Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad de Caldas

Facultad de Ciencias exactas y naturales.

Programa de Biología y Química

ENSAYO:

Alfabetización Científica en un mundo globalizado y en la educación temprana de los

estudiantes.

Juan David Rendón Mayorga

Andrés Gilberto Ocampo.

Manizales, Caldas

2019
Introducción.

En el mundo actual se está presentando una crisis que avanza cada vez más,

hablamos del Analfabetismo a nivel científico-tecnológico, en donde no nos

referimos a la concepción de términos acerca de ciencia y tecnología, sino a la

perdida de las aptitudes más importantes de un ciudadano, como lo es el pensamiento

crítico, la imaginación, la autonomía en la toma de decisiones y, aún más importante,

la resolución de problemas en la vida diaria. Actualmente un mundo tan impregnado

de ciencia y tecnología necesita de ciudadanas con competencias que permitan el

desarrollo de la sociedad, pero lamentablemente, esto es algo que se ha ido

perdiendo; y la situación sigue empeorando cuando en las instituciones educativas no

se implementan metodologías para enseñar a los alumnos como es que la Ciencia y la

Tecnología permiten el desarrollo de la sociedad, el pensamiento crítico y la toma de

decisiones tanto individuales como colectivas. Por tal motivo, se han ofrecido

metodologías prácticas para que se realice una Alfabetización científica en las

instituciones educativas, uno de ellos es un método enfocado en la interacción

problema – investigación – hipótesis – solución; y que ha dado grandes resultados al

unirlos con las metodologías CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) como es el

ejemplo de EUA, en donde se muestran los grandes logros que se pueden alcanzar al

poner en practica estos métodos.


La Alfabetización Científica ha sido un tema muy discutido durante

muchos años por varios autores, sus distintas perspectivas han logrado llegar a unos

fines más generales que esta debe alcanzar y que permite llegar a una definición más

clara de este concepto y de su utilidad. Pensemos en la siguiente definición de qué es

lo que logra una Alfabetización Científica: Logra poner a la disposición de los

ciudadanos unos conocimientos científicos y tecnológicos que permiten

desenvolvernos en la vida diaria, en especial permite la resolución de problemas y la

toma de decisiones en los temas de índole Científico y Tecnológico; permite llenar

unas necesidades optimas del ser humano como ha sido su uso en la resolución de

problemas de salud y en la supervivencia básica. De tal forma se desea llegar a una

conclusión a nivel general para así entender que la educación científica no es un

privilegio de unos pocos, sino una educación que todos pueden alcanzar (Furiò y

Vilches, 1997). Así se ha querido implementar la enseñanza de Alfabetización

Científica y Tecnológica en las escuelas y colegios a nivel global. De hecho, ser una

persona con conocimientos científicos y tecnológicos se ha vuelto una necesidad

inmensa en todas las personas; de ello puede dar testimonio todo lo que observamos

a nuestro alrededor y darnos cuenta de que es necesario tener unos conocimientos

óptimos para desarrollarse adecuadamente en una sociedad que cada vez está más

implícita en estos ámbitos, esta idea fue apoyada por la en una reunión auspiciada

por la UNESCO en el que afirma que para que una sociedad pueda atender de la

mejor manera sus problemáticas diarias, la enseñanza de ciencia y tecnología deben

tener un nivel muy alto de educación; de esta manera se lograría que los estudiantes

puedan resolver problemas concretos de acuerdo a las competencias que tienen en los
temas de ciencia y tecnología, además se puede adaptar la alfabetización científica en

la sociedad para la toma de decisiones relativas a los conocimientos adquiridos

(Declaración de Budapest, 1999). Sin embargo, la propia UNESCO ha realizado unos

análisis exhaustivos de los índices educativos que tienen la Ciencia y la Tecnología

en los colegios mostrando un desprecio por parte de los estudiantes hacia estas áreas,

posiblemente por la falta de dinámica en las clases y la conceptualización de

conceptos (Que en realidad solo logra un pensamiento teórico del tema y no practico,

dejando a un lado las perspectivas analíticas y criticas del individuo y los temas a

ver); Por ello se puede llegar a algunas cuestiones compartidas por muchos docentes:

¿Cómo desarrollar una adecuada Alfabetización Científica en los colegios, teniendo

en cuenta los bajos índices educativos que ha tenido la ciencia y la tecnología en los

últimos años? Y ¿Es realmente útil este método en las clases? A partir de estos

interrogantes se desarrollará el tema de alfabetización científica.

Al momento de enseñar, es importante conocer cómo se debe dar esa

alfabetización científica. Para ello, una de las metodologías practicas a realizar

durante una clase es tener en cuenta los ámbitos de Ciencia, Tecnología y Sociedad

(CTS) que permiten al docente dar una interacción entre estos 3 temas y así llegar a

una buena comprensión de la utilidad de estos temas, etc. Si el estudiante se da

cuenta de que lo aprendido lo puede poner en práctica, se pudo llegar a un buen

aprendizaje; Sin embargo, esto no indica que haya obtenido una enseñanza

alfabetizada desde los ámbitos científicos y tecnológicos, solo da prueba de una

comprensión de ideas y no una impregnación de conocimientos prácticos para la vida

diaria. No se debe olvidar que estas clases deben ser un mediador para que el
estudiante pueda tener un pensamiento crítico y analítico, para así poder alcanzar la

resolución de problemas y la toma de decisiones individuales (Marco 2000).

Para que el estudiante llegue a obtener una enseñanza basada en estos temas, se debe

dar una interacción entre problema - investigación - hipótesis - solución. Tomando el

problema como la idea central a solucionar y a la que el estudiante da prioridad;

seguido de una investigación adecuada del tema, llevando al estudiante a buscar

información en todas las fuentes posibles (revistas, páginas web, libros, etc.); allí se

verá vivenciado el análisis adecuado de la información; al analizar la información

encontrada, se procede a dar varias hipótesis para solucionar el problema, de esta

manera se fomenta el pensamiento crítico, la imaginación del alumno y la

determinación que este tenga para proponer ideas innovadoras. Por último, con la

ayuda del docente se puede analizar cada una de las hipótesis, que en algunos casos

es posible probar en la vida real y así llegar a una conclusión adecuada. Sin embargo,

esta decisión debe ser tomada únicamente por el alumno, ya sea por la práctica y la

crítica de la hipótesis o por una decisión unánime.

Otra perspectiva que puede tomar un docente es pensar en ¿Cómo contribuye la

enseñanza que estoy dando a los estudiantes a mejorar la calidad de vida de ellos?

Para dar respuesta a ello, aludiremos a un artículo realizado por la Alcaldía mayor de

Bogotá “Currículo para la excelencia académica y la formación integral”, en este se

da al estudiante el papel como protagonista del aprendizaje, el docente solo es un

mediador de este, es decir, promueve e instruye al estudiante para que este llegue a

una comprensión adecuada del tema; también se le da un enfoque a las capacidades


ciudadanas (Aprender a SER y a VIVIR JUNTOS) y la formación académica

(Aprender a HACER y CONOCER) que comprende los siguientes aprendizajes:

 Aprender a SER en el que se da gran importancia a la resolución de

problemas y la toma de decisiones para la vida personal y colectiva.

 Aprender a VIVIR JUNTOS que da prioridad a la contribución que el

estudiante pueda dar al desarrollo social, político, económico y cultural;

basándose en el trabajo en equipo.

 Aprender a HACER que pretende concebir en el estudiante una conciencia

ambiental (Protección de la naturaleza y las personas).

 Aprender a CONOCER en el que se desarrolla el pensamiento reflexivo y

critico mediante algunas de las experiencias vividas.

¿Es realmente útil este método?

Ahora bien, surge la cuestión más importante: ¿es realmente útil este método?

Y la razón de esta cuestión es muy válida: La crisis de que los estudiantes cada vez

más pierdan el interés por las áreas científicas y tecnologías debe ser superada.

De hecho, para este tema vamos a tomar un análisis hecho por [ CITATION Mar10 \l

3082 ] en la que da muestra de que una educación con miras al desarrollo del

pensamiento crítico, la toma de decisiones y la autonomía del estudiante permiten

llegar a niveles muy altos en los ámbitos educativos. La autora realiza la

comparación entre:

a) una educación basada en que los estudiantes sean los protagonistas, se impulse el

pensamiento crítico y la toma de decisiones;


b) una educación basada en conceptos y que el estudiante solo es un objeto al cual

enseñar.

El método (a) demostró altos índices en el desarrollo de los estudiantes, permitiendo

que estos tuviesen autonomía en la toma de decisiones y en la resolución de los

problemas que se presentes, para denostarlo aún más: En EUA se aplicó este tipo de

enseñanza en el que los estudiantes demostraron más interés por los saberes y las

enseñanzas científico-tecnológicas, permitiendo mayores índices educativos y mayor

calidad en la enseñanza del país.

El método (b) permite una buena concepción de los términos, sin embargo los

estudiantes no demostraron buen desarrollo de las ideas, se volvieron dependientes

del docente para realizar cualquier actividad, dejando totalmente de lado la

autonomía, el pensamiento crítico y el análisis de las situaciones sociales; un ejemplo

de este método es el aplicado en la India, donde el estudiante no alcanzaba a tener

unos buenos desarrollos educativos, se volvía un estudiante más que no aportaba

nada a la sociedad (Democracia, pensamiento crítico y toma de decisiones).

Finalmente, al analizar estos aspectos nos podemos dar cuenta que una

Alfabetización Científica y Tecnológica es necesaria en la sociedad actual que

necesita de personas críticas, que actúen de acuerdo a lo que sea más conveniente

para todos, tomando los distintos puntos de vista. Pero esto requiere una educación

temprana en los estudiantes en donde se fomente el pensamiento crítico, la toma de

decisiones y la interacción social para así llegar a unos buenos índices de desarrollo

social, cultural y educativo.


Bibliografía.

 DECLARACIÓN DE BUDAPEST (1999). Marco general de acción de la declaración de


Budapest, recuperado de: http://www.oei.es/historico/salactsi/budapestdec.htm.

 FURIÓ, C. y VILCHES, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las
relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En del Carmen, L. (Ed), La enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona:
Horsori.

 MARCO, B. (2000). La alfabetización científica. En Perales, F. Y Cañal, P. (Eds.):


Didáctica de las Ciencias Experimentales,141-164. Alcoi: Marfil.

 Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Princeton University Press
Princeton, NJ.

S-ar putea să vă placă și