Sunteți pe pagina 1din 23

ENERGIA Y DESARROLLO

La búsqueda por soluciones para problemas de energía requiere un entendimiento de cuáles son las
alternativas existentes y escoger de entre ellas, la mejor. Estas elecciones pueden afectar los
estándares de consumo local y la calidad de vida de las poblaciones.

Desarrollo tiene diferentes puntos de vista: económico, social y ambiental son probablemente los
más importantes. A pesar de existir una aparente relación directa entre el desarrollo económico y el
consumo de energía, estos parámetros no están indisolublemente unidos. Este es un hecho muy
importante porque muestra que hay caminos de desarrollo alternativos para la sociedad sin un
aumento en la correspondencia en el consumo de energía. En otras palabras, es posible separar el
crecimiento económico del consumo. La evidencia de esto se encuentra en dos aspectos
importantes: en el histórico de los países desarrollados y haciendo comparaciones entre los países
en desarrollo y desarrollados.

La mejor evidencia histórica disponible se refiere al Reino Unido y a los Estados Unidos durante
sus etapas iniciales de industrialización, cuando el consumo de energía creció más rápido que el
ingreso económico. Luego, la situación cambió debido a la mecanización de la agricultura, el
incremento en el uso del automóvil y la racionalización de las actividades industriales permitidas a
estas naciones para crecer más rápidamente con menos energía. Lo mismo pasó a países en
desarrollo, debido a la así llamado efecto de saturación.

EFECTO DE SATURACIÓN

Después de 1970, los países industrializados redujeron parte de su demanda por combustibles
fósiles a través de los efectos de saturación en el consumo de ciertos bienes. Para algunos de estos
países, datos de largo plazo están disponibles, permitiendo la construcción de las curvas de la
evolución histórica de la intensidad de energía durante un periodo mayor a un siglo. El resultado es
bien conocido: ha habido un incremento en la intensidad de la energía debido al desarrollo de la
infraestructura y de la industria pesada, alcanzando un pico, seguido de una progresiva disminución.
Los rezagados en el proceso de industrialización, tal como Japón, alcanzaron un pico de intensidad
de energía mucho menor que sus predecesores, indicando una adopción previa de un proceso
industrial e innovativo y una tecnología moderna eficiente en energía.
Para países en desarrollo, hay datos disponibles solo para las últimas décadas. Existen dos
problemas metodológicos limitando su utilización:

a) la contribución de energía fuera de las transacciones comerciales (por ejemplo, hogares) es muy
significante en varios países y las estadísticas no son precisas; la eficiencia del uso final de fuentes
no comerciales es usualmente menor que aquellas fuentes comerciales, llevando a sobreestimar los
datos de intensidad de energía.

b) el cálculo del PBI usando las tasas de conversión oficial del dólar americano por su poder de
paridad adquisitivo puede ofrecer una considerable diferencia, de casi 4 veces.

Un estudio sobre la evolución de las intensidades de energía para 41 países (18 desarrollados y 23
en desarrollo) en el periodo 1971 -1994, utilizando el PBI y el PPA y adicionando la energía
primaria comercial a la energía no comercial, indica que:

 La intensidad de energía en la mayoría de los países industrializados disminuye


 La intensidad de energía en países en desarrollo está aumentando y es usualmente menor que
los países industrializados.
 El agrupamiento alrededor del valor promedio se torna más marcado a lo largo del tiempo,
indicando que los sistemas de energía tienen aspectos en común importantes términos
globales. Esto no es muy sorpresivo para países industrializados, pero para otros en
desenvolvimiento indica que el sector moderno es similar a aquellos de las naciones
industrializadas, dominando las actividades económicas y el consumo de energía.

Comparaciones entre naciones en desarrollo y desarrolladas también permiten importantes análisis


sobre la forma de energía consumida. En principio, regiones más desarrolladas consumen más
energía per cápita. Sin embargo, es posible identificar perfiles de consumo diferentes en el mismo
grupo de países, como muestra la siguiente figura.
PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONTABILIDAD NACIONAL

El PBI es un indicador ampliamente utilizado para medir el desempeño dela economía nacional. En
la práctica, el PBI es equivalente al valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un determinado país (o región) durante un periodo de tiempo determinado
(normalmente un año).

El PBI mide el desempeño de la economía en relación a los bienes y servicios producidos en el país,
ambos factores de producción propio de nativos como de extranjeros en el país. El PBI es
particularmente importante en referencia a la administración del sistema de energía de un país y por
esta razón es usado como base en la estadística de energía.

Ya que los precios pueden aumentar (debido a la inflación) o disminuir (deflación) de un periodo a
otro, es necesario establecer una medida que neutralice las variaciones de precio temporal y permitir
la valorización de la evolución de producción en el tiempo.

Por lo tanto el valor nominal de PBI (que usan los precios practicados en la fecha de valorización,
sin tomar en cuenta la variación en los precios) es diferenciado del PBI real (también llamado PBI
de plazo real).

El PBI real utiliza un índice (referido a un año tomado como base) que neutraliza las fluctuaciones
en precios practicados en los años subsecuentes. Ambas notaciones presentaran una fecha de
referencia que hace el análisis viable.

El PBI deflactor es el resultado de la división del PBI nominal por el real multiplicado por cien. Por
el uso del PBI deflactor, una serie de históricos nominales de PBI (precios actuales) pueden ser
transformados en series históricas del PBI real (precios constantes), y así uno obtiene una
valorización más precisa de la evolución en la producción de valores y servicios de una economía a
lo largo del periodo observado. De esta forma, la evolución del PBI en el periodo 1995-2005 puede
ser expresado en “2005 US$” o en “Constante US$”.

Con el fin de comparar los productos de diferentes países y regiones, una unidad monetaria común
es utilizada, así como una tasa de cambio monetaria indexada a una fecha de referencia. En general,
esta unidad común es la moneda Norteamericana (Dólares US) o Europea (Euro, EUR) en un
determinado año, por ejemplo 1995, 2000 y 2005.

Dividido por la población, el PBI per cápita es obtenido, representando cuanto cada habitante
residente ha producido y consumido en una determinada región y en un determinado año.

Otro factor de conversión usado es la paridad del poder adquisitivo – PPA. Ya que el costo de vida
es diferente de país a país, el factor PPA representa: Cuanto de la moneda de un determinado país es
necesario para comprar localmente lo que podría ser comprado en un país de referencia en el mismo
periodo. El índice más común es el poder adquisitivo de un dólar US. El uso del PPA permite
convertir el PBI de un país al PBI per cápita más adecuadamente a la realidad de la población.

La siguiente tabla muestra los valores del PBI de algunos países y regiones en el año 2003, medidos
en el año 2000 en dólares US.
Como se puede ver, el PBI con PPA reducen la diferencia entre los productos de las regiones más
pobres y más ricas. También es necesario destacar que ni las transacciones realizadas en la así
llamada “economía informal” ni el trabajo doméstico (por ejemplo, la cocina casera) son
considerados en el PBI, lo cual sólo incluye la producción ocurrida en el periodo y no lleva en
cuenta ventas de bienes de segunda mano producidas en periodos previos.

La contabilidad nacional es el área económica que mide los agregados macroeconómicos


fundamentales. Uno de los principales agregados macroeconómicos son los productos. El PBI, ya
discutido, se refiere al producto bruto doméstico. Otro tipo de producto es el Ingreso Nacional Neto
(INN), que representa el valor monetario que la sociedad puede usar. Entre el PBI y el INN, varios
eventos ocurren, tales como la depreciación de bienes, hacia y retornando de recursos extranjeros,
pagos de impuestos y subsidios recibidos del gobierno. (Anexo A)

El desenvolvimiento de un país está influenciado por todos estos factores. Por ejemplo:

 El gobierno puede optar por subsidiar a sectores económicos estratégicos, tanto


para la obtención de una mayor competitividad, la agregación de valor a sus exportaciones
y para proteger a los productores locales.
 El sistema tributario (impuestos, aranceles, contribuciones) aumenta el precio de los bienes,
transfiriendo los ingresos de la sociedad al gobierno;
 El capital de los bienes y de la infraestructura están sometidos a depreciación, perdiendo su
valor con el tiempo;
 Parte de los ingresos de un país es enviado al extranjero por empresas multinacionales,
inversionistas y residentes.

Como se mencionó, el PBI es el total de bienes y servicios producidos por los residentes
(habitantes, unidades de producción, etc) y, por lo tanto, es la suma de valores añadidos por los
diferentes sectores, además de impuestos, subsidios netos, a los productos no incluidos en el valor
de la producción. Por otro lado, el producto bruto interno es igual a la suma de los bienes finales y
consumo de servicios a precio de mercado, también igual a los ingresos primarios. Las entradas
utilizadas en la actividad productiva son trabajo, tierra (por ejemplo, materias primas y recursos
naturales). Capital de bienes son sometidos a depreciaciones a lo largo del tiempo, que también
tienen que tomarse en cuenta. Así, el producto neto se define: como el producto bruto menos la
depreciación del valor del capital. Un ejemplo es la infraestructura de la generación, transmisión y
distribución de energía, que tiene un determinado periodo de vida y necesitan ser reparadas o
reemplazadas.

El gobierno interviene en la economía, ya sea fiscalizando (recolectando impuestos y otros tipos de


tributos) o estimulando (creando subsidios y otros tipos de subvenciones disponibles). Todos estos
factores interfieren directamente en el retorno definitivo disponible para la sociedad en el país.
Mientras que los impuestos forman parte de los ingresos (transfiriéndolos al estado) de la economía
privada (familia y entidades empresariales), los subsidios proporcionan actividades privadas con
recursos del Tesoro Nacional.

Los impuestos directos son pagados por el contribuyente, como es el caso del Impuesto a la Renta;
los indirectos se transmiten a los contribuyentes cuando los bienes y servicios son vendidos, como
es el caso de los impuestos sobre el valor añadido.
Los subsidios son, básicamente, los beneficios otorgados por los gobiernos en virtud de dos
hipótesis:

 Contribución financiera por un gobierno u organismo público dentro del país, y


 Cualquier forma de ingreso o mantenimiento precios que directa o indirectamente
contribuyan a aumentar las exportaciones o a reducir importaciones de cualquier producto.

Subsidios afectan directamente a la competitividad relativa de los países y son por lo tanto
problemas constantes en los organismos de disputas internacionales de comercio, especialmente en
la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization – WTO).

Impuestos y subsidios indirectos forman el precio de mercado de los bienes y servicios


comercializados en la economía.

Hay tres posibles formas de calcular el PBI, todas llevan al mismo valor:

 En el lado de la producción - el PBI es igual al valor de la producción menos el consumo


intermedio más impuestos, subsidios netos, sobre productos no incluidos en el valor de la
producción;
 En el lado de la demanda – el PBI es igual al gasto del consumo final más la formación
bruta de capital fijo más la variación del valor, además de las exportaciones de bienes y
servicios menos sus importaciones;
 En el lado de los ingresos – el PBI es igual a la remuneración de los empleados, además de
los impuestos totales, subsidios netos, sobre la producción e importación, más el ingreso
mixto bruto más el excedente bruto de explotación.

El producto bruto nacional PBN es similar al PBI, pero calcula la producción de las empresas
nacionales en el extranjero y deduce la producción doméstica de los extranjeros. Así, el PBN
corresponde al valor de mercado del conjunto de bienes y servicios producidos en un determinado
periodo utilizando entradas de activos de las empresas nacionales del país, tanto si los bienes y
servicios se han producido en el país mismo o en otros países. En el caso de las compañías
multinacionales, los ingresos se consideran como si pertenecieran al país en la sede y no donde se
genera la riqueza (y donde los recursos han sido utilizados).

En realidad, hay muy poca diferencia entre el PBN y el PBI de un país cuando estos son
considerados desde una perspectiva histórica o global. Aunque el PBN es más utilizado en la
literatura sobre el desarrollo, el PBI es más a menudo empleado en las estadísticas de la situación
económica. Una de las razones de esto es que el PBI se encuentra estrechamente alineada con otros
indicadores, como la producción industrial, el empleo, la productividad y la inversión, y por lo
tanto, es una medida más adecuada de la actividad económica actual.

Al comparar los niveles de vida en diferentes países, el PBN per cápita es usado (PBN/cápita), que
resulta de la división, en cierto año, del PBN por la población de un país. Hasta 1999 el PBN per
cápita fue presentado como un indicador de desarrollo por el Banco Mundial, que dividió los países
en grupos, como se puede ver en la siguiente tabla:
Algunos países tales como Israel, Kuwait, Singapur y Emiratos Árabes son considerados en
desenvolvimiento por las Naciones Unidas, a pesar de ello, su ingreso es compatible con aquellos
de alto PBN per cápita.

La variación en el valor de los productos en los diferentes países en el mundo es considerable y por
lo tanto, su comparación es difícil. Países con ingreso nominal similar pueden presentar diferentes
valores de ingreso por la paridad de poder adquisitivo PPA, es decir, de acceso a bienes y servicios,
como se puede ver en la siguiente figura.
Taiwan, por ejemplo, tiene un menor ingreso nominal que el de Kuwait, pero mayor paridad de
poder adquisitivo. Myanmar tiene un ingreso nominal per cápita cerca al del Congo, pero un mayor
nivel de vida si se mide por la paridad de poder adquisitivo.

Además, dentro de un determinado país pueden existir amplias brechas. El ingreso per cápita es un
promedio que no refleja el acceso de cada residente a los ingresos en el país, enmascarando las
condiciones de distribución de ingresos entre la población de un país.

CRECIMIENTO ECONOMICO

Promover el crecimiento económico es la aspiración general de la gran mayoría de las poblaciones


de los países en desarrollo y el desempeño de sus líderes políticos es juzgado por el suceso de su
gestión en alcanzar este objetivo.
Como el crecimiento económico acompaña al crecimiento poblacional, grandes retos son
enfrentados por los gobernantes: crecimiento en empleos, capacidad de construcción y educación,
reducir las desigualdades, ampliación de la infraestructura y servicios públicos, aumento en la
eficiencia en la explotación de recursos y control de la contaminación.
Las dificultades crecen exponencialmente, ya que así se comporta el crecimiento poblacional, en
una tasa más acelerada en países en desenvolvimiento. La siguiente figura muestra las proyecciones
de crecimiento de la población mundial.

Un indicador muy utilizado para apreciar el desenvolvimiento de un país a lo largo del tiempo es el
crecimiento de su producto. La siguiente tabla muestra el incremento del PBI por regiones.
En general, la economía del mundo ha crecido en los últimos 15 años, permitiendo mayores
ganancias para los países de menor ingreso. Los países desarrollados han tenido un crecimiento
menor, pero su PBI total (y PBN), son aún altos y permiten mantener su estado de bienestar social.
Algunas economías emergieron, como es el caso de China (que desarrolló su industria
manufacturera) e India (que optó por el sector de servicios). Rusia se está recuperando desde la
desintegración de la URSS, gracias a las exportaciones del petróleo y gas natural.

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

El crecimiento exponencial es un caso particular de crecimiento que bien se puede aplicar a los
datos poblacionales, económicos y de energía. Es por lo tanto fundamental conocer su aplicación
cuando se analiza las relaciones entre energía, ambiente y desarrollo. Algunos ejemplos son el
crecimiento demográfico de un país, el crecimiento en el consumo de energía en un sector
determinado o la incidencia de intereses sobre las inversiones. El crecimiento exponencial puede ser
calculado por el uso de la fórmula:

VF=VI(1+i)n

Donde: VI es el valor inicial del bien, VF es el valor final del bien, i es la tasa de crecimiento y n el
número de periodos en cuestión. El radio (1+i)n puede ser calculado o encontrado en tablas de
matemáticas financieras.

Por ejemplo, si la cantidad de $ 100.00 (=VI) es destinada a una inversión por dos años (n=2) con
un interés del 2 por ciento anualmente (i=2%), al final del periodo se obtendrá $ 104.04 (=VF).

Otro cálculo puede ser el aumento en la producción o el consumo de energía en una región en un
determinado tiempo. Por ejemplo, la generación de energía de 100 TWh (=VI), creciendo 4 por
ciento anualmente (=i) en diez años (=n), obteniéndose finalmente 148 Twh.

La fórmula de crecimiento puede también ser utilizada para calcular la tasa de crecimiento, a través
de la siguiente fórmula:

i=(VF/VI)(1/n)-1
Por ejemplo, el consumo de energía mundial fue 15 379 TWh (=VF) en el 2000 y 5 247 TWh (=VI)
en 1971, por lo tanto, n=2000-1971=29. Aplicando la fórmula anterior se tiene que i=3,77 por
ciento.

El tiempo necesario para alcanzar un crecimiento determinado, puede también ser determinado
aplicando logaritmos y reescribiendo la expresión:

n=ln (VF/VI) / ln (i)

Como un ejemplo, el tiempo necesario para un determinado factor (tal como el consumo de
gasolina) para que sea el doble (VF=2 VI), asumiendo que el crecimiento proyectado de 1 por
ciento (=i) es n= log 2 / log (0.001) = 69 años. Si i = 5 por ciento, el valor será de 14 años. Si i=10
por ciento, será 7 años.

DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

El crecimiento económico, sin embargo, no puede ser medido por el ingreso per cápita en todos los
países, porque muchos de éstos tienen características de sociedad dual, formados por pequeñas islas
de abundancia rodeados por un mar de pobreza. La clase pudiente, que son una minoría, y el resto
de la población, quienes son pobres, difieren en ingresos per cápita y necesidades, aspiraciones y
formas de vida. Para todos los fines prácticos, los dos grupos viven en dos mundos separados.

En 1992, la quinta parte más pobre de la población en el planeta representó el 1.4 por ciento del PBI
mundial; la quinta parte más rica representó el 82.7 por ciento del PBI.
En el año 2000, la situación no cambió mucho. Una gran parte de la población del planeta vivía con
U$ 2.00 o todavía menos.

Aún más chocante que esta información global es la brecha en los ingreso de un determinado país.
Brasil es un típico ejemplo de una sociedad dual, lo que puede ser visto en la distribución de su
ingreso en relación a la del Japón y de Bangladesh. En la siguiente figura, el área abajo dela curva
equivale a la población en estos países.

Una forma de evaluar la diferencia en la distribución del ingreso es el índice Gini, que mide la
distancia en que la distribución del ingreso o consumo entre individuos u hogares en un
determinado país y año desviado de una distribución igualitaria perfecta.
EL INDICE GINI

El índice GINI es calculado de la curva de Lorenz, que resalta los porcentajes acumulados del
ingreso recibido contra el número acumulado de beneficiarios con aquellos ingresos. El índice GINI
mide el área entre la curva Lorenz y la línea hipotética de igualdad absoluta, expresada como un
porcentaje del área máxima bajo la línea. Gráficamente, la tasa es expresada por el área resaltada en
la Figura. Cuánto más pequeña el área oscura, más cerca de la distribución del ingreso ideal estará
una determinada economía. Cuanto más desigual exista, entonces el índice de GINI más tenderá a
uno (1).

CALIDAD DE VIDA Y LA CURVA KUZNETS

En 1971, el economista Ucraniano Simón Smith Kuznets recibió el premio en Ciencias de la


Economía por su teoría, que muestra la desigualdad en el crecimiento económico del ingreso per
cápita hasta un punto crítico, a partir del cual tiende a disminuir.
Países en una etapa inicial de desarrollo básicamente dependen de las inversiones en capital físico
(equipos, infraestructura, maquinaria) y la desigualdad directa crece por la asignación de recursos a
los sectores que más invierten, en perjuicio de los servicios básicos tales como salud y educación.
Las imperfecciones del mercado aumentan la desigualdad hasta que las inversiones comiencen a ser
destinadas al capital humano (sectores de servicios), reduciendo las desigualdades, ya que una parte
de la población económicamente activa se mueve a sectores especializados y mejor pagados (de la
agricultura a la industria y de la industria a los servicios), migrando de áreas rurales a la ciudad.
Este argumento, es frecuentemente usado para justificar una “degradación provisional por derecho”,
ya que las necesidades básicas de la población tienen que ser satisfechas para lograr el desarrollo.

La teoría es muy criticada por estar basada en la comparación entre países en fechas determinadas,
y no hace el seguimiento de la actuación del país a lo largo del tiempo. América Latina, por
ejemplo, estaría en la mitad de la curva, debido a sus altos niveles de desigualdades. Otra crítica de
la curva de Kuznets se refiere a la calidad del medio ambiente: el hecho de que un país necesita
contaminar más en sus primeras etapas de desarrollo no es una verdad absoluta, y tampoco que esta
tendencia se revertirá cuando su nivel de desarrollo sea mayor y que la sociedad local destinará más
recursos a luchar contra la contaminación. El uso de los recursos naturales no disminuye con el
aumento del ingreso.

Sin embargo, estas observaciones no invalidan la teoría de Kuznets, que se ajusta para algunos
tópicos (tales como la contaminación del aire) pero no por otros (tales como las emisiones de gases
de efecto invernadero).

En lo que respecta a la energía, la curva de Kuznets no es una ruta obligatoria, ya que las relaciones
entre la actividad económica y el uso de la energía primaria son complejas. En el proceso del
desarrollo, una determinada sociedad puede aprender de los errores de otras, por saltar etapas y
evitar los impactos derivados del proceso intermedio de maduración. Visualmente, el proceso de
quemar etapas crea un tipo de meseta en la curva de Kuznets.

Al mismo nivel de ingreso per cápita, los países en desarrollo ahora tienen mejores oportunidades
que los desarrollados solían tener en el pasado. Algunos ejemplos en el salto de etapas son:
 En comunidades aisladas, la transición de leña colectada a electricidad, por el uso de paneles
fotovoltaicos y sin la necesidad de usar generadores diesel (está en marcha en Ghana,
África).
 En centros urbanos grandes el uso de corredores de bus en vez de automóviles (como es el
caso de Curitiba, Brasil, y Bogotá, Colombia).
 Para el transporte individual, el desenvolvimiento de vehículos de combustible flexible
(flex), una nueva tecnología automotora que hace viable la introducción de bioetanol en gran
escala (como es el caso de Brasil)
 En industrias la adopción del estado del arte de tecnologías en fabricación y en labores
especializadas por medio de políticas de educación sólidas (como es el caso de Corea del
Sur).
 En planes de desenvolvimiento, optar por una economía basada en el sector de servicios
(como es el caso de India)
 En los usos finales, la adopción inmediata de electrodomésticos más eficientes (como es el
caso de China)

De esta manera, el éxito en el salto de etapas se basa en el entendimiento del impacto derivado de la
selección de alternativas posibles en una determinada sociedad. A largo plazo, políticas por
controlar la contaminación tienen un efecto sobre el ingreso del país, como se muestra en la
siguiente figura:

INDICE DE DESENVOLVIMIENTO HUMANO (HDI)

Una serie de indicadores sociales, tales como la esperanza de vida, alfabetización y la tasa de
fertilidad, parecen estar fuertemente correlacionadas con el consumo per cápita.

Por esta razón, un indicador más complejo que el PBI per cápita o el PBN per cápita se utiliza a
veces para tratar de incorporar tales correlaciones; el más ampliamente utilizado es el Índice de
desarrollo Humano (IDH), que fue creado para abordar algunos de los problemas con el uso de
ingreso per cápita como una medida de desarrollo. El IDH es una combinación de:

 Longevidad – mide la esperanza de vida.


 Educación – medida por la combinación de alfabetización de un adulto (75 por ciento peso)
y el promedio de años de educación (25 por ciento de peso)
 Ingreso – nivel de vida medido por el poder adquisitivo, sobre la base del PBD per cápita
ajustado a los costos del local.

Cada uno de estos indicadores se encuentran entre 0 y 1, y un promedio de los números resultantes
es calculado en una tasa global. Por ejemplo, en 2003, la esperanza de vida fue de 25 años y la
máxima de 85 años; la componente de longevidad para un país donde la esperanza de vida es de 55
años sería 0.5. Un procedimiento similar es usado para educación (mínimo de 0 por ciento y
máximo de 100 por ciento de alfabetización y del tiempo en la escuela, con sus respectivos pesos de
0.75 y 0.25) y para niveles de vida (PBN per cápita PPP entre US$ 100 y US$ 40,000).

Dado que los criterios de cálculo del HDI cambian a lo largo del tiempo, el programa para el
desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, 2004) recomendó precauciones en el análisis temporal.
Aun así, la situación ha sido mejorada para la gran mayoría de los países como consecuencia de las
economías abiertas, los regímenes democráticos y la expansión de los servicios públicos, como es el
caso de la energía. La siguiente figura muestra esta situación.

Algunos países cuentan con menores ingresos per cápita, pero relativamente un buen HDI. Ese es el
caso de Cuba, que desarrolló una buena educación e infraestructura de salud.

Sin embargo, hay un límite a esta consideración. En lugares con extrema pobreza no hay desarrollo
y difícilmente habrá buenas condiciones de vida. Desde el 2002, el Banco Mundial trata de medir la
pobreza con la ayuda de investigaciones estadísticas usando precios locales, así como bienes y
servicios no negociados internacionalmente, en vez del PBN per cápita con la paridad de poder
adquisitivo PPA.
Un país con buena distribución en el ingreso no necesariamente presenta buen HDI, como muestra
la siguiente tabla.

Existe una fuerte relación entre el acceso a la energía y las metas de desarrollo del Milenio,
propuestas por las Naciones Unidas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los objetivos de desarrollo del Milenio son parte de la Declaración del Milenio, un acuerdo
internacional adoptado por 189 naciones en el 2000, bajo el auspicio de la ONU. Sobre la base de
las metas, plazos e indicadores cuantificables, las metas serán alcanzadas y cumplidas por el 2015,
para enfrentar los principales retos de desenvolvimiento mundial. Los resultados serán seguidos por
el programa de desarrollo de las Naciones Unidas. Las metas sintetizan principalmente los
compromisos más importantes que acordaron por separado los países en 1990, y explícitamente
reconoce la interdependencia entre crecimiento, reducción de pobreza y desarrollo sostenible.
Evidentemente, estas metas están íntimamente ligadas a la disponibilidad universal de energía de
buena calidad. Las metas son:

 Erradicar la pobreza extrema y el hambre


 Lograr la enseñanza universal primaria;
 Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer;
 Reducir la mortalidad infantil;
 Mejorar la salud materna;
 Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades;
 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Servicios adecuados de energía son esenciales para alcanzar estas metas. El secretario general de la
ONU Kofi Annan, en las reuniones preparatorias para la Cumbre de Desarrollo de Johannesburgo
en el 2002, trajo una estructura conteniendo los principales tópicos como guía de estas discusiones.
Hasta entonces, no había un proceso internacional o intergubernamental para facilitar las
conversaciones sobre estas prioridades. Las áreas de prioridad de acción son el agua, energía, salud,
agricultura y biodiversidad. Llamado WEHAB – siglas en ingles de Agua, Energía, Salud,
Agricultura, Biodiversidad (Naciones Unidas, 2002) – todas estas prioridades están fuertemente
interrelacionadas, especialmente con el acceso a la energía, como muestra la figura:

LA RELACIÓN ENERGÍA - DESARROLLO

La importancia de la energía para el desenvolvimiento es ilustrado en las siguientes 3 figuras; donde


se muestra la relación entre el consumo de energía comercial per cápita y los indicadores que
componen el HDI.

El más evidente es el ingreso, como se puede ver, superar la barrera equivalente de 1 tonelada de
petróleo por año (toe/cápita.año) parece ser un punto importante de referencia para el desarrollo y
cambio social.
El consumo bajo de energía no es, obviamente, la única causa de pobreza y subdesarrollo, sin
embargo, es un buen indicador para muchas de sus causas, tales como una educación insatisfactoria,
salubridad inadecuada y sacrificios impuestos a niños y mujeres. Cuando el consumo de energía
comercial per cápita aumenta a valores equivalentes a 2 toneladas de petróleo, condiciones sociales
mejoran considerablemente.

Se puede tener un mismo DHI para países con diferentes ingresos per cápita, lo que significa que un
menor ingreso es compensado por mayor longevidad y un aumento en la educación. Este por
ejemplo, es el caso Cuba.

La siguiente figura, presenta el HDI como una función del consumo de la energía primaria total per
cápita anualmente para un gran número de países en el año 2003. Para efectos de una comparación
y para proporcionar una idea del relativo desenvolvimiento en algunos países, valores de 1980
fueron incluidos. Para un consumo de energía comercial encima de 4 toneladas equivalente de
petróleo por persona al año, el valor de HDI (mayor a 0.8) puede ser considerado alto para la
mayoría de países con este consumo de energía. Por lo tanto, este valor parece ser la energía mínima
necesaria para asegurar un nivel de vida aceptable, a pesar de las grandes variaciones en el nivel de
consumo y estilo de vida entre países. Existen también casos en que una determinada economía
prioriza menos a los sectores de energía intensiva: Japón, Hong Kong y Singapur son algunos
ejemplos.
La correlación entre HDI y el consumo de energía es aún más marcada, como se puede ver en la
siguiente figura. Esto refleja una mayor parte de consumo directo de energía.

Como se puede ver, países con alto o casi alto HDI presentan consumos de energía directos e
indirectos de alrededor de 2000 kWh por año. Algunos puntos fuera de la curva son los pequeños
países de Arabia productores de petróleo (Oman, Emiratos Arabes y Kuwait, con alto consumo y
alto HDI). En lugares donde el sector de servicios predomina, como es el caso de Singapur y Hong
Kong, el HDI y los consumos son altos. En África del Sur y lugares como Bangladesh, el HDI y el
consumo de energía son muy bajos.

La energía directa es la energía sobre la cual una persona tiene control directo, tal como conducir un
carro o encender un electrodoméstico. Energía indirecta, a su vez, es aquella incorporada en
productos sobre los cuales la persona no tiene control como es la cantidad consumida, tales como
un helado o lata de aluminio.

En los balances de energía, la energía en el sector residencial puede ser considerado directo y la
consumida en actividades productivas (industria y agricultura) son indirectos. El sector de
transporte tiene parte directa e indirecta de energía, y la separación es más difícil. En términos de
energía directa, el consumo mínimo familiar debería ser alrededor de 100 kWh por mes, ó 300 kWh
per cápita por año para una familia constituida de cuatro personas.

INTENSIDAD DE ENERGÍA: ENERGÍA Y PRODUCTO ECONÓMICO

El crecimiento en el PBN de un país ocurre por un aumento en la población, en el número de


hogares, automóviles, electrodomésticos y otros factores. Si la estructura productiva y de consumo
es mantenida, en una primera aproximación puede ser evidente que el consumo de energía ha
crecido junto con el aumento del ingreso.

El radio consumo de energía (E) producto económico (P) es definido como la economía de la
intensidad de energía (I) y es calculada por la fórmula I=E/P, que puede ser expresado para un
determinado año de referencia, por ejemplo, en equivalencia de toneladas de petróleo de energía
total primaria por dólares US de PBI (o PBN).

La intensidad de energía puede ser analizada estáticamente (por comparar el desempeño de


diferentes regiones en un determinado año) o dinámicamente (evolución a lo largo del tiempo para
una o más regiones). Series temporales de largo plazo de intensidad de energía para diferentes
países muestran el cambio a lo largo del tiempo, reflejan los efectos combinados de las alteraciones
sobre la estructura del producto económico (incluyendo el PBI), así como sobre la combinación de
las fuentes de generación de energía, sobre su estructura de consumo y sobre la eficiencia de su uso.

De la definición de intensidad de energía, cambios en los percentiles pueden ser obtenidos que
permiten el análisis de la elasticidad.

COEFICIENTES DE ELASTICIDAD

Elasticidad es una medida relativa entre variaciones, un concepto general aplicado a cualquier
relación funcional entre dos variables y=f(x). A menudo usado en la economía, elasticidad se refiere
al incremento en una variable en relación al incremento de la otra. La fórmula más utilizada es:

Algunos ejemplos son:

 El aumento en el consumo de la energía en función del aumento en el PBI (elasticidad –


ingreso)
 La reducción en el uso de gas para cocinar cuando su precio aumenta (elasticidad – precios)
 El reemplazo de la gasolina con etanol en vehículos flex, en función de sus precios relativos
(elasticidad de sustitución)
 Estimaciones de los efectos de un impuesto sobre los bienes de consumo (incidencia de
impuestos indirectos)
 distribución del bienestar en función de las políticas gubernamentales (tales como subsidios)
y relación entre países. Usualmente, lo más caro en que el producto es conseguido (es decir,
el aumento en su precio), lo menor de su consumo. El mayor ingreso, el mayor consumo de
bienes. Sin embargo, la elasticidad valora la relación entre estas proporciones.

La elasticidad entre consumo de energía e ingreso puede ser calculado por:

La siguiente tabla suministra números para la elasticidad entre el consumo de energía y el ingreso
en los periodos 1971-90 y 1990-2006 para diferentes regiones en el mundo, usando la energía total
suministrada como un indicador de energía y el PBI ajustado por la paridad de poder adquisitivo
PPA como un indicador de producto. En este caso los periodos son de 20 y 17 años respectivamente,
las variaciones anuales en intensidad de energía también han sido calculadas.

Se puede notar que:

 Existe casos de crisis económica que redujeron el consumo de energía e ingreso (por
ejemplo, la ex Unión Soviética); la intensidad de energía mejoró, pero a expensas de la
reducción en la producción.
 El ingreso creció relativamente más que el uso de la energía, en países en desarrollo y
desarrollados; sin embargo, la ganancia en eficiencia entre 1971 y 1990 fue mayor que
aquellos en 1990-2006.
 En lugares donde la intensidad de energía está encima de uno, mucha más energía fue
producida que la consumida en términos de retorno de economía (como es el caso especial
del Oriente Medio en el primer periodo)
 En China, hubo un fuerte crecimiento en PBI, pero con los niveles de reducción en la
intensidad de energía comparable a aquellos países desarrollados; estas ganancias, no
obstante, fueron obtenidas más fácilmente, ya que hubo grandes mejoramientos (otros países
en desarrollo de Asia tuvieron similar reducción en el consumo de energía, pero su producto
económico no creció tanto como China)
 En África antes de 1990 hubo un flujo de intensidad de energía en las industrias que
aumentó la energía más que el ingreso.
 Después de 1990 el desempeño de América Latina y el Caribe fueron inferior al promedio
de los países en desarrollo: la intensidad de energía aumento; el crecimiento en el PBI no
siguió su aumento como el uso de energía.

Como fue visto previamente, países más desarrollados alcanzaron una menor intensidad de energía
a lo largo del tiempo, es decir, ellos dirigieron su estructura productiva a actividades con menos
intensidad de energía (y usualmente menos contaminación). Países en desarrollo presentan mayores
intensidades de energía, acabando en el caso de países exportando energía indirecta (embutidos en
sus productos).

Los países más pobres consumieron menos energía, pero más eficientemente, y, por lo tanto, pueden
ser considerados de intensidad de energía media. Cuando un país desarrolla su intensidad de energía
inicialmente tiene un consumo mayor y orientado al aumento de industrias de bienes primarios para
exportación, tales como minerales y metales. Después de eso, industrias de bienes de capital – tales
como maquinaria y equipamiento, así como petroquímicos – comienzan a predominar.
Posteriormente, existen industrias más especializadas (tal como software y química fina) y el sector
de servicio, que consumen menos energía y generan mayores productos económicos.
ANEXO A

CUANTIFICANDO LOS AGREGADOS ECONOMICOS

La aproximación más común para medir y cuantificar el PBI es el método del gasto, definido por:

PBI=C+I+G+(X-Y)

Donde:

C es el consumo, o la adquisición final de los bienes (durable y no durable, productos físicos


capaces de ser entregados a un comprador y consiste en la transferencia de la propiedad del
vendedor al cliente, por ejemplo, los productos básicos), y servicios (productos intangibles, tales
como: consultorías, comisiones y derechos de propiedad)

I es la inversión bruta, o la elección por parte de un individuo al riesgo de sus ahorros con la
esperanza de ganar, ya sea un material (por ejemplo, equipos, propiedades inmuebles) o activos
financieros (tales como dinero puesto en un banco o en el mercado)

G es el gasto público para consumo (compra de bienes y servicios de uso corriente, compra de
bienes y servicios destinados a crear beneficios futuros, tales como inversión en infraestructura o
gastos en investigación) o transferencia de pagos (tales como pagos de seguridad social, pensiones,
asistencia de salud, defensa, educación, los intereses)

(X-Y) es el balance neto del mercado, que es exportación (X) menos importación (Y) de cualquier
bien (por ejemplo, una mercancía) o servicio, legítima y comercialmente movido de un país a otro;
hay dos tipos básicos de exportación/importación: bienes industriales, bienes del consumidor y
bienes y servicios intermedios.

Bruto y Neto: “Bruto” significa que la depreciación del capital no es tomada en consideración, es
decir, se tiene una pérdida de valor, por ejemplo, un número existente de artículos de elevado valor
en un punto del tiempo, que puede haber sido acumulado en el pasado, tal como la infraestructura
de generación de energía.

La depreciación puede ser entendida como la pérdida de valor de un activo debido al uso, al paso de
tiempo, al desgaste, desactualización de la tecnología u obsolescencia, el agotamiento u otros
factores.

Producto Neto (Nacional o Domestico) es el Producto Bruto (Nacional o Domestico) menos la


Depreciación (D).

PNN=PBN – D y PDN=PBI-D

Nacional Neto (PNN) e Interno Neto (PDN): como se ve, el producto interno PBI (o doméstico) es
el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos (también por las compañías
extranjeras) dentro de las fronteras de un país de un periodo determinado. Por su parte, el producto
nacional es el valor monetario de la producción realizada exclusivamente por factores de
producción nacionales (residentes), estando éstos o no dentro de los límites geográficos del país (es
decir, incluyendo empresas nacionales en el extranjero). El producto nacional comprende el
producto bruto interno, además de los ingresos obtenidos por sus ciudadanos en el extranjero.

S-ar putea să vă placă și