Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES


ESCUELA DE MÚSICA
LICENCIATURA EN MÚSICA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: LENGUAJE MUSICAL I.


CODIGO: MU1A5
INTENSIDAD HORARIA: 6 H. S.
CRÉDITOS: 5
CARÁCTER: TEÓRICO-PRÁCTICA
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 35
PRUEBA DE CLASIFICACIÓN: SI
PRUEBA DE SUFICIENCIA: SI
CURSO DIRIGIDO: SI
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MUSICAL

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.

El lenguaje musical es una asignatura práctica, que articula e integra diferentes unidades
temáticas en la que se desarrolla la adquisición de las nociones básicas relacionadas con
la lecto-escritura, el desarrollo auditivo, la entonación, la coordinación psicomotriz, el
trabajo metrorritmico, la teoría musical y otros elementos de los procesos del desarrollo
cognitivo.

III. JUSTIFICACIÓN.

El Lenguaje musical brinda la fundamentación teórico-conceptual y musical al futuro


pedagogo. Ofrece los conocimientos necesarios para la comprensión y articulación de
los contenidos con las distintas áreas que complementan el programa de Licenciatura en
música.

IV. MARCO INSTITUCIONAL.

En concordancia con los lineamientos de la reforma curricular y modernización


pedagógica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Lenguaje Musical, pretende
brindar una formación básica con solidez, que le permita al futuro docente proyectarse a
la sociedad a través de sus prácticas pedagógicas comunitarias, aportando al desarrollo
social y cultural de la región y del país.

Los procesos metodológicos propician ambientes que conllevan al autoaprendizaje


aplicado en vivencias y talleres intra y extraclase.

Aunque los contenidos de la asignatura enuncian temas musicales, la FORMACIÓN


INTEGRAL es el eje fundante del quehacer académico, buscando mejorar al individuo
como persona ética, humana, respetuosa, que aporta en los procesos de construcción de
la sociedad.
V. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO-SOCIAL, PERSPECTIVA DE LA
EDUCABILIDAD Y LA ENSEÑABILIDAD.

Los procesos y contenidos del Lenguaje Musical, están organizados de acuerdo con
los fundamentos y métodos del conocimiento, acercándose a la rigurosidad científica.
Van desde lo más simple, buscando niveles de dificultad ascendente, con aplicación
inmediata de hechos concretos musicales, bien sea en el canto, o en un instrumento
musical que se socializa a través de audiciones ó recitales.

El quehacer musical, implica una formación permanente de búsqueda, de creatividad,


de desarrollando en el educando una actitud crítica e investigativa, permitiendo de esta
manera mejorar en lo personal (educabilidad) y en su responsabilidad como docente
(enseñabilidad).

Por crearse una dinámica metodológica experimental en clase, le permite apropiarse


del conocimiento, a través de la vivencia, de la auto motivación para interiorizar,
reflexionar, interpretar y aplicar.

La formación a través de dicha materia, trata de ofrecer un espacio de vivencia entre las
expresiones culturales universales, con las tradicionales que se relacionan con el marco
cultural nacional y/o regional.

Dicha materia esta en el proceso de búsqueda de relaciones interdisciplinarias, para


ser conectada de una manera útil con todo el proceso de formación específico musical,
integrándose con otras disciplinas de un modo coherente en diferentes aspectos, tales
como la temática, el nivel de dificultad, etc.

VI. LOS OBJETIVOS.

1. Suministrar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos


necesarios para el reconocimiento del texto musical, a través de la
audición (dictados), y de toda clase de lectura rítmica y entonada.
2. Proveer a los alumnos las herramientas básicas para la reproducción
del texto musical, a través de la vivencia rítmica y entonada y de la
reproducción gráfica (dictados).

VII. METODOLOGÍA.

El lenguaje Musical es una materia práctica, cuyo desarrollo se basa en las siguientes
estrategias metodológicas:

-Prácticas de audición.
-Prácticas de entonación.
-Prácticas de lecto-escritura.
-Prácticas de vivencias metro rítmicas
-Prácticas de disociación rítmica.
-Talleres con base en los ejercicios teórico-prácticos.

1. Prácticas de audición:
• Comprenden un trabajo continuo sobre los dictados melódico-rítmicos.
• Audición e identificación de los modos mayor y menor.
• Audición e identificación de intervalos.
• Audición e identificación de escalas.
• Audición e identificación de acordes y sus enlaces.
• Audición e identificación de ejemplos metro rítmicos.

La audición se puede realizar tanto en forma oral como escrita, individual o grupal.

2. Prácticas de entonación:
La realización de las actividades de entonación comprende la utilización de
todos los elementos teóricos previstos para dicho semestre, los cuales se
aplicarán en diferentes ejercicios de la siguiente manera:
a. Una voz con marcación y pulso
• Ejercicios con estudio previo
• Ejercicios de memoria
• Ejercicios a primera vista
• Una voz con el apoyo armónico del teclado
• Entonación de repertorio.
b. Dos voces. Entonación de ejercicios y obras a dos voces.

3. Prácticas de Lectoescritura.
Lectoescritura en clave de sol y de fa.

4. Prácticas de vivencias metro-rítmicas.


• Vivencias prácticas de pulso-metro con diferentes unidades de tiempo:
negra, corchea, semicorchea; en compás de 2,3 y 4 tiempos.
• Vivencias metro-rítmicas en compás de 6/8 simple.
• Vivencias con diferentes duraciones y sus combinaciones.
• Vivencias con diferentes tipos de silencios: negra, redonda, corcheas,
blancas, etc.

5. Talleres basados en el material teórico.


Ejercicios teórico prácticos relacionados con los temas teóricos vistos según las
unidades que se proponen en el semestre.
Todos los aspectos propuestos a través de dicho enfoque metodológico, forman
a la vez grandes ejes temáticos y metodológicos, dirigidos a la solución de
dificultades de dicha disciplina a través de los siguientes contenidos temáticos:

VIII. CONTENIDOS TEMÁTICOS.

1. Desarrollo sensorial-Auditivo
Dictados de: acordes, intervalos, progresiones melódicas, rítmicas y
armónicas
* Dictados melódicos en tonalidades mayores y menores con sostenidos y bemoles.
* Dictados de enlaces armónicos en tonalidades mayores y menores.
* Dictados rítmicos en compases con unidades de tiempo negra, blanca y corchea.
* Dictados de intervalos y acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados.
* Transcripción de temas conocidos de música folclórica y popular.

2. Lectoescritura.
• Nombres de los sonido musicales.
• El pentagrama. La clave de sol y de fa.
• Las notas y su ubicación en el pentagrama.
• Las duraciones de las notas y de los silencios
• Tónica, subdominante y dominante.
• Tonos y semitonos.
• La escala de do mayor.
• Grados de la escala y sus nombres.
• Los intervalos en la escala mayor.
• Los tetracordios en el modo mayor.
• Los acordes en modo mayor.
• Técnicas de escritura musical.
• Figuras rítmicas a tiempo, en contratiempo y sincopadas (células de
base).
• Compases, barras, ligaduras, etc.

3. Los modos mayor y menor y sus particularidades.


• Tonalidades mayores de DO, SOL, RE, LA y FA; y menores natural,
armónica y melódica, relativas.
• Modo pentatónico mayor y menor.
• La aplicación de los modos mayor y menor en el repertorio universal y
tradicional.

4. Los intervalos.
• Los intervalos consonantes y disonantes en modo mayor y menor.
• Intervalos mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos.
• Intervalos melódicos y armónicos.

5. Metro-rítmia.
• Las duraciones de las notas y de los silencios de : redonda, blanca, negra,
corcheas, semicorcheas y sus diferentes combinaciones.
• Los compases binarios, ternarios y de cuatro tiempos.
• El acento en los compases simples.
• Las unidades de tiempo en compases con denominador /4, /8 y /
2.(simples).
• Esquemas de marcación en compases de 2,3 y 4 tiempos.
• Compás compuesto de cuatro tiempos y sus acentos.
• Las normas de agrupación en diferentes tipos de compases.
• Generalidades del compás compuesto de 6/8.
• Los acentos en el compás de 6 tiempos.
• Esquemas de marcación para el compás de seis tiempos.

6. Los acordes.
• Los acordes de tríada en T, S y D. Y sus inversiones.
• Entonación de los acordes fundamentales mayores, menores,
aumentados y disminuidos.
• Entonación del acorde y del arpegio dentro de diferentes ejemplos
musicales.

7. Rudimentos básicos de Armonía.


• Acordes, enlaces, estados de los acordes, tonalidad, modulaciones,
armonización de temas melódicos, acompañamientos.

IX. MODELO DE EVALUACIÓN.

La evaluación de ésta asignatura representa un complejo proceso que se realiza de


una manera permanente:

1. Individual-oral, que representa en promedio el 70% del material


práctico, cuya evaluación se realizará a través de:
• Audiciones orales.
• Entonación
• Trabajos en el teclado y entonando.
• Ejercicios de disociación.
Teniendo en cuenta el enfoque de la materia, los alumnos deben cumplir con los
talleres, los cuales se desarrollan en cada clase.

2. Grupal – escrito. Que representa en promedio el 30% de vivencias a


través de:
• Dictados orales y escritos.
• Trabajos de lectura y teóricos.
• Ejercicios extra clase.
La evaluación estará determinada por el logro de los objetivos en cada una de las
unidades temáticas.

Teniendo en cuenta el enfoque práctico de la materia, los alumnos deben cumplir con
los talleres, los cuales se realizan en cada clase, desarrollando los múltiples elementos
de carácter práctico propuesto dentro de la asignatura.

X. RECURSOS.

1. Aula de clase amplia.


2. Equipo de sonido o grabadora.
3. Instrumentos de percusión.
4. Instrumentos melódicos y armónicos.
5. Pianos.
6. Tablero pentagramado.
7. Reproducción bibliográfica.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Suárez, Guzmán Efraín. Lenguaje Musical I. 1996.


2. Guías elaboradas para cada clase por el profesor.
3. Suárez, Guzmán Efraín. Música Latinoamericana, infantil y
juvenil.2ª Edición. Ed. Blanecolor -Manizales. 2.000.
4. Rojas M. Luís E. Y Dahl Walter. Viva la Música I y II. Ed. Italgraf
S.A. 1974. Bogotá.
5. Pozzoli, Héctor. Solfeos hablados y cantados Vol. I. Ed Ricordi
Americana-Buenos Aires.
6. G. Fridkin. Solfeo. Moscú. 1981.
7. G. Fridkin. Dictados musicales. Moscú. 1981.
8. Hindemith, Paul. Adiestramiento elemental para músicos. 14ª
Edición. Ed. Ricordi. 1981
9. Palma, Athos. Tratado Completo de Armonía. Vol. I. Ed. Ricordi.
10. Martínez, Fabio E. Transporte armónico y melódico. Ed. Musical
Colombiana. 1983.
11.Kolneder, Walter. Cantar, oír y escribir. Vol. I. Casa Jayes.
Medellín. 1975.
12. Zamacois, Juaquín. Tratado de Armonía. Vol. I, II y III. Ed. Labor
S.A. Barcelona. 1979.
13. Zamacois, Juaquín. Teoría de la Música Vol. I y II. Ed. Labor, S.A.
Barcelona. 1984.
14.Mecí de Gainza, Violeta. Para divertirnos cantando. Ed. Ricordi
1973.
15.Berkowitz, Sol y otros. A new approach to Sight Singing. 4ª
Edición, 1997. U.S.
16. Villada, C., Carlos Alberto. CD. Bibliotecas Virtuales en Música.
Libro primero. Canciones Infantiles-Repertorio Universal, Arreglos
corales – Música Infantil, Canciones para instrumento solista.
2.002. U.T.P.
17.
Eslava, Hilarión. Método Completo de Solfeo (sin
acompañamiento). Ed. Ricordi- Buenos Aires. (Teoría y solfeo).
18.
Fontaine, Fernando. “TRAITEPRTIQUE DU RYTHME
MESURE” Tratado Práctico de ritmo y melodía. Ediciones Henry
Lemoine. Paris. 1955. Francia.
19. Stater, Robert. “Training Ritmic”. Entrenamiento Rítmico.
20. Jofré, Josep i Fradera. El lenguaje Musical. Ediciones Robinbook.
2.003. Impreso en España. Manontroppo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
ESCUELA DE MÚSICA
LICENCIATURA EN MÚSICA
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: LENGUAJE MUSICAL II.


CODIGO: MU1A5
INTENSIDAD HORARIA: 6 H. S.
CRÉDITOS: 5
CARÁCTER: TEÓRICO-PRÁCTICA
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 35
PRUEBA DE CLASIFICACIÓN: SI
PRUEBA DE SUFICIENCIA: SI
CURSO DIRIGIDO: SI
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MUSICAL

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

La asignatura Lenguaje musical II pretende fortalecer y ejercitar los elementos


musicales vistos durante el primer semestre, esto es, lo relacionado con los
aspectos rítmicos, melódicos, armónicos, auditivos, etc.; involucrando temáticas
complementarias en cada una de sus unidades, tales como tonalidades mayores y
menores nuevas, lectoescritura musical en compases con unidad de tiempo blanca
y corchea y desarrollando ejercicios de fundamentación y complementación con la
unidad de tiempo negra vista durante el primer semestre. De la misma manera, pretende
fundamentar la lectoescritura en las claves sol, fa y do central, buscando a la vez el
dominio y manejo de los acordes e intervalos.

III. JUSTIFICACIÓN:

El Lenguaje musical se plantea como la columna vertebral del quehacer musical. Desde
allí se vivencian los diferentes elementos que se trabajan en la música a mediano y largo
plazo. Como su nombre lo indica, es un LENGUAJE totalmente nuevo para el alumno y
requiere de tiempo, práctica y continuidad para el logro de los objetivos y desarrollo de
las habilidades y destrezas de carácter auditivo, vocal, rítmico-psicomotor, sensorial y
cognitivo. Por esta razón, las unidades trabajadas son las mismas en todos los semestres
y van incluyendo nuevos niveles de dificultad.

El Lenguaje musical tiene como objetivo fundamental preparar al estudiante para la


interpretación o "decodificación" de las partituras hasta lograr sus propias propuestas
creativas (invenciones o composiciones didácticas).
El Lenguaje musical es el soporte para el músico instrumentista y el pedagogo musical
académico que pretende lograr niveles avanzados, sin esta preparación "el músico" sería
un simple amateur.

IV. MARCO INSTITUCIONAL


( Articulación de los lineamientos de la reforma curricular y modernización pedagógica
de la U.T.P, con la asignatura)
La reforma curricular del pénsum en la Licenciatura en Música, tiene un objetivo
fundamental, cual es la modernización y actualización del currículo, buscando mejorar
el nivel académico de los egresados, acorde con las necesidades del medio. Desde esta
meta institucional se plantea el Lenguaje Musical, incorporando una "formación integral
y permanente del educando" para el futuro ejercicio profesional, permitiendo una
participación en la sociedad con un nivel básico y sólido de formación que le permita
hacer propuestas creativas y dinámicas ligando la teoría con la praxis.

Como pedagogo le compete la integralidad del individuo en sus dimensiones intelectual,


ética, social y política, valores que estarán integrados en cada uno de los espacios
académicos y extra académicos, brindados por la Universidad, para que sirvan como
verdadero apoyo al profesional para la reconstrucción de la sociedad a través de su
desempeño como docente investigador y creativo.

V. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO SOCIAL, PERSPECTIVA DE LA


EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD.

Toda área del conocimiento tiene una teoría, una génesis y un desarrollo, la música
ligada al quehacer pedagógico no se aparta de ello, se soporta en fundamentos,
métodos y principios del conocimiento científico que parten de lo práctico hasta
llegar a lo teórico, valiéndose de estrategias científicas sistematizadas, hasta lograr un
ordenamiento del conocimiento y de la técnica.

El Lenguaje musical se asume y se soporta en leyes físicas y matemáticas que


evolucionan con el devenir tecnológico, que le permite actualizarse y dinamizarse.
Ningún conocimiento es exclusivo para un individuo, se proyecta como un valor de la
sociedad que debe ser recreado, dinámico y replanteado. Esta, como ley natural de la
vida humana en sociedad.

El Lenguaje musical en sus diferentes fases, plantea la implementación de metodologías


pedagógicas que favorecen al educando, buscando desarrollar la capacidad para
la solución de problemas, la creatividad, la búsqueda de iniciativas y el espíritu
investigativo, que serán herramientas que garantizan un proceso de "educación
permanente". En este sentido, la educabilidad se presenta como proceso continuo y de
búsqueda, auto motivado por la toma de conciencia de los procesos, métodos, recursos
que van siendo utilizados, permitiendo de manera simultánea, la adquisición de los
principios y técnicas que rigen la enseñabilidad.

VI. OBJETIVOS

El Lenguaje musical II capacita al estudiante fundamentalmente para:

* Aplicar correctamente los elementos teóricos vistos en la interpretación de obras de


tipo vocal y/o instrumental que encuentre en su quehacer musical cotidiano.
* Apreciar, distinguir los acordes, las escalas e intervalos en modo mayor y menor.
* Diferenciar los enlaces armónicos, melódicos y rítmicos de acuerdo a los niveles de
dificultad vistos en clase.
* Entonar escala, intervalos acordes arpegiados, triadas y cuatreadas (dominante
séptima) y ejercicios en tonalidades mayores y menores a una y dos voces.
* Leer y escribir con fluidez en el pentagrama y endecagrama en las claves de SOL, FA
y DO central, en compases en unidad de tiempo negra, blanca y corchea.
* Entonar con sentido tonal y apoyado por los ejercicios de técnica vocal desarrollados
en clase.

VII. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

1. Las tonalidades mayores y menores con bemoles y sostenidos.


* Tonalidades con sostenidos y sus relativos (escalas y arpegios).
* Tonalidades con bemoles y sus relativos (escalas y arpegios).

2. Los intervalos en modo mayor y menor:


* Intervalos mayores, menores, disminuidos, aumentados (resolución de los acordes).
* Entonación de intervalos.
* Ejercicios teóricos escritos de aplicación.

3. Entonación a una y dos voces:


* Ejercicios de entonación a una voz.
* Ejercicios de entonación a dos voces.
* Ejercicios de lectura entonada a primera vista a una y dos voces.
4. Los acordes de triada y sus inversiones en tonalidades mayores y menores:
* Estado fundamental de los acordes
* Grados de la tonalidad.
* Inversiones de los acordes.
* Acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados.
* Entonación de acordes y sus resoluciones.
* Funciones armónicas de los acordes.
* Modulaciones intratonales por acordes de dominante.

5. Desarrollo auditivo:
* Dictados melódicos en tonalidades mayores y menores con sostenidos y bemoles.
* Dictados de enlaces armónicos en tonalidades mayores y menores.
* Dictados rítmicos en compases con unidades de tiempo negra, blanca y corchea.
* Dictados de intervalos y acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados.
* Transcripción de temas conocidos de música folclórica y popular.

6. Los compases en unidades de tiempo negra, blanca y corchea:


Compases simples de dos, tres y cuatro tiempos.
Compases de dos, tres, cuatro y seis octavos simples y compuestos.
Introducción a los compases de amalgama.

7. Los acordes de dominante séptima:


Estructura de los acordes de dominante séptima.
Técnicas de escritura.
Resolución de los acordes y sonidos del acorde dominante séptima.
Entonación de acordes de dominante séptima con resolución.
Estado fundamental e inversiones del acorde de dominante séptima.

8. Lectoescritura en el pentagrama y endecagrama:


En clave de Sol
En clave de Fa
En clave de Do central
En compases con unidad de tiempo negra, blanca y corchea.

9. Ejercicios de técnica vocal:


Calentamiento y relajación facial.
El aparato fonatorio y respiratorio.
Ejercicios técnicos.
Aplicación de ejercicios técnicos en temas melódicos

VIII. METODOLOGÍA.

Lenguaje musical es una asignatura teórico práctica cuyo desarrollo se basa en las
siguientes estrategias metodológicas:

- Prácticas de audición
- Prácticas de entonación
- Prácticas de lectoescritura
- Vivencias metro rítmicas
- Talleres con base en ejercicios teórico prácticos.

- Prácticas de audición: Comprende el trabajo continuo sobre dictados melódico,


rítmico, audición de modos mayor y menor, audición de intervalos, audición de escalas,
audición de acordes y sus enlaces, audición de ejemplos metro rítmicos.
La audición podrá realizarse en forma oral o escrita, individual o grupal.

- Prácticas de entonación: La realización de las actividades comprende la utilización de


elementos teóricos previstos para el semestre y se aplicarán en diferentes ejercicios de la
siguiente manera:

a. Una voz con marcación y pulso.


- Ejercicios con estudio previo.
- Ejercicios de memoria.
- Ejercicios a primera vista.
- Una voz con apoyo del teclado.

b. Dos voces sin marcación.


- Ejercicios elementales a dos voces.

- Prácticas de lectoescritura: Nociones de lectoescritura musical en clave de Sol, Fa y


Do central.

- Vivencias metro rítmicas:

• Vivencias prácticas de pulso metro en compases con unidades de tiempo negra,


blanca y corchea.
• Vivencias con diferentes duraciones y sus combinaciones.

• Vivencias con diferentes silencios.


• Introducción a los compases compuestos

-Talleres con base en ejercicios teórico prácticos: Los ejercicios teórico prácticos se
relacionan con los temas previstos para el semestre.

Todos los aspectos propuestos a través del enfoque metodológico forman a su vez
grandes ejes temáticos y metodológicos dirigidos a la solución de la principal tarea de la
disciplina musical a través de contenidos previamente descritos.

IX. EVALUACIÓN

La evaluación en Lenguaje musical II tiene un proceso secuencial sumativo, en el que


compromete al estudiante a lograr los objetivos de cada clase. De allí la importancia de
las asesorías continuas tanto individuales como grupales.

Tendrá tres calificaciones, así:

Una en la séptima semana.


La segunda en la semana doce.
La tercera al finalizar el semestre (Examen final).

Para estas evaluaciones se tendrá en cuenta la afinación, la disociación, el desarrollo


auditivo a través de los dictados, el nivel cognitivo y el dominio de la lectura y escritura
musical, según lo visto en clase.

La evaluación está sometida al logro de los objetivos y al dominio de los contenidos.

X. RECURSOS

-Aula de clase
-Piano, guitarra y flauta.
-Guías de clase.
-Dotación bibliográfica.
-Grabadora casette a casette y CD.
-Instrumentos de percusión.

XI. BIBLIOGRAFÍA

1. ALCHOURRON, Rodolfo. "Composición y arreglos de música popular".Ed. Ricordi.


2. CASTELLINI, John. "A new approach to sight singing ".Printed United States of
America.
Copyright 1998.
3. ESLAVA, Hilarion. "Método completo de solfeo". Ed. Ricordi.
4. GONZÁLEZ, Luis Carlos. "Los Bambucos". Gráficas. Olímpica. Pereira.
Colombia.1995.
5. HINDEMITH, Paul. "Adiestramiento elemental para músicos". Ed. Ricordi.
6. JIMÉNEZ, Olga lucía. "Ronda que ronda la ronda" Ed. Tres Culturas1990.
7. KOLNEDER, Walter. "Cantar, oír y escribir". Vols. I y II. Ed. Casa Jayes.1986.
8. PATIÑO ANDRADE DE COPES, Graciela "Introducción al canto coral". Ed.
Guadalupe.
9. POZZOLI, Héctor. "Solfeos hablados y cantados" Ed. Ricordi.
10. REY ROMERO, Héctor. "Música coral. Requerimientos básicos para su desarrollo.
Copyright 2002.
11. ROJAS M, Luis Enrique. "Viva la música. Vols I y II. Italgraf. Bogotá.1974.
12. STARER, Robert. "Trainin Ritmic"
13. SUÁREZ, GUZMAN, Efraín. "Música latinoamericana infantil y juvenil". 2000.
14. ZAMACOIS, Joaquín. "Teoría de la música". Vol. I y II. Ed.Labor.1984
15. ZAMORA, Cristóbal "Entrenamiento auditivo".España. Real Música. 1994
16. ZAMORANO, Antonio. "Dictados progresivos" Ed. Música Mundana. Madrid.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
ESCUELA DE MÚSICA
LICENCIATURA EN MÚSICA
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: LENGUAJE MUSICAL III.


CODIGO: MU3A5
INTENSIDAD HORARIA: 4 H. S.
CRÉDITOS: 3
CARÁCTER: TEÓRICO-PRÁCTICA
NÚMERO DE STUDIANTES: 35
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MUSICAL

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.

El lenguaje musical es una asignatura práctica, que articula e integra diferentes unidades
temáticas en la que se desarrolla la adquisición de las nociones básicas relacionadas con
la lecto-escritura, el desarrollo auditivo, la entonación, la coordinación psicomotriz, el
trabajo metrorritmico, la teoría musical y otros elementos de los procesos del desarrollo
cognitivo.

III. JUSTIFICACIÓN.

El Lenguaje musical brinda la fundamentación teórico-conceptual y musical al futuro


pedagogo. Ofrece los conocimientos necesarios para la comprensión y articulación de
los contenidos con las distintas áreas que complementan el programa de Licenciatura en
música.

IV. MARCO INSTITUCIONAL.

En concordancia con los lineamientos de la reforma curricular y modernización


pedagógica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Lenguaje Musical, pretende
brindar una formación básica con solidez, que le permita al futuro docente proyectarse a
la sociedad a través de sus prácticas pedagógicas comunitarias, aportando al desarrollo
social y cultural de la región y del país.

Los procesos metodológicos propician ambientes que conllevan al autoaprendizaje


aplicado en vivencias y talleres intra y extraclase.

Aunque los contenidos de la asignatura enuncian temas musicales, la FORMACIÓN


INTEGRAL es el eje fundante del quehacer académico, buscando mejorar al individuo
como persona ética, humana, respetuosa, que aporta en los procesos de construcción de
la sociedad.

V. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO-SOCIAL, PERSPECTIVA DE LA


EDUCABILIDAD Y LA ENSEÑABILIDAD.

Los procesos y contenidos del Lenguaje Musical, están organizados de acuerdo con
los fundamentos y métodos del conocimiento, acercándose a la rigurosidad científica.
Van desde lo más simple, buscando niveles de dificultad ascendente, con aplicación
inmediata de hechos concretos musicales, bien sea en el canto, o en un instrumento
musical que se socializa a través de audiciones ó recitales.

El quehacer musical, implica una formación permanente de búsqueda, de creatividad,


de desarrollando en el educando una actitud crítica e investigativa, permitiendo de esta
manera mejorar en lo personal (educabilidad) y en su responsabilidad como docente
(enseñabilidad).

Por crearse una dinámica metodológica experimental en clase, le permite apropiarse


del conocimiento, a través de la vivencia, de la auto motivación para interiorizar,
reflexionar, interpretar y aplicar.

La formación a través de dicha materia, trata de ofrecer un espacio de vivencia entre las
expresiones culturales universales, con las tradicionales que se relacionan con el marco
cultural nacional y/o regional.

Dicha materia esta en el proceso de búsqueda de relaciones interdisciplinarias, para


ser conectada de una manera útil con todo el proceso de formación específico musical,
integrándose con otras disciplinas de un modo coherente en diferentes aspectos, tales
como la temática, el nivel de dificultad, etc.

VI. LOS OBJETIVOS.

a. Suministrar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos


necesarios para el reconocimiento del texto musical, a través de la
audición (dictados), y de toda clase de lectura rítmica y entonada.
b. Proveer a los alumnos las herramientas básicas para la reproducción
del texto musical, a través de la vivencia rítmica y entonada y de la
reproducción gráfica (dictados).

VII. METODOLOGÍA.

El lenguaje Musical es una materia práctica, cuyo desarrollo se basa en las siguientes
estrategias metodológicas:
a. Prácticas de audición.
b. Prácticas de entonación.
c. Prácticas de lecto-escritura.
d. Prácticas de vivencias metro rítmicas
e. Prácticas de disociación rítmica.
f. Talleres con base en los ejercicios teórico-prácticos.
1. Prácticas de audición:
1) Comprenden un trabajo continuo sobre los dictados melódico-
rítmicos.
1. Audición e identificación de los modos mayor y menor.
2. Audición e identificación de intervalos.
3. Audición e identificación de escalas.
4. Audición e identificación de acordes y sus enlaces.
5. Audición e identificación de ejemplos metro rítmicos.
La audición se puede realizar tanto en forma oral como escrita, individual o grupal.
2. Prácticas de entonación:
La realización de las actividades de entonación comprende la
utilización de todos los elementos teóricos previstos para dicho
semestre, los cuales se aplicarán en diferentes ejercicios de la
siguiente manera:
a) Una voz con marcación y pulso
• Ejercicios con estudio previo
• Ejercicios de memoria
• Ejercicios a primera vista
• Una voz con el apoyo armónico del teclado
• Entonación de repertorio.
b) Dos voces. Entonación
de ejercicios y obras a dos voces.
c) Ejercicios y obras de entonación a tres
y cuatro voces.

3. Prácticas de Lectoescritura.

Lectoescritura en clave de sol y de fa.

4. Prácticas de vivencias metro-rítmicas.

g. Vivencias prácticas de pulso-metro con diferentes unidades de tiempo:


negra, corchea, semicorchea; en compás de 2,3 y 4 tiempos.
h. Vivencias metro-rítmicas en compás de 6/8 simples y compuestos.
i. Vivencias con diferentes duraciones y sus combinaciones.
j. Vivencias con diferentes tipos de silencios: negra, redonda, corcheas,
blancas, etc.

5. Talleres basados en el material teórico.

Ejercicios teórico prácticos relacionados con los temas teóricos vistos


según las unidades que se proponen en el semestre.
Todos los aspectos propuestos a través de dicho enfoque metodológico, forman a las
vez grandes ejes temáticos y metodológicos, dirigidos a la solución de dificultades de
dicha disciplina a través de los siguientes contenidos temáticos:

VIII. CONTENIDOS TEMÁTICOS.

1. Desarrollo sensorial-Auditivo
Dictados melódicos, armónicos, rítmicos, transcripciones.
* Dictados melódicos en tonalidades mayores y menores con sostenidos y bemoles.
* Dictados de enlaces armónicos en tonalidades mayores y menores.
* Dictados rítmicos en compases con unidades de tiempo negra, blanca y corchea.
* Dictados de intervalos y acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados.
* Transcripción de temas conocidos de música folclórica y popular.

2. Lectoescritura.
En clave sol y de Fa. Clave de do central (endecagrama), líneas
y espacios adicionales. Compases (continuación de su estudio).
Compases simples y compuestos. Compases con numerador 2/, 3/,
4/, 5, 6/ y 9/. Compases con denominador /4, /2 y /8. Marcación
de compases. Síncopas regulares e irregulares. Armaduras de
tonalidad (todas). Divisiones artificiales- irregulares de tiempo:
tresillos, dosillos, cuatrillos, quintillos, seisillos, etc...
3. Los modos mayor y menor y sus particularidades (Continuación de su
estudio).
Otras Tonalidades mayores: Todas las tonalidades con bemoles
y sostenidos en su armadura; y las menores natural, armónica y
melódica, relativas.
Modo pentatónico mayor y menor (continuación de su estudio).
La aplicación de los modos mayor y menor en el repertorio
universal y tradicional.
4. Los intervalos.
Los intervalos consonantes y disonantes en modo mayor y menor,
ampliación y reducción de los intervalos.
Intervalos mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos en todas
las tonalidades mayores y menores.
Intervalos melódicos y armónicos en cualquier tonalidad mayor o menor.
Índices de altura de los sonidos (numeración de las octavas).
Normas técnicas de escritura (continuación de su estudios).
Cambios de compás y compases de amalgama.
La expresión musical.
El movimiento. (Continuación de su estudio).
El carácter. (Continuación)
El matiz. (Continuación).
La acentuación y la articulación.
5. Entonación
De ejercicios a una voz, dos voces y tres voces.
De repertorio universal para aplicación de contenidos a una y
varias voces.
De intervalos (mayores, menores, aumentados y disminuidos).
De escalas mayores, menores, pentatónicas, etc.
De acordes tríadas y con séptima.
Transporte escrito y mental.
De ejercicios a primera vista.
Rudimentos de acústica.
6. Metro-rítmia.

Las duraciones de las notas y de los silencios de figuras con


síncopas más complejas en unidades de tiempo /4, /2 y /8.
Los compases binarios, ternarios, de cuatro, de cinco, seis, siete y
nueve tiempos.
El acento en los compases simples y compuestos.
Las unidades de tiempo en compases con denominador /4, /8 y /
2.(simples y compuestos).
Esquemas de marcación en compases de 2,3, 4, 5, 6,7 y 9 tiempos.
Las normas de agrupación en diferentes tipos de compases.
Generalidades del compás compuesto de 6/8, 9/8 y 12/8.
Marcaciones.
7. Los acordes.

Los acordes de tríada, tétrada o con séptima y acordes de novena.


Entonación de los acordes fundamentales mayores, menores,
aumentados y disminuidos agregados.
Entonación de estos acordes y del arpegio dentro de diferentes
ejemplos musicales.
Inversiones y Resoluciones de los acordes agregados.
8. Rudimentos básicos de Armonía.
Acordes, enlaces, estados de los acordes, permutaciones, tonalidad,
modulaciones intratonales, armonización de temas melódicos,
acompañamientos.

IX. MODELO DE EVALUACIÓN.

La evaluación de ésta asignatura representa un complejo proceso que se realiza en


su mayoría de una manera permanente:

a. Individual-oral, que representa en promedio el 60% del material práctico,


cuya evaluación se realizará a través de:
1. Audiciones orales.
2. Entonación
3. Trabajos en el teclado y entonando.
4. Ejercicios de disociación.
Teniendo en cuenta el enfoque de la materia, los alumnos deben cumplir con los
talleres, los cuales se desarrollan en cada clase.
b. Grupal/ individual – escrito. Que representa en promedio del 40% de
vivencias a través de:
1. Dictados orales y escritos
2. Trabajos de lectura y teóricos.
3. Ejercicios extraclase.
La evaluación estará determinada por el logro de los objetivos en cada una de las
unidades temáticas.

Teniendo en cuenta el enfoque práctico de la materia, los alumnos deben cumplir con
los talleres, los cuales se realizan en cada clase, desarrollando los múltiples elementos
de carácter práctico propuesto dentro de la asignatura.

X. RECURSOS.
a. Aula de clase amplia.
b. Equipo de sonido o grabadora.
c. Instrumentos de percusión.
d. Instrumentos melódicos y armónicos.
e. Pianos.
f. Tablero pentagramado.
g. Reproducción bibliográfica.

XI. BIBLIOGRAFÍA.

1. Berkowitz, Sol y otros. A new approach to Sight Singing. 4ª Edición,1997.

2. Lavignac, Albert. Y otros. Solfeo de los solfeos.

3. Staret Robert. Trainin Ritmic.

4. Zamacois, Joaquín. Teoría de la Música. Vol. I y II. Ed. Labor. 1992.

5. Eslava, Hilarión. Método Completo de Solfeo. Ed. Ricordi.

6. Romero, Héctor R. Música Coral. 2.002.

7. Boliart, Javier. Solfeo Entonado. Vol. I y II. Ediciones Mozart. Barcelona


1987.

8. Zamorano, Donoso Antonio. Dictados Musicales progresivos. Vol. I a V.


Editorial Música mundana. Madrid. Gallón, Noel. Dictados armónicos
graduales.
9. López de Arenosa, Encarnación y otros. Lenguaje Musical I y II.
10. Guías elaboradas para cada clase por el profesor.
11. Suárez, Guzmán Efraín. Música Latinoamericana, infantil y juvenil.2ª Edición.
Manizales. 2.000.
12. Rojas M. Luis E. Y Dahl Walter. Viva la Música I y II. ED. Italgraf S.A. 1974.
Bogotá.
13. Pozzoli, Héctor. Solfeos hablados y cantados Vol. I. Ed Ricordi Americana.
14. G. Fridkin. Solfeo. Moscú. 1981.
15. G. Fridkin. Dictados musicales. Moscú. 1981.
16. Hindemith, Paul. Adiestramiento elemental para músicos. 14ª Edición. 1981
17. Palma, Athos. Tratado Completo de Armonía. Vol. I . Ed. Ricordi.
18.Martínez, Fabio E. Transporte armónico y melódico. ED. Musical
Colombiana. 1983.
19. Kolneder, Walter. Cantar, oír y escribir. Vol. I. Casa Jayes. Medellín. 1975.
20. Zamacois, Joaquín. Tratado de Armonía. Vol. I y II. Ed. Labor. 1979.
21. Hemsí de Gainza, Violeta. Para divertirnos cantando. ED. Ricordi 1973.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
ESCUELA DE MÚSICA
LICENCIATURA EN MÚSICA
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre: LENGUAJE MUSICAL IV.
CODIGO: MU4A3
INTENSIDAD HORARIA: 4 H. S.
CRÉDITOS: 3
CARÁCTER: TEÓRICO-PRÁCTICA
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 35
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MUSICAL

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.

El lenguaje musical es una asignatura práctica, que articula e integra diferentes unidades
temáticas en la que se desarrolla la adquisición de las nociones básicas relacionadas con
la lecto-escritura, el desarrollo auditivo, la entonación, la coordinación psicomotriz, el
trabajo metrorritmico, la teoría musical y otros elementos de los procesos del desarrollo
cognitivo.

III. JUSTIFICACIÓN.

El Lenguaje musical brinda la fundamentación teórico-conceptual y musical al futuro


pedagogo. Ofrece los conocimientos necesarios para la comprensión y articulación de
los contenidos con las distintas áreas que complementan el programa de Licenciatura en
música.

IV. MARCO INSTITUCIONAL.

En concordancia con los lineamientos de la reforma curricular y modernización


pedagógica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Lenguaje Musical, pretende
brindar una formación básica con solidez, que le permita al futuro docente proyectarse a
la sociedad a través de sus prácticas pedagógicas comunitarias, aportando al desarrollo
social y cultural de la región y del país.

Los procesos metodológicos propician ambientes que conllevan al autoaprendizaje


aplicado en vivencias y talleres intra y extraclase.

Aunque los contenidos de la asignatura enuncian temas musicales, la FORMACIÓN


INTEGRAL es el eje fundante del quehacer académico, buscando mejorar al individuo
como persona ética, humana, respetuosa, que aporta en los procesos de construcción de
la sociedad.

V. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO-SOCIAL, PERSPECTIVA DE LA


EDUCABILIDAD Y LA ENSEÑABILIDAD.

Los procesos y contenidos del Lenguaje Musical, están organizados de acuerdo con
los fundamentos y métodos del conocimiento, acercándose a la rigurosidad científica.
Van desde lo más simple, buscando niveles de dificultad ascendente, con aplicación
inmediata de hechos concretos musicales, bien sea en el canto, o en un instrumento
musical que se socializa a través de audiciones ó recitales.

El quehacer musical, implica una formación permanente de búsqueda, de creatividad,


de desarrollando en el educando una actitud crítica e investigativa, permitiendo de esta
manera mejorar en lo personal (educabilidad) y en su responsabilidad como docente
(enseñabilidad).

Por crearse una dinámica metodológica experimental en clase, le permite apropiarse


del conocimiento, a través de la vivencia, de la auto motivación para interiorizar,
reflexionar, interpretar y aplicar.

La formación a través de dicha materia, trata de ofrecer un espacio de vivencia entre las
expresiones culturales universales, con las tradicionales que se relacionan con el marco
cultural nacional y/o regional.

Dicha materia esta en el proceso de búsqueda de relaciones interdisciplinarias, para


ser conectada de una manera útil con todo el proceso de formación específico musical,
integrándose con otras disciplinas de un modo coherente en diferentes aspectos, tales
como la temática, el nivel de dificultad, etc.

VI. LOS OBJETIVOS.

a. Suministrar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos


necesarios para el reconocimiento del texto musical, a través de la
audición(dictados), y de toda clase de lectura rítmica y entonada.
b. Proveer a los alumnos las herramientas básicas para la reproducción
del texto musical, a través de la vivencia rítmica y entonada y de la
reproducción gráfica(dictados).

VII. METODOLOGÍA.

El lenguaje Musical es una materia práctica, cuyo desarrollo se basa en las siguientes
estrategias metodológicas:
a. Prácticas de audición.
b. Prácticas de entonación.
c. Prácticas de lecto-escritura.
d. Prácticas de vivencias metro rítmicas
e. Prácticas de disociación rítmica.
f. Talleres con base en los ejercicios teórico-prácticos.
1. Prácticas de audición:
* Comprenden un trabajo continuo sobre los dictados
melódico-rítmicos.
* Audición e identificación de los modos mayor y menor.
* Audición e identificación de intervalos.
* Audición e identificación de escalas.
* Audición e identificación de acordes y sus enlaces.
* Audición e identificación de ejemplos metro rítmicos.
La audición se puede realizar tanto en forma oral como escrita, individual o grupal.
2. Prácticas de entonación:
La realización de las actividades de entonación comprende la
utilización de todos los elementos teóricos previstos para dicho
semestre, los cuales se aplicarán en diferentes ejercicios de la
siguiente manera:
a) Una voz con marcación y pulso
• Ejercicios con estudio previo
• Ejercicios de memoria
• Ejercicios a primera vista
• Una voz con el apoyo armónico del teclado
• Entonación de repertorio.
b) Dos voces. Entonación
de ejercicios y obras a dos voces.
c) Ejercicios y obras de entonación a tres
y cuatro voces.

3. Prácticas de Lectoescritura.

Lectoescritura en clave de sol y de fa.


Ejercicios de lectura a primera vista.
Ejercicios de transposición mental.
Ejercicios de transporte armónico.

4. Prácticas de vivencias metro-rítmicas.

a. Vivencias prácticas de pulso-metro con diferentes


unidades de tiempo: negra, corchea, semicorchea; en
compás de 2,3,4,5,6,7,9 y 12 tiempos.
b. Vivencias metro-rítmicas en compás de 3/8, 6/8, 9/8 y
12/8 simples y compuestos.
c.Vivencias con diferentes duraciones y sus
combinaciones: en /4,/2 y /8.
d. Variantes rítmicas.
e. Vivencias con diferentes tipos de silencios.
f. Compases de amalgama.

5. Talleres basados en el material teórico.

Ejercicios teórico prácticos relacionados con los temas teóricos vistos


según las unidades que se proponen en el semestre.
Todos los aspectos propuestos a través de dicho enfoque metodológico, forman a las
vez grandes ejes temáticos y metodológicos, dirigidos a la solución de dificultades de
dicha disciplina a través de los siguientes contenidos temáticos:

VIII. CONTENIDOS TEMÁTICOS.

1. Desarrollo sensorial - Auditivo


Dictados melódicos, rítmicos, armónicos, transcripciones.
* Dictados melódicos en tonalidades mayores y menores con sostenidos y bemoles.
* Dictados de enlaces armónicos en tonalidades mayores y menores.
* Dictados rítmicos en compases con unidades de tiempo negra, blanca y corchea.
* Dictados de intervalos y acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados.
* Transcripción de temas conocidos de música folclórica y popular.

2. Lectoescritura.
En clave sol y de Fa. Clave de do central (endecagrama), líneas
y espacios adicionales. Compases(continuación de su estudio).
Compases simples y compuestos. Compases con numerador 2/, 3/,
4/, 5, 6/ y 9/. Compases con denominador /4, /2 y /8. Marcación
de compases, compases mixtos. Síncopas regulares e irregulares.
Armaduras de tonalidad(todas).
Divisiones artificiales- irregulares de tiempo: tresillos, dosillos,
cuatrillos, quintillos, seisillos, etc..
Los adornos: apoyaturas, mordentes, grupetos, trinos. Etc.

3. Los modos mayor y menor y sus particularidades (Continuación de su


estudio).
Otras Tonalidades mayores: Todas las tonalidades con bemoles
y sostenidos en su armadura; y las menores natural, armónica y
melódica, relativas.
Modo pentatónico mayor y menor(continuación de su estudio).
La aplicación de los modos mayor y menor en el repertorio
universal y tradicional.
Los modos griegos.
Escala mayor armónica y doblemente armónica, otras escalas.
Los modos gregorianos.

4. Los intervalos.
Los intervalos consonantes y disonantes en modo mayor y menor,
ampliación y reducción de los intervalos.

Intervalos mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos en todas


las tonalidades mayores y menores.
Intervalos melódicos y armónicos en cualquier tonalidad mayor o menor.
Índices de altura de los sonidos(numeración de las octavas).
Normas técnicas de escritura(continuación de su estudios).
Cambios de compás y compases de amalgama.
La expresión musical.
El movimiento. (Continuación de su estudio).
El carácter.(continuación)
El matiz. Continuación.
La acentuación y la articulación.
Rudimentos de acústica.

5. Entonación:

De ejercicios a una voz, dos voces, tres


Voces y cuatro voces.
De repertorio universal para aplicación de
contenidos a una y varias voces..
De intervalos(mayores, menores,
aumentados y disminuidos).
De escalas mayores, menores, pentatónicas,
Modos griegos, etc.
De acordes tríadas, con séptima.
Transporte escrito y mental.
Entonación de obras modulantes intratonales y extratonales.
Introducción al atonalismo.
Escala cromática.( Aplicación en ejercicios).Escala por tonos.
Entonación con apoyo armónico al piano.

6. Metro-rítmia.

Las duraciones de las notas y de los silencios de figuras con


síncopas más complejas en unidades de tiempo /4, /2 y /8.
Los compases binarios, ternarios, de cuatro, de cinco, seis, siete y
nueve tiempos.
El acento en los compases simples y compuestos.
Las unidades de tiempo en compases con denominador /4, /8 y /
2.(simples y compuestos).
Esquemas de marcación en compases de 2,3, 4, 5, 6,7 y 9 tiempos.
Las normas de agrupación en diferentes tipos de compases.
Generalidades del compás compuesto de 6/8, 9/8 y 12/8.
Marcaciones.
Compases de amalgama y mixtos.
Ejercicios de disociación.

7. Los acordes.

Los acordes de tríada, tétrada o con séptima, acordes de novena,


acordes con oncena y trecena. Entonación de los acordes
fundamentales mayores, menores, aumentados y disminuidos.
Entonación de estos acordes y del arpegio dentro de diferentes
ejemplos musicales.
Inversiones y Resoluciones de los acordes agregados.
Enlaces armónicos.
Resoluciones y supresiones en los acordes.

8. Rudimentos básicos de Armonía.


Acordes, enlaces, estados de los acordes, permutaciones, tonalidad,
modulaciones intratonales, armonización de temas melódicos,
acompañamientos, otras modulaciones.
IX. MODELO DE EVALUACIÓN.

La evaluación de ésta asignatura representa un complejo proceso que se realiza en


su mayoría de una manera permanente:

a. Individual-oral, que representa en promedio el 60% del


material práctico, cuya evaluación se realizará a través
de:
1. Audiciones orales.
2. Entonación
3. Trabajos en el teclado y entonando.
4. Ejercicios de disociación.
Teniendo en cuenta el enfoque de la materia, los alumnos deben cumplir con los
talleres, los cuales se desarrollan en cada clase.

b.Grupal/ individual – escrito. Que representa en


promedio del 40% de vivencias a través de:
1. Dictados orales y escritos
2. Trabajos de lectura y teóricos.
3. Ejercicios extraclase.
La evaluación estará determinada por el logro de los objetivos en cada una de las
unidades temáticas.

Teniendo en cuenta el enfoque práctico de la materia, los alumnos deben cumplir con
los talleres, los cuales se realizan en cada clase, desarrollando los múltiples elementos
de carácter práctico propuesto dentro de la asignatura.

X. RECURSOS.

a. Aula de clase amplia.


b. Equipo de sonido o grabadora.
c. Instrumentos de percusión.
d. Instrumentos melódicos y armónicos.
e. Pianos.
f. Tablero pentagramado.
g. Reproducción bibliográfica.

XI. BIBLIOGRAFÍA.

1. Berkowitz, Sol y otros. A new approach to Sight Singing. 4ª Edición,1997.


2. Lavignac, Albert. Y otros. Solfeo de los solfeos.
3. Staret Robert. Trainin Ritmic.
4. Zamacois, Joaquín. Teoría de la Música. Vol. I y II. Ed. Labor. 1992.
5. Eslava, Hilarión. Método Completo de Solfeo. Ed. Ricordi.
6. Romero, Héctor R. Música Coral. 2.002.
7. Boliart, Javier. Solfeo Entonado. Vol. I y II. Ediciones Mozart. Barcelona 1987.
8. Zamorano, Donoso Antonio. Dictados Musicales progresivos. Vol. I a V.
Editorial Música mundana. Madrid. Gallón, Noel. Dictados armónicos
graduales.
9. López de Arenosa, Encarnación y otros. Lenguaje Musical I y II.
10. Guías elaboradas para cada clase por el profesor.
11. Suárez, Guzmán Efraín. Música Latinoamericana, infantil y juvenil.2ª Edición.
Manizales. 2.000.
12. Rojas M. Luis E. Y Dahl Walter. Viva la Música I y II. ED. Italgraf S.A. 1974.
Bogotá.
13. Pozzoli, Héctor. Solfeos hablados y cantados Vol. I. Ed Ricordi Americana.
14. G. Fridkin. Solfeo. Moscú. 1981.
15. G. Fridkin. Dictados musicales. Moscú. 1981.
16. Hindemith, Paul. Adiestramiento elemental para músicos. 14ª Edición. 1981
17. Palma, Athos. Tratado Completo de Armonía. Vol. I . Ed. Ricordi.
18. Martínez, Fabio E. Transporte armónico y melódico. ED. Musical Colombiana.
1983.
19. Kolneder, Walter. Cantar, oír y escribir. Vol. I. Casa Jayes. Medellín. 1975.
20. Zamacois, Joaquín. Tratado de Armonía. Vol. I y II. Ed. Labor. 1979.
21. Hemsí de Gainza, Violeta. Para divertirnos cantando. ED. Ricordi 1973.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
ESCUELA DE MÚSICA
LICENCIATURA EN MÚSICA
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre: LENGUAJE MUSICAL V.
CODIGO: MU5A3
INTENSIDAD HORARIA: 4 H. S.
CRÉDITOS: 3
CARÁCTER: TEÓRICO-PRÁCTICA
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 35
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MUSICAL

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.

El lenguaje musical es una asignatura práctica, que articula e integra diferentes unidades
temáticas en la que se desarrolla la adquisición de las nociones básicas relacionadas con
la lecto-escritura, el desarrollo auditivo, la entonación, la coordinación psicomotriz, el
trabajo metrorritmico, la teoría musical y otros elementos de los procesos del desarrollo
cognitivo.

III. JUSTIFICACIÓN.

El Lenguaje musical brinda la fundamentación teórico-conceptual y musical al futuro


pedagogo. Ofrece los conocimientos necesarios para la comprensión y articulación de
los contenidos con las distintas áreas que complementan el programa de Licenciatura en
música.

IV. MARCO INSTITUCIONAL.

En concordancia con los lineamientos de la reforma curricular y modernización


pedagógica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Lenguaje Musical, pretende
brindar una formación básica con solidez, que le permita al futuro docente proyectarse a
la sociedad a través de sus prácticas pedagógicas comunitarias, aportando al desarrollo
social y cultural de la región y del país.

Los procesos metodológicos propician ambientes que conllevan al autoaprendizaje


aplicado en vivencias y talleres intra y extraclase.

Aunque los contenidos de la asignatura enuncian temas musicales, la FORMACIÓN


INTEGRAL es el eje fundante del quehacer académico, buscando mejorar al individuo
como persona ética, humana, respetuosa, que aporta en los procesos de construcción de
la sociedad.

V. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO-SOCIAL, PERSPECTIVA DE LA


EDUCABILIDAD Y LA ENSEÑABILIDAD.

Los procesos y contenidos del Lenguaje Musical, están organizados de acuerdo con
los fundamentos y métodos del conocimiento, acercándose a la rigurosidad científica.
Van desde lo más simple, buscando niveles de dificultad ascendente, con aplicación
inmediata de hechos concretos musicales, bien sea en el canto, o en un instrumento
musical que se socializa a través de audiciones ó recitales.
El quehacer musical, implica una formación permanente de búsqueda, de creatividad,
de desarrollando en el educando una actitud crítica e investigativa, permitiendo de esta
manera mejorar en lo personal (educabilidad) y en su responsabilidad como docente
(enseñabilidad).

Por crearse una dinámica metodológica experimental en clase, le permite apropiarse


del conocimiento, a través de la vivencia, de la auto motivación para interiorizar,
reflexionar, interpretar y aplicar.

La formación a través de dicha materia, trata de ofrecer un espacio de vivencia entre las
expresiones culturales universales, con las tradicionales que se relacionan con el marco
cultural nacional y/o regional.

Dicha materia esta en el proceso de búsqueda de relaciones interdisciplinarias, para


ser conectada de una manera útil con todo el proceso de formación específico musical,
integrándose con otras disciplinas de un modo coherente en diferentes aspectos, tales
como la temática, el nivel de dificultad, etc.

VI. LOS OBJETIVOS.

a. Suministrar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos


necesarios para el reconocimiento del texto musical, a través de la
audición(dictados), y de toda clase de lectura rítmica y entonada.
b. Proveer a los alumnos las herramientas básicas para la reproducción
del texto musical, a través de la vivencia rítmica y entonada y de la
reproducción gráfica(dictados).

VII. METODOLOGÍA.

El lenguaje Musical es una materia práctica, cuyo desarrollo se basa en las siguientes
estrategias metodológicas:
a. Prácticas de audición.
b. Prácticas de entonación.
c. Prácticas de lecto-escritura.
d. Prácticas de vivencias metro rítmicas
e. Prácticas de disociación rítmica.
f. Talleres con base en los ejercicios teórico-prácticos.
1. Prácticas de audición:
* Comprenden un trabajo continuo sobre los dictados
melódico-rítmicos.
* Audición e identificación de los modos mayor y menor.
* Audición e identificación de intervalos.
* Audición e identificación de escalas.
* Audición e identificación de acordes y sus enlaces.
* Audición e identificación de ejemplos metro rítmicos.
La audición se puede realizar tanto en forma oral como escrita, individual o grupal.
5. Prácticas de entonación:
La realización de las actividades de entonación comprende la
utilización de todos los elementos teóricos previstos para dicho
semestre, los cuales se aplicarán en diferentes ejercicios de la
siguiente manera:
a) Una voz con marcación y pulso
• Ejercicios con estudio previo
• Ejercicios de memoria
• Ejercicios a primera vista
• Una voz con el apoyo armónico del teclado
• Entonación de repertorio.
b) Dos voces. Entonación
de ejercicios y obras a dos voces.
c) Ejercicios y obras de entonación a tres
y cuatro voces.

6. Prácticas de Lectoescritura.

Lectoescritura en clave de sol y de fa.


Ejercicios de lectura a primera vista.
Ejercicios de transposición mental.
Ejercicios de transporte armónico.

7. Prácticas de vivencias metro-rítmicas.

a. Vivencias prácticas de pulso-metro con diferentes


unidades de tiempo: negra, corchea, semicorchea; en
compás de 2,3,4,5,6,7,9 y 12 tiempos.
b. Vivencias metro-rítmicas en compás de 3/8, 6/8, 9/8 y
12/8 simples y compuestos.
c.Vivencias con diferentes duraciones y sus
combinaciones: en /4,/2 y /8.
d. Variantes rítmicas.
e. Vivencias con diferentes tipos de silencios.
f. Compases de amalgama.

5. Talleres basados en el material teórico.

Ejercicios teórico prácticos relacionados con los temas teóricos vistos


según las unidades que se proponen en el semestre.
Todos los aspectos propuestos a través de dicho enfoque metodológico, forman a las
vez grandes ejes temáticos y metodológicos, dirigidos a la solución de dificultades de
dicha disciplina a través de los siguientes contenidos temáticos:

VIII. CONTENIDOS TEMÁTICOS.

1. Desarrollo Auditivo:
* Dictados melódicos en tonalidades mayores y menores con sostenidos y bemoles , a
una voz y dos voces.
* Dictados de enlaces armónicos en tonalidades mayores y menores.
* Dictados rítmicos en compases con unidades de tiempo negra, blanca y corchea.
* Dictados de intervalos y acordes mayores, menores, disminuidos y aumentados.
* Transcripción de temas conocidos de música folclórica y popular.

2. Lectoescritura.
En clave de sol, de Fa, de do. en diferentes líneas. Compases
(continuación de su estudio). Compases simples y compuestos.
Compases con numerador 2/, 3/, 4/, 5, 6/ y 9/. Compases con
denominador /4, /2 y /8. Marcación de compases, compases mixtos.
Síncopas regulares e irregulares. Armaduras de tonalidad (todas).
Divisiones artificiales- irregulares de tiempo: tresillos, dosillos,
cuatrillos, quintillos, seisillos, etc.. Compases de amalgama.
Los adornos: apoyaturas, mordentes, grupetos, trinos. Etc.

3. Los modos mayor y menor y sus particularidades(Continuación de su estudio).


Otras Tonalidades mayores: Todas las tonalidades con bemoles
y sostenidos en su armadura; y las menores natural, armónica y
melódica, relativas.
Modo pentatónico mayor y menor (continuación de su estudio).
La aplicación de los modos mayor y menor en el repertorio
universal y tradicional.
Los modos griegos (continuación de su estudio).
Escala mayor armónica y doblemente armónica,
La escala cromática, escala por tonos, otras escalas – “Exóticas”.

4. Los intervalos.
Los intervalos consonantes y disonantes en
modo mayor y menor, ampliación y reducción de los intervalos.
Intervalos mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos en todas
las tonalidades mayores y menores.
Intervalos melódicos y armónicos en cualquier tonalidad mayor o menor.
Índices de altura de los sonidos (numeración de las octavas).
Normas técnicas de escritura (continuación de su estudios).
Cambios de compás y compases de amalgama.
La expresión musical.
El movimiento. (Continuación de su estudio).
El carácter. (Continuación)
El matiz. Continuación.
La acentuación y la articulación.

5. Entonación:

De ejercicios a una voz, dos voces, tres


Voces y cuatro voces.
De repertorio universal para aplicación de contenidos a una y
Varias voces.
De intervalos (mayores, menores, aumentados y disminuidos).
De escalas mayores, menores, pentatónicas,
Modos griegos, etc.
De acordes tríadas y tetradas ó con séptima.
Transporte escrito y mental.
Entonación de obras modulantes, intratonales y extratonales.
Introducción al atonalismo y microtonalismo.
Escala cromática. (Aplicación en ejercicios). Escala por tonos.
Entonación con apoyo armónico al piano.

6. Metro-rítmia.

Las duraciones de las notas y de los silencios de figuras con


síncopas más complejas en unidades de tiempo /4, /2 y /8.
Los compases binarios, ternarios, de cuatro, de cinco, seis, siete y
nueve tiempos.
El acento en los compases simples y compuestos.
Las unidades de tiempo en compases con denominador /4, /8 y /2.
(Simples y compuestos).
Esquemas de marcación en compases de 2,3, 4, 5, 6,7 y 9 tiempos.
Las normas de agrupación en diferentes tipos de compases.
Generalidades del compás compuesto de 6/8, 9/8 y 12/8.
Marcaciones.
Compases de amalgama y mixtos.
Ejercicios de disociación.
Representación gráfica de los sonidos de la música contemporánea.
Cambios de compás y las equivalencias.
Signos complementarios en la escritura musical.
Grupos artificiales y excedentes.
Elementos básicos de la expresión musical.
Los signos de ataque (acentuaciones y articulaciones...)

7. Los acordes.

Los acordes de tríada, tétrada o con séptima, acordes de novena,


acordes con oncena y trecena. Entonación de los acordes
fundamentales mayores, menores, aumentados y disminuidos.
Entonación de estos acordes y del arpegio dentro de diferentes
ejemplos musicales.
Inversiones y Resoluciones de los acordes agregados.
Enlaces armónicos.
8. Resoluciones y supresiones en los acordes.

9. Rudimentos básicos de Armonía.


Acordes, enlaces, estados de los acordes, permutaciones, tonalidad,
modulaciones intratonales, armonización de temas melódicos,
acompañamientos, otras modulaciones. Armonía agregada.

IX. MODELO DE EVALUACIÓN.

La evaluación de ésta asignatura representa un complejo proceso que se realiza en


su mayoría de una manera permanente:
a. Individual-oral, que representa en promedio el 60% del material
práctico, cuya evaluación se realizará a través de:
1. Audiciones orales.
2. Entonación
3. Trabajos en el teclado y entonando.
4. Ejercicios de disociación.
Teniendo en cuenta el enfoque de la materia, los alumnos deben cumplir con los
talleres, los cuales se desarrollan en cada clase.

b. Grupal/ individual – escrito. Que representa en promedio del 40% de


vivencias a través de:
1. Dictados orales y escritos
2. Trabajos de lectura y teóricos.
3. Ejercicios extraclase.
La evaluación estará determinada por el logro de los objetivos en cada una de las
unidades temáticas.

Teniendo en cuenta el enfoque práctico de la materia, los alumnos deben cumplir con
los talleres, los cuales se realizan en cada clase, desarrollando los múltiples elementos
de carácter práctico propuesto dentro de la asignatura.

La evaluación del semestre se divide en: una nota parcial en la septima semana con el
30%, una nota parcial en la semana once con el 30% y un exámen final con el 40%

X. RECURSOS.

a. Aula de clase - amplia.


b. Equipo de sonido o grabadora.
c. Instrumentos de percusión.
d. Instrumentos melódicos y armónicos.
e. Pianos.
f. Tablero pentagramado y marcadores de colores.
g. Reproducción bibliográfica.

XI. BIBLIOGRAFÍA.

1. Berkowitz, Sol y otros. A new approach to Sight Singing. 4ª Edición, 1997.


2. Lavignac, Albert. Y otros. Solfeo de los solfeos.
3. Staret Robert. Trainin Ritmic.
4. Zamacois, Joaquín. Teoría de la Música. Vol. I y II. Ed. Labor. 1992.
5. Eslava, Hilarión. Método Completo de Solfeo. Ed. Ricordi.
6. Romero, Héctor R. Música Coral. U.T.P., 2.002.
7. Boliart, Javier. Solfeo Entonado. Vol. I y II. Ediciones Mozart. Barcelona
1987.
8. Zamorano, Donoso Antonio. Dictados Musicales progresivos. Vol. I a V.
Editorial Música mundana. Madrid. Gallón, Noel. Dictados armónicos
graduales.
9. López de Arenosa, Encarnación y otros. Lenguaje Musical I y II.
10. Guías elaboradas para cada clase por el profesor.
11. Suárez, Guzmán Efraín. Música Latinoamericana, infantil y juvenil.2ª Edición.
Manizales. 2.000.
12. Rojas M. Luis E. Y Dahl Walter. Viva la Música I y II. ED. Italgraf S.A. 1974.
Bogotá.
13.Pozzoli, Héctor. Solfeos hablados y cantados Vol. I y II. Ed Ricordi
Americana.
14. G. Fridkin. Solfeo. Moscú. 1981.
15. G. Fridkin. Dictados musicales. Moscú. 1981.
16. Hindemith, Paul. Adiestramiento elemental para músicos. 14ª Edición. 1981
17. Palma, Athos. Tratado Completo de Armonía. Vol. I, II y III . Ed. Ricordi.
18. Martínez, Fabio E. Transporte armónico y melódico. ED. Musical Columbian.
1983.
19. Kolneder, Walter. Cantar, oír y escribir. Vol. I, II, III. Casa Jayes. Medellín.
1975.
20. Zamacois, Joaquín. Tratado de Armonía. Vol. I y II. Ed. Labor. 1979.
21. Hemsí de Gainza, Violeta. Para divertirnos cantando. ED. Ricordi 1973.
22. Instituto Colombiano de Cultura. Música Coral Colombiana Vol. I y II.1981
23.Instituto Nacional de Cultura UNESCO. Música coral Peruana. Vol. I y II.
1.980.
24. Leuchter, Erwin. 386 Corales de J. S. Bach. Ed. Ricordi.1968.
25. Romero, Héctor R., Recopilación de repertorio para coros. Sin editar. 1997.
26. Llacer, Pla Francisco. Guía analítica de formas musicales para estudiantes. Ed.
Real Musical. 2001.
27. Bertucci, Torre José. Tratado de contrapunto. Ed. Ricordi. (8ª Ed.).
28. Jofré I Fradera, Josep. El languaje Musical. Ed. Manon Troppo. 2.003.
29. Carothers Hall, Anne. Studying Rhythm. Prentice Hall. Upper Saddle River,
New Jersey. 1998.
30.Piston, Walter. Armonía. Ed Labor. W.W. Norton & company New York.
1987.
31. Shoenberg, Arnold. Tratado de Armonía. Real Musical. Madrid, 1979.

S-ar putea să vă placă și