Sunteți pe pagina 1din 4

TEMA 3.

HOMERO Y HESÍODO
Para los griegos, la Ilíada y la Odisea ocurrieron en un tiempo determinado. Son conscientes de
que Homero cuenta la guerra de Troya aunque vivió mucho después. ¿Lo que cuenta
corresponde al momento de la guerra, al momento en que vivió Homero o a un momento
intermedio? Hoy podemos aceptar que la idea de una gran campaña de los griegos contra
Troya es una idea que surge en época micénica, ya que los intereses de los reinos micénicos se
volcaron en Troya, y de ahí los restos de cultura micénica que aparecen en los poemas. Se
vinculan los poemas a una época gloriosa, y como los poemas son orales se adaptan
continuamente, van añadiendo elementos contemporáneos en un proceso que dura 300 años.
Va cambiando para que el que escucha el poema entienda el poema. Se producen
anacronismos.

Lo que ocurre es que en un momento determinado los poemas homéricos dejan de


actualizarse y se petrifican, cuando son puestos por escrito. En ese momento el resto de la
tradición épica seguirá evolucionando, pero la Ilíada y la Odisea no. ¿Cuándo se produce ese
fenómeno? Unos dicen que a finales del sVII a.C., momento en que habría que situar a
Homero (sea un autor, dos o colectivo). Cabe destacar que la Ilíada no cuenta toda la guerra,
solo la cólera de Aquiles. Hay una cantidad indefinida de relatos que tienen que ver con la
guerra de Troya, y que un autor de esa cantidad seleccione unos cuantos y les dé un
argumento específico (lo mismo con la Odisea) es una innovación. Son obras conscientes.
Algunos autores establecen una diferencia entre el momento de la composición y el de la
puesta por escrito, pero a Monedero le parece absurdo. No se puede componer el poema si no
se pone por escrito a la vez. El poema se compuso y se escribió en el mismo momento.

El debate de la cuestión homérica tiene mucho que ver con una mala apreciación de la
aparición de la escritura en Grecia. En el sVIII a.C. el alfabeto tiene al menos 100 años de
antigüedad, ya se ha consolidado y desarrollado. La mayor parte de los datos de contexto
histórico corresponden al momento en que el poema deja de ser un organismo vivo para
convertirse en un fósil con algún elemento de épocas anteriores. El panorama que al final nos
va a presentar es el sVIII a.C., cuando ya existe la polis, la colonización, etc. El poema queda
petrificado, y la mayor parte de lo que los poemas nos cuentan corresponde al sVIII a.C.

Surgimiento del alfabeto

Los autores antiguos decían que el alfabeto surgió en Tebas. Hoy no se acepta esta idea, pero
tiene lógica. Los griegos llaman a su alfabeto las letras fenicias. Herodoto busca en la tradición
por qué y encuentra la historia de Cadmo, hermano de Europa, que llega desde Fenicia a
Tebas. Para otros autores, el origen de la escritura estaba en Creta, ya que para los griegos la
sabiduría se relaciona con esta isla.

El cuándo nos presenta un problema, ya que los griegos toman el alfabeto de los fenicios,
desde las letras hasta el soporte. Utilizaban el papiro y la tinta, por lo que estos materiales han
desaparecido. Tenemos que esperar a que escriban en soportes que podamos recuperar. El
texto más antiguo que tenemos es un grafito de la primera mitad del sVIII a.C. El alfabeto ya
está en existencia, y su uso se generaliza en grupos exclusivos. La epigrafía comienza a tener
mayor relevancia en la segunda mitad del sVIII a.C. Uno de los textos más importantes en una

1
enócoe del Dypilon de Atenas. La frase, escrita de derecha a izquierda, dice el que ahora de
entre todos los bailarines dance con más gracia, de este será el vaso. Es un texto
intrascendente, dentro del contexto del simposio. La llamada copa de Néstor apareció en
Pitecusa. Tiene un texto mucho más complejo. Se sugiere que haya al menos dos manos. Está
escrito en verso y además hay una referencia a la copa de Néstor. Imita un poema homérico.
Es una prueba de que el alfabeto sirve para poner por escrito los poemas homéricos, de que
estos impregnan la vida cotidiana, de que el alfabeto está arraigado con signos de
puntuación… Así pues, el alfabeto está atestiguado en el sVIII a.C. y bien atestiguado en el sVII
a.C.

El alfabeto surge cuando hay individuos bilingües, con plena competencia en griego y en
fenicio, y que puedan escribir la lengua. Sentirán una necesidad de aplicar el esquema de
escritura del fenicio para el griego. Hijo de fenicios y griegos, zonas de intercambio comercial…
Hoy sabemos que todos estos alfabetos provienen de un primitivo alfabeto original. El sistema
de creación del alfabeto es bastante sencillo y evidente. Un fenicio que aprende a escribir
aprende los sonidos de los signos, las combinaciones para formar palabras… El problema de un
solo origen son los signos para las vocales. Todos los alfabetos griegos usan los mismos signos
vocálicos, que parten del mismo signo que ha quedado hueco en el sistema fenicio. Una vez se
ha creado el alfabeto, el mecanismo se enseña. Se aprende relacionando el sonido con el signo
y estableciendo un orden. Con los datos que tenemos, siendo los más antiguos los epígrafes de
Eubea o la enócoe del Dypilon, en el ámbito eubeo-ático, se sugiere que es en este ambiente
en que debió de surgir el alfabeto. Los eubeos son los que primero entran en contacto con los
fenicios. Hoy se acepta que el ámbito originario del alfabeto es Eubea. Con rapidez,
limitándonos a grupos minoritarios, esta novedad se extiende, dando lugar a numerosos
alfabetos locales que conocemos. En Chipre se siguió escribiendo la lengua griega pero con un
sistema derivado del Lineal A minoico, de tipo silábico. Nadie fuera de Chipre usaba ese
silabario. Abandonaron el silabario en torno al sV a.C.

¿Por qué los griegos tienen necesidad de aprender el alfabeto? Probablemente porque los
eubeos se quieren integrar en un sistema de intercambios avanzado, que es el que practican
los centros costeros levantinos. Los griegos están en contacto cada vez más intenso con
Levante, donde la actividad comercial está regulada por unos mecanismos que requieren de la
escritura. Esto obliga a los griegos a aprender el sistema fenicio, y el paso siguiente es aplicar
este modelo a sus propias necesidades. Conocemos una cantidad importante de documentos
comerciales griegos del sV a.C., ya que el comercio se desarrolla de manera escrita.

En la Ilíada la guerra es un tema esencial. La guerra homérica es una guerra ritualizada, para
que los contendientes puedan exhibir su ἀρετή de la forma más adecuada posible, de ahí que
esté ritualizada, al menos entre los reyes. Por consiguiente, el combate viene precedido y
sucedido por una serie de mecanismos. Los reyes aparecen siempre montados en carros (una
reliquia del pasado, en época micénica tienen importancia y actúan como arma de guerra,
pero en los poemas es un elemento de transporte y prestigio, no se combate en carro),
descienden del carro, los dos contendientes se presentan, quiénes son ellos, sus familias, sus
hazañas… Elemento de prestigio, si matas a alguien importante aumenta tu ἀρετή. El
combate homérico certifica el prestigio de la aristocracia. Se inicia el combate, muy
estereotipado, se lanza una jabalina, una vez acierta y otra no. El combate acaba cuando uno

2
muere, el otro le despoja su coraza y se la lleva. El cadáver queda para que lo recojan los
deudos. El muerto siempre tiene derecho a un funeral digno.

Combate de Menelao y Paris. Momento clave. Los dos hombres que han poseído a Helena. Al
final el combate es un fiasco. Descripción de las armas, que describen al propio guerrero. Son
individuales, propias de cada guerrero. París empieza a verse ahorcado (castigo para las
mujeres o para los traidores), porque es un traidor, ya que se ha valido del lazo sagrado de la
hospitalidad para llevarse a la mujer de Menelao, de manera que le corresponde una muerte
por ahogamiento. Le salva Afrodita. Este combate acaba de una manera poco inusual. Muestra
la calidad moral de cada uno.

Combate de Glauco y Diomedes. Se presentan, todos son muy educados. Descubren que sus
padres habían sido huéspedes en el pasado (lazo de fidelidad). Deciden no combatir entre sí,
renuevan el pacto sagrado que unían a sus familias. Se cambian las armas para que todo el
mundo sepa que han renovado el pacto, y por lo tanto nadie les puede recriminar que hayan
dejado con vida a un enemigo. Su pacto es mayor que su enemistad. No hay guerra entre ellos.
Este tipo de lazo entre aristócratas está por encima de la solidaridad interna que tienen con
sus conciudadanos. El aristócrata no se preocupa por el valor real del objeto, ya que el objeto
tiene por sí mismo sentido dentro de este esquema de relaciones igualitarias.

La guerra se configura como un elemento fundamental en el mundo homérico.

Pasando al plano real, se generaliza en el Dipylon en el sVIII a.C. los shma, marcando las
tumbas con grandes vasos (crateras masculinas y ánforas femeninas) para recibir ofrendas. A
partir del Geométrico Reciente un grupo de artistas (maestro del Dipylon) introduce la figura
humana, representando escenas de prótasis o de ekforá. Un problema que plantea esta
iconografía es qué representan estas escenas. ¿Es el difunto real que está enterrado debajo de
este vaso o es una escena del mundo legendario, de la guerra de Troya con la que el difunto
quiere vincularse? No hay consenso. Se ve cómo los poemas homéricos inciden en la ideología
de la aristocracia de este momento. Su legitimidad tiene que ver con los ancestros, reales o
imaginarios. Hay pocos vasos geométricos que nos den pistas sobre su contenido iconográfico.

Ánfora del Dipylon. Dos franjas. ¿Dos planos, dos momentos distintos? No sabemos. No
sabemos si los motivos geométricos tienen un sentido concreto. En la franja de abajo hay
soldados marchando (tiempo anterior, escudos obsoletos), pajaritos (¿ejército ruidoso?). Hay
soldados combatiendo con dos atuendos distintos. Al final vemos los cadáveres. Hay un
individuo con cuatro piernas (los moliones, Il.). Cuando aparezcan personajes míticos es
probable que sea una escena de Troya. Podemos utilizar el mundo de los poemas para
entender el lenguaje figurativo y la legitimación de la aristocracia del sVIII a.C.

La actividad de gobernar y ser obedecido, la política, es otro elemento esencial del mundo
homérico. Muy relacionada con la legitimidad. El aristócrata griego tiene que estar
continuamente demostrando su excelencia. Está sometido al juicio de sus iguales, superiores
e inferiores, vamos, de to quisqui. Es el más esforzado y el que más arriesga en combate. Se
debe a sus antepasados. Son los que tienen derecho a dirigir la comunidad porque son los
únicos que tienen excelencia. Los poemas afianzan este modelo político, social y económico

3
vinculado a la guerra, que beneficia a los aristócratas. Esto explica que no haya realezas
hereditarias, que los reyes no sean emisarios de los dioses, etc.

Texto de Tersites.

Siempre reconociendo la autoridad de Agamenón, no siempre están de acuerdo con él, hay un
debate entre los aristócratas. Una vez solucionado, hay que presentar esa solución al pueblo y
por lo que vemos, aunque no hay demasiadas referencias a la asamblea, lo habitual es que uno
de los reyes hable desde el centro al público (forma circular de la asamblea, parece), con el
cetro en la mano (símbolo de poder) y dice lo que se ha decidido. Se busca que la asamblea lo
acepte de buen grado, pero lo normal es que haya dos fases, una restringida a los reyes y otra
en la que el pueblo tiene derecho a saber lo que se ha planteado pero no a cambiarlo ni a dar
alternativas. El pueblo lo único que puede hacer es manifestar su acuerdo o desacuerdo, pero
nada más. Se va a hacer lo que han dicho los reyes. Sólo tienen derecho a oírlo. Ese es el
mecanismo de funcionamiento de las asambleas en el mundo homérico. Los espartanos lo van
a mantener durante mucho tiempo.

[…] Fechas Hesíodo: fin s. VIII a.C. En este contexto, escribe varias obras, dos más importantes
son “Teogonía” y “Trabajos y días”. Cuando dice “yo” está presentando unas ideas que acepta
pero que no tienen por qué ser suyas o alguna experiencia. Aparentemente hay datos
autobiográficos y son los únicos que tenemos para conocer su vida, pero no se sabe de seguro
si son ciertos. Sobre la mentalidad del autor es la segunda obra, que es una especie de círculo
en el que va presentando cómo debería ser la vida de los que son como él (agricultores) a lo
largo del año, lo que hay que hacer durante el año para llevar una forma de vida adecuada.
Habla de su hermano, de los problemas con él, pero no se sabe si es real o no. Presenta a lo
largo de su obra lo que debe ser la vida ordenada del individuo, sometida a una serie de
normas y que si se sale de ella puede conducir a la catástrofe. Hay una serie de requisitos que
cambian dependiendo la época del año, es una especie de manual, no sólo agrícola sino
también ético, para no incurrir en hibris, objeto del castigo de los dioses. Destaca sobre todo el
papel negativo que le da a la navegación. La vida del campo no puede hacer a nadie rico, y
cuando introducimos la navegación estamos rompiendo la estructura equilibrada de la vida
agraria, haciendo a los ricos más ricos y arrogantes.

S-ar putea să vă placă și