Sunteți pe pagina 1din 96

CAPITULO 1.

- GENERALIDADES DEL DESARROLLO

1.1.- Nombre y Dirección del Desarrollo

Nombre: Fraccionamiento Residencial Don Bosco


(Antiguo Rancho el Palmar)

Dirección: Carretera Federal Atlixco-Puebla Kilómetro 32


Atlixco, Puebla.

1.2- Localización del Desarrollo

El fraccionamiento se encuentra ubicado a un costado de la Carretera Federal Atlixco-Puebla a la altura del


kilómetro 32.

Como una referencia se encuentra atrás del fraccionamiento El Cristo.

CROQUIS DE LOCALIZACION
EL LEON

CARRETERA

SOAPAP

GASOLINERIA
TOPOLINO

ATLIXCO
FRACC.
EL CRISTO

FRACCIONAMIENTO
DON BOSCO

Página 1 de 96
1.3. - Descripción General del Fraccionamiento.

El terreno sobre el cual se construirá el fraccionamiento esta constituido por aproximadamente 10 hectáreas
con una superficie total de 104,021 metros cuadrados.

La capacidad del Fraccionamiento esta proyectada con un total de 118 lotes en donde cada lote tendrá una
área de mayor de 500 metros cuadrados y una caseta de vigilancia a la entrada del fraccionamiento.

El Fraccionamiento esta completamente cerrado y solo cuenta con una entrada principal la cual desemboca
por un camino no pavimentado a la Carretera Federal Atixco-Puebla.

Este Fraccionamiento tiene una calzada principal (Calzada Don Bosco) en donde se interconecta con las otras
calzadas, calles y privadas derivadas hacia los lados.

En donde la inclusión de una caseta de vigilancia es bajo las exigencias de seguridad mismas del
fraccionamiento y los habitantes.

Los trazos y niveles de los limites de propiedad, banqueta y arroyos están ya definidos, tanto en proyecto
como en obra dando ventaja a la definición de la construcción.

1.4. - Tipo de Fraccionamiento a proyectar.

El tipo de desarrollo ha proyectar será un Fraccionamiento Residencial con un concepto de privacidad,


seguridad, estética y flexibilidad enfocado principalmente al sector de la clase media alta de la sociedad.

1.5. - Plano de lotificacion.

Página 2 de 96
CAPITULO 2. - TRAMITES ANTE C.F.E PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
ELECTRIFICACION DEL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “ DON BOSCO”

Para cualquier construcción eléctrica existe una serie tramites a realizar exigidos por parte de la compañía
suministradora (en este caso C.F.E ) para poder adquirir el servicio de energía eléctrica los cuales se
enunciaran en este capitulo de forma individual.

1 2 3

SOLICITUD DE SOLICITUD DE BASES REVISIÓN DE

FACTIBILIDAD DE PROYECTO PROYECTO

5 4
6

INICIO DE OBRA CONVENIO DE APORTACIONES Y


CONSTRUCCION PAGOS ANTE C.F.E

2.1. - SOLICITUD DE FACTIBILIDAD A LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA ( C.F.E ) PARA


DAR SERVICIO DE ELECTRICIDAD AL PREDIO.

La solicitud de factibilidad es el formato a través del cual el solicitante pide a la compañía suministradora
( C.F.E. ) la petición de la posibilidad de suministro de energía eléctrica al predio.

Para este formato se hace necesario incluir en la petición lo siguiente:

- Solicitud de factibilidad del servicio


- Croquis de localización del predio a electrificar.
- En caso de que el tramitante no sea el dueño, presentar carta poder en formato simple.

En donde se espera a través de un escrito expedido por la compañía suministradora la FACTIBILIDAD de


servicio de energía eléctrica.

Página 3 de 96
2.2. - SOLICITUD DE BASES DE PROYECTO PARA EL PREDIO A ELECTRIFICAR.

Teniendo la factibilidad por parte de la compañía suministradora se procede a solicitar las bases de proyecto
para definir los parámetros que deberá tomar en cuenta en elaboración del proyecto.

Para esta petición es necesario entregar la siguiente documentación:

 Solicitud de bases de proyecto.


 Presentar la factibilidad que la compañía suministradora otorga para la electrificación del predio.
 Presentar la licencia de uso de suelo vigente emitida por la autoridad respectiva.
 Presentar un estudio preliminar de cargas.
 Presentar un plano de lotificacion incluyendo superficie por lote y superficie construida por
vivienda en metros cuadrados

La respuesta de C.F.E es la entrega de las bases de proyecto que contiene los parámetros de diseño para el
fraccionamiento

2.3. - REVISIÓN DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DEL PREDIO ANTE LA COMPAÑÍA


SUMINISTRADORA.

Para poder solicitar la revisión del proyecto debe cumplir con:

 Solicitud de revisión y aprobación del proyecto.


 Planos del proyecto.
 Memoria técnico descriptiva.
 Guía de revisión autoverificada.
 Planos con fecha de actualización y con la firma del perito responsable

Es necesaria la aprobación del proyecto de electrificación por parte de C.F.E.

2.4. – APORTACIONES Y PAGOS ANTE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA PARA LA


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL PREDIO.

Ya aprobado el proyecto, es necesario hacer ciertos pagos los cuales son:

 Pago por aprobación del proyecto.


 Pago por obras especificas o ampliaciones necesarias por parte de la compañía suministradora para hacer
posible la electrificación del predio.

2.5. - CONVENIO DE CONSTRUCCIÓN PARA INICIO DE OBRA.

Una vez pagado los tramites, el solicitante o su representante legal deberá suscribir con la compañía
suministradora el convenio de construcción, en el cual se establecen las obligaciones de los concertantes. En
donde después se emitirá el aviso de inicio de obra de este modo se podrá dar comienzo a la construcción de
la red eléctrica.

CAPITULO 3. – GENERALIDADES DEL PROYECTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN


DEL FRACCIONAMIENTO “DON BOSCO”

3.1. - DEFINICIÓN DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.

Página 4 de 96
Los sistemas eléctricos de potencia están constituidos básicamente por tres grandes grupo:

A. Sistemas de Generación.
B. Sistemas de Transmisión.
C. Sistemas de Distribución.

Los sistemas de Distribución a diferencia de los de Generación y Transmisión intercalan en forma directa con
la mayoría de los usuarios de energía eléctrica, los cuales esperan que satisfagan sus necesidades en todos los
aspectos.

¿Qué es lo que en realidad significa el término sistemas de distribución? Tal vez no esté perfectamente
definido internacionalmente; sin embargo, comúnmente se acepta como: el conjunto de instalaciones desde
120 Volts hasta tensiones de 34.5 KV encargadas de entregar la energía eléctrica a los usuarios a los niveles
de tensión y frecuencia normalizados. El sistema de distribución es el eslabón principal del suministro de
energía eléctrica, tiene como función principal transportar la energía eléctrica de las subestaciones de
potencia, este suministro de energía eléctrica debe darse bajo parámetros de calidad bien definidos, como
son tensión, frecuencia y continuidad. Sus componentes son:

1. Subestaciones de distribución de media tensión


2. Circuitos de media tensión
3. Transformadores de distribución
4. Circuitos de baja tensión
5. Acometidas

1. - Subestaciones de distribución

Conjunto de equipos eléctricos necesarios para la conversión y seccionamiento de energía eléctrica


recibida, distribuida en diferentes trayectorias a través de los circuitos de distribución.

2. -Circuitos de media tensión

Circuitos eléctricos que parten de las subestaciones de distribución y proporcionan la potencia


eléctrica a los transformadores de distribución, los niveles de tensión utilizados van desde 2.4 hasta
34.5 kv.

3. - Transformadores de distribución.

Equipo eléctrico que reduce la tensión de los circuitos de media tensión a la tensión utilizada por los
usuarios.

4. - Circuitos de baja tensión.

Circuitos que emanan de los transformadores de distribución y proporcionan el camino a la potencia


que será entregada a los usuarios.

5. - Acometidas

Circuitos que interconectan el usuario con los sistemas de distribución.

Página 5 de 96
3.1.1. - TENSIONES NOMINALES EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Las tensiones utilizadas en los sistemas de distribución y sus limiten de operación se pueden agrupar de
acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla.

CLASIFICACION DE COMPONENTES DEL TENSION


TENSION SISTEMA NOMINAL Kv
0.120
Baja tensión Acometidas y circuitos de 0.127
(menor a 1kv) baja tensión 0.220
0.240
Media Tensión 13.2
Circuitos de
(mayor a 1 kv - 23.0
media tensión
menor a 35 kv)
34.5
Alta tensión 69
Líneas de
(mayor a 35 kv y 115
Subtransmisión
menor a 230 kv) 138

3.2- CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

En función de su construcción estos se pueden clasificar en:

- Sistemas aéreos.
- Sistemas subterráneos.

- Sistemas híbridos.

 Sistemas aéreos. Estos sistemas por su construcción se caracterizan por su sencillez y economía, razón por la cual
su utilización está muy generalizada. Se emplean principalmente para zonas rurales con carga doméstica y carga
de pequeñas industrias. Los sistemas aéreos están constituidos por transformadores, cuchillas, apartarrayos,
cortacircuitos fusibles, cables desnudos, etc. los que se instalan en postes con estructuras normalizadas

 Sistemas subterráneos. Estos sistemas se construyen en zonas urbanas con alta densidad de carga y fuertes
tendencias de crecimiento, debido a la confiabilidad de servicio y la limpieza que estas instalaciones proporcionan
al paisaje. Los sistemas subterráneos están constituidos por transformadores tipo pedestal o sumergibles,
seccionadores, cables aislados, etc., los que se instalan en interiores de edificios o en el exterior como en
bóvedas, registros, pozos y banquetas.

 Sistemas híbridos. Este sistema es muy parecido al sistema aéreo, siendo diferente únicamente en que los cables
desnudos sufren una transición a cables aislados en baja tensión. Dicha transición se realiza en el lado de baja
tensión del transformador tipo distribución y el cable aislado es alojado en el interior de conductos para bajar del
poste hacia un registro y conectarse con el servicio requerido.

Este tipo de sistema tiene la ventaja de eliminar de la vista una gran cantidad de conductores, favoreciendo la
estética del conjunto, disminuyendo notablemente el número de fallas en el sistema de distribución y por ende
aumentando la confiabilidad del mismo.

Página 6 de 96
3.3. - TIPOS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA SUBTERRÁNEA.

Los tipos de sistemas de distribución subterránea se clasifican según lo siguiente:

A. Distribución residencial.

Este tipo de distribución se utiliza en zonas residenciales se consideran todas aquellas áreas en donde el 85 %
de las construcciones son casas habitación y el resto esta distribuido a servicios colectivos pequeños
comercios y alumbrado.

B. Distribución comercial y turística.

Se aplica en zonas comerciales de baja densidad de carga en donde se requiere una buena confiabilidad en el
sistema eléctrico. Las zonas comerciales de baja tensión de carga, son aquellas en donde la gran mayoría de
construcciones son locales comerciales, edificios de oficinas, pequeños talleres, tiendas de autoservicio,
edificios de departamentos, etc.

C. Distribución comercial y turística que requieren alta confiabilidad.

Se emplea para grandes complejos comerciales y turísticos, en donde los dos parámetros a considerar son una
considerable densidad de carga y una excelente confiabilidad en el sistema eléctrico, en donde la
configuración de la alimentación será selectiva mediante dos alimentadores de la misma o diferente
subestación de distribución. En esta caso cada alimentador se diseñara de acuerdo a las cargas de operación y
emergencia, la conexión a la carga se hará con una seccionador de transferencia automática. Lo anterior se
aplicara en hoteles de gran turismo, centro de convenciones, etc.

D. Distribución industrial.

Se aplica en zonas industriales en donde la densidad de carga es muy alta debido al consumo de energía
eléctrica por parte de las industrias. Se empleara un sistema de 600 amperes 3F- 4H en el circuito
alimentador.

3.4. - GENERALIDADES DE LA DEMANDA ELECTRICA

3.4.1. - Demanda eléctrica.

Desafortunadamente, aunque el ingeniero que planea un sistema de distribución tiene la libertad de


seleccionar los diversos parámetros que intervienen para el diseño del mismo, existe uno importante y
decisivo para diseñar y operar dicho sistema y es la Demanda eléctrica.

Por lo que es necesario analizar las diferentes clases de cargas y las demandas de tipo residencial; para
observar la influencia que tendrán en la capacidad del transformador de distribución y este a su vez en carga
general del alimentador.

Página 7 de 96
3.4.2. - PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
ELECTRICA

A continuación se presenta una definición de los parámetros más importantes y útiles para la determinación de la
demanda que influirá en el diseño de un sistema de distribución eléctrica

A.- CARGA INSTALADA.

La carga es la suma de las potencias nominales de las maquinas, aparatos y equipos conectados a un circuito
eléctrico en una área determinada y se expresa en KW o KVA.

Considerando los perjuicios que se pueden causar por las interrupciones de energía eléctrica, las cargas se
clasifican en:

- Sensibles. ( Aquellas en que una interrupción aunque sea momentánea en la alimentación de energía
eléctrica, causa perjuicios considerables.)
- Semisensibles. ( Aquellas en que una interrupción de corto tiempo (no mayor de 10 minutos) de energía
eléctrica, no causa grandes problemas en la producción o servicios en general.).

- Normales. ( Aquellas que en una interrupción de energía eléctrica en un tiempo más o menos largo 1 a 5
horas no causa mayores perjuicios a la producción o al servicio.

De esta manera la carga para el fraccionamiento se le considera una carga normal debido a que no causa
mayores daños en una interrupción prolongada de energía eléctrica.

B.- DEMANDA.

La demanda de una instalación o sistema de distribución es la carga en las terminales receptoras tomadas en
un valor medio en determinado intervalo de tiempo

B.1.- Demanda máxima

Para que un sistema de distribución o parte de éste se planee eficientemente se debe conocer la "Demanda
Máxima" del mismo.

Como ya se ha mencionado, en general las cargas eléctricas rara vez son constantes durante un tiempo
apreciable, o sea que fluctúan de manera continua, en una curva de carga de 24 horas de un transformador de
distribución, la carga varía entre un máximo a las 19:30 horas y un mínimo a las 3:30 horas, el valor más
elevado se denomina pico o demanda máxima.

C.- FACTOR DE DEMANDA

El factor de demanda de una carga, es la relación entre su demanda máxima y la carga total instalada.

Fd = D ms / P ins

Donde:
Fd = Factor de demanda del sistema .
D ms = Demanda máxima del sistema.
P ins = Carga total instalada en el sistema.

Página 8 de 96
D.- FACTOR DE UTILIZACIÓN

El factor de utilización de un sistema de distribución es la relación entre demanda máxima de conjunto y la


capacidad nominal del sistema de distribución que lo suministra.

Fu = D ms / Cs

Donde:
Fu = Factor de utilización del sistema.
D ms = Demanda máxima del sistema de distribución.
C s = Capacidad del sistema de distribución.

E.- FACTOR DE DIVERSIDAD

Cuando se proyecta un alimentador de distribución para determinado consumidor se debe tomar en cuenta su
demanda máxima debido a que ésta es la que impondrá las condiciones más severas de carga y caída de
tensión, sin embargo, surge inmediatamente la pregunta.

¿ Será la demanda máxima de un grupo de consumidores igual a la suma de las demandas máximas
individuales?

La respuesta a esta pregunta es no, pues en todo el sistema de distribución existe diversidad entre los
consumidores.

Esto es lo que hace por regla general que la demanda máxima de un conjunto de cargas sea menor que la
suma de las demandas máximas individuales.

La diversidad entre las demandas se mide por el factor de diversidad, que se puede definir como la relación
entre la suma de las demandas máximas individuales entre la demanda máxima del grupo de cargas.

Fdiversidad = Sumatoria(Di) / D

Donde:
Fdiversidad = Factor de diversidad.
Di = Sumatoria de demandas máximas individuales
D = Demanda máxima de un grupo de cargas

El factor de diversidad se puede referir a dos o más cargas separadas o se pueden incluir todas las cargas de
cualquier parte de un sistema de eléctrico o de un sistema de distribución. En la mayoría de los casos el factor
de diversidad es mayor que la unidad (F div > 1).

Si se conocen las demandas máximas individuales de cualquier grupo de cargas y el factor de diversidad, la
demanda máxima del grupo será igual a la suma de las demandas máximas individuales divididas entre el
factor de diversidad.

Página 9 de 96
F.- DEMANDA DIVERSIFICADA

En el diseño de un sistema de distribución no interesará el valor de cada demanda individual, pero sí la del
conjunto. Se define entonces que demanda diversificada es la demanda de un lote en un tiempo (ta) cuando se
presenta la máxima demanda de conjunto

Ddiv = D / N

Donde:
Ddiv = Demanda diversificada.
D = Demanda máxima de un grupo de cargas
N = número de cargas.

*De esta manera la demanda que nos interesa para él calculo de la capacidad de los transformadores de
distribución es la demanda diversificada.

A continuación damos a conocer la forma de calcular los Demanda diversificada y un ejemplo para su mayor
entendimiento.

Las formulas a emplear serán las siguientes:

Demanda diversificada = Carga instalada x Factor de demanda


Factor de diversidad

Factor de demanda = Demanda máxima individual


Carga instalada individual

Factor de diversidad = Suma de demandas máxima individuales


Demanda máxima de un conjunto

Supongamos una manzana en donde un lote tienen los siguientes datos:

Carga instalada individual = 5.5 Kva


Demanda máxima individual = 4.125Kva
Factor de Diversidad = 1.25

 Calculando el factor de demanda tenemos:

4.125 Kva. = 0.75 El factor de demanda es igual a 0.75


5.5 Kva.

De este modo tenemos que la demanda máxima diversificada es:

Demanda máxima diversificada = 5.5 x 0.75 = 3.3 Kva


1.25

Por lo tanto la demanda que se le asigna a cada lote será la de 3.3 Kva para fines de proyecto

Nota: El valor designado para cada lote lo expedirá C.F.E en las bases de proyecto apoyados con el
departamento de medición.

Página 10 de 96
3.5. - DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ELECTRICA POR LOTE PARA ÉL
FRACCIONAMIENTO.

Debido a los diferentes factores que deben considerarse para obtener las densidades de carga afectadas por el factor
de diversidad, cada división de distribución de la C.F.E determinara cuales son las aplicables en sus zonas de
distribución y proporcionara esta información en las bases de proyecto para cada desarrollo en particular.

A continuación se muestra una tabla en la cual se designa la demanda eléctrica de un lote deacuerdo a su superficie, la
cual nos indicara el valor a tomar para el proyecto.

Tabla expedida por C.F.E.

KVA / VIVIENDA

METROS CUADRADOS DE
SUPERFICIE DE CONSTRUCCION EN KVA

0 - 100 ----- 0.50


101 - 150 ----- 0.75
151 - 200 ----- 1.00
201 - 250 ----- 1.50
251 - 300 ----- 2.00
301 - 400 ----- 2.50
401 - (ESPECIFICAR) ----- 3.00

3.6. – DEMANDA TOTAL ELECTRICA DE LOTES DEL FRACCIONAMIENTO

Él numero total de lotes a electrificar será de 181 lotes mas una caseta de vigilancia para el fraccionamiento por lo
tanto, el valor de la carga por vivienda esta dado por el área promedio de cada lote, quedando establecido una
demanda total del fraccionamiento de:

Demanda por lote: 3.33 Kva.

Número total de lotes de: 118

Demanda de lotes: 118 x 3.33 = 393Kva.

Caseta de vigilancia: 1.0 Kva.

Demanda total = 393 + 1.00 = 394 Kva.

Demanda total = 394 Kva.

Página 11 de 96
3.7. – LEVANTAMIENTO ELECTRICO Y FISICO DEL FRACCIONAMIENTO

Hacer un levantamiento físico es muy importante para el proyecto ya que a través de este se tendrá una mejor
perspectiva de las necesidades del Fraccionamiento.

Entre otros puntos a considerar, se debe de revisar el punto optimo de conexión (independientemente del que C.F.E
designara), características del terreno, construcciones existentes, etc.

De esta manera se reporta:

1. Conforme a las características del terreno se reporta que es de blando con contenido orgánico debido a que era
un terreno de sembradío.

2. No existen construcciones existentes, por lo que no hay obstrucción físicas para el comienzo de la obra.

3. Los limites de predio están definidos y marcados

4. Existen guarniciones pero las banquetas no han sido encofradas.

5. El arroyo de las calles esta pavimentado con una característica de difuso especular.

6. Existe línea aérea de media tensión en la entrada del fraccionamiento en donde las características de la línea
son:

 Línea de media tensión de 13.2 / 7.62 kv, 3f-4h, conductor de aluminio acsr cal 3/0- 1/0 N

 Poste de concreto 13-600 con estructura RD3N para 15 kv en la entrada del Fraccionamiento.

 Poste de concreto 13-600 con estructura VS3N para 15 kv, 32 metros antes del poste de remate
sobre la banqueta.

*Se anexa croquis de línea de media tensión existente.

Página 12 de 96
773.72 m

2
673.96 m
2 655.74 m

2
707.65 m

2
673.96 m
2 655.74 m
2
749.70 m

AREA VERDE

RD3N
POSTE EXISTENTE
PC 13-600

VS3N
POSTE EXISTENTE
PC 13-600

LINEA AEREA DE MEDIA


TENSION 13.2 / 7.62 KV
PROP DE C.F.E.
ACSR
3F-4H
3/0 - 1/0 N

NOTA:

La demanda por lote y punto de conexión son puntos esenciales que determinaran nuestro proyecto, los cuales
vienen enunciados en las bases de proyecto expedidas por la compañía suministradora ( C.F.E para el caso de
puebla), se anexa ejemplo bases de proyecto con condiciones similares del Fraccionamiento presentado en este
proyecto.

Página 13 de 96
CAPITULO 4. – OBRA ELECTRICA DE MEDIA TENSION SUBTERRÁNEA DEL
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “DON BOSCO”

4.1. –CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO DE MEDIA TENSION

Las consideraciones técnicas para el proyecto de distribución eléctrica subterránea en media tensión toman en
cuenta la topografía del terreno, plano de lotificación, las necesidades de demanda de los lotes, las bases
de proyecto y el levantamiento eléctrico.

1. Se empleara un sistema monofásico.


2. Su Configuración será en Anillo Operación radial con una fuente de alimentación.
3. El punto de Conexión y el nombre del circuito serán expedidos por la compañía suministradora
en las bases de proyectó (Para nuestro proyecto será en los postes que se encuentran en la
entrada del fraccionamiento y no le pondremos nombre )
4. La tensión de suministro será 13.2 kv +- 10 %.
5. Frecuencia 60 hertz +- 0.8 %.
6. Se utilizara el neutro de la instalación en media tensión existente como neutro común para los
circuitos subterráneos en media y baja tensión.
7. Operara en un sistema de 200 amps.
8. Se instalara un transformador de alumbrado independiente.
9. Para un solo ramal monofásico la demanda máxima será de 180 Kva.
10. Las capacidades normalizadas para Redes Subterráneas de Distribución son:

CAPACIDAD EN
KVA TIPO
25 PEDESTAL Y SUMERGIBLE
37.5 PEDESTAL Y SUMERGIBLE
50 PEDESTAL Y SUMERGIBLE
75 PEDESTAL Y SUMERGIBLE
100 PEDESTAL Y SUMERGIBLE

11. El factor de utilización de los transformadores deberá ser del 90% +- 5%.
12. Circuitos de media tensión con una longitud máxima de 1.5 Km.
13. Caída de tensión menor al 1% en condiciones normales de operación.
14. El cable a utilizar será tipo ds xlp de calibre normalizado.
15. Utilización de indicadores de falla en el lado fuente del equipo
16. Se utilizara un sistema d distribución eléctrica subterránea.
17. Todos y cada uno de los equipos, cables y accesorios a instalar en este proyecto tendrán que
tener su hoja de aprobación de LAPEM

Un sistema de 200 amps es aquel en el cual corriente alterna continua en condiciones de normales o de
emergencia no rebasa los 200 amps , se utilizan en anillos que derivan de circuitos troncales de media
tensión aéreos o subterráneos.

Página 14 de 96
4.2. -CONFIGURACIÓNES DE ALIMENTACIONES ELECTRICAS EN MEDIA TENSIÓN

En la actualidad existen varios tipos de configuraciones eléctricas de media tensión, de los cuales se pueden mencionar
los siguientes:

 Configuración en anillo operación radial con una fuente de alimentación.

 Configuración en anillo operación radial con dos fuentes de alimentación.


(conectadas a un solo accesorio o a diferentes accesorios de la red)

 Configuración en anillo operación radial con tres fuente de alimentación.


(conectadas a un solo accesorio o a diferentes accesorios de la red)

 Sistema de alimentación selectiva.

 Malla

* En donde la alimentación para el fraccionamiento en es proyecto será en anillo operación radial con una fuente de
alimentación

4.2.1. - CONFIGURACIÓN EN ANILLO OPERACIÓN RADIAL CON UNA FUENTE


DE ALIMENTACIÓN.

Configuración en anillo.- Es aquella que cuenta con mas de una trayectoria para proporcionar el servicio de
energía eléctrica.

 Configuración en anillo operación radial con una fuente de alimentación.-

Es aquella cuya configuración es un anillo y cuenta con una sola fuente de alimentación opera en
forma radial con un punto normalmente abierto en el centro de la carga.

Puntos de conexion
FUENTE 1

N.A.

Página 15 de 96
4.3. - ESPECIFICACIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR EN MEDIA TENSIÓN 13.2 KV

4.3.1. - CARACTERISICAS DEL CABLE AISLADO DE MEDIA TENSION A UTILIZAR.

Por norma los calibres de cables a utilizar en los circuitos de media tensión son los siguientes:

SECCION
TRANSVERSAL mm2 CONDUCTOR
53,5 (1/0 AWG) ALUMINIO
85.0 (3/0 AWG) ALUMINIO
253.4 (500 KCM) ALUMINIO O COBRE
380,0 (750 KCM) ALUMINIO O COBRE
506,7 (1000 KCM) ALUMINIO O COBRE

El conductor a utilizar será cable monoconductor calibre 1/0 awg tipo DS con aislamiento XLPE de cadena
cruzada para 15 kv.

 Descripción general:

Cable monoconductor formado por conductor de aluminio duro, con pantalla semiconductora sobre el
conductor y aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLPE), pantalla sobre el aislamiento extruida,
pantalla metálica a base de alambres de cobre y cubierta de policloruro de vinilo (PVC).

 Especificaciones:

Los cables para media tensión tipo DS XLPE con pantalla y cubierta, cumplen con las siguientes
especificaciones:

o NMX-J-142 Cables de energía con pantalla metálica, aislados con polietileno de cadena cruzada
o a base de etileno propileno para tensiones de 5 a 115 kv.

o CFE E 0000-16 Cables de potencia monopolares de 5 a 35 kv con aislamiento de etileno


propileno (EPR) o polietileno de cadena cruzada (XLPE).
ICEA S-66-524 Cross Linked thermosetting Polyethylene Insulated Wire and Cable for the
transmission and distribution of Electrical Energy.

 Principales aplicaciones:

 Redes subterráneas de distribución primaria en zonas comerciales donde la densidad de carga es


muy elevada.

 Alimentación y distribución primaria de energía eléctrica en plantas industriales en general.

 Redes de distribución primaria en zonas residenciales.

 En la alimentación y distribución de energía eléctrica en edificios con subestaciones localizadas


en varios niveles.

 Puede Instalarse en conduit, ducto o charola.

Página 16 de 96
 Características:

-Tensión máxima de operación: 5 000, 15 000, 25 000 o 35 000 V.


-Niveles de aislamiento de 100% y 133% (categorías I y II respectivamente)
-Temperatura máxima de operación: 90°C.
-Temperatura máxima de operación en emergencia: 130°C.
-Temperatura máxima de operación en corto circuito: 250°C.
-El aislamiento es de polietileno de cadena cruzada XLP
-La pantalla metálica esta formada por alambres de cobre en calibre 22 AWG.
-La cubierta es de policloruro de vinilo (PVC) en color negro o rojo (requerido por CFE).

• Ventajas:

- Su pantalla metálica permite hacer conexiones a tierra lo cual incrementa la seguridad


del personal durante la operación del cable.
- Confina y uniformiza el campo electrostático.
- Permite operar equipos de protección contra fallas eléctricas
- La cubierta le proporciona protección adicional contra malos tratos durante la instalación y
operación del cable.
- Su cubierta antiflama lo hace resistente a la intemperie, luz solar y agentes químicos.
- Puede ser instalado directamente enterrado.
- Excelentes características eléctricas y mecánicas.
- Bajas perdidas dieléctricas.

• Características particulares:

- Calibre: 1/0 awg


- Nivel de aislamiento: 100%
- Voltaje de operación: 13.2 kv (15 kv nominales )
- Ampacidad: 155 amperes
- Ampacidad de c.c: 13, 600 amperes
- Resistencia: 0.691 ohms/km
- Reactancia: 0.3267 ohms/km
- Impedancia: 0.7643 ohms/km.

* Se anexa especificación de C.F.E

Página 17 de 96
4.3.2. - CARACTERISICAS DEL CABLE DESNUDO A UTILIZAR.

 Descripción general:

Cable de cobre desnudo en temple semiduro cal 2 awg.

 Especificaciones:

Los cables de cobre desnudo cumplen con las siguientes especificaciones:

-NOM-063-SCFI Productos eléctricos conductores - requisitos de seguridad.


-NMX-J-12 Cables de cobre con cableado concéntrico para usos eléctricos.
-CFE E0000-32 Alambre y cable de cobre desnudo.
-LFC GDD-034 Cables Cud.

 Principales aplicaciones:

Los cables de cobre en función de su temple y construcción, se usan sobre aisladores en líneas de distribución
eléctrica.
En conexiones de neutros y puestas a tierra de equipos y sistemas eléctricos.

 Características:

-El material de los cables, es cobre de alta pureza con un contenido mínimo de 99.9% de cobre.
-Los cables se fabrican en construcción concéntrica.
-Se elaboran en calibres de 0.519 1 a 506.7 mm2 (20 AWG a 1 000 kCM).
-Temple duro, semiduro o suave dependiendo de las aplicaciones.
-Estos productos se ofrecen en empaques de carrete.

 Ventajas:

- Por su alta conductividad eléctrica el cobre es el metal ideal para las instalaciones eléctricas.
- Los conductores de cobre son resistentes a la corrosión.
- Ofrecen una gran resistencia mecánica.
- Mayor flexibilidad que el alambre por su construcción.

 Características particulares

Conductor Cable de cobre desnudo semiduro 97.66 % de


conductividad
Calibre 2 awg para circuitos de 200 a.
Cableado Clase a, 7 hilos para circuito de 200 amps,

Página 18 de 96
4.3.3. - CARACTERISICAS DE LOS TRANSFORMADORES A INSTALAR.

A.- ESPECIFICACIONES GENERALES

El transformador tipo pedestal monofásico está diseñado para operar a la intemperie y estar montado sobre una
base de concreto o similar. Este tipo de transformador es aplicable a sistemas de distribución subterráneos,
generalmente utilizados en fraccionamientos residenciales, desarrollos turísticos, centros comerciales, hoteles y
en aquellos lugares en donde la continuidad de servicio (sólo aplicable en sistema anillo), la seguridad y la
estética son un factor determinante. Tiene integrado un gabinete cerrado, el cual contiene los accesorios y las
terminales para conectarse en sistemas de distribución subterránea. El gabinete cuenta con una abertura en la
parte inferior, para el acceso de los cables de baja y alta tensión, así como de las conexiones al sistema de
tierra.

Otras de las características sobresalientes de este tipo


de transformador son:
• Frente muerto.
• Mantenimiento mínimo por contaminación.
• Constituye una subestación completa.
• Autoprotegido.

*.-Operación Anillo del transformador.

El transformador puede ser alimentado por dos fuentes diferentes y puede formar parte de un sistema de
distribución que interconecte varios transformadores entre sí. La ventaja de este tipo de configuración estriba
en que, si por alguna razón una de las fuentes de alimentación se ve interrumpida, puede emplearse la otra
fuente de alimentación; la cual da la ventaja de tener energizado y operando el transformador o los
transformadores que estén interconectados entre sí, mientras es corregida la falla que causó la interrupción de
la alimentación. De igual manera, si la falla se presenta en uno de los transformadores que forman parte del
anillo (interconectados entre sí), el tiempo de interrupción será solamente el necesario para seccionar y aislar
el equipo con problemas continuando energizados el resto de los transformadores.

Las normas aplicables a los transformadores tipo pedestal monofásicos nacionales son NMX-J-285,
Especificación CFE K0000-04.

CAPACIAD
NOMINAL TENSION
(KVA) TENSION NOMINAL NBAI (KV) SECUNDARIA NBAI (KV)

25
37.5
13200YT/7620 95 240/120 V 30/1.2
50
75
100

Página 19 de 96
B.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS TRANSFORMADORES

-Tipo: Pedestal monofásico, operación en anillo.

-Capacidad: 75, 50 y 25 Kva.

-Voltaje primario: 13200 YT/7620 volts

-Voltaje secundario: 240/120 volts

-Fases: 2f, 3h. , en el secundario

-Frecuencia: 60 hz.

-Elevación de temperatura: 65ºc sobre una temperatura ambiente máxima de 40ºc y promedio de
30ºc .

-Altura de operación: 2300 msnm.

-Liquido refrigerante: Aceite mineral.

-Protección primaria: Fusible limitador de corriente de rango parcial

-Protección secundaria: Interruptor termomagnético sumergido en aceite

- Terminales en baja tensión: Porcelana con terminal de cobre estañado, tipo espada con cuatro
barrenos.

* Se anexa especificación de C.F.E

Página 20 de 96
4.3.4 .- ACCESORIOS A INSTALAR EN MEDIA TENSIÓN ( 13.2 KV)

Los accesorios de media tensión son los componentes necesarios la conexión entre el cable de media tensión y los
equipos de distribución, así como acoplamiento entre ellos mismo, en donde nos brindan seguridad debido a su aislamiento
en voltajes arriba de 5 kv.

En donde una características de estos es que su corriente corto circuito es de 10 KA en donde es suficiente para este
fraccionamiento.

Se anexa copia de su catalogo.

A. Inserto tipo bushing.

Características: Boquilla tipo inserto para operación con carga de


200 amps aislado.
Utilización: Para la interconexión entre el bushing tipo pozo del transformador y el
codo de 20 amps.
Operación: Con carga
Tensión: 15 kv

B. Conectador tipo codo.

Características: Conectador de media tensión, tipo codo separable aislado cal 1/0 awg.
Utilización: Para la conexión del cable 1/0 awg 15 kv al transformador pedestal de
distribución.
Operación: Con carga
Tensión : 15 kv

C. Conectadores tipo múltiple de 6 vías para 15 kv.

Características: Conectador de media tensión, tipo múltiple de 6 vías, con las boquillas
tipo inserto sujeto a una placa de acero inoxidable, 200 amps
Utilización: Para la derivación en media tensión.
Operación: Con carga
tensión: 15 kv
corriente: 200 a. continuos
de operación

D. Apartarrayo tipo codo de 200 amps.

Características Apartarrayo tipo codo de oxido metálico de


frente muerto equipado con una interfase que permite la conexión a otros
accesorios de 200 amps.
Utilización Protección contra sobre tensión que se presentan en los sistemas de
distribución subterránea.
Corriente
de operación: 200 a. continuos
tensión : 15 kv

Página 21 de 96
E.-Apartarrayo tipo boquilla estacionaria sencilla.

Características: Apartarrayo tipo codo de oxido metálico de


frente muerto para 15 kv y equipado con una
interfase que permite la conexión a otros
accesorios de 200 amps
Utilización: Protección contra sobretensión que se presentan en los sistemas de
distribución subterránea en el punto normalmente abierto del sistema que
se encuentra en el centro de la carga.
Corriente
de operación: 200 amps continuos
tensión : 15 kv

E. Boquilla estacionaria sencilla

Características Boquilla estacionaria sencilla aislada para 15 kv 200 amps.


Utilización: Soporte terminal para aislar codos en sistemas de 200 amps.
Corriente
de operación: 200 a. continuos
Tensión: 15 kv

F. Indicadores de falla

Características: Indicador de falla de restablecimiento automático tipo sumergible para


200 amps.
Utilización: Señalizar el paso de corriente de falla en sistemas
de distribución subterránea.
Corriente:
de operación: 200 a. continuos
Tensión: 15 kv

G. Adaptador de tierras

Características: Adaptador de tierras con aislamiento de 15 kv


Utilización: Aterrizar las pantallas metálicas de los cables tipo
DS de distribución subterránea.
Corriente:
de operación: 200 a. continuos
Tensión: 15 kv

H. Codo portafusible.

Características: Conectador tipo codo portafusible aislado para calibre 1/0 awg, con
fusible limitador de corriente.
Utilización: Protección y derivación de cargas de media tensión.
Corriente:
de operación: 200 amps continuos
Tensión: 15 kv

I. Tapón aislado.

Características: Tapón aislado con aislamiento para 15 kv


Utilización: Se acopla a los insertos tipo bushing para aislarlos
Corriente:
de operación: 200 amps continuos
Tensión: 15 kv

Página 22 de 96
4. 4. - TRANSICIÓNES AEREO- SUBTERRANEAS

La Transición Aéreo Subterránea es el medio por el cual logramos la interconexión de una red de tipo aérea con una
red tipo subterránea, con la finalidad de encontrar una mayor armonía entre las necesidades de suministro eléctrico y el
medio ambiente.

Se hace notar que el tener una configuración de media tensión en anillo operación radial, se necesitan 2 transiciones
aéreo subterráneas ( T1y T2 )

Las Transición Aéreo Subterránea se harán en los puntos de conexión correspondientes desde la red 13.2 KV existente
en la entrada del fraccionamiento y para su instalación se llevara a cabo con apego a las normas de la Comisión
Federal de Electricidad.

En donde los detalles y los materiales a utilizar se mencionan en el plano de detalles de obra eléctrica.

4.5.- CIRCUITOS DE MEDIA TENSIÓN EN 13.2 KV PARA EL FRACCIONAMIENTO

Los circuitos de media tensión se proyectan dé tal forma que no afectan la estética del fraccionamiento, estarán
instalados de forma subterránea a lo largo de las banquetas y cuando sea necesario se harán cruces de calle.

Las transiciones 01 y 02 alimentaran a los conectadores múltiples en configuración 3F-4H con tensión 13.2/7.62 kv
para formar un anillo de media tensión, de este modo a través de los conectadores múltiples se podrán hacer
derivaciones en media tensión.

A partir de los conectadores múltiples de media tensión se derivaran subanillos monofásicos de media tensión con una
carga máxima de 180 kva.

La posición de los transformadores así como su capacidad nos darán el resultado de cada subanillo, en donde debemos
resaltar que los transformadores no se encuentran en al paso peatonal de la banqueta, los transformadores se
encuentran en el área verde que tiene la banqueta como se muestra en el plano de detalles de obra eléctrica.

Los subanillos de media tensión serán tres (uno por fase) los cuales se aprecian en el diagrama trifilar.

De este manera el primer subanillo correspondiente a la fase A tiene una capacidad de 175 kva, esto es a través de 2
transformadores de 50 kva mas uno de 75 kva. El segundo subanillo tendrá una capacidad de 150 kva correspondiente
a la fase B, formado por 2 transformadores de 75 kva. El tercer subanillo tendrá una capacidad de 100 kva de la fase
C correspondiente a 2 transformadores de 50 kva.

Página 23 de 96
En medio de cada subanillo se instalara un punto normalmente abierto formado por un apartarrayo tipo codo y un
apartarrayo tipo boquilla estacionaria sencilla. Esta configuración permite una permutación de alimentación eléctrica
en caso de que una de las alimentaciones falle.

Con respecto al transformador de alumbrado tendrá una capacidad de 25 kva este operara en forma independiente, de
modo que será alimentado de forma radial y se conectará directamente de los conectadores múltiples de media tensión
de modo que la carga general del sistema se presenta en el siguiente cuadro de cargas.

CUADRO DE CARGAS

TRANSF No FASE A KVA FASE B KVA FASE C KVA

E1 50

E2 50

E3 75

E4 75

E5 75

E6 50

E7 50

EA1 25

TOTAL 175 150 125

Página 24 de 96
4.6. - PROTECCIONES EN MEDIA TENSION 13.2 KV

Uno de los factores a cuidar en una instalación son las protecciones eléctricas las cuales son:

4.6.A. - Protección de sobretensiones transitorias en media tensión

Para la protección de sobrétensiones transitorias en el sistema se instalaran:

1. Apartarrayos tipo Riser Pole clase 15 KV tipo oxido metálico con envolvente polimérico o
de porcelana en los puntos de conexión de cada transición (uno por fase) .

2. Apartarrayos tipo codo y apartarrayos tipo boquilla estacionaria sencilla de oxido metálico
de frente muerto aislado para 15 kv en los puntos normalmente abiertos de los subanillos de
media tensión.

3. Apartarrayos tipo de oxido metálico codo en el transformador de alumbrado

4.6.B.- Protección de sobrecorriente en media tensión.

4.6.B.1. - Protección del sistema trifásico.

Como ya se había dicho antes toda la carga esta conectada a los conectadores múltiples de media tensión de
modo que es importante proteger a estos equipos, la configuración eléctrica que alimenta a los conectadores
múltiples es 3f-4h con un voltaje de media tensión de 13.2 / 7.62 kv.

La suma de todas las cargas instaladas es la suma de todos los subanillos de modo que la carga total instalada
en el fraccionamiento es de:

Subanillo 1 = 175 kva


Subanillo 2 = 150 kva
Subanillo 3 = 100 kva
Alumbrado = 25 kva
Total = 450 kva

Los fusibles que protegerán a todo el sistema están ubicados en los cortacircuitos de las transiciones.

Por lo tanto:
Datos:
Carga : 450 kva (carga total instalada)
Vf : 13.2 kv (voltaje a fases)

I= 450 kva = 19.68 amps


1.732 x 13.2 kv

El margen de protección será entonces: Ic = I x 1.25

Por lo tanto: 19.68 amps x 1.25 = 24.60 amps.

Ya que 24.6 amps < 25 amps

De este modo la protección seleccionada será el fusible de 25 amps para 15 kv.


En donde será una fusible SMU-20 de 25 amps para 15 kv.

Página 25 de 96
4.6.B.2. - Protección del sistema monofásico.

Como ya se ha dicho el subanillo de media tensión tiene que ser proyectado para operar en las condiciones
mas criticas, se calcularan las protecciones considerando que la condición mas critica es la alimentación de
todo el subanillo a través de un solo punto de conexión, haciendo notar que por norma los subanillos tendrán
una capacidad máxima de 180 kva, por lo que tenemos lo siguiente:

Antes de seguir con calculo de las protecciones o fusibles se debe considerar que el codo portafusible estará
instalado en los conectadores múltiples de media tensión, y que en el mercado solo existen fusibles con la
capacidad de 5, 8, 12, 18 y 30 amps con las siguientes características:

Tensión nominal: 15 kv
Tensión entre fases: 14.4 kv
Corriente nominal: 200 amps
NBAI: 95 kv

 1er Subanillo.-

Datos:
Carga : 175 kva (carga total instalada)
Vf : 13.2 kv (voltaje a fases)
Vn : 7.62 kv (voltaje al neutro)

I = 175 kva / 7.62 kv = 22.96 amps

El margen de protección será entonces: Ic = I x 1.25


Por lo tanto: 22.96 amps x 1.25 = 28.7 amps. Ya que 28.7 < 30 amps

De este modo la protección seleccionada será el fusible de 30 amps.


En donde el fusible para codo será de 30 amps para 15 kv

 2do Subanillo.-

El segundo subanillo comprende de 2 transformadores de 75 kva dando una carga instalada de 150 kva. En
donde de una manera similar se calcularan sus protecciones.

Datos:
Carga : 150 kva (carga total instalada)

I = 150 kva / 7.62 kv = 19.68 amps

El margen de protección será entonces: Ic = I x 1.25


Por lo tanto: 19.68 amps x 1.25 = 24.60 amps Ya que 24.60 < 30 amps

De este modo la protección seleccionada será el fusible de 30 amps.

Página 26 de 96
 3er Subanillo.-

El tercer subanillo esta formado por solo 2 transformadores de 50 kva por lo tanto la carga total instalada será
de 100 kva, entonces:

Datos:
Carga : 100 kva (carga total instalada)

I = 100 kva / 7.62 kv = 13.12 amps

El margen de protección será entonces: Ic = I x 1.25


Por lo tanto: 13.12 amps x 1.25 = 16.40 amps Ya que 16.40 < 18 amps

De este modo la protección seleccionada será el fusible de 18 amps .

 Transformador de alumbrado.

La capacidad del transformador de alumbrado es de 25 kva por lo tanto:

Datos:
Carga : 25 kva (carga total instalada)

I = 25 kva / 7.62 kV = 3.28 amps

El margen de protección será entonces: Ic = I x 1.25


Por lo tanto: 3.28 amps x 1.25 = 4.10 amps.Ya que 4.10 amps < 5 amps

De este modo la protección seleccionada será el fusible de 5 amps.

4.7. - CAIDA DE TENSIÓN EN MEDIA TENSION 13.2 KV

Una de los parámetros a cuidar en las instalaciones eléctricas de cualquier tipo es la caída de tensión en el sistema.

La norma de distribución indica que la máxima caída de tensión en media tensión deberá no mayor al 1%.

Como ya se había indicado antes el diseño deberá incluir a la condición mas critica de operación, por lo que se
analizara cada subanillo en su trayectoria más larga con la carga total instalada. Él calculo de la caída de tensión se
analizara por el método de nodos, de esta manera la caída de tensión para cada subanillo se indicara en esta tabla:

 Para el subanillo 1 tenemos:

I Z L e e% =
SUBANILLO FASE KVA NODO (amps) (ohms/km) ( km) = 2xIxZxL e TOTAL e / 7.620 v
175 1 22.97 0.764 0.347 12.18
1 A 125 2 16.40 0.764 0.183 4.59 18.87 0.0025
75 3 9.84 0.764 0.14 2.11

 Para el subanillo 2 tenemos:

Página 27 de 96
I Z L e e% =
SUBANILLO FASE KVA NODO (amps) (ohms/km) ( km) = 2xIxZxL e TOTAL e / 7.620 v
150 1 19.69 0.764 0.411 12.36
2 B 15.94 0.0021
75 2 9.84 0.764 0.238 3.58

 Para el subanillo 3 tenemos:

I Z L e e% =
SUBANILLO FASE KVA NODO (amps) (ohms/km) ( km) = 2xIxZxL e TOTAL e / 7.620 v
100 1 13.12 0.764 0.341 6.84
3 C 8.04 0.0011
50 2 6.56 0.764 0.12 1.20

 Para el transformador de alumbrado tenemos:

I Z L e e% =
ALUMBRADO FASE KVA NODO (amps) (ohms/km) ( km) = 2xIxZxL e TOTAL e / 7.620 v
1 C 25 1 3.28 0.764 0.341 1.71 1.71 0.0002

o Para el anillo trifásico principal solo se analizara la trayectoria más larga la cual es:

ANILLO I Z L e e e% =
PRINCIPAL FASES KVA NODO (amps) (ohms/km) ( km) = IxZxL TOTAL e / 7.620 v
1 3 450 1 19.68 0.764 0.05 0.75 0.75 0.0001

**En donde se hace notar que la suma de la caída del anillo principal junto con alguna caída de los subanillos no
rebasa el 1% que exige la norma.

4.8. - CALCULO DEL CORTO CIRCUITO TRIFASICO Y MONOFASICO.

El conocer el valor del corto circuito en un sistema de distribución radica en la necesidad de seleccionar el
equipo y accesorios adecuados para proteger nuestra instalación.

Es necesario conocer la aportación de C.F.E para él calculo del corto circuito, para simplificar él calculo no
se tomara la impedancia del cable, se toma de referencia el valor de aportación de C.F.E para 13.2 kv se
utilizará una aportación según el documento anexo:

C.F.E. 13.2 KV
POT. TRIFÁSICA = 182 MVA
POT. MONOFASICA = 186 MVA

Página 28 de 96
Se tomara de referencia una impedancia de los transformadores tipo pedestal de distribución igual a 2.9

TRANSFORMADORES E1, E2, E6, E7


50 KVA 13,200 YT/ 7620- 240-120 volts
Z% = 2.9

TRANSFORMADORES E3, E4, E5


75 KVA 13,200 YT/ 7620- 240-120 volts
Z% = 2.9

TRANSFORMADOR EA1
25 KVA 13,200 YT/ 7620- 240-120 volts
Z% = 2.9

DIGRAMA TRIFILAR

C.F.E.

Página 29 de 96
4.8.1- CALCULO DEL CORTO CIRCUITO TRIFÁSICO.

Con respecto al corto circuito trifásico se puede concluir que el corto circuito trifásico solo se presentara hasta
los conectores múltiples, esto es debido a que los subanillos son monofásicos, por lo tanto:

Datos:

Pcc = 182 MVA

Vf = 13200 volts

I = 182 x 1000 / 1.732 x 13.2 = 7, 960.70 amps

Por lo que el corto circuito trifásico en los conectores múltiples de media tensión en 13.2 kv es de 7,960.70
amperes, recordando que los accesorios así como los fusibles SMU – 20 tienen una capacidad de 22,400
amperes, por lo tanto 7, 960.0 < 22,400 por lo podemos concluir que nuestro sistema esta protegido contra
el corto circuito trifásico.
* Se anexa catalogo

4.8.2- CALCULO DEL CORTO CIRCUITO MONOFASICO.

Para ahorrar cálculos no se consideraran las impedancias de los cables y la resistencia al neutro de los
transformadores, entonces tenemos:

Valores referidos en P.U. referidos a una base de 5 MVA, el voltaje nominal es de 13.2 kv
Datos:

Pcc = 186 MVA

Vf = 13,200 volts

P b = 5 MVA

I = 186 MVA x 1000 / 1.732 x 13.2 KV = 8,135.40 amps

4.8.2.1. - REACTANCIAS DE SECUENCIA POSITIVA Y NEGATIVA.

C.F.E X= 5 MVA / 186 MVA = 0.27 pu

Transformadores 50 kva E1, E2, E6, E7

X = 0.029 5 = 2.9 pu
.050

Transformadores 75 kva E3, E4, E5

X = 0.029 5 = 1.93 pu
.075

Transformadores 25 kva EA1

X = 0.029 5 = 5.8 pu
.025

Página 30 de 96
DIAGRAMA DE REACTANCIAS DE SECUENCIA POSITIVA Y NEGATIVA

C.F.E.

Del diagrama de secuencia positiva y negativa sacaremos el X equivalente para el bus 1 y bus 2 necesario para él
calculo del corto circuito monofásico

Página 31 de 96
Para X en bus 1 tenemos:

Fase A = 1 = 0.72 pu
1 + 1 + 1
1.93 1.93 2.9

Fase B = 1 = 1.47 pu
1 + 1
2.9 2.9

Fase C = 1 = 0.965
1 + 1
1.93 1.93

Fase C’ = 5.8

X1 equiv = 1 = 0.306 pu
1 + 1 + 1 + 1
0.72 1.47 .965 5.8

C.F.E.

Página 32 de 96
X2 equiv = 1 = 0.0248 pu
1 + 1
0.027 0.306

Por lo que podemos definir que el X equivalente en el bus 1 es igual a 0.0248 pu

Para X en bus 2 que es la baja tensión tenemos:

C.F.E.

Página 33 de 96
X1 = 1 = 0.0251 pu
1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
1.93 2.9 1.47 0.965 5.8 0.27

X2 equiv = 1 = 1.95 pu
1 + 1
0.0251 1.93

Por lo que podemos definir que el X equivalente en el bus 2 es igual a 1.95 pu

Página 34 de 96
4.8.2.2.- REACTANCIAS DE SECUENCIA CERO

C.F.E Ia = Icc = 186 x 1000 / (1.732 x 13.2 ) = 8, 135.62 amps

I base = 5000 / ( 1.732x13.2 ) = 218.7 amps

I pu = 8,135.62 / 218.7 = 37.2 pu

Iao = 37.2 / 3 = 12.4

Xo = (1 / 12.4 ) – (2 x .027 ) = 0.027 pu

Transformadores 50 kva E1, E2, E6, E7

Xo = X1 = X2 = 2.9 pu

Transformadores 75 kva E3, E4, E5

Xo = X1 = X2 = 1.93

Transformadores 25 kva EA1

Xo = X1 = X2 = 5.8

Página 35 de 96
DIAGRAMA DE SECUENCIA CERO

C.F.E.

Página 36 de 96
Para el bus 1:

X equivalente en el bus 1 de media tensión = .027

Iao = 1 / [ 2 ( .0248) + .027 ] = 13.05

Ia = 3 Iao = 13.05 x 3 = 39.15

I base = 5000 / (1.732 x 13.2 ) = 218.7

Icc = Ia x I base = 39.15 x 218.7 = 8,562.105

En donde el Icc monofásico en el bus 1 es de 8,562.105 amps

En donde el cable de potencia tiene una corriente de c.c de 13,600 amps y los codo portafusible
tienen una capacidad interruptiva de 10, 000 amps.

Para el bus 2:

Para el bus 2 en baja tensión tenemos :

Z equivalente en el bus 2 = 1.93

Iao = 1 / [ 2 ( 1.95) + 1.93 ] = 0.17

Ia = 3 Iao = .17 x 3 = 0.514

I base = 5000 / (1.732 x.240 ) = 12,028.48

Icc = Ia x I base = 0.514 x 12,028.48= 6,182.63 amps

Por lo que el corto circuito monofásico en los bornes de baja tensión del transformador en 240 volts es de
6,182.63 amps , en donde el interruptor de baja tensión del transformador tiene una capacidad interruptiva de
10,000 amps y el cable de baja tensión cal 2x3/0 + 1x1/0 awg tiene una corriente de c.c. de 13,900 amps

De este modo podemos concluir que nuestro sistema eléctrico de distribución subterráneo esta protegido
contra de corto circuito trifásico y monofásico, debido a que cada la capacidad interruptiva de los accesorios y
la corriente de falla en los cables son superiores con respecto a las corrientes de falla que se presentan en cada
bus correspondiente ( 1 y 2 )

Del la misma manera se calculo el corto circuito monofásico en los bornes de baja tensión del transformador
de alumbrado en donde el Icc = 2,069 amps en donde la protección del alumbrado se analizara en el
capitulo 8 correspondiente al alumbrado publico.

Página 37 de 96
4.9.- SISTEMA DE TIERRAS PARA LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION Y
CONEXIONES A TIERRA DE LA RED DE DISTRIBUCION

Un sistema de tierras efectivo para una subestación, consiste en una forma típica de varillas, cables desnudos
interconectados a las estructuras y partes metálicas de la subestación. En donde la conexión a tierra minimiza
la posibilidad de accidentes con el personal y daño al equipo, en donde el sistema de tierras proporciona un
método seguro y efectivo para controlar y disipar las sobrecorrientes y sobretensiones resultantes.

Los propósitos específicos de una conexión a tierra son:

1. Seguridad personal
2. Minimizar el daño en el equipo
3. Controlar las sobretensiones durante los transitorios
4. Disipación de las descargas atmosféricas
5. Una operación correcta de los dispositivos de protección.

La norma de distribución eléctrica subterránea nos marca que:

Se instalaran como mínimo conexiones a tierra en los siguientes puntos:

 En las transiciones aéreo-subterráneas


 En los remates de circuito de baja tensión
 En los bancos de transformación
 Cada conexión debe tener como máximo un valor de 2.5 ohms en época de lluvia
y 5 ohms en época de estiaje
 El calibre del conductor en cada bajante de tierra será como mínimo 2/0 awg de
cable de cobre semiduro.
 El neutro debe aterrizarse en el registro de remate del circuito secundario y en el
transformador mediante la conexión al sistema de tierras.

Conforme a las conexiones en las transiciones se deja una bajante de tierra en los muretes de transición , en
donde se colocara una varilla cadweld de 16 mm x 3000 mm para aterrizar los Apartarrayos Riser Pole y las
Terminales tipo exterior de la transición.

En los remates de circuito de baja tensión se dejara una varilla (se explicara en él capitulo 5 correspondiente
a la baja tensión)

Para los equipos de distribución se tiene proyectado lo siguiente:

Para diseñar el sistema de tierras de una subestación tipo pedestal de distribución que opera a
13,200YT/7620-240/120 volts .

Como ya se había mencionado los transformadores de distribución se proyecta instalarlos en el área verde de
la banqueta con un ancho de 1.5 m.

Por lo que se tiene pensado ocupar un área para el sistema de tierras de 1.5 m de ancho x 6.0 m de largo por lo
que el área total del sistema de tierras será de:

Área = 1.5 x 6 = 9m2

Página 38 de 96
En donde la resistividad del terreno es de 10.5 ohms esto es a partir de que es un terreno orgánico o húmedo
debido que era terreno agrícola.

Para cada uno de los transformadores se tiene proyectado un sistema de tierras de forma rectangular de las
siguientes medidas.

En donde la malla será de forma rectangular, el cable será de cobre desnudo calibre 1/0 awg y se enterraran 4
varillas cadweld de 16 x 3000 mm soldadas al cable. En donde esta malla será conectada a la barra de tierras
del transformador y al neutro corrido del sistema.

- CALCULO DE LA RED DE TIERRAS PARA TRANSFORMADORES

Para él calculo del valor de la red de tierras en un suelo uniforme utilizando la formula de LAURENT y
NIEMAN

1. Calculo del numero de varillas en función del área.

n = 0.60 A = 0.60 9 = 1.8 < 4 varillas en obra

2. Calculo de la longitud mínima del conductor de la malla.

L = 2n A = 2 (4) 9 = 6.77 m < 15 m


πn π4

3. Calculo de la Resistencia a Tierra de la malla

R = ρ + ρ r= A
4r L π

R= 10.5 + 10.5 = 1.55 + 0.7 = 2.25 Ω r= 9 = 1.7


4 x 1.7 15 π

4. Calculo de Dispersión % en Varillas y Conductores

% Lv = Lv / Lt = (4 x 3) / ((4 x 3) + 15 ) = (12 / 27 ) x 100 = 44.4 %

% Lc = Lc / Lt = 15 / ((4 x 3) + 15 ) = (15 / 27 ) x 100 = 55.6 %


100 %

Página 39 de 96
5. Calculo de la corriente dispersada por el elemento.

Iv = I ( % Lv) = 8562.1 x 0.444 = 3,801.6 A

Ic = I ( % Lc) = 8562.1 x 0.556 = 4,760.5 A

8,562.1 A

6. Calculo del calibre de conductor de malla.

S = I / 160 = 8562.1 / 160 = 53.51

De la tabla 310-16 vemos que el calibre 2/0 tiene 67.43 > 53.51 mm2

7. Calculo del Voltaje de Paso

Vp = ( 116 + 0.7 ( ρ ) ) / t = ( 116 + 0.7 ( 10.5 ) ) / 1.2 = 112.6 < 150 v

8. Calculo del Voltaje de Contacto

Vp = ( 116 + 0.17 ( ρ ) ) / t = ( 116 + 0.17 ( 10.5 ) ) / 1.2 = 107.5 < 150 v

Por lo que el resultado es 2.25 Ω que es menor a 2.5 Ω por lo que el sistema de tierras esta debajo del valor
permitido por las bases de proyecto de C.F.E

Y los valores de voltaje de paso y de contacto a los soportados

Por lo que debido podemos decir que nuestro sistema de tierras es adecuado para nuestra instalación.

Página 40 de 96
Variables

ρ = Resistividad de la tierra en Ω-m

n = Numero de varillas

A = Área ocupada de la malla en m2

L = Longitud mínima del Conductor de malla en mts.

R = Resistencia a Tierra de la malla en ohms

r = Radio del área circular equivalente a la ocupada por la malla mts.

Lv = Longitud de las varillas utilizadas en mts.

Lc = Longitud del conductor de malla en mts.

Lt = Longitud total de los electrodos en mts.

Iv = Corriente de falla dispersada por las Varillas en amps.

Iv = Corriente de falla dispersada por el conductor en amps.

I = Corriente máxima de falla en amps

S = Sección Transversal del conductor de la malla en mm2

Vp = Voltaje de paso en volts

Vc = Voltaje de contacto en volts

It = Intensidad de corriente tolerable por el cuerpo humano 0.116 / t

T= Tiempo máximo de tensión que puede soportar el cuerpo humano 150 v en 1.2 seg

Página 41 de 96
4.10.- FOTOS DE OBRA ELECTRICA DE MEDIA TENSION

Foto 1

Cable monoconductor calibre 1/0 awg tipo DS con aislamiento XLPE de cadena cruzada
para 15 kv en donde el cable de cobre desnudo cal 2 awg junto con una de las fases.

Foto 2

Conexión de Conectores Múltiples de Media Tensión para 15 KV en donde se hace notar que las vías 1 y
2 son para el anillo trifásico, las vías sobrantes se ocuparan para los subanillos monofásicos con codos
portafusible

Página 42 de 96
Foto 3

Transformador Tipo Pedestal de 50 KVA Monofásico 13,200yt/7620 - 240/120 volts

Foto 4

Transformador Monofásico Tipo Pedestal con punto normalmente abierto formado por un
Apartarrayo tipo boquilla estacionaria para 15 kv, un aparatarrayo tipo codo para 15 kv
y dos codos operación con carga cal 1/0 awg

Página 43 de 96
4.11.- RELACION DE MATERIAL DE OBRA ELECTRICA DE MEDIA TENSION Y DIAGRAMA TRIFILAR

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD MARCA

1. Transformador pedestal de 75 kva


13,200 YT / 7620 – 240/ 120 V 3 PZA PROLEC / ABB
CLASE 15 KV C.F.E K0000-04

2. Transformador pedestal de 50 kva


13,200 YT / 7620 – 240/ 120 V 4 PZA PROLEC / ABB
CLASE 15 KV C.F.E K0000-04

3. Transformador pedestal de 50 kva


13,200 YT / 7620 – 240/ 120 V 1 PZA PROLEC / ABB
CLASE 15 KV C.F.E K0000-04

4. Conector múltiple de 6 vias 15 kv 200 A 3 PZA ELASTIMOLD

5. Conector tipo codo cal 1/ 0 awg 15 kv 200 A 21 PZA ELASTIMOLD

6. Codo portafusible 15 kv C/ fusible de 30 amps 7 PZA ELASTIMOLD

7. Boquilla estacionaria sencilla 15 kv 200 A 3 PZA ELASTIMOLD

8. Apartarrayos tipo codo 15 kv 200 A 4 PZA ELASTIMOLD

9. Apartarrayos tipo boquilla estacionaria 15 kv 200 A 3 PZA ELASTIMOLD

10. Tapón aislado 15 kv 200 A 5 PZA


ELASTIMOLD

11. Indicador de Falla sumergible 15 kv 200 A 5 PZA


ELASTIMOLD

12. Inserto tipo bushing 34 PZA


ELASTIMOLD

13. Varillas de 16x 3000 mm 32 PZA CADWELD

14. Carga cadweld No 90 40 PZA CADWELD

15. Conductor de Aluminio xlp cal 1/0awg 15 kv 200 A 2900 MTS VIAKON

16. Cable de cobre desnudo cal 2 awg 2800 MTS VIAKON

16. Transición Aéreo-Subterránea 2 LOTE ---------

PLANO DEL DIAGRAMA TRIFILAR


DE MEDIA TENSIÓN.

Página 44 de 96
4.12.- PLANO GENERAL DE OBRA ELÉCTRICA
DE MEDIA TENSIÓN.

Página 45 de 96
Página 46 de 96
CAPITULO 5. – OBRA ELECTRICA DE BAJA TENSION SUBTERRÁNEA
DEL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “DON BOSCO”

5.1.- CONFIGURACIÓN DE LA RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

La configuración en baja tensión será radial que es aquella la cual solo cuenta con una trayectoria ,
proporcionando el servicio de energía eléctrica.

Esta configuración es la más sencilla.

5.2. - CONSIDERACIONES APLICABLES A LA RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

1. En áreas residenciales los circuitos de baja tensión deberán ser preferentemente monofásicos 2f-3h y solo en
casos especiales serán circuitos trifásicos 3f-4h .
2. Tendrá una configuración radial.
3. Saldrán como máximo 4 circuitos de las boquillas del transformador.
4. La caída de tensión al registro más lejano deberá ser no mayor al 3%.
5. La configuración del cable deberá ser triplex para la baja tensión en circuitos monofásicos.
6. El neutro deberá aterrizarse mediante el conector múltiple en el de remate del circuito secundario y en el
transformador mediante el sistema de tierras.
7. Los calibre normalizados para zonas residenciales son calibre 1/0 y 3/0 awg.
8. Los circuitos de baja tensión no deberán exceder los 200 metros de longitud.
9. Deberán instalarse un circuito de baja tensión por ducto.
10. El factor de utilización de los transformadores deberá ser del 90 % +- 5%.
11. La tensión de baja tensión debe ser de 240 / 120 volts.

Página 47 de 96
5.3. - CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN DEL FRACCIONAMIENTO

Como ya se había mencionado antes la demanda por lote es de 3.33 kva , por lo que se hacen los circuitos de baja
tensión de tal modo que todos queden alimentados en forma monofásica (2f-3h) con un voltaje de 240/120 volts.

La trayectoria de los circuitos de baja tensión será preferentemente a lo largo de las banquetas y solo se harán cruces
de calle cuando sea necesario . El cable se instalara de forma subterránea en bancos de ductos , la profundidad
requerida será conforma a las Normas de Distribución Subterránea.

Los circuitos de baja tensión se proyectan dé modo que se cuidan los dos factores principales que son:

 No exceder la distancia permitida por circuito que es de 200 m


 La caída de tensión no mayor al 3% hasta el registro más lejano.

Los circuitos para la red de baja tensión saldrán directamente de las boquillas de baja tensión del transformador, dicha
conexión se hará con zapatas bimetálicas doble barreno y manga termocontractil, los cables serán invariablemente de
una sola pieza (sin empalmes) de equipo a equipo.

Toda la red de baja tensión será de calibre uniforme respectivamente y se instalaran en forma subterránea utilizando
para ello registros y bancos de ductos según especificaciones de C.F.E. tanto para derivaciones a las acometidas, así
como deflexiones de líneas.

En los registros de baja tensión se instalaran conectores múltiples de baja tensión subterráneos de aluminio a 600
volts de 4 y 6 vías de acuerdo a la necesidad del proyecto para dar servicio a 4 lotes como máximo como medio de
conexión a las acometidas particulares.

Los conductores de baja tensión se conectaran a los conectores múltiples de baja tensión a través de un juego de
zapatas del calibre adecuado.

El conector múltiple de baja tensión se instalara de la siguiente manera:

1. La entrada de la alimentación será por la primera terminal.


2. La salida de la alimentación se hará por la segunda terminal.
3. Las terminales sobrantes se utilizaran para las acometidas de baja tensión para los servicios o acometidas
domiciliarias.
4. En los remates de cada circuito se instalara una varilla cadweld para aterrizar el neutro.
5. Para unir a los conectores múltiples de baja tensión con la varilla cadweld, se instalara un conector a
compresión bimetalico con manga termocontractil para unir a los conductores de cobre y aluminio. Esto con
el fin de disminuir la oxidación del conector múltiple.

* Ver plano de detalles de obra eléctrica.

Página 48 de 96
5.4. - CUADRO DE CARGAS DE LOS TRANSFORMADORES DEL FRACCIONAMIENTO

Como ya se había mencionado para los transformadores monofásicos tipo pedestal para distribución residencial el
factor de utilización deberá ser 90 % +- 5% de este modo los circuitos de baja tensión tendrán que alimentar a un
determinado numero de lotes no excediendo este parámetro.

De esta manera los circuitos del proyecto quedan de la siguiente manera:

No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %


C-1 6 3.33 19.98
50 C-2 4 3.33 13.32
E1 93.24
C-3 4 3.33 13.32
TOTAL 3 14 3.33 46.62

No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %


C-1 6 3.33 19.98
50 C-2 4 3.33 13.32
E2 93.24
C-3 4 3.33 13.32
TOTAL 3 14 3.33 46.62

No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %


C-1 + CAS 6 + CAS 3.33 + 1 20.98
C-2 5 3.33 16.65
75
E3 C-3 4 3.33 13.32 94.57
C-4 6 3.33 19.98
TOTAL 4 21 + CAS 3.33 70.93

No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %


C-1 5 3.33 16.65
C-2 6 3.33 19.98
75
E4 C-3 4 3.33 13.32 93.24
C-4 6 3.33 19.98
TOTAL 4 21 3.33 69.93

Página 49 de 96
No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %
C-1 4 3.33 13.32
C-2 6 3.33 19.98
75
E5 C-3 4 3.33 13.32 88.8
C-4 6 3.33 19.98
TOTAL 4 20 3.33 66.6

No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %


C-1 4 3.33 13.32
50 C-2 6 3.33 19.98
E6 93.24
C-3 4 3.33 13.32
TOTAL 3 14 3.33 46.62

No TRANSF KVA No CIRCUITO No DE LOTE KVA x LOTE KVA F.U. %


C-1 6 3.33 19.98
50 C-2 4 3.33 13.32
E7 93.24
C-3 4 3.33 13.32
TOTAL 3 14 3.33 46.62

 En donde para cada uno de los transformadores, el factor de utilización de cada transformador no rebasa lo descrito
por la norma que menciona que debe ser 90 -+ 5%.

Página 50 de 96
5.5. - CABLE DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN A UTILIZAR.

 Descripción general.

El cable a utilizar será, conductor de aluminio con aislamiento xlp polietileno de cadena cruzada cal. 2 x 3/0 + 1 x 1/0
awg, configuración triplex.

 Características

El conductor es de aluminio cableado de grado C y clase B. El aislamiento es una compuesto de polietileno de cadena
cruzada pigmentado con negro humo. Puede operar satisfactoriamente en lugares húmedos o secos a una temperatura
máxima continua de 90° C; a 130 °C en condiciones de emergencia y a 250 °C en condiciones de cortocircuito. Una
característica particular del cable es que las fases son de color negro con una sección mayor que el neutro, este ultimo
es de color blanco.

 Especificaciones:

Los cables para baja tensión tipo XLP cumplen con la especificación C.F.E E0000-02 junio 1986

 Principales aplicaciones:

 Redes de distribución secundaria en zonas residenciales.


 En la alimentación y distribución de energía eléctrica en edificios.

 Características particulares de los conductores usados en baja tensión.


fases neutro
Calibre 3/0 1/0
Tipo x l p - 600 v x l p - 600 v
Material aluminio aluminio
Área transversal 85 mm 2 53.5 mm 2
Resistencia 0.435 ohm/km 0.691 ohm/km
Reactancia 0.0949 ohm/km. 0.0995 ohm/km
Impedancia 0.445 ohm/km 0.698 ohm/km
Ampacidad 257 amps 198 amps
Ampacidad cc 13,900 amps 13,900 amps

 Se anexa especificación de C.F.E

Página 51 de 96
5.6. - TIPO DE ACCESORIOS A UTILIZAR EN LA RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

Los accesorios de baja tensión son los elementos auxiliares para la distribución de la energía eléctrica.

 Conector múltiple de baja tensión.

Conectador de aluminio tipo múltiple con Aislamiento a base de etileno propileno para 600 Volts, con A derivaciones
adaptables a juego de conexiones tipo CM- 600.
NORMA CFE – CMBT.

El conector múltiple de baja tensión (pulpo) viene con capuchones removibles instalados en todas, menos en una de
las salidas para mantener selladas las que no se utilicen.

 Juego de conexiones tipo CM-600.

Su utilización es la de conectar cables aislados en baja tensión en el conector múltiple de baja tensión del calibre
adecuado (3/0, 1/0 awg).

Este juego consiste en un conector a compresión de aluminio tipo zapata, manga termocontractil, tornillo y rondana de
presión.

5.7. - CAÍDA DE TENSIÓN EN LOS CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN DEL FRACCIONAMIENTO

La caída de tensión es uno delos parámetros a cuidar en este proyecto.


El análisis de la caída de tensión se hará por el método de nodos.

En donde la corriente es igual a:

I = VA / Vf = amps
DONDE :
I = Corriente en amps.
VA = Demanda conectada
Vf = Voltaje de fase a fase

La caída de tensión bifásica se calcula:

e% = Z x I x L x 100
Vfn
DONDE :
e% = Caída de tensión
Z = Impedancia del cable 3/0 awg xlp alum
I = Corriente en amps
L = Longitud en Km
Vfn = Voltaje en fase y neutro.

Página 52 de 96
A continuación se presentan el análisis de cada circuito de baja tensión por transformador de distribución

No DE LOTES A LOTES x KVA x I L e%


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL TOTAL

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 47 1.74


C-1 6 3.07 2.56
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 108 1.33

E1 50
C-2 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 46 1.14 1.14 0.95

C-3 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 137 3.38 3.38 2.82

TOTAL 50 3 14     3.33 46.62 194.25         <3

No DE LOTES A LOTES x KVA x I L e%


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL TOTAL

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 65 2.41


C-1 6 2.53 2.11
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12

E2 50 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 48 1.19


C-2 4 1.31 1.09
1 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12

C-3 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 68 1.68 1.68 1.40

TOTAL 50 3 14     3.33 46.62 194.25         <3

No DE LOTES A LOTES x KVA x I L e%


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL TOTAL

1 6+CAS 3.33 + 1 20.98 87.417 0.445 46 1.79


C-1 6 + CAS 2.61 2.18
2 2+CAS 3.33 7.66 31.917 0.445 58 0.82

C-2 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 56 1.38 1.38 1.15

E3 75
1 5 3.33 16.65 69.375 0.445 46 1.42
C-3 5 1.70 1.42
2 1 3.33 3.33 13.875 0.445 46 0.28

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 56 2.07


C-4 6 2.93 2.44
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 69 0.85

TOTAL 75 4 21 + CAS     3.33 70.93 295.54         <3

No DE LOTES A LOTES KVA x I L e%


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO x NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL TOTAL

C-1 5 1 5 3.33 16.65 69.375 0.445 75 2.32 3.20 2.67

Página 53 de 96
2 3 3.33 9.99 41.625 0.445 48 0.89

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 10 0.37

C-2 6 2 4 3.33 13.32 55.5 0.445 55 1.36 1.85 1.54

3 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12


E4 75

C-3 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 67 1.65 1.65 1.38

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 6 0.22


C-4 6 1.63 1.36
2 4 3.33 13.32 55.5 0.445 57 1.41

                           

TOTAL 75 4 21 3.33 69.93 291.38 <3

No DE LOTES A LOTES x KVA x I L


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL e% TOTAL

C-1 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 100 2.47 2.47 2.10

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 45 1.67


C-2 6 2.22 1.85
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 45 0.56
E5 75
C-3 4 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 10 0.25 0.25 0.21

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 47 1.74


C-4 6 1.99 1.66
2 4 3.33 13.32 55.5 0.445 10 0.25

                           

TOTAL 75 4 20     3.33 66.6 277.5         <3

No DE LOTES A LOTES x KVA x I L


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL e% TOTAL

Página 54 de 96
                           

1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 26 0.64


C-1 4 0.77 0.64
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 10 0.37

E6 50 C-2 6 2 4 4.33 17.32 72.167 0.445 38 1.22 1.71 1.43

3 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12

1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 57 1.41


C-3 4 1.53 1.28
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12

TOTAL 50 3 14     3.33 46.62 194.25         <3

No DE LOTES A LOTES x KVA x I L


No TRANSF KVA CIRCUITO ALIMENTAR NODO NODO LOTE KVA (AMPS) Z (OHMS/KM) ( M) e e TOTAL e% TOTAL

1 6 3.33 19.98 83.25 0.445 5 0.19

C-1 6 2 4 4.33 17.32 72.167 0.445 26 0.83 1.14 0.95

3 2 3.33 6.66 27.75 0.445 10 0.12

E7 50 1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 89 2.20


C-2 4 2.33 1.94
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 11 0.14

1 4 3.33 13.32 55.5 0.445 76 1.88


C-3 4 2.03 1.69
2 2 3.33 6.66 27.75 0.445 12 0.15

TOTAL 50 3 14     3.33 46.62 194.25         <3

Considerando que ninguna caída de tensión en baja tensión es mayor a 3% que es la marcada por la bases de
proyecto de C.F.E se puede concluir que el diseño de distribución de baja tensión es factible .

5.8. - FOTOS DE OBRA ELECTRICA DE BAJA TENSION

Foto 1

Página 55 de 96
Conexión en baja tensión del cable xlp triplex de baja tensión cal 3/0 awg al conector múltiple de baja
tensión de 4 vías a través de una zapata a compresión y una funda termocontractil.

Foto 2

Instalación de conectores múltiples de baja tensión en registros de baja tensión

Foto 3

Página 56 de 96
En esta foto se hace notar el remate de circuito a través de una varilla cadweld así como el taponeado de
los ductos.

Foto 4

Se hace resaltar la conexión de los cables de baja tensión a las paletas del
Transformador a través de zapatas de doble barreno y una funda termocontractil.

5.9.- RELACION DE MATERIAL Y PLANO GENERAL DE OBRA ELECTRICA DE BAJA TENSION

Página 57 de 96
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD MARCA

1. Cable de Aluminio triplex xlp 600 v 2,580 MTS VIAKON


cal 2 x 3/0 + 1 x 1/0 awg

2. Cable de Aluminio triplex xlp 600 v 2,380 MTS VIAKON


cal 2 x 6 + 1 x 6 awg

3. Conector múltiple de baja tensión 90 PZA ELASTIMOLD


de 4 vías para 600 volts

4. Conector múltiple de baja tensión 51 PZA ELASTIMOLD


de 6 vías para 600 volts

5. Juego de conexiones CM-600 cal 3/0 awg 142 PZA ELASTIMOLD

6. Juego de conexiones CM-600 cal 1/0 awg 96 PZA ELASTIMOLD

7. Juego de conexiones CM-600 cal 6 awg 356 PZA ELASTIMOLD

8. Varilla de tierra 27 PZA CADWELD

9. Carga cadweld No 90 27 PZA CADWELD

10. Zapata bimetalica cal 1/0 awg 30 PZA 3M

11. Zapata de doble barreno cal 3/0 awg 48 PZA 3M

12. Zapata de doble barreno cal 1/0 awg 24 PZA 3M


13.
Solera de ½ x 3/16 pulg. 10 PZA --------------

PLANO GENERAL DE OBRA ELÉCTRICA


DE BAJA TENSIÓN.

Página 58 de 96
CAPITULO 6. – OBRA CIVIL DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN SUBTERRÁNEA DEL
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “DON BOSCO

Uno de los factores importantes de las redes de distribución eléctrica subterránea es la obra civil, ya que esta obra
definirá la flexibilidad de la instalación eléctrica y estética del fraccionamiento.

Los parámetros a considerar para la proyección de la obra civil del fraccionamiento son la distribución de la
lotificación, el ancho y largo de la banqueta y arroyo, así como el tipo de suelo.

Una característica de este fraccionamiento es que la banqueta es muy ancha , ya que consta de 3 metros dividido en 2
partes, la primera que es el área de banqueta encofrada con un ancho de 1.5 metro en donde se instalaran los registros
de media y baja tensión con una acabado igual al de la banqueta quedando preferentemente en él limite de propiedad
(de este modo el registro no se notara tan fácilmente) y la segunda parte que es un área verde de 1.5 m, en donde se
hace posible instalar la base de transformado con registro de media tensión sin estorbar al paso peatonal .

Ver detalle en el plano Detalles de obra eléctrica 8 de 8.

Las trayectorias de la obra civil de media y baja tensión estarán proyectadas a lo largo de las banquetas
(preferentemente) de las vialidades principales, calles y privadas del fraccionamiento y en arroyo (solo cuando sea
necesario).

Por ningún motivo se debe compartir o conectar la obra civil de C.F.E. con cualquier otro servicio, como drenaje
pluvial, aguas negras u otras instalaciones.

Todos y cada uno de los elementos que estarán construidos en el lugar de la obra se harán bajo las especificaciones de
construcción de C.F.E y en caso de ser comprado o adquirido, este tendrá que tener su hoja de prueba de LAPEM .

6.1.- TRAZO DE OBRA CIVIL

El trazo deberá realizarse conforme a planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de C.F.E. Debe
hacerse , evitando en lo posible interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.

En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sean teléfonos, agua potable, drenaje o alumbrado, se debe
coordinar con la supervisión de C.F.E. a fin de determinar una solución a la intersección.

El trazo de la excavación y trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerias al igual que la
ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo. Si la construcción se realiza en la zona urbana, es muy
importante el proyecto de la trayectoria, procurando evitar instalaciones que pudieran dañar las líneas por
contaminación, como son: refinerías, gasolineras o cualquier otro establecimiento que pudiera ocasionar derrames
invadiendo pozos de visita, registros o bancos de ductos, dañando los cables de distribución y accesorios.

Página 59 de 96
6.2.- SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES.

Antes de iniciar los trabajos de excavación, se debe contar con la señalización necesaria a través de avisos de
precaución para proteger las áreas de trabajo, principalmente en pasos peatonales y zonas vehiculares procurando no
entorpecer la circulación, instalando tarimas y placas de acero respectivamente sobre las zanjas. Durante la noche se
deberá contar con señalización luminosa a una distancia adecuada, así como barreras, que podrán hacerse de madera y
cinta indicadora de peligro, limitando la zona de trabajo para el paso peatonal.

6.3.- EXCAVACIÓN DE ZANJA Y TRINCHERA.

La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales o por medios mecánicos (retroexcavadoras, sanjeadoras)
según convenga, principalmente en donde se presenten terrenos blandos en donde existen materiales sueltos como
arena, o de aglomerado como tepetate, arcilla, etc.

La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras instalaciones de servicio
tales como: teléfono, agua potable, drenaje, alumbrado publico, etc. ya que existe la posibilidad de ocasionar algún
daño.

Las dimensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, de acuerdo a las normas de construcción
de líneas subterráneas.

Las dimensiones de la trinchera dependerán del tipo de elemento a instalar ya sea registro de media o baja tensión.

La zanja o trinchera debe estar limpia, libre de basura y derrumbes, la plantilla nivelada y compactada al 90% ,
humedeciendo piso y taludes debiendo ser este monolítico en tramos definidos. Por ejemplo entre registros.

Para efecto de este proyecto se recomienda el uso de una excavadora, ya que en el predio no hay ninguna otra
instalación subterránea.

Página 60 de 96
6.4. - TIPO DE SUELO.

Una de los factores importantes de este proyecto es el tipo de suelo, el cual se puede clasificar de las siguientes
maneras y las formas en que puede usarse para la obra civil en la instalación subterránea.

TIPO DE CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


No
TERRENO OBRA CIVIL
Se puede utilizar como relleno, retirando únicamente las
Terreno blando y
1 capas con contenido orgánico para evitar la expansión del
normal
relleno.
Se puede utilizar este material como relleno, es necesario
2 Duro y rocoso eliminar las rocas con tamaños mayores a 3/4" y eliminar las
capas contenido orgánico

Este material no se debe utilizar como relleno a menos que la


3 Piedra excavación se efectué con zanjadora, la cual deja un material
de grano fino propicio para la compactación, en caso contrario
se utilizará material fino para el rellenado

Con alto nivel Se puede utilizar el producto de la excavación que no contenga


4
freático piedra de tamaño mayores a 3/4" de diámetro y libre de
contenido orgánico.
Con nivel freático
5 Se considera terreno con alto nivel freático donde el agua este
muy alto
a 85 cm del nivel de piso o menos.

Se excavara hasta encontrar estratos donde se tenga la firmeza


6 Terrenos inestables del terreno suficiente para poder compactar, se utilizará
material estable para rellenar, y compactar hasta el nivel de la
instalación

 De esta manera el tipo de suelo a trabajar en este Fraccionamiento es el terreno blando normal, por lo que el material
producto de la excavación será ocupado como relleno para los bancos de ductos y compactado según lo indique la
norma subterránea.

6.5. - ESPECIFICACIÓN DE LOS BANCOS DE DUCTOS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN.

Página 61 de 96
6.5.1.- TIPO DE DUCTO A EMPLEAR PARA MEDIA Y BAJA TENSIÓN.

La importancia del ducto a emplear para la obra civil subterránea radica en que en estos estarán contenidos
los cables de distribución de media y baja tensión.

Existen 2 tipos de ductos que se pueden emplear para las instalaciones eléctricas subterráneas los cuales son:

Tubo PVC (Policloruro de vinilo)


Tubo PAD (Polietileno de alta densidad)

En donde el tubo a escoger para este proyecto es le PAD debido a que tiene las siguientes ventajas:

- Solo necesita separadores hasta 2 m antes de cada registro.


(El tubo pvc cada 3 m en toda la trayectoria).
- No necesita ser encofrado
(El tubo pvc necesita ser encofrado).
- Se recomienda instalarlos de una sola pieza de registro a registro
(Se venden tubos de 6m y en rollos de hasta 500 m para le tubo pad).
(los tubos pvc se venden de 3 y 6 m la pieza y se acoplan uno con otro)
- Puede absorber cambios ligeros de dirección.
(Los tubos pvc no tienen esta propiedad).
- Al igual que el pvc se encuentra en el mercado con los diámetros más comunes.

 Diámetro de ducto para Media Tensión.

Como ya se había determinado , el conductor de media tensión será un cable DS XLP cal 1/0 awg para 15 kv y con
respecto a la norma exige la instalación de solo un cable por ducto.

En donde el ducto a enterrar para la instalación de este cable de potencia se escoge de la siguiente tabla:

Diámetro de ducto
Sección transversal en mm Reducción de ampacidad en %
mm2 awg/kcm
33,6 2 50 1
53,5 1/0 75 1
67,5 2/0 75 1
85 3/0 75 1
107,2 4/0 75 1
126,7 250 75 1
152,6 300 75 1
177,3 350 75 1

* En donde el ducto a escoger para la media tensión será el tubo PAD de 76 mm de diámetro.

 Diámetro de ducto para Baja Tensión.

Página 62 de 96
Considerando que el cable de baja tensión a utilizar para este proyecto es XLP 2 x 3/0 + 1 x 1/0 awg, el ducto a
instalar se elige de acuerdo a la tabla siguiente:

Sección mínima de ductos a emplear en mm.

CONFIGURACION CALIBRE DIAMETRO EN mm


2C/1N (4 - 4) 38
2C/1N (2 - 4) 38
TRIPLEX
2C/1N (1/0 - 2) 50
2C/1N (3/0 -1/0) 75
3C/1N (4 - 4) 38
3C/1N (2 - 4) 50
CUADRUPLEX
3C/1N (1/0 - 2) 50
3C/1N (3/0 -1/0) 75

* En donde el ducto a escoger para la baja tensión será el tubo PAD de 76 mm de diámetro.

Nota: De esta manera todo el ducto será de Polietileno de Alta Densidad de 76 mm con la configuración
correspondiente de cada banco de ductos , en donde se utilizara invariablemente se utilizara :

Un RD 13.5 para Arroyo


Un RD 17 para Banqueta

esto es conveniente según los siguientes criterios:

1. Es posible debatir el precio con respecto al volumen de compra del material.

2. La obra se hará más flexible debido a la instalación de un solo tipo de tubo en la obra.

6.5.2.- BANCOS DE DUCTOS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN.

El banco de ductos se elige determinando él numero de circuitos que pasaran en un tramo de terminado de la instalación. Como
ya se había determinado antes, el banco de ductos se hará con tubo de Polietileno de Alta Densidad de 76 mm , la excavación
e instalación del tubo será conforme la configuración del banco de ductos y las especificaciones de C.F.E el banco de ductos
deberán terminarse con boquillas abocinadas en los registros de media y baja tensión, los cuales una vez cableados , deben
sellarse con espuma de poliuretano.

En donde la nomenclatura para el banco de ductos de baja tensión es S para vías secundarias seguido por él numero de vías y
enseguida el sitio donde se colocara ya sea banqueta (B) o arroyo (A).

De la misma manera se enuncian a los bancos de ductos de media tensión en donde P es para vías primarias, seguido por él
numero de vías y enseguida el sitio donde se colocara ya sea banqueta (B) o arroyo (A).

De esta manera los bancos de ductos a utilizar en el fraccionamiento son:

Página 63 de 96
S1A-PAD 224 ML
S1B-PAD 326 ML
S2A-PAD 20 ML
S2B-PAD 196 ML
S1A/P2A-PAD 10 ML
S1B/P2B-PAD 308 ML
S1A/P3A-PAD 10 ML
S1B/P3B-PAD 48 ML
S1B/P6B-PAD 19 ML
S2B/P2B-PAD 330 ML
P2A-PAD 30 ML
P2B-PAD 38 ML
P4B-PAD 80 ML
P6B-PAD 37 ML

El material para relleno producto de la excavación para el banco de ductos debe ser material inerte y libre de arcillas
expansivas, la aprobación de este material será determinada por las normas de Distribución Subterránea y autorizado
por C.F.E, el cual dictaminara su empleo como relleno.

Las características de cada banco de ductos se observan en el plano de detalles de obra civil 8 de 8.

6.6.- REGISTRO DE BAJA TENSIÓN.

Los registros de baja tensión se pueden definir como pequeñas cajas vacías de concreto enterradas en el suelo con el
objeto contener en el interior los elementos subterráneos de la instalación, así como la de registrar y tener acceso a la
instalación eléctrica subterránea de baja tensión.

Deberán ubicarse al limite de la propiedad. Los registro de baja tensión se utilizan principalmente para el acceso a la
conexión de los cables de distribución de baja tensión y los conectores múltiples de baja tensión, el acceso a la
conexión de las acometidas domiciliarías, además de los cambios de dirección en la trayectoria de los circuitos de
baja tensión.

La norma de distribución subterránea permite que los registros de baja tensión sean colados en sitio o prefabricados.

En este proyecto solo esta considerado los siguientes registros de baja tensión:

1. RBTB-1
2. RBTCC-1

Esto es considerando que para alimentar hasta 4 servicios en baja tensión (o acometidas domiciliarias) es permitido el
registro de baja tensión tipo 1, para mas de 4 hasta 8 servicios se permite el tipo 2 .

En donde en este proyecto se alimentaran un máximo de 4 acometidas por registro de baja tensión. Las características
de los registros de baja tensión se observan en el plano de detalles de obra civil 8 de 8.

6.7.- REGISTRO DE MEDIA TENSIÓN.

Página 64 de 96
La principal función de estos registros de media tensión es la de tener acceso a la instalación subterránea de media
tensión, así como a la supervisión y manipulación del cable de potencia , hacer cambios de dirección en trayectorias, y
la colocación de reserva de cable en el registro en donde se encuentra un equipo.

Al igual que los registros de baja tensión estos estarán preferentemente colocados al limite de propiedad, en donde se
consideran los colados en sitio y los prefabricados.

En este fraccionamiento solo se proyectan 2 tipos de registros de media tensión los cuales son:

1. RMTB-3
2. RMTB-4

Con tapa 84 B con bisagra para cualquiera de los dos registros.


En donde las características de estos tipos de registros se observaran en el plano de detalles de obra civil.
(Plano 8 de 8).

Para fines de este proyecto, se recomienda los registros de media y baja tensión prefabricados, esto es debido a que
comprándolos solo se excavara el hueco y cuando lleguen los registros estos se instalaran y nivelaran, ahorrando
tiempo en la obra, señalando que cada elemento tenga aprobación de C.F.E.

6.8.- BASES DE CONCRETO ARMADO PARA TRANSFORMADOR CON REGISTRO


DE MEDIA TENSIÓN TIPO 3.

La base de concreto armado es la superficie de concreto en donde ira montado el transformador monofásico de
distribución tipo pedestal.

La base del equipo debe construirse integrada al registro o pozo de visita, cuidando que la ventana que los comunique,
sea del tamaño adecuado para que la conexión a la red no ocasione que los accesorios queden en una posición que no
sea la adecuada, de acuerdo a la norma C.F.E.

Es recomendable investigar con el fabricante las dimensiones de los equipos antes de realizar la construcción de la
base de concreto. El concreto debe compactarse y vibrarse de tal manera que se asegure el perfecto acomodamiento y
la eliminación de vacíos.

Nota: Se hace resaltar que las bases de transformador con su registro de media tensión tipo 3 se construirán en el área
verde de la banqueta y estos serán colados en sitio.

En donde las características de estos tipos de registros se observaran en el plano de detalles de obra civil.
(Plano 8 de 8).

6.9.- MURETE PARA ALOJAR CONECTADORES MÚLTIPLES DE MEDIA TENSIÓN.

Página 65 de 96
Los muretes para alojar conectores múltiples de media tensión se construirán de concreto armado, con las medidas que
la norma especifique, el lugar en donde se construirá el murete será en la entrada del fraccionamiento para poder
derivar hacia los transformadores.

El armado integrado del registro tendrá un recubrimiento mínimo de 5 cm , es necesario cuidar el perfecto troquelado
de la cimbra para evitar que debido al vibrado del concreto este se abra. El acabado del murete debe ser aparte.

Se instalara una puerta de aluminio para poder acceder a los accesorios de media tensión tendrá contenidos este
murete.

El murete debe construirse integrado a la pared del registro cuidando que la ventana que los comunique , sea del
tamaño adecuado para que la conexión a la red no ocasione que los conectadores múltiples y los accesorios queden en
una posición que no sea adecuada, la superficie de la ventana que comunique al murete con el registro deberá ser un
acabado boleado eliminando las aristas de concreto para no dañar el cable de potencia.

El concreto debe compactarse y vibrarse de tal manera que se asegure el perfecto acomodamiento y la eliminación de
vacíos.

En donde las características de estos tipos de registros se observaran en el plano de detalles de obra civil. (Plano 8 de
8).

6.10.- MURETE PARA TRANSICIÓN AÉREO-SUBTERRÁNEA.

En los punto de conexión eléctrica en media tensión del fraccionamiento se construirán muretes para transición aéreo-
subterránea, los cuales deben tener una altura mínima de 2.5 metros. El murete debe construirse encima del registro de
media tensión cuidando que los tubos atraviesen la parte superior del registro y se comuniquen hasta el interior del
mismo. En donde el recibimiento de los tubos en el registro deberá ser un acabado abocinado eliminando las aristas de
concreto para no dañar el cable de potencia.

El murete para cada transición aéreo- subterránea se colara en sitio , cada murete se rellenara con concreto
instalando 3 tubos PAD de 76 mm en el interior ( 1 por fase ), el cual se pintara en color transito. En donde el
murete se construirá en el lado contrario del sentido vehicular.

El concreto debe compactarse y vibrarse de tal manera que se asegure el perfecto acomodamiento y la eliminación de
vacíos.

El murete de transición aéreo-subterránea es el medio a través del cual convertimos la media tensión aérea en media
tensión subterránea, en donde la función principal del murete es la de sirve como protección para el cable de potencia
subterráneo del exterior, ante el peligro de maltratos físicos al cable o accidentes vehiculares.

En donde las características de estos tipos de muretes de transición se observaran en el plano de detalles de obra civil.
(Plano 8 de 8).

6.11.- Limpieza general de la obra

Página 66 de 96
Durante todo el proceso de construcción en zonas urbanas se deben conservar limpias las áreas de construcción, para
evitar al máximo las molestias a los vecinos y no impedir realizar las actividades que ahí se realicen. Para evitar el
polvo se deben regar las áreas de trabajo y hacer limpieza cotidiana.

Una vez terminados los trabajos de construcción de los bancos de ductos, registros y pozos de visita, se debe de pasar
el mandril por los ductos para verificar que no exista ninguna obstrucción. Posteriormente deben ser sellados con
espuma de poliuretano que tenga un alambre galvanizado para que se pueda jalar al quitarlo.

Esto tiene como intención el asegurar que no se introduzca basura, lodo o animales en el ducto y como una barrera
para eliminar la aportación de agua a los registros.

Si se ha terminado la obra civil y no se va a instalar el cable en cierto periodo, es recomendable sellar las tapas de
fierro fundido de los registros primarios con algún cemento plástico, después de la limpieza.

6.12.- FOTOS DE LA OBRA CIVIL DE MEDIA Y BAJA TENSION

Página 67 de 96
FOTO 1

Colocación de tubo de Polietileno de alta densidad y relleno de los


bancos de ductos de media y baja tensión.

FOTO 2

Registro de media tensión en banqueta con tapa de fierro fundido P84B

Página 68 de 96
FOTO 3

Colocación de Registro de Baja Tensión en Banqueta tipo RBTB-1 prefabricado

FOTO 4

Registro de Media Tensión con Murete para Transición Aéreo - Subterránea

Página 69 de 96
FOTO 5

Murete para Conectores Múltiples de Media Tensión

FOTO 6

Base para transformador con registro de media tensión tipo 3

Página 70 de 96
6.13 .- RELACION DE MATERIAL Y PLANO GENERAL DE OBRA CIVIL DE MEDIA Y BAJA TENSION

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD MARCA

1. Ducto de polietileno de alta densidad ( PAD ) 394 MTS DURALINE


76 mm RD 13.5 para arroyo

2. Ducto de polietileno de alta densidad ( PAD ) 3,965 MTS DURALINE


76 mm RD 17 para banqueta

3. Ducto pvc de 41 mm 70 PZA DURALON

4. T.C.P.G.G. de 41 mm 60 PZA OMEGA

5. Registro de baja tensión RBTB-1 6 PZA INEASA

6. Registro de baja tensión RBTBCC-1 33 PZA INEASA

7. Registro de media tensión RMTB-3 16 PZA INEASA

8. Murete para transición con registro RMTB-3 2 PZA INEASA

9. Murete para múltiples con registro RMTB-4 1 PZA INEASA

10. Base para transformador con registro RMTB-3 8 PZA INEASA

11. Corredera de fierro galvanizado 110 PZA CONHESA

12. Mensula de fierro galvanizada CS35 135 PZA CONHESA

13. Perno galvanizado 135 PZA CONHESA

14. Aislador de neopreno 330 PZA CONHESA

15. Cinturón de plástico 35 cm 3,000 PZA ----------

PLANO GENERAL DE OBRA CIVIL


DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN

Página 71 de 96
CAPITULO 7. - ACOMETIDAS DOMICILIARIAS EN BAJA TENSIÓN (240/120 V)

7.1.- DEFINICIONES GENERALES.

La acometida de baja tensión es el medio por el cual la corriente eléctrica es suministrada desde la red de baja tensión
hasta cada uno de los usuarios, pasando por una medición la cual esta a cargo de C.F.E. Esta acometida puede ser
aérea o subterránea, según el tipo de red distribución de donde se alimentara.

Para el caso de nuestro proyecto las acometidas serán de alimentación subterránea.

A continuación se enuncian algunas definiciones comprendidas para las acometidas.

Según la NOM-001-SEDE-1999 se tienen las siguientes definiciones:

Acometida: Derivación que conecta la red del suministrador a las instalaciones del usuario.

Punto de acometida: Punto de conexión entre las instalaciones de la empresa suministradora y las del usuario.

Conductores de acometida: Conductores comprendidos desde el punto de acometida hasta el medio de desconexión de
la acometida.

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar un equipo o el circuito puesto a tierra de un sistema de
alambrado al electrodo o electrodos de puesta a tierra.

Equipo de acometida: Equipo necesario para servir de control principal y que usualmente consiste en un interruptor
automático o desconectador y fusibles, con sus accesorios, localizado cerca del punto de entrada de los conductores de
suministro a un área definida.

Puente de unión principal: Conexión en la acometida entre el conductor del circuito puesto a tierra y el conductor de
puesta a tierra del equipo.

Los conductores de acometida subterránea deben soportar las condiciones atmosféricas y otras circunstancias de uso,
sin que se produzcan fugas de corriente eléctrica perjudiciales. Los conductores de acometida subterránea deben tener
aislamiento para la tensión eléctrica aplicada.

El tamaño nominal mínimo del conductor. Los conductores deben tener un tamaño nominal del conductor no-menor a
8,367 mm2 (8 AWG), si son de cobre o a 13,3 mm2 (6 AWG) si son de aluminio.

7.2. - ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN A LOTES.

Para las acometidas a los lotes del fraccionamiento se tiene proyectado proporcionar un servicio de 2 fases, 1 neutro (
240 –120 volts).

La preparación para recibir las acometidas en baja tensión deberá estar como máximo a 35 m del registro de baja
tensión desde el cual se le dará servicio.

El valor máximo de caída de tensión para las acometidas debe exceder el 1% desde el registro de acometida hasta la
base de medición.

Página 72 de 96
De esta manera para calcular la caída de tensión desde el registro hasta la base de medición tenemos:

I = KVA x 100 = 3,330 = 13.88 Amps


Vf 220

Datos:

Z cable = 1.61 omhs/km


Longitud = 35 m ( 0.035 km )
Amperes = 13.88

e = IxZxL = 13.88 x 1.61 x 0.035 = 0.782

e % = e x 100 = 0.782 x 100 = 0.651 %


120 v 120

Por lo que podemos asegurar que debido a que ninguna de las acometidas en este proyecto será mayor a 35 m , las
caídas de baja tensión de todas las acometidas a los lotes serán menores al 1%

7.3. CONEXIÓN DE LA ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN SUBTERRÁNEA.

Para las acometidas de baja tensión se considera cable de aluminio cal. 6 awg con aislamiento xlp, en configuración
triplex ( 2 fases y 1 neutro ), alojados en tubo pared gruesa galvanizada de 32 mm de diámetro, desde el registro de
baja tensión hasta la base de medición.

En donde el conductor será en configuración triplex 2 x 6 + 1 x 6 awg para 600 Volts.

La conexión de las acometidas se harán desde el conector múltiple de baja tensión de red de distribución (punto de
conexión en baja tensión) ubicado en los registros hasta la base de medidor a través un juego de conexiones tipo
JCCM-600 que consiste en zapata calibre 6 awg , una funda termocontractil con tornillo y rondana de presión para
cada hilo de conductor ya mencionado.

Se enterrara una varilla copperweld de 13 mm de diámetro por 1.5 m de longitud, en donde se conectara a la quinta
terminal de la base de medición a través de un cable de cobre desnudo cal 8 awg siendo este el puente de unión
principal .

7.4. - MEDICIÓN Y NORMAS APLICABLES SEGÚN C.F.E.

La medición para las viviendas será en un sistema monofásico ( 2f – 3h ) empleando una base de 4t-100 amperes con
una 5ª. terminal, cumpliendo con la norma de medición , especificación MBTS-02.

El servicio se proporcionaría siempre al limite de la propiedad, con el medidor dando al frente de la calle sin
impedimento físico para tener acceso en forma permanente.

El cableado debe ser directo de la red a la base enchufe sin empalmes ni registros intermedios.

La propiedad deberá tener marcado permanentemente él numero oficial del domicilio en un lugar visible.

No es aceptable que la obra civil para la acometida cruce terrenos para proporcionar el servicio.
El usuario instalara por su cuenta :

Tubo conduit y codo pared gruesa de 32 mm desde el registro de C.F.E hasta el nicho de medición.

Página 73 de 96
La rosca del tubo deberá acoplarse a la base.

Base de enchufe con quinta terminal, 100 amperes, fija dentro del nicho de medición.

Nicho de 30x30x23 cm con puerta de protección (ver especificación MN-01)

Canalización con tubo conduit pared gruesa entre la base de medidor y el interruptor terrmomagnetico de dos polos,
de la capacidad adecuada a la carga

En donde a cada casa o lote se le esta considerando una carga de 3.33 Kva. por lo tanto;

I = KVA x 100 = 3,330 = 13.88 Amps


Vf 220

13.88 amps x 2.5 = 34.7 amps

Por lo que se instalará un interruptor termomagnetico de 2 x 30 amps para cada acometida en baja tensión en un QO2

Guía de alambre galvanizado del registro de C.F.E a la base de medidor.

Varilla Copperweld de 13 mm de diámetro y 1.5 M de longitud para tierra con conector.

Tubo flexible liquidtght de 32mm (sí fuera necesario) para conexión de la tubería de la acometida y la base de
medidor.

Se tiene proyectado para este fraccionamiento la colocación de muretes dobles de medición para alimentar dos lotes
con las dimensiones descritas en el plano de medición, puede ser no necesaria la colocación del murete, en caso de
que la arquitectura de la casa tenga considerado el nicho de medición con las medidas necesarias para la colocación de
la base de medición.

Se anexa especificación de medición de C.F.E.

MBTS-02 (Referente a los servicios 2f – 3h )


MN-01 (Referente al Nicho de medición)

Se anexa hoja por parte de la Supervisión del Departamento de Medición de C.F.E.

* Ver detalles en el plano de Medición, Plano 6 de 8.

Página 74 de 96
CAPITULO 8. – ALUMBRADO PUBLICO DEL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL
“DON BOSCO”

Alumbrado Público: Sistema de iluminación de lugares o zonas públicas, con tránsito vehicular y peatonal,
normalmente en exteriores, que proporciona una visión confortable durante la noche o en zonas obscuras.

8.1. - FUNCIONES DEL ALUMBRADO PUBLICO Y NORMAS APLICABLES.

8.1.1.- Las funciones más importantes del alumbrado se pueden definir como:

1. Mantener un nivel de iluminación que permita tener seguridad para él transito peatonal y él transito
vehicular.

2. Mantener un control adecuado de la energía lumínica y eléctrica.

3. Tener el menor impacto ambiental.

Estas cualidades de visión pueden salvaguardar la seguridad de las personas y sus bienes, facilitando y
fomentando el tráfico vehicular y peatonal.

Para llevar a cabo una verdadera y buena iluminación de alumbrado publico, es esencial que la red este bien
proyectada. El diseño debe seguir las normas practicas para el alumbrado de calles y carreteras teniendo en
consideración los siguientes puntos

 La clasificación de la zona y la carretera.


 El nivel adecuado de iluminación para la clasificación de la vialidad.
 La selección de luminarias en relación con la distribución de luz requerida.

8.1.2. - Normas aplicables al proyecto de alumbrado publico.

Las normas que aplican para este proyecto de iluminación son las siguientes:

1.- NOM-001-SEDE-1999, referente a las Instalaciones eléctricas.

2.- NOM -013-ENER-1996, referente a la eficiencia energética en sistemas de alumbrado para


vialidades y exteriores de edificios.

Nota: En este proyecto solo se harán mención de los puntos más importantes de las normas ya
mencionadas que apliquen en este proyecto.

8.2.- TIPO DE VIALIDAD CONSIDERADA PARA EL FRACCIONAMIENTO.

Clasificación del alumbrado público.

El nivel de iluminancia o la luminancia requeridas en una vialidad, se debe seleccionar de acuerdo a la clasificación en
cuanto a su uso y tipo de zona en la cual se encuentra localizada:

a) Autopistas. Vialidades con alto tránsito vehicular de alta velocidad con control total de acceso y sin cruces al
mismo nivel.

Página 75 de 96
b) Carreteras. Vialidades que interconectan dos poblaciones con cruces al mismo nivel.

c) Vías principales y ejes viales. Vialidades que sirven como red principal para el tránsito de paso; conecta áreas
de generación de tráfico y vialidad importante de acceso a la ciudad. Generalmente tiene alto tránsito peatonal
y vehicular nocturno y puede tener circulación vehicular en contra flujo. Típicamente no cuenta con pasos
peatonales.

d) Vías colectoras o primarias. Son vialidades que sirven para conectar el tránsito entre las vías principales y las
secundarias.

e) Vías secundarias. Vialidades usadas fundamentalmente para acceso directo a zonas residenciales, comerciales
e industriales, se clasifican a su vez en:

TIPO A - Vía de tipo residencial con alto tránsito peatonal nocturno, tránsito vehicular de moderado
a alto, y con moderada existencia de comercios.

TIPO B - Vía de tipo residencial con moderado tránsito peatonal nocturno, tránsito vehicular de bajo
a moderado y con moderada existencia de comercios.

TIPO C - Vía de acceso industrial que se caracteriza por bajo tránsito peatonal nocturno, moderado
tránsito vehicular y baja actividad comercial.

*En donde la clasificación para el proyecto de el fraccionamiento es una vía secundaria Tipo A
.

8.3.- DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN ( LUXES) RECOMENDADA PARA LAS


VIALIDADES DEL FRACCIONAMIENTO “DON BOSCO”

Para la determinación del nivel de iluminación se consideran los siguientes puntos:

1. Tipo de vialidad de la zona.


2. Tipo de pavimento.

En donde como ya sé había determinado el tipo de vialidad en el fraccionamiento es:

 Vía Secundaria Residencial tipo A

El tipo de pavimento es :

 De asfalto difuso especular .

Deacuerdo a la tabla 930-5 de la NOM-SEDE-1999 la clase de pavimento corresponde a un R2.

* Por lo tanto con estas condiciones y de acuerdo a la tabla 930-6 ( c ) de la NOM-SEDE-1999 el nivel de luxes
recomendado con 9 luxes.

Página 76 de 96
8.4.- TIPO DE LÁMPARA A CONSIDERAR EN ALUMBRADO PUBLICO

El tipo de lámpara a utilizar en este proyecto de alumbrado se definirá por los puntos siguientes:

1. Vida útil de la lámpara.


2. Rendimiento en lúmenes de la lámpara.
3. Ventajas y desventajas con otro tipo de luminarias.

En donde nos basaremos de las siguientes recomendaciones.

RECOMENACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE LAMPARA A UTILIZAR EN ALUMBRADO


PUBLICO
     
TIPO DE LAMPARA VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo rendimiento de flujo luminoso
No modifica el tono del color. Es
(Lúmenes por Watt)., por ser una fuente de
compacta y permite un buen control del
YODO-CUARZO luz tubular limita el control del haz. Vida
haz luminoso. Buen rendimiento en
media (2000-4000 hrs.). Alto costo de
mantenimiento
operación
Alto costo inicial. Con bulbo claro los
colores se modifican radicalmente, por ser
Larga vida (24 000 hrs.), elevado
una fuente de gran tamaño, tiene un limitado
VAPOR DE MERCURIO rendimiento luminoso ( Lúmenes por
control del haz luminoso . No enciende
Watt). Bajo costo de operación
inmediatamente después de una interrupción
de energía
Vida útil moderada (7500 hrs.) . Muy
Alto costo inicial. No enciende
elevado rendimiento luminoso (lúmenes
ADITIVOS METÁLICOS inmediatamente después de una interrupción
por Watt) . Permite ver los colores de
de energía.
forma natural.
Alto costo inicial. Pos su forma y longitud,
Vida útil moderada (7500 hrs.) . Alto
no permite un control eficaz del haz
FLUORESCENTE rendimiento luminoso (lúmenes por
luminoso, su rendimiento luminoso varia
Watt) . Bajo costo de operación.
mucho con la temperatura ambiente.
Larga vida útil (24 000 hrs.) La de
mayor rendimiento luminoso. Bajo Alto costo inicial, regular control del haz
VAPOR DE SODIO DE ALTA
costo de operación. Su luz de color luminoso, su luz monocromática modifica
PRESION
amarillo pálido, permite lograr efectos los colores
especiales en fachadas.

*En donde se hace notar que las dos lámparas de mayor vida útil don las de vapor de sodio de alta presión y las
lámparas de vapor de mercurio con 24,000 hrs.

Página 77 de 96
TABLA DE EFICACIA LUMINOSA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LAMPARAS

TABLA 1

Tipo de lámpara Potencia Flujo Luminoso Eficacia


(w) (lm) (lm/W)
Incandedescente 100 1 560 15,60
Incandedescente 150 2 440 16,26
Fluorescente compacta 23 1 550 67,39
Vapor de mercurio 125 6 300 50,40
Vapor de mercurio 250 13 000 52,00
Luz mixta 250 5 500 22,00
Luz mixta 500 14 000 28,00
Aditivos metálicos 70 4 500 64,28
Aditivos metálicos 175 14 000 80,00
Aditivos metálicos 250 20 500 82,00
Vapor de sodio de alta presión 150 16 000 106,67
Vapor de sodio de alta presión 250 27 500 110,00
Vapor de sodio de baja presión 26 3 600 138,46
Vapor de sodio de baja presión 90 13 500 150,00
Sodio blanco 50 2 500 50,00

En donde se hace resaltar que las lámparas de vapor de sodio tienen mayor flujo luminoso con respecto a las otras
lámparas.

Debido a las ventajas ya enunciadas anteriormente la lámpara a utilizar en este proyecto será una lámpara de
vapor de sodio de alta presión .

8.4.1- CARACTERISTICAS DE LA LAMPARA A INSTALAR

El tipo de lámpara utilizar en este proyecto será una lámpara Dura Star 2000 serie 20 con foco de vapor de sodio de
alta presión de 150 watts, con un voltaje de 240 V , tipo CUT OFF II, con balastro electromagnético autorregulado.

- Material de poliéster reforzado con fibra de vidrio.


- Color gris.
- Vidrio plano de policarbonato.
- Tipo de balastro electrónico autorregulado.
- Curva de utilización

 Se anexa catalogo de la luminaria.

Página 78 de 96
Tabla 2.- Perdidas máximas para balastros electromagnéticos para lámparas de vapor de sodio de alta presión.

% DE
POTENCIA NOMINAL POTENCIA TOTAL DEL CONJUNTO PERDIDAS PERDIDAS
DE LAMPARA (W) BALASTRO LAMPARA (W) MAXIMAS /W) MAXIMAS
70 90 20 28,5
100 125 25 25
150 174 24 16
200 232 32 16
250 190 40 16
310 359,6 49,6 16
400 464 64 16

En donde se enuncia lo siguiente:

1. De la tabla 1 se obtiene los lúmenes de la lámpara de vapor de sodio de 150 watts con un total de 16, 000 lúmenes.
2. De la tabla 2 se hace notar la potencial total consumida por la lámpara que es de 174 watts.
3. Se tomaran en cuenta los factores que afectan a la iluminación los cuales son:

 Factor de Mantenimiento (Km).- Que indica la perdida de cantidad de luz proporcionada por la falta de
mantenimiento en la luminaria y/o instalación

FACTOR DE
TIPO DE LAMPARA MANTENIMIENTO MEDIO
Incandescentes 0.75
Cuarzo-Yodo 0.85
Vapor de mercurio claro y color
corregido  
175 a 700 w 0.75
1000 w 0.70
Vapor de mercurio, blanco cálido,  
175 a 700 w 0.70
1000 w 0.65
Aditivos metálicos 0.65
Sodio de Alta presión 0.75

Página 79 de 96
 Factor de Depreciación (Kd) .- Indica la perdida de luz de la luminaria por años.

FACTOR DE DEPRECIACION

A
B
C
PORCIENTO DE SALIDA DE LUZ

D
D
LIMPIEZA DEL
LUMINARIO Y
CAMBIO DE FOCO
CADA 5 AÑOS 5 AÑOS MAS SIN
CAMBIO DE FOCO
Y SIN LIMPIEZA
DE LUMINARIO

TIEMPO EN AÑOS

Fig. b. Causas de perdidas de luz mostrados* para un sistema típico de alumbrado de calles ( sodial de 150
W).

A.- Variación en temperatura y/o voltaje.


B.- Deterioración de superficies de luminaria.
C.- Depreciación de los lúmenes del luminaria o refractor.
D.- Otras

Página 80 de 96
CURVA DE UTILIZACIÓN DE LA LAMPARA DE SODIO DE ALTA PRESION DE 150 WATTS
DURA STAR 2000

lado calle

lado casa

RELACION ANCHO DE LA CALLE / ALTURA DE (L/h) MONTAJE

En donde la colocación de la lámpara será según el croquis siguiente:

9m

BANQUETA
ARROYO

CEMENTO AREA VERDE

0.4m 0.8 m 6.7 m


1.5 m 1.5 m
3.0 m 7.5 m

DETALLE DE LUMINARIA
SIN ESCALA
8.5.- CALCULOS DE ILUMINACIÓN

Página 81 de 96
En base a los valores mencionados se determina si la lámpara proyectada puede cumplir con los requerimientos
necesarios para una buena iluminación cumpliendo con el nivel de luxes recomendados por la NOM-SEDE-1999 en
donde tenemos lo siguiente:

Datos:

Nivel de luxes 9.0


Nivel de montaje: 9.0 m
Separación
entre luminarias: 35 m
Ancho de calle: 7.5 m
Ancho de banqueta: 3.0 m
Nivel de lúmenes: 16,0000
de lámpara
Superficie a iluminar lado calle: 35 x 7.5 = 262.5 m 2
Superficie a iluminar lado casa: 35 x 3.0 = 105 m 2

En base a los valores mencionados se determina el flujo luminoso del lado calle para determinar si la lámpara elegida
cumple con los requerimientos, deacuerdo a la expresión siguiente:

t = (Em x S) / ( Nu x Kd x Km )

Siendo:

t = lúmenes
Scalle = 7.5 x 35 = 262.5 m 2
Scasa = 3x 35 = 1.5 m 2
Em = Luxes recomendados (9 luxes )
KM = Factor de mantenimiento (0.75)
Kd = Factor de depreciación (.80)
Un = Factor de utilización

Calculo de Factor de Utilización

El factor de utilización se obtiene según la relación ancho calle y la altura de montaje, el ancho de la calle se toma
como el ancho de circulación menos la distancia del centro luminoso a la banqueta, es decir:

7.5 m – .8 m = 6.7 m

6.7 m / 9.0 m = 0.74

para el valor de 0.74 el Nu = 0.26 según tabla 7

Sustituyendo en la formula tenemos:.

Para el lado calle tenemos

( 9 x 262.5 ) / ( 0.26 x 0.75 x 0.80 ) = 15,144.23 lúmenes

De esta manera la lámpara de Vapor de Sodio de Alta Presión de 150 Watts si cumple con el nivel de flujo luminoso
para el requerido ya que 16,000 > 15,144.23 lm

Determinando el flujo en el lado calle con la lámpara de Vapor de sodio de alta presión

Página 82 de 96
Em = Nu x  = 0.26 x 16, 000 lm = 15.84 luxes
S 262.5 m 2

Tomando en consideración los Factores de Mantenimiento y Depreciación se tiene:

Em x Kd x Km = 15.84 x 0.8 x 0.75 = 9.5 luxes para el lado calle.

En donde 9.5 luxes es > 9 luxes

Con respecto al lado casa se procede en forma análoga .

La relación L / H es ahora = 0.8 / 9.0 = 0.09

En donde él para el valor de 0.09 el Nu = 0.10 según tabla 7

Determinando el flujo en el lado casa con la lámpara de Vapor de sodio de alta presión

Teniendo en cuanta que la banqueta es de 3 metros por 35 m de largo = 3 x 35 = 105 m2

Em = Nu x l = 0.10 x 16, 000 lum = 15.23 luxes


S 105

Tomando en consideración los Factores de Mantenimiento y Depreciación se tiene:

Em x Kd x Km = 15.23 x 0.8 x 0.75 = 9.14 luxes para el lado calle.

En donde 9.14 luxes es > 9 luxes

De este modo se asegura que la iluminación cumple con los requerimientos de la NOM-001-SEDE-1999

De la NOM-013-ENER-1996 los artículos que más nos interesan son los siguientes:

Página 83 de 96
La Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado (DPEA) será calculada a partir de la carga total de
alumbrado y del área total a iluminar, de acuerdo a la siguiente formula:

DPEA = Carga total conectada para alumbrado (W)


Área total iluminada (m2)

La carga total de alumbrado es calculada a partir de los datos de la potencia de la lámpara y las perdidas del
dispositivo auxiliar para el arranque para el correcto funcionamiento de la lámpara ( balastro).

En el caso de vialidades, el área total iluminada no incluye el área destinada a aceras.

Debido a que existen anchos diferentes a los mostrados en la tabla 1. la Norma establece que para él calculo
del DPEA se debe tomar el valor ancho inmediato inferios de la tabla, sin incluir áreas destinadas a aceras y
camellones.

Los valores de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) con los cuales deben cumplir los
sistemas de alumbrado Publico en vialidades no deben exceder los valores mostrados en la tabla, los cuales
se muestran a continuación.

Tabla 1.- Valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado para Vialidades (W/m2)

Nivel de Iluminancia Ancho de calle


lux (lx) 7.5 m 9.0 m 10.5 m 12.0 m
3 0,26 0,23 0,19 0,17
4 0,32 0,28 0,26 0,23
5 0,35 0,33 0,30 0,28
6 0,41 0,38 0,35 0,31
7 0,49 0,45 0,42 0,37
8 0,56 0,52 0,48 0,44
9 0,64 0,59 0,54 0,50
10 0,71 0,66 0,61 0,56
11 0,79 0,74 0,67 0,62
12 0,86 0,81 0,74 0,69
13 0,94 0,87 0,80 0,75
14 1,01 0,95 0,86 0,81
15 1,06 1,00 0,93 0,87
16 1,10 1,07 0,99 0,93
17 1,17 1,12 1,03 0,97

La carga por lámpara según tabla 2 es de 174 W por cada lámpara de esta manera si tenemos un total de 61
lámparas la carga total que se tiene es:

Página 84 de 96
174 x 61 = 10,614 Watts

Área total iluminada :

El área total iluminada en este proyecto es el largo de el fraccionamiento multiplicado solamente por el ancho
del área de circulación vehicular sin banquetas ni camellones , de este modo tenemos:

Largo de calle = 2,246.5 m


Ancho de calle = 7.5 m

Área = 2,246.5 x 7.5 = 16,848.8 m2

DPEA = 10, 614.0 (W) = 0.63


16,848.8 (m2)

Debido a que nuestro sistema de iluminación tiene 9 luxes nos referiremos consultando en la tabla 1 tenemos
que el valor para 9 luxes y con un ancho de calle de 7. 5 m el valor máximo es de 0.64 que es mayor a 0.63 de
esta forma podemos decir que el proyecto cumple con el DPEA de la NOM-013-ENER-1996

8.6. - TRAYECTORIA DE LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO PUBLICO

La alimentación en baja tensión para los circuitos de alumbrado estará a cargo de una transformador tipo pedestal de
25 Kva. 13200YT/7620-240/120 V, 60 hz.

Este transformador es totalmente independiente de la red de distribución de baja tensión para los lotes o casas
habitación y tendrá como máximo un total de 4 circuitos en baja tensión.

De este modo las cargas para este transformador serán las siguientes:

No de WATTS
Transformador No de Circuito 150 w 240 v W x LAMP TOTALES
C-1 18 174 3,132
EA1 C-2 12 174 2,088
25 KVA C-3 20 174 3,480
C-4 11 174 1,914

TOTAL 4 61 174 10,614

La trayectoria de los circuitos será en forma unilateral, la canalización de alumbrado publico se situara a lo largo de las
banquetas, se harán cruces de calle solo cuando sea necesario, dejando un registro de alumbrado de 40x40x40 entre
cruce de calles.

Página 85 de 96
La canalización de alumbrado será de Policloruro de Vinilo ( PVC ) como lo indica él articulo 347 (tubo rígido no
metálico) de 41 mm de diámetro esto a una profundidad de 45 cm sin encofrar según tabla 300-5 de la NOM-001-
SEDE-1999 .

La trayectoria de los circuitos de alumbrado publico se hacen notar en el plano 5 de 8 con clave ALUM-01 .

8.7. - CALCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN DE LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO

La trayectoria de los circuitos de alumbrado tienen una gran limitante que es cumplir con la caída de tensión menor al
5 % de este modo los circuitos de alumbrado se diseñaron para cumplir con este requisito, todos los circuitos se harán
con cable thhw cal 6 awg y una tierra física de cable de cobre desnudo cal 8 awg.

De este modo el cuadro de cargas de el alumbrado será:

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

No de 150 w Wx WATTS I = (W/.9) /


No de Transformador Circuito 240 v LAMP TOTALES 240 CABLE T.F. e%
C-1 18 174 3,132 14.50 6 8 3.58
EA1 C-2 12 174 2,088 9.67 6 8 3.89
25 KVA C-3 20 174 3,480 16.11 6 8 3.6
C-4 11 174 1,914 8.86 6 8 3.0

TOTAL 4 61 174 10,614 49.14 4 6 0.16

La caída de tensión se calculo por nodos de esta forma se enuncian las siguientes tablas en donde sé vera la suma total
y el porcentaje.
Para el circuito 1 tenemos:

No de No de WATTS I (AMPS) =
circuito lámparas NODO LAMPARA WATTS TOTAL VA =W/0.9 VA/240 Z L e e TOTAL e%

Página 86 de 96
1 18 174 3,132 3,480.0 14.5 1.45 30 0.63

2 17 174 2,958 3,286.7 13.7 1.45 35 0.69

3 16 174 2,784 3,093.3 12.9 1.45 28 0.52

4 15 174 2,610 2,900.0 12.1 1.45 34 0.60

5 14 174 2,436 2,706.7 11.3 1.45 35 0.57

6 8 174 1,392 1,546.7 6.4 1.45 23 0.21

C-1 18 7 7 174 1,218 1,353.3 5.6 1.45 30 0.25 4.30 3.58

8 6 174 1,044 1,160.0 4.8 1.45 35 0.25

9 5 174 870 966.7 4.0 1.45 32 0.19

10 4 174 696 773.3 3.2 1.45 35 0.16

11 3 174 522 580.0 2.4 1.45 31 0.11

12 2 174 348 386.7 1.6 1.45 34 0.08

13 1 174 174 193.3 0.8 1.45 34 0.04

TOTAL

C-1  18  13 18 174 3,132 3,480.0 14.5 1.45 416 4.30 4.30 3.58

Para el circuito 2 tenemos:

No de No de WATTS I (AMPS) =
circuito lámparas NODO LAMPARA WATTS TOTAL VA =W/0.9 VA/240 Z L e e TOTAL e%

1 12 174 2,088 2,320.0 9.7 1.45 260 3.64

2 10 174 1,740 1,933.3 8.1 1.45 10 0.12

3 9 174 1,566 1,740.0 7.3 1.45 28 0.29

4 8 174 1,392 1,546.7 6.4 1.45 21 0.20

C-2 12 5 6 174 1,044 1,160.0 4.8 1.45 10 0.07 4.66 3.89

6 5 174 870 966.7 4.0 1.45 29 0.17

7 4 174 696 773.3 3.2 1.45 21 0.10

8 2 174 348 386.7 1.6 1.45 19 0.04

9 1 174 174 193.3 0.8 1.45 25 0.03

TOTAL

 C-2  12  9 12 174 2,088 2,320.0 9.7 1.45 423 4.66 4.66 3.89

Para el circuito 3 tenemos:

No de No de NODO LAMPARA WATTS WATTS TOTAL VA =W/0.9 I (AMPS) Z L e e TOTAL e%

Página 87 de 96
circuito lámparas = VA/240

1 20 174 3,480 3,866.7 16.1 1.45 3 0.07

2 19 174 3,306 3,673.3 15.3 1.45 31 0.69

3 18 174 3,132 3,480.0 14.5 1.45 34 0.71

4 17 174 2,958 3,286.7 13.7 1.45 22 0.44

5 16 174 2,784 3,093.3 12.9 1.45 35 0.65

6 15 174 2,610 2,900.0 12.1 1.45 30 0.53

C-3 20 7 14 174 2,436 2,706.7 11.3 1.45 24 0.39 4.32 3.60

8 7 174 1,218 1,353.3 5.6 1.45 35 0.29

9 6 174 1,044 1,160.0 4.8 1.45 34 0.24

10 4 174 696 773.3 3.2 1.45 24 0.11

11 3 174 522 580.0 2.4 1.45 23 0.08

12 2 174 348 386.7 1.6 1.45 34 0.08

13 1 174 174 193.3 0.8 1.45 35 0.04

TOTAL

      20 174 3,480 3,866.7 16.1 1.45 364 4.32 4.32 3.60

Para el circuito 4 tenemos:

No de No de I (AMPS)
circuito lámparas NODO LAMPARA WATTS WATTS TOTAL VA =W/0.9 = VA/240 Z L e e TOTAL e%

1 11 174 1,914 2,126.7 8.9 1.45 126 1.62

2 10 174 1,740 1,933.3 8.1 1.45 24 0.28

3 9 174 1,566 1,740.0 7.3 1.45 31 0.33

4 8 174 1,392 1,546.7 6.4 1.45 31 0.29

5 7 174 1,218 1,353.3 5.6 1.45 31 0.25

C-4 11 6 6 174 1,044 1,160.0 4.8 1.45 35 0.25 3.60 3.00

7 5 174 870 966.7 4.0 1.45 33 0.19

8 4 174 696 773.3 3.2 1.45 35 0.16

9 3 174 522 580.0 2.4 1.45 34 0.12

10 2 174 348 386.7 1.6 1.45 33 0.08

11 1 174 174 193.3 0.8 1.45 32 0.04

TOTAL

      11 174 1,914 2,126.7 8.9 1.45 445 12.24 3.60 3.00

En donde se resalta que ninguno de los circuitos tiene una caída mayor al 5%

8.8. - TIPO DE OPERACIÓN Y CONTROL DEL ALUMBRADO PUBLICO.

Página 88 de 96
La operación de los circuitos de baja tensión de alumbrado será en operación radial

El alumbrado público debe contar con medios de protección, conexión y desconexión, con el fin de aislar fallas
eléctricas que causen daños al equipo, y para permitir las labores de mantenimiento y servicio de la instalación.

Para proteger, conectar y desconectar el equipo, se deben utilizar interruptores termo magnéticos de operación
simultánea, de navajas con fusibles, interruptores automáticos, o dispositivos de similares características, como se
ejemplifica en la Figura 930-17.

lampara

fotocelda

medio de
proteccion
contactor

FIGURA 930-17

En donde el alumbrado se controlara automáticamente, con una combinación de interruptor termomagnetico y un


contactor accionado por una fotocelda, dicha combinación operara con una tensión de 240 volts, 60 hz. Como lo indica
930-17 de la NOM-001-SEDE-1999. Se hace resaltar que la corriente de corto circuito es de 2,069 amperes y nuestro
interruptor de alumbrado tiene una capacidad de Icc = 10 KA de esta manera nuestra instalación esta protegida contra
corto circuito.

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

I=
No de No de 150 w Wx WATTS (W/.9) / CONTACTOR I.T.M.
Transformador Circuito 240 v LAMP TOTALES 240 TOTAL (AMPS) (AMPS)
C-1 18 174 3,132 14.50
24.17 30 40
EA1 C-2 12 174 2,088 9.67
25 KVA C-3 20 174 3,480 16.11
24.97 30 40
C-4 11 174 1,914 8.86

TOTAL 4 61 174 10,614 49.14      

* Se anexa catalogo de combinación de alumbrado.

8.9 .- RELACION DE MATERIAL Y PLANO GENERAL DE ALUMBRADO PUBLICO

Página 89 de 96
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD MARCA

1. Lámpara Dura Star de vapor de sodio de alta


Presión con foco de 150 watts c/ poste 61 PZA American
de 9 m, brazo y accesorios. Lingthing

2. Registro de alumbrado de 40 x 40 cm 24 PZA INEASA

3. T.C.P.V.C de 41 mm 350 PZA DURALON


4.
Base para poste de alumbrado 61 PZA ------

5. Cable thw-ls cal 6 awg 3,650 MTS VIAKON

6. Cable thw-ls cal 10 awg 1,300 MTS VIAKON

7. Cable de cobre desnudo cal 8 awg 1,825 MTS VIAKON

8. Cable de cobre desnudo cal 12 awg 650 MTS VIAKON

9. Combinación de alumbrado con I.T.M 2 PZA CUTTLER H


contactor y fotocelda

10. Acometida para nicho de medición 1 LOTE --------

11. Murete de medición para alumbrado 1 LOTE --------

PLANO GENERAL DE

ALUMBRADO PUBLICO

Página 90 de 96
CAPITULO 9. – PLANOS DE DETALLES

9.1.- PLANO DE MEDICION

Página 91 de 96
9.2.- PLANO DE DETALLES DE OBRA ELECTRICA

Página 92 de 96
9.3.- PLANO DE DETALLES DE OBRA CIVIL

10.- CONCLUSIÓN.

Página 93 de 96
El Proyecto de Red Eléctrica de Distribución Subterránea en Media y Baja tensión es factible, con una
operación sencilla dando versatilidad a la alimentación eléctrica en el Fraccionamiento Residencial Don
Bosco.

Además de cumplir con las normas, especificaciones y reglamentos que para este tipo de instalaciones
aplican.

En donde una de las ventajas que tiene la distribución subterráneas con respectó a las distribución aérea es que
resuelve algunos de los problemas externos que le afectan a la misma, así como la seguridad para manejar este
tipo de instalaciones.

Tomando en cuenta que la tecnología va aportando nuevas ideas y equipos para este tipo de sistemas esto
conjuntado con la tendencia de otros servicios por la forma de distribución subterránea como lo es teléfono y
el gas , haciendo posible la disminución de los costos por obra.

Por lo que se hace importante dar a conocer los beneficios y rentabilidad de este tipo de instalaciones.

10.1.-EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN PROYECTO SUBTERRÁNEO DE FORMA


GENERAL

Para determinar la rentabilidad que se obtiene al suministrar servicio a desarrollos mediante redes de
distribución subterráneas en sustitución de sistemas aéreos, se evaluaron los proyectos que consistieron en
comparar de manera integral una red subterránea con su equivalente aéreo.

Los costos totales de los dos tipos de redes se obtuvieron al sumar a los costos de construcción de cada una,
los costos de mantenimiento en que se incurre para conservarlas en operación durante su vida útil,
obteniéndose las siguientes relaciones por área de transformación, la cual se considera formada por el
transformador, su red secundaria asociada y la porción correspondiente de red de media tensión:

RELACION DE COSTO POR VIDA UTIL DE 30 AÑOS

SUBTERRANEO/
CONSTRUCCION AEREO 5.91
AEREO/
MANTENMIENTO SUBTERRANEAO 19.38

Para evaluar el efecto que tienen las interrupciones en los dos tipos de sistemas, se considera un promedio de
cinco años en el área de distribución y se aplico a cada tipo de sistema para cada red equivalente.

El alto costo del mantenimiento e interrupciones en que se incurre para conservar en operación los sistemas
aéreos, se transforma en un gran beneficio al optar por la opción subterránea.

Página 94 de 96
Grafica expedida por el T.I.U ( Tiempo de Interrupción Usuario)

La evaluación de los proyectos indica que después del año 7, los beneficios acumulados obtenidos son mayores que el
costo inicial al optar por una red subterránea en lugar de una aérea.

Lo antes mencionados, nos impulsa a incrementar en forma importante las redes de subterráneas por lo que se hace
necesario una alta prioridad su uso. No olvidando el entorno estético y disminución de la contaminación visual.

Página 95 de 96
11.- BIBLIOGRAFÍA.-

1. Normas y Especificaciones para Distribución y Construcción de Líneas Eléctricas Aéreas de Media y Baja
Tensión 2002 de Comisión Federal de Electricidad.

Nota: Estas Normas y especificaciones aplican para Redes Eléctricas de Distribución hasta para 34.5 KV

2. Normas y Especificaciones para Distribución y Construcción de Líneas Eléctricas Subterráneas de Media y


Baja Tensión 2002 de Comisión Federal de Electricidad.

Nota: Estas Normas y especificaciones aplican para Redes Eléctricas de Distribución hasta para 34.5 KV

3.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 referente a las instalaciones eléctricas.

4. Especificaciones para la Conexión de Suministro en Baja Tensión 1999 de Comisión Federal de Electricidad.

5. Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-1993 referente a Eficiencia energética en sistemas de alumbrado


para vialidades y exteriores de edificios.

6. Elementos de diseño de subestaciones eléctricas


Ing. Gilberto Enríquez Harper
1998. Editorial Limusa . Novena impresión.

7. Suplemento Informativo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos


Ing. Rodolfo Lorenzo Bautista
6 mayo 1991

8. El ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión.


Ing. Gilberto Enríquez Harper
1995. Editorial Limusa . Quinta impresión.

9. Fundamentos de instalaciones eléctricas de mediana y alta tensión.


Ing. Gilberto Enríquez Harper
1997. Editorial Limusa . Decimocuarta impresión.

10. Apuntes de clase


Ing. Victorino Turrubiates Guillén

Página 96 de 96

S-ar putea să vă placă și