Sunteți pe pagina 1din 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL
ALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ANACO - ESTADO ANZOÁTEGUI
SEDE ANZOÁTEGUI

PLANIFICACIÓN DE LA SIEMBRA Y CULTIVO DE AJÍ DULCE


(CAPSICUM ANNUUM) EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA,
MUNICIPIO ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI.

2017
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al Título
de Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental

Realizado por:
Xxxx xxxxxxxxxxxxxxx C.I.
XXXXX, XXXXXXXX, C.I.
XXXXX, XXXXXXXX, C.I.
XXXXX, XXXXXXXX, C.I.

Tutor: xxxxxxxxxxxxxxx _________________


Asesor: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx _________________

Buena Vista, Abril de 2018


INTRODUCCIÓN

El contexto financiero por el que atraviesa actualmente Venezuela ha


afectado de alguna u otra forma a todas las localidades del país, puesto
que el poder adquisitivo de los venezolanos ha disminuido diariamente
ante el creciente aumento de los precios de los productos de la canasta
básica, lo que hace cada vez más dificultoso poder adquirir insumos,
equipos electrodomésticos, alimentos, entre otros.

Buena Vista, parroquia del municipio Anaco, no ha escapado de tal


situación; dicha localidad ha dependido financieramente en su totalidad de
las actividades desarrolladas por la industria petrolera, mientras que otras
actividades como la agropecuaria, la agricultura, entre otras, solo se ha
practicado a baja escala. La deflación repentina de las fuentes
generadoras de empleos en los últimos años, las cuales desarrollaban
actividades petroleras en dicha población y sus alrededores, ha traído
consigo la reducción de los ingresos económicos de los habitantes de
dicha población, lo que aunado a los altos precios de los alimentos hace
difícil que las personas adquieran productos alimenticios de la canasta
básica.

Considerando la situación económica de la comunidad de Buena


Vista, es necesario plantear y ejecutar una solución urgente a tal
situación. Pues la solución de los problemas comunitarios no solo hay que
dejárselo a las autoridades gubernamentales, las comunidades también
deben ser parte fundamental en la ejecución de actividades que eliminen
o reduzcan los efectos adversos de la situación económica actual del país
mediante la puesta en práctica del desarrollo sustentable.

En lo concerniente con la producción de alimentos, se hace necesario


que las comunidades sean autosuficientes en ese sentido, logrando ser
capaces de producir los productos alimenticios que consumen sus
habitantes. A su vez, cabe destacar que la construcción de cultivos o
invernaderos trae consigo la disminución de la pobreza en una localidad,
puesto que el mismo adjudicaría posibilidades de adquirir nutrimentos a
bajos costos o de manera gratuita. Por lo que considerando esta idea,
mediante el presente proyecto se plantea impulsar el desarrollo de la
agricultura para la producción hortalizas y otros productos agrícolas, en la
comunidad de Buena Vista, planteando inicialmente el cultivo de ají dulce,
siendo este uno de los productos consumidos mayormente por sus
residentes y el cual se utiliza para la confección de guisos que se usan en
empanadas, hallacas, arepas, entre otros platos tradicionales. Por lo que
el presente proyecto, le permitirá adquirir ají dulce en su propia
comunidad, sin preciso de viajar a Anaco u otras zonas aledañas, en
búsqueda de mejores precios, y esta estructurado de la siguiente manera:

CAPÍTULO I, PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN


PROBLEMATICA: Presenta lo concerniente a la contextualización
de la temática; es decir, los tópicos referentes a la descripción de la
comunidad y el diagnóstico socio ambiental de la misma, objetivos
del proyecto y justificación de la investigación.

CAPÍTULO II, REFERENCIAS TEORICAS: Escenario de la


investigación, lo concerniente a los antecedentes de la investigación,
fundamentos teóricos y las bases legales.

CAPÍTULO III, METODOLOGIA: Consideraciones


Metodológicas, que comprenden tipo y diseño de investigación,
técnica e instrumento de recolección de la información, fases de la
investigación.

CAPITULO IV, RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO


PARTICIPATIVO: Presenta la caracterización comunitaria en todos
los aspectos sociales y naturales que resultan de la interacción del
equipo de investigación y los miembros de la comunidad.
CAPITULO V, ACCIONES TRANSFORMADORAS: Presenta
las acciones que resulten del análisis participativo de la problemática
y de la respectiva evaluación ambiental realizada.

CAPITULO VI, DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS: Se


describen los resultados obtenidos, luego de ejecutadas las
acciones.

CAPITULO VII, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: En esta parte se plantea una
sinopsis en general de la investigación realizada, explicando las
conclusiones alcanzadas, para el desarrollo de los objetivos,
recomendando métodos para el mejoramiento de la problemática
planteada, culminando con las referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Evidencias arqueológicas en yacimientos ubicados en Perú acotan que el


género Capsicum Annuum (ají dulce) fue cultivado hace más de 6000
años, pues sus hallazgos datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo.
Fue la primera especie que encontraron los españoles en América; y en
las regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más
intenso y variado. En la actualidad, el ají se cultiva en casi todas las
regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y
picante, teniendo el primero mayor importancia económica.

El ají dulce es la clave de la cocina venezolana al estar presente en


muchas preparaciones, siendo una de sus ventajas su valor nutritivo pues
el contenido de vitamina C es abundante, además de ser rico en
vitaminas A, B y B6, alto en hierro, potasio y magnesio. Su consumo es
natural sin embargo existen en el mercado productos industriales
elaborados con ají dulce entre los que se encuentran congelados,
deshidratados, encurtidos, enlatados, salsas y mermeladas.

En la nueva relación Sociedad-Estado, que se experimenta en Venezuela


con el reconocimiento constitucional y legal de la participación ciudadana,
se busca poner en práctica el Desarrollo Sustentable bajo la creación de
Proyectos Socio-Productivos, siendo el primero un tópico que obedece a
la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin
comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un equilibro
“Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del
bienestar del mundo; mientras que el segundo no es más que aquellos
programas que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para una comunidad, activando el desarrollo de la
economía local, promoviendo la inclusión de la comunidad en las distintas
actividades productivas, mejorando la calidad de vida, incentivando el
fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria,
transformación y valor agregado, colocación y/o distribución) y el
establecimiento de redes productivas y finalmente impulsando y
fortaleciendo actividades económicas que contribuyan al desarrollo y
crecimiento del país.

Desde este contexto es necesario el desarrollo de las habilidades y


destrezas de los ciudadanos para su participación en la puesta en
práctica y desarrollo de la agricultura, ya que la construcción de la
democracia participativa exige que los ciudadanos para el ejercicio del
control ciudadano necesita una formación integrada y holística, a través
de métodos sencillos y prácticos de aprendizaje. Por ello, la creación de
huertos familiares, como nuevas culturas de desarrollo económico, se
convierten en el espacio monetario y de crecimiento social, así como en
espacio de integración comunitario.

Actualmente la comunidad de Buena Vista, presenta una serie de


problemas entre ellos podemos mencionar: baja capacidad productiva de
alimentos agrícolas, todo ello aunado a la falta de organización y
planificación de los voceros de los consejos comunales y de la sociedad
en general, causado porque sus integrantes no se avocan a solucionar los
problemas de la colectividad, lo cual ocasiona un impacto alarmante que
conllevan a que los vecinos se quejen por no contar con la atención de
sus necesidades básicas. La solución al respecto es que se coordinen y
se convoque a todos los ciudadanos de la población a una asamblea,
donde participen libremente en los asuntos públicos bajo la instauración
de proyectos socio-productivos, ya que son el medio necesario para lograr
los objetivos propuestos y erradicar las carencias de la comunidad.
Por tal motivo, se presenta la necesidad de Planificar la Siembra y Cultivo
de Ají Dulce en la comunidad de Buena Vista, para así darle solución a
esta problemática que viene presentando dicha colectividad y que puede
afectar el desarrollo físico, emocional y económico de la comunidad en
general.

Frente a tal situación, se hace necesaria la formulación de las siguientes


interrogantes: ¿Cuáles son las causas de la escasez de producción de ají
dulce (Capsicum Annuum) en la comunidad de Buena Vista?, ¿Cuál es la
fertilidad de los suelos de la comunidad de Buena Vista?, ¿Cuáles son las
características de información y conocimiento de los ciudadanos en
cuanto a políticas de producción que permitan desarrollar el cultivo de ají
dulce (Capsicum Annuum) en la comunidad de Buena Vista?, ¿Qué
conocimiento tiene la comunidad de Buena Vista, en cuanto a estrategias
agrarias?
OBJETIVOS

 Objetivo general:

Planificar la siembra y cultivo de ají dulce (Capsicum Annuum) en la


comunidad de Buena Vista, municipio Anaco, estado Anzoátegui; como
alternativa agroecológica que coadyuve para el sustento de las familias y
a la adquisición del alimento a precio solidario.

 Objetivos específicos:

 Determinar las causas de la escasez de producción de ají dulce


(Capsicum Annuum) en la comunidad de Buena Vista, municipio
Anaco, estado Anzoátegui.

 Evaluar la fertilidad de los suelos de la comunidad de Buena Vista,


municipio Anaco, estado Anzoátegui; para precisar su capacidad
de producción.

 Aplicar políticas de producción que permitan desarrollar el cultivo


de ají dulce (Capsicum Annuum) en la comunidad de Buena Vista,
municipio Anaco, estado Anzoátegui.

 Promover ante la comunidad de Buena Vista, municipio Anaco,


estado Anzoátegui, diversas estrategias agrarias que incentiven la
producción de diversos rubros agrícolas en especial el ají dulce
(Capsicum Annuum).
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En los actuales momentos en los que vivimos en el país se busca reflejar


estrategias sustentables, productivas e innovadoras, dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades
para implementar actividades donde los estudiantes interactúen
directamente con su entorno, aplicando la disciplina, la responsabilidad y
la capacidad cognoscitiva como objetivó principal en los procesos de
saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el cultivo de ají
donde se desarrollo sus competencias.

En este orden de ideas, la elaboración del proyecto socio-productivo


“planificación de la siembra y cultivo de ají dulce en la comunidad de
Buena Vista” se justifica y realizó con el propósito de incentivar el
desarrollo de la agricultura y para que la sociedad en general aprenda a
desarrollar su seguridad alimentaria y nutricional, para el organismo y a su
vez exploren y evidencien las riquezas en el entorno; así como que
logren cultivar los alimentos usados en la dieta diaria, además de
aminorar los efectos adversos de la inestabilidad económica vivida
actualmente, que hace difícil poder comprar alimentos debido a los altos
precios de los mismos.

Por lo que, se pretende cultivar ajíes de excelente calidad, desarrollando


cultivos en concordancia con el medio ambiente y distribuirlo en la
comunidad a bajos precios, ya sea en los locales comerciales de la
comunidad de Buena Vista o a través de los Comités de Abastecimiento y
Producción (CLAP). Con esto, el proyecto se enlaza con el modelo
socialista a través del autoabastecimiento de las poblaciones, cuyo
modelo es impulsado por el presidente Nicolás Maduro a través del motor
agroalimentario.
VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN SIMÓN BOLÍVAR 2013-2019:

En el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Simón Bolívar


2013-2019, la línea estratégica que se relaciona con este proyecto es el
segundo gran objetivo histórico: Continuar Construyendo el Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma
de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma
de felicidad” para nuestro pueblo, el cual se prefigura en las formas de
construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad
social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del
sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad
más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del
Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de
seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas
para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la
vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la
seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia
y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y
liberador.

Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico


desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la
irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y
de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a
través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno
en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, de
allí que este proyecto se fundamente en diseñar un plan de siembra y
cultivo de ajíes dulces para la sociedad civil que hacen vida en la
comunidad de Buena Vista para potencializar el desarrollo sustentable,
productivo y financiero de la colectividad en general.

CAPÍTULO II
REFERENCIAS TEÓRICAS

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Según Arias F (2006), “Los antecedentes reflejan los avances y el estado


actual del conocimiento en un área determinada y sirven de ejemplo o
modelo para futuras investigaciones”. (p.106). En otros términos, los
antecedentes son todas aquellas fuentes documentales o estudios previos
efectuados por otros investigadores, los cuales sirven como ejemplo para
próximas investigaciones.

En torno a este tema tan interesante como lo es la planificación de la


siembra y cultivo de ají en la comunidad de Buena Vista, se encontró
diversas opiniones entre las que destacan los autores que a continuación
se mencionan:

De los autores, Angelary Tomedez y Benny Caña (2013), su trabajo de


grado titulado: “Estrategias metodológicas que permitan el cultivo de ají y
la práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo de los
vencedores de la “Fundación Misión Ribas, en Maripa municipio Sucre,
estado Bolívar”, estableciendo como objetivo general “Desarrollar
estrategias metodológicas que permitan el cultivo de ají como una
práctica agrícola para fomentar el valor hacia el trabajo los Vencedores de
la Misión Ribas, en Maripa, municipio Sucre, del estado Bolívar”.

Como metodología los autores, emplearon un diseño de investigación de


modelo holístico inductivo y un tipo de investigación modelo de acción-
participativa, usando como técnica la observación directa y la revisión
documental bibliográfica y como instrumentos cuadernos de notas, textos,
cámara digital, pendrive e internet. Concluyendo con este estudio, el logro
del desarrollo de la comunidad en general, de manera activa, didáctica,
organizada y cooperativa, logrando que valoren el trabajo en su sentido
individual, social y trascendental mediante la planificación, organización,
ejecución y desarrollo de las habilidades y destrezas. Recomendando,
fomentar el proyecto de desarrollo endógeno, como estrategias en el
proceso educativo para mejorar la calidad de vida.

De los T.S.U, Atencio Jennifer, Caisedo Rubén, González Belinda,


Hernández Jonmar y Pettit Luis (2013), su trabajo de grado titulado:
“Técnicas participativas para la producción de semillas de ají (Capsicum
Frutescens) bajo enfoque agroecológico en el Consejo Comunal El Palotal
del municipio Maracaibo, Estado Zulia”, constituyendo como objetivo
general “Establecer técnicas participativa para producción de semillas de
ají (Capsicum frutescens) bajo enfoque agroecológico en el Consejo
Comunal el Palotal del Municipio Maracaibo, Estado Zulia”.

Como metodología los autores, emplearon un diseño de investigación de


campo y un tipo de investigación descriptiva, usando como técnica la
observación directa y la revisión documental bibliográfica y como
instrumentos cuadernos de notas, textos, cámara digital, pendrive e
internet. Concluyendo con este estudio, el logro de la interacción de las
comunidades y los estudiantes en el intercambio de saberes para el
mejoramiento de sus cultivos a través de las obtenciones de sus propias
semillas y lograr cultivos de calidad libres de agentes tóxicos bajo el
modelo agroecológico. Recomendando, realizar charlas y talleres
didácticos a los productores de la zona con temas de interés y sobre sus
necesidades.

De los graduandos, Arce Yélamo y Cindy López Milagro (2011), su trabajo


de grado titulado: “Producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas
agroecológicas en la comunidad rural “El Páramo” Valle de la Pascua”,
constituyendo como objetivo general “Establecer la producción del cultivo
de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural
“El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico”.

Como metodología los autores, emplearon un diseño de investigación de


campo y un tipo de investigación descriptiva, usando como técnica la
observación directa y la revisión documental bibliográfica y como
instrumentos cuadernos de notas, textos, cámara digital, pendrive e
internet. Concluyendo con este estudio, la producción de alimentos
saludables, es decir, que no contengan aditivos químicos, (fertilizantes,
herbicidas, insecticidas o fungicidas); y recomendando, sensibilizar a las
personas a producir alimentos saludables, empleando la agricultura
orgánica.

Los antecedentes mostrados le permitieron al investigador conocer


trabajos de investigación que guardan relación con el presentado; los
mismos poseen similitud en la información y de tal manera concluyen que
se debe realizar la siembra y cosecha de productos agrícolas, como el ají,
bajo el enfoque agroecológico sustentable, en pro de sustentar a las
comunidades en general a nivel económico y saludable.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

 Origen del Ají:

El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados


Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de
México, datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera
especie que encontraron los españoles en América, y en las regiones
agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y
variado.
El sur de Europa y Estado Unidos ocupan el primer lugar en producción
de pimientos o ajíes dulces. Europa figura en primer término en
semipicantes para la elaboración de paprika, y los Estados Unidos para
tabasco. En la actualidad, el ají se cultiva en casi todas las regiones del
globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y picante, - teniendo
el primero mayor importancia económica.

 AJI (Clasificación botánica del Ají):

Nombre Común: Ají.


Nombre Científico: Capsicum annuum.
Familia: Solanáceas.
Capsicum annuum es el nombre científico de una solanácea nativa de
América. Se conoce con los nombres de chile (nahuatlismo de chilli), ají,
pimiento y morrón.

 Tipos de ají dulce:

Ají dulce Pepón: El ají dulce pepón es una variedad prácticamente sin
nada de picante, globoso con colores verde cuando es inmaduro y cambia
al madurar a rojo, morado o amarillo. La planta es la más susceptible al
ataque de trips y ácaros, es ampliamente apreciada en Caracas y centra
las preferencias de los guisos caraqueños.

Ají dulce Llanerón: El ají dulce llanerón es una variedad sembrada en


los llanos venezolanos, se caracteriza por tener los frutos alargados, color
naranja o rojo al madurar, el sabor es intenso y se acepta que sea algo de
picante, sin embargo cuando la planta sale excesivamente picante es
rechazada por el mercado.
Se cultiva en los llanos venezolanos principalmente en el estado Guárico
y se comercializa en Caracas en cuyo mercado se prefiere el Pepón pero
se acepta al Llanerón.

Ají dulce Oriental: El ají dulce oriental es una variedad que se cultivaba
en el oriente venezolano en los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas,
sin embargo ahora se cultiva en la zona central del país, es un fruto muy
gustoso, de sabor intenso pero no picante, de forma globosa y de color
rojo intenso al madurar.

Ají dulce Rosita: El Ají dulce Rosita es una variación del ají dulce oriental
que es globoso pero con filos en el ápice del fruto que sobresalen dando a
la fruta un aspecto de una flor de rosa, el color es rojo intenso al madurar
y no se acepta que sea nada picante, el sabor es similar al oriental.

 Características Morfológicas:

La planta puede ser anual, bianual, o vivir varios años. Posee un tallo
lleno de ramas y ésta alcanza los 0,5–1,5 m. Sus flores son blancas y los
frutos pueden variar de color dependiendo del grado de madurez en el
que se encuentren; incluso algunas variedades suelen comerse cuando el
fruto está aún inmaduro. Mientras que la especie puede tolerar la mayoría
de los climas, es especialmente productiva en zonas cálidas y climas
secos.

Es una especie del género Capsicum y muestra una piel de diferentes


colores: rojo, verde, amarillo, púrpura, otros. A pesar de ser una sola
especie, el Capsicum Annuum tiene cientos de formas, con una variedad
de nombres, incluso dentro de un mismo idioma. Sus características son
variadas, de tamaños pequeños a grandes, de dulces a agrios, y de muy
picantes a sosos.
 Sistema radical:

El ají se caracteriza por poseer una raíz primaria corta pero muy
ramificada. Las raíces secundarias pueden extenderse hasta 1.20M de
diámetro y la mayoría de las raíces se localizan entre 5 y 40 cm de
profundidad.

 Tallos y hojas:

El ají entra en la clasificación de planta herbácea, pero además de eso


posee la particularidad de que su parte inferior es leñosa. La misma
puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con
altura variable. Esta planta posee una ramificación pseudodicotomica,
siempre con una más gruesa que otra (La zona de unión de las
ramificaciones provoca que estas se rompan con facilidad). Este tipo de
ramificación hace que el ají tenga forma umbelífera es decir angular. Las
hojas de ají son simples, altemas con limbo oval-lanceolado de bordes
lisos, color verde obscuro y peciolos comprimidos.

 Flores:

Están localizados en los puntos donde se ramifica el tallo, encontrándose


en número de 1-5 por cada ramificación. Generalmente en las variedades
de fruto grande se forma una sola flor por ramificación y más de una en
las de frutos pequeños. Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que
conforman un cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario
súpero, el cual puede ser bi o trilocular y el estigma en la mayoría de los
casos esta a nivel de las anteras, lo que facilita la autopolinización. En la
mayoría de las variedades de fruto pequeño el porcentaje de
autofecundación es alto, superando generalmente a las de fruto grande.
 Fruto:

El fruto consiste en una baya con 2-4 lóculos, los cuales forman
cavidades inferiores con divisiones visibles en el caso de ajíes alargados,
pero no en los redondeados. La constitución anatómica del fruto está
representada básicamente por el pericarpio y la semilla. Existe una
extensa variedad de formas, tamaños y colores en los frutos pero
generalmente se agrupan en redondeados y alargados con pesos también
muy diversos desde escasos gramos hasta los 100 gr por fruto, los de
menor peso casi siempre corresponden a los mas picantes y los de peso
más elevado pues a los frutos dulces.

Al llegar la madurez botánica, la coloración del fruto es mayormente


rojiza, aunque también hay variedades con frutos amarillos o naranja.

 Clima:

El ají es un cultivo que crece bien en climas templados y cálidos. Es un


poco mas rustico que otras hortalizas como el tomate, o la berenjena, ya
que resiste más bajas temperaturas, épocas de sequías y alta nubosidad.

 Suelos:

El ají se puede producir en diversos suelos, siempre y cuando tengan


buen drenaje. El suelo puede ser arenoso si hay buena disponibilidad de
agua, pero las mejores texturas son las franco – limosas y franco-
arenosas que permiten un buen drenaje y buena retención de humedad
.Para esto ayuda mucho un buen contenido de materia orgánica.
 Semillas:

Las semillas son generalmente deprimidas, reniformes, lisas y de


coloración amarillenta, blanco amarillenta. Su peso absoluto, peso
aproximado de 1000 semillas es de 3.8 hasta 8g pero todo depende de la
variedad.

 Requerimientos del Cultivo:

Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C,


sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no
demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el
primer período de crecimiento después de la germinación. El suelo ideal
es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia
orgánica. Todos estos requerimientos hacen que sean cultivados en
invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores son más
controlables. Las variedades dulces son principalmente obtenidas de
invernaderos Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas
genéticamente, logrando una mayor resistencia a los cambios de clima,
así como también a la variabilidad de terrenos.

 Valores nutricionales:

El valor nutricional del ají es significativo. Los rojos son muy ricos en
vitamina C, aún más que los cítricos. Los ajíes verdes (tienen ese color
por que se los corta antes que maduren) o amarillos tienen menos
vitaminas que los rojos. Contiene más vitamina A que cualquier otra
planta comestible, además de ser una excelente fuente proveedora de
Vitaminas B, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina. Para
las personas que se cuidan de ciertos alimentos, el ají está libre de
colesterol y grasas saturadas.
 Métodos de siembra:

Existen principalmente dos métodos de forma específica la siembra


directa por semilla y la siembra por trasplante la cual hoy en día es la
forma más común de sembrar ají. Las plántulas de ajíes se pueden
producir en semilleros, canteros, bandejas y en cualquier superficie que le
brinde el soporte para el desarrollo de las plántulas.

 Canteros:

La longitud de estos canteros puede variar de 10 a 20 m. Para la


preparación de estos canteros es indispensable la incorporación de
materia orgánica en este caso emplearíamos Humos solido y
posteriormente riego con una solución de humos liquido y agua ambos
productos naturales se producen en las instalaciones del Instituto
Universitario de Los Llanos lo que nos hace aun más factible la
realización de estos canteros con material 100% orgánico.

La cantidad de semillas por metro cuadrado es de aproximadamente 4


gramos. Generalmente se disponen en líneas transversales al cantero,
separadas a 15 cm y a 0,5 o 1,0 cm de profundidad.

Los riegos del semillero se hacen generalmente una o dos veces al día,
dependiendo de las condiciones climáticas.

Se usan métodos de gravedad, mediante surcos o aspersión en aéreas


de semilleros grandes y mangueras o regaderas de mano en semilleros
más pequeños, La disminución de las frecuencias y cantidad de agua de
5 a 10 días antes del trasplante beneficia la obtención de plántulas
consistentes, firmes, y de buen desarrollo. Esto también garantiza un
mejor arraigo de las plántulas luego del trasplante .Al cabo de las 6 a 8
semanas después de la siembra, las plántulas estarán listas para el
trasplante.

 Distancia al trasplante:

El ají se debe trasplantar en las orillas o bordes de los surcos, a una


profundidad de 5 cm. Cuando las plántulas se sitúan profundamente,
especialmente en suelos preparados, se dificulta la formación de nuevas
raíces y por ende habrá un retraso en el arraigo. La distancia en cuanto al
trasplante de la plántula de ají depende de la variedad en este caso
utilizaremos 0.80 􀂱 0.90m x 0.25 􀂱 0.30m para capsicum anumm.

 Fertilización:

Fertilización en La Agricultura Ecológica:

En cuanto al tipo de abonos en agricultura ecológica, se utilizan abonos


como fertilizantes de origen natural, y se afecta tipos de suelos en
relación a las variedades de cultivos aptas y adaptadas a la región.

Los abonos naturales atraen numerosas ventajas en la calidad final de los


alimentos y la preservación del suelo apto para la agricultura, pero es
necesario conocer algunas limitaciones. Siempre la efectividad de los
productos de origen industrial o de sustancias químicas, suelen ser
mayor.

La aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor


proceso de adaptación de suelos para obtener réditos económicos, que
suelen ser más tardíos. Los métodos ecológicos requieren alcanzar un
cierto grado de estabilización para maximizar el rendimiento.
 ¿Que son los biofertilizantes?

Los biofertilizantes y bioestimuladores pueden definirse como


biopreparados a base de microorganismos que vive normalmente en el
suelo en poblaciones bajas, que al ser aumentadas por medio de la
inoculación artificial, son capaces de poner a disposición de las plantas,
mediante su actividad biológica sustancias nutritivas y hormonales
promotoras del crecimiento.

 Microorganismos usados en la producción de biofertilizantes:

 Rhyzobium spp.; Bradyrhizobium sp:

Las bacterias de este género se asocian en estructuras denominadas


nódulos, las cuales fijan nitrógeno atmosférico en las plantas leguminosas
(caraota, quinchoncho, frijol soya). Este proceso ocurre de forma natural y
se puede aprovechar para aportar el nitrógeno requerido para el
desarrollo de cultivos, debido a que las bacterias utilizan el nitrógeno
atmosférico y lo transforman en amonio NH4 el cual es aprovechado por
las plantas.

 Bacillus Megaterium var. Phosphaticum:

Las bacterias solubilizadoras de fosforo, Segregan ácidos orgánicos que


disuelven el fosforo insoluble; aumentan la cantidad de fosforo disponible
en el suelo el cual pude ser tomado por las raíces de las plantas.
Incrementan el número de plantas emergidas, acortan el ciclo de cultivos
en 7 y 10, aumentan el proceso de floración e incrementan la producción
entre 5 y 20%.
 Azotobacter sp:

Estas bacterias permiten incrementar el rendimiento por acción de


sustancias activas estimuladoras de los rendimientos sinterizados por la
bacteria, fijan nitrógeno atmosférico, además producen sustancias
promotoras del crecimiento vegetal.

 Beneficios que aportan los biofertilizantes:

1. Marca un efecto estimulador del crecimiento vegetal.


2. Reduce la aplicación de fertilizantes nitrogenados.
3. Disminuye la aplicación de fertilizantes fosfóricos.
4. Acelera los procesos de floración y fructificación del cultivo.
5. Incrementa los rendimientos agrícolas.
6. Causa mayores beneficios para los agricultores, son económicos
(De bajo costo).
7. Disminuye los niveles de contaminación de los ecosistemas.

 ¿Cómo se aplican los biofertilizantes?:

Biofertilizante liquido aspersión: Asperjadora de espalda, mecánica.


Fertirrigación: Riego por aspersión o goteo.
Imbibición: Consiste en sumergir las mejillas en un recipiente con un
producto puro.

 Biofertilizantes sólidos:

Mezclar el biofertilizante solido (Inoculante en polvo) con las semillas


antes de la siembra.
Dosis de aplicación:
1-2 L/ha (Producto liquido).
750gr/ha (Producto solido).
BASES LEGALES:

Las bases legales se refieren a las leyes, reglamentos y normas que


condicionan el desarrollo del trabajo de investigación. En este aspecto,
Claret A (2007) dice que: “Las bases legales son artículos, leyes y
normas, las cuales condicionan o se vinculan a el tema objeto de estudio”
(p. 20).

Entre los basamentos legales presentados en esta investigación se tiene


los de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta
Oficial Nº 5.453 y la Ley de los Hidrocarburos Gaseosos Gaceta Oficial Nº
36.793; los cuales se mencionan a continuación:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA,
Nº 5.453 EXTRAORDINARIO CARACAS,
VIERNES 24 DE MARZO DE 2000

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO
Capítulo I
Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la
economía

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable


como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de
las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el
marco de la economía nacional e internacional para compensar
las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de


pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros
de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de
costa definidos en la ley. (p. 80)

El artículo 305, se refiere a la promoción por parte del estado a la


soberanía alimentaria, bajo la promoción de la agricultura, y las
actividades pecuarias, pesqueras y acuícolas. De acuerdo a éste artículo
el estado toma un papel activo para lograr la seguridad alimentaria,
permitiendo de ser necesario, que el estado asuma la operación de estos
sectores a través de empresas, entes autónomos, u organizaciones
sociales o cooperativas, así como utilizar las potestades de expropiación,
ocupación o afectación de acuerdo a la regulación de la propia
Constitución y las leyes relacionadas.

Artículo 306: “El Estado igualmente fomentará la actividad agrícola y el


uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica”. (p. 81)
El artículo 306, indica que es obligación del estado fomentar la actividad
agrícola, esto con la finalidad de garantizar el buen desempeño y se
satisfagan las necesidades del estado en general. Además, está en la
obligación de otorgar implementos agrícolas e insumos a los productores;
garantizando de esta manera la seguridad agroalimentaria de la
población. De ser necesario el estado otorgara créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica a los productores.

El estado debe garantizar el uso adecuado de las tierras, para prolongar


su productividad a través del tiempo; esto con el propósito de garantizar la
disponibilidad de productos alimenticios para la población.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. DECRETO CON


FUERZA DE LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO
GACETA OFICIAL NO. 37.323 DE FECHA 13 DE NOVIEMBRE DE 2001
DECRETO N° 1.546 DE 9 DE NOVIEMBRE DE 2001

TITULO I De Las Bases Del Desarrollo Rural


Capítulo I: Disposiciones Fundamentales

Artículo 19: “Se reconoce el conuco como fuente histórica de la


biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas
desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las
técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las
técnicas de preservación de suelos y la conservación de los
germoplasmas en general”. (p. 01)

Según el artículo 19 correspondiente a la ley de tierras y desarrollo


agrario, en este articulo se menciona el conuco como centro de la
producción agrícola, es de resaltar que dicha palabra “Conuco” es
utilizada e interpretada de diferentes maneras en el territorio venezolano,
ya que para los andinos se refiere a un espacio muy pequeño que esta
anexo a la casa en el caso de los orientales es el área agrícola donde
explotan sus cosechas a mediana y gran escala.

En este sentido, se puede pensar que aún cuando el estado garantiza


proveer a los conuqueros de la asistencia técnica y la dotación de
insumos, no es menos cierto que el articulo visto desde el tamaño del
espacio geográfico a ser explotado puede generar polémico para los
medianos y grandes productores, como es el caso de los llanos y zonas
de alta producción de cereales, hortalizas y frutales.

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE


SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA.

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 4: La soberanía agroalimentaria es el derecho


inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas
agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetando la conservación de la biodiversidad productiva y
cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población.

Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria,


Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria entre
otras:

1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la


promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral.
2. La transformación de las relaciones de intercambio y
distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la
participación de todos los actores y actoras que intervienen en
las actividades agrícolas.
3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales
de producción y consumo, dentro de las necesidades y
posibilidades concretas de cada uno de los actores de las
distintas cadenas agrícolas.
4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que
garanticen la protección, supervisión, prosperidad y bienestar
de las productoras y productores nacionales, en el marco del
desarrollo endógeno de la Nación.
5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las
fases del ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten
actividades en el territorio nacional y en especial a los que
provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes
serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios
derivados de concesiones, financiamientos, actividades,
medidas e inversiones de carácter público.
6. Las previstas en la Ley que regule la materia de tierras y
desarrollo agrario. (p. 46)

La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el Estado,


en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para
garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y
distribución equitativa de los alimentos de manera estable; buscando así
que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el
desarrollo humano integral y sustentable.
Capítulo II
De Los Principios Inherentes Al Presente Decreto Con Rango, Valor
Y Fuerza De Ley Orgánica Principios De La Seguridad Y Soberanía
Agroalimentaria

Artículo 10: Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los


ciudadanos a la producción sustentable, enfocada en la
sostenibilidad medioambiental, social y económica de las
actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se
consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica las prácticas del monocultivo intensivo
y aquellas dirigidas a permitir el control del mercado de
productos agroalimentarios.

La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se


garantizará a partir del desarrollo rural integral de las
comunidades de productoras y productores en condiciones de
igualdad y justicia.

El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza


de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
determinará cuando se está en presencia de un monocultivo
intensivo. (p. 52)

La Producción Sustentable va de la mano con la sustentabilidad de la


producción agrícola, que no es mas que la actividad agropecuaria que se
apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su
productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los
requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios
razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la
agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial
de los recursos naturales productivos.

S-ar putea să vă placă și