas tipo pusolanica de
roca volcánica clástica y las tobas redepositadas.

1.6.17. Punto 16
Dato:
- Altitud: 2770 m.s.n.m.
- Rumbo: ...
- Distancia: 1/2 km

Figura A.17: Punto 16


Observación: Se observa las lagunas de aguas servidas. Se observa el
contacto geológico entre la formación Wari, (parte superior), y la
formación Ayacucho (Parte inferior).

1.6.18. Punto 17
Dato:

1
8
- Altitud: 2750 m.s.n.m. - Rumbo: S 86°W.
- Distancia: 1/2 km

Figura A.18: Punto 17

Observación: Se observa la línea de contacto geológica entre los


volcánico Wari y las areniscas de la formación Ayacucho.

1.6.19. Punto 18
Dato:
- Altitud: 2770 m.s.n.m. - Rumbo: N 55°W.
- Distancia: 1 km

Observación: Se observa el contacto geológico entre el volcán


Acuchimay y el volcán Wari, su composición del volcán Acuchimay es
andesita y basáltica y la composición del volcán Wari es andesita y latita.
La conclusión del contacto es 25° hacia el norte.

Figura A.19: Punto 18

1
8
1.6.20. Punto 19
Dato:
- Altitud: 2945 m.s.n.m.
- Rumbo: …
- Distancia: 0.5 km

Figura A.20: Punto 19

Observaciones: Se observa el cráter del volcán Acuchimay (20 metros de


radio),la lava rica en hierro (roca roja);el material que ha sido expulsada
por la explosión se fundía en la lava, roca negra,bonbas volcánicas;
identificamos una composición andesita que es roca roja, y la basáltica
roca negra.

1.6.21. Punto 20
Dato:
- Altitud: 3035 m.s.n.m.
- Rumbo: N20°E
- Distancia: 2km

Observaciones: Se observa una falla geológica de tipo gravitacional o


normal.

En un lado de la falla se observa la arenisca y en la otra las tobas, brechas


de la formación Ayacucho que presenta una inclinación.

1.6.22. Punto 21
Dato:

1
8
- Altitud: 3200 m.s.n.m.
- Rumbo: 517°W - Distancia: 3km

Observaciones: se observa el contacto geológico entre las tobas tipo


pusilánima y la formación huanta.

1.6.23. Punto 22
Dato:
- Altitud: 3300 m.s.n.m.
- Rumbo: 575E
- Distancia: 1km

Observaciones: Se observa el contacto geológico entre la formación


Huanta está compuesta por la arenisca, una falla geológica que presenta
un buzamiento de 80°N y también se encuentra roca volcánica tipo
andesita.

1.6.24. Punto 23
Dato:
- Altitud: 3400 m.s.n.m.
- Rumbo: N20°E
- Distancia: 1/2km

Observaciones: Se observa el contactó geológico entre la formación


Huanta con un paquete de rocas volcánicas y la formación socos.

1.6.25. Punto 24
Dato:
- Altitud: 3300 m.s.n.m.
- Rumbo: 560E
- Distancia: 2km

1
8
Figura A.25: Punto 24
Observaciones: Línea de contacto entre la formación Huanta y socos La
formación socos está conformado de areniscas, arcillas, limos, depósitos
de yeso, conglomerados.

1.6.26. Estación B
Dato:
- Altitud: 3500m.s.n.m.
- Rumbo: W85°
- Distancia: 1/2km

Observaciones: conformado entre rocas Socos y grupo mito.

9. anexos
9.1. Álbum fotográfico de la salida al campo

1
8
9.2. Plano de reconocimiento geológico QUINUA-SOCOS

1
8
1
8

S-ar putea să vă placă și