Sunteți pe pagina 1din 6

Literatura del Romanticismo

La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en
Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa ejerciendo su
influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo
ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales
como la naturaleza y los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda
constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de la
conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales se servían de técnicas
de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. También se caracterizaba por concebir al artista como un
intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la inspiración, también como
una forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.
① Características del Romanticismo

El romanticismo comprende las siguientes características:

ⓐ El ansia de libertad:

✍ El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.

✍ La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.

Ⓑ La exaltación Del yo individual:

✍ En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de
sus súbditos. 

✍ En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la
situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la
propia personalidad.

ⓒ El espíritu de rebeldía:

✍ Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes
literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

ⓓ Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento:

✍ El fatum romántico proviene de un emparenta miento con la cosmovisión cristiana medieval.

ⓔ Identificación con la naturaleza:

✍ La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza
guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

ⓕ Exaltación de la imaginación y del sentimiento:

✍ El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.
Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.

ⓖ Valoración de lo nacional y popular:

✍ Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios
que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.

El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es
decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. El Realismo surgió en la
Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con
Flaubert. En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870,
después de ―La Gloriosa‖, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de
1900.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad
exterior tal como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género
donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria: - Se atiende más al
mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa. - Los autores se centran en la
realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor. -
El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa. - Los
escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres
de las personas. - Abundan las descripciones. - La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que
actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el
narrador en 3ª persona. - El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida
de los perso- Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc. - La
intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención moralizante y crítica.
Podemos fijar unos RASGOS COMUNES a todas las novelas realistas. Los escritores se sirven de la
observación y documentación para reflejar la realidad/sociedad con el propósito de transformarla. Esto explica
que existieran dos tendencias de ideologías encontradas dentro de este movimiento. Por un lado, los
conservadores, que se decantan por la vuelta al mundo preindustrial, defendiendo el mundo rural y mostrando
la parte amable de la realidad. Por otro lado, encontramos a los liberales, que abogan por la sociedad
industrial reinante, pero más justa, y la muestran tal como es. Desde un punto de VISTA TEMÁTICO, esta
novela girar en torno a la vida burguesa (sus comportamientos, sus inquietudes, sus desazones, sus
matrimonios, el dinero,...). Pero también se hace el retrato de los sectores más pobres de la sociedad urbana
y del mundo rural. Sus personajes suelen ser individuos (inadaptados) que se enfrentan a la sociedad y son
derrotados por el mundo que los rodea. Normalmente son numerosos y representan a diferentes clases
sociales. Desde el punto de VISTA FORMAL, el rasgo que define a esta novela es la búsqueda de la
verosimilitud, para ello se vale de diferentes recursos, como pueden ser las descripciones muy
pormenorizadas; los personajes que evolucionan a lo largo de la obra y aparecen en varias obras del mismo
autor. Por este mismo motivo, en la novela realista se unen los hechos históricos con la ficción; los personajes
reales con los inventados. También por esta causa la acción transcurre en lugares conocidos, se alude a
fechas coincidentes con el momento en que se escribe la obra y se hace que los personajes hablen conforme
a su condición social. Otro rasgo formal es la utilización de un narrador, que aun adoptando diferentes formas,
suele aparecer como ultra omnisciente (con el papel de cronista). Aparte de la narración tradicional y el estilo
indirecto sobresalen el diálogo (caracterización de personajes) y el monólogo interior (subjetividad). Se busca
la naturalidad estilística. Najes: culta, popular e incluso vulgar.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Por VLLDC ©

1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN


2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 10.- USO DE LAS COMILLAS

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas
necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto
de estos signos. Éstas son:

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre
que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma,
tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre
comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones
son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra
inicial mayúscula.

Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos
oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de
duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes,
dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos
suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]


Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre
signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se
insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]


Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

S-ar putea să vă placă și