Sunteți pe pagina 1din 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


“CUAUHTÉMOC”

“RECUPERACIÓN DE ESPECIES EXTINTAS”

Por:

ALBERTO GALICIA, IVÁN

CANSECO HERNANDEZ, RICARDO

DIAZ ZARATE, RAUL

FLORES CARMONA, IKER JAIR

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Grupo: 3IM3

22 de noviembre de 2018
Índice

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I “Antecedentes del ADN” ………………………………...1

CAPÍTULO II “Composición del ADN”.......................................3

Cadenas de ADN....................................................... 3

Activación de un gen…………………………………….4

Función de los vectores de clonación..................................4

ADN recombinante...............................................................5

CAPÍTULO III “La clonación”.............................................................6

CAPÍTULO IV “Casos reales de clonación.......................................8

CONCLUSIÓN...................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................12

GLOSARIO........................................................................................13

APÉNDICE........................................................................................14
Introducción.

Cuando una especie desaparece completamente de su espacio geográfico, se


dice que está extinta. Hay muchos motivos por los cuales una especie termina
desapareciendo de la faz de la tierra, generalmente por su incapacidad de
adaptarse a cambios bruscos en el entorno que lo rodea, los cuales son bastante
normales en la naturaleza, véanse como ejemplos las grandes extinciones
masivas, producto de desastres naturales. Las causas de extinción más
alarmantes son aquellas que vienen de la mano de los seres humanos, cuyas
actividades son el detonador de la problemática que al texto concierne.

La propuesta desarrollada en la presente investigación documental es analizar la


posibilidad de recrear especies desaparecidas aprovechando los avances de la
ingeniería genética, con el fin de poder revertir o por lo menos aminorar los
estragos que conlleva la extinción de una especie.

En el capítulo uno explicaremos los conceptos más básicos de la ingeniería


genética, comenzando por la estructura, codificación y proceso de activación del
ADN para luego hablar de los vectores de clonación y el ADN recombinante, que
sientan la base de todos los procedimientos de modificación genética y replicación
del ADN.

Una vez planteados, se usan los principios de la ingeniería genética para hablar
de la clonación, práctica muy prometedora a futuro en el proceso de recuperación
de una especie extinta.

Las ideas desarrolladas en los capítulos uno y dos serán aterrizadas en el capítulo
tres, en el que se mostraran a los primeros experimentos exitosos en el campo de
la clonación, así como casos especiales de selección artificial para la recreación
de especies extintas a partir de parientes cercanos a estas.

Finalmente, aclararemos algunos puntos y limitantes en la clonación de especies


extintas en una conclusión que recopila todo lo desarrollado en el texto
1

I Antecedentes del ADN


Estudio de caso.

“En 1985 surgió la idea de descifrar e interpretar el genoma 1 de un individuo. En


respuesta, los científicos querían saber las consecuencias de sobrevivir a una
posible guerra nuclear en el futuro, para ello, el proyecto de descifrar el genoma
humano fue fundado en 1990 a través del Departamento de Energía.

Se necesitaban secuenciadores génicos veloces y con un alto grado de precisión.


Si bien se fue perfeccionando, fue hasta 1999 cuando la empresa PE Corporation
anunciaba la creación de su secuenciador PRISM 3700. En ese momento el
científico Craig Venter vio la oportunidad de secuenciar el genoma humano más
rápidamente que el PGH. Desarrolló una estratega selectiva para el rápido
secuenciamiento de genomas completos de pequeños organismos a la cual llamó
ETS (Expressed Sequence Tag). Para ello buscó a PE Corporation, que a su vez
consultó a la empresa Myers, para corroborar si la estrategia de Venter fusionaría
en genomas tan grandes y complejos como el del humano. PE Corporation y
Venter se asociaron para formar Celera Genomics (derivado del latín que significa
rápido o pronto).”

Cuando Mendel2 descubrió el concepto de gen a partir de la leyes de la herencia,


se sabe que los portadores de la información genética son los cromosomas. Sin
embargo en 1869, Johan Miescher logró separar un ácido que contenía azúcar,
fósforo y cuatreo bases distintas denominadas, guanina, citosina, timina, y
adenina, o también llamados nucleótidos. Al conoció como ácido nucleico y que
ahora lo vemos como ADN.

En 1953 James Watson y Francis Crick, construyeron un modelo del ADN, que
conocemos hoy como el modelo de la doble hélice, implica la clave del poder del
ADN para almacenar información y que reside en las cuatro bases distintas que

1
El proyecto genoma humano se dividió entre el número de países que trabajarían. En el primer caso se
otorgó a cada centro de investigación cierto número de cromosomas a estudiar.
2
Gregor Johann Mendel fue un monje naturista, reconocido por formular las leyes de Mendel tras diversos
estudios con guisantes.
2

constituyen el alfabeto genético3, y que pueden estar dispuestas a lo largo de la


molécula de ADN en una variedad prácticamente infinita de secuencias.

Finalmente en 1967, Har Gobind Khorana y Marshall Nirenberg lograron


interpretar el material genético completo de manera que pudiese descifrarse.
Gracias a esto se descubrió en el siglo XX que, usando células vivas completas o
sus componentes, se podía obtener cambios físicos o químicos deseados, a esto
se le conoce como bioprocesos.

Los biopeocesos son utilizados para producir tejido tridimensional usado en


terapias celulares como, por ejemplo, el tejido cardiaco, cartílago, hueso o hígado,
la escala del birreactor en general no rebasa un litro. Dio la oportunidad de
generar muchos productos que en ese entonces sólo se podían extraer de tejidos
animales o plantas en muy bajas porciones y con poca factibilidad.

El ejemplo clásico es la producción de la insulina, que antes de 1982 era obtenida


de cadáveres humanos o de páncreas porcinos y bovinos. Los problemas de la
primera fuente eran el riesgo de contaminaciones diversas tales como las virales,
mientras que con la segunda fuente la insulina producida no era idéntica a la
humana por lo que causaba reacciones adversas en pacientes que la usaban por
tiempo prolongado. Gracias a la clonación del gen de insulina humana en E. coli,
fue posible desarrollar bioprocesos que superaron los problemas de tecnologías
anteriores.

La posibilidad de seleccionar el microorganismo o célula más conveniente para


cada producto representó un avance que a su vez repercutiría en el diseño del
bioproceo. Por ejemplo la clonación de proteínas heterólogas en células animales
permitió la producción de moléculas complejas imposibles de sintetizar por
eucariontes inferiores o por procariontes., No obstante, las células animales son
muy frágiles al estrés hidrodinámico, crecen muy lentamente, las concentraciones
celulares y de productos son relativamente bajas. Para contender con tales
peculiaridades se necesita la participación del ingeniero bioquímico en varios

3
Sobre el cual se profundizara en el siguiente capitulo
3

frentes. Por ejemplo, mediante diseños adecuados de biorreactores y sistemas de


mezclados y trasferencia de oxígeno novedosos se puede evitar el daño celular.

II Composición del ADN


Estudio de caso.

“A partir de mediados de los años setenta, el desarrollo y sofisticación de las


técnicas de ADN recombinante, fueron estimulados por dos razones. La primera
fue por la convicción de poder avanzar en el conocimiento sobre la forma en que
están organizados y se regulan los genes en el genoma del organismo vivo. La
otra razón fue la convicción de poder aislar, modificar y trasplantar genes de un
organismo a otro, transmitiendo con ello nuevas características genéticas al
organismo receptor.”

2.1 Cadenas de ADN.

La estructura de cada filamento de la cadena de ADN está compuesta por


unidades repetidas de azúcar y fosfato. Las bases siempre están combinadas y
unidas en el medio de la cadena. A siempre se combina con T, y G con C. Cuando
el ADN se duplica antes de realizarse la división de la célula, los dos filamentos de
la doble cadena se separan y cada filamento sirve de matriz para la construcción
de un segundo filamento, complementario. La función codificadora está dada por
cuatro bases, adenina, timina, guanina y citosina (A, T, G, C), Se conectan
exclusivamente entre sí al momento de reunir el ADN durante la división celular o
en la producción de proteínas (véase figura 1.1 del apéndice, página 14).

El mensaje codificado del gen cobra realidad sólo cuando es traducido a la forma
de una proteína. De modo que lo esencial del código genético reside en la manera
en que el ADN codifica las proteínas. El código es lineal o secuencial y no se
superpone, es un código en trío. Los mensajes procedentes del interior o exterior
de la célula le dicen al ADN en los genes que es el momento de fabricar una
determinada proteína.
4

2.1.1 Activación de un gen.

El primer paso para producir una proteína con el código genético es la


transcripción, consiste en crear una duplica de ADN en filamentos de ARN 4, que
sirven para transportar dicha copia al núcleo de la célula. El segundo paso es la
traducción, ocurre dentro del núcleo de la célula y consiste en la adhesión de
ribosomas5 y la construcción de una cadena de proteínas creada por las
agrupaciones de las 4 bases. Al final del procedimiento el ribosoma se despega
del ARN y se libera la proteína.

Muchas proteínas importantes son, en realidad, mezclas de varias proteínas


diferentes a las que suelen denominarse “cadenas”.

Las macromoléculas también son controladas por los genes de manera indirecta,
pues su estructura es dictada por las enzimas, controladas a su vez por el ADN.

2.2 Función de los vectores de clonación


Una de las herramientas esenciales del biólogo molecular son los vectores de
clonación, aquellos utilizados para trasportar fragmentos de DNA extraños
insertados con la finalidad de generar una mayor cantidad de material o un
producto proteico.
Existen diferentes tipos de vectores de clonación:
Los vectores víricos son los más comunes, se basan en el uso de métodos
naturales de infección para transferir el DNA. El virus utilizado para este proceso
es el bacteriófago, una criatura de cuerpo alargado y cabeza hexagonal con la
capacidad de insertar su código genético dentro de una bacteria para reproducirlo
y así crear más bacteriófagos, fue de los primeros vectores en descubrirse, se
aprovecha su mecanismo de reproducción para insertar en su cabeza el ADN que
se desea replicar para que el bacteriófago inserte el nuevo código genético en una
bacteria. Un bacteriófago tiene la desventaja de poseer poca capacidad de
almacenamiento.
4
Conocido como ácido ribonucleico.
5
Cuando el ribosoma llega al final del ARN mensajero, se desprende y la proteína terminada es liberada.
5

Los plásmidos pueden ser manipulados sin mayores inconvenientes para que
transporten secuencias de DNA dador en las bacterias. Las ventajas de los
plásmidos y los fagos se combinan en el cósmido, el cual se propaga como un
plásmido, pero utiliza el mecanismo de empaquetamiento del fago para transportar
DNA. El vector de mayor tamaño posible es el cromosoma artificial de levadura
(YAC yeast artificial chromosome) y es el que tiene mayor capacidad.
El diseño del vector de clonación depende del carácter del experimento, deben ser
moléculas relativamente pequeñas para su fácil manipulación en la inserción de
ADN donante, suele depender del tamaño del segmento de DNA que se desea
clonar. Es posible manipular vectores para obtener los llamados “vectores
transbordadores” y usarlos en más de un tipo de huésped.
Actualmente, los vectores se diseñan específicamente para cumplir funciones
determinadas.
Los plásmidos pueden ser manipulados sin mayores inconvenientes para que
transporten secuencias de DNA dador en las bacterias. En las bacterias se
pueden usar bacteriófagos, pero estos últimos sólo pueden empaquetar una
cantidad limitada de DNA en la cubierta vírica, aunque esta es mayor a la
capacidad de los plásmidos. Las ventajas de los plásmidos y los fagos se
combinan en el cósmico, el cual se propaga como un plásmido, pero utiliza el
mecanismo de empaquetamiento del fago para transportar DNA. El vector de
mayor tamaño posible es el cromosoma artificial de levadura (YAC yeast artificial
chromosome) y es el que tiene mayor capacidad.
Un elemento indispensable que todo vector de clonación debe poseer es un
marcador de selección (ver figura 1.2 del apéndice, página 14) para identificar la
célula que haya sido incorporada al vector, también deberían de contar con un
mecanismo que permita diferenciar el vector híbrido del original.

2.3 ADN recombinante


El procedimiento consiste en extraer el DNA del organismo donante, cortarlo en
fragmentos que contengan entre uno o varios genes, e insertar cada uno de estos
fragmentos en una molécula que se replique autónomamente. Estas moléculas
6

funcionan como vehículos o vectores de estos fragmentos de DNA. Las moléculas


de vectores con inserto de denominan DNA recombinante con una parte del
genoma donante y otra del DNA vector (ver la figura 1.3 del apéndice, página 14).

El ADN recombinante es la introducción de fragmentos de ADN de cualquier


espécimen en vectores que se ajusten a las bacterias. Se consiguen grandes
cantidades de este vector y el fragmento del ADN introducido para estar listo en su
estudio.

El DNA recombinante se genera mediante la unión artificial de DNA no homólogos,


que proceden de organismos diferentes. El desarrollo de la tecnología del DNA
recombinante fue la identificación y caracterización de las enzimas de restricción,
estas funcionan a modo de tijeras cortando el DNA del fago para producir su
inactivación, esto las hace muy útiles para la manipulación del DNA. Los métodos
de administración de DNA en las células eucariotas 6 entran en dos categorías
generales: métodos de captación natural y métodos de administración mecánica
como la micro inyección o la electroformación.

III La clonación
La clonación consiste en multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una
celula-huesped y sustentar las copias de ADN obtenidas. El principio fundamental
para la clonación de una secuencia de DNA es la inserción de DNA de interés en
un vector de clonación, el cual lo transporta y lo amplifica en el interior de la célula
diana.

Las dos moléculas que se requieren para la clonación (consultar figura 1.4 en el
apéndice, página 15) son el ADN a clonarse y el vector de clonación, este es una
molécula de ADN circular que porta ADN extraño en la célula huésped, se replica
dentro de la célula bacteriana produciendo copias de sí mismo. Esta reacción se
lleva a cabo mediante la sección del DNA dador para liberar un fragmento que

6
Las células eucariotas están limitadas por una envoltura nuclear, en el cual está contenido el material
hereditario, que incluye al ADN que es la base de la herencia
7

contiene un gen o alguna otra secuencia, la sección de un DNA vector y


finalmente la unión de sus extremos en dirección transversal para generar una
molécula de DNA híbrida, Se elige un vector 7 portador de un origen de replicación
que le permita perpetuarse en un huésped adecuado.

La mezcla del DNA recombinante se utiliza para transformar células bacterianas,


estas se siembran en medio sólido para que desarrollen colonias individuales,
primero se dividirá y dará lugar a una colonia con millones de células, así una
colonia individual contiene insertos de DNA idénticos, que se denomina clon de
DNA. Su objetivo posterior es ser reintroducido en el organismo donante original
para manipular la estructura y función del genoma.

La manera en la que se organizan los genes a lo largo de los cromosomas,


determinan las características de cada una de las especies. La posibilidad de
alterar este proceso puede darse al transferir un gen responsable de determinada
característica en un organismo hacia otro, al cual se pretende incorporar una
nueva característica. De allí el término de organismo genéticamente modificado.

Esto permite el acceso y la manipulación directa de la información genética de


cualquier ser vivo, así como la creación de genes sintéticos. Rompe con las
barreras de la incompatibilidad sexual y hace posible introducir en plantas, genes
provenientes de otras especies vegetales evolutivamente distantes. Esto se basa
en el principio de que el código genético de los organismos vivos en universal.

Los animales transgénicos son aquellos en los que, al inicio de su desarrollo


embrionario, sus genomas fueron modificados para la inserción de fragmentos de
DNA para introducir, eliminar, cambiar o combinar características genéticas.

III. Casos reales de clonación


Estudio de caso
7
Por lo general en E. coli o en S. cerevisae.
8

“Cuando una especie desaparece de su área de distribución geográfica se dice


que esta extinta. Son varias las actividades humanas que han provocado la
pérdida de miles de especies y graves desequilibrios en la dinámica de los
ecosistemas: la excesiva actividad ganadera y agrícola, la explotación desmedida
de ciertas especies que no permiten la regeneración natural de ecosistemas y
poblaciones, principalmente la actividad industrial sin control de desechos que
causa la contaminación del ecosistemas como ríos, mares, bosques y selvas; la
introducción de especies invasoras y el crecimiento excesivo de los asentamientos
humanos.

Un claro ejemplo de lo anterior es el lobo gris mexicano, que habitaba en los


bosques y pastizales del norte de México y el sur de Estados Unidos. Hoy en día
solo existen algunos ejemplares en cautiverio.

Nuestro país atraviesa una grave crisis de extinción 8. Cerca del 40% de las
especies están en riesgo de desaparecer, tan solo en los últimos cien años, en
México se han perdido cerca de cincuenta especies de plantas y once de
mamíferos. Los grupos de plantas con mayor riesgo son las cetáceas, las
orquídeas y los arboles de maderas preciosas. Las principales causas son la
destrucción de su hábitat y la extracción desmedida para el comercio. Los
problemas que amenazan la biodiversidad son de distintas naturalezas y
requieren de estrategas específicas para su control.”

Los primeros ensayos para generar ratones transgénicos tuvieron su inicio en


1980 (figura 1.5), y consistieron en la inyección de DNA de ratón en unos de los
pronúcleos de un cigoto de la misma especie. En 1981 se demostró la integración
y trasmisión estable a través de la línea germinal de genes inyectados de
pronúcleos de cigotos de ratón obtenidos por fertilización in vitro.

Existen intentos relaivamente exitosos para replcar especies mediante la selección


artificial. En el zoológico de Cincinati, Ohio se utilizaron en 1984 vacas Holstein

8
En la actualidad, la diversidad biológica atraviesa por un severo problema llamado “crisis de la
biodiversidad, pues se calcula que la tasa de extinción de especies ha incrementado casi diez mil veces con
respecto a la que ocurría antes de la aparición del ser humano. Las poblaciones de especies más afectadas
son los anfibios.
9

como madres de alquiler del escaso gaur. En Kenia se utilizaron alces como
madres de alquiler para reestablecer la población del escaso antílope Bongo. Al
mismo tiempo los embriones de Bongo de Estados Unidos son implantados en los
bongos salvajes de Kenia.

Al introducir DNA en las células animales, se pueden manipular la estructura


genética de ésta, conectando o desconectando genes existentes, según se deseé,
para ello se han creado diversos métodos que tienen diferentes alcances y se
utilizan de acuerdo a la necesidad:

1) Disparos genéticos: Se absorbe el DNA en forma de bolitas para


posteriormente ser inyectado dentro de las células del cigoto.

2) Transgénesis: se utilizan los retrovirus como medio de transporte de los


genes inyectados para su esparcimiento.

3) Micro de pronúcleo: Durante el cigoto, el DNA ajeno es inyectado en el


pronúcleo antes de que el proceso de unificación culmine.

4) Método de las células madre embrionarias: De las células embrionarias


animales, se extraen las células madre y se mezclan con el ADN ajeno.

5) Transferencia mediada por espermatozoide: En los enlaces proteicos se


une el ADN a los espermatozoides para que posterior al cigoto, este sea
albergado y transportado por el óvulo.

A mediados de los años 1990, los investigadores del equipo de Ian Willmunt y
Keith Campbell, extrajeron células del útero de la oveja adulta Tracy y las
cultivaron en solución celular. Tracy ya estaba muerta cuando sus núcleos
celulares se estimularon. Finalmente, la oveja Dolly (figura (proveniente de las
células de Tracy) vio la luz del mundo el 5 de julio de 1996. Dolly era la prueba
viviente de que se pueden clonar mamíferos.

Existen intentos cerios de volver a crear al mamut a partir de sus células


corporales conservadas en los hielos perpetuos siberianos. El núcleo celular se
transfiere a un óvulo de elefante al que se ha extraído el núcleo.
10
11

Conclusión
La investigación realizada ha derivado, como fue predicho en la introducción, a
una mejor comprensión de la genética y sus bases. Sin embargo, respecto a lo
que el uso de ingeniería genética en la resucitación de especies extintas respecta,
aún no hay resultados concluyentes. Pues descontando aquellos experimentos de
clonación de animales ya existentes, como los ratones de laboratorio, a día de hoy
todavía no ha habido un caso exitoso de clonación de una especie extinta.

Lo que puede sonar desalentador es en realidad un avance, de pasos lentos pero


seguros, que nos acerca cada vez más a la meta planteada.

Aunque la aplicación de ingeniería genética aun no rinde frutos en la lucha contra


la extinción, la selección artificial comentada brevemente en los últimos capítulos
se mostró como una alternativa más al alcance de las capacidades actuales de los
científicos, con la desventaja de ser tardía y de no replicar de manera
perfectamente fiel al animal que se desea replicar.

Pese a los contras, el haber profundizado en una de las ramas de la ciencia y la


tecnología de mayor influencia y crecimiento acelerado de la actualidad, así como
una muestra de sus metas a futuro, resulta en otra demostración del alcance del
conocimiento y el deseo del hombre por comprender lo que le rodea y manejarlo a
voluntad. Por supuesto, cuando se intenta resolver un problema causado por los
excesos del hombre con otra intervención humana, debemos detenernos a pensar
en las repercusiones a futuro de nuestras bien intencionadas acciones, y en las
repercusiones que puede tener en la naturaleza. Aún es necesario debatir qué tan
plausible es devolver a un ser vivo a su medio ambiente, si es que podrá
reincorporarse a este como solía hacerlo, sí acaso terminaremos provocando un
mal mayor al que queríamos resolver, o si simplemente no conseguiríamos un solo
resultado determinante.

Sin duda alguna, el presente trabajo trajo consigo nuevas preguntas por resolver y
una gran expectativa sobre el futuro avance de la ingeniería.
12

Bibliografía

1. BOLÍVAR Z. Francisco G. Fundamentos y casos exitosos de la


biotecnología moderna. Segunda edición, 2007, México, Ed. El colegio
Nacional, 106-110pp y 150-153pp
2. CARRIÓN F. Et. Al. De la biología a la clonación ¿Esperanza o
Amenaza? Primera edición, 2003, México, Ed. DIALOGO S. L. 26-32pp
3. IZQUIERDO C. Alejandro. Biotecnologías aplicadas en la reproducción
animal. Primera edición, 2005, México, Ed. Universidad Autónoma
Metropolitana
4. KREBS J. Lewin. Genes: fundamentos. Segunda edición, 2012, México,
Ed. Panamericana. 746, 747, 752, 755 y 757
5. KREUZER Helen. ADN Recombinante y Biotecnología. Segunda edición,
2004, EUA, Ed. Acribia, 47-49pp
6. MURKHERJEE Siddbartha. El gen humano. Primera edición. 2005,
España, Ed. Gedisa, 100-105pp
7. RENMEBERG Reichard. Biotecnología para principiantes. Primera
edición, 2008, España, Ed. Reverte, 68-71pp
8. REYES L. Miguel Angel. Fundamentos de la biotecnología genómica.
Primera edición, 2010, México, Ed. Plaza y Valdés, 23-26pp
9. VÁZQUEZ Arellano. La amenaza biológica. Segunda edición, 2001,
México, Ed. Plaza y Valdés, 303-306pp
13

Glosario

Célula diana: término aplicado a cualquier célula en la cual una hormona se une a
su receptor

DNA donante: Es el ADN del objeto de estudio

Eucariotas: Que tiene el núcleo diferenciado mediante una membrana.

Fecundación in vitro: es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos


por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre.

Homologo: Que es semejante a otra cosa por tener en común con ella
características referidas a su naturaleza, función o clase.

Inserción: Incluir o introducir una cosa en otra.

Pronúcleos: Es el núcleo de los gametos. Posee la mitad del número de


cromosomas de los núcleos de las otras células no reproductivas.

Ribosoma: Cada uno de los orgánulos del citoplasma de una célula compuestos
de agua, proteínas y ARN, y cuya función es participar en la síntesis o fabricación
de proteínas.
14

APÉNDICE
15

Figura 1.1
Las bases siempre están
combinadas y unidas en el medio de
la cadena. A siempre se combina
con T, y G con C.

Figura 1.2
Los plásmidos pueden ser manipulados
sin mayores inconvenientes para que
transporten secuencias de DNA dador en
las bacterias.

Figura 1.3
La mayor parte de DNA extraído del donante
será ADN nuclear de la bacteria o DNA
genómico.
16

Figura 1.4
Para que la tecnología del ADN
recombinarte pueda tener una
aplicación práctica y un uso
potencial, es impórtate tener un
eslabón entre aislamiento y
clonación de los genes in vitro.

Figura 1.5
Hoy en día 95% de todos los animales
transgénicos son ratones.

Figura 1.6
Dolly no era la única oveja clonada, sino que
había tenido antecesoras, en 1995 Megan y Moral
se habían clonado a partir de sus células
embrionarias.

S-ar putea să vă placă și