Sunteți pe pagina 1din 154

Pixel-Bit.

Revista de Medios y Educación

PIXEL-BIT

REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN

Nº 30 - JULIO - 2007

http://www.sav.us.es/pixelbit
CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR

JULIO CABERO ALMENARA. Universidad de Sevilla

CONSEJO DE REDACCIÓN

JORDI ADELL SEGURA. MERÇÉ GISBERT CERVERA.


Universidad Jaume I. Universidad Rovira i Virgili.
IGNACIO AGUADED GÓMEZ. JOSÉ RAMÓN GÓMEZ MARTIN.
Universidad de Huelva. Universidad de Sevilla.
MARÍA VICTORIA AGUIAR PERERA. JOSÉ MANUEL GÓMEZ Y MÉNDEZ.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Sevilla.
MARÍA ALEGRE DE LA ROSA. MERCEDES GONZÁLEZ SANMAMED.
Universidad de La Laguna-Tenerife. Universidad de La Coruña.
MANUEL GONZÁLEZ SICILIA.
JUAN CARLOS ARAÑÓ GISBERT.
Universidad Católica San Antonio-Murcia.
Universidad de Sevilla.
ANGEL PIO GONZÁLEZ SOTO.
MANUEL AREA MOREIRA.
Universidad de Rovira i Virgili.
Universidad de La Laguna.
FERNANDO GUERRA LÓPEZ.
ANTONIO BAUTISTA CARCIA VERA.
Universidad de Cantabria.
Universidad Complutense de Madrid.
CARLOS MARCELO GARCÍA.
JULIO MANUEL BARROSO OSUNA.
Universidad de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
PERE MARQUES GRAELLS.
ANTONIO BARTOLOMÉ PINA.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Universidad de Barcelona.
FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ.
BLAS BERMEJO CAMPOS.
Universidad de Murcia.
Universidad de Sevilla.
JOSÉ MARÍA MESA LÓPEZ-COLMENAR
FLORENTINO BLAZQUEZ ENTONADO.
Universidad de Sevilla.
Universidad de Extremadura.
JOSÉ ANTONIO ORTEGA CARRILLO.
RAFAEL CASTAÑEDA BARRENA.
Universidad de Granada.
Universidad de Sevilla.
FRANCISCO PAVÓN RABASCO.
CARLOS CASTAÑO GARRIDO.
Universidad de Cádiz.
Universidad del País Vasco.
RAMÓN PÉREZ PÉREZ.
BEATRIZ CEBREIRO LÓPEZ.
Universidad de Oviedo.
Universidad de Santiago de Compostela.
ROSALÍA ROMERO TENA
MANUEL CEBRIAN DE LA SERNA.
Universidad de Sevilla.
Universidad de Málaga.
JESÚS SALINAS IBAÑEZ.
ANA MARÍA DUARTE HUEROS.
Universidad de las Islas Baleares.
Universidad de Huelva.
ALBERT SANGRÁ MORER.
JOSEFA ISABEL FARRAY CUEVAS.
Universidad Oberta de Catalunya.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
ANGEL SANMARTIN ALONSO.
Mª JESÚS GALLEGO ARRUFAT.
Universidad de Valencia.
Universidad de Granada.
Mª LUISA SEVILLANO GARCIA.
LORENZO GARCÍA ARETIO.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
FRANCISCO SOLÍS CABRERA.
Mª DOLORES GARCIA FERNÁNDEZ.
Junta de Andalucía.
Universidad de Córdoba.
LUIS MIGUEL VILLAR ANGULO.
ANA GARCÍA VALCARCEL
Universidad de Sevilla.
Universidad de Salamanca.

SECRETARÍA DE REDACCIÓN
PEDRO ROMÁN GRAVÁN. Universidad de Sevilla Mª DEL CARMEN LLORENTE. Universidad de Sevilla..
OSCAR GALLEGO PÉREZ. Universidad de Sevilla.

DISEÑO Y CUBIERTA
LUCÍA TERRONES GARCÍA. S.A.V. Universidad de Sevilla.

Publicación de ámbito nacional e internacional, indizada en la base de datos ISOC del CINDOC del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. La Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, se intercambia con otras revistas de carácter científico. Los interesados
pueden ponerse en contacto con el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. C/ Porvenir 27, 41013. Sevilla. Telf. 954
48 74 62. Fax. 954 48 74 67 - pixelbit@sav.us.es - http://www.sav.us.es/pixelbit

Edita: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Universidad de Sevilla.


Publica: Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla
I.S.S.N.: 1133-8482 / Depósito Legal:
Imprime: Publidisa S.A.
INDICE

¿CONTRIBUYEN LAS TIC A HACER DE LOS PROFESORES


MEJORES PROFESIONALES?: ¿QUÉ DICEN LOS
DIRECTIVOS ESCOLARES GALLEGOS?
Mª DOLORES FERNÁNDEZ TILVE ............................................................................................ 5-15

USO DEL MULTIMEDIA INTERACTIVO EN EL CONTEXTO


UNIVERSITARIO.
VÍCTOR MANUEL GARCÍA IZAGUIRRE Y JULIO CABERO ALMENARA.......................17-30

LAS MUJERES Y EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN Y LA


INFORMÁTICA.
ROSA VÁZQUEZ, FÉLIX ANGULO Y CARMEN RODRÍGUEZ.............................................31-40

PERSONAS MAYORES Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA


DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
ROSA Mª RODRÍGUEZ IZQUIERDO..........................................................................................41-48

DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA EL APRENDIZAJE DE LA


LENGUA ESCRITA DESDE UN ENFOQUE COMUNICATIVO
FUNCIONAL.
MARIA ELENA GARASSINI .....................................................................................................49-60

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL


PROFESORADO UNIVERSITARIO.
ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ .................................................................................................61-72
ASIGNATURAS VIRTUALES EN UNIVERSIDADES
PRESENCIALES: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS.
MARTÍN PÉREZ LORIDO............................................................................................................73-84

AULAS INTELIGENTES Y OTRAS PRÓTESIS TECNOLÓGICAS


(REFLEXIONES SOBRE UNA REFLEXIÓN).
NURIA TENA PÉREZ Y RAMÓN IGNACIO CORREA GARCÍA..........................................81-94

LA DIDÁCTICA EN UN ENTORNO
VIRTUAL INTERUNIVERSITARIO:
EXPERIMENTACIÓN DE ECTS APOYADOS EN TIC.
JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ, ANTONIO NAVÍO GÁMEZ Y
CARMEN RUIZ BUENO............................................................................................................95-118

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA


ENSEÑANZA SECUNDARIA.
BLAS BERMEJO CAMPOS Y ISABEL CRISTINA VIEIRA...............................................119-141

EL IMPACTO DEL PROYECTO DE CENTROS TIC DESDE LA


EXPERIENCIA VIVIDA POR EL ALUMNADO.
JULIO RUIZ PALMERO Y JOSÉ SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.................................................143-150
Nª 30 Julio 2007 pp.5-15 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

¿CONTRIBUYEN LAS TIC A HACER DE LOS PROFESORES


MEJORES PROFESIONALES?: ¿QUÉ DICEN LOS
DIRECTIVOS ESCOLARES GALLEGOS?

Mª Dolores Fernández Tilve


didoc@usc.es
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Con este trabajo pretendemos dar a conocer las perspectivas de los directivos escolares
gallegos en torno al posible impacto de las TIC en el desarrollo profesional de los docentes
como consecuencia de su incorporación en las escuelas. Forma parte de un proyecto de
investigación más amplio que tiene como propósito básico analizar la influencia de las TIC
en la organización de los centros de educación primaria y secundaria de Galicia y en el
desarrollo profesional de su profesorado.
Palabras clave: TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), desarrollo
profesional, profesorado, directivos escolares.

Our aim in this paper is to show the perspectives, opinions and points of view of the Galician
school teaching staff in relation to the professional development of teachers when the ICTs
(Information and Communication Technologies) are introduced in schools. This paper is
part of a wider research project that tries to analyse the influence of ICTs in the organisation
of Primary and Secondary schools in Galicia and in the professional development of teachers.
Key words: ICT (Information and Communication Technologies), professional development,
teachers, teaching staff.

1. Marco contextual. sociocultural, tiene derecho al acceso a las


Las TIC, hoy por hoy, forman parte de nues- TIC. Pero, ¿la escuela del siglo XXI será capaz
tras estructuras económicas, sociales y cul- de hacerlo?, ¿los profesores estarán dispues-
turales. Inciden, directa e indirectamente en tos?, ¿preparados para ello?
casi todos los aspectos de nuestra vida. Su Si los efectos de las TIC alcanzan todos los
impacto en todos los ámbitos hace cada vez ámbitos, como apuntamos más arriba, tam-
más difícil prescindir de ellas. La escuela, por bién especialmente en el mundo educativo. Y
tanto, ha de contribuir necesariamente a la aquí nos preguntamos, ¿las TIC realmente in-
expansión de la cultura tecnológica. Es decir, fluyen en los procesos de desarrollo profe-
seguir la imparable ruta de la alfabetización sional de los profesores? Deberían, creemos.
digital para que definitivamente las TIC cons- Pero, ¿hasta qué punto? Desde luego nues-
tituyan una herramienta “convivencial”. Asi- tros alumnos ante la omnipresencia de las TIC
mismo, ha de frenar la actual y creciente “bre- (especialmente de Internet) adquieren apren-
cha digital”. Entendemos que todo alumno, dizajes que cada vez tienen más relevancia en
independientemente de su identidad su bagaje cultural. Esto es, adquieren conoci-

-5-
Fernández, M. D.

mientos dispersos que luego nosotros inte- mos asistiendo a un aumento de interés in-
gramos en los procesos de enseñanza-apren- vestigador por este ámbito temático son aún
dizaje para su reestructuración y sistematiza- escasos los estudios dedicados a indagar las
ción. características específicas de los posibles
Lo que sí está claro es que los profesores cambios que su introducción en los centros
necesitan una formación didáctica-tecnológi- educativos comporta. ¿Qué hace realmente el
ca a lo largo de la vida para poder trabajar con profesorado con las TIC?, ¿cómo las incorpo-
las TIC. Su papel, en cualquier caso, es rele- ra en los procesos de enseñanza-aprendiza-
vante tanto en entornos educativos presen- je?, ¿qué significados tienen para ellos?, ¿ge-
ciales, semipresenciales o virtuales. Los es- neran algún tipo de sentimiento?, ¿está pre-
cenarios educativos han cambiado parado para el trabajo con las TIC?, ¿qué opi-
sustantivamente (nuevos planteamientos na del despliegue formativo y tecnológico rea-
metodológicos, nuevas formas organizativas, lizado?, ¿contribuyen las TIC a hacer de los
nuevos materiales…) y por lo tanto se hace profesores mejores profesionales?, etc.
inexcusable el aprendizaje sobre, de y con las Un estudio anterior realizado por el grupo
TIC. de investigación Stellae (Montero, Fernández
El análisis de las repercusiones profesiona- Tilve y Gewerc, 1999), en el que hemos pro-
les que se derivan como consecuencia de la fundizado en las aportaciones que las dife-
introducción de las TIC en los centros de edu- rentes instituciones de formación (CEFOREs2 ,
cación primaria y secundaria de Galicia, des- sindicatos, Administración Educativa, Univer-
de la perspectiva de los equipos directivos, sidad, centros educativos, etc.) realizan a la
es nuestro interés aquí. Un interés que se profesionalización del profesorado de prima-
enmarca dentro un proyecto de investigación ria y secundaria de Galicia, nos ha desvelado
más ambicioso denominado “La Influencia de que las dificultades que en ocasiones el pro-
las nuevas tecnologías en el desarrollo fesorado tiene para aceptar los retos que su-
organizativo y profesional de los centros pone trabajar con las TIC no se deben exclu-
educativos. Estudio de la situación en sivamente al tópico de su peculiar resistencia
Galicia”, desarrollado por el grupo Stellae1 y a las innovaciones educativas sino que más
financiado por la Consellería de Educación y bien son producidas por factores tales como:
Ordenación Universitaria de la Xunta de escaso valor a su conocimiento profesional,
Galicia. Un proyecto que tiene como finalidad escasa formación en este ámbito concreto,
analizar también los cambios que se produ- ausencia de atención a las condiciones de tra-
cen en la dimensión organizativa. bajo en las que desarrolla su actividad, esca-
Cuando iniciamos la investigación, los da- sa disponibilidad de apoyos y recursos, ten-
tos disponibles apuntaban escasos cambios dencia a la pasividad y a la dependencia, etc.
producidos por las últimas reformas educati- Parece que estamos, entonces, ante un profe-
vas respecto al tipo y uso de materiales intro- sorado con dificultades para asumir este reto.
ducidos, mostrando que la escuela continúa Esto significa que para introducir las TIC en
utilizando los mismos recursos de la misma el centro escolar es necesario algo más que
manera y adaptando los más nuevos a los usos una dotación de materiales y una disponibili-
más tradicionales (Rodríguez Rodríguez, 2000). dad de espacios adecuados para su instala-
Aunque también es cierto que si bien esta- ción y uso. Nos estamos refiriendo a la di-

-6-
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

mensión profesional que también forman par- vida cotidiana de la escuela por parte del equi-
te de la estructura escolar. po investigador correspondiente, el análisis
Conocer los posibles cambios generados por de documentos y la realización de entrevistas
las TIC en el desarrollo profesional del profe- en profundidad a informantes clave. La selec-
sorado nos ayudará no sólo a buscar respues- ción de estos informantes clave se realizó en
tas a algunos de los interrogantes planteados base a dos criterios, fundamentalmente: im-
sino también a vislumbrar el verdadero poder plicación en el proceso de integración de las
de la influencia de las TIC en los procesos de TIC y disponibilidad para colaborar en la in-
mejora de la enseñanza (Escudero, 1991; vestigación. La observación participante, en
Postman, 1995; Sancho, 1994; Sanmartín, concreto, constituyó una herramienta impor-
1995). tante para los estudios de caso. También el
análisis de documentos (institucionales, so-
2. Proceso metodológico. bre todo), ya que ahí aparecen explícitas bue-
na parte de las decisiones alrededor de las
El proceso seguido está caracterizado por TIC. Su contenido constituye un referente
dos fases de investigación que tratan de bus- fundamental en la toma de decisiones en esta
car la complementariedad metodológica. Una materia en los centros educativos. Para la re-
primera fase, de carácter extensivo, mediante cogida de datos se utilizaron el cuaderno de
la elaboración y aplicación de un cuestiona- campo, diario, registros en vídeo y audio y
rio electrónico a equipos directivos del con- fotografías.
junto de la población de centros de educa-
ción primaria y secundaria gallegos. El cues- 3. Incorporación de las TIC en los centros
tionario, en cuestión, está compuesto por 48 educativos: posibles repercusiones en el de-
ítems y se ha diseñado con la tecnología ASP sarrollo profesional de sus profesores.
con conexión a una base de datos SQL-Server.
Esta fase tiene como objetivo obtener un mapa La presencia menor de las mujeres en pues-
de la situación actual de las TIC en los cen- tos directivos a pesar de ser la enseñanza una
tros educativos de Galicia. Será, sin duda, la profesión extraordinariamente feminizada, tal
fase estrella de este trabajo. y como nos refleja la muestra participante de
Una segunda fase, de carácter intensivo, que nuestro estudio, nos lleva a pensar
se realiza en los centros educativos a través hipotéticamente que las mujeres tienen me-
de estudio de casos seleccionados a partir de nos oportunidades de adquirir una competen-
las respuestas a los cuestionarios, posibilida- cia tecnológica en el campo de la gestión edu-
des del equipo de investigación y del acceso cativa. Partiendo de esta premisa, estaríamos
a los centros. En concreto, se realizan tres ante oportunidades de aprendizaje diferentes
estudios de caso (dos en primaria y uno en de alfabetización en TIC de unos y otros. No
secundaria). Estos estudios de caso no tie- olvidemos que con la experiencia en dirección
nen, en absoluto, una vocación evaluativa. de centros las probabilidades de conocimien-
Ni tampoco pretenden establecer comparacio- to y adquisición de habilidades en TIC au-
nes directas entre los diferentes casos estu- mentan, teniendo en cuenta el papel predomi-
diados. Estos estudios de caso se llevaron a nante de las TIC en la administración y ges-
cabo a través de la observación directa de la tión del centro.

-7-
Fernández, M. D.

El 59,8% de sujetos de la muestra son usua- Aunque, también es cierto, que los profeso-
rios habituales de correo electrónico y el 61,4% res parecen tener limitada su capacidad para
de Internet. No existen diferencias significati- tomar decisiones aquí, tal y como nos infor-
vas ni en función de la edad ni de sexo en man nuestros estudios de caso. La capacidad
ambas cuestiones, tampoco atendiendo al tipo de control por parte de la Administración Edu-
de centro. Estos datos, de alguna manera, cativa es tan grande en los centros que hasta
evidencian que las TIC no parecen generar en los profesores carecen de autonomía a este
los profesores un sentimiento de rechazo y nivel.
miedo a su uso (en principio). Con relación a las instituciones y colectivos
El 68,5% señala tener contestado con ante- que tomaron la iniciativa en las introducción
rioridad a algún cuestionario electrónico. Ello de las TIC, tal y como se refleja en la gráfica 1,
pone de relieve que, globalmente, nos encon- podemos destacar el peso de la Consellería
tramos con una muestra con cierta experien- de Educación y Ordenación Universitaria (fun-
cia en este tipo de procedimiento de consulta, damentalmente), del equipo directivo y del
si bien hay una mayor proporción de hom- profesorado frente al escaso papel de otras
bres que de mujeres que tienen empleado este instituciones. Claro que de poco vale sentir la
sistema. necesidad de introducir las TIC en la ense-
La disposición más habitual de los ordena- ñanza si luego a la hora de la verdad no dota-
dores en las aulas de informática es en mos, no formamos, ni tampoco los profesores
ringleras (42,7%) frente al resto de alternati- estamos dispuestos a repensar nuestros es-
vas. Una disposición tradicional que permite quemas de acción.
hipotetizar acerca de predominio de una me- Si examinamos esta cuestión teniendo en
todología receptivo-transmisiva. Las dispo- cuenta las respuesta dadas a la pregunta acer-
siciones espaciales más innovadoras tienen ca de las decisiones sobre la ubicación de las
porcentajes significativamente menores (un TIC y contrastada con la información dispo-
4,1% por rincones, un 3,3% en pequeños gru- nible sobre el SIEGA1 (Sistema de Informa-
pos y un 2,5% en forma de “U”). Aquí desde ción de la Educación Gallega) se puede decir
luego queda bien visible cómo los profesores que la iniciativa y el lugar están predetermina-
se apropian de las TIC. Parece que la intro- dos, que se produce una cierta reinterpretación
ducción de las TIC en el aula no altera dema- de la ubicación por los equipos directivos
siado los espacios, ni el planteamiento (aunque tímida). Subyace una manera de en-
metodológico desarrollado hasta entonces. tender el trabajo de la escuela y que en este

100
90
% de la muestra

80
68 65,1
70
60 53,1
50
40
30
20
6,2 8,3 4,6
10 1,7
0
Consellería Ayunt. Profesorado Eq.directivo AMPA CEFORE Alumnado

Gráfica 1: Iniciativa en la introducción de las TIC

-8-
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

caso parece responder a una concepción Un 33,6% apunta que la utilización de las
taylorista de la organización y tradicional de TIC para la comunicación interna en el centro
la enseñanza. Hipotéticamente, los ordenado- se produce entre el profesorado. Un 24,9%
res no se introducen para innovar sino para entre el equipo directivo y el profesorado y
reforzar lo existente. La función simbólica de un 14,5% entre el orientador escolar y el pro-
las dotaciones queda visible aquí. fesorado. Es escasa la utilización entre el pro-
Por lo que concierne al uso que se hace de fesorado y el alumnado (11,6%), entre equipo
los ordenadores (para qué tipo de tareas se directivo y alumnos (7,5%), entre profesora-
emplean) se puede observar el predominio de do y padres (7,5%) y entre el alumnado (5%).
la gestión académica en todos los casos, en Como hipótesis explicativa puede avanzarse
una escala de 0 (nada) a 4 (muchísimo). No es que no hay una toma de conciencia de las TIC
habitual el “uso libre” de los equipos como herramienta para la comunicación. Re-
informáticos para el alumnado, menos por el sulta paradógico que esta dimensión esté es-
AMPA (Asociación de Madres y Padres). El casamente atendida, dadas las posiblidades
uso para el trabajo del profesorado es genera- que nos ofrecen las TIC.
lizado. No deja de sorprendernos el hecho de El porcentaje de centros que indica haber
que los propios alumnos no tengan acceso creado determinados recursos como conse-
libre a las TIC para poder desarrollar las ta- cuencia del empleo de las TIC es aceptable,
reas escolares, socializarse e interaccionar con como se refleja en la tabla 1. Pero también me-
las mismas sin que el profesor esté presente, jorable, en cualquier caso.
etc. ¿Acaso qué entienden los equipos direc- Existe diferencia significativa en el prome-
tivos por trabajo con TIC? dio de recursos de este tipo existentes entre
Más de la mitad de los centros de la muestra aquellos centros en los que el miembro del
llevan entre 1 y 3 años empleando las TIC y equipo directivo participa en proyectos so-
menos del 20% más de 6 años. Un dato que bre TIC y los que no. Por el contrario, no hay
parece revelarnos la escasa consolidación en diferencia significativa en función de la parti-
el uso de las TIC en estos centros, tomando cipación en actividades de formación. Este
en consideración que a mayor tiempo de uso hecho, no deja de resultar paradójico. ¿Dón-
de las TIC más posibilidades de consolida- de están los posibles beneficios formativos?
ción en su uso. Como puede verse en la tabla 2, son esca-

100
90
80
70
60 De 1 a 3
% 50 De 4 a 6
40 Más de 6
30
20
10
0
CEIP CEP CPI CRA IES

Gráfica 2: Años de uso de las TIC en el centro

-9-
Fernández, M. D.

Página Web Trípticos Carteles Material Periódico


didáctico escolar
22,8 36,5 40,7 58,9 40,7
Tabla 1: Recursos creados por el centro con las TIC

Aspectos en los que hubo Aspectos en los que no Aspectos en los que se
cambios positivos debido a la hubo cambios produjeron cambios
influencia de las TIC perjudiciales
Gestión 94,2 % Relaciones 75,7 % Distribución 5,3 %
con las de los
familias espacios
Administración 95,4 % Relaciones 68,2 % Distribución 1,2 %
profesorado de los
-alumnado horarios
Acceso a la 96 % Relaciones 61 % Relacións 1,3 %
información con el entre el
equipo profesorado
directivo
Accesibilidad a 92,7 % Distribución 67,5 %
equipos del horario
informáticos extraescolar
Relacións con la 91 %
administración

Tabla 2: Cambios producidos con la introducción de las TIC

Preparar Comunicarse Solucionar Buscar Relaciones con


clases con el centro asuntos información otros
administrativos profesionales
CEIP 47,1 1,5 44,4 56,4 19,5
CEP 27,3 0 36,4 27,3 0
CPI 36,8 10,5 42,1 57,9 26,3
CRA 66,7 0 33,3 33,3 0
IES 44 5,3 28 46,7 14,7

Tabla 3: Actividades que iniciaron el uso de las TIC

No me interesan No tuve No tego No me siento Otros


las TIC oportunidad tiempo preparado motivos
1 54 44 13 6

Tabla 4: Razones que justifican la no participación en proyectos de introducción de las TIC

- 10 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

sos los cambios producidos como consecuen- ministrativos” (28%), dada la amplia trayecto-
cia de la introducción de las TIC en los cen- ria de los mismos en este ámbito (véase tabla
tros. Creemos que si la influencia de las TIC 3). La hipótesis, posible, es que lo llevan ha-
fuera mayor se producirían más cambios en ciendo desde hace tiempo y de una manera
las distintas dimensiones de la organización rutinaria.
de los centros y en el desarrollo profesional Para el 41,4% el detonante de su iniciación
de los equipos directivos y profesores. En- con las TIC, de los 151 que respondieron, fue
tendemos por desarrollo profesional, al igual un curso de formación, seguida de la influen-
que De Miguel (1996), cia de los compañeros (26,9%) y de ocio
“Un proceso de formación continua a lo lar- (22,8%). La influencia de la formación ya pa-
go de toda la vida profesional que produce rece estar más visible aquí.
un cambio y mejora de las conductas docen- De los 162 centros que contestan a la cues-
tes, en la forma de pensar, valorar y actuar tión que tiene que ver con la participación en
sobre la enseñanza.” (19) proyectos de introducción de las TIC el 37,7%
El tiempo que, personalmente, los equipos afirman hacerlo, frente al 62,3% que no. Parti-
directivos llevan empleando las TIC es relati- cipar en proyectos supone un mayor nivel de
vamente escaso. El porcentaje más alto se si- dinamismo y colaboración en el uso de las
túa entre 4 y 6 años (29,7%) seguido de aque- TIC tal y como ponen de manifiesto los estu-
llos que llevan entre 7 y 10 años (26,2%) y de dios de caso realizados en la segunda fase de
los que se sitúan entre 1 y 3 (24,4%), con es- la investigación. En función del tipo de cen-
casas diferencias entre ellos. Si tenemos en tro, el porcentaje más alto de equipos directi-
cuenta la tipología del centro, encontramos vos participando en proyectos de esta natu-
que el porcentaje de quien lleva utilizándolas raleza está en los CRA1 (50%) y en los CEIP2
más de 10 años se produce en los IES 1 (43,2%), frente a los IES donde el porcentaje
(41,2%). Tres puedes ser los factores explica- no llega al 28%. Los 101 sujetos que señalan
tivos: la edad, la formación y la obligación no participar en estos proyectos aducen como
(por ejemplo, la materia de informática lleva motivos: escaso interés por las TIC, falta de
más de 15 años en el currículo de secundaria). oportunidades, falta de tiempo, no estar pre-
La actividad con la que iniciaron el uso de parado para el trabajo con las TIC, etc.
las TIC, en el conjunto de la muestra, la op- Si cruzamos esta variable con la variable “te-
ción más indicada es la “búsqueda de infor- ner participado en actividades de formación
mación” (51,9%), seguida de “preparar las cla- sobre las TIC”, observamos que es significa-
ses” (43,6%) y de resolver asuntos adminis- tivo el valor de chi cuadrado, es decir, existe
trativos (38,65). Si nos centramos en el tipo de algún tipo de relación entre participar en la
centro, llama la atención el bajo porcentaje de formación y hacerlo en proyectos. Los que
los IES en la opción “solucionar asuntos ad-

Nada satisfecho Algo Bastante Mucho Muchísimo


0 9,8 % 54,1 % 31,1 % 4,9 %

Tabla 5: Grado de satisfacción por haber participado en actividades de formación y proyec-


tos de introducción de las TIC

- 11 -
Fernández, M. D.

Contribución de las TIC Media Contribución de las TIC Media


Intercambio de información 2,36 Resolución de cuestións 2,41
administrativas
Trabajo docente 2,64 Relación con las familias 0,92
Autonomía del profesorado 2,36 Interacción alumnado- 1,26
profesorado
Relación centro-contorno 1,99 Trabajo en equipo con otros 1,87
compañeros
Autoaprendizaje 2,74 Hace más grata la actividad 2,31
profesional
Elaboración de material 2,72 Cuestionar el saber de los 1,53
profesores sobre las TIC
Relación con la administración 2,71
Tabla 6: Contribuciones de las TIC al desarrollo profesional

participan manifiestan sentirse bastante o muy ma). El colectivo considerado mejor formado
satisfechos con el proyecto en cuestión. es el profesorado nuevo frente al profesora-
Los sujetos de la muestra consideran que do de mayor edad. ¿Será porque el profesora-
las TIC han contribuido a varias cuestiones do nuevo ha tenido mayores oportunidades
ligadas al desarrollo profesional, de acuerdo de aprendizaje profesional en este ámbito? Sin
con una escala de 0 (nada) a 4 (muchísimo). duda, ha crecido en la sociedad de la informa-
En la tabla 6 reflejamos el estado de la cues- ción y comunicación.
tión. De los 157 sujetos que contestan a la pre-
A la luz de estos datos, vemos que las TIC gunta relativa a su participación o no en acti-
han contribuido fundamentalmente en el vidades de formación, el 73,9% responden afir-
autoaprendizaje, elaboración de materiales, mativamente. Las modalidades de formación
relación con la Administración, trabajo docen- en las que participan son: cursos (90,5%), pro-
te, etc. yectos (48,35%), jornadas (24,1%), grupos de
Si comparamos las medias obtenidas en cada trabajo (19%) y seminarios permanentes
uno de los ítems de esta cuestión con la res- (9,5%). Como podemos comprobar, al igual que
puesta dada a la 36 (“grado en que las TIC sucede con otras investigaciones (Fernández
contribuyeron al desarrollo personal y profe- Tilve, 2003; INCE, 1998; Montero, 1990), la
sional”) se observa que aquellos con una opción más habitual son los cursos. El curso,
mayor valoración de la contribución de las como vemos, sigue siendo la modalidad por
TIC en su desarrollo profesional son las que excelencia. Llama la atención el alto grado de
consideran en mayor medida la contribución participación en esta modalidad, dado que por
de las TIC a estos aspectos. otra parte es la que recibe mayores críticas.
Ninguno de nuestros sujetos considera te- De hecho en un estudio reciente (Fernández
ner un alto grado de preparación en el uso de Tilve, 2003), realizado en la Comunidad Autó-
las TIC, pues la media más elevada se sitúa en noma de Galicia, ha recibido la valoración más
2,23 en una escala de 0 (nada) a 4 (muchísi- baja. La opinión general es que los cursos no

- 12 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

implican procesos de formación ligados al lu- tos años se han vertido duras críticas hacia
gar de trabajo, no remedian las carencias de la los formadores, y de manera especial a su for-
formación inicial y las temáticas que abordan mación. La formación de formadores, lamen-
no tienen una incidencia significativa en el tablemente, continúa siendo un territorio poco
centro escolar. Se pone también en entredi- explorado como señalan algunos (Montero y
cho que resulten relevantes para el trabajo Vez, 1990; Vaillant y Marcelo, 2001, entre otros).
con los alumnos y que contribuya al logro de Ciertamente encontramos información en es-
una “escuela de calidad”. No deja de llamar tudios destinados al análisis de la formación
también la atención la escasa participación en en ejercicio, como una de sus variables más
los grupos de trabajo y los seminarios perma- relevantes. Sin embargo, siguen siendo esca-
nentes, teniendo en cuenta que estas modali- sos los estudios dirigidos a indagar
dades se encuentran entre las mejor valoradas específicamente el tema de la formación de
(un 3,92 sobre 5). formadores. Concretamente en Galicia, está en
Preguntados por los aspectos en los que estos momentos en realización una investiga-
influyó la formación, en una escala de 0 (nada) ción sobre los asesores gallegos que, espera-
a 4 (muchísimo), la media en cada uno de ellos mos, esté pronto terminada1 .
fue: Entre las instituciones que prestan apoyo
Vemos que en este caso la formación influ- para el uso de las TIC, los CEFOREs en una
yó, básicamente, en aspectos tales como: ela- escala de 0 (nada) a 4 (muchísimo) presentan
boración de materiales didácticos, conocimien- la media más alta. Ello no debe sorprender-
to técnico de las TIC, desarrollo profesional, nos, ya que la mayoría de las modalidades de
etc. formación están organizadas bien por la pro-
El 84% de los encuestados opinan que la pia Administración o por los CEFOREs. Lo
preparación de los formadores es aceptable o que no hace más que reflejar el peso en la
buena y el 8% muy mala o mala. Estos datos formación en ejercicio de las instituciones ofi-
ponen de manifiesto que la formación de cialmente encargadas de la misma. No obs-
formadores parece haber mejorado tante, en general, se puede concluir que los
sustantivamente. De hecho a lo largo de es- sujetos de la muestra se sienten muy poco

Conocimiento Mejora de Desarrollo Trabajo Modificación Elaboración


técnico de las la práctica profesional con ambiente materiales
TIC docente alumnado enseñanza didácticos
1.86 1.72 1.78 1.57 1.51 1.99

Tabla 7: Aspectos en los que influyó la formación

Administración CEFOREs AMPA Universidades Sindicatos Asociaciones Ayuntamiento


profesionales
1.59 1.86 0.26 0.33 0.47 0.19 0.28

Tabla 8: Apoyos prestados para el uso de las TIC por diversos colectivos

- 13 -
Fernández, M. D.

apoyados por diversos colectivos, especial- dominio de los usos de las TIC para adminis-
mente por las asociaciones profesionales, tración y gestión de los centros educativos
Universidades, sindicatos, etc. Los porcenta- frente a los usos educativos en la enseñanza.
jes representados por estos colectivos son Algo que no deja de sorprendernos y preocu-
bajos y preocupantes en este caso. No olvi- parnos. Aunque también es cierto que las de-
demos que aunque tradicionalmente han te- mandas de la Administración Educativa a los
nido un peso menor en la formación el des- centros prejuzgan la hegemonía de la gestión
pliegue realizado ha sido y sigue siendo toda- y limitan los usos más descentralizados y edu-
vía importante. Entonces, ¿qué está pasando cativos.
con ese despliegue formativo?, ¿por qué los La ubicación y disponibilidad de acceso a
profesores no se sientes apoyados por estos las TIC están, sin duda, centralizadas.
colectivos para el uso de las TIC? La repercusión de la introducción y uso de
Finalmente, para el 43% de los sujetos las TIC en las escuelas analizadas tiene una
encuestados las TIC han contribuido a su escasa influencia en el desarrollo profesional
desarrollo personal y profesional muchísimo, de los profesores, al igual que en la dimen-
mucho para el 30%, poco para el 19% y nada sión organizativa.
para el 1%. Las adaptaciones del profesorado a las TIC
En síntesis, los datos procedentes de los se producen fundamentalmente a nivel de
tres estudios de caso realizados en la fase usuario de herramientas informáticas (alfabe-
cualitativa de la investigación son bastantes tización tecnológica) más a que nivel de inte-
coincidentes con los obtenidos del estudio gración profesional y curricular (capacitación
cuantitativo realizado y presentado aquí a tecnológica). Creemos que en el futuro los
grandes rasgos, si bien posibilitan profundi- esfuerzos deben ir dirigidos a los retos edu-
zar mucho más en la evolución de las TIC en cativos de las TIC planteados hoy: su inte-
ese centro y en las condiciones, motivos, ins- gración en el currículo y en el tejido profesio-
tituciones y personas que condicionan la in- nal de los profesores.
tegración de las TIC tanto positiva como ne- En suma, este trabajo de investigación vie-
gativamente (bien como factores ne a confirmar que las culturas profesionales
incentivadores de cambio y mejora, bien como y organizativas dominantes en las escuelas
obstáculos). constituyen un factor más poderoso que el
pretendido poder innovador atribuido a las
4. Concluyendo…. TIC y que no basta con introducir un nuevo
medio para que se produzcan los cambios es-
En términos generales, los resultados del perados (una creencia viva y arraigada toda-
estudio ponen sobre el tapete la hegemonía vía).
de los usos tecnológicos en lugar de los usos
propiamente educativos. Es decir, existe un Referencias bibliográficas.
planteamiento tecnológico predominante fren-
te a planteamientos pedagógicos y didácticos. De MIGUEL, M. (1996). El desarrollo profe-
Parece que preocupa más el dominio del me- sional docente y las resistencias a la Innova-
dio y no tanto qué hacer con ese medio. ción Educativa. Oviedo, Servicio de Publica-
Por otra parte, también queda visible el pre- ciones de la Universidad de Oviedo.

- 14 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1991). La eva- Notas.


luación de los proyectos Atenea y Mercurio,
1
en Nuevas Tecnologías en la educación. ICE El Grupo Stellae de la Universidad de Santia-
DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA(ed.). go de Compostela es un grupo de investiga-
Santander, ICE de la Universidad de Cantabria. ción coordinado por la profesora Lourdes
FERNÁNDEZ TILVE, M.D. (2003). Las mo- Montero y configurado por los profesores Mª
dalidades de formación del profesorado: Un Jesús Agra, Quintín Álvarez, Mª Dolores
estudio de su valoración en Galicia. Tesis Doc- Fernández Tilve, Adriana Gewerc, Rufino
toral, Universidad de Santiago de Compostela. González Fernández, Mª Laura Malvar, Esther
INCE (1998). La profesión docente. Madrid, Martínez Piñeiro, Eulogio Pernas, Jesús
MEC. Rodríguez Rodríguez y Mª Dolores Sanz Lobo
MONTERO, L. (Dir.) (1990). Diagnóstico de y las becarias de investigación Olga González
necesidades formativas y características Guisande y María del Pilar Vidal Puga.
2
organizativas de la formación en ejercicio del Centros de Formación y Recursos.
3
profesorado de Enseñanza Medias de Galicia. Un proyecto integral que surge en 1998 por
Informe de Investigación, Universidad de San- iniciativa de la Administración Educativa Ga-
tiago de Compostela. llega como respuesta al papel de las TIC en el
MONTERO, L y VEZ, J.M. (1990). contexto escolar, compuesto por varios
Professional development of teachers trainers: subproyectos: SEM (Servicios Educativos
a case study. European Journal of Teacher Multimedia), XADE (Gestión Administrativa
Education, 13 (1,2). 25-34. de la Educación) y REDIGA (Red de la Educa-
MONTERO, L.; FERNÁNDEZ TILVE, M.D. ción Gallega). El hecho de que nuestro estu-
y GEWERC, A, (1999). Contribuciones de las dio se desarrolle en paralelo a este proyecto
instituciones de formación a la tiene la desventaja de que no hemos estudia-
profesionalización de los profesores: El caso do una realidad estable y cerrada, con una
de Galicia. Comunicación presentada en el IV serie de productos y resultados definitivos
Congreso Internacional de Educación y So- claramente identificables. Pero también la gran
ciedad, Málaga. ventaja de poder analizar un proyecto en su
POSTMAN, N. (1995). Tecnópolis. Barcelo- fase de despliegue e implementación, donde
na, Círculo de Lectores. son normalmente más accesibles los proble-
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. (2000). Os mas específicos, la concreción y evolución
materiais curriculares impresos e a Reforma de las estrategias y los cambios de rumbo.
4
Educativa en Galicia. Tesis Doctoral, Univer- Institutos de Educación Secundaria.
5
sidad de Santiago de Compostela. Centros rurales Agrupados.
6
SANCHO, J.M. (Coord.) (1994). Para una tec- Centros de Educación Infantil y Primaria.
7
nología educativa. Barcelona, Horsori. Nos referimos a la Tesis Doctoral de C. Quin-
SANMARTÍN, A. (1995). La escuela de las tana, titulada “Asesoramento, formación e
tecnologías. Valencia, Servicio de Publicacio- desenrolo profesional do profesorado en ejer-
nes de la Universidad de Valencia. cicio de Galicia” y dirigida por la profesora L.
VAILLANT, D. y MARCELO, C. (2001). Las Montero.
tareas del formador. Málaga. Aljibe.

- 15 -
Nª 30 Julio 2007 pp.17-30 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

USO DEL MULTIMEDIA INTERACTIVO EN EL CONTEXTO


UNIVERSITARIO.

Víctor Manuel García Izaguirre


vgarcia@uat.edu.mx
Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)
Julio Cabero Almenara
cabero@us.es
Universidad de Sevilla (España)

El presente artículo describe el proceso experimental seguido para el diseño, aplicación y


evaluación de un CD-ROM Multimedia Interactivo para la materia de Geometría
Tridimensional en la Facultad de Arquitectura de la UAT en México, para el cual se usaron
como variables de estudio los diferentes estilos de aprendizaje, el aprovechamiento acadé-
mico, la actitud y percepción sobre este medio; cuyo objetivo final y principal sería determi-
nar la efectividad de este recurso tecnológico en su aplicabilidad en la enseñanza - aprendi-
zaje de la arquitectura.
Palabras clave: Multimedia Interactivo, Educación Asistida por Ordenador, Estilos de Apren-
dizaje.

The present article describes the experimental process followed for the design, application
and evaluation of an CD-ROM Multimedia Interactive for the matter of Three-dimensional
Geometry in the Faculty of Architecture of the UAT in Mexico, using as variable of study the
different styles from learning, the academic advantage, the attitude were used as variable of
study and perception on this means; whose final mission and main would be to determine the
effectiveness of this technological resource in its applicability in education - learning of the
architecture.
Key words: Interactive multimedia, Education Attended by Computer, Styles of Learning.
Introducción. de Aguaded (1999), son elementos cada vez
Resulta incuestionable el progreso que se más indisociables de todos los ciudadanos,
ha conseguido en los últimos años con las que de manera especial viven las nuevas ge-
Nuevas Tecnologías de la Información y la neraciones, inmersas desde su nacimiento en
Comunicación (NTIC), cuyo empleo impacta un entorno progresivamente mediatizado.
en todos los ámbitos de la vida actual y las Aspectos que lustros atrás pudieran haber
cuales superan con creces las más amplias parecido imposibles de realizar, ahora resul-
expectativas que algunos escritores de cien- tan de lo más cotidiano. Por ejemplificar algu-
cia ficción, pudieron haber planteado o imagi- nos, hoy en día se puede mantener una comu-
nado en el siglo XIX ó XX. nicación telefónica desde un celular hacia casi
Junto a los más tradicionales sistemas de cualquier otra parte del planeta tierra. De igual
información y comunicación, las NTIC a decir forma se pueden iniciar relaciones afectivas,

- 17 -
García, V. M. y Cabero, J.

laborales, educativas o de cualquier otra ín- Mundial sobre la Educación Superior en el


dole con diferentes personas ubicadas en dis- Siglo XXI y citado por Chaires (2002), la cual
tintas latitudes y a las cuales, posiblemente, establece que "Los nuevos métodos pedagó-
nunca se conozcan de manera presencial, todo gicos también supondrán nuevos materiales
esto a través del Internet. didácticos."
Es indiscutible que la aparición y el auge de Asimismo, Domínguez (1999) comenta:
las NTIC, ha contribuido a aumentar y facili-
tar el acceso e intercambio de la información, " … las Nuevas Tecnologías plantean un nuevo
en mayores cantidades, a mayores distancias contexto, que a grandes rasgos van a demandar
y en menor tiempo, además de almacenarlos fundamentalmente de la formación, un cambio cua-
cada vez en espacios más pequeños; como litativo importante, como lo es abandonar la cultu-
ra informativa, memorística y de reproducción,
en cada periodo de la historia en el cual se ha
por una nueva cultura formativa de mentes bien
producido un cambio o revolución en el modo hechas, que sepan buscar información, procesar-
de acceder al conocimiento, las personas que las y configurarlas como estrategias de solución
lo viven experimentan un proceso de acomo- para situaciones y problemas concretos".
dación pertinente a las necesidades del mo-
mento, donde antes ésta era un bien escaso, a Las NTIC han enriquecido las modalidades
ser un recurso superabundante o excesivo. educativas implementadas hasta hoy, apoya-
Los educadores, a su vez sitúan con más da por recursos y medios tecnológicos para
frecuencia, a las NTIC, en la vanguardia de la realización de actividades extraescolares y
las innovaciones que operan en el sistema extracurriculares, que le permitan a los alum-
educativo; hecho que a decir de Gispert (1997) nos indagar y ejercitar lo estudiado en el sa-
se ve apoyado por los padres de familia, los lón de clases y al profesor proporcionarle una
cuales expresan a menudo el sentimiento de plataforma tecnológica en dónde exponga su
que las modernas formas de transmitir infor- plan curricular y de trabajo.
maciones constituyen una pieza clave para el Pero virtudes, como la autonomía y la capa-
éxito escolar de sus hijos. cidad de procesar información, sólo pueden
Lo anterior, planteado desde el punto de vista detectarse como rasgos singulares de indivi-
de los educadores, resulta fundamental, dado duos concretos que se mueven y actúan de
que los esquemas mentales tendrán que cam- manera inteligente y autónoma, sobre mate-
biar, en razón de que asociamos la falta de riales simbólicos que hacen parte de su cultu-
conocimientos con la falta de información y ra y de su esfuerzo por sobrevivir, convivir, y
eso ahora, tal y como se menciono anterior- proyectarse al futuro.
mente, ha cambiado sustancialmente. Considerando todo esto y bajo el argumen-
Hace cerca de quince años, Beltrán (2001) to señalado por CIEES (2000), el cual plantea
mencionó que en la mayoría de las institucio- que se requerirá una estrategia didáctica que
nes educativas, los programas de estudios permita estimular la colaboración y participa-
contemplaban el uso de las computadoras ción de los alumnos y maestros, respetar los
como una herramienta de apoyo en el desa- diferentes ritmos de aprendizaje; entre otras
rrollo de la actividad profesional de los cosas, cuestionamos, ¿cómo han afectado real-
egresados. mente las NTIC en los procesos de enseñan-
Este hecho se ve reflejado en la Declaración za - aprendizaje?; y si además, tomamos en

- 18 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

consideración los diversos estilos de apren- El concepto de estilo en el lenguaje pedagó-


dizaje que un alumno pueda tener, ¿influirán gico suele utilizarse para señalar una serie de
éstos en el proceso y actitud que al respecto distintos comportamientos reunidos bajo una
de su uso puedan tener? sola etiqueta, son algo así como conclusio-
Para poder dar una respuesta a la interro- nes a las que se llegan acerca de las formas
gante planteada, se determinó establecer la cómo actúan las personas. Resultan útiles para
siguiente hipótesis: clasificar y analizar los comportamientos, aun-
que también tienen el peligro de servir como
H1: La interacción existente entre las ha- simples etiquetas.
bilidades diferenciadas de los sujetos, iden- Por lo anterior, se tomara como referencia
tificadas a través de los estilos de aprendi- una de las definiciones más claras y ajusta-
zaje, identificados como Activo, Reflexivo, das expresada por Alonso et al (1997), la cual
Teórico y Pragmático, junto con la percep- la describe como " … son los rasgos
ción que el alumno tiene del Material cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sir-
Multimedia Interactivo de Geometría ven como indicadores relativamente estables,
Tridimensional y el nivel de estructuración de cómo los discentes perciben, interaccionan
semántica y sintáctica de éste, tendrá una y responden a sus ambientes de aprendiza-
influencia significativa en el rendimiento a je".
corto y mediano plazo y en el procesamiento A su vez, el planteamiento del trabajo de in-
del material por los alumnos participantes vestigación toma como referencia el escrito
en la investigación. "La Educación Superior en el Siglo XXI, Lí-
neas Estratégicas de Desarrollo" generado por
Geometría y las NTIC. la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior, ANUIES
Antes de explicar el proceso experimental (2001) y cuyo objetivo central del proyecto
seguido para la comprobación de la hipóte- "Televisión, Vídeo y Nuevas Tecnologías"
sis, se procederá a clarificar los conceptos ci- establece:
tados en la hipótesis.
A decir de Alonso y Gallego (2004), muchas "Fortalecer el proceso de enseñanza - aprendi-
investigaciones han comprobado la diversi- zaje a través del video, la televisión y las nuevas
dad y relatividad del aprendizaje, dentro de tecnologías con la participación de profesores en
los cuales se encuentran sujetos que organi- la producción de video y materiales educativos;
así como también extender hacia la comunidad de
zan sus pensamientos de forma lineal,
las IES y a la sociedad en general, los beneficios de
secuencial, mientras que otros prefieren un la ciencia, la tecnología, el arte, y las humanida-
enfoque holístico. des".
Las Teorías de los Estilos de Aprendizaje
han venido a confirmar esta diversidad entre De igual forma la implementación y puesta
los individuos y a proponer un camino para en marcha del Proyecto Misión XXI en enero
mejorar el aprendizaje por medio de la con- del 2000 y del Plan Estratégico 2003-2007
ciencia personal del docente y discente, de Millenium III en la Universidad Autónoma de
las peculiaridades diferenciales, es decir, de Tamaulipas (UAT), permitió el desarrollo del
los Estilos Personales de Aprendizaje. experimento.

- 19 -
García, V. M. y Cabero, J.

Ambos proyectos nacieron como una res- para ... " (Villegas, Sol de Tampico, 14 Nov 1999).
puesta a los desafíos del mundo actual, que " ... la escuela es lo que le da pereza. Dice que no
inicia una nueva etapa de desarrollo puede con ella. Más bien, sospechamos, la escuela
institucional encaminada hacia un modelo le queda chica. La aburre con su paso de tortuga.
La realidad plana de los libros no lo desafía ... .
curricular flexible que permita al estudiante
Llevar al aula la versatilidad y la velocidad de los
avanzar en su formación profesional a su pro- multimedios, las maravillas de la computadora ...
pio ritmo y de acuerdo a sus características " (Villegas, Sol de Tampico, 20 Feb 2000).
particulares, donde sus intereses y necesida-
des son las principales preocupaciones. Así mismo De la Cruz, Guerra y Lazarín
Actualmente pocas personas ponen en duda (2003), comentan en la justificación de su pro-
que las computadoras estimulan el proceso yecto de investigación:
de aprendizaje de los alumnos y que su utili-
zación abre cada día nuevas e interesantes "El fundamento actitudinal por parte de los alum-
posibilidades. Mas sin embargo, tal como nos, para el desarrollo del laboratorio digital
Garrido, Castelló y Furio; (1998) establecen interactivo, es aportado un aspecto ya natural en
ésta por si misma, ni es garantía de calidad en los actuales alumnos de bachillerato, su amplia ha-
la enseñanza ni es sinónimo de renovación bilidad en simuladores o juegos computarizados
tecnológica. debido a que es la generación de la última década
Es importante aclarar que las NTCI son una del siglo XX que como característica tiene, haber
sustituido un gran número de juguetes tradiciona-
herramienta mas entre las muchas y variadas
les por los videojuegos, ... cada vez más
que los docentes han tenido a través de los sofisticados, este tipo de estimulo ambiental gene-
años y que nunca podrá ser sustituida la la- ra estudiantes con intereses y perfiles algo distin-
bor del profesor porque la informática es una tos al de los estudiantes de la década de los setenta
herramienta con la cual se puede operar el pro- cuando nos iniciamos como docentes".
ceso educativo, pero el diseño previo, la pla-
nificación y la estrategia a utilizar estará a car- Todo esto refleja en la práctica, el mínimo
go del experto educativo y del profesional, cambio que los procesos formales de ense-
que en ocasiones son la misma persona aun- ñanza han sufrido, de manera que se adapten
que no siempre es así; al respecto García (1999) a las exigencias de estas nuevas generacio-
comenta "el primer multimedia lo compone el nes de alumnos, por lo tanto es necesario,
profesor con su tiza ante la pizarra". ofrecer un modelo que al mismo tiempo que
Estas apreciaciones han sido vertidas en dos satisfaga esas características propias del ado-
ocasiones por un editorialista de un periódi- lescente, fomenten o estimulen el aprovecha-
co local y que aún sin ser experto en la materia miento académico y por ende el decremento
reflejan el acontecer cotidiano de nuestras de los índices de reprobación.
aulas de enseñanza: Esto significa olvidarse de las iniciales solu-
ciones dadas en la educación a distancia, que
" ... manipulan con pericia asombrosa vídeos, utilizaban las NTIC como mero sustituto del
cable, computadoras y nintendo. Por eso se rebe- profesor, para ir a un nuevo paradigma que
lan cuando llegan al aula adocenada y les enseñan
enfatiza la interacción profesor - alumnos y
bolas y palotes. Cuando los enfrentan con libros
planos y silabeo que no necesitan. Ellos van de contenidos dinámicos de alta calidad con es-
volada rumbo al siglo 21 en escuelas diseñadas tos mismos recursos.

- 20 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Este paradigma, es cubierto en gran medida nocimientos anteriormente adquiridos para


por un elemento que apenas empiezan a ser que posean en su conjunto un significado más
explotado por el aprendizaje: La Multimedia. elevado y se puedan aplicar para la resolu-
Podemos definir a ésta como una nueva filo- ción de los problemas dentro de la actividad
sofía de software que sirve para organizar y personal, académica o profesional del alum-
guardar información de muy diversa naturale- no.
za: imágenes, textos, sonidos, música, anima-
ciones, vídeos, entre otros. Este proceso, implicó cubrir las siguientes
Los materiales multimedia, utilizan un sopor- tareas:
te electrónico desarrollado a partir de una se- * Identificar el perfil de los estudiantes.
rie de tecnologías informáticas y cuyas prin- * Establecer el objetivo general del curso.
cipales ventajas son el ser dinámico e * Definir los objetivos específicos, activida-
interactivo; dinámico al hacer posible el uso des y estrategias de aprendizaje necesarias y
simultáneo de diferentes recursos o medios diseñar la evaluación de cada una de las uni-
de transmisión, e interactivo ya que la infor- dades de aprendizaje.
mación se administra en función de las res- * Diseñar la estructura del curso multimedia
puestas y las acciones del usuario. en los módulos del modelo didáctico a seguir.
Según comentan Cabero y Márquez (1999), * Organizar los materiales instruccionales y
la utilización de materiales multimedia, esta seleccionar los medios.
cada vez más extendida en la educación; su * Elaborar los contenidos y evaluaciones.
valor como instrumento educativo es indis-
cutible, ya que al permitir combinar diversos La estructura, mostrada en la ilustración 1,
medios, permiten llegar de una manera efecti- señala el funcionamiento que se estableció
va y directa al estudiante para clarificarle con- para el CD-ROM de Geometría Tridimensional,
ceptos abstractos, así como temas de difícil la cual a grandes rasgos tendría las siguien-
comprensión; además de ser una herramienta tes características:
que permite una orientación formativa que le
proporcionará las bases contextuales, * Tener la opción de ver la introducción al
metodológicas e instrumentales necesarias ritmo que desee o en caso de ya haberla
para un área del conocimiento. visualizado, saltarse la misma.
* Tener siempre disponible en el menú prin-
Metodología. cipal, los apartados secundarios establecidos
para el mismo, como son el Formulario, Glosa-
Para poder llevar a acabo el experimento, se rio, entre otros.
dividió éste en dos etapas; la primera consis- * Tener disponible en cualquier parte del
tente en el diseño del CD-ROM y la segunda interactivo de un tutor, denominado "cubito",
para su aplicación y evaluación en el contex- el cual le recordaría la estructura de funciona-
to universitario. miento del interactivo.
En función de lo anterior, el diseño del * Accesar sin mayor requisito al tema uno o
Multimedia Interactivo, partió de la idea de a los apartados secundarios.
que el aprendizaje no puede quedar en una * Accesar a los subsecuentes temas median-
esfera virtual sólo de conceptos, sino que los te contraseñas, las cuales son proporciona-
conocimientos tienen que ligarse a otros co-

- 21 -
García, V. M. y Cabero, J.

das al aprobar la evaluación correspondiente Para poder modificar las imágenes se utilizo
del tema anterior. tanto el programa Photoshop®, con el cual se
* Teniendo las contraseñas, se puede optar retocaron las fotografías digitalizadas en el
por elegir cualquier tema sin necesidad de lle- proceso anterior, así como Corel Draw® que
var un orden preestablecido. sirvió para redibujar las imágenes que se ocu-
* Tener la opción de concluir la sesión en parían según el guión técnico, tal como se
cualquier momento, sin tener necesidad de re- muestra en la ilustración 2.
gresar a una pantalla en particular.
En cuanto a los textos, se utilizó el programa
En este punto se tuvo que determinar la se- de Microsoft© Word® por ser el de mayor
lección del software que sería utilizado para la compatibilidad con la totalidad de los progra-
construcción de cada uno de los componen- mas que trabajan sobre el ambiente
tes individuales, tales como imágenes, textos, Windows™, así como el SnagIt® que permi-
audio, entre otros; así como aquel, que inte- tió realizar las capturas de pantalla cuando así
grará todos estos componentes individuales fuese necesario. Finalmente se utilizó respec-
y los hiciera funcionar como un solo disposi-
tivo.

Ilustración 1 Estructura del CD-ROM de Geometría Tridimensional.


Fuente: Elaborada por investigadores, Febrero 2001

Ilustración 2 Redibujo de fotografía para CD-ROM de Geometría Tridimensional.


Fuente: Elaborada por investigadores, Septiembre 2002.

- 22 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

tivamente el Adobe® Premier® para la edi- tados obtenidos se realizaron los ajustes y
ción del video y el Wav Studio® para la cap- modificaciones sugeridas tanto por los exper-
tura de sonido. tos en el tema, como por parte de los usua-
Ahora bien, para integrar todos estos ele- rios, y de la cual derivo una segunda versión
mentos en uno solo, se utilizaron tres progra- alfa-test para ser aplicado en la prueba experi-
mas de Macromedia©: Authorware®, mental.
Dreamweaver® y Flash®, cada uno de los Para poder usar el CD-ROM se requería por
cuales y debido a sus características de parte de los usuarios un:
interfase, cumplió funciones específicas en la
creación del CD-ROM y las cuales se descri- * Conocimiento mínimo de computación.
ben a continuación: * Conocimiento mínimo sobre el manejo de
* Authorware® se utilizó para generar la es- periféricos.
tructura que diera soporte a las evaluaciones. * Manejo mínimo de ambiente Windows.
* Dreamweaver® se uso para integrar los
contenidos descriptivos, actividades de Fuera de estas nociones referentes al mane-
aprendizaje y resúmenes de cada uno de los jo de los sistemas computacionales, el
temas. interactivo no requiere ningún tipo especiali-
* Flash®, finalmente se uso para crear el zado de conocimiento referente a la materia,
resto de la estructura del CD-ROM y quien ver ilustración 3, más que lo adquirido duran-
además serviría para enlazar los archivos ela- te su transito por el sistema de Educación
borados en los otros dos programas de Básica Media Superior.
Macromedia©. Para realizar la segunda etapa, se determinó
utilizar un diseño cuasi experimental, ya que
Finalmente, se realizaron dos fases de revi- los grupos escogidos como experimento no
sión; una primera por parte de los profesores serían manipulados dado que éstos estaban
y otra por parte de los usuarios a los cuales formados previamente. Con el fin de medir el
estaba destinado el interactivo. De los resul- nivel de aprovechamiento, se les aplicó como

Ilustración 3 Ventanas Flotantes de Apartados del CD-ROM de Geometría Tridimensional.


Fuente: Elaborada por investigadores, Enero 2004.

- 23 -
García, V. M. y Cabero, J.

recurso de enseñanza - aprendizaje un riodo de cuatro semanas de las 14 semanas


multimedia interactivo diseñado previamente que comprende el periodo escolar de otoño
y el cual serviría para ver la influencia del es- 2004.
tilo personal de aprendizaje en el proceso edu- 6.El periodo seleccionado, fueron las sema-
cativo. nas 2 al 5, del periodo mencionado, que com-
El diseño cuasi experimental fue determina- prendía del 16 de agosto al 10 de septiembre
do de la siguiente manera: del 2004.
7.En dichas semanas el alumno exclusiva-
1. La investigación consistió en medir la efec- mente llevó como medio de enseñanza - apren-
tividad que un Multimedio Interactivo tiene dizaje la herramienta didáctico del Material
como medio de enseñanza - aprendizaje, para Multimedia interactivo, para lo cual se le en-
los diversos estilos de aprendizaje. trego una copia del CD-ROM de Geometría
2. El Multimedia Interactivo se diseño, apli- Tridimensional.
có y evaluó sobre la materia de Geometría 8.Durante el periodo del experimento fueron
Tridimensional del plan Millenium III en el evaluados, mediante los instrumentos de re-
periodo escolar otoño 2004. El contenido de colección de datos que para tal efecto fueron
dicho Multimedia se basa totalmente en los seleccionados o diseñados
contenidos temáticos que incluye el plan men- 9.Al inicio del periodo escolar a todos los
cionado. alumnos inscritos en los grupos de Geometría
3. El experimento fue aplicado a todos los Tridimensional se les aplicó el CHAEA O1,
alumnos inscritos en los grupos formados por para determinar su estilo de aprendizaje y po-
el Departamento de Escolares en el periodo der realizar los análisis de la variable de estu-
en cuestión. dio.
4. Dicho experimento, por sus característi- 10.Además se les aplicó en la semana 2 un
cas, se llevó a cabo sin la participación del pre-test O2, cuyo objetivo principal era deter-
catedrático, dado que podían "contaminar" minar los conocimientos mínimos necesarios
los resultados obtenidos y para lo cual se so- que deben de conocer los alumnos que ingre-
licitó la autorización en las condiciones re- san a la materia en cuestión; en la semana 5
queridas a la administración de la Unidad. un post-test O3, el cual sirvió para determinar
5. El proyecto, sólo se aplicó durante un pe- los conocimientos adquiridos a corto plazo y

Ilustración 4 Esquematización de Prueba Experimental Otoño 2004.


Fuente: Elaborada por investigadores, Mayo 2004

- 24 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

específicamente de un tema en particular del dos, por lo cual para la aplicación de los ins-
programa de estudio, simultáneamente se les trumentos de recolección de datos solo se
aplicó un instrumento para medir la actitud tomaron 107 de los 122 elementos. Los resul-
del alumno respecto del medio O4; finalmente tados obtenidos se muestran en la gráfica 1.
a la conclusión del periodo escolar otoño 2004, Es de destacar, que aún cuando no fue con-
en la semana 14, un re-test O5, cuya función siderado como una variable de estudio la dis-
sería evaluar la retención de los conocimien- tribución por sexo, en tres de los cuatro perfi-
tos adquiridos del mismo tema a mediano pla- les de aprendizaje mantuvo una cercana pro-
zo; junto con éste, se les aplicó un cuestiona- porcionalidad como la de la totalidad de los
rio para medir el comportamiento y opinión elementos de la muestra, y la cual fue de 44%
sobre la experiencia O6. mujeres y 56% hombres, tal como se aprecia
11.Conjuntamente con los instrumentos en la tabla 1.
mencionados, durante el desarrollo del expe- Es pertinente mencionar que los elementos
rimento, los alumnos involucrados en el mis- de la muestra, no estuvieron informados du-
mo, elaboraron las primeras ocho actividades rante la fase experimental a que subgrupo per-
de aprendizaje descritas en el CD-ROM para tenecieron con el fin de que esto no influyera
al tema dos. Dichas láminas debían entregar- en su apreciación sobre el medio y los instru-
las en dos fechas específicas; las primeras cua- mentos de recolección de datos aplicados.
tro al final de la semana tres y las últimas cua- Toda la información de los instrumentos apli-
tro al final de la semana cinco. cados durante las cuatro semanas de la fase
experimental, se les proporcionó hasta que
Para facilitar la comprensión del experimen- hubo concluido la aplicación del Retest y la
to llevado a cabo, éste ha sido esquematizado encuesta de opinión.
en la ilustración 4. Respecto a la hipótesis, el análisis de la
varianza realizado con las puntuaciones del
CHAEA - Pretest, Postest y Retest, reflejo el
Resultados. comportamiento de cada uno de los cuatro
perfiles de aprendizaje y su relación con el
En los grupos de estudio la distribución de
los perfiles de aprendizaje, estuvieron reparti-
dos de una manera casi equilibrada, con ex-
cepción del Tipo II Reflexivo, el cual no refle-
jo una incidencia alta sobre los elementos de
la muestra; de los cuales sólo el 8% del total
estuvieron agrupados dentro de este perfil,
contra el Tipo IV Pragmático, que ocupo la
primera posición con un 29%; seguido del
Tipo III Teórico posicionado con un 26% y
finalmente el Tipo I Activo con 25%.
La totalidad de bajas registradas al inicio del
periodo de investigación representan el 12% Gráfica 1 Estilos de Aprendizaje Grupos Experi-
mentales.
del total de alumnos originalmente registra-
Fuente: Elaborada por investigadores, marzo 2005.

- 25 -
García, V. M. y Cabero, J.

aprovechamiento académico. En los dos pri- segundo análisis, sólo iba a considerar los
meros, el perfil de aprendizaje Tipo II, alcanzo perfiles que mejor y peor posicionados que-
el mayor aprovechamiento, mientras que en el daron respecto al nivel de aprovechamiento
Retest el perfil de aprendizaje Tipo III, consi- en cada uno de los tres instrumentos de reco-
guió el más alto valor, tal y como se muestra lección de datos que se aplicaron y para lo
en la tabla 2. cual se utilizaría la prueba de diferencia de
Al estudiar estos datos con la prueba esta- proporciones la cual determinaría si dos pro-
dística de análisis de varianza unidireccional, porciones difieren significativamente entre sí.
la cual nos permitió determinar si más de dos Aún cuando el Tipo II Reflexivo fue el que
grupos diferían significativamente entre sí en menor porcentaje de elementos de la muestra
cuanto a sus medias y varianzas, se encontró obtuvo al momento de revisar sus niveles de
que para el caso del pretest, el postest y final- aprovechamiento académico, fue el que mejor
mente el retest; como puede observarse en la posicionado quedo en los tres instrumentos
gráfica 2, en ningún caso se obtuvo una am- de recolección de datos, pero no destacó de
plia variación en su aprovechamiento, por lo manera significativa de los otros tres perfiles,
cual debió aceptarse la hipótesis nula. ni en el Pretest y Postest, destacándose ex-
Para verificar la validez de esta primera prue- clusivamente en el Retest en la cual fue don-
ba, se determino utilizar una segunda ensayo de se tuvo una significancia respecto a dos
para verificar la pertinencia de los mismos. Este de los cuatro perfiles considerados.

Tabla 1 Frecuencias Absolutas de Estilos de Aprendizaje de Grupos Experimentales.


Fuente: Elaborada por investigadores, marzo 2005.

Tabla 2 Concentrado de Aprovechamiento Académico por Estilo - Instrumento.


Fuente: Elaborada por investigadores, marzo 2005.

- 26 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Revisados cada estilo por separado, en cuan- cual se puede decir que no existe evidencia
to a su aprovechamiento académico de un ins- suficiente al nivel de significancia alfa igual
trumento a otro, se tuvo que los cuatro perfi- 0,05 que permita aceptar la hipótesis de in-
les de aprendizaje tuvieron el mismo compor- vestigación.
tamiento ya que al revisar los resultados ob-
tenidos el comportamiento de comprobación Conclusiones.
de las hipótesis se mantuvo exactamente igual
en el Pretest al Postest y posteriormente del Después de realizar los análisis estadísticos
Postest al Retest. resultantes de los instrumentos de recolec-
En todos los casos, se tuvo un notorio in- ción de datos aplicados, con los cuales se
cremento, con un promedio general de 62 pun- pretendían realizar la comprobación de las hi-
tos porcentuales de aprovechamiento del pótesis se pueden formular las siguientes con-
Pretest al Postest, el cual declino ligeramente clusiones generales:
del postest al retest en el Tipo I y en el Tipo 1. Ninguno de los estilos de aprendizaje del
IV, mientras que el Tipo II y Tipo III se incre- alumno, identificados como Activo, Reflexi-
mento en el primero 10 puntos y en el segun- vo, Teórico y Pragmático dio como resultado
do 15 puntos porcentuales, ver tabla 3, por lo un comportamiento significativo sobre cual-

Gráfica 2 Aprovechamiento por Estilo e Instrumento. Análisis de Varianza Unidireccional.


Fuente: Elaborada por investigadores, marzo 2005.

Tabla 3 Concentrado de Porcentaje de Aprovechamiento por Estilo - Instrumento.


Fuente: Elaborada por investigadores, marzo 2005.

- 27 -
García, V. M. y Cabero, J.

quiera de los restantes perfiles de aprendizaje tado como alternativa para usarlo. Por lo mis-
respecto al aprovechamiento académico. mo, los miembros de la muestra, lo utilizaron
2.La estructuración de interactividad previsto mayoritariamente en un horario nocturno, so-
en este CD-ROM no genero ningún tipo de bre las otras opciones.
dificultad para el tipo de usuario al cual fue 8.Se detecta una característica socio - cultu-
enfocado. ral de los elementos involucrados en el expe-
3.El Material Multimedia Interactivo, debe rimento en la cual se destaca que la gran ma-
ser actualizado en sus contenidos en un máxi- yoría de los mismos no utilizo ningún tipo de
mo de dos años, ya que al no tener las carac- programación para revisar el CD-ROM, o al
terísticas de una clase presencial, no es posi- menos no fueron conscientes de ello.
ble improvisar sobre la ejecución del mismo. 9.Aún cuando una mayoría reconoció no ha-
4.Los usuarios tuvieron una actitud de inse- ber utilizado una programación, se detecto en
guridad en cuanto a las posibilidades un ítem posterior, que casi un tercera parte de
didácticas de este Medio, aún cuando en ge- los elementos de la muestra, usaron el CD-
neral cumplieron con las expectativas de ROM para revisar el proceso de elaboración
aprendizaje. de una actividad de aprendizaje.
5.Las actividades de aprendizaje se desarro- 10.Un porcentaje superior al 50% de los ele-
llaron de manera muy similar a las suscitadas mentos de la muestra siguió además el criterio
en una clase presencial. de utilizar el CD-ROM como si fuera una clase
6.Se debe revisar la estructuración semánti- programada en forma presencial.
ca y sintáctica para este tipo de medios cuan- 11.Es también de destacar que aún cuando
do las clases son o totalmente prácticas o to- esta mayoría lo uso el tiempo que hubiera in-
talmente teóricas. vertido al asistir a una clase presencial, tuvie-
7.Los elementos de la muestra se sintieron ron la apreciación de usarlo menos tiempo.
más cómodos trabajando con el CD-ROM en De esto podemos concluir que, tal y como ya
sus casas que en cualquier otro sitio presen- se había observado, los elementos de la mues-

Tabla 4 Comparativo histórico de promedios.


Fuente: Elaborada por investigadores, marzo 2005.

- 28 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

tra se sintieron a gusto en los conceptos de do que este tipo de medios puede resolver
interactividad y diseño. todos los problemas que se presentan en la
12.Respecto a su apreciación del aprendiza- educación presencial tradicional, se tiene la
je alcanzado, un porcentaje del 66% conside- convicción que este tipo de medios tiene una
ró que habían aprendido poco, pero como se alta posibilidad de poder subsanar ciertas de-
observó en los promedios alcanzados en las ficiencias en el sistema tradicional, pero sin
actividades de aprendizaje, ver tabla 4, éstos suplir la presencia de los catedráticos en for-
estuvieron en su gran mayoría dentro de los ma presencial.
estándares normales de aprendizaje imparti-
dos en una clase presencial. Referencias bibliográficas.
13.También es destacable que los elemen-
tos de la muestra, se sintieron inseguros al AGUADED GÓMEZ J. I. (1999): "La Educa-
usar este medio como único recurso de ense- ción en Medios de Comunicación en el Ámbi-
ñanza - aprendizaje, ya que una gran mayoría, to Europeo: Un Movimiento para el Siglo XXI",
80%, reconoció haber solicitado ayuda para Revista Píxel Bit Nº 12 Enero 1999, 13-32.Uni-
resolver sus dudas. versidad De Huelva
14.Existe una bipolaridad en cuanto a la po- ALONSO C., GALLEGO D. Y HONEY P.:
sibilidad de repetir este experimento, ya que (1997): "Los Estilos de Aprendizaje", Edicio-
42% de la muestra, estuvo de acuerdo en ha- nes Mensajero, Bilbao.
cerlo, mientras que el restante porcentaje opi- ALONSO GARCÍA C. Y GALLEGO GIL D.
no que no; con esto simplemente se valida la (2004): "Prólogo del 1er Congreso Internacio-
neutralidad reflejada en las dimensiones de nal de Estilos de Aprendizaje", En red Dispo-
Contenidos y Posibilidades Didácticas. nible en: http://tecnologiaedu.us.es/EA/
prologo.htm
Todo esto nos lleva a concluir que aún cuan- ANUIES (2001): "Asamblea General". En red
do el Material Multimedia Interactivo supero Disponible en: http://www.anuies.mx Fecha
las etapas de Interactividad y Diseño, en cuan- de consulta: mayo 2004.
to a Contenido y Posibilidades Didácticas, se BELTRÁN V., CARRANZA E. (2001): "La In-
considera que no se alcanzo el nivel de formática y el funcionamiento de las Univer-
significancia esperado para el experimento. sidades", ITESM, México En red Disponible
En líneas generales, se confirma también la en: http://ciberhabitat.com/universidad/ui/ifu/
expectativa de que todo medio no se presenta ifua.htm
como un canal unidireccional de información, CABERO ALMENARA J Y MÁRQUEZ
sino más bien como un canal mediado, por la FERNÁNDEZ D. (1999): "La producción de
interacción de sus sistemas simbólicos con materiales multimedia en la enseñanza univer-
las estructuras cognitivas de los alumnos. sitaria", Ed. Kronos, Sevilla, España.
Es un hecho, de que aún sin llegar al extre- CHAIRES HUERTA J. (2002): "Metodología
mo de lo comentado por los detractores de para diseño de Contenidos en Línea", Ed.
este tipo de medios, quienes opinan que son UAT, México.
incapaces de alcanzar los estándares de cali- CIEES (2000): "Marco de Referencia para la
dad de las clases tradicionales o de los defen- Evaluación" 2ª Versión. Comité de Arquitec-
sores quienes exponen argumentos indican- tura, Diseño y Urbanismo, SEP, México.

- 29 -
García, V. M. y Cabero, J.

DE LA CRUZ R. A, GUERRA G. J. Y GARRIDO, CASTELLÓ Y FURIO, (1998),


LAZARÍN M. E. (2003): "Laboratorios "Una propuesta de programa de actividades
Virtuales en la Educación". ITESM, México interactivo para el estudio de la Geometría
En red Disponible en: http://ciberhabitat.com/ Molecular", EDUTEC'97, Ed. Universidad de
universidad/ui/esyti/lv1.htm Málaga, España.
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ G. (1999): Las GISPERT PELLICER E. (1997): "La Moda
Nuevas Tecnologías y la formación Continua. tecnológica en la Educación: Los peligros de
Más allá de instrumentos o herramientas. Ha- un Espejismo", Revista N° 9 Pixel Bit Junio
cia una nueva cultura de la formación y su 1997. Universidad de París VIII, Francia.
organización, Nuevas Tecnologías en la For- VILLEGAS F. (1999): "Vertientes" Periódico
mación Flexible y a Distancia, EDUTEC'99, el Sol de Tampico, México.
Editorial KRONOS, Sevilla, España
GARCÍA MATILLAA. (1999): "El multimedia
Interactivo: reflexiones en torno a una revolu-
ción pendiente". Universidad Complutense de
Madrid, España. En red Disponible en: http:/
/www.uned.es/ntedu/espanol/master/prime-
ro/modulos/teoria-de-la-informacion-y-
comunicacion-audiovisual/multimedia-
interactivo.htm

- 30 -
Nª 30 Julio 2007 pp.31-40 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

LAS MUJERES Y EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN Y LA


INFORMÁTICA.
Aportaciones de una investigación cualitativa.

Rosa Vázquez
rmaria.vazquez@uca.es
Félix Angulo
fangulo@cica.es
Carmen Rodríguez
carmenrodri.martinez@uca.es
Universidad de Cádiz (España)

El artículo recoge las principales conclusiones de la investigación en la que nos planteamos


el modo en que las tecnologías digitales, y en particular la informática, determinan la
experiencia concreta de los varones y las mujeres. El “objetivo general y básico” de la
investigación es “comprender el acceso, tratamiento, responsabilidad adquirida y uso de
las tecnologías de la información por las mujeres. El proceso de investigación se ha llevado
a cabo utilizando dos instrumentos cualitativos: la entrevista semi-estructurada y el grupo
de discusión.
Palabras clave: Investigación cualitativa, género, tecnología de la información.

The article presents the main conclusions of the investigation in which we considered the
way in which the digital technologies, and individual computer science, determine the
concrete experience of the men and the women. The “general and basic objective” of the
investigation is “to include/understand the access, treatment, acquired responsibility and
use of the technologies of the information by the women. The investigation process has been
carried out using two qualitative instruments: the semi-structured interview and the focus
group.
Key words: Qualitative research, gener, information technology.

1. Introducción.
particular la informática, determinan la expe-
riencia concreta de los varones y las mujeres.
El presente artículo recoge los resultados
La introducción de las nuevas tecnologías
de la investigación realizada para el Proyecto
es actualmente un hecho evidente tanto en la
de Investigación Mujer y Tecnología de la
vida cotidiana, como en la educación y en el
Información: El acceso de las mujeres al mun-
mundo laboral. Además, su impacto es noto-
do de la computación y la informática1 . El
rio en la producción de conocimiento, la cul-
objetivo que nos planteamos era analizar el
tura, la sociedad y la economía.
modo en que las tecnologías digitales, y en
La investigación sobre nuevas tecnologías

- 31 -
Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C.

y género en educación ha estado orientada al medias (Greenfield, 1985; Plom y Ely, 1996;
análisis de la utilización de los ordenadores Sancho y Millan, 1996). Sin embargo, el
en materias concretas, con muy escasas refe- binomio “género y nuevas tecnologías” ha
rencias al uso general de las mismas en la vida sido abordado en muy contadas ocasiones y
cotidiana y su relación con su uso educativo. su tratamiento ha estado remitido al campo
Las investigaciones tampoco se han preocu- del aprendizaje de una materia curricular a tra-
pado por indagar la existencia de un continuo vés de las nuevas tecnologías o de los cursos
entre la relación mujeres y nuevas tecnolo- de informática misma, en el mejor de los ca-
gías desde la Enseñanza Primaria a la Ense- sos. Queremos decir que el género como tema
ñanza Media y a la Universitaria. de estudio en educación tiene una importante
En otro sentido, las nuevas tecnologías son tradición de análisis, pero que en lo relativo a
parte imprescindible del mundo laboral, las la tecnología de la información, nos encontra-
interacciones, los usos, los aprendizajes y las mos, desgraciadamente, en un momento ini-
responsabilidades que las mujeres tienen con cial.
respecto a las tecnologías de la información La relación entre las nuevas tecnologías y
en el ámbito laboral es una línea de indaga- género ha fructificado en el estudio sobre el
ción novedosa. modo en el que las mujeres se acomodan a la
Teniendo presente los planteamientos ante- visión masculina de cómo usar la tecnología
riores, cabe destacar como “objetivo general de la educación en las escuelas (Damarin,
y básico” de la Investigación: “comprender el 1991; Kerr, 1996). En la misma dirección, tra-
acceso, tratamiento, responsabilidad adquiri- bajos como el de Becker (1986) señalan que
da y uso de las tecnologías de la información las alumnas tienden a usar los ordenadores
por las mujeres. de modo diferente, focalizándose más en acti-
El artículo se estructura en tres apartados: el vidades como procesamiento de palabras y
primero, se centra en las investigaciones so- trabajo en colaboración, mientras que los alum-
bre género y nuevas tecnologías; el segun- nos se orientan mucho más a los juegos y al
do, presenta las cuestiones metodológicas de trabajo competitivo. La evidencia disponible
la investigación, y el tercero y último, recoge (Moore, 1986; Reinen y Plomp, 1996) plantea
los resultados y las conclusiones más rele- que varones y mujeres difieren en el tiempo
vantes. de exposición a los ordenadores en las escue-
las (siendo favorable a los varones) y en el
2. Investigaciones sobre género y nuevas hogar. Así se puede afirmar que las mujeres
tecnologías. tienen una probabilidad de utilizar los orde-
nadores en casa mucho menor que los varo-
Antes de abordar los resultados de nuestra nes. Por añadidura, como señalan Reinen y
investigación vamos a revisar brevemente Plomp (1996), los varones se describen a sí
otros estudios que hayan abordado igual o mismos, como asiduos usuarios del ordena-
parecida temática a la que aquí estamos tra- dor que suelen apuntarse a cursos de infor-
tando. mática fuera de la escuela. Desde luego, la
Cabe empezar apuntando que en el campo relación entre el acceso en el hogar y en la
educativo han predominado las investigacio- escuela parece reforzarse. La socialización y
nes orientadas al análisis de la utilización de diferenciación de géneros que se produce en
videojuegos, ordenadores en el aula y multi- el primero priva de experiencia sobre la tecno-

- 32 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

logía de la información a las mujeres, lo que ciado a través de mujeres, reduciéndolas a un


repercute en la asunción de que individual- ‘objeto’ que se vende paralelamente al mis-
mente su relación con los ordenadores les mo. En las imágenes publicitarias de estas re-
parezca menos confortable, menos competen- vistas, las mujeres aparecen mayoritariamente
te y con una menor confianza en la que sus- como reclamo erótico (67,38% frente a un 0,4%
tentarse. Esta situación se refuerza en el am- de varones) y los varones como usuarios
biente escolar, en el que los docentes suelen (99,6% frente a un 32,64%). En el texto, la re-
opinar que los ordenadores son herramientas presentación de las mujeres es aún inferior,
preferentemente masculinas (Yeloushan, como es de esperar (20,08% frente a 75,92%
1989). Por ello, como algunos estudios seña- de varones); además su papel no pasa de ser
lan, esta experiencia previa con los ordenado- el de usuarias mientras ellos aparecen con
res determina el interés y la profundidad de la mucha frecuencia como expertos. Estos análi-
relación de las mujeres con los ordenadores sis no son una cuestión baladí pues la repre-
durante la enseñanza superior (Kerr, 1996). sentación de la publicidad es la que prefigura
Otras investigaciones (Terlon, 1996) se han a aquello que puede existir.
centrado en cómo, la enseñanza a través de No son más halagüeños los análisis que se
ordenadores se ha constituido rápidamente realizan sobre videojuegos y género.
en una práctica sexista que excluía a la pobla- Etxeberria Sebastián (2001), tras el análisis de
ción femenina de manera casi total (Terlon, 260 videojuegos, llegó a la conclusión de que,
1996). La oferta comercial de videojuegos y aparte de su influencia positiva en la sociabi-
revistas de informática refuerzan las tenden- lidad y el desarrollo de habilidades, sus efec-
cias de apropiación que han hecho desde el tos negativos están en torno a los comporta-
inicio los chicos y las reticencias que han plan- mientos violentos, agresivos y sexistas, y al
teado las chicas hacia los objetos tecnológi- aumento de ansiedad y estrés en jugadores.
cos (Terlon, 1996). Se trata de materiales que La representación femenina en los
podemos considerar introductorios al empleo videojuegos es menor que la masculina; ge-
y la enseñanza en las tecnologías de la comu- neralmente, las chicas aparecen
nicación, es decir, materiales -como los minusvaloradas y en actitudes de sujetos
videojuegos- con los que las niñas y las ado- dominados y pasivos. En el análisis de las
lescentes pueden socializarse. Por otro lado, cubiertas de 47 de los juegos preferidos de
es de destacar también el sexismo de las re- Nintendo, podemos observar una represen-
vistas sobre informática; una cuestión que tación desigual de 115 varones y 9 mujeres.
refuerza la distancia entre las tecnologías y De estos varones, 20 tenían una actitud domi-
las mujeres. nante, y no había ninguna mujer, y 13 de las
Por ejemplo en el análisis que realizan Carles 47 cubiertas presentan un escenario en el que
y Ortega (1999)2 sobre la representación de las mujeres están apresadas o necesitaban ser
las mujeres en las revistas de informática, las rescatadas (Provenzo, 1992 cit en Etxeberria,
mujeres aparecen en una menor proporción y opus cit.).
además como usuarias están subordinadas al Por otro lado, existen una serie de interesan-
protagonismo masculino, bajo estereotipos de tes estudios que muestra que chicos y chicas
género (ordenadores decorados con motivos no difieren en cuanto a rendimientos o resul-
florales, sonrientes…). En su caso más extre- tados en el uso de los juegos (Hall, 1990;
mo se personifica el producto, que es anun- Sbramanyan, 1994; Kuhlman y Breitel, 1991

- 33 -
Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C.

cit en Etxeberria, 2001) a partir de entrena- cuales hemos construido tablas con informa-
miento. No podemos decir que las chicas no ción muy interesante de las características que
jueguen por falta de auto-confianza o por di- definían nuestra “muestra”) y las variables de
ferencias en el desarrollo de habilidades es- contenido (que constituyen los ámbitos so-
paciales. Como nos indica Etxeberria (2001), bre los que la entrevistadora pretende inda-
los videojuegos no despiertan el interés por gar y recoger información).
su carácter violento y sexista. b) Los grupos de discusión son una estrate-
El problema que encuentran las chicas con gia no directiva de investigación social que
las tecnologías es parte de un problema más pretende la producción y elaboración de un
general que es el de las relaciones de las chi- discurso ‘estructurado’ y ‘provocado’ sobre
cas con la ciencia y con actitudes sociales un fenómeno social por aquellos que viven,
más amplias que dividen el universo conoci- participan y conforman prácticamente dichos
do en categorías dicotómicas. fenómenos. El objetivo fundamental de esta
estrategia de recogida de información es la
3. Metodología. consecución de unas condiciones adecuadas
que permitan que los participantes reconstru-
La presente investigación se sitúa yan y expliciten su propio discurso.
metodológicamente dentro de perspectiva De modo global, este último es el papel más
denominada investigación cualitativa. La in- importante de los grupos de discusión en esta
vestigación cualitativa –al igual que la cuan- investigación, es decir, fueron seleccionados
titativa- tiene la obligación de explicitar sus como una estrategia complementaria de las
supuestos y procedimientos. Por ello, aun- entrevistas, que nos permitiera profundizar en
que no es posible utilizar los mismos criterios, las vivencias y las experiencias personales de
sí parece factible y necesario adaptar los más las mujeres participantes en razón de las ca-
comunes a las exigencias epistemológicas de racterísticas de los grupos y en un ambiente
este tipo de investigación. Nuestra investiga- colectivo de argumentación y discusión. Con
ción se ha llevado a cabo utilizando dos ins- ello también, asegurábamos hasta cierto pun-
trumentos cualitativos: la entrevista semi- to la validez de las interpretaciones.
estructurada y el grupo de discusión. Resulta cuestionable y hasta imposible, es-
a) Las entrevistas semi-estructuradas, son tablecer sistemas de selección muestral en una
muy semejantes a las entrevistas en profun- investigación cualitativa; pero es razonable
didad, pero con la diferencia de que la perso- exponer el sistema de selección de los sujetos
na que entrevista planifica el tipo de ámbitos entrevistados –la muestra seleccionada. Con
sobre los que versarán las cuestiones y las ello y sin pretender alcanzar ningún grado o
preguntas. A diferencia de las muy tipo de representatividad, aseguramos, sin
estructuradas, este tipo de entrevistas no su- embargo, que la elección de los sujetos no ha
pone especificación verbal o escrita del tipo sido arbitraria y se ha ajustado a una serie de
de preguntas que se formularán, ni, necesa- criterios establecidos en la misma investiga-
riamente, del orden de formulación. En nues- ción. Con este marco básico hemos ido orga-
tra investigación las entrevistas se han esta- nizando la información correspondiente a este
blecido a partir de dos parámetros esenciales: apartado.
las variables de identificación (a partir de las La muestra se ha seleccionado de dos ámbi-
tos básicos: El ámbito educativo y el ámbito

- 34 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

AGENTES Nº DE ENTREVISTAS

Profesoras Universitarias 15

Estudiantes Universitarios. Ciencias 12

Estudiantes Universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades 26

Administración Pública 16

Administración Universitaria 20

Estudiantes no Universitarios 12 (+3)

Empresa Privada 16

Totales 120

Tabla nº 1.Entrevistas semi-estructuradas

AG ENTES N º de H o m b r es M u jeres
boral. Dentro del ámbito educativo hemos P articip antes
E stu d ian tes U n iversitario s 7 2 5
leccionado dos grupos: por un lado, estu-
E stu d ian tes U n iversitario s d e C ien cias 7 2 5
antes no universitarias
E stu d y
ianestudiantes uni-s d e C ien cias S ociales
tes U n iversitario 7 3 4
A d m in istración P ú b lica y U n iversitaria 5 2 3
ersitarias. Dentro del ámbito laboral hemos
leccionado dos grupos: administración pú- Tabla nº 2.Grupos de Discusión
ica y empresa privada.
laboral. La muestra
Dentro del final
ámbitoconeducativo hemos temáticos que habían sido tratados en las en-
que se ha realizado los informes es la indi- Nº DE ENTREVISTAS
seleccionado dos grupos: por un lado, estu- trevistas, para organizar los datos y las consi-
ada en los cuadros siguientes (tabla nº1).
diantes no universitarias y estudiantes uni- guientes interpretaciones en los informes par-
En relación a los grupos deDentro
versitarias. discusión
delse han laboral hemos ciales. Por último, el análisis ha finalizado con
ámbito
evado a cabo, seleccionado dos grupos: administración pú- la realización de un informe global, basado en
blica y empresa privada. La muestra final con los informes parciales, que da cuenta tanto de
la que se ha realizado los informesEneslos últimos las
la indi- añosinterpretaciones
se han producido
(y cam-
resultados comunes),
bios en
cada en los cuadros siguientes (tabla nº1). el mundo social y profesional de la particulares y
como de las interpretaciones
En relación a los grupos de discusión se han contrapuestas. La posibilidad de realizar di-
llevado a cabo, cuatro grupos de discusión, cho informe global, ha venido propiciado, pre-
con los agentes indicados (tabla nº 2). cisamente, por la utilización de variables de
Para el análisis de la información se comen- contenido comunes.
zó por establecer parámetros que permitieran Por otro lado, los datos recogidos a través
una estructura similar a todas las transcrip- de las variables de identificación han sido
ciones de entrevistas con el propósito de rea- analizados a través del programa SPSS 10.0.
lizar un posterior tratamiento de la informa-
ción bajo unos criterios similares. Tras esto, 4. Resultados y conclusiones sobre los dis-
se determinó de manera global y particular tintos ámbitos estudiados.
utilizar la realización de informes como medio
más adecuado para el análisis de la informa- En los últimos años se han producido cam-
ción, tomando como referencia los ámbitos bios en el mundo social y profesional de las

- 35 -
Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C.

mujeres -cambios, por supuesto, propiciados rán aquellas mujeres que sí se hayan introdu-
por mujeres y colectivos que han presionado cido a tempranas edades en la informática o
socialmente para que estos se produzcan-, aquellas que las exigencias del mundo laboral
que hacen que explícitamente pocas perso- les ha permitido/obligado a formarse y sentir-
nas se atrevan a expresar que éstas, como se seguras ante las nuevas tecnologías.
grupo, tienen capacidades diferentes a los
varones para unas determinadas tareas. Sin 1. Primeros contactos con el mundo de la
embargo, en las relaciones cotidianas el su- informática. La importancia de la informa-
puesto que funciona y el que todavía se trans- ción
mite sigue planteando esta dicotomía1 que,
en nuestro caso, significará unas mayores
expectativas en la utilización de la informática Una de las conclusiones generales a los di-
por parte de los varones. ferentes ámbitos investigados es que el acce-
Las mujeres tienen un punto de partida des- so de las mujeres al mundo de la informática
igual con respecto a los hombres porque se se produce más tarde que en los varones y, en
han introducido con retraso en la informática la mayoría de los casos, viene condicionado
–a edades posteriores- y en su socialización por necesidades impuestas a nivel laboral o
no se ha primado su relación con las Nuevas académico, al cual han accedido sin tener su-
Tecnologías -por lo que se han introducido ficientes conocimientos de informática y, por
en menor número. tanto, con miedo e inseguridades. Esta situa-
Además, las condiciones laborales, acadé- ción no se produce en cambio con aquellas
micas y personales favorecen esta desigual- mujeres que han accedido al mundo de las
dad y la construyen bien a través de expecta- Nuevas Tecnologías en edades tempranas,
tivas diferentes (prejuicios) o bien a través de situándose a un mismo nivel de manejo que el
condiciones estructurales donde se favorece que pueden presentar los varones. También
a los que más saben, en este caso los varo- suplen estas deficiencias el tener una buena
nes, estableciéndose jerarquías. formación de la cual carecen la mayoría. Por
Entre las conclusiones fundamentales que tanto, el acceso a edades tempranas y una
hemos podido extraer de esta investigación buena formación se convierten en elementos
se encuentra la importancia que están tenien- esenciales para favorecer la igualdad en el
do las condiciones estructurales para favore- manejo y dominio de dichas Tecnologías por
cer que dicha desigualdad se afiance y forta- parte de mujeres y varones.
lezca. En este sentido, su mayor preparación
(la de la mayoría) ha reforzado la posición de 2. Relaciones de poder en los usos de la
los varones frente a las mujeres, estructurando informática en los ámbitos privados y públi-
la enseñanza y el mundo laboral para favore- cos
cer a los que más saben o a los que se muestra
más seguros. Otra de las conclusiones es la estructuración
Todo ello, propicia una baja expectativa en- de las relaciones de poder a través del orde-
tre las mujeres con respecto a su posición en nador en el ámbito doméstico, en el académi-
las Nuevas Tecnologías de la Información que co y en el profesional.
las sitúa en un punto de partida desigual con En el ámbito familiar, el dominio es claramen-
respecto a los hombres. Las excepciones se- te de los varones, tanto en situaciones donde

- 36 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

la mujer trabaja como en las que la mujer estu- repite no sólo en Secundaria sino en los ci-
dia. Mientras el hombre disfruta de mayor tiem- clos formativos.
po en la casa para el manejo del ordenador las Otra importante desigualdad está en el he-
mujeres deben compartir dicho tiempo con cho de que los alumnos tienen unos mayores
otras tareas como las domésticas y de aten- conocimientos iniciales en informática y esto
ción al resto de la familia, lo que dificulta bas- lleva a desigualdades mayores por cómo se
tante las posibilidades de utilización del mis- organizan las clases, en las cuales, cuando
mo. Aún así, es importante hacer una diferen- hay parejas mixtas delante de los ordenado-
ciación entre las mujeres “gestoras” (puestos res se beneficia a ellos.
cualificados que requieren determinadas com- En el ámbito laboral, la informática se ha im-
petencias y nivel de conocimientos respecto puesto como un elemento clave con respecto
a la informática) y las “usuarias” (trabajos de a tres grandes aspectos: a) como medio para
tipo administrativo de aplicación de progra- conseguir un poder social dentro del contex-
mas) ya que en el primer caso, el uso del orde- to laboral (quien posee conocimientos de in-
nador en la casa, debido a necesidades de su formática tiene mejor posición social dentro
trabajo, es más habitual que en el caso de las de la empresa); b) como medio de poder labo-
mujeres “usuarias” que tras utilizarlo en el tra- ral ya que facilita el acceso a un trabajo y la
bajo cotidianamente, no desean seguir mane- promoción en el mismo (aunque no todas las
jándolo cuando llegar a su hogar (no están entrevistadas opinan igual); y por último, c)
obligadas). Las estudiantes también suelen como medio que genere diferencias de poder
presentar mayores obstáculos que los estu- entre varones y mujeres ya que las expectati-
diantes en el manejo del ordenador en el ho- vas hacia estos primeros en el conocimiento
gar, debido a la ubicación del mismo que ge- de la informática son mayores. Se establece
neralmente suele situarse en un espacio físi- así una jerarquía de poder fundamentada en
co que les pertenece más a ellos (su habita- la posesión del conocimiento que privilegia
ción básicamente). Aún así, a las estudiantes más a ellos.
universitarias se les posibilita más por enten- Y, finalmente, es interesante destacar como
der que lo necesitan para la realización de tra- en la relación con los iguales las mujeres inte-
bajos académicos, frente a las estudiantes no resadas por la informática tienen mayores di-
universitarias que ni siquiera poseen priori- ficultades para compartir esa actividad con
dad para este caso. Por tanto, aquellas situa- las personas que le rodean. Son dos razones
ciones donde las mujeres pueden disfrutar un las que alejan a las estudiantes no universita-
poco más de prioridad en el manejo de la in- rias del uso del ordenador en su tiempo de
formática, suelen estar asociadas a cuestio- ocio, el hecho que sus amigas no lo utilizan y
nes laborales o académicas y en ningún caso el hecho de que no es algo práctico. Aunque
a situaciones de ocio. piensan que esto va cambiando, también ellas
En el ámbito académico, las formas de orga- nos indican una de las posibles raíces del pro-
nizar el trabajo privilegian a los hombres por- blema, los diferentes modelos sociales que hay
que normalmente ellos saben más. para chicas y chicos desde la infancia.
Atendiendo al contexto no universitario, nos
encontramos con que una de las desigualda-
des es que normalmente el número de chicas
es inferior al de chicos. Una tónica que se

- 37 -
Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C.

3. Utilización del ordenador como herra- de actualización enormes, aunque también


mienta de trabajo precisen de tiempo para su formación. En cuan-
to a las relaciones sociales hay dos valoracio-
Otro elemento común es la utilización del nes principales: quienes creen que las facilita,
ordenador como herramienta de trabajo. Sólo ya que proporciona canales de comunicación
saben utilizar aquellas funciones que le re- para personas muy distantes geográficamente
suelven tareas y nada más. Podemos decir que y quienes creen que, aunque esto sea así, el
son usuarias cualificadas en la función que tipo de relación social cambiará inevitablemen-
no en la morfología. Siempre realizan una uti- te tornándose más frías, a la vez que aíslan del
lización instrumental del ordenador en busca entorno más inmediato. Se enfatiza así el po-
de una rentabilidad inmediata. sible efecto deshumanizador de las Nuevas
Además, para las chicas y mujeres es un ins- Tecnologías, advirtiendo de la necesidad de
trumento que facilita el trabajo y por tanto no caer en excesivos radicalismos y como
nunca un recurso para el ocio, así aunque cualquier progreso establecer un control.
hayan utilizado el ordenador en edades más Podemos concluir que las mujeres no difie-
tempranas, a partir de una determinada edad ren, en sus resultados y rendimientos en el
(15, 16 años) se abandona y el ocio pasa a mundo de la computación, con los chicos,
estar más ligado a las relaciones personales o cuando tienen las mismas posibilidades de
actividades como la lectura, la música, etc.., acceso, uso y formación. En la sociedad nos
ya que, como comentan, es para ellas más encontramos con modelos, estructuras y nor-
gratificante relacionarse con otros/as que per- mas sociales que limitan el acceso de las chi-
manecer solas manipulando una “máquina”. cas y que es posible corregirlos a partir de su
Pero, a pesar de no estar entre sus hobbies, conocimiento y a partir de actuaciones edu-
sí que reconocen su importancia y múltiples cativas y una adecuada sensibilización social
aplicaciones. Según las estudiantes no uni- que corrija esta situación.
versitarias, la importancia con la que ven la
informática contrasta con sus vivencias y sus Referencias bibliográficas.
usos. Es decir, declaran las excelencias y faci-
lidades que proporciona la informática al tiem- AA.VV., (1992): Guía para el uso no sexista
po que afirman que es algo que no les atrae, de las nuevas tecnologías. Ministerio de Edu-
opinión que es compartida también por las cación y Ciencia. Secretaria de Estado de Edu-
estudiantes universitarias. cación. Madrid, Martín Álvarez Hnos.
ALBERDI, I. y ESCARIO, P. (1987): El im-
4. Ventajas y Desventajas de las nuevas tec- pacto de las nuevas tecnologías en la forma-
nologías ción y el trabajo de las mujeres. Madrid, Mi-
nisterio de Cultura, Instituto de la Mujer.
Las Nuevas Tecnologías de la Información ANGUITA, R. y ORDAX, E. (2000): Las alum-
tienen ventajas e inconvenientes a juicio de nas ante los ordenadores: estrategias y for-
las mujeres entrevistadas para esta investiga- mas de trabajo en el aula. Comunicar, 14. 218-
ción. Valoran positivamente el ahorro de es- 224.
fuerzo en la ordenación, acumulación y pre- BECKER, C. (1986): Instructional uses of
sentación de la información, las posibilidades school computers. Reports from the 1985

- 38 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

national study. Baltimore, MD: Johns Hopkins PLOMP,T. y ELY, D.P. (1996): International
University, Center for the Social Organization encyclopedia of educational tecnology. New
of Schools. York. USA, Pergamon.
CARLES ROMERO, Fr. J. y ORTEGA REINEN, I.J. y PLOMP, T. (1996): Gender and
RODRÍGUEZ, J. (1999): La Representación de new technology. En Plomp, T. Y Ely, D.P.
las Mujeres en las Revistas de Informática. (1996). Interntational encyclopedia of
Comunicación presentada al I Congreso de educational technology. New York. USA,
AUDEM (Asociación Universitaria de Pergamon. 630-635.
Estudios de las Mujeres): “Los Estudios de SANCHO, J. M. y MILLÁN, L. M. (1995):
las Mujeres y las Políticas Universitarias”. Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación:
Audem, Granada. un diálogo necesario. Sevilla, Publicaciones
CASTELLS, M. (1997): La era de la informa- MCEP.
ción. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La
sociedad red. Madrid, Alianza. SHAWN, D. E. (1997): On Science and
DAMARIN, S.K. (1991): Feminist unthinking Technology. Report to the President of the
and educational technology. Educational and Use of Technology to strengthen K-12
Training Technology International, nº 28, 2. Education in the United States.Washington
111-119. DC.
DIAZ MARTÍNEZ, C. (1997): La enseñanza SILVERSTONE, R. & HIRSCH, E. (Eds.)
de las tecnologías de la información y la (1992): Consuming Technologies: Media and
comunicación y la exclusión de las mujeres. Information in Domestic Space. London,
Comunicación y Pedagogía, nº 148. 16-20. Routledge.
ETXEBERRÍA SEBASTIÁN, F. (2001): TERLON, Cl. (1996): Las niñas y las nuevas
Videojuegos y Educación. Comunicar.(11/07/ tecnologías de la información. En Renée Clair
2001) Quaderns@ciberaula.es (ed.). La formación científica de las mujeres.
GEENFIELD, P.M. (1985): El niño y los me- ¿Por qué hay tan pocas científicas? Madrid,
dios de comunicación. Madrid, Morata. Los libros de la Catarata. 111-116
HEALY, Jane M. (1998): Failure to Connect. VAN DER VEKEN, M. y HERNÁNDEZ
How computers affect our Children´s Minds- ZUBIZARRETA, I. (1989): Mujeres, Tecnolo-
and what we can do abouit it. New York, Simon gía y Desarrollo. Madrid, Ministerio de Asun-
& Schuster. tos Sociales. Instituto de la Mujer.
KERR, St. T. (1996): Toward a sociology of YELOUSHAN, J.A. (1989): Social barriers
educational technology. En Jonassen D.H. hindering successful entry of females into
(1996). Handbook of Educational technology-oriented fields. Educational
Communications and Technology. New York, Technology, 29.11. 44-46.
MacMillan. 143-169.
MOORE, B.G. (1986): Equity in Education.
London, Allyn and Bacon.
OECD (2001): Understanding the digital
divide. Paris, OECD Publications.
PETERS, T. (2002): Spaning the digital divide.
A report by bridges.org. Birges Org
Washington. http://www.bridges.org

- 39 -
Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C.

Notas.

1
La investigación fue desarrollada durante los
cursos 1998-1999 y 1999-2000. Financiada por el
III Plan Nacional de Investigación Científica y De-
sarrollo Tecnológico. Programa Sectorial de Estu-
dios de las Mujeres y del Género. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Ha sido coordinada por Carmen Rodríguez
Martínez y Félix Angulo Rasco.
2
Analizan nueve títulos de los más utilizados,
desde el año 1982 al 1998, revisando un total de
466 números. Estos son: CDWARE, BYTE,
BINARY, I WORLD, PC WORLD, PC ACTUAL,
PC COMPATIBLE, EL ORDENADOR PERSO-
NAL e INVESTIGACIÓN Y CIENCIA.
3
Que aunque para algunas mujeres y varones no
se cumpla, este hecho no servirá para rechazar el
principio apriorístico.

- 40 -
Nª 30 Julio 2007 pp.41-48 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

PERSONAS MAYORES Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA


DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.

Rosa Mª Rodríguez Izquierdo


rmrodizq@upo.es
Universidad Pablo de Olavide (España)

En este artículo vamos a reflexionar sobre la relación entre las personas mayores y las
tecnologías de la información y la comunicación. Exploraremos que utilidad puede tener el
esfuerzo que exige a estas personas la incorporación de las nuevas tecnologías en su vida
cotidiana. Por último, ofreceremos pistas a los educadores para incorporar en estas nuevas
circunstancias el uso de las nuevas tecnologías en el trabajo con personas mayores.
Palabras clave: Personas mayores, Aprendizaje a lo largo de la vida, Tecnologías de la
Información y la Comunicación, Sociedad de la Información.

In this article we will reflect on the relationship between the elderly people and the Information
Communication Technologies. We will explore whether the effort demanded of these people
to incorporate these new technologies into their daily lives is beneficial. Lastly, we will
suggest to the educators ways of carrying out their work with elderly people in these new
circumstances.
Key words: Elderly people, Long Life Learning, Information Communication Technologies,
Information Society.

Las sociedades de las nuevas tecnologías en la sociedad de la información. En esta so-


de la información. ciedad, el trabajo estará cada vez más en rela-
ción a tareas inteligentes que exigen un alto
La nueva sociedad europea empieza a ser nivel de adaptación y de creatividad por parte
conocida como sociedad del conocimiento, de los trabajadores. En definitiva, parece que
pues en ella la gestión de los distintos saberes más que disminuir, aumentará el papel del fac-
es la que determina la competitividad. Las tec- tor humano y cobrará especial importancia una
nologías de la información están transforman- formación adecuada que permita asumir los
do la naturaleza del trabajo y la organización nuevos retos que se presentan como ineludi-
de la producción aunque este cambio de mo- bles: Preparar a los europeos para el adveni-
delo social no debe ser visto como una ame- miento de la sociedad de la información es
naza. La sorprendente velocidad a la que evo- una tarea prioritaria. La educación, la forma-
lucionan las tecnologías de la información y ción y la promoción desempeñarán necesa-
la comunicación producirá un cambio social riamente un papel fundamental. (Martin
de tal envergadura que ya se habla de una Bangeman, 1996).
tercera revolución industrial, que culminará

- 41 -
Rodríguez, R. Mª..

Desde esta consideración, no parece exage- Las situaciones nuevas y los nuevos retos
rado decir que la sociedad del conocimiento en el sector de población mayor.
es, ante todo, una sociedad del aprendizaje.
Así es fácil comprender que todo esto exige Nuestras sociedades están envueltas en un
replantearse el papel de una educación de complicado proceso de transformación no pla-
calidad para todos, si realmente queremos tra- nificada que está afectando a la forma como
bajar no sólo para conseguir una sociedad nos organizamos, como trabajamos, como nos
competitiva, sino también más solidaria, me- relacionamos, como ocupamos nuestro tiem-
nos exclusiva. po libre y como aprendemos. Estas transfor-
Las nuevas tecnologías han hecho entrar a maciones se refieren al desarrollo de las nue-
la humanidad en la era de la comunicación vas tecnologías que nos introducen en la So-
universal; la distancia entre la fuente de infor- ciedad de la Información. Como ha apuntado
mación y el destinatario ha perdido hoy toda Negroponte (1995:20): "La informática ya no
su importancia con las modernas técnicas de se ocupa de los ordenadores sino de la vida
transmisión de datos. La información está tan misma". Cambios que nos afectan a todos,
accesible para el interesado como si se en- también a las personas mayores.
contrara en una habitación contigua, aunque Paralelamente, asistimos a lo que se ha dado
en la realidad le separen de su fuente distan- en llamar la "revolución silenciosa", debido al
cias intercontinentales. descenso de la natalidad y al aumento de la
Las posibilidades teóricas de las telecomu- esperanza de vida, el envejecimiento ha expe-
nicaciones son fascinantes. La información rimentado un progresivo crecimiento. Al mis-
más precisa y más actual se puede poner a mo tiempo, las personas mayores son cada
disposición de cualquier persona en la super- días más activas. La Organización Mundial
ficie del mundo, a menudo a tiempo real, y de la Salud (OMS, 2002) habla del concepto
llega a las regiones más apartadas. Una red de "envejecimiento activo" que revierte los
mundial de información a la que pueden co- esfuerzos hacia el mantenimiento de la inde-
nectarse simultáneamente millones de usua- pendencia y la capacidad funcional al máximo
rios ofrece la posibilidad de encontrar con ra- posible.
pidez soluciones variadas a los problemas. La Esta situación es especialmente llamativa en
"interactividad" permite no sólo emitir y reci- España, donde este grupo de edad crecerá en
bir información sino también dialogar, conver- porcentajes muy superiores al resto de la po-
sar y transmitir información y conocimientos blación. A modo de ejemplo, el grupo de 85 y
sin límite de distancia ni tiempo de operación. más años crecerá un 80% en los próximos vein-
Las nuevas tecnologías crean un alto po- te años, mientras que el de 20 a 34 años perde-
tencial de nuevos servicios. En este artículo rá casi un tercio de sus efectivos (IMSERSO,
nos cuestionamos como esta nueva realidad 2002). La cifra de mayores ha aumentado siete
puede afectar a las personas mayores a fin de veces en el siglo XX, mientras que el total de
que se produzca un foso entre los distintos nuestra población nacional se ha doblado (INE
sectores de la población incluso dentro de 2001).
los llamados primeros mundos. En suma, "revolución tecnológica" y "revo-
lución demográfica" constituyen dos proce-
sos que caracterizan nuestra sociedad actual

- 42 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

y que además se han producido de manera aprendizaje no una elección sino una obliga-
simultánea y rápida en el tiempo. La cuestión ción. Aspin, Chapman, Hatton y Sawano (2001:
que nos planteamos es la siguiente: ¿Cómo XIX), editores del International Handbook of
podemos ayudar los educadores para que la Lifelong Learning comentan: «Estamos vivien-
revolución tecnológica influya de manera ac- do en una nueva era en la que las demandas
tiva en las personas mayores contribuyendo son tan complejas, tan multivariadas y tan
a mejorar su calidad de vida?. cambiantes que la única manera que sere-
De momento, nos preocupan los datos esta- mos capaces de sobrevivir es mediante el
dísticos (Fundación Auna, 2004) que ponen compromiso con un proceso de aprendizaje
de manifiesto que los mayores utilizan la tec- individual, colectivo y global a lo largo de
nología en menor grado que el resto de la po- nuestra vida y para todos nosotros».
blación, lo que está provocando que vayan Una característica del Aprendizaje a lo Lar-
quedando rezagados de la Sociedad de la In- go de la Vida, y que desde mi punto de vista lo
formación. Las personas mayores constitu- hace sumamente interesante, es que entiende
yen un colectivo con una gran disponibilidad que TODOS podemos aprender, y que el
de tiempo libre, que podrían sacar un gran aprendizaje no tiene por qué estar limitado a
provecho, a través del manejo de las nuevas ningún colectivo en particular ni a ninguna
tecnologías, con la formación adecuada y, en edad.
muchos casos, las adaptaciones necesarias La necesidad de aprender a lo largo de toda
para sus uso. la vida se ha convertido en un lema cotidiano.
La afirmación del Dr. Rojas Marcos (2003) Zabalza (2000: 165) habla de que hemos con-
supone un enorme reto para los educadores vertido «la agradable experiencia de apren-
que trabajan con personas mayores: "Los der algo nuevo cada día, en un inexcusable
avances de la medicina, las nuevas tecnolo- principio de supervivencia». En otro tiempo
gías de la información, las nuevas formas de uno se formaba para toda una vida, hoy día
entender los derechos y las responsabilida- nos pasamos la vida formándonos.
des sociales, han transformado la situación Sin embargo, nuestra sociedad construye y
de las personas mayores en nuestra socie- difunde estereotipos negativos que devalúan
dad. Hoy en día las personas mayores viven el proceso natural de envejecimiento y por lo
más años, gozan de mejor salud y participan tanto, las posibilidades que éste colectivo tie-
activamente en la vida de su entorno con ac- ne para seguir aprendiendo. Por ejemplo, el
tuaciones que contribuyen a la mejora de la estereotipo acerca de las limitaciones de las
sociedad: impulsan actividades personas mayores genera cierta actitud nega-
intergeneracionales, intervienen en proyectos tiva ante un posible crecimiento personal en
de voluntariado y aprenden a utilizar las nue- el uso de las tecnologías de la información y
vas tecnologías para comunicarse con el mun- la comunicación. Se tiende a pensar que las
do". personas mayores no se llevan muy bien con
las nuevas tecnologías y utilizan bastante
Aprendizaje a lo largo de la vida de las per- poco las que ya tienen en casa y parece ser
sonas mayores. que dos de las explicaciones a esas reticen-
cias son: la complejidad y el desconocimiento
Hay algunos fenómenos que han hecho del o falta de información sobre cómo funcionan.

- 43 -
Rodríguez, R. Mª..

Casi todas las personas de edad avanzada son otros, 2002). Sin embargo, como decíamos pre-
vulnerables a estos prejuicios. Pero nos po- viamente, no todos los sectores de la pobla-
demos preguntar, ¿a quien de nosotros no nos ción se benefician por igual de ellas.
ha sucedido los mismo al empezar a utilizar un No todas las personas mayores se encuen-
ordenador o Internet?. tran en las mismas condiciones ni tienen las
En nuestra opinión, las personas mayores – mismas posibilidades a la hora de beneficiar-
como todos- se comportan como se espera de se de estas utilidades y nos podemos cues-
ellas. Muchas optan por evadir todo tipo de tionar ¿quiénes somos nosotros para excluir a
actividades gratificantes y placenteras, aun- las personas en el uso y posibilidades que les
que estén en condiciones de gozarlas, juzgán- pueden brindar las tecnologías de la informa-
dolas contrarias a las convenciones sociales. ción y la comunicación?.
Se produce la llamada profecía autocumplida De acuerdo con Montero (2000), los mayo-
que, a su vez, reproduce el llamado efecto res pueden aprender a través de programas y
Mateo. Es un efecto que los sociólogos vie- medios que han de tener en cuenta las carac-
nen utilizando para expresar el proceso a tra- terísticas personales y las circunstancias que
vés del cual los que más tienen, cada vez tie- rodean este sector. Además, no debemos ol-
nen más, y los que menos, cada vez tienen vidarnos que una de las características de
menos. estas tecnologías es que permiten una ense-
A este respecto, partimos de que la pedago- ñanza más individualizada. Es decir, tienen la
gía afirma que el individuo es educable cual- posibilidad de responder a las necesidades
quiera que sea su edad. Creemos en la concretas de los individuos, a sus caracterís-
educabilidad básica de las personas indepen- ticas individuales y adaptar los procesos de
dientemente de la edad pero como afirma formación a sus ritmos de aprendizaje.
(Merieu, 1998): “La educabilidad se rompe Experiencias como las del Ayuntamiento de
en el momento en el que decidimos que el Barcelona demuestran que las personas ma-
otro no puede mejorar y que nosotros no yores manifiestan muchas ganas de hacer y
podemos ayudarle a hacerlo”. La primera descubrir cosas, de disfrutar del tiempo libre
barrera que generalmente hay que vencer en y de poder realizar todas aquellas actividades
este proceso está en el interior de los propios que permitan participar sin límite de edad. En
educadores y corresponde a esa desconfian- este sentido, aunque Internet parece un asun-
za, actitud o creencia errónea de que adquirir to pendiente entre la población de más de 65
nuevos conocimientos corresponde sólo a años, los datos demuestran que las personas
una etapa de la vida. mayores se interesan cada vez más por las
nuevas tecnologías. Se pone de manifiesto
Utilidad de las nuevas tecnologías en la vida que el uso de Internet es útil, fácil y que apor-
cotidiana de las personas mayores. ta multitud de ventajas a la hora de obtener
información e incluso de hacer gestiones.
Existen diversos usos de las tecnologías de No queremos pecar de ingenuidad. Existen
la información y la comunicación. Estas utili- problemas y dificultades obvias en las mayo-
dades abarcan aspectos tan diversos como la res para adaptarse al nuevo entorno social y
cultura, el ocio, la ayuda, la interacción social, económico. Pero a veces, se trata simplemen-
la actividad laboral, la formación (Barroso y te de dificultad para acceder al recurso más

- 44 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

que a la imposibilidad del aprendizaje de su res. Creemos que con las nuevas tecnologías
manejo. Compartimos con Pavón (2000) la se puede promover el principio de solidaridad
convicción de que muchas personas mayo- entre generaciones y fomentar también el
res están dispuestas para aprender Internet voluntariado de las personas mayores hacia
si: los jóvenes a la hora de transmitirles sus ex-
periencias profesionales y de otro tipo (García
1. Descubren que tienen algunas necesida- Mínguez, J. y Sánchez, A., 1998).
des que se pueden llegar a satisfacerse me- 2. Nuevas y mayores posibilidades de ocio
diante el uso de la Red. y entretenimiento: Según el Centro de Inves-
2. Los esfuerzos de aprendizaje dan resulta- tigaciones Sociológicas, más de una cuarta
dos y rápidamente se pueden aplicar a situa- parte de los mayores (26,8%) declara haber
ciones reales que sirvan para resolver proble- experimentado aburrimiento en los últimos
mas y mejorar su cualidad de vida, forma de días, siendo la exposición a la televisión su
entretenerse, comunicarse, informarse y ver principal actividad. Internet abre unas enor-
la vida. mes posibilidades al permitir la participación
3. El monitor que enseña aplica una metodo- remota en actividades de ocio y entretenimien-
logía personalizada, teniendo en cuenta que to (chat, juegos on-line, participación en co-
las diferencias individuales son considerables munidades virtuales). Cada vez es más fre-
a una determinada edad y que cada individuo cuente la existencia de este tipo de comunida-
tiene un estilo de aprendizaje, unos hábitos, des formadas por un conjunto de mayores,
una disponibilidad y exigencia diferentes. conectados a través de la red, que se relacio-
Algunas de las justificaciones de la necesi- nan entre sí para analizar diferentes temáti-
dad de introducir las nuevas tecnologías en cas.
la vida de las personas mayores, , se podrían 3. Razones terapéuticas: El uso de las nue-
resumir de la siguiente manera: vas tecnologías brinda un medio altamente
enriquecido en estimulación sensorial que
1. Favorecen la comunicación interpersonal. puede recrear funciones sociales importantes
Está comprobado que el uso del ordenador para contribuir a mantener la mayor calidad
ayuda a la interacción social, fundamentalmen- de vida dentro del marco del denominado “en-
te por la formación de grupos de interés espe- vejecimiento activo”. La capacidad de mante-
cífico. Esta perspectiva sin lugar a dudas va a nerse activo mediante un proceso educativo
repercutir en abrir una nueva forma de comu- de amplia cobertura social incrementa la feli-
nicación para este colectivo de personas (Ba- cidad y la autorrealización. Como afirma Ro-
rroso, J., Cabero, J. y Romero, R., 2002: 12). jas Marcos (2003): “Hoy tenemos a nuestro
Las nuevas tecnologías brinda al adulto ma- alcance abundantes pruebas de que la vita-
yor la posibilidad de la incorporación a un lidad física, mental y social de las últimas
nuevo grupo de apoyo social, propicia el acer- décadas de la existencia no es tanto una cues-
camiento a los más jóvenes y crea un ambien- tión de genes como del estilo de vida que
te rico en estimulación sensorial dosificada. elegimos. Y muchas de las fórmulas que nos
Estos son elementos que ayudan a tener una pueden ayudar a vivir más sanos y contentos
vejez de mejor calidad, que debe ser un obje- se pueden aprender. La actividad contribu-
tivo a lograr en el trabajo con personas mayo- ye a romper el fetichismo que existe alrede-

- 45 -
Rodríguez, R. Mª..

dor del uso de la tecnología informática y educación adulta va en aumento. Por ello la
acerca a los adultos mayores a sociedades educación virtual, tanto para aquellos que tra-
cada vez más tecnificadas….El ordenador es bajan o han trabajado, como para aquellos que
un estímulo. Numerosos estudios demuestran no lo han hecho nunca, puede ofrecer nuevas
la relación positiva entre la calidad de vida oportunidades, en especial en aquellos luga-
a partir de los 65 años y el envolvimiento res en los que los mayores vivan alejados del
con la vida. Este envolvimiento consiste con- centro educativo o tengan problemas de mo-
cretamente en la interacción física y emo- vilidad.
cional con el mundo circundante y la dedi- Por último, no nos gustaría terminar sin su-
cación a tareas y actividades que estimulen brayar un aspecto que ya hemos venido repi-
y ejerciten tanto los órganos del cuerpo – tiendo, pero que consideramos de vital im-
sentidos, corazón, pulmones, músculos y ar- portancia y es el hecho de que muchos mayo-
ticulaciones– como las facultades del alma res encuentran en las nuevas tecnologías una
–memoria, entendimiento y voluntad–. Tam- herramienta útil para comunicarse con amigos
bién se ha comprobado que las personas y seres queridos lejanos a muy bajo costo, a
mayores que conservan activa la mente y se través del e-mail, la mensajería instantánea y
esfuerzan en aprender cosas nuevas y man- las video cámaras. Internet también les permi-
tenerse al día, experimentan una vejez más te participar en comunidades virtuales, con
gratificante. En este sentido, el ordenador, nuevos amigos, con frecuencia lejanos, que
como instrumento de información, de comu- les brindan el cariño y comprensión que a
nicación y de estímulo mental, ofrece gran- veces no encuentran en su entorno inmedia-
des posibilidades”. to. Además, en muchas familias son los niños
4. Información y transacciones remotas: Con quienes enseñan a sus abuelos el uso de los
carácter general, los mayores están interesa- ordenadores e Internet, logrando así una in-
dos en los mismos temas que el resto de la tegración familiar en la que muchas veces los
población, pero también en otras informacio- padres, por falta de tiempo, no participan.
nes que tienen especial relevancia para su Un hecho significativo que pone de mani-
particular situación de vida (información so- fiesto el interés de este colectivo en el uso de
bre pagos de las pensiones, asuntos sanita- las tecnologías de la información y comunica-
rios, viajes, etc.); por eso, demandan que este ción es la cantidad de cursos impartidos por
tipo de información esté cada vez más accesi- las diferentes asociaciones y Universidades
ble a través de Internet. Las transacciones de Personas Mayores en las que se han for-
electrónicas benefician a todos, pero en es- mado multitud de personas mayores en el uso
pecial a aquellos que tienen restricciones cau- de las tecnologías y la demanda que sigue
sadas por una salud deficiente u otro tipo de existiendo tanto de cursos de iniciación al
discapacidad física. manejo de Internet, por ejemplo, como de
5. Razones formativas: Las ganas de apren- profundización.
der no tienen límite de edad. Además, en los En suma, creemos que uno de los objetivos
últimos años, el concepto de la “formación a fundamentales en nuestra tarea como educa-
lo largo de la vida”, como ya hemos visto, dores en relación a las personas mayores es
está ganando peso y el número de personas favorecer una mejor integración social hacién-
mayores que dedican tiempo y recursos a la doles más partícipes de los momentos históri-

- 46 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

cos que vivimos. Se trata en buena medida de ningún colectivo en particular ni a ninguna
un objetivo compensatorio, pues nos referi- edad.
mos una generación que, en su mayoría, tuvo · El uso de las nuevas tecnologías brinda un
las puertas cerradas en su juventud. Es por medio altamente enriquecido en estimulación
ello, en parte, uno de los nuevos derechos de sensorial que puede recrear funciones socia-
las personas mayores en la sociedad de la in- les importantes para contribuir a mantener la
formación (Petrus, 2002). mayor calidad de vida dentro del marco del
Un derecho para ellos y una responsabili- denominado “envejecimiento activo”
dad ética para los educadores si considera- · Se demuestra, una vez más, que las nuevas
mos el nuevo concepto de analfabetismo tecnologías constituyen un medio útil para la
como la incapacidad de acceso e incompren- realización de actividades de promoción y pre-
sión de la cultura digital que afecta principal- vención de salud. La actividad contribuye a
mente a las personas mayores y adultos y que romper el fetichismo que existe alrededor del
genera desigualdades sociales y culturales. uso de la tecnología informática y acerca a los
Nos referimos a los que se ha denominado adultos mayores a sociedades cada vez más
alfabetización digital (computer literacy) ne- tecnificadas.
cesaria para todos los ciudadanos. · Muchos mayores encuentran en las nue-
El reto estaría en hacer converger las nece- vas tecnologías una herramienta útil para co-
sidades de los mayores con los productos y municarse con amigos y seres queridos leja-
servicios ofrecidos por las tecnologías de la nos a muy bajo costo, a través del e-mail, la
información y la comunicación. mensajería instantánea y las video cámaras.
· Internet también les permite participar en
Conclusiones. comunidades virtuales, con nuevos amigos,
con frecuencia lejanos, que les brindan el ca-
Por todo lo anteriormente expuesto, se llega riño y comprensión que a veces no encuen-
a las siguientes conclusiones: tran en su entorno inmediato.
· Además, en muchas familias son los niños
· “Revolución tecnológica” y “revolución quienes enseñan a sus abuelos el uso de las
demográfica” constituyen dos procesos que computadoras e Internet, logrando así una
caracterizan nuestra sociedad actual y que integración familiar en la que muchas veces
además se han producido de manera simultá- los padres, por falta de tiempo, no participan.
nea y rápida en el tiempo.
· Las personas mayores constituyen un co- Referencias bibliográficas.
lectivo con una gran disponibilidad de tiem-
po libre, que podrían sacar un gran provecho, BARROSO, J.; CABERO, J. Y ROMERO, R.
a través del manejo de las nuevas tecnolo- (2002): Las personas mayores y las nuevas
gías, con la formación adecuada y, en muchos tecnologías: Una acción en la sociedad de la
casos, las adaptaciones necesarias para sus información, Innovación Educativa, (12), 319-
uso. 337.
· El Aprendizaje a lo Largo de la Vida, entien- CHAPMAN, J. AND ASPIN, D. (2001):
de que TODOS podemos aprender, y que el Schools and the Learning Community: Laying
aprendizaje no tiene por qué estar limitado a the Basis for Learning Across the Lifespan,

- 47 -
Rodríguez, R. Mª..

In International Handbook of Lifelong NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital.


Learning. ASPIN, D., CHAPMAN, J., Barcelona, Burguera.
HATTON, M. AND SAWANO, Y. (eds.). OMS (2002): El envejecimiento activo: Un
London, Kluwer. marco político. Contribución de la Organiza-
FUNDACIÓN AUNA (2004): Los mayores ción Mundial de la Salud a la Segunda Asam-
en la sociedad de la información: Situación blea de las Naciones Unidas sobre el Enveje-
actual y retos de futuro. Madrid, Cuadernos cimiento. Madrid, España. Abril.
Sociedad de la Información/4. Auna. PAVON, F. (2000): Educación de Adultos y
GARCÍA MÍNGUEZ, J. Y SÁNCHEZ de Personas Mayores con Nuevas Tecnolo-
GARCÍA, A. (1998): Un modelo de Educación gías. En La perspectiva de la educación en el
en los Mayores: la interactividad. Madrid, siglo que empieza. Actas del IX Congreso
Dykinson. INFAD 2000 Infancia y Adolescencia Vol I.
HABERMAS, J. (1998): The inclusion of the Servicio de Publicaciones de la Universidad
other: studies in political theory. Ciaran Cronin de Cádiz, (470-475).
& Pablo De Greif. Cambridge, MIT Press. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/
IMSERSO (2002): Las Personas Mayores en pavon6.html <2004/10/15>
España. Informe 2002. Madrid, Ministerio de PETRUS, R. (2002): Nuevos derechos de las
Trabajo y Asuntos Sociales. personas mayores en la sociedad de la infor-
http://www.imsersomayores.csic.es/ mación. En Pedagogía social y mediación edu-
estadisticas/informemayores/informe2002/. cativa. GARCÍA, J. Y MARÍ, R. (coord.):
<2004/1/14> Toledo, Apescam.
I.N.E. (2001): Censos de población y vivien- ROJAS MARCOS, L. (2003): Personas ma-
da. http://www.ine.es/censo2001/difucen.htm yores. Aprender a vivir. http://
<2004/1/20> www.clubestrella.com. <2005/1/17>
GRUPO MARTÍN BANGEMAN (1996): Eu- ZABALZA, M. (2000): Los Nuevos Horizon-
ropa y la sociedad global de la información. tes de la formación en la sociedad del apren-
Recomendaciones al Consejo de Europa. dizaje (una lectura dialéctica de la relación
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficia- entre formación, trabajo y desarrollo personal
les de las Comunidades Europeas. a lo largo de la vida). En Formación y Empleo:
MARQUE, P. (2000): Nueva Cultura, nuevas Enseñanza y competencias. MONCLÚS
competencias para los ciudadanos. La alfabe- ESTELLA, A. (coord.). Granada, Comares.
tización digital. Roles de los estudiantes hoy.
h t t p : / / d e w e y. u a b . e s / p m a r q u e s /
competen.htm. <2004/10/16>
MERIEU, P. (1998): Frankestein educador.
Barcelona, Laerte.
MONTERO, I. (2000): Nuevas perspectivas
en el aprendizaje de los mayores, en El apren-
dizaje de los mayores ante los retos del nuevo
milenio. ALCALÁ, Mª. E. y VALENZUELA, E.
(Ed.). Madrid, Dykinson.

- 48 -
Nª 30 Julio 2007 pp.49-60 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA EL APRENDIZAJE DE LA


LENGUA ESCRITA DESDE UN ENFOQUE COMUNICATIVO
FUNCIONAL

Maria Elena Garassini


mgarassini@unimet.edu.ve
Universidad Metropolitana (Venezuela)

El aprendizaje a través de actividades multimedia dirigido a niños pequeños requiere de


una revisión sobre cómo se aprende y cómo se toman las decisiones instruccionales. Las
teorías de aprendizaje por todos conocidas (conductismo, cognitivismo y constructivismo)
son la base para el diseño de estos recursos electrónicos. En este trabajo se presenta el
proceso de diseño de un software para el aprendizaje de la lengua escrita desde un enfoque
comunicativo funcional. Se resalta cómo el constructivismo puede ser la base para el diseño
de actividades multimedia en los softwares educativos, siendo recomendable la incorpora-
ción de aspectos que responden a otros paradigmas teóricos para lograr el aprendizaje en
niños pequeños. También se describen los postulados teóricos de las tres teorías nombradas
y sus implicaciones para el diseño de softwares educativos. Finalmente se presenta una
síntesis de la evaluación realizada al software diseñado.
Palabras clave: lengua escrita, software educativo, niños preescolares.

Learning addressed to small children thru multimedia activities, requires a review on how
things are learned and on how instructional decisions are made. The learning theories,
known by all (conductivism, cognitivism and constructivism),are the basis for the design of
these electronical resources. In this work we present the process of Design of a software to
learn reading an writing with a functional and communicative approach. We also discuss
how constructivism can be the basis for the design of multimedia activities in educational
software, and we advise the incorporation of aspects that answer other theoretical paradigms
to achieve learning in small children. There is also a description of the theoretical postulates
of the before mentioned theories and their implications on the design of educational software.
At the end we present a resume of the software evaluation.
Key words: reading and writting, educational software, preschool children.

Introducción. (Garassini, 2004). El conocimiento de la reali-


dad de los centros educativos y los docentes
El diseño de este software surgió como pro- del nivel preescolar que allí laboran, en refe-
ducto de una investigación realizada por la rencia a la metodología empleada para el de-
autora sobre el uso de medios didácticos para sarrollo del lenguaje escrito y la incorpora-
el desarrollo del lenguaje escrito en niños pre- ción de los diferentes medios, nos sirvió de
escolares en una muestra de centros educati- base y de motivación para el diseño de este
vos de la ciudad de Caracas –Venezuela. recurso. Por otro lado la escasa producción

- 49 -
Garassini, M. E.

de recursos didácticos en nuestro país sobre (Urbina 1999, Romero, 2002), los cuales están
todo software y páginas web educativas y la comenzando a utilizarse en las aulas a nivel
existencia de algunos producidos en otros internacional y también en Venezuela (Padrón,
países con enfoques tradicionales de la ense- 2004, Garassini, 2004).
ñanza del lenguaje escrito, nos impulsaron a El recurso diseñado como producto final de
proponer el diseño de este recurso para desa- esta investigación se caracteriza por permitir
rrollar el lenguaje escrito desde un enfoque a los niños del nivel inicial el desarrollo del
comunicativo funcional. lenguaje escrito conociendo sus elementos
Como marco de referencia podemos señalar (letras, sonidos, sílabas y palabras) en un via-
que el documento oficial vigente del Ministe- je lleno de actividades lúdicas y aprendiendo
rio de Educación, Cultura y Deporte venezo- sobre cinco temáticas altamente motivadoras
lano con las orientaciones sobre el Lenguaje para los niños (sus nombres, los animales, los
oral y escrito en Educación inicial (2005), se- alimentos, los deportes y su comunidad). Un
ñala que las experiencias para el desarrollo elemento potenciador del material diseñado
del lenguaje escrito que parten de las investi- es su posibilidad de ser ampliado o cargado
gaciones psicolingüísticas realizadas a nivel con elementos propios de cada comunidad
internacional y en Venezuela han permitido para que los términos sean familiares para los
comprobar que el niño construye la misma en niños cumpliéndose con los principios del len-
un proceso largo y de interacción con diver- guaje integral y el enfoque funcional comuni-
sos tipos de materiales escritos: carteles, eti- cativo. Por otra parte el recurso diseñado tie-
quetas, actos de lectura y escritura en el ho- ne un apartado destinado al docente del nivel
gar, etc. inicial que le permite a éste la formación refe-
En esta concepción del aprendizaje de la len- rente al lenguaje integral ó enfoque comuni-
gua escrita el rol del docente cambia de un cativo funcional. Incluye su aplicación en el
portador de información (tradicional) a un fa- aula brindándole una serie de orientaciones
cilitador de experiencias de uso del lenguaje técnicas y pedagógicas para su uso con los
para que el niño construya su conocimiento. niños y le presenta un banco de actividades
Entre las recomendaciones que se brindan al funcionales para realizar de forma paralela en
docente se menciona la “posible selección de el aula de clases.
recursos” para facilitar experiencias en el área
del lenguaje escrito donde se incluyen: libros 1.-Procedimientos metodológicos para la
de cuentos, revistas, periódicos, libretas para enseñanza de lenguaje escrito.
mensajes telefónicos, materiales de asociación
figura-palabra, letras sueltas, signos sociales Existen, o se adoptan, diferentes procedi-
(cruz roja, tránsito, etc.), cartas, mensajes cor- mientos metodológicos como consecuencia
tos, uso de ordenadores, teléfono, pizarra y de las conceptualizaciones sobre la lengua
letras magnéticas, afiches y envases de ali- escrita y los procesos de aprendizaje implíci-
mentos con nombres visibles. Aunado a esta tos (procesamiento ascendente y procesa-
propuesta encontramos que actualmente se miento descendente). En unos casos se con-
presenta una creciente producción y evalua- sidera que los sujetos no saben lo que se les
ción de medios informáticos y nuevas tecno- enseña en la escuela, por lo tanto se parte de
logía destinados a los niños del nivel inicial cero. En otros casos, en cambio, se tiene en

- 50 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

cuenta que antes de la escolaridad, los niños señanza personalizada y, desde el punto de
han estado inmersos en contextos vista de compensar las desigualdades o pro-
alfabetizados donde han entrado en contacto mover la igualdad en la diferencia, no han apor-
significativo con diferentes tipos de escritos, tado las orientaciones necesarias.
han elaborado hipótesis sobre ellos y adqui-
rido conocimientos sobre el lenguaje escrito. 2.-Evaluación del software educativo.
Según Braslavsky (1962, 2003) la concep-
ción del proceso de aprendizaje del lenguaje En referencia a la evaluación del software
escrito y la orientación que guía la interven- educativo Alfageme, Rodríguez y Solano
ción pueden distinguirse: (2004) señalan que tradicionalmente podemos
- Los métodos centrados en la enseñanza- ver dos momentos de la evaluación en el de-
aprendizaje, de proceso ascendente: méto- sarrollo y uso de este tipo de materiales: la
dos analíticos evaluación que se realiza durante el proceso
- Los métodos centrados en el aprendizaje- de diseño y desarrollo, con el fin de corregir y
enseñanza, que se orientan desde la signifi- perfeccionar el programa; y la que se lleva a
cación del proceso descendente: métodos sin- cabo durante la utilización real que los usua-
téticos o globales. rios hacen del programa, para juzgar su efi-
- Los métodos de proceso mixto: combinan ciencia y los resultados que con él se obtie-
las propuestas de los métodos analíticos y nen.
sintéticos, con todas las variantes posibles. El primer tipo de evaluación, realizada por
Surgen para establecer un puente entre las expertos, es la más frecuente. Los diseñadores
interpretaciones de los dos modelos de los de software necesitan como mecanismo de
dos presupuestos: ascendente y descenden- retroalimentación la evaluación del proceso
te. de diseño y producción. Proceso donde se
- La orientación constructivista, basada en suelen evaluar tanto aspectos referidos a la
la intervención sistematizada sobre el proce- relación hombre máquina como a la facilidad
so de aprendizaje de los sujetos respecto al o funcionalidad de uso del programa y donde
lenguaje escrito. no es aún frecuente que participe un
En este enfoque u orientación evaluador pedagógico, participación impres-
constructivista es importante la evaluación de cindible para nosotros sobre todo cuando
lo que el sujeto conoce del lenguaje escrito hablamos de evaluación de software educati-
que ha elaborado en su medio social, inde- vo.
pendiente de lo que se le haya mostrado de La segunda modalidad de evaluación, gene-
forma intencional en la escuela. Es decir, sa- ralmente denominada prueba de campo, se
ber que ha logrado conceptualizar sobre los realiza para comprobar que el producto consi-
procesos de lectura y escritura. Hay que en- gue los objetivos para el que ha sido diseña-
tender este nivel de desarrollo, considerando do, y en caso necesario corregir o mejorar el
que los ambientes más alfabetizados permi- software. Esta evaluación del uso real del fun-
ten mayor número de interacciones y de más cionamiento de un software educativo es
calidad con el lenguaje escrito. Posiblemente mucho menos frecuente, pues las casas co-
este dato no es tenido suficientemente en merciales prefieren productos rápidos y di-
cuenta en los paradigmas centrados en la en- versos en lugar de realizar una evaluación for-

- 51 -
Garassini, M. E.

mal de un producto ya existente que even-


tualmente conlleve rehacer el programa (cos-

- Tabulación de los resultados de aplicación de cuestionarios sobre uso de

Evaluación del programa diseñado por el propio ivestigador/diseñador, un


- Análisis de un grupo de software educativos utilizados en los centros

Diseño pedagógico, técnico y estético del programa multimedia diseñado


medios y desarrollo el lenguaje escrito en niños preescolares venezolanos.
tos) o desecharlo (muchos más costos).
Guerra (2003) plantea que a medida que el
desarrollo de software ha ido evolucionando,
también lo han hecho los procesos evaluativos

educativos venezolanos para el desarrollo del lenguaje escrito


que lo acompañan. En sus inicios, cuando la
preponderancia de los procesos de cálculo
eran los que privaban, la evaluación se cen-
traba en los aspectos de tipo tecnológico prin-
cipalmente; luego al ir avanzando las poten-
cialidades y ser el software, utilizado en
entornos educativos, surge la necesidad de

grupo de expertos y un grupo de usuarios


establecer un nuevo parámetro de evaluación
acorde con el uso que se le estaba dando.

titulado: “Aprendo a leer y escribir”.


Entonces se origina una especie de evalua-
ción bipolar, donde por un lado están los as-
pectos tecnológicos y por otro los aspectos
pedagógicos. Esto se ha mantenido así, in-
cluso a veces planteando un enfrentamiento,
Actividad Realizada

más que una complementariedad entre ambos.


Por otra parte se hace inminente la incorpora-
ción de un nuevo eje semiótico-estético que
aumenta la complejidad en el proceso
evaluativo, ya que no sólo tienen que eva-
luarse los aspectos o ejes por separado, sino
que además se hace inevitable evaluar aspec-
tos que combinan algunos de estos ejes o los
tres.
2. Elaboración de la propuesta

En síntesis la evaluación de software edu-


1. Detección de necesidades

cativos debe ser multidimensional y realizada


de forma interna y externa para un análisis
completo.
Nombre de la Fase

Objetivos de la investigación:
3. Evaluación

Diseñar un software destinado a niños y do-


centes del nivel preescolar de la educación
inicial para facilitar el desarrollo del lenguaje
escrito bajo un enfoque comunicativo fun-
cional.
Tabla No. 2 Fases de la investigación.
Como objetivos específicos nos propusimos

- 52 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

los siguientes: versitaria e investigadora en esas áreas.


A. Revisar una muestra de software venezo- Partiendo de que diseñar nos permite pasar
lanos e internacionales para el desarrollo del de ser meros receptores a emisores, que de
lenguaje escrito dirigidos al nivel de educa- forma activa construyen y participan facili-
ción inicial y establecer las concepciones teó- tando las intenciones que realmente guían el
ricas que subyacen a los mismos. proceso para que se ajusten a los materiales y
B. Diseñar y producir un software para el medios utilizados en el currículo proponemos
desarrollo del lenguaje escrito destinados a el diseño de este de recurso donde el aporte
niños y docentes del nivel preescolar de Edu- de la autora es la propuesta pedagógica de
cación inicial. los mismo requiriendo posteriormente de un
C. Realizar una evaluación del recurso de- equipo interdisciplinario constituido por pro-
sarrollado. gramadores ingenieros de sistemas y
diseñadores gráficos ilustradores para la rea-
2. Fases de la investigación. lización del prototipo funcional.

Se realizaron tres fases de acción dentro de Teorías que subyacen al recurso diseñado.
esa investigación de corte cuantitativo y
evaluativo. Para el diseño pedagógico y didáctico del
A efectos de este artículo sólo describire- recurso propuesto y siendo coherente con el
mos la segunda fase para relatar el diseño del enfoque funcional comunicativo o lenguaje
recurso desarrollado y presentaremos una integral para el desarrollo del lenguaje escrito
breve síntesis de la fase 3 o Evaluación. en el niño preescolar, el constructivismo cons-
tituye la teoría de base para el diseño del soft-
Resultados Fase 2. Diseño y Elaboración ware a desarrollar. La decisión de tomar como
del recurso. base el constructivismo va a determinar pos-
teriormente el tipo de interacción entre el usua-
Esta fase consistió en la elaboración de una rio y el recurso, así como la forma de
propuesta para el diseño del software desti- interacción didáctica. No obstante, siguien-
nado a niños y docentes del nivel preescolar do los planteamientos de Gros (1997) quien
de educación inicial el cual contiene activida- señala que en contextos formales de aprendi-
des, a través de las cuales el alumno va apren- zaje, el propio diseño puede quedar diluido
diendo diversos elementos y funciones del por el tipo de método utilizado por el profesor,
lenguaje escrito. proponemos dentro del programa diseñado,
La realización de materiales educativos re- unos objetivos de formación, acompañados
quiere la participación de equipos inter-disci- de varios documentos, donde guiamos al do-
plinarios formado por expertos en pedagogía, cente para la planificación de un entorno para
en el contenido sobre el que va a tratar el ma- la alfabetización funcional y el uso de estos
terial y en informática. recursos como complemento para lograrlo.
En nuestro caso en particular, la autora de La propuesta que presentamos es el diseño
esta investigación se considera una experta de un software educativo tipo juego, basado
en el tema de la lectura - escritura y en peda- en la navegación libre del niño por temáticas
gogía en el nivel inicial por ser profesora uni- en combinación con la exploración guiada en

- 53 -
Garassini, M. E.

actividades donde el niño relacione los ele- d.- El concepto de que los errores son fuen-
mentos del lenguaje (letras, sonidos y síla- te de aprendizaje (esta concepción subyace
bas) con palabras y temáticas significativas. al software diseñado en el sentido de que el
Dentro de las actividades diseñadas el niño error no es castigado sino que se invita al
será libre de escoger qué desea buscar, elegir niño a buscar otra respuesta, se le invita a
el camino que quiere seguir y ser un ente acti- probarlo de nuevo y se le otorgan ayudas
vo de su aprendizaje, aspectos que consoli- sucesivas a la respuesta correcta; estrategias
dan la concepción constructivista. que responden de forma más evidente al en-
Las teorías constructivistas especifican el foque conductual que son las formas más
tipo de entorno de aprendizaje necesario para apropiadas de manejo del error sobre todo en
la construcción de materiales educativos. Los materiales multimedia para niños preescola-
aspectos principales son: res).
Siguiendo nuestros argumentos sobre la
a.- Flexibilidad cognoscitiva (en nuestro base constructivista del programa desarrolla-
caso será fomentada por la navegación o uso do señalamos que este planteamiento teórico
libre del software) que implica la escogencia y implica que todas las actividades están
realización sin un orden preestablecido de enmarcadas dentro de entornos significativos
cualquiera de las actividades que presentan para los niños. Hernández (1998) apoya este
diferentes niveles de dificultad y se ofrecen planteamiento señalando que el
diversos niveles de ayuda. constructivismo parte de la realidad del alum-
b.- Aprendizaje a través de actividades sig- no, de sus conocimientos previos y de sus
nificativas (se proponen juegos, talleres de creencias.
escritura, etc., en el marco de temáticas fami- Por esta razón realizamos una selección de
liares para los niños). temáticas que serían la base para desarrollar
c.- Aprendizaje activo (en un grupo de acti- las diferentes actividades que tuviese un alto
vidades los niños pueden hacer diferentes in- nivel de significación y familiaridad para los
tentos para conseguir la respuesta correcta y niños dentro de su entorno personal, familiar,
en otro grupo de actividades los niños pue- escolar y comunitarios: sus nombres propios,
den producir diversos tipos de textos según los animales o mascotas familiares, la comuni-
su creatividad). dad donde se desenvuelve (servicios y servi-

Figura 1. Pantalla presentación de “Reconozco mi nombre” y “área de trabajo”.

- 54 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

dores públicos), los alimentos que consumi- bas y fonemas) tal como lo postula la teoría
mos a diario y los deportes que los niños prac- constructivista. No obstante, tal como plan-
tican o disfrutan. tean los diferentes autores (Gros, 1997, Urbina,
Como ejemplo podemos señalar la actividad 1999, Marques, 2004) se tomarán algunos de
de “Reconozco mi nombre” en la cual los ni- los principios de otras teorías.
ños deben reconocer su nombre y el de un La teoría conductista nos plantea que los
grupo de niños de un aula del nivel preesco- materiales de enseñanza deben proporcionar
lar apareándolas con las fotos o/ dibujos de pequeñas unidades de información que reque-
la cara del niño. Esta actividad el niño la po- rirán de una respuesta activa por parte del
drá realizar con el computador recibiendo ayu- estudiante, quien deberá obtener un feedback
da y retroalimentación inmediata del compu- inmediato de acuerdo a la corrección o inco-
tador o en el aula de clases con su libro impre- rrección de las respuestas. En el diseño de
so recibiendo ayuda de su maestro. este recurso y teniendo como base los ele-
En la actividad “Escribo cartas a los servi- mentos de la lengua escrita que el niño debe ir
dores de la comunidad” se presenta la liber- aprendiendo para su alfabetización (letras,
tad de que el niño escoja el servidor público fonemas, sílabas), los mismos fueron toma-
que esté presente y sea significativo en su dos para el diseño de las actividades, brin-
comunidad para escribirle una carta sólo, en dando, si el alumno lo desea, información so-
pareja o con ayuda del docente. La posibili- bre cada uno de ellos (nombre o sonido de la
dad en varias de las actividades, sobre todo letra o sílaba) y un feedback inmediato si rea-
las de escritura libre, de tener libertad para liza en forma correcta o incorrecta la activi-
escoger y crear según las vivencias de cada dad. Esta consideración en el diseño de las
niño responde a los planteamientos teóricos actividades puede analizarse como un aporte
del constructivismo. de la teoría conductista referente a recibir fee-
El entorno presente en el software permite dback inmediato del docente o del computa-
la familiarización con la lengua escrita partien- dor y la garantía de ir aprendiendo una serie
do de los hechos, en este caso el aprendizaje de elementos requeridos, en este caso para la
de las temáticas, para relacionarlo con los con- alfabetización.
ceptos (elementos del lenguaje: letras, síla-

Figura 2. Pantalla de área de trabajo de “Un paseo por el zoológico” y pantalla con descrip-
ción del animal.

- 55 -
Garassini, M. E.

Como ejemplo podemos señalar la actividad No obstante los conductistas también pro-
“Un paseo por el zoológico” en la cual la acti- ponen que la secuencia del material deberá
vidad consiste en que el niño seleccione de ser lineal y consustancial a la propia materia
un grupo de 5 letras cual es aquella que co- en la mayoría de los casos, así el sujeto no ha
rresponde a la letra inicial del animal que le de tener ninguna dificultad si el material ha
aparece en la pantalla u hoja de trabajo impre- sido bien diseñando. En este sentido y si-
sa obteniendo siempre un feedback por su guiendo los postulados constructivistas que
respuesta y tres ayudas progresivas si su plantean la importancia de que los niños ex-
escogencia no es correcta como se describe ploren y valoren la posibilidad de cometer erro-
en el siguiente ejemplo tomado del software res y aprender de ellos los recurso no fueron
desarrollado: diseñados teniendo una secuencia lineal en
Actividad: “Buscar la letra inicial del animal el aprendizaje de la lengua escrita tal como lo
que aparece en la pantalla” plantean algunos métodos clásicos de ense-
Ante la imagen de un cachicamo y la solici- ñanza de la lectura y escritura como el método
tud al niño de que haga clic en la letra inicial silábico donde los niños tienen una secuen-
del mismo. Si hace clic sobre la letra C recibe cia lineal de aprendizaje de las diferentes síla-
la retroalimentación inmediata de que lo ha bas comenzando con las vocales y un orden
hecho en forma correcta: “Muy bien la C de estricto de combinación de éstas con las con-
Cachicamo”. Al hacer clic sobre cualquier otra sonantes considerando la secuencia: apren-
letra de las 5 alternativas que se le presentan dizaje de las vocales, sílabas directas, indirec-
que no sea la “C” el niño recibe las siguientes tas y complejas.
ayudas: Al momento de diseñar el programa consi-
deramos, tal como lo afirma Gros (1997, 38)
Primera ayuda: “La letra inicial de Cachica- que pese a las diversas críticas recibidas mu-
mo es la C” “Inténtalo de nuevo”(esto es di- chos programas actuales se basan en los pre-
cho en voz alta por uno de los personajes . supuestos conductistas: «descomposición
Ayuda auditiva) de la información en unidades, diseño de acti-
Segunda ayuda: “La letra inicial de cachica- vidades que requieren una respuesta y plani-
mo es la C” (esto es dicho en voz alta por uno ficación del refuerzo». Aspectos estos con-
de los personajes al mismo tiempo que apare- templados en el diseño del programa desarro-
ce la Imagen de la letra C en el centro de la llado. Sin embargo, el trabajo con temáticas
pantalla por dos segundos y desparece. Ayu- significativas para los niños, la no
da auditiva y visual) secuencialidad y orden de importancia del
Tercera ayuda: Se modela la respuesta co- aprendizaje de los diferentes elementos de le
rrecta diciendo “La letra inicial de cachicamo lengua escrita, la escogencia del tema, del tipo
es la C” (esto es dicho en voz alta por uno de de actividad, la posibilidad de repetición de la
los personajes y la letra C es arrastrada en la misma y la consideración de que los errores
pantalla y se coloca debajo de la imagen de son fuentes de aprendizaje hacen que preva-
cachicamo y aparece el cartel de la palabra lezca la orientación constructivista en el pro-
escrita cachicamo. Ayuda auditiva, visual y grama diseñado.
modelaje de la respuesta correcta). Se invita De las teorías cognitivas se tomaron aspec-
posteriormente al niño a realizar el siguiente tos tales como el aprendizaje significativo y
ejercicio.

- 56 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

por inducción. En este sentido Ausubel, constructivista contemplando elementos de


Novak y Hanesian (1989) destacan la impor- la teoría conductista y cognitiva que permite
tancia del aprendizaje por recepción. Es decir desarrollar programas tipo juego con talleres
que el contenido y la estructura de la materia de escritura y glosarios para la lectura que
los organiza el profesor, y el alumno «recibe». considera las experiencias previas de los ni-
En el software diseñado las actividades se ños usuarios, le permite la escogencia libre
encuentran todas previamente estructuradas de las actividades, el aprendizaje de los erro-
y el niño puede realizar y repetir libremente res y le otorga feedback inmediato ante cual-
cualquier actividad. Por otra parte, partiendo quiera de sus respuestas y refuerzo positivo
de la premisa de que, para que los contenidos ante la selección correcta en las actividades.
sean significativos se deben relacionar con
los conocimientos previos de los individuos, Metáfora.
todas las actividades están enmarcadas den-
tro de temáticas familiares para los niños, ofre- La metáfora que subyace al programa es el
ciéndose además glosarios informativos que acompañamiento de los niños Pedro y Ana
pueden ser consultados en cualquier momen- (que son dos niños en edades preescolares: 5
to. y 6 años (igual que los destinatarios del pro-
Las bases teóricas descritas en los párrafos grama) a un recorrido por lugares y temáticas
anteriores nos permiten afirmar que el recurso que son cotidianos y de interés para de esas
diseñado se basa en un enfoque edades.

ANIMALES
COMUNIDAD

DEPORTES ALIMENTOS

NOMBRES
Figura 3. Personajes e imágenes de las diferentes temáticas.

- 57 -
Garassini, M. E.

Los personajes Pedro y Ana son los presen- tenidos, Actividades interactivas, Integración
tadores que irán explicando cada una de las curricular, Documentación del programa y
actividades e informarán verbalmente todo lo Utilidad del programa. Los principales aspec-
que el niño debe hacer en cada una de ellas; tos a mejorar estuvieron referidos a una mejor
del mismo modo lo felicitará cuando la activi- calidad en el diseño de las pantallas
dad realizada haya sido correcta o le animará específicamente al diseño gráfico y al audio.
a continuarla cuando suceda lo contrario. Los aspectos considerados en la evaluación
De esta forma Pedro y Ana invitan a los ni- externa (las teorías subyacentes, objetivos,
ños usuarios a conocer y realizar actividades actividades, título, mapa de navegación, pan-
para aprender el lenguaje escrito relaciona- tallas, menús, documentos incluidos, posibi-
das con 5 temáticas diferentes: los nombres lidades del programa, evaluación de cada ac-
(ambientados en un aula de clases del nivel tividad y de todos sus elementos: gráficos,
inicial), los animales (ambientados en un zoo- sonoros, de textos, comunicativos y pedagó-
lógico), los alimentos (ambientados en un gicos) permiten afirmar que se presentaron
mercado), los deportes (ambientados en una algunas observaciones o sugerencias realiza-
villa olímpica) y la comunidad (ambientado en das principalmente por los expertos, quienes
una comunidad y los lugares públicos de la fueron más críticos y realizaron mayor núme-
misma). ro de comentarios escritos que los docentes
usuarios de la muestra. Las observaciones
Resultados Fase 3. Evaluación del recurso estuvieron centradas principalmente en la
diseñado. mejora de aspectos relacionados con el audio,
algunos aspectos del diseño gráfico en refe-
En esta fase se presentan los resultados de rencia a la diagramación de algunas pantallas
las evaluaciones realizadas al software dise- y el funcionamiento correcto del prototipo, el
ñado por parte del investigador (interna) y de cual no funcionó a la perfección en algunas
los expertos y usuarios (externa). Para cada oportunidades por haber sido utilizado un
una de ellas se utilizaron instrumentados adap- software de prueba para su programación téc-
tados o creados para tal fin. nica.
Para la validación del programa y prototipo Por otra parte los experto y docentes usua-
del software diseñado en referencia al cumpli- rios presentaron observaciones que valora-
miento de los objetivos planteados y las es- ron y dieron una retroalimentación muy posi-
pecificaciones del diseño, se realizó una eva- tiva en aspectos tales como: la inclusión de
luación interna por parte del equipo de traba- documentos para la formación del docente en
jo (la experta pedagógica autora de esta in- la implementación del lenguaje integral para
vestigación, los programadores y el diseñador la adquisición del lenguaje escrito, la posibili-
gráfico). La misma se realizó utilizando como dad de los docentes de cargar nuevos ele-
base la plantilla diseñada por Marquès (1995, mentos para poder realizar las actividades con
2000a) que incluye los siguientes aspectos: elementos propios de cada comunidad, la cla-
Evaluación de las pantallas, Evaluación del ridad y el modelaje inicial de las instrucciones
algoritmo principal, Evaluación del entorno de realizadas a los niños y la presencia de nive-
comunicación usuario-programa, Evaluación les de ayuda para el aprendizaje autónomo de
de base de datos, Objetivos educativos, Con- los niños.

- 58 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

En cuanto a la evaluación externa del reali- Un punto de vista cognoscitivo. México: Tri-
zada por los niños usuarios éstos evaluaron llas.
positivamente los gráficos, la lecturabilidad BRASLAVSKY, B. (1962): La querella de los
de los textos, las instrucciones y el modelaje métodos de enseñanza de la lectura. Argen-
otorgado por los personajes anfitriones, el tina: Kapeluz
aprendizaje de los diferentes elementos del BRASLAVSKY, B. (2003): ¿Primeras letras o
lenguaje escrito, el aprendizaje de los temas primeras lecturas? Una introducción a la Alfa-
desarrollados en el programa (alimentos, ani- betización temprana. Argentina: Fondo de
males, deportes, nombres y comunidad), los Cultura Económica.
niveles de ayuda presentes y el atractivo de CABERO, J. (2001): Diseño y utilización de
haber utilizado y volver a utilizar el programa. medios en la enseñanza. España: PAIDÓS.
Entre los elementos que son importantes GARASSINI, M.E. (2004): Uso de medios
mencionar, ya que ofrecieron un nivel de difi- didácticos para el desarrollo del lenguaje
cultad inicial para algunos niños usuarios son escrito en niños preescolares. Tesina docto-
los relacionados al uso de los periféricos como ral. Universidad de Sevilla.
el ratón para arrastrar figuras o el teclado para GROS, B. (1997): Diseños y programas edu-
escribir letras. Por consiguiente se recomen- cativos. Pautas pedagógicas para la elabo-
dó colocar este aspecto en el manual del do- ración de software. Barcelona: Ariel.
cente para que éste, por un lado, pueda ayu- - GUERRA, V. (2003): “Modelo de evalua-
dar a los niños inicialmente con uso de los ción de software educativo
periféricos, y al mismo tiempo tenga conoci- de 4 dimensiones”. Ponencia presentada en
miento que los niños con el entrenamiento EDUTEC 2003. Caracas. Venezuela.
aprenderán muy rápidamente, tal como suce- - MARQUÈS, P. (1995): Software educativo.
dió en esta evaluación externa. Guía de uso y metodología de diseño. Barce-
En síntesis la evaluación interna y externa lona: Estel.
del material desarrollado presentó un saldo MARQUÈS, P. (2000): “Diseño y desarrollo
positivo como recurso adecuado par la ense- de materiales didácticos multimedia”. Dispo-
ñanza del lenguaje escrito en el contexto ve- nible en: http://dewey.uab.es/pmarques/
nezolano, requiriéndose de un perfecciona- disdesa.htm (última revisión: 28/07/02 ). Con-
miento de aspectos gráficos, sonoros y técni- sultado 25 de febrero de 2004.
cos para su óptimo funcionamiento. MARQUÈS, P. (2004): “Materiales didácticos
multimedia y concepciones sobre el aprendi-
Referencias bibliográficas. zaje”. Disponible en http://dewey.uab.es/
pmarques/concepci.htm. Consultado el 10 de
ALFAGEME, M.B., RODRÍGUEZ, M.T. , enero 2005.
SOLANO, I.M. (2004): “Análisis Didáctico de MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPOR-
dos Conceptos Tecnológicos: Software y TE (2005): Educación Inicial. Lenguaje oral.
Software Educativo”. Universidad de Murcia. Venezuela: Editorial Noriega.
España. Ponencia presentada en EDUTEC PADRÓN, C. (2004): Uso de las tecnologías
2004. Barcelona. España. de información y comunicación en una mues-
AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y tra de centros preescolares del área metropo-
HANESIAN, H. (1989): Psicología cognitiva. litana de Caracas. Trabajo de grado inédito.

- 59 -
Garassini, M. E.

Universidad Metropolitana. Caracas. Vene-


zuela.
ROMERO, R (2002): La utilización de Internet
en Infantil y primaria, en Aguaded,I. y Cabero,
J. (2002). Educar en red. Internet como recur-
so para la educación. España: Ediciones Al-
jibe.
URBINA, S. (1999): “Informática y Teorías
del aprendizaje”. Pixel-Bit. Revista de medios
y Educación, (12).

- 60 -
Nª 30 Julio 2007 pp.61-72 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL


PROFESORADO UNIVERSITARIO

Andrés Maroto Sánchez


andres.maroto@uah.es
Universidad de Alcalá de Henares (España)

En el desarrollo de las sociedades actuales, caracterizado por una globalización cada vez
más creciente, uno de los aspectos más interesantes es la implantación de las llamadas
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el desarrollo de la Sociedad
de la Información. La educación, en particular la universitaria no se muestra ajena a esta
nueva realidad y está tratando de incorporar estas prácticas para mejorar el proceso de
enseñanza. Este artículo analiza la introducción y uso de las nuevas tecnologías por parte
del profesorado universitario dentro de sus actividades docentes.
Palabras clave: Nuevas Tecnologías, Enseñanza Universitaria, Profesorado Universitario

In the development of the modern societies, characterized by a growing globalisation, one of


the most interesting topics is that related to the impact of the new information and
communication technologies (ICT) and the development of the Informational Society. The
education, specially higher or university one, is not indifferent to this new reality, and it is
trying to incorporate all these practices in order to improve the teaching process. This paper
analyses the introduction and uses that the university professors do of the new technologies
in their professional activity.
Key words: New Technologies, University Education, University Professors

1. Introducción: Nuevas Tecnologías en las to endógeno. En este contexto se han refor-


Universidades. zado las tesis que muestran la importancia de
tener un capital innovador propio -frente a
Una de las cuestiones más decisivas en el las tendencias meramente importadoras-, al
estudio de los modernos procesos de cambio tiempo que se ha manifestado la necesidad
económico reside en el modo en que la inno- de tener un alto nivel tecnológico para hacer
vación se crea, se difunde y se hace efectiva frente al contexto de la globalización y a las
para mejorar el funcionamiento y la necesidades de ser competitivos orientando
competitividad del tejido empresarial de un el empleo hacia los sectores más avanzados.
país. La innovación aparece desde siempre, Dentro de los procesos de innovación cabe
aunque particularmente desde las tesis destacar el del desarrollo de la Sociedad de la
schumpeterianas, vinculada a la expansión de Información o Nueva Economía, del cual el
los ciclos económicos a largo plazo, a la ob- uso de Internet y las llamadas Nuevas Tecno-
tención de nuevas ganancias en productivi- logías ocupa un papel fundamental. Los ras-
dad, a la formación en capital humano, y a las gos que conforman este paradigma tecnoló-
componentes más estructurales del crecimien-

- 61 -
Maroto, A.

gico son, entre otros, la información como pretende conseguir una mejora de dicho pro-
principal materia prima, la enorme capacidad ceso desde distintos frentes, como son el con-
de penetración, la lógica de la interconexión tribuir a mejorar el trabajo individual y la auto-
de todo aquel sistema que las utiliza, y, final- nomía del alumno, el trabajo grupal y
mente, la flexibilidad (Torres, 2002). Los pro- colaboracional del mismo, sin olvidar los mé-
cesos de transformación que está impulsan- todos de evaluación y la interacción
do este cambio tecnológico se iniciaron hace bidireccional entre el profesor y el alumno
algunas décadas y han alcanzado su punto (Celestino y otros, 2003).
de inflexión en los últimos años con la emer- Se puede observar como las universidades
gencia de Internet, el conjunto de redes, or- y los centros nacionales de investigación han
denadores y sistemas de comunicación que sido tradicionalmente pioneros en la adopción
está cambiando de forma decisiva la forma en y difusión de las nuevas tecnologías de la
que los individuos, las empresas y organiza- información y comunicación. Esto es el resul-
ciones se comunican e interrelacionan a esca- tado de la presencia y notoriedad que ha ad-
la global. quirido Internet fundamentalmente, ligada al
Debido a los principales rasgos de esta pro- fomento de redes de cooperación científica y
funda mutación social que han generado es- universitaria. La educación no puede quedar
tas nuevas tecnologías -universalidad, expan- al margen de la evolución de las nuevas tec-
sión a ritmo exponencial, etc.-, uno de los as- nologías por una doble razón. Por una parte,
pectos más interesantes y a la vez controver- este tipo de medios son la base de la sociedad
tidos en la actualidad es el análisis de la incor- actual, dentro de la cual se desarrolla y actúa
poración de estas tecnologías en el ámbito el sector educativo; y por otra, la educación
docente universitario. Si hasta hace relativa- siempre se ha caracterizado por el uso de los
mente poco tiempo la influencia de las nue- medios utilizados en la comunicación social
vas tecnologías se centraba otros sectores, que, actualmente pasa, entre otras cosas, por
en poco tiempo su impacto ha alcanzado a el uso y difusión de las nuevas tecnologías
otros sectores como el de la enseñanza. La de la información y la comunicación. Por ello,
llegada al sector educativo de este tipo de no es de extrañar que entre las instituciones
tecnologías viene enmarcada en una situación que cuentan con niveles de desarrollo y uso
de cambios (en los modelos educativos, en de las nuevas tecnologías más elevados a ni-
los usuarios de la enseñanza, en los escena- vel mundial se encontraran los centros de
rios espaciales -centros- y temporales -hora- educación superior, aunque un aspecto dis-
rios- donde se desarrolla la enseñanza, etc.), tinto sería, en cambio, la forma en que las mis-
que no pueden considerarse al margen de los mas hacen uso de las mismas y el grado de
cambios que se desarrollan en la sociedad y accesibilidad a estos recursos por parte de la
economía en general relacionados con la in- sociedad universitaria.
novación tecnológica, con los cambios en las Sin embargo, si nos centramos en la univer-
relaciones sociales y con una nueva concep- sidad española, el uso y desarrollo de las nue-
ción de las relaciones entre tecnología y edu- vas tecnologías en la enseñanza parece limi-
cación (Salinas, 2000). tado actualmente a determinadas experiencias,
Esto plantea un reto de crucial relevancia al o a ciertas asignaturas que requieren el em-
mundo educativo universitario. Con ellas se pleo de las mismas (Alfalla y otros, 2003). En

- 62 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

consecuencia, desde la perspectiva docente so, una de las cuales es la absorción de las
se observa, en general, un escaso uso de los nuevas tecnologías de la información y la co-
métodos de enseñanza que incorporan las municación, la comunidad educativa debe sen-
nuevas tecnologías de la información y la co- sibilizarse respecto a estos nuevos retos y
municación. Bajo esta óptica, autores como proporcionar alternativas de aprendizaje, tan-
Raiszadeh y Ettkin (1989) concluyen con que to desde el lado del profesorado como desde
la lección magistral predomina absolutamen- del alumnado. Los objetivos finales han de
te como método de enseñanza, y que el or- ser el aprovechamiento de los recursos exis-
denador no ha logrado aún un grado de inte- tentes y la búsqueda de una mejor recepción
gración suficiente en las aulas. Se observa así y asimilación por parte del alumno. Debido a
un claro predominio de los métodos de ense- esto, la posición del profesorado respecto al
ñanza más tradicionales, siendo escasa la in- uso y difusión de las nuevas tecnologías es
cidencia de aquellos métodos que incorporan fundamental para el desarrollo de este tipo de
las nuevas tecnologías. interrelaciones.
Por tanto, a pesar de encontrarnos inmersos Si se observa la literatura existente sobre el
en un marco educativo donde continuamente tema, se deduce que los profesores no acos-
se habla de la necesidad de aplicar las nuevas tumbran a utilizar con demasiada frecuencia
tecnologías en el proceso formativo, segui- los medios técnicos de los que disponen en
mos anclados en una enseñanza sus centros (Cabero, 1995). Sin embargo, esta
marcadamente tradicional. Las técnicas situación no es particular del caso español,
multimedia, a pesar de sus claras ventajas (fa- sino que otros estudios similares en otros
cilitan la comunicación entre profesores y países y contextos han dado resultados simi-
alumnos, y suministran una cantidad enorme lares y comparables con él. En este sentido,
de información, con gran rapidez y con un es interesante resaltar el estudio realizado por
bajo conste), son muy poco empleadas en la Negroponte (1995) sobre la economía digital,
enseñanza superior española, al menos en lo y donde se observaba que, según investiga-
que respecta a la docencia en el área de las ciones del departamento de Educación de
Ciencias Económicas y Empresariales, que es EE.UU., el 84% de los profesores considera-
en la que se centra el presente estudio, donde ban indispensable únicamente un tipo de tec-
se pone de manifiesto una situación de baja nología: una fotocopiadora con suficiente
asimilación tecnológica en la comunidad uni- suministro de papel.
versitaria, ya que en la actualidad son una Centrándonos en el caso español, se puede
minoría los profesores que integran las nue- diferenciar entre aquellos trabajos que han
vas tecnologías como soporte a los métodos abordado el binomio profesor-nuevas tecno-
de enseñanza más tradicionales. logías dentro de la universidad española des-
de la óptica del alumno (se trata de trabajos
2. Los profesores universitarios y las nue- en los que el sujeto que responde es el propio
vas tecnologías. alumno sobre las percepciones y actitudes
que tienen sus profesores), y aquellos que lo
Para llevar a la práctica la adecuación del han hecho desde el punto de vista del propio
sistema educativo a las necesidades de la profesor (en estos son los mismos profesores
nueva sociedad en la que se encuentra inmer- los que responden sobre sus usos y actitu-

- 63 -
Maroto, A.

des hacia los medios que usan en el desarro- desarrollo de su actividad profesional eran
llo de sus actividades docentes). Los datos todos verbales, o de soporte impreso, todos
obtenidos en los estudios dirigidos a cono- ellos bastante alejados de los que en este tra-
cer las opiniones de los alumnos son muy bajo consideramos como nuevas tecnologías.
parecidos a los encontrados en los que los Otro tema interesante relativo a la
profesores fueron directamente entrevistados interrelación de los profesores con la nuevas
o preguntados. Los resultados también son tecnologías es el tipo de usos que estos ha-
muy similares con independencia del método cen en sus prácticas de las mismas. Así, Bau-
(encuesta, entrevista o estudio de casos) y tista (1994) expone tres orientaciones de uso
del tipo de muestra utilizada para el análisis. de los medios en general: a) Transmisores o
Entre los trabajos del primer tipo, Sevillano reproductores, b) Prácticos o situacionales; y
y Bartolomé (1994) pusieron de manifiesto que c) Críticos o transformadores, según se refie-
ante la pregunta de si los profesores de los ran al uso de los medios para la presentación
alumnos preguntados habían utilizado en su de temas o mensajes, uso precedido de un
enseñanza medios como la televisión, el orde- análisis y comprensión de los medios, o uso
nador y la prensa, la mayoría (en concreto el como herramientas de investigación respecti-
88 por cien) afirmaban que prácticamente no vamente. Dentro del ámbito de las nuevas tec-
habían utilizado ninguno de ellos, mientras nologías, los estudios existentes observan
que el 63.1 por cien afirmaban que nunca ha- que este tipo de medios no son usados por el
bían usado en su enseñanza este tipo de me- profesorado universitario, decantándose más
dios. La misma conclusión se observa en el por el uso de materiales impresos. Sin embar-
análisis de Cabero y otros (1994), donde solo go, los profesores analizados en algunos de
el 17 por cien de los profesores usaban regu- los estudios sí que encuentran en este tipo de
larmente los medios audiovisuales, y solo el medios audiovisuales e informáticos dos cla-
50 por cien lo hacían ocasionalmente. De este ras ventajas o funciones básicas: el poder de
estudio y otros posteriores se pueden sacar motivación que tienen y su capacidad de ser
los siguientes hallazgos: atractivos. Estos datos, así como otros que
se podrían apuntar, permiten concluir que los
1.Escasa presencia que este tipo de medios profesores cuando utilizan las nuevas tecno-
tienen en los centros de enseñanza logías lo hacen para pocas, y muy elementa-
2.Nula tendencia de los profesores a dise- les funciones y usos.
ñar y producir los materiales necesarios para
el uso de este tipo de tecnologías 3. Descripción y diseño del estudio.
3.En relación con los alumnos un elevado
índice de desconocimiento tecnológico y baja El estudio está desarrollado por completo
capacidad para el análisis crítico y goce esté- en la Facultad de Ciencias Económicas y Em-
tico de las nuevas tecnologías. presariales de la Universidad de Alcalá (Ma-
drid), y se propone estudiar los procesos de
En cuanto a los trabajos desde el punto de innovación (y en concreto el uso de las llama-
vista de los propios profesores, Ortega y das Nuevas Tecnologías) en la educación uni-
Velasco (1991) encontraron que los medios versitaria por parte de los profesores, para tra-
que se consideraban imprescindibles para el tar de esclarecer las relaciones entre tecnolo-

- 64 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

gía y productividad que están en la base de la dad formativa en la enseñanza universitaria,


tesis aparentemente contradictoria de la in- debido a su carácter fundamental dentro del
novación como motor del crecimiento econó- desarrollo del capital humano de una econo-
mico, y su concreción en inversión innovadora mía y a la interrelación existente entre éste y el
como factor que, aparente y paradójicamente, desarrollo de las nuevas tecnologías, debería
no redunda en beneficios sustanciales de pro- ocupar un lugar importante en cuanto al uso
ductividad. Sin embargo, en contra de otros y difusión de innovaciones, entre las que se
trabajos escritos sobre el tema, este análisis encuentra el uso de las nuevas tecnologías.
se propone abarcar la innovación en la edu- Por eso, la primera idea de este análisis es
cación universitaria desde un punto de vista conocer el nivel de utilización de las nuevas
de la demanda, es decir, cuál es el grado de tecnologías por parte del profesorado univer-
penetración de las nuevas tecnologías en el sitario, si las usan o no en el desarrollo de su
desarrollo de la actividad docente universita- actividad docente.
ria española. En segundo lugar, se trata de observar si
Dentro de este objetivo general del trabajo, existe homogeneidad o no en el uso de estas
se pueden describir una serie de objetivos tecnologías entre los profesores universita-
complementarios o derivados. Entre estos se rios, estableciendo una tipología del profesor
encuentran: usuario delas mismas. Se trata de verificar si
el uso es mayor por parte de aquellos profe-
1.Estudio descriptivo de los usos que los sores más jóvenes (como se podría suponer
profesores universitarios hacen de las nue- de acuerdo con el supuesto de que los profe-
vas tecnologías (en particular los medios sores de mayor edad están menos familiariza-
informáticos, audiovisuales e Internet). dos con las nuevas tecnologías, y suelen ser
2.Analizar si la utilización de las nuevas tec- más reacios a los cambios), si el uso es mayor
nologías responde a unos parámetros de ge- en hombres o mujeres, o si depende del pues-
neralidad en función de los atributos perso- to de trabajo o el grado de formación del indi-
nales del profesorado u otra serie de varia- viduo analizado, entre otras esferas de análi-
bles de clasificación, definiendo la posible sis.
tipología en cuanto al uso de estos medios Por último, la tercera idea se basa en que
para el desarrollo de su actividad docente. una actividad como es la de investigación está
3.Comparación entre los usos de los profe- teóricamente expuesta a la asimilación de las
sores universitarios de las nuevas tecnolo- más modernas y eficaces técnicas (entre las
gías dentro de dos ámbitos distintos de su que se pueden incluir las nuevas tecnologías);
profesión: su actividad docente, y su activi- y por otra parte, esta actividad suele ser lleva-
dad investigadora. da a cabo por profesionales que se dedican
4.Obtener una aproximación a la valoración también a la docencia, con lo que el uso de
que los profesores hacen de las posibilidades estas técnicas innovadoras debería ir a la par
y difusión de las nuevas tecnologías en el en ambos ámbitos: docencia e investigación.
ámbito de la docencia y la investigación. De acuerdo con estas tres ideas básicas, el
presente trabajo tiene tres hipótesis funda-
Estos objetivos tienen su base en una de mentales de investigación a contrastar: 1) el
series de ideas. Se puede decir que la activi- nivel de uso de las nuevas tecnologías, como

- 65 -
Maroto, A.

se ha observado en estudios anteriores, en el 1997; Cabero y otros, 2003) entre otros moti-
ámbito de la docencia universitaria es bajo; 2) vos por las ventajas que se le suponen, entre
el uso de estos medios es heterogéneo, de- las que podemos destacar la extensión a un
pendiendo de las características individuales colectivo amplio económicamente, elimina-
de los profesores; y 3) el uso de las nuevas ción de la interacción entre sujeto-entrevista-
tecnologías en la docencia es similar que en el dor con sus limitaciones, etc. Este cuestiona-
ámbito de la investigación. rio está basado en la literatura existente sobre
Se podría definir el presente estudio realiza- el tema y en otros cuestionarios elaborados
do en uno de tipo descriptivo, y más concre- en investigaciones referidas a la utilización
tamente de los denominados "ex post facto". de las nuevas tecnologías en los contextos
Se utiliza la técnica de recogida y análisis de educativos. Del directorio de profesores de la
la información a través de cuestionario a cum- facultad analizada facilitado por el Decanato
plimentar por los profesores, como siguen de dicho centro se ha escogido una muestra
otros estudios sobre la investigación educa- subjetiva (por proximidad) de cien profesores
tiva relacionada con los medios y materiales a los cuales se les ha sido entregado el cues-
de enseñanza (Cabero, 1993; Villar y Cabero, tionario en cuestión, quedando la muestra fi-

ASPECTOS GENERALES Y
PERSONALES DEL PROFESOR DISPONIBILIDAD DE MEDIOS

a) Sexo
a) Disponibilidad de ordenador
b) Edad
b) Disponibilidad de Internet
c) Estado Civil
c) Disponibilidad de hardware
d) Puesto de trabajo
d) Disponibilidad de página web
e) Área de conocimiento
e) Antigüedad
(departamento)
f) Uso compartido
f) Grado de conocimiento de idiomas
(inglés)
g) Grado de manejo de las nuevas
tecnologías
PERCEPCIONES Y PREFERENCIAS
DEL PROFESORADO

a) Impacto de las nuevas


USOS, FUNCIONES Y FRECUENCIAS DE tecnologías sobre el ámbito
UTILIZACIÓN docente e investigador
b) Interés personal sobre las
a) Forma de desarrollo de las clases nuevas tecnologías
b) Frecuencia general de utilización de c) Grado de dificultad que les
nuevas tecnologías plantean estos medios
c) Usos a los que fundamentalmente se d) Grado de satisfacción que les
destinan los medios reportan estos medios
d) Funciones que se le asignan a los e) Efecto de las nuevas
medios tecnologías sobre el
e) Motivos que le llevan a la no rendimiento laboral
utilización de las nuevas tecnologías

Cuadro 1. Dimensiones contempladas en el cuestionario.

- 66 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

nal del trabajo compuesta por sesenta profe- centajes para casados y solteros respectiva-
sores. Para analizar las hipótesis de trabajo mente). En cuanto a la edad, la muestra se
anteriormente expuestas se han utilizado ini- sitúa mayoritariamente por debajo de los 44
cialmente 62 variables: 52 de estudio y 10 de años, con una media de edad entre los 38-39
clasificación, cuyas dimensiones principales años, con lo que lo que la muestra observada
se pueden observar en el cuadro 1, y se han es joven o de edad media en general. Si se
introducido en un cuestionario de 49 pregun- observa el puesto de trabajo que ocupan en
tas que ha sido el repartido a los profesores la actualidad, la mayoría son profesores titu-
pertenecientes a la muestra anteriormente des- lares (el 41.67 por cien) o asociados (25 por
crita. cien); mientras que según las áreas de cono-
cimiento el reparto es similar entre las cuatro
4. Resultados e implicaciones. posibles áreas o departamentos existentes en
la facultad estudiada (Estadística, Estructura
Lo primero que hay que comentar es que el y Organización Internacional; Economía Apli-
presente estudio, debido al volumen de cues- cada; Fundamentos e Historia; y Empresaria-
tionarios recibidos, tanto por lo que respecta les). El nivel de inglés de los profesores
a la diversidad de áreas de conocimiento o encuestados es medio (50 por cien) o alto
departamentos que recogen del profesorado (38.33 por cien), y su destreza en el manejo de
como a la diversidad de cargos que ostentan, las nuevas tecnologías está por encima de la
refleja con claridad la situación de las nuevas media.
tecnologías en el ámbito local analizado. Sin Teniendo en cuenta el objetivo principal de
embargo, los resultados obtenidos para el este trabajo, que no es otro que el de analizar
caso de una facultad de una sola universidad el uso de las nuevas tecnologías por parte del
española pueden ser comparados y comple- profesorado universitario, se puede observar
tados, debido a su similar metodología de re- como la inmensa mayoría de los encuestados
cogida y análisis, con otra serie de estudios tiene disponibilidad de este tipo de medios en
relacionados con el tema (Cabero y otros, 2003 su lugar de trabajo. La mayoría parece
entre otros) y extendidos para el conjunto del decantarse a la hora de desarrollar sus clases
profesorado universitario en España. Asimis- por las clases presenciales (el 86.7 por cien)
mo, la edad que tienen los profesores que han junto a la ayuda de medios gráficos o visua-
cumplimentado los cuestionarios y los años les, como las diapositivas o las transparen-
que llevan como docentes, los convierten en cias (el 73.3 por cien). Por el contrario, sólo el
informantes significativos, con conocimiento 18.3 por cien de la muestra usan programas o
del contexto de la formación universitaria, para paquetes informáticos en sus clases. Este re-
aportar información en la temática que nos sultado concuerda con el de otros trabajos
ocupa en el presente trabajo. similares (Alfalla y otros, 2004; Donoso y
Si se analiza la muestra final observada de Jiménez, 1996) donde se observa que, a pesar
profesores se puede observar como hay un de encontrarnos inmersos en un marco edu-
reparto homogéneo en cuanto al sexo y esta- cativo donde continuamente se habla de la
do civil de los encuestados (el 60 por cien necesidad de aplicar las nuevas tecnologías
está compuesta por varones, siendo el 40 por en el proceso formativo, seguimos anclados
cien restante mujeres; siendo los mismos por- en una enseñanza meramente tradicional, con

- 67 -
Maroto, A.

un escaso uso docente de los métodos de En cuanto al resto de las llamadas nuevas
enseñanza que incorporan las tecnologías de tecnologías (que no sean Internet o medios
la información y la comunicación, limitadas a informáticos), más de la mitad de los profeso-
determinadas experiencias o a ciertas asigna- res no usa ningún otro tipo, siendo el uso de
turas concretas que requieren el empleo de la telefonía móvil, tarjetas magnéticas, redes
las mismas. digitales, etc. meramente residual. Las causas
Se observa como primera nota característica por las cuales los profesores universitarios
del presente análisis que sólo el 15 por cien todavía no han incorporado las nuevas tec-
de los encuestados usa siempre los medios nologías en sus actividades laborales son que
informáticos o Internet en sus clases (cifra se trata de tecnologías de difícil acceso (22.86
similar a la de otros estudios como Alfalla y por cien de la muestra), la no necesidad de
otros (2004) donde se expresa que sólo el 14 este tipo de medios (25.7 por cien) y el gasto
por cien de los docentes utiliza las técnicas excesivo que suponen (25.7 por cien). Otros
multimedia en sus asignaturas y, la mayoría estudios observan otras posibles causas adi-
de ellos, con escasa frecuencia), mientras que cionales como son la falta de recursos, la
más del 20 por cien no los usan nunca. En masificación de grupos o la falta del tiempo
cuanto a los usos de Internet más utilizados necesario -tanto de aplicación como de asimi-
en el desarrollo docente se trata de consulta lación- que requieren este tipo de métodos.
de páginas web, utilización de correo electró- Cabe resaltar que los docentes señalan que
nico y uso de Intranet, quedando más lejos son, con demasiada frecuencia, las propias
otros usos como el teletrabajo o el uso de limitaciones o carencias que sufren sus cen-
extranet. Los servicios usados más frecuen- tros las que provocan que se vean obligados
temente son la transferencia de ficheros y los a optar por una enseñanza tradicional y las
foros de discusión y listas de distribución. que imposibilitan la incorporación de méto-
Como la primera hipótesis de investigación dos más innovadores en sus asignaturas. Por
era la de analizar el nivel de uso de las nuevas tanto, estas cuestiones no solo van a afectar
tecnologías en las actividades docentes que a la materia objeto de estudio en este trabajo,
llevan a cabo los profesores universitarios, sino que se pueden hacer extensibles a otras
se puede observar que, al contrario que ocu- muchas más asignaturas y carreras. En cuan-
rre en la docencia, el total de la muestra utiliza to a los problemas a los que se enfrentan aque-
estos medios en sus labores investigadoras llos que sí que las usan frecuentemente en su
al menos frecuentemente. Los usos de Internet trabajo, los más importantes son la velocidad
más utilizados en investigación son los mis- de conexión de Internet en los espacios uni-
mos que para tareas docentes, aunque otros versitarios, la excesiva publicidad de la red y
usos como el teletrabajo o el uso de extranet la vulnerabilidad ante los virus.
aumentan en importancia. En cuanto a los ser- Si nos centramos en las opiniones o actitu-
vicios, aunque siguen siendo mayoritarios la des de los profesores universitarios, se pue-
transferencia de ficheros y los foros de discu- de observar cómo la mayoría piensa que de-
sión y listas de distribución, otro tipo de ser- berán aumentar el uso futuro de las nuevas
vicios como discusiones interactivas (chats, tecnologías en sus actividades laborales, ya
IRC,..) o las videoconferencias también apa- que estas han beneficiado algo o mucho su
recen representadas. ámbito laboral, en parte porque el interés en

- 68 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

las mismas es alto y su grado de dificultad no frecuencia en su actividad docente, mientras


muy alto. La satisfacción con las nuevas tec- que sólo el 12.5 por cien de las mujeres lo
nologías por parte de la muestra encuestada hace siempre o con frecuencia y el 66.6 por
es normal, siendo los resultados más satis- cien de las mismas lo hace solo ocasional-
factorios de Internet la capacidad de comuni- mente o nunca. Luego se puede establecer
cación y la cantidad de información disponi- como primer factor diferenciador en este es-
ble; mientras que los más insatisfactorios son tudio el sexo. Este resultado es congruente
la calidad de la información disponible y, so- con los de Cabero (1993) o Castaño (2004).
bre todo, la velocidad de conexión. En cuanto Cabe reseñar, sin embargo, un buen número
al efecto que han tenido las nuevas tecnolo- de investigaciones con resultados contradic-
gías en el rendimiento del profesorado, la opi- torios con este, como Nikolaus (1985) o
nión generalizada es que ahora se rinde algo Vázquez (1989).
más que antes de su implantación. Esta opi- El segundo factor diferenciador que apare-
nión concuerda con la visión optimista que ce es el puesto de trabajo, asociado con el
sobre las nuevas tecnologías presenta el pro- nivel de estudios y con el nivel de ingresos
fesorado observado, tanto en las actividades del encuestado. Este resultado es similar al
docentes como investigadoras, coincidente expuesto en Castaño (2004). En este caso apa-
por otra parte con la práctica totalidad de los rece un comportamiento interesante, ya que
análisis de referencia. Los profesores compar- el uso de las nuevas tecnologías en la activi-
ten la opinión de que estos métodos contri- dad docente aumenta tanto en los más altos
buyen a mejorar las condiciones de su traba- estratos como en los más bajos. Así, tanto los
jo, que son indispensables en las sociedades catedráticos como aquellos profesores aso-
modernas y que benefician la calidad del pro- ciados o ayudantes serán los que mayor uso
fesorado, aunque no creen que los alumnos de las nuevas tecnologías hagan en sus acti-
aprendan mejor a través de estos nuevos mé- vidades docentes. Dos posibles causas con-
todos que mediante los medios tradicionales. trapuestas e interrelacionadas están detrás de
Además, opiniones tradicionalmente negati- estos datos. Primeramente, los profesores con
vas sobre las nuevas tecnologías, como el puestos de trabajo más altos, generalmente
hecho de que destruyan empleo (Akinyemi, son de mayor edad, con lo que ello supone en
1986), no son apreciables en este estudio. cuanto a la facilidad de adaptación a las nue-
Para responder a la segunda hipótesis de vas tecnologías y a los procesos de cambio
trabajo que intentaba contrastar si el uso de en la forma de desarrollar la docencia.
estas nuevas tecnologías por parte del profe- Complementariamente con esta idea de la
sorado universitario es homogéneo o depen- edad, los profesores de menor edad y, por tan-
de de las características personales de cada to, de menor puesto de trabajo, están más dis-
uno de los profesores, se han llevado a cabo puestos a la utilización de las nuevas tecno-
análisis de dependencias entre las variables, logías debido a que están más abiertos a la
tanto bivariables como multivariables. elección de nuevos medios de cara a tener
Así se observa como el uso de las nuevas acceso a mejores posiciones laborales, en
tecnologías en la docencia es mayor en los contraposición a la estabilidad que presentan
varones que en las mujeres. El 52 por cien de los profesores ya asentados en el sistema
los varones utilizan Internet siempre o con universitario. Sin embargo, el factor que hace

- 69 -
Maroto, A.

que el uso de las nuevas tecnologías por par- vas metodologías en general.
te de los catedráticos sea más alto es el rela- Como conclusión, se puede decir que el pro-
cionado con la disponibilidad de estos me- fesor universitario tendrá más probabilidad de
dios y el nivel de ingresos, ya que con un usar las nuevas tecnologías para la docencia
nivel de ingresos mayor se observa un uso cuanto más joven sea, si es hombre, si tiene
mayor de estos medios (como se ha analizado altos conocimientos de inglés, si recibe ma-
a través de análisis de clasificación múltiple y yores ingresos económicos (con lo que tam-
análisis AID -Automatic Interaction Detection bién aumenta su uso en el caso de los de ma-
Analysis-). yor puesto de trabajo, siendo estas dos ca-
En este tipo de análisis también aparece como racterísticas no lineales, ya que el uso de este
variable diferenciadora el área de conocimien- tipo de medios es más alto tanto en los estra-
to o departamento al que está adscrito el pro- tos más bajos como en los más altos) y si está
fesor encuestado, ya que se ve una mayor adscrito a algún departamento de carácter más
tendencia al uso de este tipo de técnicas por matemático o aplicado que teórico.
parte de aquellos profesores de Economía En tercer lugar, se pretendía contrastar la hi-
Aplicada, Econometría y Empresariales, debi- pótesis de si el uso de las nuevas tecnologías
do al carácter más matemático y empírico que por parte del profesorado universitario en la
tienen sus asignaturas, mientras que el uso docencia tenía un comportamiento similar al
de las nuevas tecnologías es menor en aque- observado en las actividades de investiga-
llos profesores de áreas más teóricas como ción realizadas por parte de estos profesores.
Fundamentos e Historia Económica, Estruc- Tanto a través de técnicas univariables como
tura y Organización Internacional. La asocia- multivariables se observa que esto no es así.
ción entre la variable área de enseñanza y la El uso de las nuevas tecnologías en la docen-
actitud hacia las nuevas tecnologías también cia es, por regla general, bastante más bajo
se observa en estudios como Castaño (2004) que en el ámbito de las tareas de investiga-
o Nikolaus (1985). ción.
Otros dos atributos que aparecen importar En cuanto a la tipología general del profesor
en el uso de las nuevas tecnologías son el usuario de nuevas tecnologías para tareas
nivel de idiomas (debido a que, sobre todo el investigadoras, no aparece como variable
inglés, está indispensablemente unido a la uti- diferenciadora el sexo, en diferencia con el caso
lización de la mayoría de nuevas tecnologías) de la docencia, ya que su uso es similar tanto
y la edad, como ya se ha señalado en su rela- para varones como para mujeres. Sin embar-
ción con el puesto de trabajo. De esta forma, go, sí que aparecen otras variables que tam-
cuanto mejor es el nivel de inglés del profeso- bién aparecían en el caso de la docencia, como
rado, se reduce la dificultad que se tiene de por ejemplo, el puesto de trabajo, asociado
acceso y manejo de estos métodos, con lo con el nivel de estudios. En este caso, el uso
que su uso en general aumenta. Igualmente, de las nuevas tecnologías aumenta con el ni-
una edad más joven está asociada a un mayor vel de estudios y el puesto de trabajo, siendo
uso de las nuevas tecnologías en la docencia, los catedráticos los que más usan este tipo de
debido a que está relacionada con un mejor medios para sus investigaciones (el 71.43 por
conocimiento de las mismas y a una mayor cien los usan siempre), mientras que el resto
capacidad de aprendizaje y absorción de nue- de profesores lo usan frecuentemente y de

- 70 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

forma homogénea. En este caso el área de gún un estudio realizado en las universida-
conocimiento o departamento al que está ads- des españolas y presentado en el II Congreso
crito el profesor encuestado no es importante de Educared (ABC, 8 de Abril de 2003) ocho
significativamente ya que todos los profeso- de cada diez profesores universitarios no uti-
res, sea cual sea su área de conocimiento, lle- liza Internet o las nuevas tecnologías en sus
van a cabo actividades de investigación utili- aulas, lo que supone que solo lo usan un 20
zando para ellas las nuevas tecnologías de la por cien de los mismos. Esta conclusión es
información y la comunicación. En cuanto al similar a la obtenida para la Facultad de Cien-
nivel de ingresos, el comportamiento es ho- cias Económicas y Empresariales de la Uni-
mogéneo, salvo para aquellos de ingresos más versidad de Alcalá, donde el 15 por cien de
altos, cuyo uso de las nuevas tecnologías en los profesores utiliza estos medios siempre
investigación es superior a la media, en corre- en la docencia, aunque un 21.67 por cien más
lación con lo observado en el caso de la varia- lo hace con frecuencia. Según este mismo es-
ble puesto de trabajo. tudio, el uso de las tecnologías de la informa-
Otra nota discordante con el caso de la do- ción y la comunicación en las aulas españo-
cencia es que para actividades investigado- las están muy lejos de la realidad que viven
ras el conocimiento y manejo del inglés no otros países: hay medios pero los profesores
aparece como dimensión diferenciadora, dán- apenas los usan. Así, ese 20 por cien está muy
dose un comportamiento similar en todos los lejos de las cifras de otros países como Dina-
profesores, indiferentemente del nivel de idio- marca (donde un 83 por cien de los profeso-
mas que presenten. Por último, la edad sí que res utiliza estas tecnologías para actividades
aparece como variable fundamental de expli- docentes) o Finlandia (con un 77 por cien), y
cación del uso de las nuevas tecnologías en de la media europea, que se sitúa en un 36 por
la investigación según los análisis de clasifi- cien, casi el doble que para el caso de España.
cación múltiple y AID. Así, los estratos de No obstante, se señala en el mismo estudio
menor edad (hasta 44 años) y de mayor edad que los docentes españoles aceptan cada vez
(55 o más años) son los que más las usan, con mayor naturalidad la presencia de este
siendo el segmento intermedio el que menor tipo de medios en las aulas, lo que concuerda
uso hace de las mismas, como ocurría en el con las opiniones y actitudes que se obser-
caso de la docencia. Por lo tanto, se podría van en el presente estudio, tanto a nivel de
concluir que el profesor universitario en me- uso futuro de las nuevas tecnologías en la
dia usará más las nuevas tecnologías en sus docencia como a nivel del grado de acerca-
actividades investigadoras cuanto mayor ni- miento de los profesores universitarios hacia
vel de estudios tenga, si su edad es baja o ya las mismas.
muy experimentada, si trabaja como catedráti-
co y si tiene grandes ingresos. 4. Referencias bibliográficas.
Finalmente, como uno de los objetivos de
investigación del presente trabajo era la AKINYEMI, K. (1986): A study of
comparabilidad con otros estudios de este technophobia among primary school teachers
tipo, es importante comparar los resultados in Nigeria, Programmed Learning and
obtenidos en este análisis con otros similares Educational Technology, 23, 3, 263-269.
realizados para otras universidades. Así, se- ALFALLA, R.; ARENAS, F.J. y MEDINA,

- 71 -
Maroto, A.

C. (2001): La aplicación de las TIC a la ense- tabilidad, 25(89), 961-999.


ñanza universitaria y su empleo en la forma- NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital,
ción en dirección de la producción/operacio- Barcelona, Ediciones B.
nes, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, NIKOLAUS, K.A. (1985): A study of the
16, 61-75. attitudes of Tennessee teachers toward
BAUTISTA, A. (1994): Las nuevas tecnolo- computers in the classroom, Tennessee State
gías en la capacitación docente, Madrid, University. Disertation Abstracts
Aprendizaje-Visor. International, 48/11A, p. 2799, 176 pp.
CABERO, J. (1993): Actitudes hacia el orde- ORTEGA, F. y VELASCO, A. (1991): La pro-
nador y la informática, en Investigaciones fesión de maestro, Madrid, CIDE
sobre la informática en el centro. CABERO, J. RAISZADEH, F. y ETTKIN, L.P. (1989): POM
(coord.). Barcelona, PPU. in academia: some causes for concern,
CABERO, J. y otros (1994): La formación ini- Production & Inventory Management Journal,
cial de los profesores en medios audiovisuales, 30(2), 37-40.
en En memoria de José Manuel López-Are- SALINAS, J. (2000): El rol del profesorado
nas. Nuevas Tecnologías de la Información y en el mundo digital, en Simposio sobre la for-
Comunicación. BLÁZQUEZ, F.; CABERO, J. mación inicial de los profesionales de la edu-
y LOSCERTALES, F. (coord.). Sevilla, Alfar. cación. DEL CARMEN, L. (Ed.). Gerona, Uni-
CABERO, J. (1995): Medios audiovisuales y versidad de Girona.
nuevas tecnologías de la información y co- SEVILLANO, M.L. y BARTOLOMÉ, D.
municación en el contexto hispano, en Edu- (1994): Estudio sobre los medios: televisión,
cación y medios de comunicación en el con- prensa y ordenador en la enseñanza, en UNED:
texto iberoamericano, AGUADED, I. y Medios de comunicación y educación,
CABERO, J. (dir.). Huelva, Universidad Inter- Cordoba, UNED. Centro Asociado.
nacional de Andalucía. Sede Iberoamericana TORRES ALBERO, C. (2002): El impacto de
de La Rábida. las nuevas tecnologías en la educación supe-
CABERO, J. y otros (2003): Las nuevas tec- rior: un enfoque sociológico, Boletín de la Red
nologías en la actividad universitaria, Píxel- Estatal de Docencia Universitaria, 2(3), 1-10.
Bit. Revista de Medios y Educación, 20, 81- VAZQUEZ, G. (Ed.) (1989): Los educadores
100. y las máquinas de enseñar. Creencias y valo-
CASTAÑO, C. (2004): Las actitudes de los raciones ante la innovación tecnológica. Ma-
profesores hacia los medios de enseñanza, drid, Fundesco
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 10, VILLAR, L.M. y CABERO, J. (1997): Desa-
26-36. rrollo profesional docente en nuevas tecno-
CELESTINO, A.; ECHEGARAY, O. y logías de la información y comunicación, Se-
GUENAGA, G. (2003): Integración de las TIC villa, Grupo de Investigación Didáctica.
en la educación superior, Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 21, 21-28.
DONOSO, J.A. y JIMÉNEZ, S. (1996): Esta-
do de opinión sobre la docencia en Contabili-
dad. Una encuesta a profesores de universi-
dad, Revista Española de Financiación y Con-

- 72 -
Nª 30 Julio 2007 pp.73-84 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

ASIGNATURAS VIRTUALES EN UNIVERSIDADES


PRESENCIALES: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS

Martín Pérez Lorido


mperezl@udc.es
Universidad de La Coruña (España)

En la actualidad son muchas las universidades presenciales europeas que tratan de incor-
porar los campus virtuales como medio idóneo para extender su alcance facilitando la
creación de un espacio común de aprendizaje. Este es el caso de organizaciones como la
Universidade da Coruña (UDC), que ha puesto en marcha iniciativas institucionales dirigi-
das a observar desde la propia experiencia cómo puede acomodarse la formación a través de
entornos virtuales dentro de un organigrama configurado inicialmente para la docencia
presencial. A través de este artículo pretendemos mostrar los resultados y las conclusiones
de dos de estas experiencias.
Palabras clave: e-learning, campus virtuales, universidades extendidas, plataformas de
teleformación, docencia online.

There is a growing tendency in European universities to incorporate virtual teaching to


their academic offer, as well as to create a common learning space, in the hope of reaching
more students and widening the scope of their activities. This is the case of institutions like
Universidade da Coruña (UDC), which has launched a set of institutional projects aiming
precisely at analysing how a conventional university structure -intended to cater for
traditional classroom teaching- can adapt to e-learning. In this paper we will present the
results and conclusions of two of these projects.
Key words: e-learning, virtual campuses, extent universities, e-learning platforms, online
teaching.

1. Introducción. car el papel que las tecnologías de la informa-


ción y de la comunicación (TIC) y el e-learning
Las universidades presenciales europeas se van a tener dentro de este nuevo escenario
encuentran en un momento de singular tras- que definirá el EEES. La inquietud es mayor si
cendencia debido a la proximidad de la puesta cabe dado que a menudo se reconoce en el
en marcha del Espacio Europeo de Educación uso de la tecnología un elemento estratégico
Superior (EEES)1 . En la situación actual, ca- para adaptarse a las necesidades formativas
racterizada por los crecientes esfuerzos de los estudiantes en este contexto, pero se
institucionales dedicados a alcanzar los obje- perciben también a priori dificultades deriva-
tivos propuestos antes del 2010, una de las das de la necesidad de reorientar sobre la
principales preocupaciones de los gestores marcha un diseño global de la organización
responsables de las universidades presencia- universitaria de fundamentos industriales
les tradicionales2 europeas consiste en ubi- antes que informacionales3 .

- 73 -
Pérez, M.

En la actualidad son muchas las universida- Después de una primera fase del proyecto
des presenciales europeas que, aun carecien- dedicada fundamentalmente a proporcionar
do todavía de un plan estratégico específico los conocimientos adecuados al profesorado,
definido para el uso de la tecnología4 , tratan tanto en lo que se refiere a cuestiones técni-
de incorporar las plataformas de teleformación cas como a la aplicación pedagógica de los
y los campus virtuales como medio idóneo recursos, se les ofreció a todos los partici-
mediante el que poder extender su alcance y pantes la oportunidad de organizar para el si-
facilitar la creación de un espacio común de guiente curso la docencia de alguna de sus
aprendizaje. Este es el caso de organizacio- asignaturas a través de la plataforma de
nes como la Universidade da Coruña (UDC), teleformación de la UDC. La propuesta no
una universidad española originalmente pre- dejaba de resultar ciertamente controvertida
sencial por definición, que ha puesto en mar- y peculiar porque suponía, para los profeso-
cha varias iniciativas institucionales dirigidas res que aceptasen esta opción, enfrentarse al
a observar desde la propia experiencia cómo reto de planificar por primera vez su asignatu-
puede acomodarse la formación a través de ra de un modo completamente diferente al
entornos virtuales dentro de un organigrama desarrollado tradicionalmente en el aula, pero
configurado en principio exclusivamente para además, debían plantear a sus alumnos, que a
la docencia presencial. A través de este artí- priori se habían matriculado en una asignatu-
culo pretendemos mostrar los resultados y las ra presencial, la alternativa de cursar su asig-
conclusiones de dos de estas experiencias: el natura virtualmente a través de la plataforma
seguimiento y análisis a lo largo de todo un de teleformación7 desconociendo en todo
curso académico del desarrollo de dos asig- caso su posible reacción ante esta circuns-
naturas impartidas por primera vez a través de tancia inesperada.
la plataforma de teleformación de la UDC. Para los gestores responsables del proyec-
to parecía una oportunidad idónea de com-
2. El contexto de las experiencias observa- probar hasta que punto podía tomar carta de
das. naturaleza la alternativa didáctica del e-
learning dentro del seno de una universidad
Dado que uno de los problemas habituales presencial, reconociendo desde la propia ex-
que se manifiestan con mayor frecuencia cuan- periencia las dificultades y beneficios que
do trata de generalizarse el uso de la tecnolo- podrían derivarse de la incorporación progre-
gía educativa y el e-learning en el ámbito uni- siva de asignaturas a la plataforma de
versitario presencial lo constituye una forma- teleformación.
ción docente adquirida de manera fundamen- Una vez recibidas las propuestas del profe-
talmente autodidacta, a menudo incompleta y sorado, las asignaturas sobre las que realiza-
poco homogénea5 , la UDC desarrolló a tra- mos nuestro seguimiento fueron: Sistemas
vés del Centro Universitario de Formación e Automáticos de Regulación y Control, asig-
Innovación Educativa (CUFIE) el proyecto natura optativa anual correspondiente al ter-
ITEM6 , con el que se pretendía compensar cer curso de la diplomatura de navegación
las posibles limitaciones del profesorado en marítima (Escuela Técnica Superior de Náuti-
todo lo referente al empleo de recursos ca y Máquinas) y Métodos y Técnicas de
multimedia, redes telemáticas y plataformas Evaluación de Centros, asignatura obligato-
de teleformación.

- 74 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

ria cuatrimestral correspondiente al segundo este área de conocimiento. Una vez incorpo-
curso de psicopedagogía (Facultad de Cien- rados los ajustes pertinentes, realizamos una
cias de la Educación), impartidas ambas a tra- primera entrevista piloto con el fin de obser-
vés del campus virtual de la UDC en el curso var la viabilidad de la guía de entrevista e in-
académico 2004/2005. Elegimos estas dos troducir los cambios que se considerasen
asignaturas en particular porque, al pertene- oportunos.
cer a ámbitos de conocimiento diferentes, Para llevar a cabo las entrevistas, el entre-
podían proporcionarnos una visión más com- vistador trató de procurar siempre el rapport,
pleta y ajustada de la realidad que tratábamos ofreciendo a los entrevistados las tres cuali-
de analizar. dades básicas que proponen Buendía y otros
(1998: 130): aceptación, comprensión y since-
3. Metodología empleada en el estudio. ridad. En todos los casos se buscó un marco
adecuado, alejado de ruido o miradas indis-
Dada la naturaleza del objeto de estudio, que cretas, que facilitase una mayor y más fácil
por sus características parecía poder benefi- comunicación, procurando un ambiente aco-
ciarse en mayor medida de una estrategia de gedor y relajante para que las respuestas se
indagación cualitativa, el principal instrumen- produjesen de un modo confortable, acerta-
to de investigación empleado para el trabajo do y honesto (Patton, 1980). Del mismo modo,
de campo fue la entrevista (concretamente la a lo largo del discurso tratamos de mostrar-
entrevista no estructurada), habida cuenta de nos siempre como un “oyente benévolo” que
que ésta parece ser con frecuencia la alterna- sabe escuchar, con gran capacidad para la
tiva de elección prioritaria para los especialis- empatía y orientándonos siempre al sujeto
tas (Patton, 1980; Denzin y Lincoln, 1994, entrevistado (Walker, 1983).
2000) que la consideran técnica por excelen- Cabe mencionar cómo antes de efectuar la
cia de la investigación cualitativa en este tipo grabación de las entrevistas que posterior-
de contextos. mente someteríamos a análisis, el entrevista-
Emplear como instrumento de investigación dor tuvo un contacto previo con todos los
la entrevista no estructurada en particular, nos entrevistados, tratando de conseguir median-
permitió mantener la flexibilidad necesaria para te estos encuentros una confianza mutua en-
formular el contenido, el número y la secuen- tre ambos que permitiese un flujo adecuado
cia de las preguntas de la guía de entrevista, de información, así como la ubicación ade-
sin olvidar en ningún momento el propósito cuada del contexto. Los entrevistados fueron
global para el que estaba siendo empleada. informados del objetivo de la entrevista y de
Cabe señalar como antes de elaborar la guía los motivos que justificaban su realización,
de entrevista que sirvió de base para la ob- comunicándoseles el carácter estrictamente
tención de los datos, estudiamos convenien- confidencial y anónimo de la información fa-
temente el marco de referencia bibliográfica cilitada. Posteriormente las entrevistas fueron
para identificar los aspectos considerados de transcritas literalmente y se procedió a la co-
mayor relevancia dentro del ámbito de la for- dificación y clasificación de la información
mación a través de entornos telemáticos. Pos- tomando como punto de referencia la propues-
teriormente, el guión inicial de entrevista ela- ta de Guba y Lincoln (1982), que distingue
borado se sometió al juicio de los expertos en entre descripciones neutras, valoraciones

- 75 -
Pérez, M.

positivas, problemas, concepciones genera- ta la fecha, mostrando inquietud ante las po-
les y principios prácticos. sibilidades didácticas que los ordenadores
Después del análisis del contenido de las multimedia y las redes podrían ofrecerles8 .
entrevistas, se llevó a cabo un segundo en- Nuestros informantes coincidieron en valo-
cuentro (entrevista de negociación) en el que rar su nivel de desempeño con las herramien-
se les dió a los profesores participantes el re- tas informáticas empleadas más habitualmen-
sultado del análisis, con el fin de corregir aque- te, como suficiente para manejarse
llo que no reflejase su pensamiento, e infor- instrumentalmente en una plataforma de
marles de las relaciones que inferíamos en teleformación. No obstante, ambos confirma-
nuestro análisis. ron que un conocimiento informático general
En el caso de la asignatura anual se llevaron no especializado puede resultar limitador a la
a cabo tres entrevistas que se ubicaron tem- hora de emplear una plataforma de
poralmente al comienzo del curso académico, teleformación como medio educativo.
en la mitad aproximadamente y al finalizarlo. Los intereses que movieron a los profeso-
En la asignatura cuatrimestral, debido a su li- res consultados para decidirse a abordar esta
mitada duración, entendimos que sería más experiencia fueron también similares. Mediante
apropiado realizar únicamente dos entrevis- la opción del e-learning ambos trataban de
tas, al comienzo y al término del curso. mejorar la participación del alumnado a través
Con el objetivo de obtener una visión lo más de actividades que les obligasen a intervenir
completa e imparcial posible del desarrollo de más activamente en el transcurso de las se-
las materias, se entrevistó tanto al profesor siones, trabajando y madurando personalmen-
responsable de las asignaturas como a un gru- te los contenidos, y protagonizando en una
po representativo de alumnos, aunque para mayor medida su propio proceso de aprendi-
este artículo hemos seleccionado únicamente zaje. Nuestros informantes parecían haber per-
los resultados y conclusiones relativas al pro- cibido claramente la necesidad de cambiar la
fesorado. dinámica habitual de trabajo que acostumbra
a darse en las clases presenciales, porque la
4. Resultados y conclusiones principales del consideraban poco eficaz, excesivamente cen-
estudio. trada en el profesor y, con frecuencia, no de-
masiado significativa para el alumno.
En primer lugar quizás cabría señalar cómo Así mismo, los docentes consultados coin-
el perfil profesional de ambos docentes, aun ciden en percibir ambos la necesidad de bus-
perteneciendo a áreas de estudio totalmente car alternativas a la presencialidad por los
diferentes, presentaba similitudes en cuanto cambios que han tenido lugar en la sociedad
a su contrastada experiencia en la docencia y en el perfil de los alumnos que acuden a la
presenciales y respecto al nivel de conoci- universidad actualmente. La competencia de
miento y destreza demostrada en el manejo de otras instituciones que imparten formación a
las TIC. Aunque ninguno de los dos había través de la red y la necesidad de reciclarse
recibido una formación informática específica profesionalmente completan los motivos y
previa, ambos habían empleado habitualmen- preocupaciones fundamentales que llevaron
te ordenadores personales prácticamente des- a nuestros informantes a abordar esta expe-
de que éstos comenzaron a popularizarse has- riencia.

- 76 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Una vez comenzado el curso, ambos profe- el proceso educativo.


sores coincidieron en señalar el volumen de Frente a ventajas de la formación a través de
trabajo que les supuso atender esta asignatu- entornos virtuales (EV) percibidas y mencio-
ra on line como excesivo, superando sobra- nadas explícitamente por nuestros informan-
damente todas sus expectativas iniciales al tes a lo largo del discurso como las que se
respecto. El rol de tutor-orientador parece refieren a las virtudes derivadas de la
cobrar una relevancia muy significativa en este desubicación geográfica del conocimiento, la
contexto, requiriendo mayor atención aproximación y el enriquecimiento de las rela-
individualizada de los alumnos a través de las ciones interpersonales en los campus
tutorías virtuales, que llevan al profesorado a virtuales o el modo en que estos entornos
emplear habitualmente más tiempo del que favorecen la migración desde estrategias de
preveía inicialmente para este cometido. La trabajo individual y sistemas de evaluación
relación profesor-alumno parece enriquecer- centrados en pruebas puntuales hacia prácti-
se no obstante, compensando el esfuerzo rea- cas más orientadas al trabajo en grupo, la co-
lizado y contribuyendo a mejorar el conoci- laboración y la evaluación procesual, nues-
miento de las dificultades reales de los alum- tros informantes han destacado reiteradamen-
nos con la asignatura impartida. te como inconveniente el excesivo volumen
Nuestros informantes parecen mostrarse sa- de trabajo al que es necesario hacer frente
tisfechos por el proceso de reflexión que esta para reelaborar, reestructurar y organizar sus
experiencia les llevó a iniciar respecto a su asignaturas completamente mientras conti-
práctica profesional previa. Ambos coinciden núan atendiendo simultáneamente al resto de
en señalar la cualidad de la formación a través sus ocupaciones como profesores-investiga-
de entornos virtuales como catalizadora de dores presenciales, incidiendo particularmente
procesos de renovación pedagógica. De este también en la dedicación excesiva que requie-
modo, la experiencia de prepararse para im- re una atención adecuada de las tutorías
partir docencia a través de la plataforma de virtuales sin que, al menos hasta el momento,
teleformación ha sido percibida globalmente las universidades presenciales hayan sabido
por nuestros informantes como una oportu- apreciar, reconocer y valorar en su justa medi-
nidad idónea para reciclarse y mejorar da estos esfuerzos.
profesionalmente, valiéndose del proceso para Ambos informantes han coincidido en se-
valorar más objetivamente el trabajo realizado ñalar que la primera reacción de sus alumnos
previamente, reconsiderar la propia práctica, ante la opción de seguir las asignaturas a tra-
y plantearse nuevas posibilidades didácticas vés de la plataforma de teleformación fue de
poco exploradas hasta entonces. sorpresa. Una sorpresa inicial que en cierta
La práctica docente a través de un entorno medida pone de manifiesto como la formación
virtual en el contexto de las universidades a través de EV todavía no se comprende ac-
presenciales parece contribuir así a la depura- tualmente, en el contexto de las universida-
ción y elaboración de nuevos contenidos y des presenciales españolas, como una alter-
actividades de aprendizaje, al mismo tiempo nativa de elección frente a las clases presen-
que favorece y promueve también la búsque- ciales. Una vez superada esta reacción inicial,
da de nuevas estrategias didácticas que im- nuestros informantes coinciden también en
pliquen en una mayor medida al alumnado en afirmar que la acogida de las asignaturas y los

- 77 -
Pérez, M.

resultados de la evaluación pueden ser valo- Ambos informantes coinciden en valorar casi
rados globalmente como muy satisfactorios. como una necesidad irrenunciable que las
Los alumnos prescindieron prácticamente de universidades concebidas originalmente como
la opción de seguir presencialmente las expli- exclusivamente presenciales ofrezcan en la
caciones, manifestando clara y explícitamen- actualidad la posibilidad de cursar asignatu-
te haber aprendido más siguiendo esta alter- ras y titulaciones a través de los campus
nativa de formación on-line que en la mayoría virtuales, sin embargo, su propia experiencia
de las asignaturas presenciales, aunque tam- les ha servido para comprobar la dificultad
bién nos confirmaron haber tenido que reali- que supone compatibilizar la docencia e in-
zar un esfuerzo mayor, implicándose más en el vestigación presencial con la enseñanza a tra-
desarrollo del curso de lo que solían hacerlo vés de entornos virtuales, fundamentalmente
presencialmente. porque la planificación y la filosofía actual de
Es preciso señalar que, aun después de ha- la organización de la mayoría de las universi-
ber llevado a término esta experiencia satis- dades presenciales está orientada preferente-
factoriamente, ambos docentes siguen com- mente hacia las prácticas presenciales, y no
prendiendo que la presencialidad tiene tam- contempla todavía esta alternativa didáctica
bién virtudes características difíciles de equi- como mucho más que una experiencia margi-
parar en un entorno tecnológico como el nal respecto a la práctica presencial prepon-
campus virtual, mostrándose más partidarios derante
de que las universidades constituidas origi- A criterio de los profesores consultados, re-
nalmente como exclusivamente presenciales sulta evidente que la formación a través de
se decanten por las ofertas de formación EV supone un cambio tan profundo respecto
bimodales, en las que se conserva algún tipo a las prácticas que se dan habitualmente en
de vínculo presencial con el alumnado. Nues- las aulas presenciales, requiere tanta dedica-
tros informantes también manifestaron cierto ción para abordarla adecuadamente y reper-
escepticismo frente a la posibilidad de que cute de tal modo en el currículum de profeso-
cualquier tipo de asignatura de cualquier es- res y alumnos, que resulta imprescindible para
pecialidad pueda ser impartida a través de una las universidades presenciales que se plan-
plataforma de teleformación en la actualidad. teen incorporar esta alternativa de formación,
Aunque los profesores consultados coinci- considerar seriamente la necesidad de modifi-
den en valorar el factor humano como la clave car su organización y la orientación tradicio-
para el éxito de este tipo de iniciativas, ambos nal de su organigrama hacia las prácticas pre-
reconocen que el medio puede limitar absolu- senciales, si pretenden tener éxito en sus pro-
tamente el alcance de las propuestas que se puestas.
elaboren, incidiendo en la necesidad de mejo- No obstante, nuestros informantes afirma-
rar la dotación de infraestructuras y las posi- ron haberse visto sorprendidos gratamente
bilidades de los programas con los que con- por el éxito global de la experiencia y por los
tamos en la actualidad. La tecnología en la resultados obtenidos en la evaluación de las
universidad debería brindar, a criterio de nues- asignaturas. Tal y como adelantábamos ya
tros informantes, nuevas oportunidades de unas líneas más atrás, también nos confirma-
acceso para todos, nunca suponer una barre- ron en este punto haber pasado por dificulta-
ra para aquellas personas que cuentan con des derivadas del volumen de trabajo al que
menos recursos.

- 78 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

tuvieron que hacer frente para atender ade- estar pidiéndoles un esfuerzo de imaginación
cuadamente a sus alumnos a través de la pla- al plantear cuestiones sobre un campo de es-
taforma, adaptando y flexibilizando los conte- tudio que en la actualidad aún está comple-
nidos y actividades en función de sus necesi- tando y precisando sus líneas de actuación
dades dentro de este particular contexto, para pedagógica, paradójicamente, las respuestas
conseguir así el cambio de mentalidad preci- proporcionadas por el profesorado nos han
so respecto a las rutinas características de la permitido contrastar en cierta medida desde
enseñanza presencial. nuestro particular contexto las conclusiones
Ambos informantes incidieron así mismo en de otras experiencias y propuestas similares
la circunstancia de haber tenido que superar (Raposo, 2001; Alba, 2004).
otro tipo de dificultades de distinta entidad, Entre las valoraciones realizadas por nues-
derivadas fundamentalmente de la falta de tros informantes y reflejadas a lo largo del in-
experiencia previa, de una insuficiente previ- forme íntegro de investigación, quizás debe-
sión institucional de todo este tipo de circuns- ríamos destacar finalmente también aquí la per-
tancias, y de las repercusiones sobre el resto cepción del profesorado respecto al valor so-
de sus ocupaciones que conllevó asociado el cial que actualmente se atribuye a la tecnolo-
hecho de que esta alternativa didáctica no gía y que, a su juicio, puede haber creado cier-
disponga, al menos hasta la fecha, de un re- ta ansiedad a los responsables de la gestión
conocimiento académico suficiente, que con- de las universidades presenciales por tratar
sidere una reducción significativa de la do- de incorporar tan pronto como les sea posible
cencia presencial para aquellos profesores que a su oferta educativa la formación a través de
trabajan a través del campus virtual. EV.
Los profesores consultados coincidieron en Los profesores universitarios parecen reco-
valorar que, en la actualidad, el verdadero reto nocer claramente la necesidad de que las uni-
de las universidades presenciales frente a la versidades constituidas originalmente como
formación a través de EV consiste en organi- exclusivamente presenciales respondan a los
zar, estructurar y planificar esta alternativa di- cambios socioculturales que se están produ-
dáctica en el seno de una organización toda- ciendo en la actualidad, adaptándose a los
vía orientada fundamentalmente hacia las requerimientos formativos de las personas que
prácticas exclusivamente presenciales, de viven en la sociedad informacional, pero para
manera que las dos modalidades formativas ello consideran que es preciso proceder con
resulten perfectamente compatibles, y el con- cautela, elaborando propuestas didácticas
junto de la comunidad educativa pueda apro- racionales y equilibradas que vayan más allá
vecharse de las virtudes de ambas sin que de la incorporación vacía de nuevos recursos
ésto les suponga perjuicio alguno. y proporcionen a los docentes la información
A lo largo del análisis de los datos propor- y la formación necesaria para aprovechar las
cionados por nuestros informantes hemos ha- características diferenciales de estas tecnolo-
llado numerosos puntos de contacto entre su gías en beneficio de docencia e investigación.
criterio personal y cuestiones que ya habían Aunque en la actualidad parece prevalecer
sido referidas con anterioridad por los exper- todavía entre algunos docentes una concep-
tos en la materia9 . Aunque es preciso recono- ción eminentemente instrumental de los
cer que en ocasiones tuvimos la sensación de entornos virtuales de formación (EVF), es pre-

- 79 -
Pérez, M.

ciso mencionar también que en la mayoría de teleformación en el contexto de las universi-


los casos, cuando no se hace ya una referen- dades presenciales. Esta hipotética alteración
cia explícita a ello, subyace la percepción de de dichos roles, que se vió confirmada en la
que estos entornos pueden ofrecernos una práctica, tampoco parece haber sido percibida
interesante oportunidad para promover pro- en principio por los profesores consultados
puestas educativas más progresistas y soli- como algo negativo, sino más bien todo lo
darias que las que se han desarrollado tradi- contrario.
cionalmente en las aulas presenciales. Los Globalmente, las conclusiones de esta expe-
proyectos de formación colaborativos10 y la riencia parecen ratificar que aunque la forma-
educación global (Mason, 1998) serían ejem- ción a través de entornos virtuales está brin-
plos de esta orientación. dándonos efectivamente la posibilidad de
A lo largo del desarrollo de este estudio he- compartir y ampliar nuestros conocimientos
mos podido comprobar también como nues- y visiones del mundo dentro de una concep-
tros informantes valoran positivamente la for- ción del aprendizaje más colaborativa y soli-
mación presencial y el contacto directo entre daria, favorecedora de estrategias didácticas
profesores y alumnos, hasta el punto de lle- más activas, participativas y significativas
gar a vincular tácitamente la identidad carac- para el alumno que las empleadas tradicional-
terística del docente a la presencialidad. mente en el aula presencial, una vez más, la
No obstante, aun cuando los profesores clave para aprovechar todo su potencial está
consultados carecían de experiencia al respec- en el factor humano, en nuestra capacidad
to, ya antes de abordar la preparación de es- para integrar adecuadamente la formación a
tos cursos parecían comprender e interesarse través de entornos virtuales en el contexto
genuinamente por las posibilidades didácticas organizativo particular de las universidades
de la formación a traves de entornos virtuales, presenciales, poniendo siempre la tecnología
anticipando que la orientación de este mode- al servicio de propuestas con un sentido ple-
lo podría actuar como catalizadora de proce- namente educativo.
sos de renovación pedagógica que incidie-
sen también sobre las rutinas de trabajo ca- 5. Consideraciones finales.
racterísticas del aula presencial, repercutien-
do al mismo tiempo sobre su visión particular Una revisión rápida e informal de las pági-
de la profesión dándole una nueva proyec- nas web institucionales de las principales uni-
ción. Tal y como hemos visto a lo largo de versidades presenciales europeas puede ser-
este estudio, la experiencia llevada a cabo virnos para comprobar con facilidad como
parece haber confirmado positivamente todas prácticamente todas ellas disponen ya en la
estas expectativas. actualidad de campus virtuales y, en la mayo-
Evidentemente, nuestros informantes tam- ría de los casos, de una oferta más o menos
bién contemplaron desde el inicio la posibili- elaborada de cursos y programas de
dad de que algunos de los roles docentes y teleformación11 .
discentes tradicionales característicos de la Las universidades presenciales españolas
presencialidad se viesen alterados que se constituyeron originalmente como ex-
significativamente como consecuencia de la clusivamente presenciales, parecen haber asu-
incorporación del uso de las plataformas de mido mayoritariamente el reto de conseguir

- 80 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

integrar las TIC y el e-learning con el resto de de teleformación que verdaderamente apro-
actividades de las que se han ocupado tradi- vechen las características diferenciales de los
cionalmente. Tal y como veíamos en el desa- medios en los que se integra.
rrollo de nuestro estudio, esta parece una ac- Reconociendo así mismo la dificultad que
titud responsable si tenemos en cuenta el cri- supone realizar generalizaciones al respecto,
terio de los expertos respecto al protagonismo sí parece poder afirmarse que los resultados
que puede asumir la tecnología educativa (TE) de nuestro estudio confirman cómo, del mis-
y el e-learning en el proceso de convergencia mo modo que limitarse a reproducir las prácti-
europea, y como elemento clave para facilitar cas presenciales en la red no tiene demasiado
a las universidades presenciales una atención sentido (especialmente en función del tipo de
más ajustada de las necesidades de los estu- actividades que se desarrollen habitualmente
diantes en la actualidad. en las aulas), elaborar propuestas didácticas
La universidad como escenario específico bien fundamentadas pedagógicamente que se
de formación ha experimentado cambios beneficien de la capacidad informativa y
sustantivos en las últimas décadas merced al comunicativa de la red y de todo su potencial
advenimiento de la sociedad de la informa- formativo, puede resultar un valor añadido
ción y, del mismo modo que parece asumirse para toda la comunidad educativa, constitu-
cómo las tecnologías digitales son uno de los yéndose como catalizador de procesos de re-
elementos clave que, dentro de un particular novación pedagógica.
contexto sociocultural, precipitaron estos Después de haber mantenido contacto fre-
cambios, también parece incuestionable su cuente durante todo un curso académico con
relevancia como elemento estratégico para los profesores responsables de algunos de
contribuir a mantener la vigencia y actualidad los cursos impartidos en el campus virtual de
de las instituciones de educación superior en la Universidade da Coruña (UCV), y de anali-
el nuevo milenio. zar pormenorizadamente el criterio de los do-
No obstante, a lo largo del desarrollo del centes en este sentido, quizás sea preciso re-
presente trabajo hemos podido comprobar conocer que la incorporación del e-learning al
que la incorporación de la tecnología dentro contexto de las universidades presenciales
de este contexto no está exenta de problemas parece implicar cambios sustantivos que afec-
y dificultades de cierta entidad. Del mismo tan en mayor o menor medida a toda la organi-
modo que sucede en el caso de las prácticas zación de la enseñanza, y que por lo tanto no
presenciales, el uso educativo de las TIC per- pueden ser abordados superficialmente ni
mite todo un amplio abanico de posibilidades dejar lugar alguno a la improvisación.
didácticas dentro de las que es preciso tomar Nuestra experiencia parece confirmar la ne-
opciones, y la elección de una u otra opción cesidad de que, una vez se decide
puede resultar determinante para llegar a al- institucionalmente incorporar esta alternati-
canzar los objetivos deseados. va didáctica, se realice un esfuerzo para valo-
Al margen de la estrategia empleada para rar objetivamente cómo y cuando emplear la
incorporar la tecnología, si es que se opta por teleformación, y en los casos en los que se
hacerlo, tal vez sea preciso tomar consciencia opte por hacerlo, tomar plena conciencia de
también de la dificultad y el volumne de traba- su impacto sobre el resto de actividades y
jo asociado que conlleva elaborar propuestas tareas que normalmente han de llevarse a cabo

- 81 -
Pérez, M.

presencialmente, porque entendemos que BROWN, A. y DAVIS, N. (2004): World


sólo desde una planificación y coordinación Yearbook of Education 2004. Digital
efectiva de la enseñanza presencial con la vir- technology, communities and education.
tual, dentro de una estructura en la que se Londres, RoutledgeFalmer.
comprendan y organicen coherentemente las BUENDÍA, L. COLÁS, P. y HERNÁNDEZ,
necesidades en ambos contextos dentro del F. (1998): Métodos de investigación en
organigrama general de las universidades pre- psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill.
senciales, puede aprovecharse verdaderamen- CABERO, J. (2000): La formación virtual: prin-
te todo el potencial de la teleformación. cipios, bases y preocupaciones, en Actas del
III Congreso Internacional de Comunicación,
Referencias bibliográficas. Tecnología y Educación: Redes, multimedia y
diseños virtuales. PÉREZ PÉREZ (Ed.). Oviedo.
ALBA, C. (2004): Estudio sobre la viabilidad Servicio de publicaciones de la Universidad
de las propuestas metodológicas derivadas de Oviedo.
de la aplicación del crédito europeo por parte CABERO, J. (2002): Las TICs en la Universi-
del profesorado de las universidades espa- dad. Sevilla, Editorial MAD.
ñolas, vinculadas a la utilización de las TICs CABERO, J. y otros (2003): Las nuevas tec-
en la docencia y la investigación, en Progra- nologías en la actividad universitaria. Pixel-
ma de Estudios y Análisis de la Secretaría de Bit, Revista de Medios y Educación, 20. 81-
Estado de Educación y Universidades 110.
(EA2004-0042) (http://www.mecd.es/univ/ CASTELLS, M. (1994): Flujos, redes e iden-
html/informes/estudios_analisis/resulta- tidades: una teoría crítica de la sociedad
dos_2004/ea0042/EA-2004-0042-ALBA-2- informacional, en Nuevas perspectivas críti-
InformeGlobal.pdf). cas en educación. CASTELLS, M. y otros.
AREA, M. (2002): Los Campus Virtuales Uni- Barcelona. Paidós Educador.
versitarios en España. Análisis del estado CASTELLS, M. (1997): La era de la informa-
actual, en Programa de Estudios y Análisis de ción: economía, sociedad y cultura (Vol. 1º).
la Secretaría de Estado de Educación y Uni- La sociedad Red. Madrid, Alianza Editorial.
versidades (EA-E-A-7224) (http://web.udg.es/ CASTELLS, M. (1998a): La era de la infor-
tiec/orals/c52.pdf). mación: economía, sociedad y cultura (Vol. 2º).
BATES, A.W. (1995): Technology, Open El poder de la identidad. Madrid, Alianza Edi-
Learning and Distance Education. Londres, torial.
Routledge. CASTELLS, M. (1998b): La era de la infor-
BATES, A.W. (2001): Cómo gestionar el cam- mación: economía, sociedad y cultura (Vol. 3º).
bio tecnológico. Estrategias para los respon- Fin de milenio. Madrid, Alianza Editorial.
sables de centros universitarios. Barcelona, DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (1994):
Gedisa. Handbook of qualitative research. Thousand
BATES, A.W. (2004): La planificación para Oaks, Sage Publications.
el uso de las TIC en la enseñanza, en La trans- DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (2000):
formación de las universidades a través de Handbook of qualitative research (2nd ed.).
las TIC: discursos y prácticas. GONZÁLEZ, Thousand Oaks, Sage Publications.
M. y SANGRÀ, A. (Coords.). Barcelona. Edi- GISBERT, M. y otros (2005): NETLAB:
torial UOC.

- 82 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Teleobservatorio universitario de docencia y aprendizaje. CEBRIÁN, M. y otros (Eds.).


virtual. Pixel-Bit, 25. 71-74. Málaga. ICE-SP de la Universidad de Málaga.
GONZÁLEZ, M. y PÉREZ LORIDO, M. SALINAS, J. (1999): El rol del profesorado
(2002): Virtual Campuses in Conventional universitario ante los cambios de la era digital,
Universities: Difficulties to Be Overcome, en en I encuentro Iberoamericano de
Open and Distance Learning in Europe and perfeccionamiento integral del profesor
Beyond - Rethinking International universitario. Caracas. Universidad Central de
Cooperation. Granada. EDEN. Venezuela.
GONZÁLEZ, M. (2005c): La integración de SALINAS, J. (2000): ¿Qué se entiende por
las tecnologías de la información y la una institución de educación flexible?, en Y
comunicación en la educación superior: continuamos avanzando. Las nuevas
experiencias en la UDC, en Experiencias y tecnologías para la mejora educativa.
prácticas educativas con nuevas tecnologías. CABERO, J. y otros (Eds.). Sevilla. Kronos.
RAPOSO, M. y SARCEDA, M.C. (Coords.). SANGRÀ, A. (2002): Educación presencial
Orense. A.I.C.A. Ediciones. y a distancia: punto de encuentro, en Présence
GUBA, E. y LINCOLN, J. (1982): Effective et distance dans la formation à l’échange.
Evaluation. Londres, Jossey-Bass Publishers. AA.VV. Como. Ibis.
HANNA, D.E. (1998). Higher Education in SANGRÀ, A. (2004): Análisis de la oferta
an Era of Digital Competition: Emerging formativa por medios electrónicos de 1r. y 2º
Organizational Models. Journal of ciclo en las universidades españolas: estudio
Asynchronus Learning, 2 (1). 66-95. de su contribución al proceso de
HANNA, D.E. (2002): La enseñanza univer- convergencia europea, en Programa de
sitaria en la era digital. Barcelona, Octaedro. Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado
MASON, R. (1998): Globalising Education: de Educación y Universidades (BOE 27-05-
Trends and applications. Londres, 2004) (http://xequia.uoc.es/ella/publica/).
Routledge. WALKER, R. (1983): La realización de
PATTON, M. (1980): Qualitative Evaluation estudios de casos en educación. Ética, teoría
Methods. Beverly Hills, Sage publications. y procedimientos, en Nuevas reflexiones sobre
PÉREZ LORIDO, M. (2003): Entornos la investigación educativa. DOCKRELL W.B.
virtuales de formación en la Universidad de A y HAMILTON, D. (Eds.). Madrid. Narcea.
Coruña. Estudio exploratorio. La Coruña, tesis
de licenciatura inédita. Notas.
RAPOSO, M. (2001): Tecnologías de la
1
información y la comunicación y la calidad de El Espacio Europeo de Educación Supe-
la docencia universitaria: Análisis de rior (EEES) es un proyecto educativo cuyo
necesidades de formación del profesorado de objetivo prioritario es armonizar los sistemas
la universidad de Vigo. Vigo, tesis doctoral de formación superior de los países europeos,
inédita. valiéndose para ello del sistema de transfe-
SALINAS, J. (1998): Enseñanza flexible, rencia de créditos (ECTS), que permitirá la ho-
prendizaje abierto. Las redes como mologación de títulos y facilitará la movilidad
herramientas para la formación, en Recursos de los estudiantes. Las Declaraciones de La
tecnológicos para los procesos de enseñanza Sorbona (1998) y Bolonia (1999), suscritas por

- 83 -
Pérez, M.

los ministros europeos de educación, marcan do la plataforma de teleformación de la UDC.


8
el inicio del proceso de convergencia hacia Aun cuando en el caso que nos ocupa la
un espacio europeo de enseñanza superior experiencia se correspondía con una iniciati-
que deberá hacerse plenamente realidad en el va institucional, estas circunstancias no de-
horizonte del año 2010. jan de reafirmar la importancia de contar con
2
Nos referimos a las universidades presen- un profesorado entusiasta respecto al uso
ciales tradicionales como aquellas constitui- educativo de las TIC dispuesto a iniciar pro-
das originalmente para formar a los estudian- yectos por sí mismos, en la línea de aquellos a
tes de manera presencial, distinguiéndolas así los que Bates (1995, 2001) se refería como
de de otros modelos organizativos que ya “Lone Ranger”.
contemplan en mayor medida el uso de las 9 Pueden consultarse al efecto, entre
telecomunicaciones, como los propuestos por otros: Salinas, 1998, 1999, 2000; Cabero,
Hanna (1998, 2002). 2000, 2002; Hanna, 2002; Sangrà, 2002 o
3 Sobre la orientación de las organizacio- Bates, 2004.
10
nes industriales en contraposición a las Algunos ejemplos representativos de este
informacionales, puede consultarse Castells tipo de experiencias pueden consultarse en
(1994, 1997, 1998a, 1998b). Brown y Davis (2004).
4 11
Algunas consideraciones respecto a la A través de los estudios de Area (2002) y
transcendencia de la elaboración de planes Sangrà (2004) podemos obtener una informa-
estratégicos institucionales para el uso de la ción más exhaustiva y pormenorizada de la
tecnología en el contexto universitario pue- oferta formativa de primer y segundo ciclo
den consutarse en Bates (2001) o Sangrà impartida por medios electrónicos en las uni-
(2002). versidades españolas y su contribución al
5
Tanto en Cabero (2002), Cabero y otros proceso de convergencia europea. Del mismo
(2003), como en estudios llevados a cabo en modo, en Gisbert (2005) puede revisarse el
nuestro entorno más próximo (González y Pérez proyecto NETLAB (teleobservatorio univer-
Lorido, 2002; Pérez Lorido, 2003) se ha puesto sitario de docencia virtual), cuyo objetivo prio-
de manifiesto la percepción del profesorado ritario es crear un espacio de referencia en la
universitario respecto a la necesidad priorita- red que pueda facilitar la incorporación de la
ria de mejorar su formación para una aplica- tecnología al ámbito universitario a partir de
ción adecuada de la tecnología en el aula. la definición de unos criterios de calidad.
6
Innovación Tecnológica y Enseñanza
Multimedia. Se trataba de un plan diseñado
para implementar diversas líneas de actuación
dirigidas a impulsar la utilización e integra-
ción de las TIC en el ámbito de la docencia en
la UDC. Pueden consultarse con mayor deta-
lle las características de este plan en González
(2005c).
7
Cabe señalar que el alumnado tenía la op-
ción de cursar la asignatura tanto
presencialmente como a distancia, emplean-

- 84 -
Nª 30 Julio 2007 pp.85-94 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

AULAS INTELIGENTES Y OTRAS PRÓTESIS TECNOLÓGICAS


(REFLEXIONES SOBRE UNA REFLEXIÓN)

Nuria Tena Pérez


nuria.tena@alu.uhu.es
Ramón Ignacio Correa García.
correa@uhu.es
Universidad de Huelva (España)

Presentamos algunas reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje en los centros TIC a


través de un fragmento de una historia de vida de una alumna. Hacemos una crítica del
modelo didáctico dominante y pensamos que es necesario hacer un uso más pedagógico de
las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza para conseguir una
enseñanza realmente más innovadora y un aprendizaje más liberador.
Palabras clave: Nuevas tecnologías, centros TIC, enseñanza innovadora, aprendizaje libe-
rador.

We presents some reflections on the learning in ICT's centers with a history of life of a student.
We make a critic of the dominant didactic model and we thought that it is necessary to make
a more pedagogical use of the technologies of the information and the communication in
education to obtain to an education really more innovator and a more liberating
Key words: New technologies of the information and the communication, ITC's centers,
innovating education, liberating learning.

1. Educación, sociedad neoliberal y nuevas consumismo, una ideología prefabricada y


tecnologías. como diría Mattelart, una ideología pret-a-
porter
Hace ya tiempo que los tiempos están cam- Sin embargo, la globalización de los merca-
biando. Quienes proclaman la epifanía de un dos financieros o la ideología autoritaria del
Orden nuevo lo hacen basándose en una re- Pensamiento Único esconden algo más ab-
gla fundamental: la subordinación de todas yecto aún si cabe: la globalización de las men-
las instancias personales, colectivas e tes o globalización ideológica. Es decir, la uni-
institucionales ante la ley del mercado. Las formidad de las conciencias ciudadanas sin
elites tecnocráticas y bursátiles han difundi- capacidad de respuesta ni de reacción para
do la nueva Vúlgata planetaria donde las po- transformar una realidad que les ha sido pre-
líticas económicas de los Estados rinden va- sentada como intocable.
sallaje ante el poder financiero, que muy posi- Las nuevas tecnologías o, con otra nomen-
blemente sea el que dirija, desde las sombras clatura más racional, las tecnologías de la in-
mediáticas del sistema, los destinos de este formación y de la comunicación (TIC), son
mundo. Es la ideología irracional del una de las abanderadas de la postmodernidad

- 85 -
Tena, N. y Correa, R. I.

educativa. En ese caldo de cultivo, la socie- ñanza. Es la estrella mediática de las políticas
dad de la información se ha convertido en la educativas con proyectos faraónicos y na-
tecnoutopía explicativa y legitimadora del die, ninguna voz disidente, es capaz de poner
neoliberalismo económico, e Internet en su en entredicho las promesas miríficas a las que
becerro de oro (Guzmán, Correa y Tirado, están asociadas.
2000).
Los mismos principios de profesión de fe 2. De lo aprendido y vivido como alumna
neoliberal que explican el mundo están adue- TIC.
ñándose del discurso pedagógico y de la Es-
cuela. La eficacia, la rentabilidad, el control de Éste es un fragmento de una historia de vida
la calidad, la competitividad… son parámetros que refleja mi experiencia académica como
evaluadores institucionales con esta mentali- alumna en un centro TIC durante los cursos
dad. Es una prueba más de la alianza espúrea 2003/2004 y 2004/2005. En él se recogen las
que mantiene la educación con el mercado. vivencias más destacables y que son, por
Las TIC, en esta línea, se convierten en causa consiguiente, las que se han afianzado en la
eficiente de la educación y trascienden a la memoria, así como la opinión global que me
opinión pública como un valor positivo y de mereció la experiencia en su conjunto.
indudable valor en la «calidad» de la ense-

- 86 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

«… Algo que no he contado es la experien- Vamos y los agujeros negros seguían tragán-
cia TIC en el instituto. Esta experiencia como dose todo lo que a ellos se acercaba.
idea principal se basa en la utilización de las Pero como lo prometido es deuda al llegar
nuevas tecnologías de la información, orde- de las vacaciones del 03 nos encontramos que
nadores para que nos entendamos, en las au- en los famosos agujeros negros había un
las. monitor y que los ratones y teclados estaban
Llegó septiembre del curso 01-02 y el insti- ya conectados a los ordenadores.
tuto estaba tomado por un ejército de electri- ¡Que bonitas y tecnológicas eran aquellas
cistas que no paraban de repartir metros y aulas con sus cables del suelo tapados por
metros de cables por el suelo de las aulas. Era regletas que tenían como única función no
un caos absoluto. Lo primero que nos dijeron proteger a los cables sino derribar a cualquier
es que aquello no lo podíamos tocar y nos sujeto que se propusiera desplazarse por el
contaron que la idea de tanto cable, en un aula!
principio, parecía buena. Pero nuestra pregun- Algo que sí nos preocupaba era cuándo po-
ta era ¿cuándo podríamos tener los ordena- dríamos utilizar aquellos magníficos ordena-
dores? Para ello quedaban nada más y nada dores rabiosamente nuevos. Pues para nues-
menos que dos cursos enteros. tra desilusión, los ordenadores los utilizamos
Un día nos mandaron bajar todas las mesas por primera vez en clase de informática. Nos
al patio porque nos iban a poner unas más hicieron familiarizarnos con el software libre
ergonómicas con sus respectivas sillas. Y LINEX. Aquello era como el arameo: el pro-
ergonómica no sé si serían pero daban un as- grama de pintura se llamaba Zurbarán, que
pecto muy tétrico con aquel color blanco y el era un famoso pintor extremeño; el programa
metal en gris. En un principio no tenían orde- de escritura, Espronceda que fue un escritor;
nador, sólo un agujero negro como los del pero lo insólito y aún ahora varios años más
espacio entre yo y mi compañera de pupitre y tarde no comprendo es por qué el programa
aquel agujero sólo valía para la desaparición de navegación por Internet se llamaba Gruya…
traumática de gomas, lápices y otras herra- debo de tener poca imaginación porque no
mientas al uso, además de ser utilizado como encuentro la relación.
papelera. Yo únicamente saqué dos cosas en Cuando nos sentamos en nuestras respecti-
claro de aquellas mesas: uno, que todo el vas mesas nos dimos cuenta que no sólo las
mundo desarrolló técnicas muy curiosas para regletas del suelo eran una molestia. La mente
emplearlas a la hora de hacer exámenes y dos, pensante que diseñó las mesas dio más im-
que eran mesas socializadoras puesto que te portancia al monitor que a los alumnos y el
unían mucho a tu compañero de pupitre. área de trabajo que nos quedaba para poder
Se suponía que en el 02-03 tendríamos nues- poner nuestros libros y cuadernos era míni-
tros ordenadores flamantes, pero no, lo único mo, casi testimonial. Durante dos años estu-
que nos dieron por aquel entonces fue un te- ve pegándole codazos a las pantallas del or-
clado y un ratón… ¿Para qué? Pues nadie lo denador.
supo. Quizás fuera para guardarlo en el rin- Que yo recuerde no encendimos el ordena-
cón que tenía la mesa con una puertecita y su dor en los dos años para ninguna asignatura
llave, así iríamos imaginando que posterior- a excepción de Informática. Bueno cuando te-
mente estarían anexionados a un ordenador. níamos una clase libre también nos los deja-

- 87 -
Tena, N. y Correa, R. I.

ban para que no metiéramos ruido. nar prognatismo y mesianismo pedagógico,


Fue el profesor de informática el encargado actitudes docentes arraigadas en el pensa-
de familiarizarnos con el LINEX y el lo empleó miento práctico profesional. Ambas actitudes
para su asignatura como es evidente. Nos están fuertemente influenciadas por la forma
enseñó como hacer páginas web, dibujo li- en que concebimos los medios y recursos.
neal con un programa de precisión y manipu- Así, por ejemplo, podemos llegar a pensar y
lación de imágenes. creer que los medios, TIC incluidas, poseen
Pero lo que más me gustaba de aquello de cualidades intrínsecas que convierten a la
centro TIC era cuando llegaba el mes de junio enseñanza en algo más innovador y al apren-
y con él el calor. Una veintena de ordenado- dizaje en algo más motivador (Correa, 2001).
res encendidos en una clase de cuarenta per- Según este planteamiento animista hemos
sonas sudando es algo sencillamente apasio- asociado ciertos medios con la carpanta edu-
nante. cativa de la enseñanza tradicional, observada
Sinceramente creo que la idea es buena pero desde su lado más oscuro y, por el contrario,
no está bien desarrollada…». hemos hecho apología incondicional de lo
tecnológicamente avanzado como el masca-
3. Comentarios sobre la reflexión de la his- rón de proa que penetra, afilado, en las aguas
toria de vida. turbulentas del futuro (Guzmán y Correa, 2004).
Hoy por hoy, el discurso tecno-educativo
Neil Postman (1999) se refería a la tecnolo- no ha sabido vertebrar las rutinas académicas
gía como uno de esos falsos dioses y mitos y el oropel innovador no es más que un lujo-
instalados en nuestra sociedad. La ignoran- so envoltorio para tanta banalidad pedagógi-
cia tecnológica, o la indiferencia, puede ser ca en el aula con muros. Incluso las tópicas
un ominoso pecado en un mundo conectado referencias a las autopistas de la información
a las máquinas y a las superficies luminosas y y al ciberespacio pueden ser solamente estre-
parpadeantes de las pantallas. Por otra parte, llas fugaces, diluidas entre las Matemáticas
las tecnologías de la información y de la co- de 9’30 a 10’30 y el Conocimiento del Medio
municación suelen ser también mitificadas de 13 a 14 horas, entre aprendizajes
desde posiciones integradas o tecnófilas, segmentado en módulos temporales estancos
siendo posible advertir en todo ello la cons- y en espacios físicos invariables.
trucción de una narrativa especial que difun- La tecnoeuforia dominante hace a veces per-
de, a través de sugerentes campañas de mer- der de vista que lo importante no son las TIC
cadotecnia, las ventajas exclusivas de quien sino para qué se han utilizado en el aula. Ya
poseen las nuevas tecnologías y advierte de no es ninguna sospecha considerar que una
los peligrosos inconvenientes a aquéllos y gran parte de los productos pedagógicos ba-
aquéllas que aún no han accedido a su uso y sados en nuevas tecnologías, que están en
disfrute (Aparici, 2000). De hecho, acabamos circulación, utilizan modelos de aprendizaje
convirtiendo en un axioma su necesidad y su conductistas, o lo que es lo mismo, cambian
presencia. todo para que nada cambie
Las clásicas posturas que nos definía Eco
(1990), apocalípticos e integrados, son una
matriz explicativa de lo que se puede denomi-

- 88 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

4. Perfil de usuario y otros comentarios y alumnas. Quedan fuera de este perfil de usua-
(algo insolentes). rio otros aspectos muy relacionados con la
misma cultura de las pantallas, como el pro-
Cuando llegan a las aulas, nuestros alum- medio de horas de visionado de televisión y
nos y alumnas ya poseen un dilatado cuadro que aquí no entramos a considerar (tampoco
de competencias tecnológicas adquiridas den- otros considerandos que supuestamente es-
tro de la cultura de las pantallas: tarían correlacionados negativamente con
-En muchos casos, son usuarios estas competencias tecnológicas como pudie-
compulsivos de la telefonía móvil y, por lo ra ser el hábito lector).
general, usuarios avanzados en todas las pres- Las nuevas generaciones son capaces de
taciones que esta tecnología puede reportar. manejar y procesar grandes cantidades de in-
-Desarrollan un estilo comunicativo a tra- formación, sobre todo de naturaleza
vés de programas de chat en la Red (básica- audiovisual en detrimento de otros sentidos
mente el Messenger de Microsoft). Tanto en y otras formas de aprender (Álvarez, 2003).
la telefonía móvil como en el Messenger hay En el caso del cine podemos tener un claro
un estilo muy particular en el uso de la lengua ejemplo: los montajes alucinantes de planos
escrita que llega a ser un auténtico argot com- ultra rápidos son la tónica dominante en el
prensible sólo para iniciados y al que se le cine de acción actual y que no tienen nada
une el uso de emoticones (gráficos que repre- que ver con los montajes de películas de dé-
sentan rostros humanos con diferentes esta- cadas atrás (del frenesí audiovisual de Matrix
dos de ánimo). a los largos planos americanos con abundan-
-Suelen ser, más en el caso de los niños, te e inteligente diálogo de Casablanca puede
usuarios adictos a los videojuegos, bien a tra- mediar la distancia que hay entre la hipnosis
vés del ordenador o bien a través de consolas y el aburrimiento). Quizás ya esté en desuso,
específicas. La temática de estos videojuegos en algún sentido, la definición cibernética ofre-
es muy variada, aunque la violencia simbólica cida por Marina (2000: 30): «Dispositivo
puede ser un caso muy representativo. analógico de almacenamiento y procesamien-
-Poseen correo electrónico y, aparte de la to de información, cuya anchura de banda es
navegación a través de Internet como otro de unos 50 bits por segundo. Los seres hu-
rasgo fundamental, utilizan la Red para des- manos sobresalen en el reconocimiento de
cargar música, programas o películas cuando formas y regularidades, pero son lentos en
la infraestructura tecnológica que poseen se los cálculos secuenciales».
lo permite. Estos hechos vuelven a poner de manifies-
-Ordenador, cámara de fotos digital, teléfo- to la descompensación de nuestras formas de
no móvil y reproductor de MP3 suele ser la aprender y la teoría de los hemisferios cere-
dotación tecnológica de uso y disfrute perso- brales. La lectura, actividad intelectual regida
nal. En otros casos pueden añadirse televisor por el hemisferio cerebral izquierdo, ha deja-
y equipo de música. do de ser un placer para convertirse en un
deber académico. Escuchar música, ver la te-
Éstos y éstas son un retrato-robot apresu- levisión o películas o utilizar videojuegos
rado de las pertenencias y competencias tec- sobredimensionan el hemisferio cerebral de-
nológicas digitalizadas de nuestros alumnos recho. Tenemos, ya lo han dicho y repetido

- 89 -
Tena, N. y Correa, R. I.

muchos autores y autoras, dos escuelas pa- realizadas o por realizar en los centros TIC,
ralelas y totalmente divergentes (McLuhan y debiera ser la del alumnado, cuando hayan
Powers, 1992). traspasado las fronteras de su Bachillerato y
Así son, a grandes rasgos en cuanto a las se encuentren en sus estudios universitarios
competencias tecnológicas, nuestros retoños ya con la suficiente perspectiva como para
o lobeznos de la Postmodernidad (Correa, hacer un análisis más consecuente de su ex-
2006). Por ella deambulamos algunos lobos periencia como alumno o alumna de un centro
esteparios, expectantes testigos de esta au- TIC. Es una perspectiva rica y llena de mati-
téntica colonización computacional que co- ces que escapa a la mayoría de los diseños
menzó a finales del siglo XX con la aparición investigadores.
de Internet y las posibilidades imposibles has- La creación de los centros TIC abrió no po-
ta ese momento que supuso el comienzo de la cas expectativas en los docentes (al igual,
digitalización de la información. imaginamos, que algún que otro recelo
Centrándonos ahora en el extracto del do- tecnófobo) por cuanto se pretendía incorpo-
cumento que origina y protagoniza este artí- rar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
culo, nos quedamos con la última frase por- unas tecnologías de uso común y generaliza-
que nos parece un genial resumen de todo do en la sociedad y en las instituciones. La
cuanto se ha narrado anteriormente: «Since- puesta en escena ha sido otra cosa. Por una
ramente creo que la idea es buena pero no parte, la logística organizativa de convertir un
está bien desarrollada…». Es de una lógica centro educativo en centro TIC ha generado
tan aplastante que bien podría ser el resumen multitud de disfunciones, de descoordinación
destilado de sesudas investigaciones y eva- o simplemente de adecuación temporal a pla-
luaciones realizadas en los centros TIC. Una zos previstos para obras, dotación, acondi-
maraña de técnicas de investigación con mi- cionamiento de la infraestructura de aula, con-
les de datos procesados a través rigurosos figuración de la Red y equipos, etc.
programas informáticos, cientos de horas de Y seguramente porque quien o quienes di-
trabajo del personal investigador, abundan- señaron un aula TIC, un aula inteligente que
tes recursos económicos para financiar un nos iba a dejar expeditos los senderos
prestigioso proyecto, laboriosa redacción de semióticos y científicos que nos iban a con-
un corpus teórico que avale desde el punto ducir a la Sociedad del Conocimiento, deci-
de vista epistemológico lo que se va a inves- dieron que el camino más recto era inundar
tigar, innumerables visitas e inmersión en el todo de cables, de mobiliario específico más
campo de estudio para plantear observacio- ergonómico sembrado en el suelo (es decir,
nes científicas y recogida de datos pertinen- atornillado con inusitado ahínco y
tes, interminables y bizantinas reuniones de profesionalidad) y de unos equipos
trabajo para dirimir aspectos que han queda- informáticos en red que respondían en núme-
do oscuros para decidir, paradójicamente, de- ro a las promesas políticas y que tenían la
jarlos en la semipenumbra donde estaban… y vocación de convertirse en los protagonistas
al final, la misma conclusión: la idea es buena estelares del discurso pedagógico.
pero no está bien desarrollada. Ése fue un error que se tuvo que pagar des-
En ese sentido, creemos que una voz que de las primeras convocatorias en los centros
debiera estar presente en las investigaciones TIC andaluces desde que el Decreto 72/2003

- 90 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

de 18 de marzo de la Junta de Andalucía de pos para fomentar las relaciones humanas o


Medidas de Impulso de la Sociedad del Co- cualquier actividad pedagógica que supusie-
nocimiento diera carta de naturaleza a una de- ra modificar o trasladar el mobiliario. Todo eso
cisión política. Sin embargo, el concepto de quedaba emplazado dentro del limbo de las
aula inteligente de los gestores de la idea no utopías irrealizables.
fue mucho más allá de teorizar sobre la muta- Otros aspectos, incluso más nimios, no po-
ción aberrante de los espacios físicos, con la dían restar ni un ápice de brillantez al tema.
invasión de las consiguientes prótesis tecno- Así ocurrió –y siegue ocurriendo– con la pre-
lógicas asidas ab aeternum a la geografía del visión de la formación del profesorado don-
aula a través del sencillo y emblemático meca- de, en ausencia de una planificación seria y
nismo del tornillo rosca-chapa. En resumidas rigurosa, ha sido un auténtico voluntariado
cuentas, el problema se reducía a ver el espa- docente quien ha puesto en marcha los pro-
cio con el que se disponía y montar algo así yectos de centros TIC (y lo siguen mante-
como la «calle del infierno» con toda su niendo en pie y haciendo camino). Eso sí, tal
parafernalia tecnológica. y como nos lo describe nuestra protagonista,
Seguramente, los gestores de la idea daban hubo detalles organizativos mal resueltos: con
por descontado que eso sería lo mejor. Bue- la llegada del calor, las clases eran sencilla-
no, algunos detalles sin importancia sí que- mente «apasionantes», sobre todo por la ac-
daban fuera del campo de acción del aula in- ción sumativa del calor humano y del calor
teligente, como una simple dinámica de gru- que desprendían las máquinas (hay que ha-

- 91 -
Tena, N. y Correa, R. I.

cer notar que las altas temperaturas no aban- beración (Willis, 1997) para encontrar nuevos
donan nunca o casi nunca estos lares tan significados, nuevas formas de relaciones
meridionales). humanas y nuevas ideas para la acción social
organizada, a través de una pedagogía de la
5. Conclusiones provisionales. interrogación que nos transforme la
sobreabundancia de información en conoci-
La enseñanza es una actividad intelectual miento epistemológicamente válido y social-
esencialmente crítica. mente útil y relevante.
Paulo Freire (1980) lanzó una diatriba feroz Pensamos que con tanta tecnoutopía esta-
en contra de la educación «bancaria», la en- mos dejando de lado un aspecto esencial en
señanza de las respuestas, ubicada en una la formación de los ciudadanos y ciudadanas.
visión estrecha que concibe la Escuela como ¿Quién habla hoy de hacer fotografía con los
espacio exclusivo de «lecciones que hay que estudiantes o de hacer un uso didáctico del
enseñar» y «lecciones que hay que apren- cine, de hacer un análisis crítico del mensaje
der». Decía Freire (....) que uno de los rasgos televisivo o del discurso puiblicitario? Se si-
más señalados de la pedagogía autoritaria era gue, así, una lógica de mercado y no una lógi-
el no valorar lo que los educandos sabían y ca pedagógica. Los docentes nos identifica-
considerarlos como meros receptores de «pa- mos con los vendedores de las tecnologías
quetes» de contenidos que se «evalúan» para nuevas (las legitimamos al introducirlas en el
comprobar si han sido realmente asumidos, aula) y nos tornamos en reafirmadores de los
bajo el pretexto de la mejora de la calidad de la mensajes dominantes, en tanto que los me-
enseñanza. Generalmente, a esta estrategia dios raramente se utilizan para poner esos
pedagógica se añaden guías o manuales diri- mensajes en cuestión. Otro tema a tratar, en
gidos al profesorado. También nos decía el relación con éste, sería el de la supuesta rele-
maestro Freire que la Escuela no debiera im- vancia de los mensajes que se transmiten a
poner certezas absolutas y sí a que todas las través de las nuevas tecnologías, sobre todo
personas implicadas en la educación reflexio- lo referido a Internet y la información basura.
naran sobre la realidad para transformarla. La En otros casos, hemos confundido los me-
tecnología forma parte de la creatividad hu- dios con lo fines. Lo realmente importante no
mana y es un riesgo necesario pero no debe es que nuestros alumnos y alumnas sepan
suplantar las finalidades del discurso peda- manejar el procesador de textos X, sino que
gógico sepan escribir. Lo importante no es que nues-
El dilema nos compete a los educadores y tros alumnos y alumnas sepan hacer una lec-
educadores y podemos tener nuestra voz y tura adecuada de la imagen, sino que esto les
nuestro voto a través de nuestra práctica pro- sirva para ser críticos frente a la influencia
fesional: comprobar si los medios y las nue- que sobre ellos ejerce la publicidad, por ejem-
vas tecnologías están destinados a ser ins- plo en el tema de consumo de ropa de marca o
trumentos de una renovada, sutil y completa de las modas que derivan en anorexia juvenil
dominación de los ciudadanos y ciudadanas o en la concienciación de la lacra mundial de
a través de la enseñanza castradora de la re- la pobreza.
petición, o bien pueden funcionar como nue- Hemos creído más en el discurso
vas redes de posibilidades semiótica y de li- tecnocrático que en el discurso pedagógico,

- 92 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

pensando que las prótesis tecnológicas de ción ha sido y está siendo posterior. Aunque
los ordenadores eran el signo de la tampoco debemos sorprendernos mucho por-
ultrapostmodernidad porque convertían a las que con la tecnología vídeo, por ejemplo, ocu-
aulas en inteligentes. Sin embargo, queda rrió algo parecido. Nos veíamos inmersos ya
mucho por hacer y demostrar cómo esas pró- en una pansofía icónica con el primer aparato
tesis tecnológicas son simplemente lo que son de vídeo en nuestro centro y, pasados los años
y que lo que realmente debe prevalecer es el y hasta las décadas, no hemos resuelto aún
discurso pedagógico que deberá saber utili- sus posibilidades pedagógicas aplicadas a la
zarlas adecuadamente para dar el salto cuali- lectura crítica de imágenes publicitarias, el
tativo de la información a la construcción de aprendizaje de los lenguajes persuasivos de
significados por parte de los que aprenden y los medios, la construcción de la verdad
los que intentamos enseñar. mediática, el aprendizaje del cine como arte y
En los década de los setenta y los ochenta, medio de expresión, el «aprender a ver» tele-
«hacer Freinet» era imitar un aspecto tan par- visión…
cial de la cuestión como tener una imprentilla También pensamos que otro de los aspec-
en clase. Sin embargo, el espíritu de Freinet tos positivos es el hecho de que capas
giraba en torno a un discurso pedagógico de desfavorecidas de la población tengan la opor-
mayor relevancia y envergadura. La imprentilla tunidad de entrar en contacto con las TIC. Lo
funcionaba entonces como una prótesis tec- que puede ser un potencial reclamo para la
nológica más y que no implicaba un cambio enseñanza privada, debe ser una obligación y
radical en nuestras metodologías didácticas un deber para la escuela pública.
o en nuestro ideario pedagógico. Ahora, nos Igualmente, como opción técnica y política,
está ocurriendo algo parecido. La presencia el haber apostado por el software libre nos
de los ordenadores, en muchos casos, no ha parece una decisión muy acertada. La géne-
modificado nuestros planteamientos sis de Internet estuvo en un proyecto militar
transmisivos de enseñanza y el espíritu de USA en el contexto de la guerra fría como to-
supervivencia que anima a nuestros métodos dos sabemos, pero la eclosión de la Red y su
es como una especie de metamorfosis democratización se debió a la cultura hacker
gatopardiana. de sus primeros diseñadores (Stallman, 2004).
En el haber de la idea brillante pero mal de- Utopías realizables como la inteligencia co-
sarrollada de los centros TIC está, sin duda, lectiva o la gestión del conocimiento deben
el haber introducido –en su sentido literal– realizarse al margen de intereses mercantiles.
las tecnologías de la información y de la co- Los aspectos más oscuros de los centros
municación en las aulas. Son tecnologías, TIC ya lo hemos ido reflejando como los as-
como hemos dicho, presentes en la sociedad pectos organizativos o la formación del pro-
y no tendría ningún sentido su extrañamiento fesorado. Pero no son los únicos. Está por
de los centros educativos porque, además, ejemplo, el tema de las personas que coordi-
poseen indudables ventajas en su activo pe- nan los proyectos TIC en los centros. Su mu-
dagógico. Como todas las tecnologías pre- cha dedicación y escaso reconocimiento a
sentes en el aula no fueron pensadas para la nivel administrativo y profesional puede pro-
educación. La hemos introducido en los cen- vocar desinterés y abandono.
tros y la reflexión pedagógica para su utiliza- Porque, en definitiva, los centros TIC no fun-

- 93 -
Tena, N. y Correa, R. I.

cionan porque haya un Decreto que lo impo- Educativa, 58.


ne, sino porque hay quien se implica y cree en CORREA, R.I. (2001): La sociedad
el proyecto. Coordinadores y coordinadoras, mesmerizada. Huelva, Servicio de Publicacio-
equipos directivos, profesorado… personas nes de la Universidad de Huelva.
ilusionadas con una idea brillante pero mal CORREA, R.I. (2006): «Lobeznos de la
desarrollada. La Administración educativa es, Postmodernidad: desde el prognatismo peda-
en otro sentido, ciega como la Justicia y en gógico hasta el mesianismo tecnológico», en
una sociedad meritocrática no reconoce el Comunicación y Pedagogía, 210.
compromiso profesional de estas personas. FREIRE, P. (1980): Pedagogía del oprimido.
Quizás sea porque la inmensa mayoría de esas Madrid, Siglo XXI.
personas valoran más su ética profesional que ECO, U. (1990): Apocalípticos e integrados.
los contingentes reconocimientos de la Ad- Madrid, Lumen.
ministración traducidos en complementos GUZMÁN, M.D.; CORREA, R.I. y TIRADO,
económicos o en la liberación de parte del R. (2000): La Escuela del siglo XXI y otras
horario laboral. revoluciones pendientes. Huelva, Hergué.
Por suerte, docentes así los hemos tenido y MARINA, J.A. (2000): Crónicas de la
los seguiremos teniendo. Forman parte del Ultramodernidad. Barcelona, Anagrama.
capital humano casi invisible que marcan las McLUHAN, M. POWERS, B.R. (1992): La
diferencias sustanciales que existen entre las aldea global. Gedisa, Barcelona.
reformas educativas y el camino hacia una POSTMAN, N. (1999): El fin de la educa-
enseñanza más innovadora y un aprendizaje ción. Barcelona, Eumo-Octaedro.
más liberador, con o sin prótesis tecnológi- STALLMAN, R. (2004): Software libre para
cas. una sociedad libre. Madrid, Traficantes de
También por suerte, alumnos y alumnas sueños.
como la que suscribe los comentarios aquí WILLIS, P. (1997): «La metamorfosis de las
vertidos los hemos tenido y los seguiremos mercancías culturales», en CASTELLS, M. y
teniendo. Forman parte del futuro capital hu- OTROS: Nuevas perspectivas críticas en edu-
mano que tiene la obligación de hacerse visi- cación. Barcelona, Paidós.
ble a través de una ciudadanía reflexiva y crí- YANES, J. y AREA, M. (1998): «El final de
tica, agentes de cambio para una sociedad las certezas. La formación del profesorado
cada vez más justa, solidaria, tolerante y ante la cultura digital», en Píxel Bit, 10.
librepensadora, con o sin prótesis tecnológi-
cas.

Referencias bibliográficas.

ÁLVAREZ, I. (2003): Incursiones. Ensayos


sobre la colonización computacional. Ma-
drid, Machado Libros.
APARICI, R. (2000): «Trece mitos sobre las
nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación», en Kikirikí. Cooperación

- 94 -
Nª 30 Julio 2007 pp.95-118 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

LA DIDÁCTICA EN UN ENTORNO VIRTUAL


INTERUNIVERSITARIO:
EXPERIMENTACIÓN DE ECTS APOYADOS EN TIC

José Tejada Fernández


Jose.Tejada@uab.cat

Antonio Navío Gámez


Antoni.Navio@uab.cat

Carmen Ruiz Bueno


Carmen.Ruiz@uab.cat
Universidad Autónoma de Barcelona(España)

En el contexto actual de desarrollo tecnológico y de construcción del Espacio Europeo de


Educación Superior (EEES), emergen, entre otras igualmente relevantes, las necesidades de
adaptación a las nuevas exigencias de trabajo didáctico, de estrategias propiciadas por el
propio sistema ECTS. Es decir, la exigencia de experimentar metodologías relacionadas con
la implementación inminente de los créditos europeos.
En el estudio, realizado sobre la virtualización de determinadas asignaturas del Plan de
Estudios de Pedagogía, se presentan varios proyectos individuales que conjuntamente apues-
tan por la incorporación de las TIC a la docencia como uno de los elementos clave para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la experimentación de los créditos
europeos.
En este artículo se presentan los resultados más relevantes de la experimentación realizada
en el curso académico 2005-2006, desde la valoración de los actores (profesores y alumnos).
Palabras clave: didáctica universitaria, TIC, ECTS, metodología didáctica, virtualización

In the present context of technological development and construction of the European Space
for Higher Education (EEES), they emerge the necessities of adaptation to the new exigencies
of didactic work, of strategies caused by own ECTS system. That is to say, the exigency to
experience methodologies related to the imminent implementation of the European credits.
In this study, realized about the virtualization of certain subjects of the Pedagogy Curriculum,
we present some individual projects that are supported in the incorporation of the ICT to the
teaching as a one of the key elements to improve the teaching and learning process, as well
as the experimentation of the European credits.
In this article we present the most important results of the experimentation during the 2005-
2006 academic course, from the valuation of the actors (teachers and students).
Key words: university didactic, ICT, ECTS, didactic methodology, virtualization.

- 95 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

1. A modo de introducción. también a todo el universo de posibilidades


que proporciona el estado actual de la tecno-
Desde hace años el desarrollo tecnológico logía.
viene afectando la educación en general y la El informe Bricall (2000) pone de manifiesto
enseñanza superior en particular. De hecho, que prácticamente todas las universidades
la interacción educativa en la Universidad ha españolas han llevado a cabo iniciativas que
variado fundamentalmente alrededor de dos implicaban el uso de las TIC en los tres ámbi-
variables: espacio y tiempo, dando lugar a tos principales: a) gestión (fundamentalmen-
nuevas modalidades educativas. Estas dos te para difundir información sobre la propia
coordenadas que hasta hace poco parecían universidad, así como permitir el acceso a de-
establecer límites claros en los planteamien- terminados servicios - automatrícula, consul-
tos de la educación superior, hoy en día, gra- tas de expedientes, ..:) b) formación (para am-
cias al desarrollo tecnológico se han pliar la oferta de cursos, tanto de grado como
relativizado y están dando lugar a situacio- de postgrado), y c) investigación (facilitar el
nes de enseñanza-aprendizaje diversas. acceso a fondos bibliográficos, contacto con
La Universidad tradicionalmente ha ofertado otros investigadores, ….).
formación mediante dos modalidades de es- No cabe duda del gran avance habido en
tudio; la presencial y a distancia, pero hoy en estos últimos años por lo que respecta a for-
día, tal y como se entienden desde sus ini- mación, sin desdeñar los desarrollos habidos
cios, están quedando obsoletas por varias en los otros dos ámbitos. De todas formas,
razones: varios informes (Area et alt. 2002; López el alt.
2003; Fundación Auna, 2004; Fernández López
- Los condicionamientos de la vida moder- et alt. 2005) nos dan cuentan de dicha evolu-
na, el desarrollo tecnológico, las posibilida- ción y de los diferentes modelos organizativos
des de acceso a la información, la movilidad que se han generado: campus virtual en una
geográfica y laboral, determinan un nuevo tipo universidad virtual (la mayoría de las univer-
de vida, de trabajo y, por tanto, de formación. sidades ofrecen enseñanza virtual como apo-
- La noción de aprendizaje permanente refle- yo a la presencial), universidad virtual (campus
ja la necesidad de formar a un individuo capaz constituidos a partir de la formación a distan-
de aprender a aprender para seguir aprendien- cia -UOC, UNED-) campus virtual
do durante toda la vida. Pero, materializar el interuniversitario (campus virtual compartido
aprendizaje permanente también requiere que por varias instituciones).
las estructuras educativas ofrezcan condicio- Dicho proceso igualmente entraña todo un
nes adecuadas, por ejemplo al trabajador que conjunto de adaptaciones y de trabajo de in-
aprende o al adulto que solicita la atención en vestigación previa para poder garantizar unos
programas de formación. mínimos de calidad, así como capacidad de
respuesta de las instituciones de educación
Estas ideas sugieren que la enseñanza pre- superior en la nueva sociedad del conocimien-
sencial tradicional no está preparada para sa- to (Cabero, 2000; Flores, 2002; Cebrián, 2003;
tisfacer las necesidades emergentes, además, Salinas y Batista, 2002)
la enseñanza a distancia requiere ser pensada En este contexto de desarrollo tecnológico
de cara a los nuevos requerimientos así como y de construcción del Espacio Europeo de

- 96 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Educación Superior (EEES), emergen, entre Si recordamos, actualmente las exigencias


otras igualmente relevantes, las necesidades competenciales de carácter genérico tienen
de adaptación a las nuevas exigencias de tra- que ver con aspectos no sólo del conocimien-
bajo didáctico, de estrategias propiciadas por to de la disciplina, sino del saber hacer, por
el propio sistema ECTS (González Soto, 2004; ejemplo con el uso y manejo de las TIC, de los
Tejada, 2005). Es decir, estamos ante un cam- procedimientos para trabajar en equipo y para
bio de paradigma educativo, pasándose de poseer una comunicación más efectiva y del
centrar la atención en la enseñanza (profesor) saber estar en un continuo proceso de cam-
a centrarse, ahora, en el aprendizaje (alumno), bio, en una sociedad globalizada, multicultural
el cambio estructural de los ciclos, grados y y tecnológica, lo que exige de una actitud
créditos y los relacionados con los objetivos creativa, de reflexión y de
de aprendizaje ahora referidos y definidos en autoperfeccionamiento. Trabajar en este sen-
términos de competencias son algunas de las tido obliga, sin duda a cambiar el planteamien-
razones que obligan a un nuevo planteamien- to metodológico (Fandos, 2003; Fandos,
to metodológico (Mayor, 2004; Alba, 2005; Jiménez y González Soto, 2003, Fandos y
Benito y Cruz, 2005). González Soto, 2005) y utilizar estrategias más
De hecho, la planificación de una materia activas y participativas, en las que el alumno
exige precisar las estrategias metodológicas sea responsable también de su proceso de
de enseñanza y aprendizaje más pertinente aprendizaje, más grupales (Estel, 2003; Van
para el mejor desarrollo y adquisición de las Eijil and Pilot, 2003) que permitan desarrollar
competencias establecidas (de Miguel, 2006), las competencias ligadas a los ámbitos del
así como todos los criterios de evaluación de saber hacer y sobre todo del saber estar.
dichas competencias. En síntesis, estas crecientes y diferenciadas
En este nuevo contexto, más centrado en la necesidades no se pueden atender con la es-
formación por competencias (Lasnier, 2000; tructura universitaria tradicional y las
Perrenoud, 2000; Tejada, 2004, 2005; Navio, metodologías que desde allí se ofrecen. Ello
2005, hay que romper con la enseñanza tradi- exige nuevos recursos y nuevas estrategias
cional, basada principalmente en la clase pre- didácticas innovadoras en la educación su-
sencial y magistral, e incorporar metodologías perior, atendiendo a parámetros de flexibili-
en las que el protagonista sea el alumno, como dad, accesibilidad y adaptabilidad de los pro-
responsable último de sus aprendizajes. En cesos de enseñanza-aprendizaje.
este sentido, hay que significar la relevancia
que toma el aprendizaje dirigido y el 2. Objetivos del estudio.
autoaprendizaje y la necesaria autonomía del
alumno en el proceso de construcción de su Los principales objetivos del estudio son:
aprendizaje. Veremos como la tutoría se con-
vierte en una de las estrategias imprescindi- 1.Experimentar los créditos europeos en la
bles para ayudar, asesorar y guiar el proceso docencia de las diferentes asignaturas.
de aprendizaje (Lázaro, 1997; Varios, 2004; 2.Analizar el uso de la tecnología en la rees-
Valcárcel 2003) que el alumno debe realizar tructuración de los procesos formativos en la
para desarrollar las competencias exigidas en enseñanza superior; es decir, reflexionar so-
su perfil profesional. bre el papel del estudiante y del profesor, el

- 97 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

diseño de procesos de enseñanza-aprendiza- proceso de innovación.


je en la modalidad presencial virtual y la ela- Partimos de un planteamiento metodológico
boración de material multimedia. abierto, cualitativo y hasta cierto punto emer-
3.Definir un entorno virtual de formación gente en función de la relación que vamos a
para el desarrollo de asignaturas del plan de mantener con nuestro objeto de estudio. La
Estudios de Pedagogía y Educación Social. consecuencia de esta decisión nos lleva a un
4.Elaborar propuestas para la incorporación planteamiento de triangulación de fuentes,
y planificación de las herramientas telemáticas instrumentos y actores, en una lógica de
en los procesos de enseñanza y aprendizaje. contrastación o convergencia metodológica.
El estudio que proponemos realizar se apo-
3. Diseño del estudio. ya metodológicamente, tanto en su
fundamentación, estructura y dinámica de
La consecución de los objetivos planteados desarrollo, en la Investigación Acción
entraña todo un proceso de innovación, con Colaborativa (Holly, 1990; Bartolomé, 1992,
múltiples y variadas actividades, que dan idea 2000; Kemmis y McTaggart, 1988; Latorre et
de la complejidad de la propuesta de inter- Ali. 1996, 2005; Buendía, 2001; Sandín, 2003,
vención, por cuanto implica a distintos acto- Bisquerra, 2005, etc). Nos ubicamos, pues, en
res (profesores, alumnos, equipo de investi- un planteamiento metodológico cualitativo al
gación), exigen todo un proceso con la co- estar insertos en un contexto específico y
rrespondiente organización de sus fases en el desde una perspectiva desde dentro, al ser el
desarrollo de la intervención, obligando a la investigador a la vez actor de la acción
vez a disponer de un dispositivo de segui- innovadora.
miento y evaluación capaz de dar luz al propio De alguna forma también puede considerar-

PRIMERA ETAPA
Diseño de la investigación

Diseño teórico Diseño metodológico

PLANIFICACIÓN INTERVENCIÓN
SEGUNDA ETAPA
Desarrollo de la investigación
ACCIÓN

EVALUACIÓN
TERCERA ETAPA
REFLEXIÓN
Elaboración del Informe Final

Gráfico 1.- El proceso de investigación acción colaborativa

- 98 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

se un estudio de casos múltiple (Stake, 1998), entorno virtual y diseño del marco
ya que validaremos la efectividad de los re- metodológico); b) Acción-implementación,
cursos y la estrategia a partir de la implicación donde se realiza la experimentación propia-
de diferentes asignaturas. Cada una de ellas mente dicha; y c) Evaluación/reflexión, don-
se convierte en un caso particular sobre la de se sistematiza y evalúa el trabajo realizado
que se realiza un estudio exhaustivo del pro- en la fase anterior.
ceso de desarrollo de la propia experimenta-
ción. 3.1. Población y muestra.
Puede igualmente considerarse desde el
punto de vista del diseño metodológico im- Dada la naturaleza metodológica cualitativa
plicado de investigación evaluativa (Mateo, del estudio, como ya hemos apuntado, puede
1999, Tejada, 2004) un estudio de evaluación considerarse un estudio de casos. De ahí que
de programas de tipo quasiexperimental, con no sea imprescindible el acotamiento preciso
una situación propia de pretest-postest com- en torno a la población y la muestra del mismo
binando lo cuantitativo y lo cualitativo (no desde el punto de vista de su
exento de contraste al final con otras asigna- representatividad. Debemos indicar, en todo
turas que sigan desarropándose de manera caso, que en este tipo de estudios de casos,
tradicional, aunque éste no sea el propósito por razón de su propia procedencia, el
inicial). muestreo es prefijado, viene definido de ante-
Como tal, el propio esquema de la Investiga- mano. Este tipo de estudios muestrales
ción-acción colaborativa se convierte en re- intencionales no se rigen por las leyes de la
ferente principal y orientador del diseño del probabilidad, ni siguen reglas establecidas,
estudio y sus fases, así como del plan de tra- ni se decide de antemano el tamaño de la mues-
SUJETOS IMPLICADOS
bajo. Respecto del primero se articulanCuestionario
tres tra,Cuestionario Entrevista Grupo
inicial yafinal
que no es una cuestión de criterio nu-
discusión
grandes fases: a) Planificación, donde se abor- mérico, sino que se persigue una
danGeneral
Didáctica los dos (PE)
primeros objetivos generales del 40 significatividad
44 -
cualitativa. 44
Diseño, estudio,
desarrollo e innovación curr.acciones
(PE) 30
centrándose en tres con- 34 5
La muestra del profesorado- implicado son
Modeloscretas
y sistemas
(diseñodidácticos (PE)
de la intervención, diseño del6 - -
Evaluación programas, centros y prof. (PE) 47 44 7 -
Formación ocupacional y profesional (PE) 46 47 - 45
Educación Especial (PS) 30 27 - -
Integración educativa y sociolaboral (PE) 11 - - -
TOTAL 211 196 12 89

Tabla 1.Muestra implicada en la experimentación

- 99 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

los propios del equipo de investigación (6 pro- propia naturaleza cuantitativo-cualitativa y


fesores de las Universidades Autónoma de bajo el principio de la triangulación (Ruiz
Barcelona, 3 Rovira y Virgili de Tarragona), Olabuénaga, 1999; Bisquerra, 2004) nos per-
con sus correspondientes asignaturas. De esta mitirán recoger y disponer de información
forma se constituyen los estudios de caso in- pertinente, válida y contrastada en relación
dividuales en nuestro proyecto. con los objetos de estudio.
Por lo que respecta a la muestra de alumnos, Las fuentes de información a utilizar igual-
se considera la totalidad de los alumnos ma- mente son variadas y complementarias como
triculados en cada una de las asignaturas afec- consecuencia también del principio de la
tadas los implicados en el estudio. triangulación. Globalmente, con independen-
cia del objeto de estudio, se implican profeso-
4. Instrumentalización. res, alumnos, y gestores académicos (parti-
cularmente coordinador de titulación). Tam-
Consecuentemente con lo apuntado en los bién se cuenta puntualmente con la implica-
apartados anteriores, el proyecto de investi- ción de agentes externos (expertos de diseño
gación conlleva la implicación de diferentes, de entornos virtuales).
variados y complementarios instrumentos de Así pues, establecidos, diseñados, valida-
recogida de la información (cuestionarios, dos los diferentes instrumentos y procedi-
entrevistas, Observación "in situ", discusión mientos de recogida de información se esta-
en grupo, análisis documental, ...) que por su blece como base para cada uno de los profe-

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN CONTINUADA EVALUACIÓN FINAL

Entorno virtual
Resultados
Diseño

INTERVENCIÓN
Desarrollo asignatura en clave ECTS

Objetos: • Producciones
• Programación • Prácticas • Actitudes/motivación
• Entorno virtual • Producciones • Rendimiento
• Nivel entrada alumnos • Actitudes/motivación • Satisfacción

Instrumentos:
• Escalas valoración • Observación • Entrevista
• Cuestionario alumnos • Entrevistas • Grupo discusión
• Diario/notas de campo • Diario/notas de campo
• Exámenes parciales • Exámenes finales
• Cuestionarios

Fuentes informac:
• Profesores
• Profesores • Profesores
• Alumnos
• Alumnos • Alumnos
• Grupo investigación
• Expertos • Grupo investigación

Gráfico 2.- El dispositivo de recogida de información

- 100 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

sores el siguiente dispositivo con especifica- mayoritariamente troncales y anuales (2/3).


ción de los momentos, objetos, instrumentos Cuentan con experiencia previa en TIC (2/3)
y fuentes de información. y el uso que hacen de las mismas podemos
cifrarlo en torno a la edición de documentos,
5. Discusión y conclusiones generales. la consulta/navegación desde la lógica de la
investigación, el correo electrónico y chat
Para la presentación de los resultados y las como comunicación, aunque también hay un
conclusiones hemos de tener presente aun- alto uso como ocio y pasatiempo.
que sea mínimamente el perfil de los alumnos Disponen de infraestructura suficiente para
con los que hemos realizado el estudio y el el trabajo con Tic tanto en casa como en la
contexto donde lo hemos realizado. De algu- Facultad (procesadores, navegadores,
na forma, el mismo también es explicativo de multimedia, conexiones, ...) y utilizan software
algunas de las conclusiones. relacionado con su actividad (procesador de
texto word, power point, internet explores,
5.1. Perfil general de entrada. mozilla, messenger,...)
Con todo, podemos considerar que tienen
Partimos de un colectivo mayoritariamente un nivel medio de formación y dominio
femenino (92%) de segundo ciclo (82%), de informático para operar con TIC según la pro-
estudios diurnos (86%), que realizan activi- pia autoevaluación. La formación la han ad-
dades laborales remuneradas (70%) poco cua- quirido durante los estudios y el trabajo indi-
lificadas que tienen carácter de acompaña- vidual (autodidactas informáticos).
miento a los estudios más que
profesionalizador. Las asignaturas sobre las 5.2. Valoración inicial-final de la Enseñan-
que se ha realizado el estudio son za-aprendizaje con TIC

Inicial Final Signif Dif.


.
(1) (2)
1. Facilitan el trabajo en grupo 3,33 3,78 .000 1<2
2. Motiva al aprendizaje 3,12 3,23 -
3. Facilitan el recuerdo de la información y refuerzan los 3,14 3,49 .000 1<2
contenidos
4. Facilitan el autoaprendizaje e individualizan la enseñanza 3,45 3,42 -
5. Demuestran y simulan experiencias 3,17 3,28 -
6. Aclaran conceptos abstractos 3,74 3 .008 1>2
7. Propician nuevas relaciones entre el profesor y el estudiante 3,36 3,54
8. Permiten el acceso a más información 4,44 4,42
9. Facilitan la transferencia del conocimiento 3,62 3,61
10. Ofrecen una mejor presentación de los contenidos 3,77 3,91
11. Crean o modifican nuevas actitudes 3,21 3,30

Tabla 2. Comparación del Uso de las TIC Inicial-Final

- 101 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

Inicial
5 4,44 Final
4,5 4,42
3,74 3,62 3,77
4 3,333,78 3,45 3,36 3,91
3,12 3,14 3,17 3,61 3,21
3,5 3,49 3,42 3,54
3,23 3,28 3,3
3 3

2,5
2
1,5
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Gráfico 3.- Comparación del Uso de las TIC Inicial-Final.

registrote la información y refuerzan los con-


En la siguiente tabla es presenten les pun- tenidos.
tuaciones obtenidas referentes al uso de las Estos aspectos son fundamentales en nues-
TIC a partir de la valoración inicial i la final tro estudio porque partíamos del trabajo
Las Tic mejoran la enseñanza, permiten tra- colaborativo tanto a nivel de profesorado
bajar cada uno a su ritmo y mejoran el trabajo como los alumnos a la hora de desarrollar las
colaborativo de los alumnos, permiten el ac- asignaturas. Esta dimensión metodológica ha
ceso a más información, ofrecen una mejor sido reforzada y la imagen inicial ha sido mo-
presentación de los contenidos, facilitan el dificada significativamente.
autoaprendizaje y la individualización de la 2.- Falta de preparación, escasa disponibili-
enseñanza. En algunos casos, las Tic despier- dad de recursos y resistencia al cambio como
tan una alta motivación debido a la novedad dificultades para incorporar las Tic al trabajo
tecnológica y la multivariedad metodológica diario.
empleada y por la presentación de un formato Todo y que han manifestado con anteriori-
innovador, ágil y atractivo que facilita la inte- dad contar con un nivel medio de formación y
gración de los contenidos. dominio, tienen conciencia de sus propias li-
Hay que considerar también que su poten- mitaciones para afrontar con éxito un curso
cial está en la complementariedad con otros apoyado con Tic, aunque están motivados
recursos y no en su exclusividad, hasta el pun- para afrontar un curso de estas característi-
to que no es posible descartar el libro de tex- cas (87%) De hecho, se han evidenciado pos-
to, sino complementarlo. teriormente con el grupo de discusión las pro-
Después de realizado el curso bajo esta mo- pias resistencias al cambio cuando recuperan
dalidad los alumnos no sólo mantienen la ima- argumentos a favor de la metodología tradi-
gen positiva inicial sobre las Tic, sino que cional de explicación del profesor, estudio del
también ha sido mejorada en algunos aspec- alumno y exámenes y no complicar tanto la
tos. Llama la atención la mejora en cuento que vida.
facilitan el trabajo en grupo y facilitan el 3.- Preparación del profesor, predisposición-

- 102 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

preparación del alumno, disponibilidad de re- llo de una asignatura en clave de ECTs y apo-
cursos y diseño del material en red como fac- yada en Tic. Con ello emergen nuevos roles,
tores de éxito para el desarrollo de un curso funciones y tareas: nueva organización de los
apoyado en TIC. contenidos y la información, gestión diaria del
Este apartado en coherente con la conclu- espació virtual, elaboración de nuevos mate-
sión anterior, por cuanto los factores de éxito, riales adaptados a las Tic, tutorías virtuales,
tal como los plantean, no son más que el con- revisión, evaluación de trabajos, gestión de
trapunto a los obstáculos o dificultades para grupos de trabajo, acompañamiento y aseso-
el mismo. Puede atisbarse, no obstante, una ramiento individual y colectivo,… (así lo
preocupación por el factor humano, tanto en explicitan en el grupo de discusión).
lo relativo al profesor (su preparación y el di- De este replanteamiento de las tareas se de-
seño de materiales) como al propio alumno rivan nuevas competencias docentes, que ha-
(predisposición-formación) por encima del bría que tener en cuenta: capacidad de inno-
factor material (disponibilidad de recursos- in- vación, de adaptación al cambio, capacidad
fraestructura). Dicho de otra forma, esta últi- de comunicación, capacidad de organización
ma, siendo condición necesaria, no es condi- de contenidos y de información, etc. Poco a
ción suficiente para garantizar el éxito. poco se va configurando un nuevo perfil do-
4.- Cambio en el rol del profesor y del alum- cente.
no. También es necesario conocer si los alum-
Existe una clara conciencia de la necesidad nos se sienten preparados para afrontar un
de cambio de rol del profesor para el desarro- curso de estas características. En la tabla y

Si No
1. El papel del profesor, en una asignatura de estas 12,5% 87,5%
características, es el mismo que en la enseñanza presencial
2. Crees que estás preparado/da para afrontar un curso de 86,9% 13,1%
estas características
3. En caso de poder escoger realizarías esta asignatura de 35,9% 64,1%
manera totalmente presencial

Tabla 3. Curso presencial-virtual

100 86,9
87,5
si no
80
64,1
60

35,9
40

20 12,5 13,1

0
1 2 3

Gráfico 4.- Curso presencial-virtual

- 103 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

gráfica se observa que el 86,9 % así lo eviden- nocido y novedoso a la vez. También se pue-
cian. De los alumnos que no se sienten prepa- de constatar que después de tener la expe-
rados las razones atribuidas son: la resisten- riencia con TIC, cambia la percepción inicial
cia al cambio y la poco confianza en las TIC, el de dificultad y el curso se ve más posible por
poco dominio de la informática y no tener ex- los alumnos.
periencia previa y la dificultad de acceder a
internet (según las entrevista). 5.3. Valoración general de la formación
La última cuestión es la que hace referencia recibida.
a si en caso de poder escoger realizarían esta
asignatura de manera totalmente presencial. A continuación es presenten una serie de
El porcentaje afirmativo se cifra en un tercio, afirmaciones en relación con la formación re-
lo que es indicador de cierta inseguridad o cibida a través de una escala gradual (total
miedo a afrontar la asignatura a través de la desacuerdo y 5 total acuerdo).
modalidad virtual; esto supone algo desco- A primera vista, destacar que la mayoría de
Media Desv.
1. Los objetivos del curso han sido adecuados 3,86 0,7
2. Los contenidos trabajados son adecuados para mi formación 4,08 0,7
profesional
3. Los contenidos se presentan de forma ordenada 3,95 0,8
4. La cantidad de conocimientos a trabajar es adecuada 3,65 0,8
5. Los conocimientos presentados son actuales 4,20 0,7
6. El trabajo en grupos pequeños es mejor que en grandes grupos 4,42 0,7
7. Es mejor la enseñanza individualizada que en grupos de aprendizaje 2,69 0,9
8. Los aspectos prácticos son mejores que los teóricos 3,88 0,8
9. El clima de trabajo en el grupo ha sido satisfactorio 4,13 0,8
10. La presentación de los contenidos la consideras didáctica 3,83 0,7
11. La duración de la asignatura ha sido correcta 3,78 0,8
12. Falta tiempo para el intercambio de experiencias 3,22 1
13. Los profesores sabían conducir el trabajo a realizar 4,09 0,8
14. Los exámenes escritos son la mejor manera de evaluar este tipo de 2,35 0,9
asignaturas
15. Es preferible no evaluar una asignatura de este tipo 2,38 1
16. La evaluación realizada ha estado de acuerdo con los criterios de la 3,76 0,7
asignatura
17. Es necesario partir de una evaluación inicial 3,40 0,9
18. Durante el curso se adquieren habilidades y actitudes para mi 3,95 0,7
trabajo
19. El aprendizaje logrado en la asignatura se corresponde con las 3,87 0,8
necesidades de la práctica laboral
20. La asignatura ofrece posibilidades profesionales de cara al futuro 3,92 0,8
21. Esta modalidad de formación despierta el interés para matricularse 3,31 0,9
en otras asignaturas

Tabla 4. Formación recibida

- 104 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

5
4,5 4,2 4,13
4,08 4,42 3,78 4,09 3,95 3,92
4 3,88 3,76

3,5 3,95 3,65


3,86 3,83 3,87
3 3,22 3,4 3,31
2,69
2,5 2,38
2 2,35
1,5
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Gráfico 5.- Formación recibida.

los ítems han sido valorados por encima de la 2.- Pertinencia metodológica y suficiencia de
media teórica, a excepción del que hace refe- actividades y recursos utilizados
rencia a que es mejor la enseñanza El planteamiento multivariado de estrategias
individualiza que en grupos de aprendizaje metodológicas, así como de recursos y tiem-
(Ítem 7). De hecho el trabajo en pequeños gru- pos para su desarrollo, han sido fundamenta-
pos ha sido el ítem más valorado por los alum- les para el éxito en este campo. Los alumnos
nos (4,42); por tanto, se puede deducir que sabían en todo momento que tenían que ha-
los alumnos creen importante el trabajo en cer, con que, con quién, quedando claro su
grupo en su proceso de aprendizaje. protagonismo e implicación en las activida-
Con todo ello podemos obtener algunas des, al igual que el papel del profesor. De he-
conclusiones de relieve: cho, la parte virtual de la asignatura propicia-
1.- Adecuación y pertinencia de los objeti- ba esta secuencia, además de que el propio
vos y contenidos planteados profesor sabía gestionar el trabajo a realizar.
La valoración positiva sobre este particular El clima de trabajo ha sido satisfactorio y va-
hay que buscarla en la referencia en el propio loran muy por encima del trabajo
diseño de la asignatura, al propio perfil profe- individualizado el trabajo en pequeño grupo.
sional y las competencias profesionales de la 3.- La multivariedad de estrategias como
programación de los propios ECTs que en un principio fundamental de articulación de una
primer momento fueron expuestos a los alum- asignatura universitaria
nos, así como el plan de trabajo a desarrollar. La reflexión sobre la práctica, la adecuación
De hecho, ha sido muy bien valorado, no de las actividades a los objetivos y la facilitad
sólo los objetivos y los propios contenidos de disponer de refuerzos personales durante
(adecuación, actualidad,..), sino que los apren- el desarrollo como elementos clave de una
dizajes adquiridos son vistos en correspon- asignatura universitaria, sin minusvalorar las
dencia de las necesidades de la práctica labo- demostración, la presentación de materiales
ral, tanto en conocimientos como habilidades de aprendizaje y la propia presentación de las
y actitudes para el trabajo. teorías y conceptos.

- 105 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

Media Desv
1. Los participantes se han implicado con interés en la asignatura 3,81 0,7
2. Los participantes sabían en todo momento lo que se esperaba de ellos 3,62 0,8
3. Los participantes han podido intervenir cuando lo han deseado 4,28 0,7
4. Se ha creado un ambiente de cooperación en las actividades de grupo 4,03 0,8
5. Los participantes han percibido que las actividades eran productivas 3,89 0,8
6. En la asignatura se han desarrollado actividades nuevas e innovadoras 3,56 0,9

Tabla 5. Papel de los participantes en el desarrollo.

5
4,28 4,03 3,89
3,81 3,62 3,56
4

1
1 2 3 4 5 6

Gráfico 6.- Papel de los participantes en el desarrollo.

4.- Necesidad de nuevas estrategias 5.4. Desarrollo de la asignatura.


evaluativas.
Después de la experiencia, es evidente que 1.- Importancia del protagonismo discente
los exámenes escritos no son la mejor manera Así se observa por el nivel de importancia
para evaluar este tipo de asignatura, aunque otorgado.
no se descarten. Es necesario integrar una La implicación de los participantes, su
evaluación continuada que posibilite el regis- protagonismo es fundamental para el éxito de
tro de información de todo el trabajo y el pro- una asignatura bajo esta modalidad y así se
ceso realizado bajo esta modalidad de trabajo ha evidenciado por los propios protagonis-
presencial, dirigido y autónomo, incluso par- tas. Se valora muy positivamente la posibili-
tiendo de un buena evaluación inicial. dad de intervenir cuando se ha querido, pero
En todo caso, han de quedar claros los crite- aún más importante es el ambiente de coope-
rios y plan de evaluación, de la misma forma ración en las actividades de grupo y la per-
que queda claro el plan de trabajo del alumno. cepción de la productividad de las activida-
des. Esto refuerza una vez más el trabajo

- 106 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

99,4 93,6 100


100
85,6 si no
84,1
80 70,2
62,9
55,3 56,9
60
44,7 43,1
37,1
40 29,8

14,4 15,9
20
6,4
0,6 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 7.- Actividades realizadas.

Media Desv
1. Exposición de conocimientos previos 3,45 0,9
2. Explicación de los contenidos de la asignatura por parte del profesor 4,20 0,7
3. Explicación de los contenidos de la asignatura por parte de los 3,65 0,9
alumnos
4. Búsqueda de documentos de refuerzo 3,90 0,8
5. Trabajo de los contenidos de la asignatura en pequeños grupos 4,22 0,7
6. Debates propuestos por otros compañeros 3,49 1
7. Debates propuestos por el profesor (dirigidos) 3,73 0,9
8. Forum electrónico 2,64 1,1
9. Simulaciones 3,57 1

Tabla 6. Importancia de las actividades realizadas.

5
4,2 4,22
4,5 3,9
3,65 3,73
4 3,45 3,49 3,57
3,5
3 2,64
2,5
2
1,5
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 8.- Importancia de las actividades realizadas.

- 107 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

colaborativo que late en el trasfondo del plan- mente valorar la importancia atribuida por los
teamiento metodológico de la asignatura, ade- alumnos a dichas actividades.
más de reforzar también la idea de que dichas Se evidencia en la valoración de las activi-
actividades eran nuevas e innovadoras para dades la importancia del profesor en la expli-
los participantes. cación de los contenidos, a la par que el tra-
De alguna forma se está rompiendo con la bajo en pequeño grupo se erige en una de las
modalidad universitaria tradicional de la clase actividades más valoradas en este escenario
magistral, pero esto no es nuevo, puesto que de enseñanza-aprendizaje.
el diseño y desarrollo de la programación en A todo ello hemos de añadir la búsqueda de
clave de ECTs conlleva el desplazamiento del documentos de refuerzo (posibilidad que se
protagonismo hacia el discente. da con la incorporación de las Tic), las simu-
2.- La explicación del profesor y el trabajo en laciones o rol playing y los debates propues-
pequeño grupo: eje central de la multivariedad tos por el profesor.
metodológica. 3.- La participación, la motivación, la
En cuanto a las actividades realizadas, como funcionalidad y aplicabilidad y la interrelación
se evidencia en la gráfica, se puede observar como principios metodológicos que rigen la
que el 100% de la muestra afirma haber reali- asignatura.
zado trabajo de contenidos de la asignatura No es de extrañar esta valoración por todo
en pequeños grupos (ítem 5). Igualmente, el lo que venimos ya comentando sobre el tra-
99,4% afirma que ha habido una explicación bajo en grupo y el protagonismo discente. De
de los contenidos por parte del profesor (ítem hecho, lo que se constata es que dichos prin-
2) cipios que estuvieron previamente en la arti-
Por contra, una de las actividades de forum culación-diseño de la asignatura ahora se va-
electrónico (ítem 8) y simulaciones (ítem 9) loran positivamente por los participantes tras
son las que menos se han desarrollado. realizar la experiencia.
Con independencia de conocimiento de la En cuanto a la importancia que se le da a
realización de las actividades conviene igual- dichos principios, se observa que todos es-

97,4 97,4 97,3 96,6 96,7


100 94,1
si no
90
80
66,9
70 59
60
50 41
40 33,1
30
20
10 3,4 5,9 3,3
2,6 2,6 2,7
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Gráfico 9.- Principios metodológicos.

- 108 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Media Desv.
1. Participación 4,22 0,7
2. Individualización 3,13 0,9
3. Funcionalidad y aplicabilidad 4,23 0,7
4. Favorecer la actividad 4,04 0,8
5. Favorecer la interrelación 4,13 0,8
6. Partir de los conocimientos previos 3,61 1
7. Cooperación 4,15 0,8
8. Motivar el aprendizaje 4,23 0,8

Tabla 7. Importancia principios metodológicos.

5
4,22 4,23 4,04 4,13 4,15 4,23
4 3,61
3,13
3

1
1 2 3 4 5 6 7 8

Gráfico 10.- Importancia principios metodológicos.

Media Desv.
1. Programa de la asignatura 4,21 0,8
2. Manuales de las herramientas 4,13 0,8
3. Vídeos ejemplos 3,17 1
4. Tutoría electrónica 3,56 1
5. BSCW- entorno de trabajo colaborativo 3,55 1
6. Gráficos que acompañen al texto 3,78 0,8
7. Esquemas-mapas conceptuales 4,20 0,7
8. Medios informáticos 4,04 0,8

Tabla 8. Importancia de disponer de materiales.

- 109 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

5
4,5 4,21 4,13 4,2
4,04
4 3,56 3,55 3,78
3,5 3,17
3
2,5
2
1,5
1
1 2 3 4 5 6 7 8

Gráfico 11.- Importancia de disponer de materiales.

tán valorados por encima de la media teórica 5.5. Actitudes y habilidades desarrolladas
y la gran mayoría tiene una puntuación supe- en la asignatura
rior a 4.
4.- Importancia del programa de la asignatu- 1.- Nueva imagen del papel del alumno uni-
ra, el manual de procedimiento y los esque- versitario en el proceso de enseñanza-apren-
mas-mapas conceptuales. dizaje.
El conjunto de los materiales utilizados ha Los alumnos han asumido responsabilida-
tenido una muy buena valoración (todos por des en el proceso de aprendizaje, han com-
encima de la media teórica), resaltamos la im- partido ideas, respuestas y visiones con su
portancia del programa, los manuales de pro- profesor, así como se ha incrementado el ni-
cedimiento y los mapas conceptuales-esque- vel de implicación en la asignatura que permi-
mas como recursos nada desdeñables desde te trabajar a su ritmo. La modalidad
el inicio de la asignatura. Es más creemos que semipresencial (virtualización de la asignatu-
precisamente el conocimiento previo y la ra) motiva hacia el trabajo con la asignatura
interacción con dichos materiales desde el permitiendo encontrar nueva información y
primer día son clave para el éxito de la asigna- recursos al emplear las herramientas
tura. De hecho, los alumnos valoran muy po- telemáticas.
sitivamente las actividades que cuentan con De alguna forma, se asume que ha habido
esquemas, ideogramas, ilustraciones, por un cambio en la actitud como alumno a la hora
cuanto los mismos permiten clarificar mejor de afrontar los estudios.
los contenidos difíciles de la asignatura, clari- 2.- Incremento de la capacidad de
fican la información confusa, etc. autoaprendizaje
Otros materiales que pueden reforzar la ta- La capacidad de autoaprendizaje se ha visto
rea de los alumnos y que no se han especifi- incrementada (se ha planificado correctamen-
cado en la tabla y gráfica anteriores son los te el trabajo durante el curso sin tener proble-
apuntes de los contenidos de los cursos, la ma de tiempo en ningún momento, se han con-
bibliografía básica y fundamentalmente la tu- sultado otros materiales para profundizar so-
toría presencial. bre los temas) todo y que se asume que ha
sido difícil aprender los contenidos sin la ayu-

- 110 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Media Desv
1. Esta asignatura ha cambiado mi visión sobre el papel del alumno 3,01 0,9
universitario
2. Esta asignatura ha cambiado mi actitud como alumno en la manera de 3,01 0,9
afrontar mis estudios.
3. Los alumnos han asumido responsabilidades en el proceso de aprendizaje 3,78 0,8
4. Mis compañeros y yo sugerimos posibles problemas educativos y tareas 3,28 0,9
5. Las actividades planteadas nos hacen desarrollar destrezas instrumentales 3,72 0,8
6. Encuentro nueva información acerca de los tópicos y materias empleando 3,40 0,9
las herramientas telemáticas
7. La modalidad semipresencial me motiva a trabajar más en esta asignatura 3,11 1,1
8. He compartido ideas, respuestas y visiones con mi profesor y compañeros 3,72 0,9
9. Me siento más implicado/da en esta asignatura ya que me permite 3,35 1
trabajar a mi ritmo.

Tabla 9. Actitudes desarrolladas.

5
4,5
3,78 3,72 3,72
4
3,28 3,4 3,35
3,5 3,01 3,01 3,11
3
2,5
2
1,5
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 12.- Actitudes desarrolladas.

da del profesor, reafirmando los logros con- 4.- Satisfactoriedad con el papel del profe-
seguidos a partir de la asistencia a clase. Aun- sor
que esto pudiera parecer paradójico viene una Consecuentemente con lo apuntado en el
vez más a demostrar la importancia de la es- punto anterior valoran muy positivamente la
trategia utilizada fundamentada en el trabajo relación establecida con el profesor y su pa-
del alumno a través del trabajo colaborativo. pel en todo el proceso de enseñanza-aprendi-
Los alumnos afirman continuamente el hecho zaje. El profesor ha dado feed-back de manera
de aprender más compartiendo, tanto con sus adecuada, ha posibilitado alternativas para la
compañeros como con su profesor. A este úl- mejora y el desarrollo de las actividades, ha
timo le asignan un papel más de guía o facili- posibilitado la tutoría a aquellos alumnos que
tador del proceso y no un mero transmisor de han encontrado dificultades, la comunicación
información. ha sido constante y adecuada, ha resuelto

- 111 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

Media Desv
1. La mayoría de las cosas que he aprendido del contenido de esta asignatura 2,66 0,7
las he aprendido sin la ayuda del profesor
2. Las aportaciones de mis compañeros han sido una ayuda para trabajar la 3,50 0,9
materia
3. He revisado los trabajos realizados por mis compañeros 3,51 1
4. Intento participar en los debates que se han originado durante el curso 3,20 1
5. Creo que puedo determinar quienes son los puntos más importante del 3,79 0,7
contenido de esta asignatura
6. Creo que los alumno pueden aprender más compartiendo las que 4,13 0,8
reservándolas
7. Consigo más asistiendo a clase que dedicando este tiempo al estudio en 3,93 1
casa
8. Confío en mis propias habilidades para aprender el material importante 3,66 0,8
Tabla 10. Capacidad de autoaprendizaje.

5
3,79 4,13 3,93
4 3,66
3,5 3,51
3,2
3 2,66

1
1 2 3 4 5 6 7 8

Gráfico 13.- Capacidad de autoaprendizaje.

Media Desv
1. El profesor ha dado feed-back de manera adecuada 4,13 0,8
2. El profesor da a los estudiantes alternativas para mejorar y desarrollar las 3,99 0,7
bases de cada actividad o tarea
3. El método de enseñanza aportado me ha permitido comprender mejor la 3,85 0,9
asignatura
4. El profesor se asegura que los estudiantes que tienen dificultad en el 3,90 0,8
trabajo en los materiales de clase encuentren ayuda tutorial
5. Adecuación de las estrategias didácticas a las condiciones en que se 3,69 0,8
desarrolla la asignatura (horario, secuencia, temporalización, espacio,
materiales, etc.)
6. El papel del profesor ha sido satisfactorio 4,30 0,7
7. La preparación del profesor es adecuada 4,44 0,7
8. La comunicación ha sido constante y fluida 4,23 0,7
9. El profesor ha respondido satisfactoriamente mis dudas 4,32 0,8

Tabla 11. Relación con el profesor.

- 112 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

5 4,44
4,13 4,3 4,23 4,32
3,99 3,85 3,9 3,69
4

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 14.- Relación con el profesor.

Media Desv.
1. El planteamiento de los objetivos de la asignatura 2,92 0,9
2. El desarrollo y la estructuración de los contenidos 3,37 0,9
3. La manera de realizar las actividades 3,59 0,9
4. El método de enseñanza 3,43 1
5. La evaluación del aprendizaje 3,17 1
6. Los resultados de mi aprendizaje 3,25 0,9
7. El trabajo del profesor 3,60 0,8
8. La comunicación y el canal de transmisión de mensajes 3,77 0,9
9. La interacción con los otros 3,44 1

Tabla 12. Cambios debidos a la modalidad presencial-virtual.

4 3,6 3,77
3,37 3,59 3,43 3,44
3,17 3,25
2,92
3

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 15.- Cambios debidos a la modalidad presencial-virtual.

- 113 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


ƒ Metodología empleada- ƒ Falta de tiempo
ƒ Combinación de teoría y practica ƒ Exceso de información, materiales de
soporte, lecturas, prácticas, bibliografía...
ƒ Flexible
ƒ Utilidad de las prácticas ƒ Campus virtual

ƒ Trabajo en grupo/ trabajo colaborativo ƒ Falta de reflexión

ƒ Intercambio de experiencias con ƒ Falta de profundización en algunos


compañeros contenidos

ƒ Clima ƒ Mucho temario

ƒ Material de soporte facilitados ƒ Poca participación y implicación

ƒ Accesibilidad, disponibilidad, actitud del ƒ Exceso de trabajos en grupo


profesor
ƒ Pocos espacios para el desarrollo de
ƒ Uso de esquemas y gráficos, tutorías actividades
ƒ Contenidos y su transferencia ƒ Evaluación (prueba final, examen,...); poco
definida.
ƒ Estructura de la asignatura
ƒ Demanda de evaluación continua.
ƒ Evaluación planteada
ƒ Exceso de transparencias, esquemas
ƒ Trabajos propuestas
complejos,...
ƒ Reflexión generada
ƒ Campus virtual: uso del forum,
o Vinculación a situaciones reales

Tabla 13. Aspectos positivos y negatius de la asignatura.

satisfactoriamente las dudas. Como consecuencia de ello no es de extra-


Esta conclusión no viene sino a complemen- ñar que se haya aumentado la relación con
tar lo ya apuntado sobre el cambio de papel y los compañeros, se ha mejorado la relación
los nuevos roles y funciones profesionales con el profesor y sobre todo se han
que los profesores han activado para garanti- incrementado los conocimientos.
zar el éxito de la experiencia.
5.- La manera de realizar las actividades, la 5.6. Valoración global de la asignatura.
interacción con otros, el trabajo del profesor
y el método de enseñanza, los cambios más 1.- Experiencia positiva que volvería a repe-
valorados. tir
La estrategia metodológica diseñada y acti- La asignatura como ya reflejamos ha sido
vada para el desarrollo de una asignatura en muy bien valorada en lo relativo al interés que
clave de ECTs y apoyada en Tic, fundamenta- despierta, el nivel de conocimientos, destre-
da además en el trabajo colaborativo y en el zas y actitudes adquiridas, posibilidades de
desplazamiento del protagonismo trae como utilización de lo aprendido y el uso realizado
consecuencia que se valora globalmente los de los conocimientos adquiridos. En síntesis
propios procedimientos y la interacción como una asignatura de calidad que volvería a re-
los cambios habidos globalmente de más re- petir (90%).
lieve.
- 114 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Los aspectos más significativos de carácter formar?. Revista de Investigación Educativa.


cualitativo encontrados (grupo discusión- nº 20. pp. 7-36.
entrevistas) podemos sintetizarlos de la ma- BARTOLOMÉ, M. (2000): La investigación
nera siguiente: Acción. Experiencias. Ponencia presentada en
- Conocer las salidas profesionales la XXV Semana Pedagógica Universidad
- Aplicar los conocimientos adquirido al pre- Rovira y Virgili, Tarragona
sente y futuro profesional BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005): Nuevas cla-
- Transferir conocimientos en otras asigna- ves para la docencia universitaria, Madrid:
turas y aplicarlos al prácticum Narcea.
- Profundizar y dominar las técnicas y estra- BISQUERRA, R. (2004) (Cood): Metodolo-
tegias de trabajo de cada una de las áreas gía de la investigación educativa, La Muralla,
disciplinares Madrid.
- Desarrollar actitudes formativas y habili- BRICALL, J. M. (2000): Informe Universidad
dades didácticas para favorecer los cambios 2000, CRUE, Madrid (disponible en
e innovaciones www.crue.upm.es).
- Trabajo en grupo y trabajo colaborativo CABERO, J. (2000): La formación virtual: prin-
- Participación y comunicación cipios, bases y preocupaciones, en PÉREZ,
En este orden de cosas igualmente pode- R. (Coord.): Redes, multimedia y diseños
mos sintetizar en torno a: virtuales, Oviedo, Departamento de Ciencias
de la Educación, 83-102.
Es interesante verificar la falsa disyuntiva CABERO, J. (2000): Las nuevas tecnologías
que podría plantearse entre los aspectos po- de la información y la comunicación: aporta-
sitivos y negativos encontrados. Particular- ciones a la enseñanza, en CABERO, J. (ed):
mente llama la atención lo relativo al exceso Nuevas tecnologías aplicadas a la educación,
de información, materiales de soporte que con- Madrid, Síntesis, 15-37.
lleva automáticamente la falta de tiempo, el CHASCO, C.; GONZÁLEZ, I. Y LÓPEZ, A.
exceso de trabajo, etc. Este apunte negativo (2003): El E-learning en la Universidad Espa-
no viene más que a evidenciar la resistencia al ñola, Anales de Economía Aplicada, XVII Re-
cambio que en un pequeño porcentaje aún se unión Nacional ASEPELT, Almería.
atisba en nuestra situación, prefiriendo como COMISIÓN EUROPEA (2003): Comunica-
ya indicamos la metodología tradicional de ción El papel de las universidades en la Euro-
apuntes y exámenes. pa del Conocimiento COM(2003) 58 final
COMISIÓN EUROPEA (2003): Hacia la Eu-
Referencias bibliográficas. ropa basada en el conocimiento. La Unión Eu-
ropea y la sociedad de la información, Oficina
AREA, M. y otros (2002): Los campus uni- de Publicaciones Oficiales, Luxemburgo
versitarios virtuales en España. Análisis del DE MIGUEL DIAZ, M. (2006) (Coord.):
estado actual" II Congreso Europeo TIEC, Bar- Metodologías de enseñanza y aprendizaje
celona, también disponible en http:// para el desarrollo de competencias, Madrid:
web.udg.es/tiec/orals/c52.pdf Alianza ed.
BARTOLOME, M. (1992): Investigación cua- FANDOS, M. JIMÉNEZ, J.M. y GONZALEZ,
litativa en educación: ¿comprender o trans- A.P. (2002): Estrategias didácticas en el uso

- 115 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

de las tecnologías de la información y la co- HOLLY (1990): La investigación en la acción


municación. Revista de Acción Pedagógica, como una estrategia para la práctica de la in-
vol. 11, núm 1, 28-39. novación Revista de Innovación e Investiga-
FANDOS, M. JIMÉNEZ, J.M. y GONZÁLEZ, ción Educativa, 7, 67-87.
A.P. (2003): Incorporación de las TICs a la do- JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.M. (2005): La
cencia universitaria: una experiencia concre- Universitat Rovira I Virgili y el proceso de
ta. EDUTEC, Caracas (Venezuela) Universidad convergencia en el Espacio Europeo de Edu-
Central. cación Superior. Análisis de resultados loca-
FANDOS, M. y GONZÁLEZ, A.P. (2005): Es- les y propuestas, En C. ALBA (Coord.). La
trategias de aprendizaje ante las nuevas posi- viabilidad de las propuestas metodológicas
bilidades deducativas de las TICs, en para la aplicación del crédito europeo per par-
MÉNDEZ, A. y ALT. Recent Research te del profesorado de las universidades espa-
developments in learning Technologies. ñolas vinculadas a la utilización de las TICS
Formatex, Cáceres, 469-476, vol. II, en la docencia y la investigación, Madrid:
FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (2004): Las TIC en el MEC, Dirección General de Universidades (pp.
Sistema Universitario Español. CRUE, Madrid. 379-393).
FLORES, J.A. (2002): Universidad virtual; del KEMMIS S. Y McTAGGART, R. (1988):
estadio fundacional al estadio de la madura- Cómo planificar la Investigación-Acción, Bar-
ción. En FLORES, J.A.; BECERRA, M. celona: Alertes.
(comp.). La educación superior en entornos LASNIER, F. (2000): Réussir la formation par
virtuales: el caso del Programa Universidad compétences, Montreal: Guerin
Virtual de Quilmes. Buenos Aires: Universi- LATORRE, A. y otros, (1996): Bases
dad Nacional de Quilmes Ediciones. metodológicas de la investigación educativa.
FUNDACIÓN AUNA (2004): eEspaña 2004. Barcelona: G.R.
Informe anual sobre el desarrollo de la Socie- LÓPEZ, A. J.; PÉREZ, R.; MAYOR, M. Y VI-
dad de la Información en España, Ed. Funda- CENTE, M. R. (2003): Approaching the quality
ción Auna, Madrid. of the Spanish universities through ICT
GARCÍA DEL DUJO, A. y MARTÍN indicators, 6th Toulon-Verona Conference
GARCÍA, A.V. (2002): Caracterización peda- Quality on higher education, health care and
gógica de los entornos virtuales de aprendi- local government, Oviedo.
zaje, Teoría de la Educación, (14), 67-92. MAYOR, C. (2004) (Coord.): Enseñanza y
GONZÁLEZ SOTO, A.P. (2004): El espacio aprendizaje en la educación superior, Barce-
Europeo de Educación Superior y la forma- lona: Octaedro.
ción para el ejercicio profesional Revista For- McPHERSON, M. and NUNES, M.B. (2004):
mación XXI, htpp.//www.formación xxi.com. The failure of a virtual social space (VSS)
GONZÁLEZ SOTO, A.P. (2005): La organi- designed to create a learning community:
zación del trabajo y la formación en los nue- lessons learned, British Journal of Educational
vos escenarios: el papel de las TICs, en Tejada, Technology, 35 (3), 305-321.
J. Et. Alt. (Coord.) IV Congreso de Formación MILLWOOD, R. and TERRELL, I. (2005):
para el trabajo: nuevos escenarios de trabajo Overview: new technology, learning and
y nuevos retos en la formación, Tornapunta assessment in higher education, Innovations
Ed. Madrid, 73-109. in Education and Teaching International, 42

- 116 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

(3), 195-204. ciones entre la Universidad y la nueva Forma-


NAVIO, A. (2005): Las competencias profe- ción Profesional, Consejería de Educación y
sionales del formador, Barcelona: Octaedro- Cultura, Murcia, 87-131.
EUB, TEJADA, J. (2004): Gerar o gerir competen-
PÉREZ, J.M. (2005): La formación permanen- cias profissionais -Trabalho e Orientaçao VI
te del profesorado ante los nuevos retos del Congreso Internacional de Formación para el
sistema educativo universitario. XI Congreso Trabajo Norte de Portugal/Galicia, Oporto, 25-
de Formación del profesorado. Segovia, 17, 26 noviembre, ponencia
18 y 19 de Febrero TEJADA, J. (2005): La Formación Profesio-
PERRENAUD, Ph. (2000): Diez nuevas com- nal Superior y el Espacio Europeo de Educa-
petencias para enseñar. ArtEdutora. ción Superior (EEES), IV Congreso de Forma-
Portoalegre. ción para el Trabajo Nuevos Escenarios de
RUÍZ OLABUENAGA, J.I. (1999): Metodo- Trabajo y Nuevos Retos en la Formación,
logía de la investigación cualitativa. Bilbao: Grupo Cifo-IFES, Zaragoza, 9-11 de noviem-
Universidad de Deusto.(2ª ed.). bre del 2005
SALINAS, J. (1997a): Enseñanza flexible, TEJADA, J. (2006): La Didáctica en un en-
aprendizaje abierto. Las redes como herramien- torno virtual interuniversitario: Experimenta-
tas para la formación. Edutec97. ICE de la ción de ECTS apoyados en TIC, Informe de
Universidad de Málaga. Documento electró- Investigación, Departamento de Pedagogía
nico: [http:/www.ice.uma.es/edutec97/ Aplicada, Documento Policopiado.
edu97_c1/2-1-00.htm]. VALCÁRCEL, M. (2003) (Coord.): La prepa-
SALINAS, J. (1999): El uso educativo de las ración del profesorado universitario para la
redes, Educar, 25, 81-92. convergencia europea en educación superior,
SALINAS, J. (2000): El aprendizaje Informe Investigación, Proyecto EA2003-0040
colaborativo con los nuevos canales de co- VAN EIJL, P. and PILOT, A. (2003): Using a
municación, en Cabero (Edit.): Nuevas Tec- virtual learning environment in collaborative
nologías aplicadas a la educación. Madrid: learning: criteria for success, Educational
Síntesis. Technology, 43 (2), 54-56.
SALINAS, J. (2000): Redes de aprendizaje, VARIOS (2003): Marco general para la inte-
en XXV Setmana Pedagògica. Universidad gración europea, Agència per a la Qualitat del
Rovira i Virgili de Tarragona. Material fotoco- Sistema Universitari a Catalunya, Barcelona.
piado.
STAKE, R.E. (1998): Investigación con es-
tudio de caso. Madrid: Morata.
TEJADA, J. (2002): El docente universitario
ante los nuevos escenarios: implicaciones para
la innovación docente Acción Pedagógica,
vol. 11, núm. 2, 30-42,
TEJADA, J. (2003): Formación Profesional.
Universidad y Formación Permanente, en
MARTINEZ SELVA, J.M. y CIFUENTES, R.
(Coords.) La Universidad Profesional. Rela-

- 117 -
Tejada J., Navío, A. y Ruiz, C.

Notas.

1
Este estudio ha sido posible gracias a la
financiación-ayuda de los Proyectos de Me-
jora de la Calidad Docente de las Universida-
des de Cataluña facilitada por la AGAUR
(Agencia de Gestió d'Ajuts Universitaris i de
Recerca del Departamento de Universidades
de la Generalitat de Catalunya.
2
Los componentes del Grupo Cifo que han
participado en esta investigación son: José
Tejada (Director), Angel Pio González, Pedro
Jurado, José M. Jiménez, Antonio Navio,
Carme Ruiz, Manel Fandos, Oscar Más, Elena
Ferrández.

- 118 -
Nª 30 Julio 2007 pp.119-141 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA


ENSEÑANZA SECUNDARIA

Blas Bermejo Campos


bermejo@us.es
Universidad de Sevilla (España)
Isabel Cristina Vieira
isabel.vieira@estradasdeportugal.pt
Escuela Secundaria "Diogo de Gouveia". Beja (Portugal)

Este trabajo tiene como objetivo investigar el conocimiento profesional (CP), en particular
el conocimiento didáctico, en las vertientes del conocimiento curricular y del proceso
instruccional, comprender el desarrollo profesional (DP) y los factores que lo desarrollan, y
estudiar la relación entre el DP del conocimiento de sí mismo, el desarrollo de nuevas
competencias profesionales y la toma de conciencia de aspectos de su CP, y percibir también
que las nuevas tecnologías (NT) tienen importantes implicaciones en la enseñanza de las
Matemáticas. No implican apenas ligeras alteraciones en las formas tradicionales de traba-
jar los diversos tópicos, pero proporcionan un profundo cambio en los objetivos y en las
prácticas. Su utilización continua permite aproximar las Matemáticas a las otras materias
escolares y a la vida, suscitar los intereses de los alumnos e incrementar y diversificar las
actividades de enseñanza-aprendizaje. Se asume la perspectiva de que el profesor es un
profesional competente y responsable, que tiene un papel fundamental a desempeñar, y que
posee un conocimiento propio y una capacidad reflexiva y de acción en cuanto a su práctica.
La metodología adoptada, de naturaleza cualitativa, incluye la observación de clases, re-
uniones de equipo, realización de entrevistas y cuestionarios, reflexiones sobre las clases y
las reuniones y la construcción de narrativas. El análisis de los datos se basó en los presu-
puestos teóricos del estudio y las categorías definidas a partir de la confrontación de los
datos recogidos con esos presupuestos, e incidió sobre los aspectos principales del papel de
las profesoras implicadas en el estudio, concretamente: crear condiciones para el desarrollo
de actividades; predisponer a la actividad; sustentar la actividad; promover el desarrollo
del proceso investigativo; evidenciar la naturaleza de las actividades de investigación;
promover la comunicación y el desarrollo de conceptos y procedimientos.
Palabras clave: conocimiento profesional, conocimiento didáctico, conocimiento de sí mis-
mo, desarrollo profesional, nuevas tecnologías, reflexión, trabajo colaborativo, actividades
de investigación, práctica, papel del profesor.

This work has as objective to investigate the professional knowledge (CP), in particular, the
didactic knowledge, in the slopes of the curricular knowledge and of the process instruccional,
to understand the professional development (DP) and the factors that develop it, and to study
the relationship among the DP of the knowledge of itself, the development of new professional

- 119 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

competitions and the taking of conscience of aspects of his CP and to also perceive that the
new technologies (NT) have important implications in the teaching of the Mathematics.
They don't hardly imply to slight alterations in the traditional forms of working the diverse
topics, but they still provide a deep change in the objectives and in the practices. Their
continuous use it allows to approach the Mathematics to the other school matters and the
life, to raise the interests of the students and to lengthen and to diversify the teaching activities
and learning. The perspective is assumed that the professor is a competent and responsible
professional that has a fundamental paper to carry out, and that it possesses an own knowledge
and a reflexive capacity and of action as for his practice.
The adopted methodology, of qualitative nature, it includes the observation of classes, team
meetings, realization of interviews and questionnaires, reflections on the classes and the
meetings and the construction of narrative. The analysis of the data was based on the
theoretical budgets of the study and the defined categories starting from the confrontation of
the data picked up with those budgets, and it impacted on the main aspects of the paper of the
teachers, concretely: to create conditions for the development of activities; to predispose to
the activity; to sustain the activity; to promote the development of the investigative process;
to evidence the nature of the investigation activities; to promote the communication and the
development of concepts and procedures.
Key words: professional knowledge, didactic knowledge, knowledge of itself, professional
development, new technologies, reflection, work collaborative, investigation activities,
practice, the professor's functions.

1. La situación problemática de la que se Sin embargo, entendemos que el estudio del


parte. conocimiento, la práctica y la reflexión de los
profesores en relación con su actividad y su
El desarrollo curricular, tal como se ha afron- desarrollo profesional puede ayudar a supe-
tado tradicionalmente, no atañe al profesor. rar la imagen del profesor como
Es una tarea de altos cargos y especialistas, a semiprofesional subordinado a las intencio-
quienes cabe definir prioridades, establecer nes de quienes realizan los curricula. Así, el
las orientaciones de los programas, determi- profesor se mostrará como alguien que pien-
nar las características de los manuales y ma- sa, que actúa con intencionalidad en su acti-
teriales de apoyo, y elaborarlos. El profesor vidad, con un conocimiento propio y con ca-
debe descifrar las intenciones de esos espe- pacidad para decidir y proceder de acuerdo
cialistas, intentar comprender el planteamien- con la situación concreta en que vive, tanto
to establecido, adaptarlo a su propia situa- en lo que se refiere al aprendizaje de los alum-
ción y presentarlo de manera correcta a los nos como a su propio desarrollo profesional.
alumnos. En esta perspectiva, el profesor es Y desde esta posición, se pretende estudiar
un mero transmisor del conocimiento cultural la formación de los profesores de Matemáti-
y científico que actúa como agente de las in- cas, sus problemas y perspectivas. Serán tra-
tenciones de otros. tados el conocimiento y el desarrollo profe-

- 120 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

sional del profesor, así como el lugar que de- evolución en su práctica lectiva?
ben ocupar las nuevas tecnologías de la in- 2. ¿Qué cambios significativos es posible
formación y la comunicación en la formación detectar en el desempeño profesional de las
de los profesores. Concretamente, se preten- futuras profesoras?
den identificar aspectos del conocimiento pro- Este trabajo de investigación también se
fesional de dos profesoras de Matemáticas centra en los alumnos que participaron en este
de Enseñanza Secundaria, especialmente su proyecto y tiene como objetivo comprender
conocimiento didáctico, en las vertientes del cómo evolucionan en aspectos como la capa-
conocimiento curricular y del proceso cidad de analizar y organizar datos, de formu-
instruccional, así como aspectos de su desa- lar y comprobar conjeturas y de buscar argu-
rrollo profesional y los factores que contribu- mentos que validen o no esas conjeturas.
yen a ese desarrollo, y estudiar la relación Asimismo, se pretende comprender la forma
entre el desarrollo del conocimiento de sí mis- en que los alumnos planean y gestionan su
mas, el desarrollo de nuevas competencias trabajo para proseguir una investigación, así
profesionales y la toma de conciencia de as- como analizar la relación entre la evolución de
pectos de su conocimiento profesional. Ade- la forma de trabajo adoptada por los alumnos
más, interesa saber si los profesores de Mate- en la resolución de tareas de investigación y
máticas usan en la práctica las herramientas capacidades, actitudes y hábitos de trabajo
de las tecnologías de la información y la co- relacionados con el aprendizaje de las Mate-
municación adecuadas, ya que éstas permi- máticas. Concretamente, la cuestión relativa a
ten afrontar la enseñanza de las Matemáticas este primer aspecto es la siguiente:
de un modo profundamente innovador permi- 3. ¿Qué características asume la actividad
tiendo al profesor que preste una mayor aten- de investigación desarrollada por los alum-
ción al desarrollo de capacidades de orden nos y cuáles son sus potencialidades en el
superior, valorando las posibilidades de reali- aprendizaje de las Matemáticas?
zar en clase actividades y proyectos de explo- La próxima cuestión trata la concepción de
ración. los alumnos sobre las Matemáticas como cien-
cia y como disciplina escolar, la forma en que
2. Los objetivos y cuestiones a estudiar. afrontan el proceso de aprendizaje de esta dis-
ciplina y cómo se plantean su implicación per-
Este estudio tiene como principal objetivo sonal en este proceso.
analizar qué efectos puede tener sobre el de- 4. ¿Qué relación existe entre las principa-
sarrollo profesional de los profesores una ex- les características de la visión que los alum-
periencia fundamentada en un programa de nos poseen de las Matemáticas y su aprendi-
formación de cariz reflexivo, que comprenda zaje, por un lado, y la exploración de tareas
la realización de un proyecto de investigación- de investigación, por otro?
acción. Para ello, se definen una serie de cues- La última cuestione de este estudio incide
tiones sobre las que se pretende obtener res- en el desarrollo curricular. Se pretende cono-
puesta: cer las dificultades y potencialidades de la
1. ¿Cómo evolucionan las concepciones de metodología seguida y reflexionar acerca de
las profesoras en relación con el aprendiza- las decisiones curriculares tomadas a lo largo
je de las Matemáticas y cómo se traduce esa del desarrollo de esta investigación.

- 121 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

5. ¿Qué aspectos de carácter curricular profesores, ya que proporcionan un conoci-


resultan de la implementación del proyecto/ miento científico en la elección de estrategias
estudio? y metodologías que incluyan los soportes tec-
nológicos educativos.
3. Estrategia metodológica utilizada. Con todo ello, esta investigación tendrá
como principal objetivo analizar las perspec-
3.1. El tipo de investigación. tivas y las prácticas del profesor de Matemá-
ticas en la realización de actividades en clase.
Para dar respuesta a estas cuestiones, se Especialmente, conocer los desafíos que és-
idea un diseño de investigación que asume tas le plantean y cómo los afronta, además de
un carácter cualitativo-interpretativo, en el identificar los componentes del conocimien-
cual la presencia de la investigadora en el to profesional que el profesor pone de mani-
ambiente de trabajo de las profesoras se cons- fiesto en las mismas.
tituye como un elemento fundamental. Concretamente, en esta investigación fue-
Esta opción se basa en los siguientes pre- ron invitadas a participar dos profesoras de la
supuestos: Escuela Secundaria Diogo de Gouveia, en Beja
- El conocimiento profesional de los profe- (Portugal), y en la que la investigadora traba-
sores resulta de la integración de teoría y prác- jó con cada una de ellas por separado, propo-
tica, es personal y se manifiesta esencialmen- niéndoles algunas tareas de naturaleza inves-
te en la acción. tigadora que, posteriormente, las profesoras
- Los profesores desempeñan un papel fun- implementaron en situación de clase. Se pre-
damental en el desarrollo curricular. tende, así, analizar las perspectivas y las prác-
- El desarrollo profesional de los profesores ticas de las dos profesoras de Matemáticas
depende de su capacidad de reflexionar sobre en la realización de actividades de investiga-
las propias prácticas. ción. Por otro lado, en esta investigación se
Concretamente, esta investigación asume reconoce el carácter particular y personal de
como presupuesto que la comprensión del la práctica del profesor, la cual depende de
pensamiento, la acción y el significado que múltiples factores. Este trabajo se enmarcará
los profesores dan a su actividad profesional en el paradigma interpretativo y seguirá la me-
puede ser optimizada si el investigador y los todología de estudio de caso.
profesores desarrollan un trabajo colaborativo Y desde este posicionamiento, según
en torno a los problemas específicos que ellos Bodgan y Biklen (1994), en la investigación
perciben. cualitativa se establecen las cuestiones que
De otra parte, las nuevas tecnologías cons- van a ser investigadas con el propósito de
tituyen un mero soporte de la enseñanza para estudiar el fenómeno en toda su complejidad
el aprendizaje, en lo que respecta a la adop- y en el contexto natural, no siendo, por tanto,
ción de modelos educativos interactivos de construidas por operacionalización de varia-
la organización del conocimiento individual. bles. En consecuencia, la metodología adop-
Más recientemente, sin embargo, concentran tada será de naturaleza cualitativa, incluyen-
su finalidad en la creación social del conoci- do observación de clases, realización de en-
miento. Oficialmente se reconoce la importan- trevistas y cuestionarios de carácter biográfi-
cia de la introducción de las nuevas tecnolo- co, reflexiones sobre las clases y reuniones
gías en la enseñanza y en la formación de los de equipo, y construcción de narrativas.

- 122 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

El análisis incidirá sobre los principales as- estudio a partir de sus conceptos preconce-
pectos del papel de las profesoras en clase, bidos.
especialmente: crear condiciones para el de- Al inicio de la investigación, se poseía una
sarrollo de la actividad; predisponer para la visión amplia y general de aquello que se pre-
actividad; sostener la actividad; promover el tendía estudiar: el conocimiento profesional
desarrollo del proceso investigativo; poner de los profesores de Matemáticas de la ense-
de manifiesto la naturaleza de las actividades ñanza secundaria, su desarrollo profesional
de investigación; y promover la comunicación y la aportación de las TICs en la formación
y el desarrollo de conceptos y procedimien- de profesores. Ello pasaba por un conjunto
tos. de concepciones, actitudes y conocimientos
El flujo de información podrá procesarse de sobre el asunto, resultado de su actividad pro-
forma natural y con gran intensidad en las fesional en la formación inicial de profesores
conversaciones de reflexión conjunta, en que de Matemáticas y de su actividad en el seno
los participantes y el investigador desarro- de la comunidad de educación matemática
llan una actividad reflexiva de análisis y de nacional e internacional. Es decir, la investi-
perspectivación futura en torno a la práctica gadora no era una “tabla rasa” en cuanto al
y la teoría. Todo ello se dará con más profun- tema que iba a ser analizado.
didad cuanta más confianza exista entre las Asimismo, se deseaba alcanzar una cierta
personas implicadas. caracterización del conocimiento profesional
En este tipo de investigaciones, el análisis del profesor, del conocimiento que llevaba a
de los datos se realiza de forma continua du- la práctica, particularmente en clase, con sus
rante el proceso de recogida de los mismos, alumnos (cómo y por qué elaboraba las pro-
no sólo tras su conclusión. No obstante, en el puestas de trabajo para los alumnos, cómo
proceso más formal de análisis de los datos, las presentaba y cómo las trabajaba con ellos),
éstos se dividirán en unidades de análisis, que y cómo resolvía las situaciones difíciles que
ayuden a convertir los datos brutos en surgían en cada momento de su actividad. Por
subconjuntos manejables (Erickson, 1986) y otro lado, se pretendía observar el papel que
con un sentido propio en relación con el obje- podía desempeñar el trabajo en equipo, espe-
tivo de la investigación. De este modo, una cialmente cuando en éste hay personas de
vez definidas, cada una de estas unidades será quienes, en principio, se cree que es posible
incluida en uno de los grandes grupos de in- obtener algún beneficio.
formación (categorías), y que formarán el sis- Inicialmente, la investigadora creía fuerte-
tema categorial final que servirá de soporte mente en la necesidad de ganar confianza en-
de la información a analizar. tre los elementos del equipo para poder crear
un ambiente de trabajo franco y abierto, en
3.2. Las fases de la investigación. que no se percibiese el espectro de la evalua-
ción. Esa confianza era una condición nece-
Desde el inicio, el propósito fue el de utilizar saria y fundamental para el éxito del estudio.
un planteamiento que considerase la práctica Únicamente de esa forma sería posible dar voz
tal como ésta se presenta y es interpretada al profesor y se conseguiría una liberación
por los profesores, lo que permitiría total de los participantes (los profesores y el
caracterizarla a partir de ella misma. Se recha- investigador), permitiendo que la reflexión en
zó por completo la posibilidad de realizar un torno al trabajo desarrollado y por desarrollar

- 123 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

constituyese el medio por excelencia para la produjo después de que la investigadora sin-
toma de conciencia de sí mismo, contribuyen- tiera que las profesoras “exigían” su opinión
do de forma importante al desarrollo profesio- incluso en los momentos de discusión. La in-
nal de cada uno. vestigadora fue también una observadora par-
El estudio tuvo varias fases. La primera y la ticipante en la discusión de textos.
segunda corresponden al año lectivo 2002/ Fueron objeto de observación: algunas cla-
2003; la tercera y la cuarta, a los años lectivos ses; las sesiones de planificación de la prácti-
2003/2004 y 2004/2005; y la quinta, a la elabo- ca y reflexión sobre ésta; la convivencia de
ración del texto final, tal y como queda refleja- las profesoras con los colegas de la escuela,
do en la Figura 1. los funcionarios, los alumnos y los órganos
responsables; y, además, la forma en que to-
3.3. Las técnicas e instrumentos de recogi- dos ellos se relacionaban con los profesores
da de la información. en los encuentros nacionales e internaciona-
les y con las propias autoridades ministeria-
Los datos que constituyen el corpus de esta les.
investigación fueron obtenidos tanto de la Las reuniones periódicas del equipo, autén-
aportación de los profesores como de los alum- ticas conversaciones de reflexión conjunta,
nos, utilizando, para ello, las siguientes técni- se celebraron normalmente en la escuela. Tam-
cas: la observación y la observación partici- bién se realizaron en casa de Margarida o
pante, la entrevista, el cuestionario, la con- Manuela, con alguna frecuencia, y en los lo-
versación de reflexión conjunta, el análisis cales donde se llevaban a cabo las comunica-
documental y la narrativa oral y escrita. El tra- ciones del equipo, en determinadas ocasio-
bajo se desarrolló en la Escuela Secundaria nes. La mayor periodicidad del primer año de
Diogo de Gouveia, en Beja, con la participa- los trabajos dio lugar a una periodicidad con-
ción de dos profesoras de Matemáticas, centrada en las semanas de las clases obser-
Margarida y Manuela, como ya se ha dicho, y vadas, durante el segundo y el tercer semes-
se inició en el año lectivo 2002/2003. tre. Esta organización conllevó la presencia
La investigadora inició el estudio (comienzo de la investigadora en la escuela, y su impli-
de la 1ª fase) como observadora participante cación como tal, durante algunos días conse-
en ciertos aspectos del trabajo, daba su opi- cutivos en las semanas en que debía realizar-
nión en la discusión sobre el currículum de se la observación de clases (lo que ya había
Matemáticas, el trabajo en grupo, el trabajo sucedido el primer año).
de proyecto y la evaluación. Se trató de una Tras 2 años de trabajo, todos interiorizaron
participación franca y abierta que finalizaba que había finalizado el trabajo de campo del
cuando debía llevarse a cabo la toma de deci- estudio, por lo menos en lo que se refiere a la
sión sobre las estrategias y las propuestas de incidencia directa en las clases, especialmen-
trabajo para las clases. Este comportamiento te en cuanto a la concretización de ciertas in-
fue alterado a partir del inicio del año 2003, novaciones, como, por ejemplo, la modelación
momento en que la investigadora comenzó a matemática.
dar su opinión y a hacer propuestas de mate- Cada sesión estuvo sujeta, tras su celebra-
riales didácticos, sobre todo en lo que se re- ción, a anotaciones escritas a cargo de la in-
fiere a la selección de posibles situaciones vestigadora.
reales y a su planteamiento. Este cambio se

- 124 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

FASES DELTRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Planificación del Problema

1ª Fase
Caso de Estudio

Definición de los Objetivos

Métodos de Exploración y Recogida de Datos


2ª Fase

Observación Entrevista Cuestionario Narrativa


3ª Fase

Recogida de Recogida de Recogida de Recogida de


Información Información Información Información

Métodos de Análisis de los Datos


4ª Fase

Resultados de la Resultados de la Resultados del Resultados de la


Observación Entrevista Cuestionario Narrativa

Conclusiones
5ª Fase

Implicaciones

Figura 1. Fases de Investigación.

Conviene tener en cuenta que la presencia nible.


de un investigador, o de un pequeño equipo A medida que avanza, el trabajo de campo
de investigadores, no puede dejar de ser no- no sólo reorganiza las relaciones entre obser-
tada, por lo que interfiere de forma importante vador y observados sino también, en cierta
en el contexto. Efectivamente, hablar con las medida, en el propio tejido social analizado.
personas, hacer preguntas y participar en las En la interacción social es imposible no co-
actividades sociales habituales genera municar (véase el poder altamente comunican-
interferencias. Sin embargo, interferiría aún te del “silencio observador” referido). Igual-
más permanecer parado, mirando, sin decir mente, en cualquier cuadro social no es posi-
nada a nadie. Imagínese por un momento, o ble dejar de establecer relaciones sociales.
hágase la experiencia, y se verificará cómo esa Así, la cuestión no radica en evitar la interfe-
situación, por su alto grado de interferencia, rencia sino en considerarla, controlarla y
sería considerada rápidamente como insoste- objetivarla tanto como sea posible.

- 125 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

Se trata, por tanto, de conseguir tener en en algunos aspectos, ya que tanto puede ser
cuenta, tanto en la producción como en el conjugada con otras técnicas de recogida de
análisis de los datos, los procesos desenca- datos como puede ser empleada de forma in-
denados por la investigación. dependiente y/o exclusiva. Para estudiar el
Asimismo, se analizaron diversos materia- comportamiento de los alumnos en clase, la
les pedagógicos producidos por las profeso- actitud del profesor en el desempeño de sus
ras (fichas de trabajo y enunciados de exáme- actividades docentes o la relación profesor/
nes escritos). Además de las largas conversa- alumno, el investigador puede optar exclusi-
ciones reflexivas en equipo, tuvieron lugar vamente por la observación como fuente de
varios diálogos individuales con cada profe- datos.
sora, que constituyeron verdaderas narrati-
vas orales. Por escrito, las profesoras elabo- La entrevista
raron algunos registros reflexivos (para las La entrevista es un encuentro entre dos per-
reuniones del equipo, para el informe de crea- sonas cuyo fin es que, mediante una conver-
ción del proyecto y para las propias comuni- sación de naturaleza profesional, una de ellas
caciones que debían realizarse en los encuen- obtenga información sobre un determinado
tros), que fueron interpretados como narrati- asunto. Es un procedimiento utilizado en la
vas escritas. investigación para la recogida de datos o para
Conviene referir que los primeros contactos ayudar en el diagnóstico o tratamiento de un
con las profesoras se establecieron en el co- problema. Las entrevistas constituyeron un
mienzo del año lectivo 2002/2003, si bien la elemento muy importante en la recogida de
recogida de datos únicamente se inició a fina- datos, ya que las cuestiones de investigación
les de enero de 2003. Las clases en que fueron formuladas requerían la obtención de infor-
realizadas las actividades de investigación mación de tipo factual: el conocimiento de las
ocurrieron entre enero de 2003 y noviembre perspectivas de las profesoras y de los signi-
de 2004. ficados que éstas atribuyen a su experiencia.
Tal como se considera apropiado en la me- En este estudio tendremos tres entrevistas
todología de estudio de caso, el papel de la (la primera, la segunda y la última del estudio)
investigadora fue determinante en la recogi- que se podrán considerar como
da de los datos. Asimismo, se admite la inter- semiestructuradas, es decir, orientadas a par-
ferencia de la investigadora en el contexto en tir de un guión. Éste constituye una garantía
estudio. Este factor no puede eliminarse en de que todos los tópicos relevantes serán tra-
investigaciones de esta naturaleza. En cierto tados, permitiendo que algunas cuestiones se
modo, puede ser identificado y controlado si puedan explorar más profundamente de acuer-
se tiene presente. do con el rumbo seguido por el diálogo con el
Con todo ello, las técnicas de recogida de entrevistado.
información utilizadas en la investigación fue- La primera entrevista de la profesora, que
ron: marcó el inicio formal del trabajo de campo,
incidió en las siguientes áreas: trayectoria
La observación académica y profesional, conocimiento pro-
En cualquier proceso de investigación cien- fesional, caracterización del grupo de alum-
tífica, la observación resulta imprescindible nos y actividades de investigación.

- 126 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

La entrevista final se llevó a cabo cuando cuenta que la entrada en este proceso no es
los datos referentes a la observación de cla- fácil para el profesor, debido al tipo de impli-
ses habían sido objeto de un primer análisis. cación que requiere, es imprescindible que,
De este modo, se pretendía extraer informa- además de la negociación de los términos de
ción más específica del problema estudiado. esa participación, cuestión siempre presente
Se realizó una trascripción integral de estas en la investigación, se cree desde el inicio el
entrevistas, que fue entregada a cada profe- sentimiento de equipo.
sora para su análisis y comentario, y que pos-
teriormente se reescribió de acuerdo con su 3.4. Las técnicas e instrumentos utilizados
feedback. en el análisis de la información.

El cuestionario Un proceso de estudio de caso intensivo no


Como las entrevistas, los cuestionarios tam- puede estar constituido por una única técni-
bién son fuentes de información acerca de ca, sino por una pluralidad de ellas, acciona-
aspectos no observables. Se trata de una me- das, alternadas o simultaneadas por el inves-
todología especialmente indicada cuando los tigador. La eficacia de cada una de ellas de-
informantes constituyen un conjunto nume- pende del tipo de información que se preten-
roso de personas y los condicionantes de tiem- de obtener.
po hacen inviable el recurso a la entrevista. Desde el inicio del estudio, se intentó obte-
En nuestro caso, el cuestionario estaba cons- ner, tanto cuanto fuese posible, el significado
tituido por un conjunto de cuestiones cerra- que las profesoras otorgaban a su vivencia
das y se dividía en tres partes. En la parte A se profesional diaria.
pretendía recabar información sobre cada uno Durante el proceso de desarrollo del estu-
de los modos de evaluación empleados. En dio, se realizó un análisis informal. Se reflexio-
cuanto a las partes B y C, el objetivo era saber nó sobre los datos recogidos, intentando ela-
la opinión de los alumnos sobre algunas con- borar algunas ideas resultantes significativas.
cepciones acerca de las Matemáticas y de su Hubo momentos de balance conjunto, a los
enseñanza. En la parte A, los alumnos tenían cuales la investigadora intentó dar alguna
la posibilidad de añadir aspectos sobre mo- continuidad.
dos de evaluación no contemplados en las Durante la 1ª fase, se identificaron caracte-
cuestiones cerradas. rísticas del conocimiento profesional, dificul-
tades percibidas en la concretización del pro-
La narrativa yecto y algunos dilemas de las profesoras,
Por las razones presentadas en la desde la perspectiva de las propias profeso-
profundización teórica en torno del conoci- ras.
miento del profesor, al iniciar el diseño de este En la 2ª fase, esta caracterización fue
estudio se estimó que el planteamiento narra- mejorada y se tomó conciencia de cierto cre-
tivo podría resultar muy productivo. Al tratar- cimiento profesional, consecuencia natural de
se de una construcción compartida por profe- un mayor conocimiento como profesoras. A
sor e investigador, este proceso tiene como la reflexión y al trabajo en equipo se atribuyó
base un cierto fenómeno susceptible de ser la mayor parte de la responsabilidad. La in-
interpretado mediante historias. Teniendo en vestigadora apareció como el gran pretexto

- 127 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

para que eso fuese posible. Aunque mantenía aspectos de la estructura


En las fases 3ª y 4ª, se profundizó en la ca- adoptada, el análisis de datos, referente a los
racterización del conocimiento profesional de casos individuales de las profesoras y a la
las profesoras, así como en el análisis del de- reacción de los alumnos, fue conducido en
sarrollo profesional y en la aportación de las aras de una mayor comprensión. Por eso, el
tecnologías de la información y la comunica- esquema anterior fue relegado a un segundo
ción en la formación de profesores de Mate- plano y se intentó tener presentes todos los
máticas. episodios que, de alguna manera, se podían
considerar relacionados con el modo de ex-
De otra parte, la investigadora realizó una plorar las tareas de investigación y de ver las
selección de los momentos que consideró Matemáticas y su aprendizaje. De este modo,
más significativos en cuanto a los aspectos se inició un trabajo de revisión de todos los
que se pretendían estudiar. datos disponibles, subrayando los aspectos/
En una próxima fase se pretende identificar: episodios que resultaban significativos. A
- Las orientaciones curriculares más valo- continuación, se intentó etiquetar cada uno
radas por Margarida y Manuela, especialmen- de ellos con una frase que los identificase y
te en lo que se refiere a los contenidos y a las las frases fueron ordenadas cronológicamente.
prácticas recomendadas. Éstas hicieron patente la interrelación entre
- El carácter más o menos problemático (o los aspectos más ligados al modo de trabajo
rutinario) de las tareas propuestas por las pro- adoptado en la exploración de tareas de in-
fesoras, así como su mayor o menor apertura vestigación, por un lado, y los aspectos más
(o estructuración). centrados en el modo de ver las Matemáticas
- La forma en que la tarea es presentada a los y su aprendizaje, por otro.
alumnos (oralmente, por escrito, con más o Tras la fase de análisis de datos, de la cual
menos discusión,…), cómo la realizan los alum- resultó la estructura anterior, se inició una fase
nos (cuál es el papel de los alumnos y cuál el de descripción y análisis que condujo a suce-
del profesor) y cómo son discutidas las con- sivas versiones del texto final. En este proce-
clusiones (individualmente, en grupo o co- so, las frases que resumían las observacio-
lectivamente). nes/episodios identificados constituyeron los
- Las capacidades de autocrítica y ítems de referencia de la descripción.
heterocrítica de las profesoras, así como las Antes de este análisis se revisó la
referencias citadas para la reflexión. Se pre- fundamentación teórica de la investigación
tenderá identificar: las dificultades percibidas (con actualización y realce de los aspectos
por las profesoras en cuanto a la concreción que se revelaron más importantes para la in-
de los nuevos programas; la explicitación de vestigación en curso), con el objetivo de con-
los miedos y recelos percibidos antes, duran- seguir una mejor consistencia teórico-prácti-
te y después de la experimentación; y la justi- ca y, en última instancia, potenciar la necesi-
ficación de la realización de la práctica. dad de aunar teoría y práctica y mostrar lo útil
Una vez terminada la fase de concepción de que cada una de ellas puede ser a la otra.
este esquema, los datos fueron tratados y pre- Se intentó analizar la evolución del conoci-
sentados en la forma de una narración centra- miento y la práctica profesional de las profe-
da en los aspectos identificados anteriormen- soras. Se buscó qué había cambiado en los
te.

- 128 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

aspectos identificados anteriormente. Para prejuicios y las falsas evidencias, los cuales
ello, se revisó la caracterización del conoci- únicamente nos proporcionan la ilusión de que
miento profesional y el desarrollo profesional comprendemos las cosas. Por tanto, la ruptu-
de las dos profesoras, así como la aportación ra es el primer acto constructivo del procedi-
de las TICs en su formación. Como recurso en miento científico.
la realización de este ejercicio, se volvió a ana-
lizar la teoría y los datos, especialmente algu- La construcción
nos documentos elaborados por el equipo. Esta ruptura sólo puede ser efectuada a par-
Finalmente, se concibió un último nivel de tir de un sistema conceptual organizado, sus-
análisis, con el fin de identificar los ceptible de expresar la lógica que el investiga-
constructos que podrían contribuir al conoci- dor supone que se encuentra en la base del
miento de la integración curricular de las in- fenómeno. Gracias a esta teoría, el investiga-
vestigaciones matemáticas. Naturalmente, dor puede prever qué plan de investigación
este análisis remitió a las cuestiones del estu- debe definir, qué operaciones debe aplicar y
dio, al proyecto de desarrollo curricular y a la qué consecuencias se han de esperar al térmi-
teoría, y fue mediada por los datos y su aná- no de la observación. Sin esta construcción
lisis. El análisis, simultáneamente deductivo e teórica no existiría una experimentación váli-
inductivo, consistió esencialmente en la bús- da.
queda de modelos y características comunes,
revelados por los datos, y en su confirmación La verificación
(Huberman y Miles, 1994). Una proposición tiene derecho a recibir el
El esquema de la página siguiente fue elabo- estatus científico únicamente en la medida en
rado para comprender mejor la corresponden- que sea verificada por los hechos. Este exa-
cia entre las técnicas e instrumentos de reco- men se denomina verificación o experimenta-
gida de la información y las técnicas e instru- ción.
mentos de análisis de la información. Para
comprender la articulación de las etapas de 3.5. Las profesoras.
una investigación con los tres actos del pro-
cedimiento científico, es necesario comentar 3.5.1. Presentación.
previamente los principios de estos actos y la
lógica que los une. Las profesoras de esta investigación son
Margarida y Manuela, que dan clases en la
La ruptura Escuela Secundaria Diogo de Gouveia, en Beja
En las ciencias sociales, nuestro bagaje su- (Portugal).
puestamente “teórico” comporta numerosas Margarida, natural de Lisboa, es licenciada
trampas, ya que una gran parte de nuestras en Matemáticas (Rama de Enseñanza) por la
ideas se inspira en las apariencias inmediatas Universidad de Évora. El año lectivo 2002/2003
o en posiciones parciales. Frecuentemente no inició su décimo año de actividad profesio-
son más que ilusiones y prejuicios. Construir nal, siendo profesora en plantilla de la Escue-
sobre esas premisas equivale a construir so- la Secundaria Diogo de Gouveia, en Beja, don-
bre arena. De ahí la importancia de la ruptura, de ejerce la docencia desde el año 1998/1999.
que consiste precisamente en romper con los Margarida participa regularmente en en-

- 129 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

Fases Estructura de análisis Aspectos que incluyen


Características de las tareas y modo en que fueron introducidas
Introducción de la tarea
por la profesora.
Qué hacen los alumnos cuando comienzan a pensar en la tarea:
- de qué modo discuten con los colegas;
- en qué medida evolucionan inicialmente sin el apoyo de la
Preparación de la investigación
profesora;
- cuál es la noción que manifiestan tener de cómo empezar la
tarea.
Decisiones que toman en cuanto a la recogida y a la
organización de datos.
Formulación y examen de
¿Cómo formulan conjeturas, cómo las someten a un control y
conjetura
Exploración de la tarea cómo las reformulan?
¿Qué interacciones establecen entre todos estos aspectos?
Estatus dado a las conjeturas que resistieron los sucesivos
exámenes:
- ¿son conclusiones sin que sientan la necesidad de realizar
una prueba?
Argumentación y prueba
- ¿toman la iniciativa de buscar argumentos que las validen?
En situaciones en que la necesidad de realizar una prueba es
planteada exteriormente (por el enunciado de la tarea o por la
profesora), ¿cómo reaccionan?, ¿qué tipo de pruebas realizan?
Presentación de las
conclusiones de los Aspectos en que incidió la discusión realizada en esta fase.
alumnos y discusión

Cuadro 1. Fases y estructura de análisis de las actividades de investigación de los alumnos.

cuentros y seminarios, tanto nacionales como


internacionales, en los que asume un papel
activo, ya sea dinamizando cursos y sesiones 3.5.2. Aspectos relevantes de las profeso-
prácticas y de trabajo, ya sea presentando ras.
comunicaciones. Su carrera profesional se ha
visto marcada por cuatro momentos principa- Los cuadros siguientes sintetizan las princi-
les. Los dos primeros se enmarcan en la fase pales características de las profesoras
de Margarida como alumna de Matemáticas, Margarida y Manuela, respectivamente:
en tanto que los otros dos lo hacen propia-
mente en su relación con las Matemáticas. 3.6. El Sistema Categoríal.
Manuela, natural de Santarém, es licenciada
en Matemáticas (Rama de Enseñanza) por la En el siguiente cuadro se definen las cate-
Universidad de Évora. Es profesora en planti- gorías que fueron utilizadas en el análisis de
lla de la Escuela Secundaria Diogo de Gouveia, la investigación:
en Beja. El año lectivo 2002/2003 es su nove-
no año de actividad profesional. Ha participa- 3.7. Conclusiones.
do en cursos y acciones de formación desde
que finalizó la licenciatura, así como en en- La investigación se realizó en el contexto de
cuentros, seminarios y simposios. desarrollo de una investigación-acción, don-
de la investigadora asumió, en muchos mo-
mentos, el papel de observadora participante.

- 130 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Los estudios de caso de las dos profesoras mática posee características propias, entre
del equipo colaborativo articularon la presen- ellas, una exploración inicial que explicite la
tación del producto final de la investigación. situación propuesta y aclare el foco de la in-
El objetivo de la investigación era el de iden- vestigación; la formulación de cuestiones pro-
tificar aspectos significativos del conocimien- ductivas e interesantes; la formulación y exa-
to y del desarrollo profesional del profesor, men de conjeturas; el desarrollo de una acti-
en el marco de un trabajo colaborativo; no se vidad no lineal y la prueba de conjeturas que
busca, en consecuencia, la generalización de parecen ser verdaderas.
los resultados para otros casos que presenta- Uno de los objetivos de este trabajo era en-
rían, sin duda, otras características y peculia- tender la evolución de los alumnos en la ma-
ridades. nera de explorar las tareas de investigación.
De este modo, era importante conocer de qué
3.7.1. El conocimiento profesional de las pro- forma eran entendidas las características an-
fesoras. teriores por parte de los alumnos a lo largo del
trabajo realizado, así como identificar los as-
En cuanto al conocimiento profesional de pectos que parecían influir en ese entendi-
las profesoras, pueden indicarse algunas con- miento.
clusiones principales, que hacen referencia a A continuación, se presentan los principa-
aspectos generales de la gestión curricular, les resultados obtenidos en cuanto a este as-
conocimiento curricular, conocimiento del pro- pecto. En el cuadro siguiente se presenta pri-
ceso instruccional, concepciones sobre la mero una síntesis de las características de la
enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, actividad de investigación y cómo fueron en-
tareas de investigación, evolución de la prác- tendidas por los alumnos del grupo.
tica lectiva y conocimiento didáctico. La experiencia de preparación, conducción
A lo largo de la investigación, Margarida y y reflexión sobre las clases con actividades
Manuela parecen haber vivido una experien- de investigación constituyó una fuente de
cia enriquecedora, tanto en el plano cognitivo aprendizaje determinante para estas jóvenes
como en el afectivo. Inicialmente, se presen- profesoras. La preparación, desarrollada con-
taron con muchas expectativas en relación a juntamente, les aumentó la seguridad con que
ésta y al ejercicio de su profesión, pero tam- enfrentaron las clases y les proporcionó el
bién con muchas ansiedades. Tenían mucha desarrollo de conocimientos que le sirvieron
voluntad de aprender, pero también recelos de apoyo a la experiencia en clase; la conduc-
en cuanto a no conseguir desempeñar su tra- ción les permitió poner en práctica sus ideas
bajo adecuadamente. y observar el resultado de sus acciones; la
La realización de clases de trabajo reflexión hizo posible una evaluación cuidada
investigativo constituyó un desafío que asu- de los acontecimientos ocurridos en clase, a
mieron con interés y empeño, pero también partir de los cuales las profesoras construye-
con inseguridad, puesto que suponía el desa- ron sus significados personales, sin los que
rrollo de varios conocimientos y competen- no existe un aprendizaje significativo.
cias, algunos de los cuales de una cierta com- El análisis que se hace de los acontecimien-
plejidad. tos y actitudes de las profesoras, sugiere que
La exploración de una investigación mate- su desarrollo no se procesa de forma lineal o

- 131 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

Etapa 1. La pregunta de partida

RUPTURA
Etapa 2. La exploración

Las entrevistas
Las lecturas exploratorias
CONSTRUCCIÓN

Etapa 3. La problemática

Etapa 4. La construcción del modelo de análisis


VERIFICACIÓN

Etapa 5. La observación

Etapa 6. El análisis de las informaciones

Etapa 7. Las conclusiones

Figura 2. Correspondencia entre las técnicas e instrumentos de recogida de la información y


las técnicas e instrumentos de análisis de la información (Raymond y Campenhoudt, 1998).

independiente, ni tampoco que existan rela- junto de influencias entre el conocimiento


ciones simples de causa-efecto entre estos matemático y didáctico y entre éstos y las
aspectos diferentes. Por ejemplo, los datos actitudes manifestadas por las profesoras.
obtenidos contrarían la idea de Kagan (1992) Concretamente, las actitudes que implican la
de que el conocimiento didáctico puede ser realización del trabajo investigativo en la sala
visto como producto directo del creciente co- de clase son influidas por actitudes más ge-
nocimiento de los alumnos. néricas en relación a la enseñanza de las Ma-
El estudio del conocimiento didáctico de temáticas, por el conocimiento matemático y
Margarida y Manuela sobre la realización de por el conocimiento didáctico, con el que tie-
clases de trabajo investigativo fue organiza- ne una relación de interdependencia.
do en torno de los tres momentos clave del Estas dos dimensiones del conocimiento
trabajo del profesor: la preparación de las cla- tampoco son independientes, en la medida en
ses, su conducción y la reflexión sobre ellas. que es perceptible una influencia significati-
En el cuadro siguiente se presentan los as- va del conocimiento matemático en el conoci-
pectos de ese conocimiento que más sobre- miento didáctico asociado a la realización de
salieron y que se observan, directa o indirec- clases de investigación. La figura 3 procura
tamente, en el discurso de las profesoras. evidenciar estas relaciones.
Este estudio indica la existencia de un con-

- 132 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

3.7.2. El desarrollo profesional de las profe- fesor se atribuye a sí mismo y en el papel de


soras. los alumnos en su aprendizaje.
d) Desarrollo de competencias profesiona-
En cuanto al desarrollo profesional de las les en los aspectos curriculares, en el trata-
profesoras, pueden considerarse dos aspec- miento de situaciones realistas, de la gestión
tos generales. En primer lugar, el desarrollo de la clase, en el aumento del diálogo con los
profesional ocurrió en un proceso continua- alumnos y en la evaluación de los informes
do en el tiempo, fruto de la reflexión perma- elaborados por ellos y de la capacidad
nente sobre las concepciones, el conocimien- autocrítica y reflexivos, resultantes de la re-
to y las prácticas. Por ejemplo, algunos de los flexión sobre las clases observadas.
registros reveladores del cambio experimen- e) Aumento de la participación colaborativa
tado por Manuela fueron indicados por la pro- en actividades exteriores a la escuela a través
pia profesora en la fase final del trabajo del de la elaboración de artículos para revistas
equipo y tras su término. En segundo lugar, el educativas, de las opiniones sobre los nue-
desarrollo profesional se realizó en estrecha vos programas y de la participación en en-
relación con las prácticas de las profesoras. cuentros de profesores.
Se inició en el contexto de la responsabilidad
de dar clases de Matemáticas a un grupo con- El desarrollo profesional se traduce en un
creto de alumnos y se extendió a la práctica cambio de concepciones y prácticas a lo lar-
no lectiva. go de la actividad profesional, con un aumen-
La observación de clases de otros profeso- to del conocimiento profesional. Se manifies-
res es un punto de partida para la reflexión ta en relación con:
sobre la práctica profesional de cada profe- a) La aclaración y la profundización del co-
sor. La reflexión es la responsable del cambio nocimiento matemático y didáctico de ciertos
del proceso instruccional de las profesoras. temas.
La investigación pone de manifiesto los as- b) El intercambio de perspectivas curriculares
pectos del desarrollo del conocimiento pro- y de otras perspectivas no contempladas en
fesional de las dos profesoras que se traduje- las orientaciones curriculares oficiales.
ron en un aumento de su conocimiento: c) El cambio de la concepción de qué es el
a) Aclaración y profundización de temas saber.
matemáticos en las reuniones del equipo y d) El aumento de competencias profesiona-
discusión de situaciones de aplicación de les, desde las curriculares hasta las de capaci-
conceptos matemáticos a la realidad. dad autocrítica y reflexiva.
b) Intercambio de perspectivas curriculares, e) Una mayor integración activa en la comu-
como el papel de las aplicaciones y de la His- nidad profesional.
toria de las Matemáticas, y de otras perspec- La utilización de tareas realistas, con resolu-
tivas no contempladas en las orientaciones ción de problemas, resulta de la concepción
curriculares oficiales. que las profesoras tienen sobre la enseñanza
c) Cambio en la concepción de qué es el sa- de las Matemáticas; se centra en la utilidad de
ber, por el repunte de la importancia del con- esta ciencia y en el aprendizaje en contexto,
texto y de la forma en que ese saber es adqui- que permite un aumento de significado y el
rido, con implicaciones en el papel que el pro- desarrollo del raciocinio de los alumnos.

- 133 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

MARGARIDA
El Conocimiento de las Matemáticas
⎯ Como Alumna — Modificó la opinión que tenía de las Matemáticas en el 4º año de licenciatura, en que pasó a
afrontarla de una forma bastante más positiva.
— Le gustaba realizar ejercicios y algunas asignaturas del curso superior.
⎯ Critica la incomprensión de muchos temas del curso y la falta de aplicaciones de las
Matemáticas.
⎯ Valora muchísimo el período de prácticas pedagógicas.

⎯ Relación con las — Mucha familiaridad con la resolución de problemas, desafíos matemáticos y navegación
Matemáticas matemática en INTERNET.
⎯ Las Matemáticas son los números.
⎯ Valora las funciones.
El Conocimiento del Currículum

⎯ Objetivos ⎯ La enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas debe desarrollar la capacidad de conjeturar,


experimentar y resolver problemas y desarrollar la capacidad de pensar.
⎯ Los conceptos matemáticos deben ser introducidos con significado, siendo importante la
interacción social en clase y la elaboración de síntesis finales.

⎯ Contenidos — Valora la relación de cada tema con los demás temas y con sus ramificaciones, dentro y
fuera de las Matemáticas.
Le parecen importantes las aplicaciones de las Matemáticas, como ilustración o como
modelación, puesto que pueden ayudar a introducir conceptos matemáticos.
⎯ Materiales — Le parecen importantes las diversas representaciones matemáticas. Valora la representación
gráfica, a la que subordina la algebraica.
⎯ Valora las TIC, más allá del poder de cálculo y los materiales manipulables.
⎯ Crea situaciones que tengan significado para los alumnos.
El Conocimiento del ⎯ Utiliza las TIC como instrumentos de exploración y de investigación matemática.
Proceso Instruccional
⎯ Cumplimiento del programa.
⎯ Flexibilidad en cuanto a la planificación de la clase.
⎯ Reflexiona en la acción.
⎯ Reflexiona sobre la acción, como pieza fundamental para la preparación de la clase
siguiente.
⎯ Utiliza únicamente el formalismo necesario.
⎯ Escribe el sumario al comienzo de la clase.
⎯ Comunicación y negociación de significados:
- Muchas veces responde a las preguntas de los alumnos con otra pregunta.
- Realiza síntesis orales (en interacción con los alumnos).
- Realiza puntos de situación finales (en interacción con los alumnos).
- Solicita que los alumnos salgan a la pizarra.
⎯ Le asusta la evaluación (ante la perspectiva de la jubilación).
El Conocimiento de Sí Misma
⎯ Tiene un sentimiento de inseguridad en cuanto a la concretización de los nuevos
programas, aunque va a probarlos.
⎯ Sí a contextos significativos.
⎯ La apuesta por la formación le proporciona seguridad para lidiar con las nuevas
tecnologías y hace que se sienta en disposición de afrontar cualquier nuevo desafío.
⎯ La satisfacción por el trabajo desarrollado en clase resulta de la evaluación positiva que la
profesora hace del hecho de que los alumnos hayan alcanzado los objetivos.
⎯ Trabaja mejor cuando está presionada por el tiempo.
⎯ En la profesión aparece aquello que es como persona, condescendiente por naturaleza.
⎯ Los factores que le influyen en su práctica lectiva van más allá de las Matemáticas, como
la forma de encarar la enseñanza de las Matemáticas, la relación con los alumnos, la
evaluación y n cosas más.
⎯ Utiliza mucho el proceso de poner en situación.
⎯ La materia que enseña influye en su práctica.
⎯ Emplea un lenguaje matemático muy poco formal, aunque sin incorrecciones.
⎯ Valora las clases de introducción de conceptos.
⎯ Se considera innovadora, aunque se encuentre sujeta a una cierta inseguridad.
— El Desarrollo Profesional (DP) es aquello que va acumulando a lo largo de su experiencia
El Desarrollo profesional.
Profesional visto por la
⎯ La autoformación es la base del DP de un profesor.
Profesora ⎯ Los Centros de Formación deberían ser esencialmente pedagógicos y no administrativos.
⎯ Valora el trabajo colaborativo como el de este equipo de tres componentes.
⎯ Lee libros y revistas, y explora las TIC.
⎯ La elaboración de manuales escolares ha sido muy importante para ella, tanto desde el
punto de vista matemático como didáctico.
⎯ El DP se hace con los otros profesores de la escuela (especialmente con los colegas que
dan clases de la misma asignatura y muy en particular con aquellos que dan clases de los
mismos niveles), con los profesores fuera de la escuela y con toda la comunidad educativa
(artículos en revistas; comunicación con las autoridades académicas y políticas).

Cuadro 2. Principales características de la profesora Margarida.

- 134 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

MANUELA
El Conocimiento de las Matemáticas
⎯ Como Alumna — El gusto por las Matemáticas fue motivado por una persona próxima; cuando jugaba con los
números y las expresiones, parecía que éstos tenían vida y hablaban con ella.
⎯ Afirma no haber comprendido muchos aspectos de las Matemáticas durante la licenciatura
debido al planteamiento empleado.
Critica el hecho de que el curso fuese sólo teórico. Muestra descontento por el “desprecio
de las cosas” en la facultad.
⎯ Relación con las — Comienza a ver las Matemáticas como una ciencia sin un rigor del 100%, como antes sí la
Matemáticas veía.
⎯ Le gustan los números reales.
El Conocimiento del Currículum
⎯ Objetivos — Afronta la enseñanza de las Matemáticas según el modelo de dar primero la parte teórica y
después trabajar problemas y ejercicios para aplicar la teoría.
⎯ Contenidos — Da importancia a las aplicaciones de las Matemáticas, para que los alumnos entiendan para
qué sirven los conceptos introducidos.
⎯ Materiales — Da mucho valor a la representación escrita, como factor de desarrollo de la capacidad de
interpretación de los alumnos.
⎯ Las TIC deben emplearse cuando los alumnos ya conocen los conceptos.
El Conocimiento del — Además de los ejemplos que vienen en el libro de texto, toma otros que motiven a los
Proceso Instruccional alumnos; resuelve los ejercicios en casa antes de darlos a los alumnos.
⎯ Le supone más trabajo preparar una clase de trabajo en grupo, principalmente por lo que se
refiere a la elaboración de la tarea que va a ser propuesta a los alumnos.
⎯ Cumplimiento del programa.
⎯ En los programas anteriores era flexible en cuanto a la planificación de la clase.
⎯ En una clase expositiva, los alumnos tienen que permanecer callados para escucharla. El
ritmo es impuesto por ella. Escribe el sumario al final de la clase.
⎯ En una clase de trabajo en grupo habla más con los alumnos y consigue conocerlos mejor.
El ritmo lo imponen ellos.
⎯ En una clase de dudas antes de un examen propone ejercicios difíciles, ya que si les
propone cosas fáciles algunos alumnos pierden la motivación.
⎯ Comunicación y negociación de significados:
- Realiza observaciones orales sutiles y no directas.
- Utiliza la estrategia del silencio para imponer disciplina al grupo.
- Es frecuente que plantee al grupo las dudas de un alumno, si considera que pueden ser de
interés para el colectivo.
- A través de los ojos consigue percibir si el alumno ha entendido o no el asunto.
- Solicita a los alumnos que salgan a la pizarra.
El Conocimiento de Sí Misma — Manuela es innovadora aunque procura la máxima seguridad.
— Desarrollo de nuevas actividades en clase, basadas en el uso de las nuevas tecnologías, que
provocan un gran entusiasmo en los alumnos.
⎯ Pretende desarrollar determinadas capacidades y actitudes en los alumnos. Sin embargo,
tiene dificultades al inicio de la concretización de los nuevos programas.
⎯ La afectividad es fundamental para su funcionamiento. No consigue hacer cosas sin afecto.
⎯ La satisfacción y el gusto por lo que hace es aquello que la motiva para el trabajo. El
bienestar en la profesión sólo existe si ella se siente segura.
⎯ Cree que es una persona con suerte, si bien es ella quien lucha por obtenerla, ya que se
aferra a las oportunidades que se le van presentando.
⎯ Nació para ser profesora, pues le gusta compartir con otros lo que sabe. Con todo, necesita
trabajar con otras personas que la ayuden a poner las cosas en práctica, aunque afirma que
es organizada.
⎯ Se considera una persona de acción y con influencia en la escuela.
⎯ En las clases, está encima de los alumnos si ve que eso es provechoso.
⎯ Utiliza la mirada para saber si los alumnos han entendido el tema.
⎯ Hace mucho teátro en las clases y juega con las cosas pero es muy exigente con los
alumnos.
⎯ Actúa con base en las dificultades que va notando durante la resolución de las tareas que
propone a los alumnos.
⎯ Tiene una imagen de sí misma muy positiva en cuanto a su conocimiento de los “viejos
programas”, de los cuales sabía todo.
⎯ Que te gusten los alumnos no se aprende en los libros, a ella le gustan los alumnos.
⎯ Una de sus dificultades en la profesión ha sido el mal ambiente del grupo disciplinario.

— Ser mejor profesional es aprender otras técnicas, otras metodologías, otras perspectivas,
El Desarrollo otras maneras de afrontar la parte teórica. Ella siempre lo intenta, ya que es una persona
Profesional visto por la Profesora muy inquieta (muchos profesores no lo son).
— Reconoce la importancia de los cursos a que ha asistido. Una de las ventajas es conseguir
colocarse en el lugar del alumno, permitiéndole cambiar sus actitudes y su capacidad de
actuación, ya sea a nivel de la escuela, ya sea a nivel de clase.
⎯ Siempre aprende algo en las acciones en que participa. Tarde o temprano han de dar frutos,
si ella está de acuerdo con esas acciones. Manuela asocia su DP a la participación en
encuentros y congresos, y a la elaboración de artículos para revistas.
— La experiencia sólo proporciona DP a los profesores que sienten la profesión.

Cuadro 3. Principales características de la profesora Manuela.

- 135 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

DIM ENSIÓN CATEGORÍA DEFINICIÓN


Conocimiento Las profesoras ante el Cuáles son los objetivos curriculares, cuál es la función desempeñada por la
Profesional currículum realidad y qué visión tienen las profesoras de su papel en el currículum.
Conocimiento Concepción sobre la Cuál es la visión de las profesoras y los alumnos en relación con las
Profesional enseñanza-aprendizaje de Matemáticas y su aprendizaje.
las Matemáticas

Tareas de investigación Capacidad de apertura y problematización de las tareas, modo de exploración de


las tareas, comunicación y negociación de significados, y reflexión sobre las
clases de investigación.
Evolución de la práctica Planificación, preparación, conducción, observación y análisis de las clases, y
lectiva reflexión de esa práctica.
Conocimiento Didáctico Preparación de clases de investigación, su consecución, reflexión sobre las
asociado a la realización experiencias, de qué forma evoluciona el conocimiento y cuáles son los
de investigaciones elementos que contribuyen a esa evolución.
Desarrollo Desarrollo del Cuáles son los contenidos matemáticos, las perspectivas del desarrollo
Profesional conocimiento profesional profesional en cuanto profesor, el proyecto de investigación-acción y
perspectivas curriculares.
El desarrollo de Influencia del currículum, del proceso de enseñanza y aprendizaje y del análisis
competencias reflexivo.
profesionales
La participación en la
Análisis del trabajo colaborativo dentro y fuera de la escuela.
cultura profesional
El desarrollo del Cuáles son las competencias que fueron desarrolladas, qué aspectos del
conocimiento de sí mismo conocimiento profesional se establecen, qué relación se crea con el
conocimiento de sí mismo y con la práctica, y qué desarrollo profesional se
alcanza.
Los factores de desarrollo Capacidad de encuadramiento frente a la experimentación, el desarrollo
profesional profesional y la motivación personal.
Las nuevas Formación en TIC Factores que influyen en la asistencia a un determinado curso de formación en
Tecnologías de la TIC.
Información y la Nueva capacidad de Capacidad de intervención de las profesoras como consecuencia de una mayor
Comunicación en la intervención formación.
Formación de La influencia de la
Profesores de formación en el estatus Capacidad de buscar oportunidades que constituyan desafíos y puedan poner a
Matemáticas adquirido por las prueba competencias.
profesoras
Agente de cambio Influencia ejercida por la formación sobre la creación de profesores agentes de
cambio.
Influencia de las TIC en Concepciones y actitudes relacionadas con la utilización de las TIC y qué
las actividades cambios ocurren en clase.
profesionales

Cuadro 4. El Sistema Categorial.

Margarida y Manuela son unánimes a la hora rencia entre las dos reside tal vez en el hecho
de afrontar su día a día en cuanto profesoras, de que Margarida encara esa participación
como algo más que ir a la escuela únicamente como una función más del profesor, mientras
para cumplir con su horario lectivo. También que Manuela la afronta como un proyecto de
coinciden en que las funciones docentes van cariz personal.
más allá de la práctica lectiva, pasando por Ambas profesoras atribuyen al proyecto de
asumir cargos y responsabilidades en las es- investigación-acción el mérito de obligarlas a
tructuras pedagógicas y organizativas de la reflexionar y a sistematizar las respectivas re-
escuela. A pesar de que ambas manifiestan flexiones, ayudándolas a desarrollar esa apti-
algún deseo de volver a participar en proyec- tud.
tos de investigación-acción, la principal dife- No se puede afirmar que las profesoras ha-

- 136 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Características de la actividad Modos en que se revelan Modos en que se revelan al final de


de investigación inicialmente la investigación
Exploración inicial que permite Tendencia a convertir las experiencias Preocupación por relacionar las
explicitar la cuestión o situación iniciales de recogida de datos en un fin observaciones iniciales con el propósito de
propuesta y aclarar el foco de la en sí mismas aclarar el foco de la investigación.
investigación. Dificultad en entender la investigación
como un todo.
Tras un cierto trabajo de Después de realizar varias exploraciones Después de realizar varias exploraciones
explicitación de la situación iniciales, los alumnos no usaron el modo iniciales, los alumnos no usaron el modo
propuesta, es importante formular interrogativo sino el modo afirmativo, interrogativo sino el modo afirmativo,
cuestiones productivas e avanzando de forma no explícita varias avanzando de forma no explícita varias
interesantes. conjeturas. conjeturas.
Es importante formular conjeturas y Tendencia a considerar una conjetura Comprensión del estatus de una conjetura.
ponerlas a prueba. que ha resistido a una o dos pruebas
como una conclusión.
Facilidad en poner a prueba conjeturas.
La actividad de investigación es un La actividad de investigación es un La actividad de investigación es un
proceso no lineal. proceso lineal compuesto por tres proceso no lineal.
etapas:
(1) recogida de un conjunto de datos, (2)
organización de los datos y (3) análisis
de los datos para sacar conclusiones.
Es importante probar las conjeturas La prueba de conjeturas es una Los alumnos comprenden el significado
que parecen ser verdaderas. complicación innecesaria introducida de probar una conjetura y consideran la
por la profesora. prueba como parte integrante de la
actividad de investigación.

Cuadro 5. Características de la actividad de investigación y cómo fueron


entendidas por los alumnos del grupo.

yan asumido una postura “investigativa” en mismas. Uno de esos aspectos se refiere a la
el desarrollo de su trabajo. El ciclo que aquí se toma de conciencia de haber desarrollado cier-
describe (detección del problema, discusión tas competencias profesionales en cuanto al
y análisis, delineación de estrategias de ac- tipo de tareas que han de proponerse en cla-
tuación, aplicación, control y evaluación, con se, la evaluación de los informes elaborados
una posible reformulación del problema, etc.) por los alumnos, la conducción de la ense-
no fue totalmente asumido por las profeso- ñanza-aprendizaje, hacer ejercicios de aplica-
ras. No nos parece ni siquiera probable que ción de una teoría, y en el mayor tiempo que
vaya a serlo a corto plazo. A pesar de ello, nos da a los alumnos para que piensen y la con-
parece de una extrema valía que durante la ducción de la práctica lectiva, especialmente
práctica se establezca un primer contacto, por en la gestión del ambiente de la clase.
más incipiente que sea, con este tipo de pos- La presente investigación indica los siguien-
tura y, principalmente, con las ventajas que tes factores como posibles promotores del
puede proporcionar a la construcción de co- desarrollo profesional:
nocimiento y al desarrollo profesional de los a) Un marco favorable a la experimentación
nuevos profesores. y al desarrollo profesional, que se tradujo en
Esta investigación también pone de mani- la existencia y constitución del equipo.
fiesto diversos aspectos del desarrollo del Margarida afirmó que el equipo creaba condi-
conocimiento que las profesoras tienen de sí ciones para que las profesoras desarrollasen
(“arriesgasen”) nuevos planteamientos.

- 137 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

Conocimiento en la... Margarida Manuela


Foco en la resolución de la tarea con el fin de Foco en la resolución de la tarea con el fin
prever escenarios y preparar el apoyo a los de prever escenarios y preparar el apoyo a
alumnos. los alumnos.
Preparación de las clases Atención posterior a la presentación y Atención posterior a la presentación y
discusión de la actividad. discusión de la actividad.

Tareas: progresivamente menos estructuradas, Tareas: progresivamente menos


adaptadas a las características de los alumnos. estructuradas, motivadoras para alumnos y
profesora.

Conducción de las clases Presentación de la tarea: Presentación de la tarea:


Promover la comprensión de la tarea. Promover la comprensión de la tarea y de la
naturaleza de la actividad que va a ser
desarrollada, y relacionarla con el trabajo
realizado anteriormente.

Realización de la actividad: Realización de la actividad:


Ayudar sin orientar demasiado; controlar el Ayudar sin orientar demasiado; sugerir
comportamiento; garantizar que los alumnos prolongaciones; corregir errores y motivar a
trabajan e incentivar la comunicación oral y los alumnos.
escrita.

Discusión de la actividad: Discusión de la actividad:


Confrontar estrategias diferentes; comentar Confrontar estrategias diferentes; alertar
los informes; evidenciar resoluciones sobre aspectos del proceso de
particularmente interesantes y aclarar dudas. investigación; promover la reflexión sobre
la actividad y aclarar dudas.

Otros aspectos: Otros aspectos:


La preocupación por promover la La preocupación por promover la
comunicación se circunscribe a algunos comunicación se circunscribe a algunos
momentos. Atención a los factores momentos. Mucha atención a la labor,
condicionantes de la dinámica y la cultura en actitud y concepciones de los alumnos, y a
el aula. las interacciones entre ellos: recoge
Atención a las concepciones de los alumnos, información rica.
aunque poca percepción de sus logros.
Valoración explícita de la reflexión. La reflexión es algo que realiza
Reflexión sobre las clases Tendencia a centrar la reflexión en su naturalmente, sobre todo si el objetivo son
desempeño, a veces no problematizando los alumnos. Manifiesta una óptima
adecuadamente las experiencias vividas. capacidad reflexiva.

Cuadro 6. Aspectos del conocimiento didáctico asociado a la realización de la investigación.

b) El trabajo del equipo, desarrollado de una 3.7.3. Las tecnologías de la información y la


forma reflexiva, -siempre al ritmo de las nece- comunicación en la formación de las profeso-
sidades e intereses de las profesoras y en el ras.
contexto natural del trabajo de la escuela–,
que permitió la creación de un sentimiento de A veces la vida recorre caminos que deja
auto-confianza y de confianza mutua, el inter- perplejos a sus propios actores.
cambio de recelos y la teorización de la prácti- Después de una licenciatura en un área de
ca. enseñanza de Matemáticas, por gusto y es-
c) La motivación personal de las profesoras, pecialmente por una fuerte vocación para la
que se manifestó en el deseo de innovar y enseñanza, estas profesoras rápidamente se
hacer las cosas mejor, y se vio reforzada con convencieron de que vivían en una era de
el sentimiento de reconocimiento, por parte grandes paradojas, entre una sociedad aún
de la comunidad de los profesores de Mate- poco desarrollada, aunque queriendo progre-
máticas, del trabajo desarrollado. sar, y una escuela que continuaba haciendo
esfuerzos por reproducir, como es común, los
viejos valores de la sociedad de la que forma
parte.

- 138 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Conocimiento
Actitudes hacia la enseñanza matemático
de las Matemáticas

Actitudes hacia el trabajo


investigativo en la clase de Conocimiento
Matemáticas didáctico

Figura 3. Relaciones entre las dimensiones del conocimiento y las actitudes.

Sin embargo, más dramáticas que los pro- Con esta investigación pretendemos, fun-
blemas de los contenidos eran las damentalmente: por un lado, encontrar qué
metodologías investigativas utilizadas en al- tipo de relación tiene la formación en TIC con
gunas escuelas, que ya implicaban a los alum- los procesos de innovación y cambio en las
nos en pequeños proyectos de verdadera in- escuelas y, por otro, analizar la diversidad de
vestigación. Este componente hacía que la situaciones de formación y su contribución al
enseñanza se volviese muy interesante. Como desarrollo y adquisición de las capacidades
resultado de este hecho, los profesores pue- de los profesores que son compatibles con
den volver a sentir que tal vez no se han equi- los desafíos de la sociedad del conocimiento.
vocado de carrera. En definitiva, enseñar, ade- Estas profesoras dan bastante importancia
más de ser una tarea noble, ¡puede ser muy a su desarrollo interno y presentan un plan-
interesante! teamiento sosegado de los problemas. No se
Fue en este punto cuando comenzamos a perturban con facilidad, siendo conscientes
tener la convicción de que realmente había un de sí mismas y de sus capacidades, y presen-
aspecto que nos parecía crucial para el éxito tan perspectivas a largo plazo para las tareas
de la Escuela: la Formación de los Profesores. en que participan. Les gusta trabajar en equi-
Reflexionar sobre el impacto del desarrollo po, son tranquilas y optimistas y también se
actual y futuro de las TIC no es tarea fácil, verificaron características de liderazgo.
como tampoco lo será reflexionar sobre los Ambas profesoras muestran rasgos que per-
cambios en el concepto de enseñanza que fi- miten comprender sus comportamientos en
nalmente deberán darse en el futuro. Con los lugares de trabajo, que, de un modo gene-
todo, las TIC rápidamente permitieron, entre ral, se encuentran asociados a la innovación
muchas otras cosas, el acceso a la informa- y el cambio.
ción, su utilización como herramientas de pro- En cuanto a la importancia de la asistencia
ductividad personal y la capacidad de pro- a un curso de formación o de especializa-
porcionar ambientes de trabajo colaborativos. ción en TIC y de la formación continua, rápi-

- 139 -
Bermejo, B. y Vieira, I. C.

damente se llega a la conclusión de que la vención, al sentirse más seguras.


formación es fundamental e implica dos ver- - También creen que el curso les dio la auto-
tientes, una de actualización tecnológica de ridad que les faltaba.
los profesores y otra relativa a los nuevos Podemos concluir que las profesoras de este
desafíos pedagógicos que plantea la utiliza- equipo creen que la formación que recibieron
ción de las TIC. fue determinante en su seguridad respecto a
Ya al principio de la investigación fue posi- la profesión, en la capacidad de dominar pro-
ble constatar que las profesoras pertenecien- yectos y que éstos fuesen exitosos, así como
tes al equipo, después de realizar el curso, en la (nueva) capacidad de dar apoyo a los
ganaron en voluntad y seguridad, participan- colegas y a la propia dirección de la escuela.
do en experiencias y en proyectos que en al- Uno de los aspectos que nos pareció más
gunos casos fueron bastante innovadores. positivo en lo que respecta al aprendizaje
Asimismo, con la nueva formación adquirida, colaborativo fue el componente colaborativo
pudieron convertirse en agentes de formación, desarrollado en la escuela al ser consideradas
sintiendo ganas de no dar por terminada su agentes de cambio. Las relaciones
formación formal. interpersonales mejoraron bastante.
Los contenidos proporcionados en el curso Hoy en día nadie discute la necesidad de un
de formación presentan un cierto equilibrio nuevo paradigma educativo en todos los ni-
entre una consistente componente teórica, veles de la enseñanza. El problema está en su
una teórico-práctica y otra práctica, como re- implementación efectiva en la práctica. En
fiere Machado (1996), lo cual nos pareció im- nuestra opinión, muchas veces esta transpo-
portante para la formación de estas profeso- sición no existe debido a la poca o deficiente
ras. No obstante, la metodología utilizada du- formación de los profesores para una práctica
rante el curso nos parece más importante que en que su papel debe ser alterado
los propios contenidos. sustancialmente.
- La metodología siempre valoró la aplica- En cuanto al modo en que las profesoras
ción práctica en el dominio pedagógico de las encararon la utilización de las TICs en la
teorías que iban siendo presentadas, e Educación Matemática, fueron identificados
incentivó la interdisciplinariedad y el trabajo como instrumentos de enriquecimiento de los
colaborativo. Estas opciones contribuyeron aprendizajes. Las profesoras creen que las
decisivamente a desarrollar en las profesoras TICs son instrumentos que pueden mejorar
Margarida y Manuela capacidades de inno- lo que se hace, en la medida en que mejoran la
vación, interacción, cambio, pensamiento crí- manera en que se hace.
tico, colaboración y capacidad de desarrollar Las ideas expresadas respecto al ambiente
proyectos. de aprendizaje creado con la utilización de las
- Las profesoras fueron unánimes en consi- TICs son predominantemente la naturaleza de
derar que el curso les dio más capacidad para las propuestas que pueden ser presentadas a
tratar con las nuevas tecnologías y más segu- los alumnos y la importancia del desarrollo de
ridad para afrontar cualquier especie de nue- las capacidades y actitudes. En cuanto a las
vos desafíos. capacidades y actitudes, se valoran principal-
- Pasaron definitivamente a ser más solicita- mente las de exploración de ideas matemáti-
das y a tener una mayor capacidad de inter- cas a través de experimentaciones, de análisis

- 140 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

crítico de resultados o información. En cuan- HUBERMAN, A. M. & MILES, M. B. (1994):


to a las actitudes, son referidas las del gusto Innovation Up Close: How School
por las Matemáticas y las del desarrollo del Improvement Works. New York, Plenum Press.
espíritu de independencia y seguridad, gra- KAGAN, D. M. (1992): Professional growth
cias a la experimentación y discusión posi- among preservice and beginning teachers.
bles. Review of Educational Research, 62 (2), 129-
En lo que respecta a la integración de las 169.
TICs en la práctica, las profesoras vuelven a PÓLYA, G. (1945): How to solve it: A new
mostrarse unánimes cuando consideran que aspect of the mathematical method. Princeton,
con su utilización es posible desarrollar en Princeton University Press.
los alumnos la capacidad de investigar y ex- RAYMOND, Q. & CAMPENHOUDT, L. V.
plorar situaciones matemáticas con base en (1998): Manual de investigação em ciências
problemas. En el balance que realizan, desta- sociais. Porto, Publicações Gradiva, 2ª ed.
can la importancia del desarrollo de ideas po- SERRAZINA, L. (1998): Teacher’s
derosas y el entusiasmo con que los alumnos Professional Development in a Period of
discutían, además del desarrollo de actitudes Radical Change in Primary Mathematics
más autónomas en el proceso de resolución Education in Portugal (dissertação de
de las actividades. doutoramento, Universidade de Londres).
La utilización de las TICs y su respectiva Lisboa, APM.
reflexión pedagógica constituyeron un moti-
vo de innovación para las profesoras del equi-
po, y una fuente de vivencias bastante dife-
rentes.
El presupuesto básico de este nivel del pro-
ceso es que la asistencia al curso de forma-
ción tenía una lógica de renovación curricular
que se tradujo en el tipo de propuestas reali-
zadas tanto respecto a la utilización educati-
va de las TICs como respecto a la participa-
ción de las profesoras en los procesos de for-
mación centrada en la innovación y en la re-
flexión de sus prácticas.

4. Referencias bibliográficas.

BOGDAN, R. & BIKLEN, S. K. (1994):


Investigação qualitativa em educação. Porto,
Porto Editora.
ERICKSON, F. (1986): Qualitative Methods
in Research on Teaching. In Handbook of
Research on Teaching. WITTROCK, M. C.
(Ed.): New York, NY, Macmillan, 119-161.

- 141 -
Nª 30 Julio 2007 pp. 143-150 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

EL IMPACTO DEL PROYECTO DE CENTROS TIC DESDE LA


EXPERIENCIA VIVIDA POR EL ALUMNADO

Julio Ruiz Palmero


julioruiz@uma.es

José Sánchez Rodríguez


josesanchez@uma.es
Universidad de Málaga (España)
Este trabajo consiste en un estudio realizado para analizar el impacto provocado por el
proyecto de centros TIC en los CEIP e IES de Andalucía desde la opinión de los estudiantes.
Dicho estudio se realizó en todos los centros TIC de la provincia de Málaga de las dos
primeras convocatorias y en una selección de los restantes centros TIC de Andalucía.
Fue llevado a cabo en distintas fases, una primera de inmersión en un centro en concreto a
lo largo de un curso escolar (en donde se realizó un estudio de casos) y una segunda de
profundización en la que, una vez depuradas las técnicas de recogida de datos, se recogió
información en el resto de centros TIC de la provincia de Málaga y resto de Andalucía.
Palabras clave: Innovación, impacto e integración de TIC.

This work consists of a made study to analyze the impact caused by the project of centers TIC
in CEIP and IES of Andalusia from the opinion of the students. This study was made in all the
centers TIC of the province of Malaga of the two first calls and in a selection of the remaining
centers TIC of Andalusia.
This study it was made in different differentiated phases, one first of immersion in the field that
was made in a center in concrete throughout a school year, in where a study of cases was
made and one second of deepening in which, once refined the techniques of collection of
data, information in the rest took shelter of centers TIC of the province of Malaga and rest of
Andalusia.
Key words: Innovation, impact and integration of TIC.

1.- Introducción. ción y el Conocimiento, estaba emergiendo.


En el Capítulo II del citado Decreto se esta-
Con objeto de evitar un “bache digital” la blecieron un conjunto de medidas de impulso
Junta de Andalucía aprobó el Decreto 72/2003, de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito
de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la educativo, trascendental, como es obvio, en
Sociedad del Conocimiento, pues los avan- esta materia. La primera de las cuatro seccio-
ces tecnológicos que se estaban producien- nes de este capítulo, relativa a todos los nive-
do en los últimos años, especialmente en las les públicos de enseñanza a excepción del
TIC, afirmaban con toda legitimidad, que una universitario, multiplicaba por tres el
nueva sociedad, la Sociedad de la Informa- equipamiento informático, mejoraba la forma-

- 143 -
Ruiz, J. y Sánchez, J.

ción del profesorado en este campo e integra- ción totalmente nuevos. Existía en los centros
ba las TIC en la práctica docente, en la ges- un contexto habitual, conocido, etc. que cam-
tión de los centros y en la relación con el con- bió totalmente y en un tiempo corto –después
junto de la comunidad educativa. de las vacaciones de verano todos los cen-
La incorporación de las TIC en las aulas y tros con Proyectos aprobados disponían de
los centros educativos ha de ser una priori- un sistema totalmente distinto- por uno nue-
dad en una sociedad que quiere ser protago- vo como era “el aula de informática”. ¿Qué
nista de su futuro. En el artículo 5.1 del men- cambios está produciendo esta innovación?
cionado Decreto 72/2003, de 18 de marzo, se ¿Cómo se resuelven los obstáculos, resisten-
estableció que tendrían preferencia en la do- cias y cuáles son éstas?
tación de equipamiento informático los cen- Este Proyecto es un caso sin precedentes
tros docentes públicos que realizaran Proyec- para los centros educativos y para los estu-
tos educativos que tuvieran como objetivo la diantes y docentes. Cada centro podía ser re-
incorporación de estas tecnologías en la prác- velador de una situación concreta; y todos
tica docente. La dotación consistía en un or- juntos poseían una naturaleza común: el im-
denador conectado a Internet por cada dos pacto sufrido por la implementación de la
alumnos desde 3º de Primaria a 2º de Bachille- misma convocatoria del Proyecto TIC en
rato con sistema operativo y aplicaciones de Andalucía en diversos aspectos, como son:
software libre, aparte de una cámara de vídeo, Era una innovación tecnológica por el
fotografías, portátil... para los centros selec- software libre y el sistema operativo de los
cionados. equipos, hasta la fecha inexistente o sencilla-
La Orden de 27 de marzo de 2003 reguló la mente testimonial en instituciones públicas y
primera convocatoria de selección de Proyec- privadas, centros, hogares y empresas.
tos Educativos de Centro para la incorpora- Era una innovación tecnológica por cuan-
ción de las TIC en la práctica docente. to que pretende la implementación de las po-
Consideramos que la decidida e innovadora sibilidades de Internet para la enseñanza. Es-
intervención de la Junta de Andalucía era una pecialmente con la incorporación de una pla-
oportunidad única para analizar y estudiar la taforma virtual y la creación de espacios
organización de los centros en el desarrollo virtuales, en un intento de desarrollar el lla-
de este Proyecto Institucional, con objeto de mado e-learning1 y/o blended-learning2 en
obtener información válida y eficiente para los centros educativos.
mejorar estas acciones institucionales, a la vez Era una innovación y cambio educativo
que los posibles beneficios particulares al en profundidad e importante, al cambiar el es-
centro. pacio de un aula tradicional a un aula de infor-
mática.
2.- Descripción del estudio realizado. Era una innovación educativa por todo
lo que conlleva de otros aspectos: formación,
Nuestro estudio se preguntó qué cambios organización escolar, nuevos materiales, nue-
fueron percibidos por los “actores” del con- vas prácticas docentes, nuevas fórmulas de
texto cuando se introduce un nuevo elemento atención a la formación y el servicio de apoyo
–en este caso las TIC- que transmite, permi- a los centros desde la administración (apro-
te el análisis y crea entornos de socializa- vechando las redes para ellos).

- 144 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

En suma, el Proyecto era de una riqueza e tal sentido, independientes y no comparables.


innovación educativa tal que obligaba a una Si bien, lo que nosotros pretendíamos era
visión y estudio holístico, si bien, nuestra aten- buscar “validez de conclusiones” para dispo-
ción –para conseguir mayor profundidad en ner de una explicación generalizable, a la vez
el estudio- tomó un tema central y concreto que mitigamos esta confrontación de resulta-
en intentar comprobar qué cambios se habían dos en contextos diferentes, realizando pro-
producido en la enseñanza y aprendizaje en el cesos comparativos sobre las variables y ob-
aula desde la opinión y la experiencia vivida jetivos de sus resultados.
por el alumnado. Para la recogida de datos se elaboró un cues-
La metodología elegida ha sido un multicaso, tionario on-line, ya que al disponer el
también llamado por Stake estudio de casos alumnado de ordenadores en todas las aulas
colectivo o “Estudio de Casos Múltiple”. la cumplimentación de los mismos iba a resul-
Nosotros, concretamente, intentamos con- tar más fácil. Al igual que el tratamiento de los
trastar el efecto del Proyecto TIC puesto en datos obtenidos, éstos quedaban guardados
marcha por la administración educativa de la en un archivo de texto, que posteriormente
Junta de Andalucía en los contextos particu- era importando por el paquete estadístico
lares y diferenciados de los centros públicos SPSS 12.0 para un análisis más detallado.
de la provincia de Málaga (14 centros públi- Se recibieron 3623 cuestionarios de estu-
cos) y, posteriormente, abarcando todos los diantes, en la tabla que mostramos a conti-
centros de Andalucía bajo una selección de nuación se puede observar el número de cues-
muestras de similar número (10 en total) al de tionarios recibidos en función del tipo de cen-
los centros de la provincia de Málaga estu- tro, el porcentaje de datos recibidos respecto
diados. a la población total…
Es cierto, que esta diversidad de los centros
pueda hacernos pensar en una dificultad
metodológica al ser estudios de casos y, en

Centros TIC andaluces

Málaga 14

Sevilla 1

Jaén 1

Huelva 1

Granada 1

Córdoba 2

Cádiz 3

Almería 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gráf. 1 - Centros TIC andaluces participantes en nuestro estudio

- 145 -
Ruiz, J. y Sánchez, J.

Nº cuestionarios
Centros Nº alumnos
contestados

CEIP 559 85.34% 655


Provincia de Málaga
IES 1805 44.03% 4099
CEIP 234 67.43% 347
Resto Andalucía
IES 1025 27.66% 3705
CEIP 793 79.14% 1002
TOTAL
IES 2830 36.26% 7804
TOTALES 3623 41.14% 8806
Tabla I - Porcentajes de cuestionarios recibidos

Aprender resultaría más fácil en opinión del alumnado según los cursos
3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 1º 2º
Prim Prim Prim Prim ESO ESO ESO ESO Bach Bach
12,2 13,1 13,2 15,3
Nada 5,2% 3,1% 6,3% 7,4% 9,0% 9,8%
% % % %
12,6 12,3 16,2 15,7 15,4 18,2
Poco 5,2% 7,3% 8,6% 9,9%
% % % % % %
17,2 18,8 21,2 23,3 30,0 33,4 31,9 35,2 35,8 30,6
Regular
% % % % % % % % % %
35,6 35,9 38,7 32,2 31,4 32,9 26,6 30,3 28,2
Mucho 2,0%
% % % % % % % % %
36,8 34,9 25,2 27,2 17,1 11,5 10,6
Muchísimo 9,5% 5,2% 7,7%
% % % % % % %

Tabla II - Aprender está resultando más fácil según los cursos

3.- Resultados. gracias al Proyecto.


El alumnado tenía la impresión de que apren-
Han sido múltiples los datos obtenidos en der le iba a resultar más fácil gracias al Pro-
nuestro estudio, pero nos vamos a centrar yecto TIC, siendo el de Primaria el que más
únicamente en los más relevantes. expectativas tenía, prácticamente el 30% de
Uno de los principales cambios que se han los mismos creía que aprender iba a ser más
observado ha sido el de la motivación del fácil Muchísimo. En secundaria esos datos
alumnado, que ha aumentado considerable- bajan al 11.5%.
mente tras la puesta en marcha del Proyecto, Si analizamos los mismos datos por cursos,
sobre todo en los centros de Primaria. Por otro destacaremos como el porcentaje de estudian-
lado, los estudiantes manifestaban que creían tes que esperaba que aprender les iba a resul-
que les iba a resultar más fácil aprender y tar más fácil Muchísimo, va descendiendo
que iban a aprender a manejar el ordenador

- 146 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Me comunico más los compañeros según el


tipo de centro del alumnado (%)
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Nada Poco Regular Mucho Muchísimo

CEIP 21,2% 7,8% 14,9% 17,5% 38,6%


IES 28,6% 7,8% 18,1% 19,4% 26,0%

Gráf. 2 - Más comunicación con compañeros

Acceso fácil a Internet según el tipo de centro del


alumnado (%)
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Nada Poco Regular Mucho Muchísimo

CEIP 4,9% 4,5% 12,5% 29,8% 48,3%


IES 5,1% 7,3% 16,8% 32,5% 38,2%

Gráf. 3 - Acceso fácil a Internet según centro del alumnado

progresivamente desde el 36.8% del alumnado de 3º de Primaria hasta en 10.7% del de 2º de


de 3º de Primaria hasta en 7.7% del de 2º de Bachillerato. Por lo que podríamos afirmar que
Bachillerato. han cambiado más sus hábitos de comunica-
La comunicación también ha aumentado ción los estudiantes de cursos inferiores.
notablemente, pues el alumnado afirma que Todos estos cambios han provocado que
se comunica más con sus compañeros a tra- cambien igualmente las prácticas de los estu-
vés de los nuevos canales de comunicación diantes en sus hogares. Éstos afirman que
existentes. utilizan ahora más el ordenador en casa para
Si analizamos los mismos datos por cursos, buscar información en Internet y afirman que
destacaremos como el porcentaje de estudian- lo emplean para realizar tareas relacionadas
tes que afirma que se comunica más con sus con el centro bastante más que antes, redu-
compañeros Muchísimo, va descendiendo ciéndose el número de uso del mismo como
progresivamente desde el 33.6% del alumnado una herramienta simplemente de ocio.

- 147 -
Ruiz, J. y Sánchez, J.

Busco más información en Internet según el


tipo de centro del alumnado (%)
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Nada Poco Regular Mucho Muchísimo

CEIP 13,7% 14,2% 15,8% 17,4% 38,9%


IES 14,3% 12,6% 20,1% 23,7% 29,2%

Gráf. 5 - Más búsquedas en Internet que antes

El alumnado valora también el acceso a Gran compromiso con el Proyecto TIC:


Internet como una de las principales causas El compromiso de los estudiantes con el Pro-
de los cambios producidos en la organización yecto TIC es otro aspecto a destacar. El
de los centros. alumnado ha participado en las distintas fa-
Además, aseguran que buscan más infor- ses de implementación del Proyecto y lo con-
mación en Internet tras la puesta en macha sideran como algo propio.
del Proyecto de integración de las TIC en la Mejores habilidades en el manejo de los
práctica docente. ordenadores: La buena acogida que ha teni-
do el Proyecto en los centros docentes se debe
4.- Conclusiones. en gran medida a que la mayoría de los suje-
tos participantes en el mismo han visto cómo
En la institución se han producido cambios sus capacidades en el manejo del ordenador
de índole muy diversa; de todos ellos, pode- han aumentado significativamente.
mos concluir que los más relevantes son los El alumnado también se manifiesta en el mis-
siguientes: mo sentido, si bien son los estudiantes de
Aprender no está resultando más fácil Primaria los que afirman que han mejorado más
en opinión de los alumnos: Una de las expec- sus capacidades en el manejo del ordenador
tativas que tenía el alumnado era que apren- que los de Secundaria. Esto puede deberse a
der le iba a resultar más fácil gracias a la im- que en Secundaria cursan Informática Aplica-
plantación de los ordenadores en las aulas. da y a que el uso del ordenador en los hoga-
Sin embargo, esto no se ha cumplido según res está más extendido en dichas edades.
los datos obtenidos en las distintas fases de Acceso fácil a Internet: Éste ha sido uno
la investigación. El sector de alumnado que de los aspectos que más se ha destacado por
más expectativas tenía, era el de los de los parte del alumnado cómo principal beneficio
cursos iniciales de Primaria, bajando las ex- observado. La facilidad de acceso en cual-
pectativas conforme iba aumentando el nivel quier momento y desde cualquier aula del cen-
del alumnado. tro también se ha destacado. Estos datos han

- 148 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Desde cuándo tienen Internet en casa (% )

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Hace más de 5
Hace 1 año Hace 2 años Hace 3 años No tengo
años

Serie1 19,8% 10,2% 9,7% 7,6% 52,7%

Gráf. 6 - Alumnado según el tiempo que hace que tienen Internet en casa

sido refrendados en cuestionarios realizados para buscar información relacionada con acti-
a los docentes y en entrevistas realizadas a vidades propuestas en el aula mucho más que
los coordinadores. antes. Éste ha sido uno de los principales cam-
Igualmente, resultaba especialmente intere- bios que se han producido en los hábitos de
sante averiguar cuáles eran los principales los estudiantes en sus casas delante del or-
cambios que se habían producido en los ac- denador. Los datos que ofrecen tanto los cen-
tores debido al Proyecto TIC, de entre los tros de Primaria como los de Secundaria son
que destacamos: muy similares.
Aumento de la comunicación: Los esti- Igualmente, se ha observado una mejor y
los de comunicación se han modificado lige- mayor formación informática, compromiso con
ramente según hemos podido comprobar tan- las nuevas tecnologías y ciertos cambios en
to en entrevistas realizadas como en cuestio- la manera de llevar a cabo los procesos de
narios. En el alumnado se observa como se ha enseñanza-aprendizaje.
potenciado la comunicación entre ellos a tra- Además, el Proyecto ha supuesto un estí-
vés del correo electrónico y chats, y han em- mulo para la adquisición de ordenadores y
pezado a utilizar una herramienta de comuni- contratación de servicios de ADSL en el sec-
cación asincrónica cómo son los foros, aun- tor del alumnado.
que en menor medida. Del alumnado que posee Internet en casa,
Sin embargo, no ha aumentado en igual me- la mayoría disfruta de la misma desde hace un
dida en todos los niveles educativos. En Pri- año, el 19.8%.
maria, sobre todo en los cursos iniciales, el Igualmente, resultaba interesante conocer si
aumento de la comunicación ha sido mayor los cambios que se estaban produciendo, te-
que en los centros de Secundaria, donde los nían su continuidad o no en sus prácticas en
resultados obtenidos han sido inferiores. los hogares, y podemos afirmar que los hábi-
Búsqueda de más información en tos de los estudiantes en sus hogares se han
Internet: El alumnado afirma que, tras la modificado de una manera significativa.
implementación del Proyecto, utiliza Internet

- 149 -
Ruiz, J. y Sánchez, J.

5.- Referencias Bibliográficas. DELORS, J. (1996): La educación encierra


un tesoro. Madrid, Santillana/Ediciones
BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ, UNESCO.
J. y PEGALAJAR, M. (1999): Modelos de aná- DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (1994):
lisis de la investigación educativa, Sevilla, Handbook of Qualitative Research, Londres,
Ediciones Alfar. Sage.
CABERO ALMENARA, J. y OTROS (2000): GALINDO CÁCERES, J. (1998): Etnografía.
Y continuamos avanzando. Las Nuevas Tec- El oficio de la mirada y el sentido. En
nologías para la mejora educativa. Sevilla, GALINDO CÁCERES, J. (coordinador) y col.
Kronos. (1998): Técnicas de investigación en
CASTELLS, M. (1998a). La era de la infor- sociedad, cultura y comunicación. Méjico,
mación. El poder de la identidad. Vol. 2. Adison Wesley Longman.
Madrid, Alianza Editorial. DUARTE, A. y CABERO, J. (1993): Modelos
CASTELLS, M. (1998b). La era de la infor- de organización de centros y medios de ense-
mación. Fin de Milenio. Vol. 3. Madrid, Alian- ñanza, en CORONEL, J. M. y otros (eds): Cul-
za Editorial. tura escolar y desarrollo organizativo. Sevi-
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1992): La di- lla, Grupo de Investigación Didáctica, 701-720.
dáctica, el currículum, los medios y los re- ECHEVERRÍA, J. (2001): Las TIC en Educa-
cursos didácticos. Málaga, Secretariado de ción. Revista Iberoamericana, nº 24.
Publicaciones de la Universidad. FERRÉS, J. (1994): Educación y televisión.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1997): Los Barcelona, Paidós.
centros educativos en la sociedad de la infor- SALINAS, J. (2002): Modelos flexibles como
mación. Capítulo en CEBRIÁN DE LA SERNA, respuesta de las universidades a la sociedad
M. y GALINDO GARCÍA, J.: Ciencia Tecno- de la información. Acción pedagógica, nº 11,
logía y Sociedad. Málaga, Universidad de 1, 4-13.
Málaga. SALKIND, N. (1998): Métodos de Investi-
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2003): Ense- gación. Londres, Prentice Hall.
ñanza Virtual para la Innovación Universi- SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (2000): Uso del
taria. Ediciones Narcea. correo electrónico en la formación del pro-
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2004): Impac- fesorado. Revista Comunicación y Pedago-
to de las Tecnologías de la Información y la gía, nº 165, pp. 43-47.
Comunicación en la Universidad. Revista SANMARTÍN, R. (2000): La observación
Bordón. En prensa. participante. En GARCÍA FERRANDO, M.,
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y otros (1998): IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (2000): El análisis
Recursos tecnológicos para los procesos de de la realidad social: métodos y técnicas de
enseñanza y aprendizaje. Málaga, Universi- investigación. Madrid, Alianza (3ª ed.).
dad de Málaga. STAKE, R. E. (1999): Investigación con es-
DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (1999): tudio de casos. Madrid, Morata.
Teoría de la observación. En DELGADO, J. YINN, R.K. (1984): Case Study Research
M. y GUTIÉRREZ, J.: Métodos y técnicas cua- Design and Methods. Beverly Hills, CA. Sage
litativas de investigación en ciencias socia- Publications.
les. Madrid, Síntesis.

- 150 -
La REVISTA PIXEL-BIT, REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN, es una publicación interdisciplinar de
carácter científico-académico y divulgativo, que pretende fomentar el intercambio de ideas y trabajos en el campo
de los medios audiovisuales, informática y tecnologías avanzadas aplicadas al terreno educativo y de la formación en
general.

NORMAS DE PUBLICACION

1.Los trabajos deberán tratar temas relacionados con las TICs y tecnologías avanzadas aplicados a la
enseñanza y que versen fundamentalmente sobre proyectos, investigaciones, reflexiones, propuestas o experiencias.
2.Los trabajos deberán ser inéditos, enviándose por correo electrónico a la dirección de correo electrónico
revistapixelbit@us.es, escribiendo en el asunto: "Artículo para Píxel-Bit"
3.Deberán utilizarse en procesador de texto compatible con Microsoft Word. La extensión máxima será
de 20 páginas en tamaño DIN A-4, mecanografiadas a doble espacio, incluyendo referencias, tablas,
gráficos y figuras Estos últimos tendrán que ser con calidad gráfica para su reproducción. Serán publicados en la
revista Píxel-Bit artículos escritos en castellano o portugués, pudiéndose admitir en lengua anglosajona o francesa si
por su interés y relevancia lo estimara el Consejo de Redacción de la revista.
4.En la primera página deberá figurar el título del artículo (en español y en inglés), nombre y apellidos del
autor o autores seguido del nombre del centro de trabajo habitual y dirección postal, así como una dirección de correo
electrónico de contacto. Al comienzo del trabajo deberá aparecer un resumen del mismo, en español e inglés, con una
extensión máxima de 100 palabras, cada uno, incluyendo también descriptores del artículo en español e inglés.
5.Deberán presentarse los ficheros gráficos utilizados en el artículo en formato jpg de alta calidad, tiff, psd
o similar, siempre que el artículo no haya sido confeccionado con el programa de edición de textos Microsoft Word.
6.No se admiten notas a pie de página. Si se necesita realizar alguna referencia, se incluirá al final del texto.
7.Las referencias en el texto se harán indicando el apellido del autor y, entre paréntesis, el año de
publicación original. Ejemplo: Gómez (1990), o ambos entre paréntesis: (Gómez, 1990); si son más de dos autores
(Gómez y otros, 1990).
8.Los trabajos deberán ir acompañados de la lista de referencias correspondiente. Todas las referencias
citadas en el texto deben aparecer en la lista, y presentadas por orden alfabético, se ajustarán a las normas siguientes:
a)Libros: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE, en mayúscula. (Año de publicación). Título de la obra
en negrita. Lugar de edición, Editorial. Ejemplo: HERNANDEZ, L. (1986). El aparato cinematográfico espa-
ñol. Barcelona, Akal.
b)Artículos: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE. (Año de publicación). Título del artículo, sin comi-
llas y sin subrayar. Nombre de la revista, volumen y número, en negrita. Número de la primera página, guión,
número de la última página. Ejemplo: GIANNOTTI, E.; FAONGHELLA, P. y GALLETI, C. (1991). Hypertexto for
machine theory education. Computers Education, 16, 1. 121-126.
c)Documento de Internt: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE. (Año de publicación). Título del
artículo, sin comillas y sin subrayar. Nombre de la revista, volumen y número, en negrita. URL, fecha de
consulta. Ejemplo: GIANNOTTI, E.; FAONGHELLA, P. y GALLETI, C. (1999). Las máquinas de enseñar, Educa-
ción, 14, (http:///www.educación. es (14/6/2006).
d) Capítulos de un libro: APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE. (Año de publicación). Título del capítu-
lo, sin comillas y sin subrayar. Titulo del libro, anteponiendo "en". NOMBRE DE LOS EDITORES EN MAYÚS-
CULAS. Lugar de edición. Editorial. Ejemplo: VERRECK, W. y LKOUNDI, A. (1989). From instrucional text to
instrucional hipertext: and experiment, en Designing Hipermedia for Learning. JONASSEN, D. y MANDL, H.
(eds). Berlín. Springer-Veriag.
e)Hasta tres autores, se especificará el apellido y las iniciales del nombre de cada uno de ellos. Si son más de
tres, se indicará el apellido y la inicial del nombre del primer autor, seguido de: "y otros".
9.En la selección de artículos se valorará que en los mismos se haga referencia a otros trabajos publicados en
números anteriores de la Revista Píxel-Bit.
10.Por cada artículo, la Revista Medios y Educación entregará por correo postal al primer autor
tres ejemplares.
11.La Redacción de la Revista "Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación", se reserva el derecho de
publicación de las colaboraciones seleccionadas en el número que considere más oportuno. Asimismo, será la propia
Redacción la que remita acuse de recibo de los trabajos recibidos, y de los seleccionados para su publicación. A los
autores de los trabajos no publicados, por considerar que no encajan en la línea de la revista, se les comunicará por
escrito.
12.Los manuscritos enviados a la Redacción de esta Revista se remiten al menos a dos revisores considera-
dos como expertos por la Revista Medios y Educación, que acredita como tales a aquellos seleccionados. La elección
de los revisores para cada trabajo es realizada por la Dirección atendiendo al contenido del manuscrito.
13.La Dirección y Redacción de la Revista "Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación", no acepta ninguna
responsabilidad sobre los puntos de vista y afirmaciones de los autores en sus trabajos.

S-ar putea să vă placă și