Sunteți pe pagina 1din 20

Temperatura

y calor

Mecánicas

1
Temperatura y calor.
Gases
Los términos calor y temperatura son utilizados en la vida cotidiana
como sinónimos. Sin embargo, esto no es correcto. Esto ocurre
debido a que están relacionados, ya que la temperatura puede
determinarse por la cantidad de calor acumulado, en tanto el calor
es un fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata un cuerpo.

Temperatura, termómetros y escalas.


Equilibrio térmico y Ley Cero de la
termodinámica

Temperatura, termómetros y escalas


Es muy común que, al pensar en temperatura, automáticamente hagamos
referencia a frío o calor. También sabemos que nuestro organismo está
preparado con “sensores” que nos advierten cuando se siente frío o calor.
Aunque, muchas veces, nuestros sentidos nos pueden dar una sensación
errónea de la temperatura: por ejemplo, si sacamos de un congelador una
bandeja metálica y una bandeja de cartón, el tacto nos indicará que la metálica
está más fría que la de cartón, cuando, en realidad, las dos están sometidas a la
misma temperatura.

También, en muchas oportunidades, tomamos el término temperatura como


un sinónimo de calor, lo cual es erróneo, ya que son parámetros diferentes.

Para definir el término, debemos saber que la temperatura es una magnitud


física que indica la cantidad de calor que posee un cuerpo.

Una de las formas de realzar esa medición es con instrumentos específicos,


estos son los denominados termómetros.
El termómetro es un instrumento que nos sirve para definir y medir la
temperatura; existen diferentes tipos, que utilizan la variación de alguna
propiedad física con la temperatura.

Algunas de estas propiedades pueden ser:

1) La variación del volumen de un líquido.

2) La variación de la longitud de un sólido.

3) La variación de la presión de un gas manteniendo el volumen constante.

4) La variación del volumen de un gas manteniendo la presión constante.

5) La variación del color de algún objeto.

Los diferentes tipos de termómetros están elaborados con alguna característica


que marca la diferencia entre ellos. Los más comunes son aquellos de uso
cotidiano que todos tenemos en nuestra casa. Estos se caracterizan por estar
conformados por una masa líquida, usualmente mercurio o alcohol, que se
encuentra dentro de un tubo o columna de vidrio graduado. El funcionamiento
de este termómetro consiste en que el líquido se dilata al calentarse, es decir,
se expande por el capilar de vidrio, y llega al valor que corresponde a dicha
temperatura. Este es el caso número uno de los cambios de las propiedades
físicas anteriormente mencionados, el cambio en el volumen de un líquido;
cualquier cambio de temperatura puede definirse como proporcional a la
variación de longitud de la columna líquida.

Este tipo de termómetros, además de ser utilizado para medir la temperatura


corporal, se utiliza, por ejemplo, en sistemas de refrigeración y en veterinarias.
Tiene además aplicaciones en meteorología, al medir la temperatura del
ambiente. Es posible calibrarlos al ponerlos en contacto térmico con algunos
sistemas naturales que están siempre a la misma temperatura. Una vez que se
han establecido estas temperaturas, se divide a la columna en cien segmentos
iguales, cada uno de los cuales expresa determinados grados Celcius.

Estos termómetros tienen limitaciones, las cuales son:

 Sólo pueden medir temperaturas entre -39 ºC y 357 ºC.

 Son muy frágiles (se rompen fácilmente).

 No soportan cambios bruscos de temperatura.

 Hay que tener extrema precaución con su rompimiento, ya que así se


libera el líquido que, en el caso del mercurio, es tóxico.
Figura 1: Termómetro de mercurio, uso cotidiano

Fuente: Saludnews24, s.f., recuperado de http://goo.gl/mbKthI

Figura 2: Termómetro de alcohol

Fuente: Chemical Engineer, 2009, recuperado de https://goo.gl/ocbCaK

Otro tipo de termómetro es el de gas. Una versión es el de gas a volumen


constante. La propiedad física que se observa en este dispositivo es el cambio
de la presión de un volumen fijo de gas con la temperatura. La sustancia que
utiliza es un gas (helio, hidrogeno o nitrógeno) y la propiedad termométrica es
la presión. Está formado por una esfera de vidrio (contenedora del gas)
conectada a un manómetro mediante una llave que puede conectarse con el
exterior. Una vez fijada la cantidad de gas en su interior, se miden diferentes
presiones.

El termómetro de gas funciona de la siguiente manera:

(…) el bulbo que contiene el gas se somete a baños de agua a


distintas temperaturas, cada vez que esto se haga, girando el
tornillo de rosca se mantendrá el volumen de gas constante, lo
cual se verificara logrando que el mercurio de la rama izquierda
llegue exactamente al indicador del tubo. (Prezi, 2015,
Recuperado de https://goo.gl/qYo8cy).
Esta acción hará que la columna de mercurio de la rama derecha varíe su
altura, lo cual manifiesta que la presión del gas se ha modificado.

Se utiliza para medir desde -27 °C hasta 1477 °C. El mayor uso se da en
industrias, como un instrumento normativo para la graduación de otros
termómetros.

Figura 3

Fuente: Sears, Zemansky, Young y Freedman, 2009, p. 574.

Figura 4

Fuente: Thomson Brooks/Cole, 2006, Recuperado de http://goo.gl/pGJiXi


Existen muchos tipos más de termómetros, como por ejemplo:

 Pirómetro: se utiliza para medir temperaturas sumamente


altas. Por lo general es utilizado en fundiciones, hornos y
demás lugares donde las temperaturas son muy elevadas.

 Termistor: Este es una variación de los termómetros. Cuando


la temperatura varía también lo hace su resistencia eléctrica.

 Termómetro de resistencia: Utiliza alambre de algún metal


que cambia su resistencia eléctrica cuando la temperatura
varía.

 Termómetro de globo: Mide la temperatura radiante. Este


tipo de termómetros consta de un termómetro de mercurio
que tiene el bulbo dentro de una esfera pintada de negro.
Esta esfera se encarga de absorber la radiación de los
elementos que estén a su alrededor y que sean más calientes
que el aire.

 Termómetro de bulbo húmedo: Mide el influjo de la


humedad en la sensación térmica. (Quiminet, 2011,
Recuperado de http://goo.gl/dJCaFO).

Hay muchos más, pero en ésta materia no hará falta el desarrollo de los
mismos.

Ya conocemos los instrumentos para realizar las mediciones de los valores de la


temperatura, pero es necesario también determinar escalas para indicar los
valores.

Existen tres escalas diferentes para indicar un valor de temperaturas. Ellas son:

 Celsius.

 Kelvin.

 Fahrenheit.

En la escala Celsius, se representa al valor con el número que corresponde y se


lo acompaña con la letra C. Por ejemplo, 45 °C.

En cambio, en la escala Kelvin, la letra que lo representa es la K y no es igual a


los Celsius, sino que se determina por una ecuación:

𝑲 = ℃ + 𝟐𝟕𝟑 𝑲
Y, en la escala Fahrenheit, se lo representa con la letra F y se determina con la
ecuación:
𝟗
𝑻℉ = 𝑻℃ + 𝟑𝟐℉
𝟓
Para que quede más claro, realizaremos un ejercicio de ejemplo.

Ejercicio

Imagina que se coloca un trozo de hielo en la boca. En algún momento, toda el


agua pasa de hielo, a T1 = 32.00 °F, a la temperatura corporal, T2 = 98.60 °F.
Expresa estas temperaturas como °C y K, y calcula DT = T2 - T1 en ambos casos.

Solución

Primero realizamos el pasaje a la escala de Celsius. Debemos de utilizar la


ecuación:
9
𝑇°𝐹=5 𝑇°𝐶 + 32°𝐹

Pero nuestra incógnita son los °C; por lo tanto, sería:

T1) (32°F – 32°F) 5/9 = T°C


(32 °F – 32°F) 5/9 = T°C
0 = °C

T2) (98, 60°F – 32°F) 5/9 = T°C


(66, 60 °F) 5/9 = T°C
37 = T°C
Ahora calculamos en la escala Kelvin, ayudándonos con los datos recién
calculados: como sabemos que para calcular los K se usa la ecuación: K = °C +
273 K, entonces, con los datos anteriormente calculados, realizamos:

T1) K= 0°C + 273°K

K= 273°K

T2) K= 37°C + 273°K

K= 310 °K
Equilibrio térmico y Ley Cero de la Termodinámica
Seguramente alguna vez se han preguntado cómo funciona un termómetro. Si
necesitamos saber la temperatura corporal, colocamos el termómetro; si
queremos determinar la temperatura del interior de una heladera, clocamos un
termómetro, y así con otros sistemas.

Cuando se coloca el termómetro en un sistema, por ejemplo, en una taza de té,


el dispositivo se calienta mientras que el té se enfría un poco. Cuando el
termómetro alcanza la temperatura a medir (cuando no varía más el mercurio),
se puede leer la temperatura del té.

El sistema está, entonces, en una condición de equilibrio, en la cual la


interacción entre el termómetro y el té ya no causa un cambio en el sistema.
Llamamos equilibrio térmico a dicho estado. Esto ocurre porque los dos
componentes alcanzan la misma temperatura y ya no hay intercambio de calor
entre ellos.

Existen materiales que interfieren en el equilibrio térmico en un sistema, éstos


se denominan Aislantes; por ejemplo, fibra de vidrio, madera, tergopol, etc. Los
aislantes pueden ser Ideales, esto es, aquellos que no permiten bajo ninguna
circunstancia que se alcance el equilibrio térmico. Los Reales, en cambio, son
aquellos que, con el paso del tiempo, sí alcanzan el equilibrio. Un ejemplo de
Aislante Real son las hieleras portátiles que se fabrican con materiales aislantes
para retardar el calentamiento del hielo y de la comida fría en su interior, y que
tratan de llegar al equilibrio térmico con el aire veraniego.

¿Para qué necesitamos saber esto? Para poder hablar de la ley cero de la
termodinámica:

Consideremos tres sistemas A, B y C. Rodeamos los sistemas con


una caja aislante ideal para que sólo puedan interactuar entre sí.
Separamos A y B con una pared aislante ideal pero dejamos que
C interactúe tanto con A como con B. Se espera un tiempo hasta
que el sistema alcanza el equilibrio, entonces, A y B están en
equilibrio térmico con C pero, ¿están en equilibrio térmico entre
sí?
Esto se logró explicar experimentalmente. Se separó el sistema C
de los sistemas A y B con una pared aislante ideal y sustituyeron
la pared aislante entre A y B por una conductora que permite
que A y B interactúen. ¿Qué sucede? Los experimentos indican
que nada sucede; no hay cambios adicionales en A ni en B.
(Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 571).
A continuación lo analizaremos en las imágenes para comprenderlo un poco
mejor.

Figura 5

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 572.

Se puede concluir entonces que de allí surgió la Ley Cero de la Termodinámica,


la cual establece que:

“Si inicialmente C está en equilibrio térmico con A y con B, entonces


A y B también están en equilibrio térmico entre sí” (Sears, Zemansky
y otros, 2009, p. 572).

Dilatación y esfuerzos térmicos.


Calor. Calor específico y calores de
transformación
Dilatación y esfuerzos térmicos. Calor
Alguna vez hemos observado que, al calentar un material o exponerlo al fuego,
éste se expande. Esto ocurre con el líquido que se utiliza en los termómetros
convencionales. El líquido, a medida que aumenta la temperatura a la que está
sometido, va aumentando su volumen. Este fenómeno se conoce como
dilatación térmica.
Existen diferentes tipos de dilataciones:

 Dilatación lineal

Puede ocurrir en varillas, alambres, etc. Al tener un alambre de longitud Lo y


someterlo a una determinada temperatura To, se aumenta el valor de la misma
a ΔT, con lo cual se va a ver modificada también la longitud a ΔL. Si esa
temperatura no es mayor a los 100 °C, se puede determinar que la relación es
directamente proporcional; es decir, al aumentar la temperatura, también
aumentará la longitud del material. Consideremos dos varillas del mismo
material, una de ellas tiene el doble de longitud que la otra. Al someterlas a un
aumento de la temperatura, las varillas sufrirán un cambio de longitud, la cual
también será del doble. Por lo tanto, ΔL también debe ser proporcional a L0. Si
introducimos una constante de proporcionalidad α diferente para cada
∆𝑻
material, esto se puede ver reflejado en la𝟎ecuación:

∆𝑳 = 𝜶𝑳

Si un cuerpo tiene longitud L0 a la temperatura T0, su longitud L a la


temperatura T =T0+ ΔT es:

𝑳 = 𝑳𝑶 + ∆𝑳 = 𝑳𝑶 + 𝜶𝑳𝑶 ∆𝑻 = 𝑳𝑶 (𝟏 + 𝜶 ∆𝑻)

En conclusión:

𝑳 = 𝑳𝒐 (𝟏+ ∝ ∆𝑻)

La constante α recibe el nombre de Coeficiente de expansión lineal. Esta


constante demuestra las propiedades de expansión térmica que posee cada
material; es específico de cada uno.
Las unidades de α son K-1, o bien, (C°)-1.

En la siguiente imagen vemos graficado lo anteriormente mencionado para una


mejor comprensión.
Figura 6

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 576.

Los valores del coeficiente α están determinados para cada material y se los
encuentra en tablas:

Figura 7

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 578.

 Dilatación de volumen

Así como una sustancia cambia con la temperatura, como en el caso de las
dilataciones lineales, el volumen del objeto también se verá modificado. Por lo
tanto, el cambio de volumen de un sólido a presión constante es proporcional
al cambio de temperatura. Para calcularlo, debemos aplicar el coeficiente
promedio de dilatación volumétrica β. Se considera, para un sólido, que el
coeficiente de dilatación será de tres veces, aproximadamente, el valor del
coeficiente de dilatación lineal.

Sería así: β = 3α

Por lo tanto, utilizaremos la ecuación siguiente para determinar el cambio de


volumen:

∆𝑽 = 𝜷𝑽 ∆𝑻

Si reemplazamos β por 3α, sería:

∆𝑽 = 𝟑𝜶𝑽 ∆𝑻

Al igual que para α, también están determinados los valores de β y se los


encuentra en tablas:

Figura 8

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 579.

 Dilatación térmica de superficie

Si el sólido es una lámina o una placa o una hoja, se puede describir su


dilatación teniendo en cuenta el área del mismo, por lo que la ecuación
quedaría dada por:

∆𝑨 = 𝟐𝜶𝑨 ∆𝑻

El cambio de área de una placa es proporcional al cambio de temperatura.


Otro tema de gran importancia que debemos abordar cuando hablamos de
temperatura es el esfuerzo térmico que sufre un material al ser sometido a una
temperatura.

Podemos explicar que el esfuerzo de tensión o compresión se produce en un


material que sufre una dilatación o contracción térmica, es decir, ha sido
causado por someter algún cuerpo a ciertas temperaturas.

Todos los materiales se exponen a un proceso de tensión o compresión. Según


la magnitud de este efecto, podrán sufrir un cambio en su longitud el cual
dependerá del coeficiente de elasticidad. Esa tensión o compresión que reciba
el cuerpo dependerá de la fuerza que se le aplique en la sección transversal.
Cada material tiene una constante específica, como así también un límite entre
la elasticidad y la rotura.
En resumen, cuando un cuerpo recibe una fuerza, ésta producirá un esfuerzo
sobre el material. El resultado dependerá del área en donde se aplicó; por
ende, se producirá la deformación en donde se produce el esfuerzo.

¿Dónde se utiliza o aplica este término en la práctica? Mucho más cerca de


nosotros de lo que creemos; por ejemplo, los ingenieros y arquitectos deben
tener en cuenta el esfuerzo que pueden sufrir los materiales con los que vayan
a realizar alguna estructura. Por ejemplo, las autopistas de hormigón se
elaboran por espacios determinados, es decir, formando figuras rectangulares
separadas entre sí por cierto espacio. Esto se debe a que en ese espacio se
colocará algún material flexible que los mantenga unidos. El objetivo de esto es
para que, cuando el hormigón ceda por efecto del calor, no alcance a tocar al
del lado y así, por lo mismo, no se deformará la autopista.

Lo vemos, por ejemplo, en la imagen siguiente:


Figura 9

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 580.

El esfuerzo térmico también se puede determinar cuantitativamente a través


de la aplicación de la ecuación. Por ejemplo, si queremos determinar el
esfuerzo térmico que sufre una varilla que está siendo sostenida, primero
debemos calcular cuánto se podrá expandir o contraer en el caso de que
estuviera suelta.

Supone que una varilla de longitud L0 y área transversal A se


mantiene con longitud constante mientras se disminuye la
temperatura (ΔT negativo), causando un esfuerzo de tensión. El
cambio de longitud si la varilla estuviera suelta sería:

𝚫𝑳
( ) = 𝜶 𝜟𝑻
𝑳𝒐

Tanto ΔL como ΔT son negativos. La tensión debe aumentar en


una cantidad F apenas suficiente para producir un cambio
fraccionario de longitud igual y opuesto (ΔL>L0) tensión. Si
recordamos la ecuación del módulo de Young y la aplicamos,
sería:
𝐹/𝐴 𝐴𝐿 𝐹
𝑌= 𝑎𝑠í 𝑞𝑢𝑒 ( ) 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
∆𝐿/𝐿0 𝐿0 𝐴𝑌

Podemos deducir que la fórmula para determinar el esfuerzo


térmico sería:
𝚫𝑳
( ) = 𝜶 𝜟𝑻
𝑳𝒐
Si la temperatura disminuye, ΔT es negativo, así que F y F/A son
positivos; esto implica que se requieren una fuerza y un esfuerzo
de tensión para mantener la longitud.

Si ΔT es positivo, F y F/A son negativos, y la fuerza y el esfuerzo


requeridos son de compresión. (Sears, Zemansky y otros, 2009,
p. 581).

Muchas veces nos ha pasado que le colocamos agua caliente a una taza y ésta
se rompió; también puede haber ocurrido que, al colocar un cubito de hielo en
agua tibia, éste se ha roto. Esto se puede explicar porque seguramente hay una
diferencia de temperatura dentro y fuera del cuerpo, lo que produce
contracción o expansión no uniforme; se produce un esfuerzo térmico tan
grande que el material no lo tolera y termina rompiéndose.

Hay materiales resistentes al calor como los tan conocidos vidrios Pyrex; esto se
debe a que tienen coeficientes de expansión bajos y resistencias muy altas.

Ahora aplicaremos lo desarrollado en un ejercicio de ejemplo.

Ejercicio

Un cilindro de aluminio de 10 cm de longitud, con área


transversal de 20 cm2, se usará como espaciador entre dos
paredes de acero. A 17.2 °C, el cilindro apenas se desliza entre
las paredes. Si se calienta a 22.3 °C, ¿qué esfuerzo habrá en el
cilindro y qué fuerza total ejercerá éste sobre cada pared,
suponiendo que las paredes son perfectamente rígidas y están
separadas por una distancia constante? (Slideshare, 2014,
Recuperado de http://goo.gl/VZnliG).
Figura 10

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 581.

Solución

Para el aluminio, Y = 7.0 x 1010 Pa y α= 2.4 3 1025 K-1. El cambio


de temperatura es ΔT = 22.3 °C - 17.2 °C= 5.1 C°= 5.1K.
El esfuerzo es F/A.
F/A = - Yα. ΔT
= -(0.70 x 1011 Pa) ( 2.4 x 1025 K-1 ) ( 5.1 K )
= -8.6 x 106 Pa

El signo negativo indica que se requiere un esfuerzo de


compresión, no de tensión, para mantener constante la longitud
del cilindro. Este esfuerzo es independiente de la longitud y del
área de sección transversal del cilindro. La fuerza total F es el
área transversal multiplicada por el esfuerzo:
F = A (F/A) = (20 x 10-4 m2)(-8.6 x 106 Pa)

= -1.7 x 104 N

Es decir, casi 2 toneladas. El signo negativo indica compresión.


(Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 582).

Calor
Llamamos calor (Q) a la transferencia de energía entre un cuerpo y otro. Un
término muy común, con un significado muy sencillo. Sin embargo, también es
común confundirlo con temperatura. Para poder definirlo por un valor, hay que
establecer primero una unidad que indique que se trata de un valor de calor.
Así es como surge la caloría (cal), que fue definida como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14 °C a 15 °C.
Sin embargo, en la actualidad se reconoce al calor como una forma de energía,
por lo que se utilizará como unidad el Joule (J). James Prescott Joule, físico
inglés, fue el responsable de descubrir la unidad que lleva su nombre; también
fue el que estableció la ley de la conservación de la energía y la equivalencia del
calor con otras formas de energía.

Calor específico y calores de transformación


Para poder definir el concepto de calor específico, antes debemos comprender
qué es la capacidad calorífica de una sustancia.

La capacidad calorífica (C) de una sustancia se define como la


cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una
muestra de 1 °C.

Entonces, relacionando los términos de calor y capacidad calorífica de calor,


vemos que, al entregarle calor a un sistema, se produce un cambio en la
temperatura ΔT; su valor se puede determinar mediante la ecuación:

𝑸 = 𝑪´ ∆𝑻

El calor específico (c) de una sustancia es la capacidad calorífica por unidad de


masa. Esta propiedad tiene en cuenta la masa de la sustancia, por lo que la
ecuación para determinarlo sería:
𝑸
𝒄=
𝒎 ∆𝑻
Donde: c= calor específico

Q= calor

M= masa de la sustancia

∆𝑇 = variación de la temperatura.

Aunque al ser una propiedad física, podemos encontrar algunos valores de


calor especifico en tablas. Los valores del calor específico varían de acuerdo con
la temperatura.

La siguiente tabla muestra valores obtenidos a una temperatura de 25°C y


presión constante.
Figura 11

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 585.

El calor de transformación, también denominado calor latente, es la energía


necesaria por una sustancia para poder cambiar de estado como, por ejemplo,
de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de
vaporización). Es importante destacar que la energía será una forma de calor
que se utiliza para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.

Para comprenderlo mejor, lo explicaremos con un ejemplo. Si tenemos un vaso


de agua en su forma líquida, al llevarlo al congelador ocurre un cambio en la
energía interna del agua, lo que provoca que cambie a su forma sólida. Ese
pasaje de una forma o estado a otro se conoce como cambio de fase. Por lo
tanto, el calor latente está relacionado con los cambios de fase de las
sustancias.
Bibliografía de
referencias
Apuntes científicos (s.f.). Segunda ley de la Termodinámica. Recuperado de
http://goo.gl/lpLsCD

Borges & Nicolau (2014). Os fundamentos da Física. Recuperado de


http://goo.gl/qKvZPW

Chemical Engineer (2009). SpiritTherm02 [imagen]. Recuperado de


https://goo.gl/ocbCaK

Colegio Glenn Doman (2009). Calor y Temperatura 2. Recuperado de


http://goo.gl/F356vM

Departamento de Física Aplicada III (2015). Irreversible-01, Irreversible-02,


Irreversible-03, Irreversible-04 [imágenes]. Universidad de Sevilla. Recuperado de
http://goo.gl/pv3IiE

Docslide (s.f.). Primer principio de la termodinámica. Recuperado de


http://goo.gl/OdGRsB)

Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R.A. (2009). Física universitaria
(Vol. I 11ª ed.). México: Pearson Educación.
García, A. F. (2010). Segundo Principio de la Termodinámica. En Física con Ordenador.
Curso Interactivo de Física en Internet. Recuperado de http://goo.gl/wejtXJ

Gerald de Freitas, C. (s.f.). Teoría cinética de los gases. Ley de Boyle. Recuperado el 30
de agosto de 2015 de http://goo.gl/iLrCq0

Halliday, D. & Resnick, R. (2001). Física, I. México: Continental.

Historia y Biografías (2015). Teoría Cinética. Recuperado de http://goo.gl/0ErXl6

Instituto de física, UNT (2012). Calor [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/DRCb6Q

Jewett, J. & Serway, R. (2005). Física para ciencia e ingeniería, I. México: Thompson.

La guía (2011). Sistema termodinámico [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/atvNvJ

Martín Blas, T. & Serrano Fernández, A. (2014). Curso de Física Básica. Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado de http://goo.gl/CtgE1U

Markel [blog] (s.f.). Botellas [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/aL0u33

Millán, J. A. (2012). Termotecnia y generación termoeléctrica [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/fmbl1U

Personalpages (s.f.). Documento en PDF. Recuperado de http://goo.gl/CdEgCo

Prezi (2015). El Termómetro. Recuperado de https://goo.gl/qYo8cy


Profesor en Línea (s.f.). Propiedad de los gases. Recuperado de http://goo.gl/P8EgAM

Quiminet (2011). Los termómetros. Recuperado de http://goo.gl/dJCaFO

Ricuti (2009). Máquinas Frigoríficas. Recuperado de http://goo.gl/UgnX7i


Romero, E. (s.f). Convección natural [imagen]. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de
http://goo.gl/TdMo2f

Saludnews24 (s.f.). Imagen de Campaña de Salud sin Daño contra los termómetros de
mercurio en Argentina [imagen]. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de
http://goo.gl/mbKthI

Slideshare.net (2014). Termometría. Dilatación. Recuperado de http://goo.gl/VZnliG

Thomson Brooks/Cole (2006). Termómetro de gas a volumen constante [imagen].


Recuperado de http://goo.gl/pGJiXi

Turmero, P. (s.f.). Segundo y tercer principio de la termodinámica. Recuperado el 30


de agosto de 2015 de http://goo.gl/MG9YqJ

TutorVista (s.f.). Forced convection [imagen]. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de


http://goo.gl/hcU3Hb

S-ar putea să vă placă și