Sunteți pe pagina 1din 79

INFORME DE CAMPO

GRUPO G3

BRAYAN ERUBEY GOMEZ TORRES - 2150712


JUAN SEBASTIAN LOPEZ RUEDA - 2150200
JUAN DAVID BASTO PICOTT - 2150048
NICOLAS ANDRES RUEDA SARMIENTO – 2150295

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGIA
CAMPO II
2018-1
INFORME DE CAMPO
GRUPO G3

BRAYAN ERUBEY GOMEZ TORRES - 2150712


JUAN SEBASTIAN LOPEZ RUEDA - 2150200
JUAN DAVID BASTO PICOTT - 2150048
NICOLAS ANDRES RUEDA SARMIENTO – 2150295
Presentado a:
CARLOS ALBERTO GARCÍA RAMIREZ
VANESSA REY

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGIA
CAMPO II
2018-1

 
 

“Los geólogos son viajeros del tiempo atrapados en el presente” 

Juan Basto 

“No es digno del hombre aceptar con naturalidad lo que es propio de la naturaleza” 

Alexander Von Humbolt 

 
 

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6 
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................. 7 
METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 8 
GEOLOGÍA ........................................................................................................................................... 9 
GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 9 
LITOESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................................ 9 
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................................................. 10 
MAGMATISMO .................................................................................................................................. 13 
METAMORFISMO .............................................................................................................................. 13 
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ................................................................................................................... 14 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17 
 

TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA PRINCIPAL DE TRABAJO. .............................................................. 7 
ILUSTRACIÓN 2 MOSTRANDO PLIEGUES EN LAS LODOLITAS DEL SECTOR. ............................... 10 
ILUSTRACIÓN 3 MOSTRANDO UNA ZONA DE FALLA ......................................................................... 11 
ILUSTRACIÓN 4 MOSTRANDO ESTRATOS BASCULADOS .................................................................. 12 
ILUSTRACIÓN 5 MOSTRANDO LA ESTRUCTURA AUGEN .................................................................. 12 
ILUSTRACIÓN 6 ILUSTRACIÓN 5 MOSTRANDO FAMILIA DE DIACLASAS EN LA ROCA. ........... 13 
ILUSTRACIÓN 7 MOSTRANDO LA RELACIÓN DE LOS CUERPOS METAMÓRFICOS ..................... 14 
ILUSTRACIÓN 8 MOSTRANDO NEIS BIOTÍTICO CON ZENOLITOS DE CUARCITA. .............................................. 15 
ILUSTRACIÓN 9 MOSTRANDO LA RELACION DE LAS LITOLOGÍAS METAMÓRFICAS ......................................... 16 

   
 

INTRODUCCIÓN

Como buena ciencia natural, gran parte de la geología reside en el trabajo de campo. En este
último se integran la mayoría de las disciplinas de la ciencia terrestre para dar lugar a un
análisis geológico completo de un área determinada. Las rocas duras, aunque con un
porcentaje menor en la corteza continental que las sedimentarias, tienen una gran importancia
en este análisis, ya que brindan mucha información acerca de la evolución geológica del área
y, además, tienen gran relevancia económica.
Para los estudiantes del pregrado en Geología es fundamental aprender a realizar aquel
trabajo, y qué mejor forma de hacerlo que realizando una salida de campo en la que se realice
la cartografía geología de un área determinada. En este trabajo se presenta el informe
preliminar del trabajo de campo realizado en dos áreas, una de 15 Km2 y otra de 4 Km2 ,
ubicadas en las inmediaciones de los municipios de Pamplona y Mutiscua, departamento de
Norte de Santander, Colombia.
En este trabajo se pretende realizar la cartografía geológica de las áreas mencionadas,
haciendo énfasis en las rocas ígneas y metamórficas. También se hacen estudios
geomorfológicos, litoestratigráficos, estructurales, de eventos magmáticos y metamórficos,
los cuales se integran para hacer un análisis evolutivo de la zona.
El producto final consta de dos mapas geológicos, integrados al mapa de estaciones, y dos
cortes geológicos que reflejan y ayudan a dilucidar los resulVtados obtenidos.
OBJETIVOS

Objetivo General
El objetivo principal del trabajo de campo propuesto es realizar una caracterización detallada
de la zona de trabajo para posteriormente resumir esta información en diferentes herramientas
geológicas tales como: Mapas geológicos y cortes estructurales.

Objetivos Específicos

 Entender claramente la evolución geológica de la zona de trabajo, teniendo en cuenta


los diferentes eventos que dan lugar a la disposición actual de las unidades
observadas.
 Reconocer e identificar las estructuras geológicas presentes en la zona, determinando
de esta manera los esfuerzos y así entender precisamente como estas estructuras
afectan las unidades presentes en el lugar.
 Reconocer las diferentes unidades metamórficas aflorantes en el área de trabajo
identificando su tipo de metamorfismo, paragénesis y facies.
 Reconocer las distintas unidades sedimentarias presentes en el área de trabajo
identificando su litología y ambiente de Depositación.
 Reconocer las diferentes unidades ígneas que se encuentran en la zona de trabajo,
realizando la identificación del tipo de magmatismo que las generó.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El área de trabajo se encuentra ubicada en el departamento de Norte de Santander, en la


región perteneciente al municipio de Pamplona, el cuál limita al Norte con el municipio de
Pamplonita, al Sur con Cácota y Chitagá, al Oriente con Labateca y al Occidente con
Cucutilla. Se encuentra aproximadamente a 75km de Cúcuta, capital del departamento y a
120 km de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Sus
coordenadas dadas bajo el sistema WGS84 son: Latitud 7°11’34’’ N , longitud 72°38’54’’
O, a una altura aproximada de 2342 msnm.

 
Ilustración 1 Localización de la zona principal de trabajo.
METODOLOGÍA

El trabajo de campo consistió en la realización de diferentes estaciones a lo largo de 11 días,


ubicadas en un área dada por los profesores encargados de la asignatura. En cada una de estas
se tomaron las coordenadas utilizando un GPS, ubicando el lugar en el mapa topográfico; a
cada estación se le asignó un nombre explicado de la siguiente forma: (G3: Número del
grupo) -(Número de la estación), según explica la guía de campo II propuesta por García
Ramirez, C (1996).
Posteriormente se realizaba una observación general del afloramiento, para poder identificar
las unidades presentes y entender las relaciones que existen entre ellas, siendo de ayuda la
realización de dibujos y la toma de fotografías (orientadas hacia el norte geográfico);
teniendo esto claro, se procedía a la descripción de las rocas observadas (Textura, tamaño de
grano, estructuras presentes, contactos, datos estructurales y demás), utilizando para esto las
siguientes guías: Para rocas sedimentarias se utilizó el Manual de Petrología Sedimentaria
(Cruz y Caballero, 2007), donde refieren principalmente a los autores: Folk (1964),
Dunham(1962), Petijohn (1973); para rocas metamórficas se utilizaron las guías propuestas
por Fry (1984) y para rocas ígneas se utilizaron las guías propuestas por Thorpe and Brown
(1985). Además, se realiza la toma de muestras representativas de cada unidad identificada
en el afloramiento para su posterior análisis en el trabajo de oficina.
Cada día, después de realizado el trabajo de campo, se procedía a realizar un catálogo con
las fotografías tomadas, identificando características importantes en ellas y también un
catálogo de muestras, en las cuáles se caracterizaban y se clasificaban según las guías
descritas anteriormente.
Finalmente, durante 4 días se realizó el acoplamiento de la información obtenida durante el
trabajo de campo, para la realización del material a entregar, teniendo en cuenta las siguientes
características:
 Mapa Geologico: La cartografía se realizó a escala 1:10.000, teniendo en cuenta el
sistema de coordenadas DATUM BOGOTÁ, en el cual se encuentran las estaciones
y los puntos de muestreo; este se digitalizó utilizando el Software ARCGIS.
 Cortes Estructurales: A partir del Software Move 2015.1, utilizando la carga del mapa
geológico digitalizado se obtuvieron los cortes topográficos; posteriormente
utilizando Corel Draw, se le añadirán las características geológicas.
 Catálogo de muestras: Realizado en Microsoft Excel, en este, se detallan las distintas
características que poseen las muestras recolectadas en el trabajo de campo tales
como: Ubicación, coordenadas, textura, estructura, descripción y nombre.
 Catálogo de fotografías: Realizado en Microsoft Word, en él se le añaden gráficos a
las fotografías tomadas, con el fin de tener una mayor claridad de la información que
estas pueden brindar.

Estas últimas basadas en la guía propuesta por García Ramirez,C (1996).


GEOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA
Para la zona encontramos que hacia el oeste las geoformas dominantes corresponden a
geoformas asociadas al valle generado por el rio de la plata, con pendientes altas a su
alrededor y planicies onduladas hacia el centro del área dominas por drenajes ordenados en
un arreglo dendrítico. Hacia el oeste de la zona se encuentran algunas mesetas separadas por
drenajes en arreglo paralelo – subparalelo.
La zona número dos está dominada por un lomo que forma un arreglo de drenajes paralelos
y subparalelos, manejando pendientes de laderas medias.
LITOESTRATIGRAFÍA

En las zonas de estudio se distinguieron principalmente 4 unidades litoestratigráficas,


nombradas desde la más antigua hasta la reciente así: Unidad A, Unidad B, Unidad C, Unidad
D.
UNIDAD A: Conformada principalmente por esquistos micáceos, en la zona se encuentran
hacia el suroeste entre las coordenadas Este: 1147000-1147500 y Norte: 1300000-1301500,
extendiéndose paralelamente al Rio de La Plata. Como se pudo observar en la estación G3-
13, en la formación se encontraron lentes de mármol concordantes con la dirección de
foliación principal del esquisto. La composición observada en la muestra de esquisto G3-13-
1 es de Cuarzo (20%), Muscovita (40%), Biotita (40%). Se consideró esta unidad la más
antigua y se encuentra en contacto fallado con la unidad C.
UNIDAD B: Conformada principalmente por neis biotítico, el cual varía su composición
según la ubicación. En la Zona 1, se ubica hacia el noreste entre las coordenadas Norte:
1302800-130500 y Este: 1149400-1150000. Hacia la Quebrada la Quinta, se caracteriza por
ser de composición más cuarzo feldespática (muestra G3-18-1), mientras que si se avanza
hacia el norte por la vía Bucaramanga/Pamplona se encontró que el neis aumenta su
contenido en biotita (muestra G3-19-1) y otros minerales máficos como en la estación G3-
23 al norte de la Quebrada Conutos, donde se halló neis hornbléndico. También se encuentran
cuerpos de anfibolita y numerosos caídos de composición similar a lo largo de la Quebrada
Conutos. En la Zona 2 la composición del neis es más homogénea y ocupa toda la extensión
de dicha zona. Se caracteriza por estar fuertemente meteorizado y estar asociado xenolitos
de cuarcita que presentan la misma dirección de foliación del neis. En la Zona 2 también es
común encontrar venas de cuarzo en los afloramientos, algunas de gran tamaño como la
hallada en la estación G3-28. También se detectó la presencia de cuerpos ígneos graníticos
intruyendo el neis, pero siempre en un alto grado de meteorización. En la zona 1 La Unidad
B se halla en contacto fallado con la Unidad D.
UNIDAD C: Compuesta principalmente por calizas. Se encuentran en la Zona 1 hacia el
Oeste entre las coordenadas Norte: 1300000 -1305000 y Este 1147500-1148300. Por el Oeste
se hallan contacto con la Unidad A. Allí la caliza es masiva, con bioclastos de bivalvos,
esparítica tipo Grainstone según Dunham(1971). Hacia el Este se encuentra intercalada con
areniscas de grano fino, estratificada, con menor contenido de fósiles como se pueden
apreciar en el Morro la Pileta. Limita por el este con la unidad D.
UNIDAD D: Unidad sedimentaria conformada por intercalaciones de areniscas de grano
grueso a medio con lodolitas físiles. Abarca la gran mayoría de la Zona 1 y se encuentra en
contacto concordante con la Unidad C por el Oeste, y en contacto fallado con la Unidad B
por el Noreste. Hacia el Oeste en la vereda Concepción las capas de lodolitas son más gruesas
y abundan en material orgánico (estación G3-10). También se le puede encontrar como
paquetes de arenisca con cuarzo recristalizado, producto del control estructural presente en
la quebrada la Quinta (estación G3-17).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La zona de estudio corresponde a esfuerzos de carácter compresivos relacionados
directamente con la dirección de esfuerzos del macizo de Santander. A medida que avanzó
el reconocimiento de campo, se pudieron identificar zonas de interés que poseen un control
estructural evidente tanto en la secuencia sedimentaria como en las litologías metamórficas.
Via Cácota:
En este sector ubicado en el limite Este de la zona asignada, encontramos una relación
horizontal entre litologías completamente distintas, esto es un índice bastante confiable de la
presencia de una falla de carácter inverso que puso al mismo nivel las rocas metamórficas
(mas antiguas) que las rocas sedimentarias.

Ilustración 2 Mostrando pliegues en las lodolitas del sector.


Morro La Pileta:
Encontramos un basculamiento en las capas en la parte norte del morro lo cual indica un
control estructural presente; además, en la zona sur de este morro encontramos planos de
falla y pliegues que se pueden asociar a estos esfuerzos. Sin embargo, los dos afloramientos
índices están relativamente alineados por lo tanto se asocia su control estructural a una misma
falla probablemente satélite de la falla que ha de pasar casi paralela al Rio La plata.

Ilustración 3 Mostrando una zona de falla

Rio La Plata:
Debido a que el contacto entre rocas sedimentarias calcáreas y esquistos micáceos con
cuerpos pequeños de cuarcita está paralelo al Rio La Plata; además, de la dirección rectilínea
del Rio, se puede intuir que aproximadamente en la dirección del cauce de este, pasa una
gran falla que pone en contacto las rocas metamórficas con las rocas sedimentarias en este
punto. Y que es esta la falla principal de esta zona de estudio.
Quebradas la Quinta y Pedregal
La quebrada la quinta y pedregal están alineadas en dirección casi E-W lineamientos que
según las reglas de la fotogeología sugieren presencia de fallas, también se encontraron en
medio de las dos unos estratos de Arenisca bastante diaclasados y basculados. En la quebrada
Pedregal aguas arriba, estaba presente la textura Augen de un neis biotítico lo cual es
evidencia de deformación de carácter dúctil.

Ilustración 4 Mostrando estratos basculados

Ilustración 5 Mostrando la estructura Augen


Pamplona
En la zona aledaña a pamplona, cerca de los caminos vía sabaneta se encontraron también
evidencias de milonitización siendo este gran índice de deformación.

Ilustración 6 Ilustración 5 Mostrando familia de diaclasas en la roca.

MAGMATISMO

En la zona 2, hacia la región nororiental, se encontraron pequeños cuerpos ígneos intrusivos


graníticos, los cuales no pudieron estudiarse a detalle ya que presentaban un alto grado de
meteorización.
Estos cuerpos corresponden a pequeños sills graníticos, de apenas pocos centímetros de
espesor, los cuales se encontraban siguiendo la dirección de foliación de la roca encajante, la
cual consiste en el neis de composición biotítica de la unidad B.
Este cuerpo granítico es determinado en volúmenes mucho mayores por el grupo dos, hacia
el noroccidente de la zona de estudio.

METAMORFISMO
Las unidades litológicas metamórficas (unidades A y B) de la zona de estudio, corresponden
a un tipo de metamorfismo regional razón por la cual resultan ser las más antiguas de la zona
de estudio.
Para la unidad A que corresponde a un esquisto micáceo, se encontró que en términos
generales la composición es de los siguientes minerales: Biotita, Moscovita, Plagioclasa y
algunas veces cuarzo, esta asociación mineral se acopla con la paragénesis perteneciente a la
Facie Esquistos Verdes, sub-facie Granate de los protolitos pelíticos. (Gilbert, 1980) esto
corresponde a un metamorfismo de grado bajo – medio.
De acuerdo con lo observado en la estación G3-13 se puede inferir que el protolito de este
esquisto corresponde a una secuencia sedimentaria con algunos niveles de calizas los cuales
al sufrir metamorfismo se volvieron lentes de mármol en dirección concordante con la
foliación de los esquistos.
Ilustración 7 Mostrando la relación de los cuerpos metamórficos
Para la unidad B que corresponde a un neis biotítico, se encontró en términos que, en términos
generales, la composición es de los siguientes minerales: Biotita, Moscovita, Plagioclasa,
cuarzo y feldespato potásico, esta asociación mineral se acopla con la paragénesis
perteneciente a la facie anfibolita, sub-facie andalucita-Almandino del protolito cuarzo-
feldespático. (Gilbert, 1980) el cual corresponde a un metamorfismo de grado medio. Sin
embargo, cabe resaltar que esta es la composición más abundante pero no la única del neis,
ya que durante el trabajo de campo se encontraron zonas como en la estación G3-24, en la
que el neis tenía un carácter más hornbléndico, lo cual puede indicar una diferenciación en
el fundido del protolito, además de algunas zonas cuarzo-feldespáticas como la estación G3-
20. Adicionalmente en la zona 2, encontramos zenolitos de cuarcita embebidos en el neis
biotítico, los cuales comparten su dirección predominante de foliación, lo anterior indica que
estas dos litologías comparten al menos un mismo evento metamórfico.
A pesar de las conclusiones tomadas a partir de las observaciones en campo, resta realizar un
estudio petrográfico de laboratorio para determinar así de una manera exacta las paragénesis
de las litologías presentes y examinar si se presentan más eventos metamórficos.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
Una parte fundamental del trabajo de campo reside en la compresión e interpretación de los
procesos que dieron lugar a las diferentes formaciones, así como el orden cronológico de
estos.
Para las rocas metamórficas, el análisis de campo de estos procesos se basa principalmente
en las relaciones geométricas. Para ello, se identifican concordancias en la dirección de
foliación, así como la geometría y disposición de los contactos entre los cuerpos
metamórficos. En estas rocas, las relaciones anteriormente mencionadas tienen una gran
importancia, ya que su análisis permite entender los diferentes pulsos metamórficos que se
dieron (si se trata de metamorfismo regional), la cronología relativa de estos y, en algunos
casos, tener una idea del protolito de las rocas.
Agrupando esta información se puede crear una noción de la evolución geológica de la región
de estudio, para así contextualizar las diferentes litologías en un marco geológico histórico.
En el presente estudio, se identificó la concordancia en la dirección de foliación entre el
ortoneis de la Unidad B y xenolitos de las cuarcitas de la Unidad A; la geometría lenticular
de los mármoles que se encuentran dentro de los esquistos micáceos de la Unidad A; la
concordancia entre la foliación de los esquistos y de las cuarcitas moscovíticas de la misma
unidad. También se observaron sills muy delgados de granito, que se presentan a lo largo de
la dirección de foliación de los esquistos, la cuarcita y el ortoneis. Por último, en todas las
unidades se observan venas de cuarzo que se forman a lo largo de la foliación o los contactos
de las rocas.
.
 SE  S 60  NW 
Foto 935 

CUARCITA 
GNEIS  MOSCOVÍTIC
BIOTÍTICO

Foto 731  GNEIS  Foto 169


BIOTÍTICO DIRECCIÓN DE 
FOLIACIÓN 

CUARCITA 
DIRECCIÓN DE 
FOLIACIÓN

Ilustración 8 Mostrando neis biotítico con zenolitos de cuarcita.

En las estaciones G3-30 y G3-31, se observaron xenolitos de cuarcita dentro del ortoneis de
la Unidad B (Fotos 830 y 935 respectivamente). En la estación G3-31, se identificó que la
dirección de foliación del gneis biotítico concuerda con la de la cuarcita (Fotos 731 y 169);
esto permite inferir que los dos cuerpos comparten por lo menos un evento metamórfico en
común, y por lo tanto, que la intrusión del fundido ígneo del cual se formó el gneis ocurrió
antes de este evento metamórfico
En la estación G-13 se tienen lentes de mármol dentro de esquistos micáceos (Fotos 482, 517,
875 y 307). Allí se observó que la foliación del esquisto no corta los lentes de mármol, por
el contrario, son concordantes; esto indica que los lentes del protolito del mármol estaban
presentes con esa geometría antes del metamorfismo. Teniendo en cuenta que el protolito del
esquisto micáceo es pelítico y el del mármol calcáreo, es muy lógico pensar que el protolito
de la asociación corresponda a una secuencia sedimentaria correspondiente a un gran paquete
de lodolitas con lentes de caliza.
NW  N 34 E SE 

MÁRMOL 
MÁRMOL  MÁRMOL 
IMPURO
PURO PURO
MÁRMOL 
c  IMPURO 

ESQUISTO 
MICÁCEO
ESQUISTO 
MICÁCEO

MÁRMOL 
PURO MÁRMOL 
PURO

MÁRMOL 
IMPURO

Ilustración 9 Mostrando la relacion de las litologías metamórficas

Por otra parte, los datos de foliación tomados para el esquisto micáceo en la estación G3-13
(128/32) concuerdan con los datos de la foliación presente en las cuarcitas de la estación G3-
31 (), lo cual corrobora que comparten un mismo evento metamórfico. Teniendo en cuenta
las observaciones realizadas por el Grupo 2, el cual tiene afloramientos en los que se observan
cuarcitas intercaladas con esquistos micáceos, composicionalmente iguales a los descritos
anteriormente, se puede inferir que los protolitos de las cuarcitas y los esquistos pertenecen
a una misma secuencia sedimentaria.
Por último, las rocas metamórficas mencionadas anteriormente podrían servir como
basamento para la sedimentación posterior. En campo se observaron únicamente contactos
fallados entre las rocas sedimentarias y metamórficas. No obstante, esto no descarta la
posibilidad de que se haya dado una sedimentación sobre las rocas metamórficas encontradas.
Teniendo en cuenta toda la información anterior, la evolución geológica general empieza con
una secuencia sedimentaria, probablemente intercalaciones de cuarzoarenitas y lodolitas con
lentes calcáreos, las cuales fueron intruídas por un cuerpo ígneo; esta asociación ígnea-
sedimentaria fue afectada por un proceso metamórfico regional que afectó tanto a la
secuencia sedimentaria como a las intrusiones. Luego de formadas las rocas metamórficas,
éstas fueron intruídas por al menos un fundido magmático félsico, del cual se formaría el
granitoide. Estratigráficamente superior se encuentra la secuencia sedimentaria descrita, que
va desde calizas hasta intercalaciones de areniscas y lodolitas. Algunas de las rocas descritas
anteriormente, tales como algunos neises biotíticos, presentan milonitización, resultado de
los esfuerzos tectónicos generados por la acción de fallas en la zona. Toda la asociación
anterior fue afectada por procesos hidrotermales que se ubicarion y rellenaron las fracturas y
foliaciones, generando venas de cuarzo.

CONCLUSIONES
- Según lo observado en los días de campo se puede concluir que las rocas sedimentarias se
expresan geomorfológicamente como pendientes suavizadas, el neis se expresa como colinas
redondeadas, mientras que el esquisto y las calizas se expresan con laderas abruptas y
rectilíneas.
- El arreglo estructural de la zona obedece a un régimen compresivo el cual está dominado
por esfuerzos principales en dirección ESE-WNW
- El área de trabajo está compuesta por cuatro unidades litológicas de las cuales las dos
unidades más antiguas corresponden a litologías metamórficas y las dos más recientes a
litologías sedimentarias, esto teniendo en cuenta su disposición geométrica y dominio
estructural.
-En las zonas de falla que se encontraron en el área de trabajo, el metamorfismo dinámico se
impone sobre el metamorfismo regional.
- Las unidades A y B son metamórficas de tipo regional, y se deduce que las unidades
sedimentarias C y D son más recientes ya que estas no presentan este tipo de metamorfismo.
Anexo 3

A A’

Unidad D
Unidad C
Unidad B
Unidad A
Anexo 4

B B’

Unidad D
Unidad C
Unidad B
Estación G3-1
 

 
Coordenadas: Foto 549: Lodolita negra silícea.
 
E= 1’148.452 m  
Foto 287: Panorámica 50 metros arriba del afloramiento.
N= 1’300.422 m
 
Z= 2.904 msnm
 
Ubicación:   Foto 549

A 30 metros de la vía Pamplona-Bucaramanga, margen  

izquierda de la carretera.  

  G3‐1‐1
SE  N 35 W NW

Foto 287 

Caserío Cúcanos

Vereda San José

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-2
 

 
Foto 738
 

 
Coordenadas:
 
E= 1’148.782 m
 
N= 1’300.951 m
 
Z= 2.900 msnm G3‐2‐1
 

Ubicación:  

 
A 60 metros de la desviación de la carretera
 
Pamplona-Bucaramanga hacia la ranchería
 
Cúcanos.
 

Foto 738: Lodolita físil rica en filosilicatos.


 

   

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-3
 

 
Foto 098
 

 
Coordenadas:
 
E= 1’148.562 m  
N= 1’300.767 m  
Z= 2.771 msnm
 

 
Ubicación:
 
A 35 metros la carretera Pamplona-Bucaramanga
 
en bajada a partir de la desviación hacia la vereda
 
San José.
 
G3‐1‐1
Foto 738: Cuerpo de cuarcita.  

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-4
 

Foto 417
Coordenadas: Foto 445a 

E= 1’147.235 m
N= 1’300.957 m G3‐4‐1
Z= 2.635 msnm G3‐4‐2

Ubicación:
300 m del margen
izquierdo del Rio de la
Plata en dirección a G3‐4‐3 
Foto 487b 
Cúcanos.

Foto 417: Afloramiento de caliza.


Foto 445: Caliza con venas de calcita recristalizada y altamente fracturada.
Foto 487: Venas de calcita recristalizada.    

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-5
 

    N 10 W  NE
SW
Coordenadas:
E= 1’149.767 m
N= 1’300.382 m G3‐5‐1  LENTES 
Z= 3.000 msnm Foto 286 

G3‐5‐2 
Ubicación:
Vía Cácota, por la
vereda san José,
LAMINACIÓN 
margen izquierdo en ONDULADA 
sentido La Caldera – VENA DE CUARZO
Cácota.
Foto 765
Foto 925 
Foto 765: Afloramiento en el que se observan intercalaciones de arenisca y lodolita.
Foto 286: Lentes de arena muy fina en una lodolita físil.
Foto 417: Laminación ondulada en una arenisca de grano muy fino.

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-6
 
SW N 10 W  NE 
 
Coordenadas:
 
E= 1’149.903 m  
N= 1’300.044 m
 
Z= 3.025 msnm
 
Ubicación:  

Vía Cácota, por la   LODOLITAS PLEGADAS 


vereda san José, Foto 071  
Foto 705 
margen izquierdo en  
La Caldera Cácota a unos 50 metros de  
la casa principal de la vereda San José.   ESQUISTO  Dirección de 
foliación 
ESQUISTO
Foto 071: Afloramiento de lodolitas.   VENA DE CUARZO

 
Foto 705: Lodolitas con plegamiento. VENA DE CUARZO 
 
Foto 629: Afloramiento de esquistos con
 
una vena de cuarzo. ESQUISTO 
 
Foto 705: Concordancia entre la foliación   Foto 570
Foto 629
del esquisto y la vena de cuarzo.

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-7
 

  N 75 E  SE 
NW 
 

 
Coordenadas:
 
E= 1’149.964 m  
N= 1’300.575 m  
Z= 3.110 msnm
 
G3‐7‐1
 
Ubicación:
 
200m a partir de un camino en el margen  
izquierdo de la vía La Caldera - cacota
   

 
Foto 071: Afloramiento de tonalita, altamente
 
meteorizada.
 

 
Foto 271

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-8
 

  SW N 14 W NE 
  Foto 534
Coordenadas:
 
E= 1’147.517 m  
N= 1’302.295 m  
Z= 2.817 msnm
  G3‐8‐1 
ARENISCA
       
Ubicación: LODOLITA
 
En la ruta desde Cúcano por la vereda ARENISCA
 
Concepción, a un 1 km del caserío.  

 
Foto 534: Afloramiento en el que se observa una  
gruesa capa de arenisca, suprayacida por una  
capa más delgada de lodolita físil, que a su vez
 
es suprayacida por otra gruesa capa de
 
arenisca.
 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-9
 

   
NW  N 10 E  SE 
Coordenadas:
E= 1’147.304 m Estación G3-9
N= 1’302.448 m
Z= 2.750 msnm
Estación G3-9
Ubicación: CALIZAS
Estación G3-9
Margen derecho del  
camino que va a dar a la  
carretera Mutiscua-   G3‐9‐1
Mercedes, al cual se
  BIVALVO 
puede acceder ARTICULADO 
 
tomando la via al sur a Foto 451
partir de la vereda  

Cúcano  

 
Foto 111: Afloramiento
Foto 111  
de calizas.
 
Foto 451: Fósil de bivalvo articulado.

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
 

 
Estación G3-10
  NE  S 6 E  SW 
 

 
Coordenadas:  

E= 1’147.587 m  
N= 1’302.384 m  
Z= 2.791 msnm  

 
Ubicación:  

A 1,5 km de Cúcano por el camino norte de la  


vereda Concepción al margen derecho.  

  G3‐10‐1 LENTE DE MATERIA 
  ORGÁNICA 
Foto 735: Afloramiento en el cuál se observan
lodolitas y un lente de materia orgánica.  

 
Foto 735

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-11
 

 
E  S 8 W W 
 

Coordenadas:  

 
E= 1.147.695 m
 
N= 1.302.369 m
Z= 2.792 msnm  

 
Ubicación:  

A 1,5 km de Cúcano por el camino norte de la  

vereda Concepción al margen derecho.  

  G3‐11‐1
Foto 100: Afloramiento de areniscas de grano  
grueso cuarzo-feldespáticas.  

 
Foto 100

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-12
 

  SE  S 30 W NW 


 

 
Coordenadas:
 
E= 1.147.695 m  
N= 1.302.369 m
 
Z= 2.792 msnm
 

Ubicación:  
G3‐12‐1
 
A 1,5 km de Cúcano por el camino norte de la
 
vereda Concepción al margen derecho.
 

 
Foto 625: Afloramiento de areniscas de grano
 
grueso cuarzo-feldespáticas.
 

 
Foto 625

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-13
 

 
NW  N 34 E  SE 
   
Coordenadas:
MÁRMOL 
MÁRMOL  MÁRMOL 
IMPURO
E= 1.147.131 m G3‐13‐3  PURO  PURO 
N= 1.300.054 m MÁRMOL 
G3‐13‐2
IMPURO 
Z= 2.578 msnm c 
ESQUISTO 
Ubicación: G3‐13‐1 MICÁCEO
ESQUISTO 
Margen derecho del camino que va a MICÁCEO
dar a la carretera Mutiscua- Mercedes
al cual se puede acceder tomando la vía Foto 482
al sur a partir de la vereda Cúcano.

Foto 482: Cuerpos lenticulares de Foto 875


MÁRMOL  Foto 307 
mármol dentro de esquistos micáceos. PURO  MÁRMOL 
Foto 517: Esquistos micáceos. PURO 

Foto 875: Mármol impuro rodeando el


lente de mármol puro. MÁRMOL 
IMPURO
Foto 517
Foto 307: Mármol puro.

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-14
  SW  N 6 W  NE 

 
Ubicación: Coordenadas:
  Margen derecho del camino que va a E= 1.147.131 m
  dar a la carretera Mutiscua-Mercedes al N= 1.300.054 m
  cual se puede acceder tomando la vía al Z= 2.578 msnm
 
sur a partir de la vereda Cúcano.
 
CALIZA 
20m 
  NE 
SW  N 6 W 
 
Foto 836: Gran afloramiento de
  calizas.
 
Foto 396: Afloramiento de
 
calizas.
 

  CALIZA
G3‐14‐1 
 

 
Foto 836  Foto 396

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-15
 
NW  N 55 E  SE 
 

 
Coordenadas:
 
E= 1.147.417 m  
N= 1.300.127 m  
Z= 2.712 msnm
 

 
Ubicación:  
Margen derecho del camino que va a  
dar a la carretera Mutiscua-Mercedes al   G3‐15‐2 
cual se puede acceder tomando la vía al  
G3‐15‐1
sur a partir de la vereda Cúcano.
 

 
Foto 131: Afloramiento de  
areniscas de grano grueso.  

  Foto 131 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-16
 
Ubicación: Coordenadas:
 

 
Vía Pamplona-B/manga, a 200m de La Caldera, margen E= 1.149.446 m
izquierdo. N= 1.301.697 m
 
Z= 2.773 msnm
 

 
Foto 944  Foto 944: Afloramiento de un
  contacto intrusivo entre una
  tonalita y una metarenisca.
 
Foto 735: Contacto entre la
  tonalita y la metarenisca.
 
Foto 735
 

  G3‐16‐2
  Intrusión 

  Roca Caja
G3‐16‐1
  CONTACTO
 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-17
 

 
Coordenadas: Ubicación: Foto 184: Afloramiento de areniscas en
 
donde se observan los diferentes
  E= 1.149.446 m Vía Pamplona-B/manga, hacia el sur
buzamientos de los planos de
N= 1.301.697 m de la quebrada La Quinta, margen
  estratificación.
Z= 2.773 msnm izquierdo
 

 
NE  S 20 E SW 
 

  G3‐17‐1
PLANOS DE  ARENISCAS 
 
ESTRATIFICÍON PLEGADAS 
 

Foto 184 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-18

 
NE  S 45 E  SW 
 

 
Coordenadas:
 

 
E= 1.149.517 m
N= 1.302.755 m
  G3‐18‐1
Z= 2.808 msnm
 

  Ubicación:
 
Vía Pamplona-B/manga, hacia el sur
 
de la quebrada La Quinta, margen
  izquierdo
 

  Foto 128: Afloramiento de neis biotítico,


  diaclasado y alterado.
 

Foto 128   

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-19
 

 
NE  S 40 E  SW 
 

  Coordenadas:
 
E= 1.149.557 m
  N= 1.303.403 m
  Z= 2.876 msnm
 

  Ubicación:
  Vía Pamplona-B/manga, hacia el sur
  de la quebrada La Quinta, margen
  izquierdo
 

  Foto 333: Afloramiento de neis biotítico. G3‐19‐1 


 

  Foto 333 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-20

SW N 35 W  NE
Coordenadas:
 

  E= 1.149.557 m
  N= 1.303.403 m
  Z= 2.876 msnm
 

 
Ubicación:
  Margen derecho de la
  quebrada pedregal a unos
G3‐20‐1 
 
200 metros de su cauce DIRECCIÓN DE 
principal. FOLIACIÓN 
  GNEIS CUARZOFELDESPÁTICO

 
Foto 402
 
Foto 031: Afloramiento de
 
gneis cuarzofeldespático
  Foto 031
muy alterado..
   
Foto 402: Gneis cuarzofeldespático en el que se observa la dirección de foliación.
 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
V Estación G3-21
NE N 15 W SW 
 
Foto 522 
  Coordenadas:
 
E= 1.149.846 m
 
N= 1.303.407 m
  Z= 2.850 msnm
 

  Ubicación:
  Foto 970a Foto 970b
Margen derecho de la
  quebrada pedregal a unos NEIS BIOTÍTICO
  200 metros de su cauce ESTRUCTURA 
  principal. AUGEN 

 
Foto 522: Pequeño afloramiento a borde
 
de quebrada de un neis biotítico.
  DIRECCIÓN DE FOLIACIÓN
Foto 970a: Neis biotítico en donde se
 
observa la dirección de foliación. G3‐21‐1
 

 
Foto 970b: Estructura augen del neis  
biotítico.
 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-25
 

  S 72 E  SW 
NE 
 

  Coordenadas:
 
E= 1.149.524 m
 
N= 1.303.776 m
  Z= 2.914 msnm
 

 
Ubicación:
 

  Margen izquierdo vía Pamplona-


 
La Caldera, justo en frente de la
entrada hacia “La Meseta”.
 

  Foto 522: Afloramiento de neis


  hornbléndico.
  Foto 733 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-26
Coordenadas: Ubicación: Foto 739: Afloramiento de esquistos
altamente meteorizados.
E= 1.147.186 m Margen izquierdo vía Pamplona-La Caldera,
N= 1.303.776 m justo en frente de la entrada hacia “La Foto 202: Esquistosidad presente en el
Z= 2.914 msnm Meseta”. regolito.

  NW  N 30 E  SE 

 
Foto 202
 

  G3‐26‐1 
 

Foto 739   

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-27
E  S 15 W W
 

 
Coordenadas:
 

  E= 1.156.081 m
 
N= 1.308.511 m
Z= 2.626 msnm
 

  Ubicación:
  Desvio vía Pamplona-
Foto 208  Foto 869
  Sabaneta.
 

Foto
  208: Afloramiento de un neis biotítico con estructura
cataclástica.
 

Foto
  869: Diaclasamiento presente en el neis.
 
Foto 834: Dirección de foliación visible en el neis.
 
Foto 834 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-28 
 

 
Coordenadas: Ubicación: Foto 132: Afloramiento que corresponde
 
a una gran vena de cuarzo de unos 3
E= 1.156.428 m A 1.5 Km de la desviación de la vía a
  metros de alto por 120 de ancho.
N= 1.309.115 m Sabaneta por un carreteable; margen
 
Z= 2.667 msnm izquierdo.
 

 
NE  N 75 W SW 
 

  VENA DE CUARZO

  Foto 132   

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-29 
|  NE N 20 W SW 

  Coordenadas: Foto 059

 
E= 1.156.667 m
  N= 1.309.398 m
  Z= 2.634 msnm
 

  Ubicación:
  1 Km a partir del desvío en la vía
  Pamplona-Sabaneta.
  Foto 363 Foto 092
VENAS DE 
  CUARZO 

  Foto 059: Afloramiento de gneis


  biotítico con venas de cuarzo. G3‐29‐1
VENAS DE 
CUARZO 
  Fotos 363 y 092: Venas de cuarzo GNEIS 
  siguiendo la dirección de la foliación BIOTÍTICO

  del neis.
   

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-30
  SE 
NW  N 23 E
 
Coordenadas: Foto 830 
 

  E= 1.157.052 m
N= 1.309.541 m
 
Z= 2.598 msnm
 

 
Ubicación:
 
Margen derecho Vía Pamplona-
 
Sabaneta, antes del desvío.
 

 
CUARCITA 
  MOSCOVÍTICA 
Foto 830: Afloramiento de cuarcita
  GNEIS  G3‐30‐1
moscovítica en contacto con un neis BIOTÍTICO
 
biotítico.
 

   

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
Estación G3-31
 

   SE  S 60 W NW 


Foto 935  Coordenadas:
 

  E= 1.156.976 m
N= 1.309.179 m
 
Z= 2.525 msnm
 

 
Ubicación:
 

    1 Km a partir de la Vía Pamplona-


  Sabaneta.
 

  Foto 731  Foto 169 Foto 935: Afloramiento en donde se


DIRECCIÓN DE 
  GNEIS  observa un xenolito de cuarcita en
BIOTÍTICO FOLIACIÓN
  G3‐31‐1 
un neis biotítico.
  Foto 731: Dirección de foliación del
DIRECCIÓN DE 
  FOLIACIÓN
neis.
CUARCITA
  Foto 169: Dirección de foliación de
  la cuarcita.

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
ANEXO 1: FOTOGRAFIA DE MUESTRAS 

G3‐1‐1 

Lodolita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐2‐1 

Lodolita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐3‐1 

Cuarcita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐4‐1 

Caliza 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐4‐2 

Esquistos/Mármol 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐4‐3 

Esquisto Micáceo 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐5‐1 

Arcosa 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐5‐2 

Lodolita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐7‐1 

Tonalita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐8‐1 

Arenisca 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐9‐1 

Caliza 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐10‐1 

Lodolita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐11‐1 

Arenisca 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐12‐1 

Arenisca 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐13‐1 

Esquisto Micáceo 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐13‐2 

Mármol 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐13‐3 

Mármol 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐14‐1 

Caliza 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐15‐1 

Cuarzoarenita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐15‐2 

Arenisca 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐16‐1 

Metaarenisca 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐16‐2 

Tonalita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐17‐1 

Metaarenisca 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐18‐1 

Cuarzoarenita 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐19‐1 

Neis Biotítico 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐20‐1 

Neis Cuarzofeldespático 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐21‐1 

Neis Biotítico 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐24‐1 

Neis Hornbléndico 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐26‐1 

Esquisto Micáceo 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐29‐1 

Neis Biotítico 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐15‐1 

Cuarcita Moscovítica 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 
G3‐15‐1 

Neis Biotítico 

Punto Rojo: Muestra. (véase el anexo con las fotografías) 

S-ar putea să vă placă și