Sunteți pe pagina 1din 3

TEMA 2.

ORTORIA Y RETÓRICA

El mundo antiguo es fundamentalmente oral, es la base de toda la literatura tanto en prosa


como en verso.

La oratoria son las palabras que salen por la boca. Une la esencia, lo intangible del ser humano
con algo muy físico que es la voz. No estamos hablando solamente de una idea, sino de que yo
como entidad física voy a mostrar mi pensamiento al mundo. El logos es la mezcla del
pensamiento, la emoción y la expresión lingüística de estas dos entidades a través de un medio
físico. La oratoria es la expresión verbal de las ideas colocadas adecuadamente en un discurso.
El discurso: es lo que resulta cuando las palabras van corriendo por distintos caminos porque
tienen que ponerse cada una en su lugar.

Tipos de discurso:

- Epidíctico/demostrativo: discursos personales (sin finalidad profesional) tanto para


elogiar como para criticar. Aquel en el que se señala a alguien, para bien o para mal.
- Exhortativo/deliberativo (político): discurso profesional, encaminado a que los demás
acepten nuestra propuesta.
- Forense o judicial: el que se utilizaba en el foro, es decir, el discurso de carácter penal.
Sin necesidad de tener que estar en un ámbito del derecho, se puede utilizar cuando
haya que defender/penalizar.

Todos se escriben igual, lo que va a variar es la argumentación que se haga.

-Exordio: contener al menos tres aspectos: quién soy/qué hago aquí; captatio benevolentiae;
idea o ideas que se van a desarrollar en la narratio.

Práctica:

Tema: límites de acción y de derechos de los jóvenes.

Partes: desde “Itaque” hasta “putabunt”; desde “Ergo” hasta “careat”; y desde “Postremo”
hasta el final.

Decorum: es la perfección absoluta entre forma y contenido, es decir, la relación entre lo que
quiero decir y lo que digo. Forma perfecta con contenido perfecto.

La primera parte es un pro en defensa de alguien. Distintos puntos de vista a la hora de


abordar el tema, que es el enfrentamiento de opiniones entre el trabajo y la diversión en los
jóvenes.

La segunda parte va sobre el rechazo de los argumentos de la primera parte.

En la tercera parte da sus propios argumentos de lo que es correcto para los jóvenes. La propia
naturaleza con el paso del tiempo pone cada cosa en su lugar, los placeres se van y quedan la
sabiduría, la madurez, la sensatez, etc.

Lo último es lo contrario de lo primero. Palabras fuerza: voluptatis, sapientes; turpitudine,


eruditi: siendo que voluptatis va con eruditi, y turpitudine con sapientes. Repetición de alii; hay
anáfora si se repite “rei”… “rei” al principio de frase; si está al final es una epifora; cuando está
en la mitad es una anadiplosis. En el texto hay una anadiplosis.
Autor: Cicerón; Obra: De finibus; Género: prosa filosófica, ética; Situar
cronológicamente a Cicerón, y en qué ámbito (literatura republicana del s. I a.C.); Resumen en
línea o línea y media (definir qué es bien supremo); dividir el texto (en dos: desde Nec hasta
Circumscriptis, porque pone luego igitur que es conclusivo. Dentro de la primera parte, con
ideas de otros, se divide en dos: en 3,31, parte que considera desatinadas. La segunda parte es
la conclusión con la opinión del autor); introducción en la que hay distintas posiciones, es un
resumen de las opiniones de las distintas escuelas, en grupos de dos, con disputatio) cicerón
plantea las opiniones dándole a cada uno su parte, de forma ordenada. Primero expone las
ideas de otros y al final pone la del autor (en este texto se da); por lo tanto, la segunda parte
del texto es su opinión; para él el bien supremo es vivir en armonía y de acuerdo con la
naturaleza. Comentario: forma y contenido; la conclusión: el sumo bien es estar con vida, que
es vivir de acuerdo al ius natura, al derecho por naturaleza

19/11/13

(…) Séneca: Método: Principio de unidad causa-efecto; Sistemas duales: divinidad/hombre;


alma/cuerpo; determinante/determinado.

Divinidad/ hombre:

- Divinidad: concepto panteístico e inmanente de los estoicos. El alma es el motor del


universo. Es la causa primera, el espíritu inteligente y creador. Es lo que hubo primero
en el universo.
- Ser humano: armonización a través de la verdadera sabiduría que conlleva la conquista
de la virtus (máxima conquista del saber supremo para ser feliz): la coherencia que
conlleva la felicidad. Valor del dolor como remedio eficaz de purificación (limpieza
espiritual: es la catarsis).

El aspecto social, el hombre y su entorno: se basa en el derecho humano y en el derecho


divino: homo sacra res homini, derecho de gentes (ius Gentium): esto conlleva libertad, justicia
y crítica de la esclavitud. En esta época ya existe el cristianismo, que a su vez bebe del
estoicismo, y ello supuso un cambio muy importante, que va a influenciar en esto. Los
primeros cristianos eran esclavos.

Disputatio versus docere: en su obra hay un valor doctrinal (docere) más que de controversia o
disputa (disputatio). Contrapone la acción con el conocimiento (actio vs. Cognitio). Se aleja de
la disputatio real (contraposición de distintos planteamientos, de distintas posiciones) y lo que
hace es utilizar un “falso adversario”, es decir, utilizar un adversario ficticio al que el filósofo
enseña y dirige.

Eclecticismo: es la libertad de conformar su pensamiento. Distingue entre meminisse


(momento de la mirada hacia el pasado) y scire (responsabilidad y quehacer del sabio). Ambas
acciones han de realizarse desde la libertad. Lo ecléctico es mezclar cosas y crear algo nuevo.
Lo que se hace con esto es reivindicar la libertad, el individuo que no está atado a nada ni a
nadie (en la teoría).

Nostram accipe (Ep. 80,1): independencia de pensamiento ante filosofías previas: nostram
accipe (…)
Finalidad de la filosofía: el fin de la filosofía es la virtud, y la virtud es el alcanzar el saber
supremo, el máximo saber al que uno pueda llegar. A esa virtud se subordina todo lo demás. Si
un exceso de complicaciones teóricas pone en riesgo el abandono de la teoría del saber, trata
de reducir la filosofía contrincante al absurdo. Cierta insensibilidad, si va primando poco a
poco lo racional, se van dejando de lado las emociones, que será la base de Cicerón. Esto lleva
a la “ataraxia”, que es tener bajo total control el lado irracional, y para alcanzarla se necesita la
virtus, es decir, el saber.

La consolación: los filósofos griegos derivaron sus estudios sobre el alma del hombre y sus
sentimientos a la corrección de aquellos elementos que eran perjudiciales para el ser humano:
tristeza y dolor (entre otros). La finalidad de la consolación es procurar el alivio al desdichado,
mitigar el duelo, aliviar el pesar en los afligidos, y si no se consigue ese alivio, enseñar a
aceptar la realidad, a convivir con el problema, utilizando unos principios éticos y racionales.

La doctrina filosófica de Séneca: no existe una doctrina particular, es muy ecléctica.


Eclecticismo práctico: uso de distintas doctrinas para conseguir una meta: modificar por medio
de la razón las circunstancias interiores del individuo. Motivo: las circunstancias exteriores son
inmutables e indiferentes a cualquier argumento.

Crantor de solos (s. IV –III a.C.) según Séneca es el autor más influyente, lo tómo como modelo
para su consolatio.

Contenido teórico de la consolación según Crantor: abordó el principio estoico de la


insensibilidad: imperturbabilidad ante todo tipo de infortunios. Derivará en el carpe diem,
aunque no es lo mismo.; en su obra proponía moderar los sentimientos, reduciéndolos a un
intensidad razonable a una justa medida.

Evolución de la consolación: eclecticismo: sincretismo ideológico de distintas escuelas: se


“humaniza” el rigor estoico (las pasiones son irracionales y el sabio debe evitarlas). Por
influencia del epicureísmo se hace menos inflexible: no hay que prohibirle….

Teoría general para el conflicto: los principios (…)

S-ar putea să vă placă și