Sunteți pe pagina 1din 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273448651

Entre Modularidad y Constricción: Un Debate sobre el Desarrollo Cognitivo


desde el Neuroconstructivismo

Article · November 2013

CITATIONS READS

0 947

1 author:

David Garnica Agudelo


Universitätsmedizin Göttingen
10 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Características neuropsicológicas de niños con epilepsias focales de la Liga Central Contra la Epilepsia, Bogotá View project

Brue en niños View project

All content following this page was uploaded by David Garnica Agudelo on 22 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ENTRE MODULARIDAD Y CONSTRICCIÓN. HACIA UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DESDE EL NEUROCONSTRUCTIVISMO

Revista diáLogos
Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 4│Nro. 1│Noviembre │2013 │pp. 33-39

ENTRE MODULARIDAD Y CONSTRICCIÓN. HACIA UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DESDE EL


NEUROCONSTRUCTIVISMO
Enviado: 17/05/2013 │Aceptado: 30/07/2013

Autor: David Rodrigo Garnica Agudelo


Institución: Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
Email: drgarnicaa@unal.edu.co

Resumen
La ponencia tiene por objetivo mostrar el neuroconstructivismo como teoría del desarrollo cognitivo fundamentada
en las constricciones que ejercen los factores biológicos, psicológicos e interactivos involucrados en la construcción de
la cognición. De esta manera, se expone una teoría integradora del desarrollo opuesta al reduccionismo, distinta a la
modularidad e innatismo como conceptos teóricos explicativos y tradicionales del desarrollo, y dirigida a la búsqueda
de principios psicológicos para integrar la evidencia en los niveles cerebrales, cognitivos, y de interacción con el
entorno. El neuroconstructivismo es una teoría expuesta por Mareschal et al. (2007a). Al mismo tiempo, ésta postura
cumple con los planteamientos explicativos mecanicistas expuesto por autores como William Bechtel (2008) o Carl
Craver (2007), siendo un aspecto más a argumentar. En conclusión, la ponencia ofrece un marco crítico sobre las
teorías tradicionales del desarrollo para proponer la posibilidad de explicar aspectos del desarrollo por medio de las
constricciones que se dan en la interrelación entre factores biológicos y psicológicos a lo largo de la ontogénesis, para
finalmente mostrar la aproximación del neuroconstructivismo a los trastornos del desarrollo.
Palabras clave:Desarrollo cognitivo, Desarrollo cerebral, Neuroconstructivismo, Mecanismo, Constricción.

Abstract
The paper aims to show neuroconstructivism as a theory of cognitive development grounded in the exerted
constraints by biological, psychological and interactive factors involved in construction of cognition. In this way, is
showed an integrative theory of development opposed to reductionism, distinct to modularity and nativism as
explanative and traditional concepts of development, and directed to the research of psychological principles to
integrate the evidence of brain, cognitive, and interactive levels. Neuroconstructivism is a theory put forward by
Mareschal et al. (2007a). At the same time, this view fulfill the mechanistic explanative approach given by
philosophers like William Bechtel (2008) or Carl Craver (2007), being an additional aspect to argue. In conclusion, the
paper offers a critical framework about traditional theories of development to propose the possibility to explain
aspects of development through constraints given during the interrelationship between biological and psychological
factors throughout ontogenesis, and finally show the approach of neuroconstructivism to developmental disorders.
Keywords: Cognitive development, Brain development, Neuroconstructivism, Mechanism, Constraint.

Introducción
El debate ‘Nature vs. Nurture’ (‘naturaleza vs. crianza’) principalmente es la pregunta de qué tanto
aporta la información genética y qué tanto aporta el contexto o la experiencia en el desarrollo de
las habilidades cognitivas. Tradicionalmente se ha mantenido una explicación nativista y, en el
área neurocientífica, se ha dado una preferencia en las leyes fundamentales como parte de un
modelo explicativo nomológico-deductivo. No obstante, se ha planteado la posibilidad y viabilidad
de una explicación diferente de acuerdo a los resultados empíricos con modelos conexionistas,
investigaciones en neurociencias del desarrollo, y cognición corporizada. El neuroconstructivismo
es una teoría que se ve inmersa en este debate, y agrupa una serie de evidencias y argumentos de
éstas áreas para ofrecer una explicación del desarrollo cognitivo fundamentada en la interacción
entre aspectos biológicos y genéticos específicos con aspectos de la experiencia y del contexto.

Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│ 33


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

Objetivo
El objetivo de la ponencia es exponer el neuroconstructivismo como teoría del desarrollo
cognitivo, así como las razones y características que la diferencian de la teoría modular-nativista
tradicional. Asimismo, se muestra un punto de acuerdo de la teoría con la explicación mecanicista
en filosofía y algunos comentarios sobre cómo entender algunos aspectos de los trastornos del
desarrollo.
Revisión Teórica y de Resultados Investigativos
Una discusión central sobre el desarrollo cognitivo ha sido la arquitectura mental, la arquitectura
cognitiva a desarrollar. Se entiende por arquitectura mental o cognitiva la cuestión de un modelo
de mecanismos en niveles sub-personales, como los biológicos o fisiológicos con sus respectivas
relaciones mentales-conductuales, que hacen la cognición y el comportamiento posibles
(Bermúdez, 2005). En este sentido ha sido muy influyente la posición iniciada por Fodor y Pinker
del innatismo modular la cognición.

Para Fodor (1983) la arquitectura mental se constituye por una serie de módulos que presentan
las siguientes características:

1) Especificidad de dominio. Son mecanismos altamente específicos con una especificación


funcional relativamente circunscrita y un campo de aplicación.

2) Aplicación obligatoria: Responden automáticamente a los estímulos de la clase


apropiada, en lugar de estar bajo cualquier control cognitivo.

3) Rapidez: Transforman un input (por ejemplo, patrones de valores de intensidad captados


por los fotoreceptores en la retina) en un output (por ejemplo, representaciones de
objetos tri-dimensionales) lo bastante rápido para ser empleado en el control ‘on-line’ de la
acción.

4) Encapsulación de la información: El procesamiento modular no se ve afectado por lo que


ocurre en otras partes de la mente o arquitectura mental. Los sistemas modulares no
pueden ser ‘infiltrados’ por el conocimiento y experiencias previas.

5) Arquitectura neural fija: Frecuentemente es posible identificar determinadas regiones


del cerebro asociadas con tipos particulares de procesamiento modular.

6) Patrones de alteración específicos: El procesamiento modular puede fallar de maneras


altamente determinadas. Estas alteraciones dan pistas sobre la forma y estructura de ese
procesamiento.

Por su lado, Pinker (1994) mantiene que para la adquisición de lenguaje y maestría lingüística,
como función cognoscitiva, hay una dimensión sintáctica innata. Propone argumentos para una
hipótesis del innatismo que asumen que hay información y retroalimentación insuficientes para
los niños en el aprendizaje de la sintaxis del lenguaje; siendo una alternativa explicativa el que los
niños aprendan el lenguaje por medio de un grupo de parámetros relativos a un módulo innato y
especifico del lenguaje.

Para Boden (2006), a pesar que la propuesta de Pinker se dio en el caso de la explicación del
aprendizaje lingüístico, junto con la postura de Fodor se constituyó una posición epistemológica
importante en la discusión de la naturaleza de la cognición, aunque los objetivos primordiales de
los dos autores fueran diferentes (arquitectura en Fodor y nativismo en Pinker). En conclusión, se

34 Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│ Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│


ENTRE MODULARIDAD Y CONSTRICCIÓN. HACIA UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DESDE EL NEUROCONSTRUCTIVISMO

dio una tradición en ciencia cognitiva que propone una arquitectura mental del desarrollo
caracterizada por módulos específicos e innatos.

Sin embargo, autores como Karmiloff-Smith (1992) consideran que el desarrollo cognitivo como
debate debe ir más allá de una caracterización modular de la cognición. En últimas, se trata
extender el debate de qué tanto proporciona la ‘programación’ genética para el desarrollo de la
cognición, particularmente, la idea de los módulos como innatos y su especificidad para procesar
la información. Karmiloff-Smith (1994) en su crítica de BeyondModularitydebate las posiciones de
Fodor respecto a la modularidad y de Jean Piaget respecto al constructivismo. Argumenta contra
Fodor que: 1) el estudio del desarrollo cognitivo es clave para entender la cognición en general; 2)
la dicotomía de procesamiento modular/central es inconvenientemente rígida; y 3) la mente no
inicia con módulos pre-establecidos, más bien, el desarrollo involucra un proceso gradual de
‘modularización’. Contra Piaget, Karmiloff-Smith (1994) argumenta: 1) que el desarrollo raramente
involucra cambios de etapas de dominio-general; y 2) que la predisposición de dominio específico
da al desarrollo solo una pequeña pero importante ignición al centrar la atención del niño en
inputs de propiedad. Karmiloff-Smith da un marco teórico amplio a la idea de que el desarrollo
cognitivo involucra un proceso de progresiva ‘modularización’ y ‘explicitación’; siendo la base de
su argumentación una ‘re-descripción representacional’ como proceso hipotético que no se limita
al ápice del desarrollo como aprendizaje eficiente, sino en la que el sistema cognitivo empieza a
hacer progresivamente y continuamente explícito el conocimiento.

Elman et al. (1996) proponen una crítica a la postura ‘nativista radical’ de autores como Pinker,
Chomsky y Spelke en su libro RethinkingInnatenessal aludir que la gramática generativa de Pinker
o el innatismo de algunos módulos específicos de dominio son apenas biológicamente plausibles.
En su lugar, replantea la forma en que algún conocimiento puede estar codificado en los genes. Y
es que no ha de estar codificado de alguna manera explícita, sino que los genes pueden influir en
el desarrollo cerebral al determinar las ‘constricciones arquitectónicas’ de un sistema cognitivo al
establecer la estructura física del sistema. Elman et al. argumentan que los genes pueden
determinar los algoritmos de aprendizaje que el sistema complejo emplea para responder al
entorno. El papel de los genes es proveer un conjunto de posibilidades de aprendizaje que son
aprovechadas o no según las necesidades de los individuos en su entorno. Argumentan estos
autores que la información proporcional especifica en el sistema puede estar determinada como
resultado de la respuesta misma a la estimulación ambiental.

Al mismo tiempo, el libro de Elman et al. constituye uno de los más grandes aportes de los
modelos conexionistas del desarrollo cognitivo, pues de manera empírica sugieren que en los
niveles de representación, arquitectura y tiempo (timing) el comportamiento y procesamiento de
la información surgen a partir de las interacciones con los estímulos y no necesariamente por
restricciones genéticas o de dominio-especifico. En este sentido, el conexionismo es un modelo
que tiene la ventaja de ofrecer una simulación computacional que elude la descripción cualitativa
dada comúnmente en teorías del desarrollo, que permite descripciones matemáticas que pueden
comprobarse o descartarse, y que se acerca más a las propiedades de las redes neurales reales
(Mareschal et al., 2007a).

A partir de estos argumentos en contra de la modularidad y nativismo, autores como Karmiloff-


Smith y Elman et al. adoptaron una postura conexionista mostrando evidencia de cómo modelos
de redes neurales pueden emular el desarrollo o aprendizaje en algunas facultades cognitivas
particulares. No obstante, una posición heredera es la suscitada por Mareschal et al. (2007a)

Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│ 35


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

denominada neuroconstructivismo. Además de presentar resultados empíricos sobre modelos


conexionistas (2007b), exponen diferentes evidencias neurocientíficas y un marco teórico (2007a)
que apuntan a sustentar la idea de un proceso de desarrollo cognitivo en el que influyen factores
ambientales para la especialización de los mecanismos cerebrales y facultades/operaciones
cognitivas. Las relaciones específicas entre el proceso de desarrollo y los factores constituyentes
de los mecanismos cerebrales y cognitivos son denominados por estos autores como
constricciones del desarrollo neural, que entienden como aspectos centrales en la comprensión
del desarrollo cognitivo. Las constricciones son categorizadas a partir de un conjunto de aportes
tanto teóricos como empíricos alrededor de distintos niveles: genes, ‘encellment’, ‘embrainment’,
corporización (embodiment), en-socialización (‘ensocialment’), e interacciones entre
constricciones. A cada nivel son correspondidos distintos cuerpos de evidencias empíricas:

1) Para los genes proponen la aproximación de epigenesis probabilística de Gottlieb, en la


que la actividad genética, en lugar de seguir un programa pre-establecido, es regulada por
señales desde el ambiente interno y externo, estando desarrollo sujeto a dichas
interacciones bi-direccionales entre actividad genética, neural, comportamiento y
ambiente.

2) Sobre ‘encellment’ proponen que el desarrollo neuronal está restringido por su entorno
celular a través del progreso de desarrollo, es decir, que la actividad neural es responsable
de la elaboración progresiva de patrones de conexiones neurales así como de la
estabilización subsecuente y pérdida. 3) Para ‘embrainment’ proponen la aproximación de
especialización interactiva de Mark Johnson, en la que las regiones cerebrales son co-
responsables de su especialización cognitiva a lo largo del desarrollo.Es decir, que las
regiones cerebrales se co-desarrollan respecto a otras y que, en lugar de módulos aislados,
las áreas corticales pueden ser inicialmente no específicas pero gradualmente acentuar su
patrón de respuestas.

4) En cuanto a ‘embodiment’ proponen las posturas de corporización de varios autores por


las que la pro-actividad en la exploración del entorno es un aspecto clave del desarrollo
cognitivo: el niño no absorbe información pasivamente sino que al manipular el ambiente
selecciona las experiencias a aprender.

5) Para ‘ensocialment’ plantean otra fuente de constricciones que conciernen a los


aspectos sociales del entorno, por ejemplo las interacciones entre cuidador y niño que
derivan en aspectos del desarrollo afectivo, emocional y cognitivo en el niño según varios
estudios citados.

6) Sobre las interacciones entre constriccionessugieren que las anteriores constricciones a


varios niveles acentúan la construcción del procesamiento de información en el cerebro y
sujeto, formando una red interactiva que modela las estructuras neurales y las
operaciones/funciones de procesamiento de información de los sistemas cognitivos. Esta
red interactiva es propia de los organismos pero su principal característica es que permite
la aplicación efectiva de estrategias cognitivas sin dejar de lado la capacidad de crear
nuevas estrategias para lidiar con las situaciones del contexto. El cerebro, en esta red
interactiva es el órgano situado en el cuerpo y ambiente que permite, a su vez, la
adaptación y conducta efectiva del organismo (Mareschal et al., 2007a).

Las ‘constricciones arquitectónicas’ y sus interacciones pueden verse como constricciones a


mecanismos cognitivos demandadas explicativamente por autores como Bechtel (2008) y Craver

36 Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│ Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│


ENTRE MODULARIDAD Y CONSTRICCIÓN. HACIA UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DESDE EL NEUROCONSTRUCTIVISMO

(2007). Entienden por mecanismo una estructura que desempeña una función en virtud de sus
componentes (físicos), operaciones componentes, y su organización; el funcionamiento
orquestado del mecanismo es responsable de un fenómeno determinado. Así, proponen un marco
de explicación para los fenómenos biológicos y cognitivos, pues se da la posibilidad de que las
operaciones y componentes se organicen y relacionen en diferentes niveles explicativos. Craver
(2007) expone argumentos por los que el modelo nomológico-deductivo de reducción es
insuficiente para la explicación cognitiva, al igual que modelos ‘cómo-posiblemente’1 de módulos
o secuencias input-output. Este autor hace una extensa argumentación en contra de estos
modelos, afirmando también que la relevancia explicativa de los fenómenos cognitivos no puede
estar en los niveles más básicos (como el neuroquímico o molecular). Bechtel (2008), por su lado,
sugiere argumentos en contra de la explicación cognitiva desde el funcionalismo y la tesis de
realización múltiple, bajo los que se han planteado modelos funcionalistas y modulares como el de
Fodor. En su lugar, Bechtel argumenta que es posible brindar explicación psicológica a partir de la
independencia científica de la psicología de otras ciencias básicas al desligarse de la tesis de
realización múltiple2 aceptando que es totalmente viable realizar investigaciones en los niveles de
los mecanismos biológicos-cognitivos. De esta forma, Bechtel también rechaza los modelos
teóricos de la cognición derivados de la ampliamente aceptada tesis de realización múltiple (MR).

Según Bechtel (2008), la más apropiada aproximación explicativa para la cognición es la


explicación mecanicista. Por tanto, se sugiere que puede haber una explicación más apropiada de
la relación entre desarrollo cognitivo y cerebral si se toman las evidencias de constricciones a
mecanismos (en tanto estructuras funcionales) cerebrales y sistemas cognitivos
(representacionales en un sentido no ontológico) que sugiere el neuroconstructivismo como parte
de una explicación mecanicista. Las constricciones del neuroconstructivismo cumplen con los
criterios de constricciones a mecanismos de Bechtel (2008) porque la explicación de los procesos
cognitivos no se da por reducción o descomposición estructural/funcional (por ejemplo, modular),
sino al establecer las relaciones que hay entre operaciones de los componentes que conforman un
mecanismo como un todo (que expresa una función cognitiva) y entre los mecanismos del
organismo con el ambiente. Se sugiere la posibilidad de ver las constricciones del
neuroconstructivismo de Mareschal et al. como constricciones a mecanismos que son
explicativamente relevantes para Bechtel (2008) y Craver (2007).

Cabe aclarar que la posición explicativa mecanicista de Bechtel y Craver es reduccionista en tanto
que la explicación cognoscitiva se reduce a las operaciones/funciones y componentes de los
mecanismos neurales/cognitivos, pero aceptan que los mecanismos se desarrollan y/o constituyen
por medio de factores ambientales, evitando un reduccionismo radical.

Finalmente, las constricciones y evidencias conexionistas del neuroconstructivismo permiten re-


plantear la visión de trastornos como el autista, el trastorno específico del lenguaje (SLI), y
síndrome de Williams. Los dominios-específicos o módulos de lenguaje, de teoría de la mente,
supuestamente afectados en estos trastornos, y característicos de los mismos, se vienen a

1
Por modelos ‘cómo-posiblemente’ Craverentiende las explicaciones que se aproximan a la manera en
cómo se exhibe un fenómeno, que dicen cómo puede ser la explicación, pero no logran ser una explicación
de cómo realmente se da dicho fenómeno. Para Craver la explicación mecanicista tiene mayores opciones
metodológicas y ontológicas para dar cuenta de fenómenos neurales y psicológicos.
2
Tesis del funcionalismo que plantea la posibilidad de que los estados mentales se realicen, presenten una
base física, por sistemas de diferente clase. La tesis es central en el funcionalismo que Fodor y otros han
sostenido.

Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│ 37


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

considerar como efectos de los factores diferenciales a nivel genético, neural, e interactivo. En el
caso del síndrome de Williams y del espectro autista, se sabe que existen anormalidades cito-
arquitectónicas neo-corticales afectadas en distintos tiempos de la niñez (abarcando factores
genéticos y del neurodesarrollo) al nivel de anormalidades dendríticas-axonales y de
neurotransmisión (disminución en secreción de serotonina), respectivamente. Los factores que
determinarían estas anormaldiades son genéticos, algunos otros dados durante el
neurodesarrollo, pero lo importante es que implican un curso del desarrollo atípico al determinar,
a su vez, componentes cognitivos internos y componentes interactivos contextuales (externos)
atípicos al mismo tiempo. De esta manera, hay una multiplicidad de causas y efectos a distintos
niveles que potencialmente caracterizan cada trastorno del desarrollo. Sin embargo, la
comprensión de estas inter-relaciones complejas entre factores genéticos, neurales, cognitivos, e
interactivos con el ambiente es aún muy limitada y se espera mejore con investigaciones futuras.

Conclusiones
En conclusión, las constricciones dadas en el desarrollo a estructuras neurales y sistemas
cognitivos sugeridas por el neuroconstructivismo, son mejor comprendidas en un marco
explicativo epistemológico como el mecanicista ofrecido por autores como Bechtel y Craver. La
razón de esta posibilidad explicativa es que las teorías de arquitectura cognitiva para el desarrollo
cognitivo como la nativista-modular se basan en criterios de reducción o realización múltiple que
son ampliamente controvertidos en la filosofía y ciencia cognitiva. Así, puede que las
constricciones que constituyen tanto el desarrollo cognitivo como cerebral sean un conjunto de
factores relevantemente explicativos que nos permiten entender mejor el desarrollo de la
cognición. Al mismo tiempo, el neuroconstructivismo sugiere una forma más holísticade empezar
a entender mejor los niveles cognitivos y biológicos afectados en algunos trastornos del desarrollo.

Bibliografía

Bechtel, W. (2008) Mental Mechanisms: Philosophical Perspectives on Cognitive Neuroscience.


New York: Routledge-Taylor and Francis Group.
Bermúdez, J. L. (2005) Philosophy of Psychology – A Contemporary Introduction. New York:
Routledge-Taylor and Francis Group.

Boden, M. A. (2006) Mind as Machine – A History of Cognitive Science, Volume 1. New York:
Clarendon - Oxford University Press.

Craver, C. F. (2007) Explaining the Brain – Mechanisms and the Mosaic Unity of Neuroscience. New
York: Clarendon - Oxford University Press

Elman, J., Bates, E. A., Johnson, M. H., Karmiloff-Smith, A., Parisi, D., & Plunkett, K.
(1996).Rethinking Innateness: A Connectionist Perspective on Development. Cambridge:
MIT Press.

Fodor, J. A. (1983). The Modularity of Mind. Cambridge: MIT Press.

Karmiloff-Smith, A. (1992) Beyond Modularity: A Developmental Perspective on Cognitive Science.


Cambridge: MIT Press - Bradford Books.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Précis of Beyond modularity: A Developmental Perspective on


Cognitive Science. Behavioral and Brain Sciences, 17, 693-707.

38 Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│ Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│


ENTRE MODULARIDAD Y CONSTRICCIÓN. HACIA UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DESDE EL NEUROCONSTRUCTIVISMO

Mareschal, D., Johnson, M.H., Sirois, S., Spratling, M.W., Thomas, M.S.C. &Westermann, G.
(2007a). Neuroconstructivism: How the Brain Constructs Cognition. New York: Oxford
University Press.

Mareschal, D., Sirois, S., Westermann, G. & Johnson, M.H. (Eds.) (2007b). Neuroconstructivism:
Perspectives and Prospects. New York: Oxford University Press.

Pinker, S. (1994) The Language Instinct. New York: Harper Collins.

Revista diálogos │Vol. 4│No. 1│Noviembre │2013│ISSN: 1852-8481│ 39

View publication stats

S-ar putea să vă placă și