Sunteți pe pagina 1din 15

Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y

Henríquez
CAMPUS COCULA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
TRANSFERENCIA DE CALOR
REPORTE – ANÁLISIS DE SISTEMAS TRANSITORIOS
Nombre: Ulises Montelongo Tejeda

Fecha: marzo 2020

Profesor: Víctor Manuel Vázquez Beas 

1 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Instituto
REPORTE Tecnológico
–Ulises
ANÁLISIS José
Montelongo DE Mario
TejedaMolina
SISTEMAS PasquelTRANSITORIOS
y Henríquez
Ing. Electromecánica

Cocula, Jalisco México.

Resumen—“Se realizó un resumen sobre la transferencia de calor en


análisis transitorios y conducciones del calor por medios de propagación”.

Abstract— “A summary of heat transfer was made in transient analysis and


conduction of heat by means of propagation”.

I. OBJETIVO

Realizar un reporte de los aspectos aprendidos en la materia Transferencia de


calor, donde hablamos de conducciones del calor.

II. INTRODUCCIÓN AL ESTADO DEL ARTE

A. Transferencia de calor.
La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos
medios. La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su
vez transferencia de calor o transmisión de calor o transferencia térmica. La
transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente térmico o
cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. El
proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se
igualan las temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos
objetos o regiones lo suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede
ser detenida, solo puede hacerse más lenta.

2 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Ilustración 1 Una barra al rojo vivo transfiere calor al ambiente principalmente por
radiación térmica y en menor medida por convección.

B. Transferencia de calor y termodinámica


La termodinámica es la ciencia que estudia la relación entre el calor y otras formas
de energía. El calor es energía en tránsito. Siempre que existe un gradiente de
temperatura en un sistema o se ponen en contacto dos sistemas a diferente
temperatura, se transfiere energía entre ellos. Sabemos de esta transferencia, no
porque la veamos, sino por los cambios que se producen en el o los sistemas. La
termodinámica, basándose en los estados de cada sistema desde un punto de
vista macroscópico, es decir, en función de atributos tales como la presión,
la temperatura y el volumen, que se pueden medir, determina si ha habido
cambios en la energía interna de los mismos. En cumplimiento del primer
principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior, la variación de
energía interna solo puede ser debida a calor, es decir, a transferencia de energía
de un sistema al otro.

III. DESARROLLO

A. Análisis de sistemas transitorio.


En régimen transitorio la temperatura del sistema depende además de las
coordenadas espaciales del tiempo. Todo proceso de transferencia de calor pasa
por un régimen transitorio antes de alcanzar el régimen permanente. Sin embargo,
en muchos casos el régimen de transición es una porción muy pequeña del tiempo
total en el que ocurre el proceso de transferencia de calor, por lo que su
consideración es de poca importancia. Este es el caso de la puesta en marcha y
3 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
parada de equipos que operan a las mismas condiciones por largos períodos de
tiempo. En otras operaciones, tales como el tratamiento térmico de materiales,
equipos que operen en condiciones variables, etc., el estudio del régimen
transitorio es de principal interés.

Para la conducción unidimensional en una pared plana, la temperatura es una


función solo de la coordenada especificada en el problema, y el calor se transfiere
exclusivamente en dicha dirección. En la figura 2.2, una pared plana separa dos
fluidos con temperaturas diferentes. La transferencia de calor ocurre por
convección del fluido caliente a T∞,1 hacia una superficie de la pared a Ts,1, por
conducción a través de la pared y por convección de la otra superficie de la pared
a Ts,2 al fluido frío a T∞,2. Comenzamos por tomar en cuenta las condiciones
dentro de la pared. Primero determinamos la distribución de temperatura, de la
que se obtiene la transferencia de calor por conducción.

Ilustración 2 Transferencia de calor en una pared.

B. Conducción en estado transitorio.


Recordamos que la transferencia de calor en cierta dirección es impulsada por el
gradiente de temperatura en esa dirección. No habrá transferencia de calor en una
dirección en la cual no hay cambio en la temperatura. Las mediciones de la
4 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
temperatura en varios lugares sobre la superficie interior o exterior de la pared
confirmaran que la superficie de una pared es casi isotérmica. Es decir, las
temperaturas en la parte inferior y superior de la superficie, son casi las mismas.
Por lo tanto, no hay transferencia de calor a través de la pared de la parte superior
hacia abajo, o de izquierda a derecha, pero se tiene una diferencia considerable
en las temperaturas entre las superficie interior y exterior de dicha pared y, por
tanto, transferencia de calor significativa en la dirección de la superficie interior
hacia el exterior.

Considere una pared plana de espesor L y conductividad térmica promedio k. Las


dos superficies de la pared se mantienen a temperaturas constantes de T1 y T2.
Para la conducción unidimensional de calor en estado estacionario a través de la
pared, tenemos T(x). Entonces, la ley de Fourier de la conducción de calor para la
pared se puede expresar como

Para la conducción unidimensional en estado estacionario de una pared plana sin


generación interna de calor ni conductividad térmica constante, la temperatura
varía de forma lineal con x, así tenemos que

C. Conducción en pared plana.


Cuando en un medio sólido existe un gradiente de temperatura, el calor se
transmite de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura. El calor
transmitido por conducción por unidad de tiempo qk es proporcional al gradiente

5 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


de temperatura dT/dx multiplicado por el área A a través del cual se transfiere, es
decir:

 A=área sección transversal


 dT: dirección del flujo de calor
 dx= dirección de x(constante)
 Difusidad térmica= α

El flujo de calor depende de la conductividad térmica k que es la propiedad física


del medio [W/m K], luego se tiene:

Donde la conductividad térmica se ha supuesto constante. El espesor de la placa


es Ax, y T1 y T2 son las temperaturas de las paredes de la placa. Si la
conductividad térmica varía con la temperatura de acuerdo con alguna relación
lineal, k = k, (l + BT), la ecuación que resulta para el flujo de calor es:

El calor fluye en dirección perpendicular a la superficie. Si la conductividad térmica


es uniforme, la integración de la ecuación queda como:

6 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Ilustración 3 Conducción del calor por una pared plana.

D. Sistemas radiales.
Para un cilindro infinito o una esfera de radio “r”. Que está a una temperatura
inicial uniforme, y experimenta un cambio en las condiciones de convección, es
posible una solución en serie exacta para la dependencia con respecto al tiempo
de la distribución radial de temperaturas. El cilindro infinito es una idealización que
permite la suposición de conducción unidimensional en la dirección radial. Esta es
una aproximación razonable para cilindros con L/r ≥ 10.

1) Sistemas cilindricos.

Ilustración 4 Flujo del calor en un dispositivo cilíndrico.

7 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


La superficie interna y externa están contacto con fluidos a distintas temperaturas.
No existe generación interna de calor
La Ley de Fourier queda de la siguiente forma:

Ilustración 5 Formulas para cilíndricos.

Donde se representa Qr, como calor en el sistema radial, distinto en cuanto a


variables respecto a Qx (también lo pueden encontrar como Qk) que es el calor en
la dirección horizontal (eje x).

El área del cilindro Ar (área radial del sistema), que está representada dentro del
paréntesis; es el área normal del cilindro en dirección de la transferencia de calor.
Es decir, el calor se transfiere en sentido radial (entiéndase como atravesando el
cilindro).

 Resolviendo la integral para ese diferencial de temperatura con respecto al radio,


entonces el cálculo de calor queda así:

Donde

r1 = es el radio hasta borde interno (ver figura)

r2= es el radio hasta borde externo

L= Longitud del cilindro

Ts,1 = Temperatura de la superficie interna

8 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Ts,2 = Temperatura de la superficie externa

2) Sistemas esféricos.

Ilustración 6 Diseño de un sistema esférico.

Para el estado estacionario y condiciones unidimensionales en los casos de


sistemas esféricos, la Ley de Fourier queda:

Ilustración 7 Formulas para sistemas esféricos.

Sabiendo que k es contante e integrando el diferencial de temperatura con


respecto al radio, queda:
Donde: 

r1= es el radio hasta borde interno (ver figura)

r2= es el radio hasta borde externo

9 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Ts,1 = Temperatura de la superficie interna

Ts,2 = Temperatura de la superficie externa

E. Aplicación del análisis numérico.

1) Diferencias finitas y volumen finito.


El método de diferencias finitas es una clásica aproximación para encontrar la
solución numérica de las ecuaciones que gobiernan el modelo matemático de un
sistema continuo. Es valioso familiarizarse con esta aproximación porque tal
conocimiento reforzará la comprensión de los procedimientos de elementos finitos.
Básicamente, en una solución por diferencias finitas, las derivadas son
reemplazadas por aproximaciones en diferencias finitas, convirtiendo entonces un
problema de ecuaciones diferenciales en un problema algebraico fácilmente
resoluble por medios comunes (especialmente matriciales).

Si bien en la última década el método de elementos finitos (FEM) ha tenido


importantes avances para poder resolver con éxito los desafíos de la mecánica de
fluidos, todavía para problemas complejos relacionados a flujos multifásicos,
reactivos, o fuertemente turbulentos, el método de volúmenes finitos es en la
práctica la única solución.

Una importante propiedad de FVM es que los principios de conservación (masa,


momentum y energía), los cuales son la base de la modelación matemática para la
mecánica del continuo, por definición, son respetadas por las ecuaciones discretas
deducidas por el método de volúmenes finitos. El método no se limita sólo a
problemas de mecánica de fluidos, y de forma general envuelve los siguientes
pasos:

1. Descomponer el dominio en volúmenes de control;

10 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


2. Formular las ecuaciones integrales de conservación para cada volumen de
control;
3. Aproximar numéricamente las integrales;
4. Aproximar los valores de las variables en las caras y las derivadas con la
información de las variables nodales;
5. Ensamblar y resolver el sistema algebraico obtenido.

Ilustración 8 Mallas superficial coloreada por la razón de aspecto de la celda

Donde, ϕ es la variable transportada a través de un medio de densidad ρ y


constante de difusión Γ que se mueve a una velocidad V con un término fuente Sϕ.
Para la obtención final del sistema algebraico de ecuaciones las integrales son
aproximadas, las volumétricas haciendo un cálculo simple basado en las variables
nodales, las superficiales aproximándolas por los balances a través de las caras
de los VCs. En dicho proceso aproximaciones de las variables en las caras y de
los gradientes son hechas en función de las variables nodales:

11 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Finalmente, el sistema de ecuaciones es resuelto a través de métodos segregados
o acoplados. Un aspecto fundamental en los algoritmos de solución es el proceso
de inversión de matrices donde diversas técnicas han sido desarrolladas para
aumentar la eficiencia del uso de los recursos

computacionales y la velocidad de la obtención de la solución.

Ilustración 9 Nodos en los vértices de los VCs (izquierda) y nodos en los centros
de los VCs (derecha) para una grilla cuadrilátera.

IV. CONCLUSIONES

El estudio de la ley de Fourier mostró ser bastante útil, teniendo en cuenta las
propiedades térmicas de cada material, para modelar la transferencia de calor por
conducción. También se mostró la conductividad térmica de los materiales y lo
relacionado que están con las propiedades de éstos y su geometría, conociendo la
dificultad que se puede presentar para determinar la conductividad térmica.

Posteriormente se estudió la transferencia de calor por convección, la cual


muestra la manera en cómo se calientan algunos fluidos, y como se establecen
patrones de corrientes en el fluido, sean compresibles o no. La transferencia de
calor por convección tiene gran aplicabilidad en la teoría de fluidos, en
aplicaciones industriales en la rama de la ingeniería mecánica.

12 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


Los resultados de esta investigación han sido éxitos y gratificantes por lo que
hemos aprendido mucho al respecto.

V. BIBLIOGRAFÍA

(1) Incropera, Frank P. (1999). Fundamentos de transferencia de


calor. (4a. ed. edición). México: Prentice Hall. p. 912. ISBN 970-
17-0170-4.

(2) V. G. LEVICH, Curso de Física Teórica Vol. 1 y 2, 2ª Edición, Ed.


Reverté, S.A., España, 1976.

(3) D. HALLIDAY, R. RESNICK, Física Parte I y II, Ed. John Wiley &


Sons, inc., 1966.

(4) BEUCHE, F. Fundamentos de Física. Primera


Edición. México D.F., México. Editorial McGraw Hill de México,
S.A. 1970.

(5) J. LIENHARD IV, J. LIENHARD V, A Heat Transfer Textbook 3ª


Edición, Phlogiston Press, Cambridge Massachusetts, 2004

13 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez


14 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
15 Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez

S-ar putea să vă placă și