Sunteți pe pagina 1din 51

• 4.

Sociología criminal
• 4.1 Definición
• 4.2 Consideración científica del crimen
• 4.3 Tensión y control social
• 4.3.1 Teorías de la tensión
• 4.3.2 Teorías del control social
• 4.4 Factores de criminalidad
• 4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje
• 4.4.2 Etiquetas
• 4.4.3 Condiciones sociales y económicas
• 4.4.4 Perspectivas de género
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Describir el objeto de la sociología
criminal.
• Resumir las teorías sobre la
tensión y control social.
• Determinar los factores de
criminalidad.
• Ejemplificar los factores de
criminalidad.
COMPETENCIAS
Reconocer a la sociología criminal como ciencia contributiva, a través de la
consideración científica del crimen, con la finalidad de sintetizar al delito como
fenómeno social.
Evaluación

Para los que escogieron la modalidad de


actividades esta semana deben hacer lo
siguiente:
Participación en la segunda parte del
Foro 2.

Para los que escogieron modalidad por


exámenes, deben responder a las 5
preguntas del examen de la semana 6.

Para los que escogieron la modalidad de


Trabajo Final, deben entregar el tercer y
ultimo avance del trabajo final.
Las preguntas sobre las que reflexionarás en esta materia son:
• ¿De qué modo la sociología criminal
estudia al delito como fenómeno social?

• En cuanto a consecuencias de la
problemática de la delincuencia, ¿qué
diferencias consideras que existen en
percibir la delincuencia como un fenómeno
social o biológico?
• ¿Qué tan indispensable consideras que es el
control social en una comunidad?
• 4. Sociología criminal

En un tiempo anterior, bajo la


concepción del positivismo biológico,
el criminal era considerado en
términos absolutos como un ser
anormal, una desviación con base
biológica que representaba una
regresión a estados primitivos del ser
humano, y que podía catalogarse como
una patología. Los componentes de
este paradigma se articulaban en la
secuencia bio-psico-social; en donde el
primer componente era el más
importante. Sin embargo a partir del
surgimiento de nuevas concepciones
teóricas y la relación de distintas
disciplinas entre sí, se comenzó a
prefigurar en la temática del delito una
concepción basada más en lo social
(Dell’Ordine, 2005).
• 4. Sociología criminal

Si bien la sociología criminal se formuló en íntima


relación con una noción general de sociología, se
trata específicamente de un modelo de estudio del
delito y de la delincuencia. Ésta contó desde sus
inicios con la estadística criminal, la cual tiene la
función de recolectar datos que permitan
comprender “las causas sociales de la
criminalidad”. La antropología ha aportado
elementos referidos a los caracteres fisio-psíquicos,
y la estadística, información referida a las
particularidades del medio, a las condiciones
sociales en que se desarrolla la vida del
delincuente (Galfione, 2012).
Con base en esto, la sociología criminal se ha encargado de ligar la información referida a los
individuos, con la que proviene del medio, para comprender así las causas del delito en cada
contexto particular.
• 4. Sociología criminal

Stanley Cohen Por otro parte, un concepto que está


íntimamente relacionado con la rama, es el de
“control social”, al cual el autor Stanley Cohen
considera como las formas organizadas en las
que una sociedad responde a
comportamientos y a personas que contempla
como desviados, problemáticos, preocupantes,
amenazantes, molestos o indeseables, de una u
otra forma.
Esta respuesta puede aparecer de diversas
formas, ya sea como castigo, disuasión,
tratamiento, prevención, segregación, justicia,
resocialización, reforma o defensa social,
etcétera. Por ello esta semana revisaremos lo
referente a las teorías de tensión y control
social y la sociología criminal.
4. Sociología criminal
4.1 Definición
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene
por objeto el estudio del delito en cuanto al
fenómeno social, así como el de los factores
sociológicos que intervienen en su
producción.
La Sociología Criminal, como disciplina
criminológica, se debe al sociólogo y jurista
italiano Enrico Ferri (1856-1929),
representante de la escuela positivista del
Derecho Penal quien, a partir de la tercera
edición, dio ese título a su famoso libro Los
nuevos horizontes del Derecho y del
procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881).

Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística Criminales,


sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era
solo un capítulo de la Sociología Criminal.
4. Sociología criminal
4.1 Definición
Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:
El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos
criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio
del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores criminógenos; éstos,
procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a
delinquir.
Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los
que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos estos estudios, en
ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.
4. Sociología criminal
4.1 Definición
La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen,
concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su
desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó
substitutivos penales como medios de prevención social, y que deben comprender toda
una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y
doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el
porcentaje y la crueldad de la conducta sociopática y de los hechos delictivos.
4. Sociología criminal
4.1 Definición
La Sociología Criminal se ha desarrollado en
primer lugar a través del análisis de factores
de criminalidad condicionados por la
cultura, el entorno o el medio; esto con un
fin al mismo tiempo descriptivo y
explicativo.
Se considera a veces a la Sociología Criminal
como una rama de la Sociología, pero, se
puede también identificar con una
concepción amplia de la Criminología: es el
caso particular de América del Norte donde
la Sociología Criminal se confunde con la
Criminología o Criminología Sociológica. Las
concepciones cambian, pero no afectan de
manera fundamental al objeto de las
investigaciones; en cambio las conclusiones
a las que podemos llegar pueden ser a
veces muy distintas.
4. Sociología criminal
4.2 Consideración científica del crimen
La sociología criminal como ciencia estudia “el delito como un fenómeno social, es decir, la
criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto reacción social, en sus orígenes
evolución y significado y en sus relaciones con los demás fenómenos sociales relacionados
con una y otra”. Tratamos de estudiar los fenómenos criminales de nuestra sociedad desde su
totalidad.
4. Sociología criminal
4.2 Consideración científica del crimen
Autores como Lacassagne afirman que es la sociedad quien prepara y crea a los criminales,
puesto que por muy anómalos que lleguen a ser sus caracteres personales, no son tendencia
suficiente para que alguien llegue a convertirse en un criminal. Las causas o factores sociales
actúan a través de la personalidad individual. Categoriza al medio social como algo impuro,
donde a través de la misma miseria se reproduce un mayor número de criminales.
4. Sociología criminal
4.2 Consideración científica del crimen
En el marco teórico vemos distintas teorías
y enfoques acerca de las causas o factores
que influyen en la criminalidad. Entre ellos
cabría destacar a Emile Durkheim como
pionero en introducir una perspectiva
sociológica en el discurso del crimen. Para
este autor, la sociedad y los valores que la
dominen en un momento histórico
concreto son clave para definir este
fenómeno, puesto que a través de ellos se
construirá socialmente al criminal o
delincuente. Recurre además a un enfoque
funcionalista, mediante el cual intenta
explicarnos la necesidad de ciertos niveles
de criminalidad o delincuencia para la salud
del sistema social.
4. Sociología criminal
4.2 Consideración científica del crimen

Foucault también nos


hablará acerca del enfoque
funcionalista, pero lo hará de
un modo totalmente distinto,
poniendo especial énfasis en
los intereses de aquellos que
hacen uso de su poder como
principal mecanismo de
harmonía.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión
La teoría general de la tensión
La teoría es producto de Robert Agnew es
catedrático de Sociología y director del
programa de Estudios de la violencia en la
Universidad Emory de Atlanta, estado de
Georgia USA. Uno de los grandes
renovadores de las llamadas teorías de la
tensión.
La teoría general de la tensión fue formulada
por Robert Agnew en 1992 e intenta
revitalizar las perspectivas de la tensión de
Merton, Cohen, Cloward y Ohlin y otros
autores. Según Agnew existe un conjunto
muy amplio de investigación criminológica,
proveniente de la psicología y de la
sociología, que ampara la relación entre
tensión y delincuencia.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión
La Teoría general de la tensión, sostiene que el
crimen es causado por la dificultad que tienen
todas aquellas personas que viven en pobreza,
ello impide la satisfacción de sus necesidades
básicas y aun cuando intenten alcanzarlas por
algunos medios legítimos no logran superar su
cuadro de insatisfacción social. Por lo tanto, no
tienen acceso a los bienes y servicios ofrecidos
en el mercado, oportunidades educativas y
profesionalización técnica, que permita un
empleo seguro y bien remunerado. Partiendo
de esta realidad, es probable que este
segmento de la población incursione en el
delito, como único medio probable para
satisfacer tales necesidades y obtención
recursos económicos.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión
Al mismo tiempo, esta mala relación social con el entorno, produce una reacción de los
individuos contra las fuentes de tensión emocional, en base a ello, los sujetos pueden
adoptar diferentes comportamientos, es decir, la utilización de medios ilícitos para el logro
de sus objetivos. Según la teoría general de la tensión, la fuente de tensión es la causa que
impulsa a los jóvenes a la delincuencia, en virtud del estado emocional negativo en que se
hallan, tales como la ira, la frustración y el resentimiento social contra una sociedad
negadora de oportunidades, precipitando la conducta delictiva.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión

Principales fuentes de tensión.

1). La imposibilidad de alcanzar los objetivos


sociales positivos. Tales como: una mejor
posición económica o mejor estatus social. En
esta categoría se encontraría, por ejemplo, la
discrepancia entre las aspiraciones de la gente
y sus logros reales, que le corresponde o lo
que uno cree que corresponde por su esfuerzo
y los resultados reales que obtiene. Esta
primera fuente de tensión coincide
básicamente con la ya identificada por Merton
y otros teóricos precedentes.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión

Principales fuentes de tensión.

2). La tensión se produce también por


la privación de aquellas
gratificaciones que un individuo ya
poseer o espera poseer. Este sería el
caso de aquella persona que se
encuentra sin empleo. Según Agnew,
el bloqueo de las aspiraciones
legítimas de cualquier sujeto puede
ser un factor desencadenante de la
agresión.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión
Principales fuentes de tensión.

3). La tensión puede precipitarse, cuando una persona es


sometida a situaciones negativas o adversas de las cuales
no puede escapar, esto es: las experiencias vividas por
abuso sexual, las mujeres maltratadas, entre otros casos;
todas estas situaciones conflictivas son fuentes de
tensión, debido a que no se pueden evitar, aunque
ocasionalmente la persona que las sufre intente eludirlas
de diversas manera.
En este tercer supuesto, otra fuente posible de estímulos
adversarios es la aglomeración y la falta de espacio, que
típicamente tiene lugar en las grandes ciudades o en
determinados barrios.

Según la investigación psicobiológica, los individuos y las diferentes especies animales


necesitan un espacio territorial suficiente para vivir de manera equilibrada.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.1 Teorías de la tensión
Conexión entre la teoría general de la tensión y delincuencia
La teoría general de la tensión establece una secuencia de influencias que se inicia con las
fuentes de tensión y puede acabar produciendo una conducta delictiva.
La sucesión de elementos teóricos es la siguiente:
1).Fuentes de tensión: privaciones, pobreza, desempleo, frustraciones , hambre.
2).Emociones negativas: disgusto, miedo, rabia, temor, angustia, exclusión social.
3).Conducta correctiva. Opción, deriva toda esta tensión en una conducta delictiva,
dependiendo del grado de afectación social del individuo y el factor de predisposición al
delito.
No siempre los sujetos resentidos buscan el camino del delito como única opción; todo
depende de los valores morales y los objetivos que el sujeto se haya planteado previamente.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
Son el grupo de normas y regulaciones de tipos diferentes que son establecidas por una
sociedad, para mantener el orden de las personas y permitir el desarrollo organizado y
controlado. Este puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto en prácticas formales
como informales a través de regulaciones socialmente aceptadas y por medio de imposición
del mismo individuo.
El objetivo de estos controles es mantener a los grupos sociales en un orden aceptado, de
modo que se respete las normativas que contribuyen a tener estilos de vida organizada y no
en conflicto. Las regulaciones más visibles son las que se expresan a través de leyes, estatutos
y regulaciones formales que todos debemos cumplir del mismo modo.
El control social también puede estar relacionado con intereses políticos de diversos grupos
de la sociedad.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
Dentro de estos grupos se puede
mencionar a las religiones, las
jerarquías sociales, los medios de
comunicación y la propaganda.
Todas estas normas de control
buscan generar en la persona
conductas aprobadas de manera
voluntaria, estos controles pueden
no ser del todo éticos, sobre todo
cuando se trata de propaganda.
La vida en sociedad hace necesario
que se desarrollen mecanismos
que garanticen que los miembros
del grupo van a comportarse según
los valores del mismo. El proceso
de organización social hace que
esos instrumentos vayan siendo
más complejos.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
La esencia del control social está constituida por la presión que el grupo ejerce sobre sus
componentes. En la relación del control social vamos a encontrar dos sujetos:

Sujeto Activo: La sociedad o grupo dentro de ella que ejerce la presión o el control. Los
sujetos que ejercen el control social se les denomina órganos de control social y se definen
como: sociedades, grupos o vínculos sociales capaces de producir y aplicar las diversas clases
de control social. Referente a lo anteriormente expuesto, tenemos los siguientes ejemplos de
órganos del control social. Como lo son la familia, El Estado, la iglesia, los partidos políticos, la
prensa, entre otros.

Sujeto Pasivo: El individuo o grupo que recibe la presión para que adapte su conducta según
los valores sociales. Aquí podemos mencionar la distinción clara entre el control social y en
autocontrol. En el autocontrol es el propio individuo en que intenta regular su conducta de
acuerdo con los valores o normas que se ha propuesto cumplir; no hay presencia de un sujeto
activo colectivo. En cambio, en una relación en la que se manifiesta el control social, el
individuo es sujeto pasivo que recibe la influencia del grupo, la presión social para que se
adapte a sus valores o normas.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social

El objetivo del control social es lograr


que los miembros que integran la
sociedad amolden su conducta según
los lineamientos del grupo social. El
Control Social se refiere a los esfuerzos
de un grupo o de una sociedad por la
autorregulación (o por regularse a sí
misma). La forma más poderosa de
control social es la interiorización de las
normas. Es uno de los sujetos
fundamentales de la discusión
sociológica y surge en todas las
discusiones acerca de la naturaleza y
causas de la estabilidad y el cambio
social.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
TEORÍAS DEL CONTROL
Bajo esta denominación se agrupan una serie de modelos teóricos que explican el problema
de la desviación criminal. Diciéndolo en otros términos: si todo individuo cuenta con el
potencial necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas oportunidades
para hacerlo, ¿por qué pues, muchos de ellos las obedecen?
Para la teoría criminológica clásica, la respuesta se encuentra en el miedo al castigo. Por el
contrario, los teóricos del control, acudiendo a un análisis sociológico, estiman que no es el
miedo al castigo el factor fundamental en el momento de explicar el comportamiento del
infractor ante una conducta prohibida, sino otros muchos vínculos de aquél con el orden
social. El individuo evita el delito asegura porque es el primero en estar interesado en
mantener un comportamiento conforme a las pautas y expectativas de la sociedad; porque
tiene una razón actual, efectiva y lógica para obedecer las leyes de ésta: la comisión del delito
le depararía más inconvenientes que ventajas.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
La Teoría del arraigo social

Consiste en establecer la situación de una persona


que se encuentra vinculado en calidad de
sospechoso dentro de una causa penal. Debe
demostrar que posee trabajo, domicilio, bienes
inmuebles, así como ser el sostén de hogar.

Fue desarrollada por HIRSCHI partiendo del criterio


de que el control es necesario para que el individuo
no actúe delincuencialmente, radica en los nexos
que el mismo establece con la sociedad, lazos cuya
ruptura significarían una sensible pérdida para la
persona.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
La Teoría del arraigo social
Para la teoría del arraigo social, de Hirschi, todo individuo es un infractor
potencial y sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el
delito en sus relaciones interpersonales (padres, amigos, vecinos, etc.) e
institucionales (escuela, trabajo, etc.) le frena. La causa de la criminalidad,
en consecuencia, no es otra que el debilitamiento en el joven de esos lazos o
vínculos que le unen con la sociedad. Cuando el individuo carece del
necesario arraigo social o del interés y sensibilidad hacia los demás, carece,
también, del indispensable control disuasorio, encontrando expedito el
camino del crimen, lo que puede suceder con independencia del estrato
social al que pertenezca.
Dicho arraigo o vinculación del individuo a la sociedad, depende, según
Hirschi, de cuatro factores: el apego y consideración hacia las personas
(especialmente hacia aquéllas que integran los grupos primarios); el grado
de identificación y compromiso con los valores convencionales; la mayor o
menor participación en actividades sociales; las propias creencias del
individuo, pues el desarraigo, la experiencia de vivir en soledad y el vacío
moral impiden el desarrollo de valores que actúan como freno decisivo de la
conducta desviada.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
La Teoría de la conformidad diferencial.

A juicio de Briar y Piliavin, existe un grado variable de compromiso y aceptación de los valores
convencionales que se extiende desde el mero miedo al castigo hasta la representación de las
consecuencias del delito en la propia imagen, en las relaciones interpersonales que se
aprecian, en el estatus y actividades presentes y futuras. Lo que significa que, en situaciones
equiparables, una persona con elevado grado de compromiso o conformidad hacia aquellos
valores convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos
que otra con inferior nivel de conformidad. Y a la inversa.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social

La Teoría de la contención.

Teoría, defendida por Walter Reckless.

La sociedad produce una serie de estímulos, de


presiones, que impulsan al individuo hacia la
conducta desviada.

Pero dichos impulsos son contrarrestados por


ciertos mecanismos, internos o externos, de
contención que le aíslan positivamente.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
La Teoría de la contención.
Existen, según Reckless, una serie de impulsos internos, y de presiones e
influencias externas, que actúan respecto al individuo como mecanismos de
presión criminógena. El individuo, cuenta con otros dispositivos internos y
externos de contención: mecanismo interno, como la solidez de la
personalidad individual, un buen auto concepto, “ego” acusado, alto grado de
tolerancia a la frustración, metas y proyectos bien definidos, etc.; los
mecanismos externos, procedentes de la coacción normativa que ejerce la
sociedad y los diversos grupos sociales para controlar a sus miembros,
promoviendo el sentimiento de pertenencia a la comunidad; y otros vínculos
o mecanismos de contención del crimen especialmente importantes:
consistente código moral, refuerzo de los valores, normas y objetivos
convencionales, supervisión efectiva y disciplina, roles sociales plenos de
sentido, etc.
El comportamiento criminal se produce, a juicio de Reckless, cuando fallan, por debilidad o
inexistencia, dichos mecanismos internos o externos de contención, que aíslan al individuo de
las fuerzas criminógenas y permiten que neutralice las presiones, impulsos, o influencias
criminógenas.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social

La Teoría Del Control Interno

Ésta teoría se mantiene por Reiss, y tiene inequívocas


conexiones con el Psicoanálisis y la cibernética. Para el
autor, la delincuencia es el resultado de una relativa falta
de normas y reglas internalizadas, de un
desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad
y/o de un conflicto entre reglas y técnicas sociales. La
desviación social se entiende como la consecuencia
funcional de controles personales y sociales débiles
fundamentalmente por el fracaso de los grupos
primarios).
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social

La Teoría de la Anticipación Diferencial

Según Glaser, la decisión de cometer o no cometer un delito


se halla determinada por las consecuencias que el autor
anticipa, por las expectativas que se derivan de su ejecución
o no-ejecución. El individuo se inclinaría por el
comportamiento criminal si de su comisión se derivan más
ventajas que desventajas, considerando sus vínculos con el
orden social, relacionen con otras personas y experiencias
precedentes. Ahora bien, tales expectativas, a su vez,
dependerían del mayor o menor contacto de cada individuo
con los modelos delictivos, esto es, del aprendizaje o
asociación diferencial.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social

La Teoría de la Anticipación Diferencial

Las diversas teorías del control explican por qué el


individuo se abstiene de cometer el delito, qué vínculos
sociales o qué mecanismos le aíslan y protegen
positivamente frente al comportamiento criminal; no
explican, sin embargo, con la misma convicción el hecho
positivo, esto es, por qué entonces hay personas que
delinquen. Dejan, además, numerosas cuestiones sin
respuesta.
4. Sociología criminal
4.3 Tensión y control social
4.3.2 Teorías del control social
La Teoría de la Anticipación Diferencial

En efecto, la doctrina se pregunta si existen o no, y en su caso


cuáles, las relaciones funcionales entre la medida del control
social exterior e interior; Por qué de dos personas de una
misma familia, crecidas en un mismo ambiente y con idéntica
educación, una se inclina por el crimen mientras otra lo hace
por la conducta conforme a derecho; por qué una de ellas
desarrolla un concepto de sí misma relativamente favorable,
mientras la otra adquiere un auto concepto desfavorable; por
qué jóvenes sin apego a los valores convencionales se
abstienen, sin embargo, de delinquir, o, por qué delinquen
jóvenes con muy considerable grado de compromiso e
identificación con los de dicho orden social. La teoría del
control social no parece haber clarificado, en definitiva, cómo
surgen o cómo se fortalecen o debilitan esos mecanismos de
adhesión y compromiso con aquél; y qué es lo que determina
el concepto de uno mismo.
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK:


MODELO PEN
El psicólogo inglés Hans Eysenck, psicólogo
especializado en el estudio de la personalidad, fue
el primero en desarrollar empíricamente una de las
teorías más sólidas que explican por qué cada
individuo tiene su propia personalidad. En su teoría
de la personalidad asume que la conducta está
determinada por unos atributos relativamente
estables que son las unidades fundamentales de la
propia personalidad, porque predisponen a una
persona actuar de una manera determinada.
Actualmente todavía se usa esta teoría a través del
Modelo PEN. El nombre responde a las siglas de las
que para Eysenck son las 3 dimensiones que
componen la personalidad: Psicoticismo,
Neuroticismo y Extraversión.
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK: MODELO PEN


A través de esta prueba, compuesta por una gran cantidad de preguntas que se responden
desde un “totalmente de acuerdo” hasta “totalmente desacuerdo” se obtienen puntuaciones
de diferentes rasgos de la personalidad.
Es fundamental tener en cuenta que la puntuación numérica obtenida se debe de tomar
como dato relativo, es decir, el obtener una puntuación concreta no determina si existe un
trastorno o no, más bien explica si el nivel del aspecto correspondiente es más alto o más
bajo de lo normal. Por una parte se obtiene una puntuación relativa al Psicoticismo. Obtener
como resultado un valor alto en psicoticismo indica que estamos ante una persona
posiblemente violenta o agresiva, e incluso, en puntuaciones especialmente altas es posible
que existan trastornos mentales (como la psicosis).
Por otra parte, el neuroticismo está relacionado con la estabilidad emocional. La diferencia
entre una puntuación alta y baja nos mostrará el grado de ansiedad, las reacciones
emocionales exageradas, o por el contrario el alto grado de control emocional y la habilidad
de mantenerse calmado.
Por último, la extraversión está relacionada con la sociabilidad, impulsividad, optimismo y
agudeza de ingenio. Una baja puntuación responde a personas introvertidas, es decir,
personas tranquilas, atentas, en ocasiones poco sociables, reflexivos…
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje

TEORÍAS DE APRENDIZAJE
Las teorías del aprendizaje explican el
comportamiento delictivo a través del
aprendizaje. Para comprender mejor esto
debemos de acudir a la Teoría de Asociación
Diferencial de Sutherland. En la Teoría de
Asociación Diferencial, Sutherland defiende que
la delincuencia NO es el resultado de la
inadaptación de las personas de la clase baja,
sino del APRENDIZAJE que los individuos de
cualquier clase realizan sobre conductas y valores
criminales.
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje

TEORÍAS DE APRENDIZAJE
Esta teoría difiere de la mayoría de las teorías criminológicas que tratan de explicar la
conducta delictiva, pues la mayoría de las anteriores teorías están enfocadas, o bien desde un
punto de vista situacional (la conducta delictiva depende de la situación en la que se comete
la conducta), o desde un punto de vista de “historia personal” (se apoyan en la historia previa
del individuo). Aunque la teoría de Sutherland se aleja de estos 2 enfoques, Sutherland
reconoce que ambos enfoques (junto con su teoría, por supuesto) son necesarios para
explicar la conducta delictiva, pero con su teoría se centra en el proceso individual delictivo,
buscando las razones concretas que hacen que unos individuos se impliquen en actividades
criminales y otros no. Defiende la coexistencia de su teoría y de las anteriormente citadas ya
que la criminalidad debe de estudiar el conjunto del número de delincuentes existentes en
una sociedad, el número de delitos que se llevan a cabo, y el motivo por el que un individuo
se convierte en delincuente.
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje

TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL


Dice que la conducta delictiva:
Es APRENDIDA. No aparece un buen día porque el individuo decide delinquir, previamente ha
tenido que aprender como hacerlo. Se aprende INTERACTUANDO con otros.
El aprendizaje se realiza en GRUPOS ÍNTIMOS, cercanos al individuo.
Se aprenden las técnicas para delinquir y los motivos necesarios para hacerlo.
Estos motivos se aprenden a través de definiciones favorables/desfavorables sobre la
delincuencia.
El principio fundamental es que la causa de que los individuos se conviertan en delincuentes
es el CONTACTO EXCESIVO CON DEFINICIONES DESFAVORABLES A LA DELINCUENCIA.
Entendemos entonces que la asociación diferencial es el proceso por el cual una persona es
expuesta a definiciones favorables/desfavorables a una conducta delictiva, y se pueden
producir en cualquier ámbito (familiar, escolar, etc.). Las asociaciones diferenciales que
tendrán mayor influencia sobre las personas serán las asociaciones que se producen con
mayor frecuencia, intensidad, tiempo y que antes se produzcan.
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.1 Diferencias individuales y aprendizaje
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Autor de esta teoría R. Akers, se podría entender como una
extensión de la teoría de la asociación de Sutherland, ya que esta
teoría define y describe los mecanismos de aprendizaje delictivo que
no definía Sutherland. Toma la teoría de Sutherland, añade los
significados que una persona vincula a una determinada conducta
(cómo valoran los comportamientos, si son adecuados o no, etc),
incluye la idea de un reforzamiento diferencial (es el proceso de
balance entre los refuerzos y castigos reales que son consecuencia
de la realización de la conducta, es decir, cuanto más refuerzo
obtiene al realizar la conducta, mayor probabilidad existe de que la
lleve a cabo, pudiendo ser refuerzos no sociales, como el placer al
consumir alcohol o drogas, o sociales según las reacciones directas
de otras personas que están presentes cuando la conducta se lleva a
cabo. Akers añade en su teoría el concepto de “imitación de
conducta” como otro modo de aprendizaje de la conducta violenta.
Para Akers, el aprendizaje social de la conducta delictiva consta de un aprendizaje inicial
(según definiciones, refuerzos o imitación) y una posterior repetición (que depende
principalmente de los reforzadores y castigos).
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.2 Etiquetas
TEORÍA DEL ETIQUETADO O LABELING

La Teoría de la reacción social, Teoría del etiquetado, Teoría


del etiquetamiento o labeling (en inglés Labeling theory) es
una de las teorías microsociológicas de la sociología de la
desviación desarrollada durante la década de 1960 y 1970
que postula, en relación con las teorías de las relaciones
sociales, que la desviación no es inherente al acto concreto
sino que es una manifestación de la mayoría social que
califica o etiqueta negativamente los comportamientos de
las minorías al desviarse de las normas culturales
estandarizadas de la mayoría. La teoría ha prestado
especial atención a distintos colectivos o minorías que
habitualmente sufren el etiquetado o calificación negativa
por su desviación de la norma mayoritaria social (grupos de
personas en situación de discapacidad física, psíquica o
mental, criminales, homosexuales, niños, ancianos,
minorías raciales, etc.).
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.3 Condiciones sociales y económicas

Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa.


La economía está relacionada con otra serie de factores que a su vez influyen en la
delincuencia:
Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica, abandono
familiar,...
Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para realizar
trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños
de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo. El fracaso
escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba abandonando
el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas de chicos como
ellos.
Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con características
no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El lider suele ser alguien con
contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un familiar en la carcel).
Malas condiciones de vivienda, sanidad, ...
Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene el proceso,
se hace una situación crónica.
4. Sociología criminal
4.4 Factores de criminalidad
4.4.4 Perspectivas de género
La teoría criminológica continúa sin llegar a un
consenso sobre la naturaleza de la delincuencia, sobre
por qué las personas delinquimos (nos saltamos las
normas definidas en un código penal) y qué
condiciones favorecen que lo hagamos. Las causas, las
consecuencias o la forma de controlar la desviación
han dado lugar a multitud de líneas de investigación
que intentan comprender cómo los aspectos
socioeconómicos, los políticos o los morales afectan al
fenómeno de la delincuencia. En esta línea nace la
criminología feminista en los años 70, que incorpora la
perspectiva de género para dar visibilidad a la mujer en
los estudios sobre delincuencia y que ofrece una
alternativa a la persistencia de perspectivas machistas
en la disciplina. El interés de la nueva corriente se
centró en estudiar la condición de desigualdad de las
mujeres, bien como autoras de delitos bien como
víctimas de ellos.
Webliografía

Teorías del control social (López, 2015). La lectura aborda el origen, evolución concepto
y características de las diversas teorías y tipos de control social.
Teoría general de la tensión (Berducido, H. s.f). El recurso de lectura aborda las
principales fuentes de tensión y la conexión que éstas tienen con la delincuencia.

S-ar putea să vă placă și