Sunteți pe pagina 1din 42

Resultados

Segundo estudio sobre tolerancia social e institucional


de las violencias contra las mujeres

Bogotá, agosto de 2015

Con el apoyo de: Corbel (Títulos)

Ejecutado por:
Se basa en el reconocimiento de las
violencias contra las mujeres como un
fenómeno dinámico que se produce en la
interacción de los diversos sistemas
Referente previstos en la propuesta ecológica,
conceptual: integrando elementos de los hallazgos de
Modelo Ecológico la investigación social en general y
Feminista Integrado feminista, en particular de finales del siglo
XX, de manera que se analizan tanto los
atributos de las víctimas y de los agresores
como los contextos donde la acción
violenta se produce.
Macrosistema: Contextos cuturales

Sistemas del Modelo


Exosistema: Entornos cotidianos
ecológico feminista
integrado
Microsistema: Relaciones interpersonales
Endosistema: Historias personales
Esta medición modifica el término “violencia basada en el
género” de la primera medición por la expresión “violencias
contra las mujeres” tomando en consideración que:

 Es utilizado por instrumentos internacionales y legislación nacional.

 Hay mayor correspondencia con el fenómeno a analizar, porque


visibiliza esta forma de violencia específica que ocurre en espacios
públicos y privados y que tiene su origen en la desigualdad de
poder entre mujeres y hombres en la cultura patriarcal.
Con resultados similares a los obtenidos en el
año 2009, el “índice de tolerancia institucional”
muestra que los sectores justicia y protección,
Principales
hallazgos en salud, educación y organismos de control
tolerancia presentan una tolerancia baja en los imaginarios
institucional
sobre las violencias contra las mujeres y una
tolerancia media en las dimensiones de actitud,
práctica y prevención.
Los sectores con mayores deficiencias son salud y
educación.
La alta persistencia en servidoras y servidores
públicos de imaginarios como: “las mujeres que
Principales siguen con sus parejas después de ser golpeadas
hallazgos en
es porque les gusta” o “los problemas familiares
tolerancia
institucional se resuelven solo por los integrantes de la
familia”, obstaculiza gravemente el acceso de las
mujeres víctimas a la justicia.
Imaginarios persistentes en el ámbito
social como: “las mujeres que se visten
de manera provocativa se exponen a que
Principales las violen” presente en el 37% de la
hallazgos en población encuestada, aunque presentan
tolerancia avances con respecto al año 2.009, son
social
sintomáticos de una cultura que excusa,
invisibiliza y continúa naturalizando las
violencias contra las mujeres.
Universo de estudios y tamaños de muestra

Instrumento Universo de estudio Tamaño de muestra Sexo

Servidoras y servidores Mujer Hombre


públicos de entidades
ubicadas en las 10 ciudades
objeto de estudio y que
Universo del
Encuesta
hacen parte de algunos de
cuatro sectores
gubernamentales: Salud, 1.095 755 327
Estudio institucional educación, justicia y (69.8%) (30.2%)
protección, y organismos de
control.

Hogares residentes en las 10


ciudades objeto de estudio. Y 3.241
mujeres víctimas de violencias (304 de estos hogares son 1938 1303
Encuesta social
(304) denominados “boosters”) (59.79%) (40.21%)

Total 4.336 2693 1630


Tolerancia Institucional por sector

ACTITUD ATENCIÓN IMAGINARIO PRÁCTICA PREVENCIÓN PROTECCIÓN


SECTOR
2009 2014 2009 2014 V 2009 2014 V 2009 2014 V 2009 2014 V 2009 2014 V
V

Tolerancia
Organismos
*
0.31 0.333 0.135 0.129 0.125 0.134 0.259 0.223 0.307 0.232 * 0.448 0.41
Institucional
de control
*

por sector
Justicia y
*
*
0.321 0323 0.201 0.175 0.147 0.162 0.262 0.258 0.34 0.218 * 0.473 0.39
Protección *
*

* * *
*
Salud 0.344 0.342 0.248 0.144 * 0.163 0.17 0.297 0.224 * 0.391 0.324 * 0.536 0.49
*
* * *

* *
* *
Educación 0.354 0.285 0.306 0.293 0.16 0.094 * 0.262 0.155 * 0.376 0.401 0.579 0.5
* *
* *
Tolerancia Institucional por ciudad

CIUDAD ACTITUD ATENCIÓN IMAGINARIO PRÁCTICA PREVENCIÓN PROTECCIÓN


2009 2014 2009 2014 V 2009 2014 V 2009 2014 V 2009 2014 V 2009 2014 V
V
*
*
MEDELLIN 0.261 0.291 0.265 0.553 * 0.085 0.089 0.241 0.199 0.394 0.512
*
0.438 0.544 *
*
* *
*
B/QUILLA 0.348 0.303 0.269 0.35 * 0.157 0.048 * 0,288 0.069 * 0.391 0.318
*
0.544 0.473 *
* *
* *
BOGOTA 0.315 0.271 0.176 0.115 * 0.109 0.070 0,264 0.134 * 0.311 0.376 0.424 0.456
* *
* * * *
C/GENA 0.392 0.433 0.202 0.605 * 0.211 0.463 * 0,325 0.422 * 0.398 0.521 * 0.556 0.622 *
* * * *
* *
FLOREN- * *
0.405 0.245 * 0.233 0.337 0.223 0.1 * 0.268 0.223 0.377 0.278 0.594 0.461
CIA * *
* *
*
*
POPAYAN 0.329 0.363 0.339 0.43 0.123 0.154
*
0.267 0.187 * 0.412 0.453 0.521 0.523
*

V/CENCIO 0.323 0.29 0.276 0.366 0.175 0.082 0.293 0.205 * 0.357 0.336 0.499 0.498

PASTO 0.288 0.324 0.196 0.6 0.135 0.155 0.23 0.224 0.317 0.454 0.527 0.566

* * * *
*
TUMACO 0.365 0.311
*
0.17 0.414 * 0.175 0.098 * 0.307 0.149 * 0.355 0.26 * 0.55 0.547
* * * *
*
*
B/VENTUR A 0.357 0.297
*
0.243 0.598 * 0.169 0.144 0.32 0.258 * 0.358 0.406 0.614 0.595
*
Cambios 2009-
Hombres 2014
Mujeres 2014

Total 2014

Total 2009

2014
Macrosistema – Contexto cultural

1. Profundización de los roles de género % % % %


1.1 Los hombres de verdad son capaces de controlar a sus mujeres. 3 14 7 10 (A)
1.2 No les gusta cuando ven a un hombre con actitudes femeninas. 11 23 15 5 (R)
1.3 Los hombres siempre están listos para tener sexo. 25 14 21 6 (R)
1.4 Cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos. 49 27 41 48 (A)
1.5 El papel más importante de las mujeres es cuidar de su casa y cocinar para su familia. 8 1 5 1 (R)
1.6 Una mujer solo se realiza cuando tiene hijos e hijas. 7 4 6 8 (A)
1.7 Desacuerdo en que son las mujeres las que se deben cuidar para no embarazarse. 79 91 84 92 (A)
1.8 Las mujeres se deben casarse vírgenes. 5 14 9 7 (R)

Macrosistema 1.9 No se justifica pegarle a una mujer cuando ha sido infiel.


1.10 Si las mujeres conservaran su lugar serían menos agredidas por sus parejas. 27 38
95
31
100
27
(R)
(R)
1.11 Una mujer debe aguantar la violencia del marido para mantener unida a su familia. 4 1 3 0 (R)

contexto 2. Aprobación social del castigo físico hacia la mujer


2.1 Las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les gusta. 13 22 17 19 (A)

cultural 2.2 Las mujeres celosas buscan que las maltraten.


3. Menosprecio
9 12 10 11 (A)

3.1 A la problemática de las violencias contra las mujeres se le da más importancia de la


que merece.
14 14 14 17 (A)
3.2 Si una mujer no pone resistencia, no se puede decir que fue una violación. 5 8 6 31 (A)
3.3 Por lo general las mujeres exageran los hechos de violencia. 7 4 6 11 (A)
3.4 La violencia de pareja tiene menos impacto que la violencia contra los niños, niñas y
11 30 (A)
adolescentes.
3.5 Las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen. 27 17 23 21 (R)
3.6 Todos los hombres son propensos a ser agresores. 10 29 18 20 (A)
3.7 Los violadores son por lo general hombres que no pueden controlar sus instintos
17 11 15 47 (A)
sexuales.
3.8 Con apoyo los agresores pueden superar sus problemas de agresión. 56 66 60 81 (A)
3.9 Todos los agresores deberían ser judicializados. 60 53 57 65 (R)
Resulta interesante constatar el hecho de que los
dispositivos que sustentan las violencias contra las
mujeres están arraigados tanto en hombres
como en mujeres. La comparación entre las que
Macrosistema prevalecen más en unos que en otros brinda
elementos para avanzar en la comprensión de los
dispositivos que operan en la educación
diferencial de mujeres y hombres.
Imaginarios más arraigados en hombres que en mujeres
(servidores y servidoras públicas):
 Los hombres de verdad son capaces de controlar a sus
mujeres.
 No les gusta cuando ven a un hombre con actitudes
femeninas.
Macrosistema
 Las mujeres se deben casar vírgenes.
 Si las mujeres conservaran su lugar serían menos agredidas
por sus parejas.
 Las mujeres que siguen con sus parejas después de ser
golpeadas es porque les gusta.
 Todos los hombres son propensos a ser agresores.
Imaginarios más arraigados en mujeres que en hombres
(servidores y servidoras públicas):
 Los hombres siempre están listos para tener sexo.
 Cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos.
 El papel más importante de las mujeres es cuidar de su
Macrosistema casa y cocinar para su familia.
 Una mujer solo se realiza cuando tiene hijos e hijas.
 Por lo general las mujeres exageran los hechos de
violencia.
 Las mujeres que se visten de manera provocativa se
exponen a que las violen.
Cambios 2009-
Hombres 2014
Mujeres 2014

Total 2014

Total 2009

2014
Exosistema – Entornos cotidianos

1. Legitimación social de la violencia en razón de la pobreza % % % %


1.1. La violencia contra las mujeres es más frecuente en los sectores más pobres. 37 33 36 59 (A)
2. Separación del espacio público y privado
2.1 Los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia. 50 44 47 49 (A)
2.2 La ropa sucia se lava en casa. 48 41 45 58 (A)
2.3 Si un hombre maltrata a su esposa otras personas ajenas a la familia deben intervenir. 56 45 51 61 (R)
2.4 Lo que pasa en el espacio privado no es responsabilidad de las instituciones. 7 15 (A)
2.5 Los casos de tocamientos de glúteos o senos deben ser conocidos por las entidades del Estado. 54 79 (R)
2.6 Le genera miedo caminar solo o sola de noche por la calle. 84 73 79 77 (R)
2.7 Le genera miedo caminar solo o sola por un callejón. 93 76 86 86 (I)
2.8 Les genera miedo pasar al lado de un grupo de hombres. 56 41 50 19 (R)
Cambios 2009-
Hombres 2014
Mujeres 2014

Total 2014

Total 2009

2014
Microsistema – relaciones interpersonales

1. Ordenamiento patriarcal de las familias % % % %


1.1. Los hombres son la cabeza del hogar 20 6 15 16 (A)
1.2 Una buena esposa debe obedecer a su esposo así no esté de acuerdo 3 13 7 4 (R)
1.3 Las familias que cuentan con un hombre tienen menos problemas 14 5 10 19 (A)
1.4 Es normal que los hombres no dejen salir sola a su pareja 14 12 14 9 (R)
1.5 El Estado debe hacer un esfuerzo para que las parejas permanezcan juntas a pesar de
23 19 21 30 (A)
que haya violencia
2. El consumo de alcohol
2.1 El alcohol es un detonante de la violencia de pareja 66 58 63 91 (R)
2.2 No es lo mismo una agresión cuando el hombre está borracho que cuando está “en
28 16 23 43 (A)
sano juicio”
2.3 Las mujeres deben perdonar a su pareja cuando la agresión fue por una borrachera 6 11 (A)
Total 2014

Total 2009

2009-2014
Hombres

Cambios
Mujeres
2014

2014
Historias personales

1. Justificación de la violencia sobre la base de la historia personal. % % % %


1.1. Las víctimas son las que por lo general provocan las agresiones. 5 2 (A)
1.2 Las mujeres que se meten con hombres violentos no se deben quejar de que las
4 15 9 7 (R)
golpeen.
1.3 Hay casos de violencia de pareja en los que pareciera que a la mujer le gusta que le
37 18 30 46 (A)
peguen.
1.4 Solo las mujeres sin autoestima sufren de violencia. 29 28 28 28 (I)
2009-2014
Cambios
2014

2009
Ruta crítica

1. Conocimiento de la 1.1 En el país hay leyes sobre violencia contra


las mujeres.
87% 89% (R)
legislación vigente

2.1 Las leyes relacionadas con las violencias


2. Aplicación de las contras las mujeres dan herramientas para
leyes proteger a las mujeres.
59% 49% (A)

3.1 Estas leyes no sirven para nada. 4% 5% (A)

3.2 Estas leyes exponen a las mujeres a la


sanción social y a la vergüenza sin ser
23% 12% (R)
Prevención 3. Vacíos en la norma necesario.

3.3 Las leyes sobre violencia contra las mujeres


exponen a los agresores a la sanción social y a
la vergüenza sin ser necesario.
13% 8% (R)

4.1 Nunca se capacita a las funcionarias y


funcionarios encargados de atender a las
víctimas de las violencias basadas en género.
24% 29% (A)

4. Capacitación
4.2 Afirma haber participado en algún taller o
capacitación sobre violencia contra las mujeres
en el último año.
29% 24% (A)

1.1 Si está en sus manos resolver un caso de


violencia de pareja, la acción que haría es
buscar que las partes concilien.
62% 94% (A)

1.2 Buscaría que el agresor saliera de la casa.


46% 50% (R)
Atención 1. Conciliación
1.3 Las partes se reconcilien por sí mismas.
27% 42% (A)
1.4 Lo más importante es la unidad familiar por
eso es mejor conciliar. 55% 80% (A)

1.5 La conciliación con el agresor es inviable


cuando la víctima corre peligro. 34% 34% (I)
1.6 La conciliación es sinónimo de la
reconciliación. 24% 49% (A)
2.1 Les dicen a las víctimas cuáles son sus
derechos. 60% 89% (R)

2.2 Atenderlas en un lugar privado.


74% 86% (R)
2. Prácticas de atención 2.3 Le piden a la víctima evidencias del hecho
violento. 26% 25% (A)

2.4 Le dan a la víctima la boleta de citación


para el agresor. 44% 40% (R)

3. Calidad de la 3.1 Las instituciones no tienen la capacidad


atención para atender integralmente a las mujeres 40% 69% (A)
víctimas de violencias.

1. El Estado debería financiar refugios o lugares


Protección de protección para las mujeres víctimas de 68% 90% (R)
violencia.
Calificación 2009 2014

Institución Buena Regular Mala Buena Regular Mala

Instituto Colombiano 52% 34% 5% 38% 38% 8%


de Bienestar Familiar
(ICBF)

Policía 34% 44% 7% 27% 42% 15%


Calificación de la Comisaría de Familia 66% 29% 0% 47% 29% 8%
atención por Medicina Legal 59% 21% 3% 43% 20% 9%
sectores Fiscalía 55% 27% 5% 42% 22% 10%

El sector salud en
General 50% 40% 2% 37% 38% 8%

El sector educación
en general 50% 41% 3% 48% 33% 4%
2009 2014

Calificación Buena Regular Mala Buena Regular Mala


Institución

49% 31% 8% 38% 34% 7%


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

39% 43% 9% 29% 41% 9%


Policía

62% 30% 2% 34% 40% 3%

Coordinación Comisaría de Familia

53% 22% 5% 31% 32% 7%

intersectorial Medicina Legal

52% 28% 4% 25% 35% 8%


Fiscalía

56% 33% 3% 31% 32% 13%


El sector salud en general

54% 35% 3% 38% 31% 9%


El sector educación en general

56% 24% 3% 29% 32% 7%


Personería /Defensoría del Pueblo/ Procuraduría
General de la Nación
TOLERANCIA
SOCIAL
Total 2014

Total 2009

2009-2014
Hombres

Cambios
Mujeres

víctimas
Mujeres
2014

2014

2014
Macrosistema – Contextos culturales

1. Profundización de los roles de género % % % % %


1.1 Para ser hombres hay que ser aguerrido o valiente. 11 11 9 11 17 (A)
1.2 Los hombres de verdad son capaces de controlar a sus mujeres. 19 18 18 18 25 (A)
1.3 No les gusta cuando ven a un hombre con actitudes femeninas. 26 25 18 25 24 (R)
1.4 Los hombres siempre están listos para tener sexo. 26 24 26 27 39 (A)
65 67 66 66 76 (A)
Macrosistema 1.4 Cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos.
1.5 El papel más importante de las mujeres es cuidar de su casa y cocinar para su
familia.
16 16 17 16 22 (A)

contextos 1.7 Una mujer solo se realiza cuando tiene hijos e hijas.
1.8 Son las mujeres las que se deben cuidar para no embarazarse.
13
20
16
16
22
23
(A)
(A)

culturales 1.9 Las mujeres se deben casar vírgenes.


1.10 Las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les
gusta.
16
45
15
45
18
29
16
45
23
49
(A)
(A)

2. Aprobación social del castigo físico hacia la mujer


2.1 Se justifica pegarle a una mujer cuando ha sido infiel. 3 3 6 (A)
2.2 Las mujeres que se meten con hombres violentos no se deben quejar de que las
golpeen.
22 26 14 24 29 (A)

3. Menosprecio
3.1 Las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen. 37 37 33 37 59 (A)
3.2 Cuando una mujer es violada, generalmente es porque ella se puso en esta
6 6 8 6 18 (A)
situación.
3.3 Si una mujer no se resiste realmente no se puede decir que fue una violación. 11 14 11 12 27 (A)
3.4 En un caso de violación es necesario saber si la mujer era promiscua y si tenía una
6 6 5 6 21 (A)
mala reputación.
Total 2014

Total 2009

2009-2014
Hombres

Cambios
Mujeres

víctimas
Mujeres
2014

2014

2014
Exosistema – Entornos cotidianos

1. Separación del espacio público y el privado % % % % %


1.1 Los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia 66 66 48 66 78 (A)
1.2 La ropa sucia se lava en casa. 67 78 88 (A)
1.3 Si alguno de sus amigos golpea a una mujer, intervendría durante el episodio. 57 55 53 56 57 (A)
1.4 Si ven a un hombre desconocido golpeando a una mujer, intervendrían durante
27 31 20 29 33 (R)
el episodio.
1.5 Le genera miedo caminar solo o sola de noche por la calle. 66 62 83 64 73 (A)
1.6 Le genera miedo al caminar sola o solo por un callejón. 76 72 87 74 82 (A)
1.7 Les genera miedo pasar al lado de un grupo de hombres. 49 44 74 46 71 (A)
1.8 Le genera miedo cuando su pareja está de mal genio. 19 17 43 18 22 (A)
Total 2014

Total 2009

2009-2014
Hombres

Cambios
Mujeres

víctimas
Mujeres
2014

2014

2014
Microsistema – relaciones interpersonales

1. Ordenamiento patriarcal de las familias % % % % %


1.1 Los hombres son la cabeza del hogar. 29 34 23 31 45 (A)
1.2 En las decisiones de la casa el hombre tiene la última palabra. 11 14 20 (A)
1.3 Una buena esposa debe obedecer a su esposo así no esté de acuerdo. 17 21 12 19 31 (A)
1.4 Las familias que cuentan con un hombre tienen menos problemas. 21 21 14 21 38 (A)
1.5 Es normal que los hombres no dejen salir sola a su pareja. 26 26 18 26 27 (A)
2. Consumo de alcohol
2.1 Le genera miedo a ser agredida o agredido cuando su pareja toma
16 14 33 15 15 (I)
trago.
Total 2014

Total 2009

2009-2014
Hombres

Cambios
Mujeres

víctimas
Mujeres
2014

2014

2014
Historias personales

1. Justificación de la violencia sobre la base de la historia personal % % % % %


1.1 La figura masculina importante en su niñez alguna vez golpeó a una
19 19 28 19 24 (A)
mujer.
1.2 La figura femenina importante en su niñez, fue golpeada por un hombre. 28 26 36 27 35 (A)
1.3 Frecuentemente o algunas veces su padre u otro hombre que vivía o vive
20 16 25 18 23 (A)
con su mamá la golpeaba o golpea.
1.4 Fue o ha sido insultado/a o humillado/a por alguien de su familia. 30 29 49 29 37 (A)
2 En las decisiones de la casa el hombre tiene la última palabra. (A)
1.3 Una buena esposa debe obedecer a su esposo así no esté de acuerdo. 17 21 12 19 31
1.4 Las familias que cuentan con un hombre tienen menos problemas. 21 21 14 21 38 (A)
1.5 Es normal que los hombres no dejen salir sola a su pareja. 26 26 18 26 27 (A)
2. Consumo de alcohol (A)
2.1 Le genera miedo a ser agredida o agredido cuando su pareja toma trago. 16 14 33 15
Barreras de la atención 2014

La mandaron a otra parte. 9%

No le pusieron atención a su caso. 32%

Nadie sabía cómo ayudarla. 6%


Ruta crítica La hicieron sentir mal. 12%
Barreras de La persona que la atendió no podía ayudarla. 18%

atención Le dijeron que era culpa suya. 4%

Le pidieron que llevara pruebas que no tenía. 3%

La hicieron ir muchas veces sin resolverle nada. 9%

La hicieron conciliar con el agresor. 15%


Otro. 1%
Atención integral que involucre:

 Fortalecimiento de la autonomía económica.


 Articulación institucional e intersectorial.
Propuestas de  Fortalecimiento de mecanismos de protección
las mujeres inmediatos y oportunos.
 Castigo efectivo para los agresores.
 Formación en nuevas masculinidades.
 Mecanismos de seguimiento.
CONCLUSIONES
 Durante el tiempo transcurrido entre la aplicación de la
línea de base (2.009) y la actual medición (2.014), el
país ha vivido cambios legislativos y de política pública
fundamentales en lo relativo a las violencias contra las
mujeres.

Conclusiones  En contraste, la actual medición sobre imaginarios,


actitudes y prácticas de servidoras y servidores
públicos relativas a prevención, protección y atención a
las violencias contra las mujeres no ha variado
significativamente respecto de la línea de base
adelantada durante el año 2.009.
 El estudio muestra datos preocupantes como el hecho de
que la mitad de las servidoras y servidores públicos
considera aún las violencias contra las mujeres como un
asunto privado y si bien hay un avance significativo en la
concepción de que el Estado debe hacer un esfuerzo para
Conclusiones
que las parejas permanezcan juntas a pesar de que haya
violencia, el porcentaje de quienes priorizan la “armonía
familiar” frente al derecho humano de las mujeres a una
vida libre de violencias continúa siendo muy alto. (21% en
esta medición y 30% en el 2.009).
 Las diferencias entre los imaginarios y actitudes de mujeres y hombres
frente a las violencias contra las mujeres son poco significativas lo que
da cuenta de una cultura patriarcal sustentada por ambos.

 Ante estos dispositivos culturales y sociales, la responsabilidad del


sector educación es inmensa. El ámbito escolar es, junto con la familia y
Conclusiones los medios de comunicación, uno de los espacios privilegiados para
lograr cambios en imaginarios y actitudes que avancen en la
construcción de una tolerancia cero frente a las violencias contra las
mujeres. Es por ello que resulta altamente preocupante que de acuerdo
con los resultados del actual estudio, el sector con un peor
comportamiento es precisamente el de educación.
RECOMENDACIONES
PARA EL
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
 Avanzar en procesos de capacitación transversales,
sistemáticos y coordinados en las diferentes entidades
encargadas de la prevención y atención a las
violencias contra las mujeres a partir de un
diagnóstico e identificación de problemas en
formación sobre la temática.
Conclusiones
 Crear y/o fortalecer el componente de género en las
políticas, lineamientos y prácticas educativas de los
sistemas formal y no formal de educación para
avanzar en estrategias que avancen hacia la
desnaturalización de dispositivos culturales que
legitiman las violencias contra las mujeres.
 Aumentar el compromiso y responsabilidad social de
los medios masivos de comunicación con la
erradicación de los dispositivos culturales que
sustentan las violencias contra las mujeres.
 Adelantar procesos de información y formación que
orienten a la comunidad educativa en prevención,
Conclusiones denuncia y atención a la violencia contra las mujeres.
 Diseñar e implementar a través del Ministerio de
Comunicaciones y TIC una campaña de impacto,
sistemática y a largo plazo sobre los derechos de las
mujeres y desarrollar estrategias para prevenir
prácticas discriminatorias, misóginas y sexistas en
los medios virtuales.
 Ampliar la oferta de formación en derechos
humanos y normatividad para mujeres víctimas de
violencias y mujeres en general.
 Fortalecer los procesos de inducción y formación
permanente de las servidoras y servidores públicos
en derechos humanos de las mujeres con énfasis en
Conclusiones el derecho a una vida libre de violencias.
 Crear e implementar programas de salud
ocupacional en los cuales servidoras y servidores
públicos puedan tramitar el agotamiento personal
y laboral que produce la atención directa de las
víctimas.
 Contando con los insumos de este estudio, diseñar y
ejecutar estrategias permanentes de seguimiento a
prácticas institucionales y personales de servidoras y
servidores públicos que reproducen roles de género
propiciadores de violencias contra las mujeres.
 Implementar procesos en los que se trabaje con los
agresores, en especial de violencia de pareja, desde una
perspectiva de derechos y de género con miras a que los
Conclusiones hombres se responsabilicen de sus conductas violentas,
entiendan la gravedad de las mismas, respeten la
dignidad de las mujeres y puedan separar el hecho de ser
hombres del ejercicio de la violencia.
 Realizar investigaciones y estudios que permitan avanzar
hacia la caracterización de las violencias específicas a las
que están expuestas las mujeres jóvenes, así como los
mecanismos de afrontamiento a los que acuden.
 Dar cumplimiento a la normatividad y política
pública en materia de género y violencias contra las
mujeres exigiendo como requisito para el acceso a
cargos en los que haya atención a mujeres víctimas
de violencia formación en derechos de las mujeres.
Ruta Crítica
 Disponer de personal y de horarios las 24 horas del
día, los siete días de la semana para garantizar la
Prevención atención integral y el acceso a la justicia a las
mujeres víctimas de violencias.
 Garantizar la permanencia y profesionalización del
personal que atiende a mujeres víctimas de
violencia.
Adoptar de una manera efectiva las medidas de
protección incluidas en la Ley 1257 de 2008, así
como las establecidas por la Unidad Nacional de
Protección en el caso de las lideresas y
defensoras de Derechos Humanos, la Fiscalía en
Ruta Crítica el caso del Programa de Protección a Víctimas y
Testigos y demás entidades competentes a
Protección nivel nacional y local.
Incrementar los equipos humanos de apoyo en
las Comisarías de familia para garantizar el
cumplimiento de las medidas de protección.
 Brindar información de calidad a las mujeres
víctimas de violencia sexual sobre sus
derechos, teniendo en cuenta sus necesidades
diferenciales según edad, etnia y otras
condiciones y situaciones particulares.
Ruta Crítica  Fortalecer la oferta de atención en salud
mental oportuna y de calidad para las víctimas.
Atención  Informar a las víctimas y a la ciudadanía en
general sobre los procesos disciplinarios que se
pueden instaurar para las servidoras y
servidores que por omisión, negligencia o por
medio de conductas explícitas, vulneren sus
derechos.
 Establecer mecanismos de medición y
seguimiento al impacto de legislaciones,
políticas públicas y estrategias relacionadas
con las violencias contra las mujeres,
especialmente en los ámbitos municipales y
Ruta Crítica departamentales
 Adelantar procesos de articulación
Interinstitucional con miras a una atención
Atención integral que atienda de manera coordinada las
diferentes etapas: prevención, protección,
atención, así como las diversas necesidades de
las mujeres víctimas de manera conjunta y
coherente en todas las dimensiones afectadas,
para el restablecimiento de sus derechos.
Resultados
Segundo estudio sobre tolerancia social e institucional
de las violencias contra las mujeres

Con el apoyo de:


Corbel (Títulos)

Ejecutado por:

S-ar putea să vă placă și