Sunteți pe pagina 1din 9

1.

CARACTERISTICAS DEL FIA

Las principales características diferenciales del FIA con respecto a los métodos analíticos,
en orden a la sensibilidad, selectividad, precisión, rapidez, coste y versatilidad pueden
resumirse en los siguientes:

a. Sensibilidad. Los métodos FIA son menos sensibles que los manuales, debido a
la existencia de la dispersión o dilución del analito en el portador, y a que,
cuando tiene lugar algún proceso químico, se obtienen rendimientos parciales,
como consecuencia de tiempos de reacción pequeños. Una forma de aumentar la
sensibilidad consiste en utilizar la técnica de parada de flujo. En esta modalidad,
el flujo se detiene, con lo que la dispersión cesa casi por completo y se permite
que la reacción transcurra hasta completarse. Para utilizar esta técnica es
necesario un dispositivo de control del tiempo que detenga la bomba en
momentos precisos.
b. Selectividad. Generalmente, los métodos FIA suelen estar sometidos a un
menor número de especies interferentes. Este mayor nivel de selectividad puede
atribuirse a que en muchos casos, las reacciones paralelas indeseables no se
desarrollan en el corto espacio de tiempo que transcurre entre la inyección y la
medida.
c. Precisión. La precisión conseguida con la metodología FIA es comparable a la
que se obtiene con métodos manuales, a pesar de intervenir aspectos físicos,
químicos y cinéticos. El factor más crítico en orden a la precisión en los
métodos FIA es la constancia en el caudal, para lo cual se requiere un tipo de
bomba que proporcione caudales constantes, así como la sustitución frecuente
de los tubos de la bomba.
d. Rapidez. Es, sin duda alguna, la característica más sobresaliente de estos
métodos, ya que superan claramente a los métodos manuales y a otros métodos
automáticos. La gran velocidad de muestreo que presenta el FIA se debe a la
existencia de la difusión radial, merced a la cual es posible realizar un lavado
eficaz entre dos muestras consecutivas que evite su contaminación.
e. Coste. La técnica FIA se caracteriza por ser más barata que cualquier otra
técnica automática que permita obtener resultados análogos. El bajo coste, no
solo se refiere a la instrumentación, sino al consumo de reactivos. En este último
aspecto supera claramente a las técnicas manuales

2. FUNDAMENTO DEL FIA

Los fundamentos teóricos del FIA están relacionados con la dispersión, que puede definirse
como la dilución que sufre un volumen de muestra inyectada en el flujo en un sistema
determinado. Se caracteriza por el perfil de concentraciones que en un momento dado
adquiere el "trozo" o "bolo" intercalado en un lugar determinado sin interrumpir el flujo

A la dispersión contribuyen tanto una serie de factores de tipo físico, como de tipo químico,
cuando ocurre una reacción química entre algunos componentes del flujo y muestra.

2.1 FACTORES FISICOS

Una muestra introducida, con una válvula rotatoria, en un sistema de flujo presenta un
perfil, en el momento de la inserción, como el representado en la figura

Figura 1. Perfiles de concentración y señales detectadas.

En realidad, el perfil de la muestra insertada se modifica debido al flujo laminar y a causa


de la difusión.
El transporte de materia en los sistemas FIA se produce en régimen laminar, lo cual origina
un perfil parabólico de velocidades (figura 2.a.) ya que las partículas materiales del fluido
que circulan por el centro del tubo lo hacen más rápidamente que las partículas próximas a
las paredes.

El transporte por difusión se debe a la existencia de gradientes de concentración,


pudiéndose distinguir dos tipos: difusión axial (figura 2.b.), debida a gradientes
horizontales de concentración, y difusión radial (figura 2.c.), debida a diferencias de
concentración entre puntos situados perpendicularmente a la dirección del flujo. Mientras
que la dispersión axial no es significativa en tubos estrechos, la radial es siempre
importante en cualquier circunstancia

.
a. Flujo laminar b. Difusión axial c . Difusión
radial

Figura 2. Transporte de fluidos en tubos

Por otra parte, el perfil de la muestra insertada depende del tiempo transcurrido desde la
inserción. En los primeros momentos predomina el transporte por convección y el perfil es
típicamente parabólico (figura 1.b.). El fiagrama teórico estaría constituido por un tramo
vertical inicial, correspondiente a la salida del extremo de la parábola y una cola de caída
de la señal.

Al cabo de algún tiempo, la contribución de la difusión radial comienza a ser significativa,


por lo que se frena el avance por el centro y se redondean las colas finales (figura 1.c.). El
fiagrama presenta un crecimiento casi vertical y una cola de retorno a la línea base.

Si el transporte se realiza durante bastante tiempo, la difusión radial puede colaborar en


mayor medida que el transporte por convección. El perfil del bolo es más redondeado, y la
forma del fiagrama es una gaussiana casi perfecta (figura 1.d.). Este tipo no se da casi
nunca, ya que debe transcurrir mucho tiempo o trabajar con caudales muy bajos, lo cual no
suele ser habitual.

Para caracterizar la dispersión suele utilizarse el parámetro propuesto por Ruzicka en 1977,
denominado dispersión práctica, y definido por la expresión:

C
o
DC
=

Siendo Co la concentración del analito de la muestra inyectada, y C la concentración del


pico en el detector después de que haya tenido lugar el proceso de transporte en un
determinado sistema FIA.

El coeficiente de dispersión de un determinado sistema FIA puede determinarse fácilmente


inyectando una muestra de un colorante y obteniendo la altura del pico, h, que será
proporcional a la concentración, C. (figura 3.a.). Seguidamente, se sustituye el portador por
el colorante, llenando completamente el sistema, con lo que se obtiene la señal h o,
proporcional a Co.

El coeficiente de dispersión siempre es un número superior a la unidad. Cuanto mayor sea


D, menor es la señal obtenida (menor sensibilidad) y más ancho es el fiagrama obtenido,
con lo que disminuye la capacidad de muestreo (menor número de bandas por unidad de
tiempo)
s
colorant
e
portado Detecto h
r r
a t
s

colorant Detecto h
e r o

b t

Figura 3. Determinación del coeficiente de dispersión

2.2 FACTORES QUE AFECTAN A LA DISPERCION

La dispersión está influida por las siguientes variables: volumen de muestra, longitud y
características del reactor y por la velocidad de bombeo. La influencia del volumen de
muestra sobre la dispersión se indica en la figura 4.a., observando que D disminuye al
aumentar aquél.

Por otra parte, el tiempo de residencia y el ancho de banda, t, aumentan al hacerlo el


volumen, mientras que el tiempo de arranque, ta, permanece inafectado.

Por lo que respecta al caudal, al aumentar éste, disminuye la dispersión, así como también
el tiempo de arranque y la anchura de pico, como se muestra en la figura 4.b.

Figura 4. Influencia del volumen de muestra y del caudal sobre la dispersión


La influencia de la longitud del tubo sobre la dispersión se muestra en la figura 5, donde se
han representado diversos fiagramas superpuestos realizados con tubos de las longitudes
que se indican en la figura, y manteniendo constante la velocidad de bombeo y el tamaño
de muestra.

Figura 5. Influencia de la longitud del tubo.

Se observa que tanto D, como ta e t aumentan con la longitud del tubo. Hay que mencionar
que, además de la longitud del tubo, influyen su forma (recto, serpentín, etc.) y, por
supuesto, el relleno que eventualmente pueda contener

2.3 FACTORES QUIMICOS

Las conclusiones expuestas anteriormente respecto a la influencia de diferentes parámetros


sobre la dispersión, pueden no ser totalmente válidas si existe una reacción química
adicional. En este caso, es imprescindible conocer la contribución de la cinética a la
dispersión, toda vez que las medidas en FIA se efectúan en condiciones de no equilibrio.

Si entrar en demasiados detalles, de forma general, si se produce una reacción química en el


sistema FIA y se mide una propiedad de algún producto de la reacción, la contribución
química hace disminuir el valor del coeficiente de dispersión. Por el contrario, cuando se
mide alguna propiedad de uno de los reactivos, el coeficiente de dispersión aumenta, como
consecuencia de la reacción química.

3. SISTEMAS DE INYECCION

Los parámetros hidrodinámicos se fijaron en un volumen de inyección de 300uL y caudal


1.5ml/min.

Tomando en cuenta al sistema completo se determinaron los tiempos y volúmenes de


acuerdo a las longitudes y diámetros de los conductos y canales. Esto se puede observar en
la fig. Una vez logrado el volumen de inyección se programaron las secuencias de control.

En base al proceso de análisis por inyección de flujo FIA, las muestras se inyectan en una
corriente que contienen uno o más reactivos. La operación de las microválvulas de dos vías
consiste en cambiar de un estado de encendido a un estado de apagado de forma conmutada
para lograr la inyección de las soluciones

Para este proceso se desarrolló una serie de operación que inicia en el momento en que la
microvalvula V3 se pone en encendido un tiempo inicio t0 para generar el flujo de
transporte (portadora), después de ese tiempo inicia la conmutación entre la microvalvula
V1 y la microvalvula V2. V1 en estado de encendido permite dejar pasar un volumen de
solución 1 (muestra) durante un tiempo t1 mientras V2 se encuentra en estado de
apagado un tiempo t2. V2 en estado de encendido t1 permite dejar pasar un volumen
de solucio´n2 (reactivo) mientras V1 se encuentra en estado de apagado t2. Esta
conmutación se realiza en un tiempo tm, en el que se logra inyectar el volumen de
muestra. Una vez realizado el muestreo, V1 y V2 se mantienen en estado de apagado y la
válvula V3 en estado de encendido para transportar la mezcla hacia el detector en un
tiempo td. Para la operación de detección V1, V2 y V3 permanecen en estado de apagado
durante un tiempo te. Una vez realizado el ciclo de muestreo y detección, la válvula V3 se
enciende para eliminar todo fluido dentro de los canales en un tiempo tR. Después de
realizar esto, V3 se abre para dejar salir la muestra y limpiar los conductos. Para ofrecer
una mayor autonomía al sistema de control de inyección fue desarrollada una interfaz de
usuario mediante software de instrumentación virtual. La Fig. 6 muestra la pantalla para la
programación de los tiempos de operación de las microvalvulas. La pantalla muestra
mediante un gráfico los parámetros necesarios para realizar la configuración del proceso de
inyección. El botón programa accede a la configuración del sistema de acuerdo a la
secuencia

Fig. 6. Pantalla de configuración del sistema

de control desarrollada. El botón ciclos permite la repitibilidad del proceso con un


tiempo de retardo entre cada muestreo. La electrónica asociada al sistema de inyección, se
pone en operación mediante un interruptor. Para generar el grado de mezcla
necesario, la multiconmutacion fue desarrollada a frecuencias muy altas para conseguir
una interpretación alta un mejor nivel de respuesta (Baeza, 2004).

La reacción de las soluciones a mezclar depende del tiempo. Esta reacción esta´
favorecida por el gradiente de concentración (ppm) y la propia difusión debida al
desplazamiento de la secuencia. La frecuencia máxima de conmutación de las
microvalvulas es de 100 milisegundos por ciclo, si se controla este tiempo, se podrían
realizar niveles de mezcla entre soluciones para determinar la concentración final o
patrón , generando diluciones que correspondan a mezclas de reactivos p.ej. 50% de
solucio´n1 (agua) y 50% de solución 2 (patrón ppm), del total del volumen de la muestra

S-ar putea să vă placă și