Sunteți pe pagina 1din 12

229

Género Yersinia, incluida la peste


DAVID T. DENNIS | PAUL S. MEAD

El género Yersinia incluye 11 especies, tres de las cuales son patógenos DESCRIPCIÓN DEL PATÓGENO
humanos importantes: Yersinia pestis, Y. enterocolitica y Y. pseudotu- Y. pestis es un cocobacilo gramnegativo que muestra una tinción bipo-
berculosis. Las yersiniosis son infecciones zoonóticas de los roedores, lar con las técnicas de Giemsa, Wright y Wayson. Pertenece a la familia
los cerdos, los pájaros y otros animales domésticos y salvajes; el ser Enterobacteriaceae1 y crece de forma aerobia en la mayor parte de los
humano es considerado un huésped incidental que no contribuye al medios de cultivo, incluyendo el agar-sangre y el agar de MacConkey.
ciclo natural de la enfermedad. Y. pestis causa la peste y es transmitida También crece bien en medios con nutrientes como el medio de infu-
por las pulgas. La manifestación clínica más frecuente de la peste es una sión cerebro-corazón. Su crecimiento en cultivo es más lento que el de
linfadenitis febril aguda denominada peste bubónica. Otras formas de la mayor parte de las bacterias y es óptimo a 28 ! C. Son visibles colonias
peste menos frecuentes son la septicémica, la neumónica, la faríngea y pequeñas en el agar de MacConkey al cabo de 24-48 horas de incuba-
la meníngea. A pesar de que es una enfermedad potencialmente mortal, ción a 35 ! C. En el agar-triple azúcar-hierro, Y. pestis produce en el tubo
la peste puede responder con rapidez al tratamiento con los antimi- de ensayo una parte superior alcalina y una parte inferior ácida. El
crobianos apropiados. Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis causan bacilo no muestra motilidad y no forma esporas, además de que no
típicamente una infección entérica con fiebre, diarrea y dolor abdo- fermenta la lactosa y es negativo para citrato, ureasa e indol.
minal que puede imitar una apendicitis aguda. Las lesiones anatomopa- En los estudios genómicos se ha observado que Y. pestis evolucionó a
tológicas de las yersiniosis entéricas son enteritis aguda y linfadenitis partir del patógeno entérico Y. pseudotuberculosis hace 1.500-20.000
mesentérica. años11. Esta transición desde un patógeno entérico hasta un patógeno
transmitido por pulgas fue posible por la adquisición de dos plásmidos
específicos acoplada a la inactivación de los genes necesarios para la
Yersinia pestis supervivencia en el intestino de los mamíferos12-14. El plásmido de
110 kb (denominado pMT1 o pFra) codifica una proteína con actividad
HISTORIA
de fosfolipasa que es necesaria para la supervivencia en el intestino de
La peste es una enfermedad muy virulenta a la que se han atribuido la pulga y también codifica el antígeno de la cubierta de la fracción
cambios importantes y de carácter menor en la historia de la humani- antifagocitaria 1 (F1) (tabla 229-1). Estos y otros factores son expresa-
dad1. Es fundamentalmente una infección de los roedores y de las dos de forma diferencial con las temperaturas existentes en las pulgas y
pulgas que se ha diseminado de manera repetida al ser humano cau- en los mamíferos, respectivamente. El plásmido de 9,5 kb pPCP1 codi-
sando al menos tres pandemias importantes. La primera pandemia, fica una proteína activadora del plasminógeno (proteasa Pla) que es
denominada peste justiniana, se originó en África Central y afectó a la responsable de las actividades dependientes de la temperatura de
mayor parte de la cuenca mediterránea durante el Imperio bizantino en la coagulasa y la fibrinolisina. Se desconocen los orígenes de estos
el siglo VI. La segunda pandemia se inició en 1347 y se diseminó rápi- plásmidos; sin embargo, aproximadamente la mitad de las secuencias
damente por toda Europa causando la muerte de aproximadamente la del ADN del plásmido pFra son compartidas con un plásmido de
cuarta parte de la población. El avance de esta denominada «muerte Salmonella serotipo typhi15. Tal como ocurre con otras yersinias, el
negra» fue tan rápido que algunos expertos han puesto en duda el bacilo de la peste también produce los antígenos V y W que confieren
hecho de que realmente fuera debida a Y. pestis2. La amplificación un requerimiento de calcio para el crecimiento a 37 ! C1. La expresión de
del ADN de Y. pestis obtenido a partir de la pulpa dentaria de esqueletos estos antígenos, mediada por un plásmido de aproximadamente 70 kb,
correspondientes a los siglos VI y XVIII3,4, junto con la información es esencial para la virulencia y desempeña una función en la adaptación
reciente relativa a los mecanismos de transmisión5, apoya fuertemente del microorganismo para la supervivencia y la multiplicación intra-
la posibilidad de que la peste fuera la causa real de ambas pandemias. celulares. Los factores mediados por cromosomas son una potente
La tercera pandemia de peste, la más moderna, se inició en China en endotoxina lipopolisacárida y un factor de pigmentación, el locus de
el decenio de 1860. Para 1894 ya se había diseminado a Hong Kong, almacenamiento de la hemina (hms) que regula la captación de hierro
donde Alexander Yersin aisló el agente causal. A lo largo de los 20 años y que permite a las bacterias establecer bloqueos en el intestino de la
siguientes, Y. pestis fue diseminada por las ratas de los barcos en las pulga, lo que potencia su transmisión12,13.
ciudades portuarias de todos los continentes habitados, incluyendo Se han descrito tres biovariantes clásicas de Y. pestis, Antiqua,
América del Norte. La peste transmitida por las ratas fue controlada Medievalis y Orientalis, en función de la capacidad de las distintas
con rapidez en la mayor parte de las áreas urbanas; sin embargo, la cepas para fermentar glicerol y convertir el nitrato en nitrito. Se ha
transmisión de la infección a diversas especies de roedores salvajes postulado que estos fenotipos reflejan las cepas asociadas a las pande-
hizo que quedara arraigada en áreas rurales de los continentes ameri- mias primera, segunda y tercera, respectivamente. Sin embargo, en
cano, africano y asiático (fig. 229-1). A lo largo de la primera mitad del estudios recientes en los que han sido utilizadas diversas técnicas
siglo XX, India fue el país afectado más intensamente por epidemias de moleculares se ha sugerido que las cepas de Y. pestis representan hasta
peste, con más de 20 millones de casos y con 10 millones de falleci- ocho poblaciones genéticamente distintas que no se correlacionan
mientos. En las décadas de 1960 y 1970, en relación con los destrozos de forma completa con las biovariantes16. Por otra parte, hay datos
causados por la guerra, Vietnam fue el país más afectado por la peste, arqueológicos limitados que sugieren que las tres pandemias citadas
con miles de casos anuales6. La peste ha reaparecido recientemente en fueron debidas a cepas del fenotipo Orientalis17.
los países del África Subsahariana y en la isla cercana de Madagascar7,8,
áreas en las que en la actualidad se concentra más del 95% de los casos EPIDEMIOLOGÍA
notificados a la Organización Mundial de la Salud8. Considerada en ocasiones un problema del pasado ya superado, la
Y. pestis fue utilizada como arma en aerosol durante la denominada peste sigue representando una amenaza en muchas partes del mundo,
Guerra Fría y su potencial de uso terrorista es considerado una ame- especialmente en el África rural8 (v. fig. 229-1). En el período de 15 años
naza importante para la seguridad nacional que obliga a la adopción de que va desde 1989 hasta 2003, en 25 países ha sido comunicado un total
medidas especiales de preparación frente a la misma desde los puntos de 38.310 casos (con un promedio de aproximadamente 2.500 casos
de vista médico y de la salud pública9. El bacilo de la peste ha sido anuales) y un número total de fallecimientos de 2.845 (tasa de morta-
clasificado como un agente biológico de categoría A cuyo manejo está lidad del 7%)12. En Madagascar, Tanzania, República Democrática del
regulado por legislación federal10. Congo, Vietnam, Mozambique, Namibia y Perú hubo más de 1.000
2946 ! 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
229 Género Yersinia, incluida la peste 2947

[(Figura_1)TD$IG]

Figura 229-1 Distribución mundial de las áreas endémicas para la peste. (Datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud, los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades y otras fuentes. Tomado de Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of plague:
recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 1996;45:1-15.)

casos por país. El potencial de reaparición de la peste ha quedado mayor viviendas en los espacios naturales. La peste originada en los
subrayado por los casos recientes de peste humana detectados en viajeros (peste peripatética) puede representar un problema diagnós-
Argelia, después de que habían transcurrido 50 años sin que se notifi- tico y una preocupación respecto a la posibilidad de un ataque te-
caran en este país18. En Madagascar ha habido brotes repetidos de peste rrorista21.
transmitida por ratas desde 1990, en la ciudad portuaria de Mahajanga, La peste es transmitida entre los animales huéspedes a través de la
así como en las áreas rurales de las tierras altas centrales19. En Estados picadura de las pulgas y, con menos frecuencia, por mecanismos de
Unidos hubo 415 casos de peste entre 1970 y 2007, con 59 fallecimientos. canibalismo o depredación (fig. 229-3). En todo el mundo, las ratas
A pesar de que la peste transmitida por roedores salvajes existe en 17 de domésticas Rattus rattus y Rattus norvegicus son consideradas los
los estados occidentales contiguos, desde la costa del Pacífico hasta las reservorios más peligrosos de la peste debido en parte a su estrecha
Grandes Llanuras, aproximadamente el 80% de los casos humanos asociación con el ser humano. La pulga de la rata oriental Xenopsylla
tuvo lugar en Nuevo México, Arizona y Colorado, y alrededor del cheopis es un vector muy eficaz y ha sido considerada desde hace
10% en California (fig. 229-2)20. Desde principios del siglo XX, la peste mucho tiempo como la fuente principal de transmisión al ser humano.
en Estados Unidos ha mostrado patrones claros de propagación desde Sin embargo, hay otras muchas especies de pulgas que también trans-
California hacia el este hasta los estados de las Grandes Llanuras, y las miten la infección y es cada vez más evidente el potencial de la pulga
personas muestran una exposición cada vez mayor alrededor de sus humana Pulex irritans como vector transmisor en distintas regiones de
hogares a medida que se construyen con una frecuencia cada vez África22,23. El riesgo de diseminación de la peste desde la rata al ser
! ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

TABLA
229-1 Factores clave de virulencia y transmisión de Yersinia pestis

Localización Factor(es) Función supuesta


Plásmido pPCP1 Activador del plasminógeno (proteasa Proteasas: actividad dirigida en las barreras tisulares de los mamíferos; adhesión: incrementa la
(9,5 kb) Pla) invasión en las células de los mamíferos; coagulasa: estimula el bloqueo del intestino de la pulga
Plásmido pCD1 Proteína externa de Yersinia (Yop) Sistema de secreción tipo III, inhibe la fagocitosis y la proliferación de los linfocitos; transporte de las
(aproximadamente, virulón proteínas efectoras a las células del huésped
70-75 kb) Antígeno V Facilita la supervivencia intracelular; necesario para el sistema de secreción tipo III en el poro de
traslocación
Plásmido pMT1/pFra Antígeno de la fracción 1 Expresado a temperaturas elevadas, genera la cápsula que interfiere con la fagocitosis
(aproximadamente Toxina murina de Yersinia (Ymt) Actividad de fosfolipasa D estimulada a temperaturas bajas, necesaria para la colonización del intestino
110 kb) de la pulga y para el bloqueo del intestino; tóxica para ratones y ratas
Cromosoma (4,6 Mb) Sistema de almacenamiento de hemina Proteínas producidas a temperaturas bajas; adquisición de hierro; colonización del proventrículo
(hms) de la pulga, producción de bioplaca
Sistema Yersiniabactin (Ybt) Sideróforo; adquisición de hierro
Sistema de captación de hierro de Sistema de transporte casette de unión al ATP; adquisición de hierro
Yersinia
Lipopolisacárido Remodelación de la estructura A lipídica dependiente de la temperatura; evita la limitación
de la respuesta inmunitaria del mamífero
Antígeno de la fimbria con pH 6 (psa) Bloquea la fagocitosis; dependiente del pH
Compilado de las referencias bibliográficas 1, 12 y 14.
2948 PARTE III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

[(Figura_2)TD$IG] [(Figura_3)TD$IG]

Figura 229-2 Casos de peste en la parte occidental de Estados


Unidos, 1970-2007. Cada punto representa un caso; en cada estado los
puntos se localizan de manera aleatoria. (Mapa cortesı́a de los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades, Fort Collins, CO.)

humano se correlaciona positivamente con la densidad de las ratas, Figura 229-3 Transmisión de la peste. Las flechas gruesas indican las
el número de pulgas por animal (índice de pulgas) y las tasas de infec- formas más habituales de transmisión, las flechas de grosor intermedio
ción por Y. pestis en las ratas y las pulgas de la rata24. En los focos de indican las formas ocasionales de transmisión y las flechas finas, las formas
peste selvática, tales como los existentes en las zonas occidentales infrecuentes de transmisión.
de Estados Unidos, así como en desiertos, sabanas y estepas de otras
regiones endémicas, los reservorios más importantes son diversos
roedores que viven en madrigueras. Dado que el ser humano no contri-
buye al ciclo natural de la peste, es considerado un huésped «terminal».
Solamente cuando aparecen casos de peste neumónica la infección se ganglios linfáticos regionales, en donde inician una reacción inflama-
transmite de persona a persona. No es frecuente que el ser humano toria intensa con aparición de un bubón. El estudio microscópico de los
desarrolle peste neumónica primaria tras la exposición a gatos con ganglios linfáticos afectados demuestra infiltración por leucocitos poli-
infección respiratoria25. morfonucleares, necrosis hemorrágica con destrucción de la arquitec-
En Estados Unidos, los hombres y las mujeres muestran una afec- tura normal y concentraciones densas de bacilos extracelulares. La
tación similar por la peste. Más de la mitad de los casos se observa en bacteriemia es frecuente y, en ausencia de un tratamiento específico,
personas menores de 20 años de edad. Aunque la mayor parte de los puede dar lugar a sepsis, neumonía y lesiones purulentas, necróticas y
casos afecta a personas de raza blanca, la tasa de incidencia en los hemorrágicas en diversos órganos. Si no se trata con rapidez, la sepsis
estados suroccidentales endémicos es mayor entre los norteameri- por peste y la endotoxemia consiguiente inducen efectos fisiopatoló-
canos nativos y las personas de origen hispano26. En el interior de las gicos intensos entre los que están la liberación excesiva de mediadores
áreas endémicas, el riesgo elevado de peste se asocia al contacto estre- proinflamatorios como el factor de necrosis tumoral a y otras cininas.
cho con roedores y con sus depredadores felinos y caninos, con la El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica resultante puede dar
presencia de madrigueras y de fuentes alimentarias para los roedores lugar a coagulación intravascular diseminada, hemorragias, insuficien-
salvajes en la vecindad de los domicilios y, posiblemente, con el fracaso cia de distintos órganos y shock irreversible29. Los tejidos afectados
en el control de las pulgas de los perros y gatos domésticos27. Dormir contienen microvasos inflamados y ocluidos por trombos de fibrina, lo
con animales domésticos puede incrementar el riesgo de infección28. que da lugar a necrosis y hemorragias. Las lesiones cutáneas purpú-
La mayor parte de los casos humanos se observan entre los meses de ricas son las manifestaciones más destacadas de la diátesis hemorrá-
mayo y octubre, una época en la que los roedores portadores de la peste gica; generalmente aparecen de forma difusa en las extremidades y
y sus pulgas son más numerosos y activos, y en la que las personas el tronco, y tienen inicialmente una coloración rojiza pero después
acceden con mayor frecuencia al exterior y pueden presentar exposi- adquieren una coloración púrpura oscura; en los pacientes que sobre-
ción a los ciclos naturales de la infección. viven muestran finalmente esfacelación. El bloqueo de los vasos en las
zonas acras, las puntas de los dedos de las manos y de los pies, los
PATOGENIA pabellones auriculares y la nariz, puede dar lugar a gangrena en estas
Las pulgas sufren la infección al alimentarse en un huésped bacterié- estructuras (fig. 229-4)30. Estos llamativos signos cutáneos pueden ser
mico. En el entorno a temperatura ambiente de la pulga se expresan el origen del término «muerte negra».
factores de transmisión que permiten al bacilo colonizar el intestino de MANIFESTACIONES CLÍNICAS
la pulga, replicarse y crear un bloqueo en el propio intestino14. Carentes
de alimento, las pulgas «bloqueadas» se alimentan de forma agresiva y Las manifestaciones clínicas de la peste varían en parte en función de la
regurgitan bacterias en las heridas que provocan sus picaduras en cada vía de exposición. En Estados Unidos, el 80-85% de los casos se mani-
intento de alimentación. Las bacterias inoculadas expresan cantidades fiesta inicialmente en forma de peste bubónica, aproximadamente el
muy escasas del antígeno F1 y generalmente son fagocitadas y destrui- 15% en forma de peste septicémica y el 1-3% en forma de peste neu-
das por los leucocitos polimorfonucleares. Sin embargo, algunas bac- mónica o de otras formas de peste. El período de incubación habitual
terias pueden ser fagocitadas por células mononucleares que no las entre la exposición y la enfermedad es de 2-7 días, pero puede ser tan
pueden destruir12. En estos casos, el crecimiento a 37 ! C hace que las sólo de 1 día en el contexto de la exposición neumónica primaria.
bacterias se multipliquen intracelularmente y que comiencen a pro- Peste bubónica
ducir el antígeno de la cubierta F1. Si se produce la lisis de las cé- La peste bubónica se caracteriza por un cuadro súbito de fiebre,
lulas mononucleares, los bacilos productores de F1 liberados son re- escalofríos, debilidad y cefalea, acompañado de linfadenitis regional,
lativamente resistentes a la fagocitosis adicional1,12. Los microorga- generalmente en la ingle, la axila o el cuello. Los ganglios linfáticos
nismos invasores son transportados por los vasos linfáticos hasta los aumentados de tamaño (también denominados bubones) son tan
229 Género Yersinia, incluida la peste 2949

[(Figura_4)TD$IG] 25% de los pacientes con peste bubónica29,31. Las lesiones cutáneas más
frecuentes son pápulas, vesículas o pústulas, y se localizan en zonas
distales a los ganglios linfáticos afectados, que representan presumi-
blemente las zonas de las picaduras de las pulgas infectantes. No es
frecuente que estas lesiones evolucionen hacia una celulitis extensa o
hacia la formación de abscesos. Las ulceraciones pueden ser debidas a
la rotura de forúnculos y pueden estar cubiertas por escaras (fig. 229-6).
El estudio del raspado o del material obtenido mediante torunda a
partir de las lesiones cutáneas demuestra generalmente acumulaciones
de leucocitos polimorfonucleares y de bacilos de la peste.
Los bubones se localizan con mayor frecuencia en las ingles, en
donde los ganglios linfáticos femorales están afectados con mayor
frecuencia que los inguinales. Las regiones axilar y cervical también
están afectadas con frecuencia. La distribución de los bubones viene
determinada por el punto de entrada de la infección. En los adultos, la
mayor parte de las picaduras por pulgas infectantes tienen lugar en las
extremidades inferiores; sin embargo, en los niños es relativamente
mayor el número de picaduras en la parte superior del cuerpo.
Figura 229-4 Mano derecha de un paciente con peste; se observa una Los pacientes no suelen solicitar asistencia durante los primeros días
gangrena acra en las puntas de los dedos, una manifestación que pue- de la enfermedad. Para el momento en el que son evaluados, muestran
de haber sido el origen del término «muerte negra». (Cortesı́a de los característicamente postración y letargo, aunque también pueden ma-
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Fort Collins, CO.) nifestar inquietud o agitación. La temperatura corporal suele estar
elevada, en el rango de 38,5 ! C a 40,0 ! C. En ocasiones, los pacientes
presentan delirio asociado a la fiebre elevada; en los niños son frecuen-
dolorosos al contacto que el paciente puede evitar cualquier movi- tes las convulsiones. La frecuencia del pulso está incrementada hasta
miento que le pueda provocar molestias. Por ejemplo, los pacientes 110-140 latidos por minuto. La presión arterial es característicamente
con bubones femorales muestran a menudo una rotación externa de la baja, en el rango de 100/60 mmHg, debido a la vasodilatación. El híga-
cadera para reducir la presión en la zona de las ingles y, así, caminan do y el bazo son a menudo palpables y dolorosos. Sin la interven-
con cojera. ción terapéutica adecuada puede aparecer un shock asociado a deterioro
Los bubones de los pacientes con peste son zonas de tumefacción
con configuración oval cuya longitud oscila entre 1 y 10 cm, y que
elevan la piel que les recubre, que puede estar distendida, caliente y
eritematosa. La palpación induce típicamente un dolor extremo y en [(Figura_6)TD$IG]
estos casos la persona que realiza la exploración percibe masas lisas,
uniformes y ovaladas, o bien un conjunto irregular de varios ganglios
linfáticos con edema entre ellos y a su alrededor. La masa es carac-
terísticamente dura y no fluctuante, y el edema periganglionar puede
tener una naturaleza gelatinosa o «con huella». Aunque hay otras in-
fecciones distintas de la peste que pueden cursar con una linfadenitis
aguda, la peste es específica en este sentido debido a la rapidez de
evolución del cuadro clínico de fiebre y bubones, la intensidad de la
inflamación en el bubón y la ausencia, en la mayor parte de los casos,
de una lesión cutánea infectada centinela obvia o de una linfadenitis
ascendente asociada (fig. 229-5). No obstante, cuando se realiza una
evaluación detallada es posible detectar las lesiones cutáneas hasta en el

[(Figura_5)TD$IG]
! ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 229-5 Bubones femoral e inguinal en un hombre joven con Figura 229-6 Bubón axilar con ulceración y con una pequeña escara en
edema intenso, eritema y descamación superficial. (Cortesı́a de los la zona de la picadura de una pulga infectiva. (Cortesı́a de los Centros
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Fort Collins, CO.) para el Control y Prevención de Enfermedades, Fort Collins, CO.)
2950 PARTE III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

del curso clínico con fallecimiento incluso a los 2-3 días del inicio de cefalorraquídeo se ha demostrado la presencia de la endotoxina me-
los síntomas. diante la prueba de Limulus38.
Peste septicémica La peste puede producir faringitis con características de amigdalitis.
En ocasiones, las bacterias proliferan en el cuerpo sin producir un Los ganglios linfáticos cervicales anteriores suelen estar aumentados
bubón. Los pacientes pueden manifestar fiebre y fallecer debido a de tamaño y es posible cultivar Y. pestis a partir del material de la
sepsis sin que exista una linfadenitis detectable. Este síndrome ha sido faringe o del material obtenido mediante la aspiración de un bubón
denominado peste septicémica primaria para indicar una forma de cervical. Ésta es una forma clínica infrecuente de peste que se debe a la
peste sistémica que carece del antecedente de un bubón o de una inhalación o la ingestión de bacilos de la peste. Se han observado casos
neumonía por peste. En Nuevo México, el 25% de los casos de peste de colonización faríngea asintomática por Y. pestis en contactos estre-
en el período 1980-1984 correspondió a la forma septicémica primaria chos de pacientes con peste neumónica.
y la tasa de mortalidad en estos casos (33%) fue tres veces superior a La peste se manifiesta en ocasiones a través de una sintomatología
la correspondiente a la peste bubónica, debido en parte al retraso en gastrointestinal prominente consistente en náuseas, vómitos, diarrea y
el diagnóstico y el tratamiento32,33. dolor abdominal. Estos síntomas pueden anteceder al bubón. En la
peste septicémica estos cuadros pueden evolucionar sin un bubón y a
Peste neumónica menudo dan lugar a confusión diagnóstica con retraso del tratamiento
La peste neumónica aparece en dos formas, secundaria y primaria, que correcto y, por consiguiente, con incremento de la tasa de mortalidad39.
son potencialmente contagiosas para los contactos estrechos. La peste
neumónica secundaria es la forma más frecuente y se debe a la dise- HALLAZGOS DE LABORATORIO
minación hematógena de las bacterias a partir de un bubón o de alguna Una característica distintiva de la peste, además del bubón, es la ten-
otra fuente. Aproximadamente, el 10% de todos los pacientes con peste dencia a la multiplicación rápida del bacilo en la sangre. En las fases
en Estados Unidos desarrolla peste neumónica, generalmente a conse- agudas iniciales de la peste bubónica la diseminación intermitente
cuencia del retraso en el tratamiento de las infecciones bubónicas. La hacia el torrente sanguíneo es posiblemente universal. En un estudio,
peste neumónica primaria se debe a la inhalación directa de bacterias los hemocultivos efectuados en el momento de la hospitalización fue-
hacia los pulmones. Puede tener lugar a través del contacto con otro ron positivos en el 27% de los casos31. Algunos pacientes desarrollan
paciente que sufre peste neumónica, a través de la exposición a ani- una bacteriemia de densidad elevada y la observación de los bacilos
males con peste respiratoria o faríngea, a través de la exposición en el característicos en los frotis de sangre periférica teñidos se asocia a un
laboratorio y, potencialmente, a consecuencia de la liberación inten- pronóstico peor (fig. 229-7). El recuento leucocitario en la sangre
cionada del bacilo en aerosol en contextos de terrorismo. periférica está elevado típicamente en el rango de 10.000 a 20.000 célu-
Con independencia de su forma, la peste neumónica es una enfer- las/mm3, con predominio de los neutrófilos. Los pacientes con enfer-
medad fulminante que evoluciona con rapidez y que generalmente se medad grave tienden a presentar recuentos leucocitarios mayores.
complica con sepsis. Los pacientes con peste neumónica experimentan En ocasiones, los pacientes desarrollan reacciones leucemoides con
un cuadro rápidamente progresivo de taquipnea, disnea, hipoxia, dolor recuentos leucocitarios de hasta 100.000/mm3. El estudio de los leuco-
torácico, tos, hemoptisis y signos generales de endotoxemia. El esputo citos en los frotis de la sangre periférica revela típicamente la presencia
es a menudo purulento, aunque también puede ser acuoso, espumoso y de vacuolas citoplásmicas, granulaciones tóxicas y cuerpos de Döhle,
abundante, y también puede presentar manchas de sangre o ser mani- que son característicos de las infecciones bacterianas agudas. Los eosi-
fiestamente hemorrágico, en cuyo caso puede contener grandes canti- nófilos en la sangre suelen estar disminuidos o son inexistentes en las
dades de bacilos de la peste34. Las radiografías muestran cavidades o fases agudas de la infección, pero se normalizan o incluso se incre-
áreas de consolidación confluentes y parcheadas correspondientes a mentan durante la convalecencia. Las concentraciones sanguíneas
bronconeumonía35; los hallazgos radiológicos pueden ser mucho más de las plaquetas pueden ser normales o bajas en las fases iniciales de
llamativos que los correspondientes a la exploración física. La peste la peste bubónica. A pesar de que los pacientes con peste no suelen
neumónica no tratada es casi siempre mortal y la mortalidad es muy desarrollar una tendencia hemorrágica generalizada a consecuencia de
elevada en las personas cuyo tratamiento se retrasa más de 18-24 horas la trombocitopenia intensa que experimentan, en las fases avanzadas
desde el comienzo de los síntomas. La tasa de mortalidad por peste de la enfermedad es frecuente la coagulación intravascular diseminada.
neumónica en Estados Unidos se aproxima al 50% desde 1950. Los productos de degradación del fibrinógeno-fibrina en el suero son
Para prevenir la transmisión entre personas es necesario el aisla- frecuentes en los pacientes con las fases avanzadas de la enfermedad29.
miento de los pacientes con sospecha de peste neumónica, así como la Los resultados de las pruebas de la función hepática, incluídas las
aplicación de precauciones frente a las gotitas respiratorias9,36. No es
necesario el aislamiento estricto en estancias con presión negativa y
filtros en los sistemas de aire debido a que no tiene lugar la dispersión [(Figura_7)TD$IG]
en aerosoles finos ni tampoco de núcleos de gotitas desecados. La
transmisión de persona a persona de la peste neumónica requiere un
contacto físico estrecho, generalmente con un paciente que está en las
fases avanzadas de la infección y que elimina mediante la tos cantida-
des abundantes de esputo con sangre37. El último caso de diseminación
respiratoria de persona a persona en Estados Unidos tuvo lugar en Los
Ángeles en 1924. Después de ello ha habido al menos nueve casos de
peste neumónica primaria, dos de ellos a consecuencia de la exposición
en el laboratorio y otros debidos a la exposición a gatos domésticos que
presentaban peste respiratoria; ninguno de estos casos dio lugar a la
transmisión de la enfermedad a otras personas25.
Otros sı´ndromes
La meningitis por peste es una complicación frecuente. Puede aparecer
en forma de una manifestación retardada de la peste bubónica tratada
de manera inadecuada, o bien como la manifestación de una enferme-
dad inicial aguda. La meningitis por peste se caracteriza por fiebre,
cefalea, alteraciones en el nivel de conocimiento, meningismo y pleo-
citosis en el líquido cefalorraquídeo, con predominio de los leucoci- Figura 229-7 Frotis de la sangre periférica de un paciente con peste
tos polimorfonucleares. Es frecuente la demostración de bacterias septicémica en el que se observa un elevado número de bacilos con
mediante las técnicas de tinción de Gram o Wayson aplicadas en el tinción bipolar. (Cortesı´a de los Centros para el Control y Prevención de
sedimento del líquido cefalorraquídeo y, por otra parte, en el líquido Enfermedades, Fort Collins, CO.)
229 Género Yersinia, incluida la peste 2951

concentraciones séricas de las aminotransferasas y de la bilirrubina, estandarizadas para detectar Y. pestis y otros microorganismos selec-
están alterados con frecuencia. Tal como era de esperar, los pacientes cionados10,48. Esta red asistencial pone en relación los laboratorios
con hipertensión pueden presentar alteraciones de la función renal. estatales y locales de carácter público con otros laboratorios avanza-
dos, entre los que están los de los Centros para el Control y Prevención
DIAGNÓSTICO de Enfermedades. Los laboratorios miembro actúan como laboratorios
La peste debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de las enferme- centinela (nivel A) o como niveles de referencia B a D, representando
dades febriles agudas en pacientes que han estado recientemente en un sistema de seguridad escalonado y de rigor progresivo que ofrece
una zona endémica para la peste y que muestran riesgo de exposición a medidas de contención y competencia técnica. Los laboratorios centi-
los animales infectados o a sus pulgas. Cuando se sospecha la peste, hay nela son los hospitalarios y otros laboratorios clínicos comunitarios
que obtener con rapidez especímenes diagnósticos e iniciar el trata- que llevan a cabo procedimientos de bioseguridad de nivel 2 y que
miento antimicrobiano inmediatamente después de ello40,41. Es nece- realizan las pruebas iniciales para identificar o descartar de manera
sario efectuar radiografías torácicas para descartar una neumonía. Los preliminar la infección por Y. pestis mediante métodos como la tinción
especímenes diagnósticos adecuados son la sangre para hemocultivo directa, el cultivo bacteriano y las pruebas bioquímicas de detección.
y otros materiales según lo que esté indicado, tal como los aspirados Las cepas y los especímenes sospechosos son remitidos a los laborato-
en los bubones, el esputo, los lavados traqueobronquiales, el material rios de referencia (federales, estatales y de los sistemas locales de salud
de las lesiones cutáneas o de la mucosa faríngea obtenido mediante pública, con capacidades de bioseguridad de niveles 2 y 3), que están
torunda, y el líquido cefalorraquídeo. Los aspirados en los bubones son preparados para la realización de pruebas diagnósticas rápidas y avan-
especialmente útiles y se pueden obtener con una aguja de 20 g con una zadas que permitan confirmar la identificación de Y. pestis y definir las
jeringa de 10 ml que contiene 2 ml de una solución de suero salino características de cada cepa. Los laboratorios de referencia también
estéril que se introduce en el bubón; el émbolo de la jeringa se retira están preparados para la realización de estudios de sensibilidad anti-
varias veces hasta que el suero salino se mezcla con la sangre. Dado que microbiana y en algunos de ellos también se realizan pruebas de sub-
el bubón agudo típico no contiene material purulento líquido, puede tipificación molecular como la repetición en tándem del número va-
ser necesaria la inyección de la solución de suero salino en el bubón con riable de locus múltiples, la restricción de la longitud del fragmento
reaspiración inmediata de la misma. del polimorfismo y la electroforesis sobre gel con campos pulsados48.
Se han desarrollado protocolos y algoritmos para el diagnóstico de En lo que se refiere al diagnóstico de los pacientes que fallecen es
la peste en el laboratorio y estos documentos se pueden obtener en necesaria la obtención en la autopsia de muestras de ganglios linfá-
Internet a través de la American Society of Microbiology (www.asm. ticos, hígado, bazo, pulmones y médula ósea, para su estudio mediante
org)40,42. El material para cultivo debe ser inoculado en medios apro- cultivo; la determinación de los anticuerpos mediante fluorescencia
piados (p. ej., medio con infusión cerebro-corazón, agar-sangre de car- directa, y los estudios histológicos, incluídas las técnicas de inmuno-
nero, agar-chocolate o agar de MacConkey) con mantenimiento duran- histoquímica.
te 5-7 días. Los recuentos de colonias en las muestras de sangre os- TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
cilan característicamente entre menos de 10 y hasta 4 ! 107 unidades
formadoras de colonias/ml. Para su tinción, se colocan sobre portaob- Antibióticos
jetos microscópicos las gotitas del aspirado de los bubones, de sangre Sin tratamiento, la peste es mortal en más del 50% de los casos de peste
o de otros materiales, con desecación posterior al aire. La tinción de bubónica y en casi todos los pacientes con peste septicémica o pes-
Gram revela la presencia de leucocitos polimorfonucleares y de coco- te neumónica. El tratamiento antibiótico eficaz debe ser administrado
bacilos gruesos y gramnegativos cuya longitud oscila entre 1 y 2 mm. inmediatamente después de la obtención de los especímenes diagnós-
Con la tinción de Wayson, Y. pestis aparece en forma de bacilos de ticos. La estreptomicina ha sido considerada el antibiótico de elección
coloración azul clara con cuerpos polares de coloración azul oscura, lo desde su introducción en la década de 1940 y su administración rápida
que otorga a los microorganismos el aspecto de un imperdible cerrado puede reducir la tasa de mortalidad en la peste bubónica hasta el 5% o
que es característico, aunque no patognomónico, de Y. pestis. Es posi- menos. La estreptomicina se debe administrar por vía intramuscular en
ble una tinción más específica mediante la inmunofluorescencia dos dosis divididas al día, con una dosis en el adulto de 30 mg/kg de
directa aplicada a los frotis de los líquidos o bien a los cultivos. peso corporal/día durante 7 días o bien al menos durante 3 días después
En los pacientes con cultivos negativos es posible confirmar la peste de la remisión de la fiebre y de los demás síntomas. La mayor parte de
mediante la prueba de hemaglutinación pasiva para la detección de los pacientes mejora con rapidez y deja de presentar fiebre al cabo
anticuerpos frente al antígeno F1 de Y. pestis. Se considera diagnóstico de alrededor de 3 días de tratamiento29. La estreptomicina es ototóxica
un incremento cuádruple o superior en el título de anticuerpos entre y nefrotóxica. A pesar de que el riesgo de lesión vestibular grave y
los sueros agudo y de convalecencia, o bien un único título superior o sordera es considerado pequeño en los tratamientos previos necesarios
igual a 1:128 en un paciente no vacunado y que sufre un cuadro clínico frente a la peste, en los pacientes tratados por esta enfermedad no han
compatible43. A pesar de que algunos pacientes desarrollan anticuerpos sido evaluados dichos efectos y siempre hay que tener en cuenta que la
! ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

detectables al cabo de 5 días del inicio de la enfermedad44, el suero de lesión del par craneal VIII asociada a estreptomicina es permanente, en
convalecencia se suele obtener al menos 4-6 semanas más tarde. El los casos en los que ocurre. La sordera bilateral y la lesión vestibular
tratamiento antibiótico específico iniciado de forma temprana puede han sido observadas en niños nacidos de mujeres tratadas con estrep-
retrasar en varias semanas la seroconversión. Los títulos serológi- tomicina durante el embarazo debido a enfermedades distintas de
cos positivos disminuyen gradualmente a lo largo de los meses y años la peste. Así, la estreptomicina se debe utilizar con prudencia en las
subsiguientes. Las técnicas de inmunosorción ligada a enzimas para mujeres embarazadas, las personas de edad avanzada y los pacientes
la detección de anticuerpos inmunoglobulina M e inmunoglobulina G con problemas auditivos. El riesgo de nefropatía a consecuencia de los
frente a Y. pestis pueden tener utilidad para identificar los anticuerpos ciclos breves de tratamiento con estreptomicina también es pequeño,
en la infección temprana y para diferenciarlos de los anticuerpos que pero siempre hay que vigilar por prudencia la función renal. Si las con-
aparecen en respuesta a la vacunación previa. Es posible una identifi- centraciones séricas de creatinina aumentan por encima de 1,5 mg/dl,
cación preliminar de Y. pestis mediante la reacción en cadena de la hay que considerar el ajuste de la dosis de estreptomicina. En los
polimerasa o la inmunosorción ligada a enzimas con captura del an- casos de afectación renal leve la dosis recomendada es de aproxima-
tígeno45,46. Una técnica de cromatografía rápida y manual diseñada damente 20 mg/kg/día y, cuando la afectación renal es importante,
para la detección de los antígenos de Y. pestis en muestras obtenidas en dicha dosis se debe reducir hasta 8 mg/kg cada 3 días.
pacientes también parece ser prometedora respecto al establecimiento En las situaciones en las que no es posible utilizar de inmediato
de un diagnóstico de presunción rápido a la cabecera del paciente, estreptomicina se ha propuesto el uso de gentamicina como una alter-
incluso en condiciones de campo difíciles47. nativa aceptable, en función de los estudios de sensibilidad in vitro,
En respuesta a la preocupación suscitada por el bioterrorismo, de los resultados obtenidos en modelos animales y de la publicación
en Estados Unidos se ha creado una Laboratory Response Network de casos clínicos aislados respecto a su eficacia en el tratamiento de
de ámbito nacional que ofrece pruebas diagnósticas actualizadas y la peste humana9,49-53. En un estudio retrospectivo de 50 pacientes con
2952 PARTE III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

peste tratados en Nuevo México entre 1985 y 1999 se señaló que la ampicilina, la tetraciclina y las sulfamidas49. Ambos pacientes fueron
eficacia de la gentamicina o de la gentamicina en combinación con tratados según protocolo con estreptomicina y trimetoprima-sulfame-
doxiciclina es al menos similar a la de la estreptomicina54. En este toxazol, y se recuperaron. Los estudios moleculares han identificado
estudio, los 36 pacientes tratados con gentamicina sobrevivieron sin plásmidos muy distintos en las dos cepas y se considera que ambas se
complicaciones. En un ensayo clínico realizado con asignación alea- originaron de manera independiente, posiblemente a través de trans-
toria sobre 65 pacientes con peste en Tanzania, el 94% de los trata- ferencia genética horizontal en el intestino de la pulga49. No se ha
dos con gentamicina se recuperó55. En los estudios efectuados sobre determinado si esta resistencia podría propagarse en la naturaleza en
otros pacientes se ha observado que el tratamiento con gentamicina es ausencia de la presión ejercida por los antibióticos sobre las poblacio-
menos ototóxico que el correspondiente a estreptomicina, aunque nes de roedores salvajes y hasta el momento han sido las dos únicas
más nefrotóxico. La lesión renal causada por la gentamicina suele ser cepas naturales identificadas en un conjunto de miles de cepas evalua-
leve y reversible, de manera que se considera que este medicamento es das en todo el mundo. No hay constancia de que haya aparecido re-
más seguro que la estreptomicina para su uso en las mujeres embara- sistencia a los antimicrobianos durante el tratamiento de la peste en
zadas y en los niños. Por otra parte, la gentamicina ha sido aprobada los humanos, y las recidivas tras los ciclos de tratamiento recomen-
para su uso por vía intravenosa y se considera que la administración dados son virtualmente desconocidas.
de dosis diarias únicas al adulto permite alcanzar concentraciones Medidas complementarias
sanguíneas mejores y tiene un carácter menos tóxico que la adminis- La mayor parte de los pacientes presenta fiebre y sintomatología gene-
tración diaria de dosis múltiples. En función de estas y otras conside- ral, incluyendo náuseas y vómitos. La hipotensión y la deshidratación
raciones, la gentamicina ha sido recomendada como una alternativa son frecuentes. Es necesario vigilar estrechamente el estado hemodi-
en el tratamiento de primera línea de la peste y en las situaciones námico de los pacientes y controlar el shock en función de los princi-
de bioterrorismo9, por lo que ha sido incluida en la lista nacional de pios generales aplicados frente al shock endotóxico62. En los pacientes
medicamentos de emergencia. con peste no han sido evaluados antimicrobianos en fase de investiga-
En los pacientes con contraindicaciones al uso de aminoglucósidos, ción utilizados para contrarrestar los efectos de la sepsis causada por
la tetraciclina y los fármacos derivados de tetraciclina son alternativas otras bacterias gramnegativas, tal como la proteína C activada recom-
satisfactorias. La doxiciclina es la tetraciclina de elección en el trata- binante63. No hay evidencia de que los corticoides tengan utilidad en el
miento de la peste debido a que se puede administrar con dos dosis tratamiento de la peste.
diarias, se absorbe rápidamente en el intestino y alcanza con facilidad Los bubones desaparecen generalmente durante la primera semana
concentraciones séricas máximas. El tratamiento con doxiciclina debe de tratamiento antibiótico, pero pueden transcurrir varias semanas
comenzar con una dosis de ataque por vía intravenosa o por vía oral, antes de que lo hagan de manera completa; en ocasiones aumentan de
según la gravedad de la enfermedad. En los adultos, una dosis de ataque tamaño o presentan fluctuación, lo que obliga a su incisión y drena-
de 200 mg cada 12 horas el primer día permite alcanzar rápidamen- je. El aspirado suele ser estéril, pero se han observado casos de per-
te concentraciones séricas máximas de aproximadamente 8 mg/ml56; sistencia de Y. pestis viable en los bubones tras una aparente cura-
después, se administra una dosis diaria de 100 mg cada 12 horas. La ción clínica. Esta resistencia no se ha asociado a la recidiva de la peste
tetraciclina se administra en los adultos con una dosis de ataque inicial sistémica.
de 2 g, seguida de una dosis habitual de 2 g/día en cuatro dosis divi-
didas. La doxiciclina y la tetraciclina también se pueden utilizar para Precauciones
completar un ciclo de tratamiento iniciado con un aminoglucósido. Todos los casos de sospecha de peste deben ser notificados inmedia-
Cuando se utiliza como tratamiento principal, la tetraciclina se debe tamente a las autoridades de salud pública estatales para que confirmen
administrar durante 7-10 días o durante al menos 3 días después de la el diagnóstico microbiológico, lleven a cabo la investigación epidemio-
desaparición de la fiebre y de los demás síntomas. lógica y apliquen las medidas de protección de la salud pública. Los
En las enfermedades en las que es importante una penetración pacientes con infecciones no complicadas que son tratados rápida-
tisular elevada, tal como la meningitis, la pleuritis o la miocarditis mente no representan ningún tipo de peligro para la salud de otras
causadas por la peste, el fármaco de elección es cloranfenicol9,49. Se personas. Los pacientes con tos o con otros signos de neumonía deben
puede utilizar de manera aislada o en combinación con un aminoglu- ser aislados y controlados con las medidas de precaución frente a las
cósido. El cloranfenicol se administra con una dosis de ataque de 25 a gotitas respiratorias durante al menos las 48 horas siguientes al inicio
30 mg/kg de peso corporal, seguida de una dosis de mantenimiento de del tratamiento antibiótico o bien hasta que el cultivo del esputo sea
50 a 60 mg/kg/día en cuatro dosis divididas. En función de la respuesta negativo. Las precauciones frente a las gotitas respiratorias consisten
clínica, es posible disminuir la dosis de cloranfenicol hasta una dosis en el uso de mascarillas, guantes y protectores oculares adecuadamente
diaria de 25 a 30 mg/kg/día con objeto de reducir la magnitud de la ajustados por parte de los profesionales asistenciales que llevan a cabo
supresión de la médula ósea, que es reversible. La aplasia medular directamente el tratamiento de los pacientes36,64. Los cultivos de los
irreversible asociada al cloranfenicol es tan infrecuente (se ha estimado materiales clínicos suelen ser negativos al cabo de 24 horas del ini-
que afecta a uno de cada 40.000 pacientes) que su consideración no cio del tratamiento. Los pacientes que no presentan peste respiratoria
debe disuadir de su uso en los pacientes con peste grave. La trimeto- pueden ser tratados con las precauciones estándar. Los líquidos clí-
prima-sulfametoxazol ha sido utilizada con buenos resultados en el nicos potencialmente infecciosos deben ser manejados con guantes
tratamiento de la peste bubónica, pero las respuestas pueden ser y con precaución para evitar los aerosoles (tal como podría ocurrir a
tardías e incompletas y, por ello, no se considera un tratamiento de consecuencia del derrame de un espécimen o de la rotura de un tubo
primera línea. Las fluoroquinolonas han dado buenos resultados en el durante la centrifugación). Los especímenes clínicos convencionales
tratamiento de la peste, en estudios efectuados in vitro y sobre modelos son tratados en el laboratorio con las precauciones de bioseguridad de
murinos50,57-60; sin embargo, la experiencia clínica publicada se limita nivel 2, pero la manipulación de los cultivos se debe llevar a cabo bajo
en la actualidad al tratamiento con buenos resultados en un único una campana con presión negativa y con precauciones de bioseguridad
paciente que recibió ciprofloxacino49,61. Las penicilinas, las cefalospo- de nivel 3.
rinas y los macrólidos dan lugar a un efecto clínico subóptimo y no se Prevención
recomiendan en el tratamiento de la peste. La preocupación por el bioterrorismo ha estimulado la investigación
Las cepas de Y. pestis que son resistentes a los antimicrobianos han relativa a las vacunas frente a la peste. Durante muchos años, las per-
sido infrecuentes en el ser humano. Generalmente, estas cepas han sonas que trabajaban con Y. pestis en el laboratorio y las pertenecientes
mostrado resistencia parcial solamente frente a un único antimicro- a algunas otras categorías de riesgo alto de exposición utilizaron una
biano y no se han asociado a fracasos terapéuticos. En 1995 fueron vacuna con bacilos muertos por formalina, la Plague Vaccine U.S.P.
aisladas en Madagascar dos cepas clínicas con resistencia a los anti- Esta vacuna se administró de manera sistemática al personal militar
microbianos mediada por plásmidos, una de ellas con un nivel elevado que actuó en Vietnam. Sin embargo, se ha interrumpido su fabricación
de resistencia frente a la estreptomicina y la otra con resistencia frente a y en la actualidad solamente se puede conseguir a través de una fuente
antimicrobianos múltiples como la estreptomicina, el cloranfenicol, la (Commonwealth Serum Laboratories Ltd., Australia). La vacuna con
229 Género Yersinia, incluida la peste 2953

bacilos muertos no protege frente a las exposiciones respiratorias, de los huéspedes animales. Los síndromes clínicos principales asocia-
requiere la administración de dosis múltiples a lo largo del tiempo dos a estos microorganismos son los siguientes: enterocolitis, adenitis
y carece de utilidad para combatir la enfermedad epidémica en un mesentérica, ileítis terminal, septicemia y diversos trastornos inmuno-
contexto de medidas de saneamiento modernas y de disponibilidad rreactivos, especialmente la artritis reactiva. En los distintos grupos de
de antibióticos profilácticos65. Se están realizando estudios de inves- edad predominan cuadros clínicos diferentes. Los modos de transmi-
tigación para desarrollar vacunas mejoradas frente a la peste que sión son principalmente la transferencia fecal-oral y la transferencia de
ofrezcan protección frente a la infección transmitida por el aire y la mano a la boca de los microorganismos tras el manejo de animales
que se puedan administrar mediante inhalación66,67. En el momento contaminados y de cadáveres de animales; el consumo de alimentos o
presente, los candidatos más prometedores son las vacunas de sub- agua contaminados y, raramente, la transfusión de sangre contami-
unidad recombinante que expresan los antígenos F1 y V de Y. pestis, nada. Los estudios genómicos sugieren que Y. pseudotuberculosis es el
y que parecen proteger a los animales frente a las exposiciones por progenitor reciente de Y. pestis11.
aerosoles infecciosos68-70. También están siendo investigadas otras
muchas estrategias, incluídas la inmunización pasiva con anticuerpos DESCRIPCIÓN DE LOS PATÓGENOS
monoclonales en aerosol71 y las vacunas fundamentadas en Y. pseudo- Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis son bacilos gramnegativos
tuberculosis72,73. pleomorfos que pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Son micro-
Los antibióticos pueden ser utilizados para la quimioprofilaxis organismos que no fermentan la lactosa y que muestran positividad
frente a la peste en las personas que parecen haber presentado una para la ureasa, que crecen en una amplia gama de temperaturas y
exposición infecciosa durante los 7 días previos, tales como los fami- que presentan motilidad a 25 ! C pero no a 37 ! C. Ambos crecen en
liares de pacientes, los profesionales que atienden a los pacientes y infusión cerebro-corazón, agar de MacConkey y agar SS a temperatura
otras personas que mantienen un contacto estrecho y directo con un ambiente y a 37 ! C, así como en suero salino tamponado a 4 ! C. Es
paciente que sufre peste neumónica, así como las personas que traba- difícil detectar las colonias tras la incubación durante 24 horas, pero las
jan en laboratorios y que han experimentado una exposición accidental colonias son fácilmente aparentes a las 48 horas. Se pueden diferenciar
con un aerosol infectivo65. La doxiciclina es el agente profiláctico de de otros patógenos entéricos y también de Y. pestis a través de sus
primera línea y en el adulto se debe administrar con dosis de 100 mg perfiles bioquímicos; no obstante, las pruebas diagnósticas rápidas
dos veces al día, durante 7 días. La profilaxis postexposición puede ser pueden ser motivo de identificación errónea si no se validan ade-
una medida de control importante en circunstancias de uso deliberado cuadamente. Se han descrito más de 60 serotipos y seis biotipos de
de Y. pestis en situaciones de bioterrorismo. Las personas que han Y. enterocolitica. La mayor parte de las cepas obtenidas en pacientes
quedado expuestas potencialmente a un aerosol de este tipo y las pertenecen a los serotipos O:3, O:5.27, O:8 y O:9, y a los biotipos 2, 3 y 4.
personas con sintomatología de peste neumónica deben ser sometidas Hay un sistema distinto para la serotipificación de Y. pseudotubercu-
a vigilancia durante 7 días y tienen que ser consideradas para el trata- losis que también está fundamentado en los antígenos somáticos. Se
miento profiláctico. Las directrices nacionales relativas a la profilaxis han identificado seis serotipos (I a VI) y cuatro subtipos de Y. pseudo-
antimicrobiana en las situaciones de bioterrorismo recomiendan la tuberculosis, de manera que el grupo O I representa aproximadamente
administración de doxiciclina o ciprofloxacino con este objetivo9. el 80% de los casos humanos.
Las personas que residen en áreas endémicas deben utilizar las Las cepas patogénicas son resistentes al complemento sérico, pe-
medidas de protección personal frente a los roedores y las pulgas, netran en las células epiteliales humanas (células HeLa) y en la con-
incluídas la eliminación de las ratas en las zonas de vivienda y de juntiva del cobaya, son letales para el ratón e inducen citotoxicidad.
trabajo, la eliminación del alimento y las madrigueras de los roedores, Algunas de estas características están mediadas por plásmidos de 41 a
el uso de repelentes y la aplicación de insecticidas a los animales de 82 kDa75-78. El plásmido de 70 kb, que expresa los antígenos V y W,
compañía20. codifica al menos seis proteínas (denominadas Yops) que confieren
Control de los reservorios y los vectores diversas propiedades patogénicas, incluída la resistencia a la fagocito-
El control de la peste por parte de los departamentos de salud requie- sis por parte de los leucocitos polimorfonucleares, la citotoxicidad, la
re el conocimiento de la epidemiología de los huéspedes reservorios capacidad para iniciar la apoptosis de los monocitos, la supresión del
infectados, los vectores y los contactos del ser humano con estos ani- factor de necrosis tumoral a y la interferencia con la agregación pla-
males en cualquier zona geográfica concreta. En Estados Unidos, la quetaria y con la activación del complemento78. Este plásmido también
delegación de los Centros para el Control y Prevención de Enferme- codifica una cinasa de proteínas agregadas79 y una proteína de mem-
dades en Fort Collins, Colorado, organiza un equipo de entomólo- brana externa con actividad de tirosina fosfatasa80. Y. enterocolitica no
gos, especialistas en mamíferos y epidemiólogos para investigar los ca- produce un sideróforo para el transporte de hierro y, por tanto, crece
sos de peste. La estrategia para la prevención de los casos adicionales mejor en presencia de otras bacterias, en comparación con lo que
es específica para cada circunstancia y consiste generalmente en el uso ocurre con las bacterias que producen sideróforos81. No obstante,
de insecticidas en las zonas en las que se mueven los roedores y en sus puede utilizar las reservas de hierro quelado por el huésped y por
! ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nidos o madrigueras; la eliminación de las madrigueras de los roedo- los agentes de quelación, tal como la deferoxamina. Muchas cepas de
res, y la educación de las personas respecto a las medidas de sanea- Y. enterocolitica producen una enterotoxina termoestable similar a la
miento ambiental, la detección y el tratamiento precoces de los casos de enterotoxina termoestable elaborada por Escherichia coli. Esta entero-
sospecha de peste, así como la evitación de los roedores y gatos enfer- toxina, que es producida a 22 ! C pero no a 37 ! C, no ha demostrado ser
mos o muertos. En los casos en los que se contempla la destrucción de importante en la patogenia de la diarrea asociada a las yersiniosis.
los roedores, es necesario el control de las pulgas antes de ello con Tanto Y. enterocolitica como Y. pseudotuberculosis producen una en-
objeto de reducir las posibilidades de que las pulgas infectantes se dotoxina lipopolisacárida con propiedades biológicas similares a las
alimenten en las personas. de la endotoxina elaborada por otras bacterias gramnegativas.

EPIDEMIOLOGÍA
Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis
Y. enterocolitica se distribuye de manera abundante en todo el mundo y
HISTORIA puede ser aislada a partir de múltiples fuentes del ambiente, incluída el
Las yersinias enteropatogénicas han sido reconocidas en fechas rela- agua dulce, los alimentos contaminados y una amplia gama de anima-
tivamente recientes como causa de enfermedad y en el momento les salvajes y domésticos. Es una causa infrecuente de diarrea y de dolor
presente se están empezando a adquirir los conocimientos relativos a abdominal en Estados Unidos, y en un estudio reciente se ha demos-
su microbiología, su epidemiología y su patogenia74. Además de que trado que causa estos problemas con una frecuencia 15 veces inferior a
comparten muchos de los factores de virulencia con Y. pestis, las es- lo que lo hace Shigella82. Por el contrario, es relativamente frecuente en
pecies enteropatogénicas de Yersinia expresan de manera adicional el norte de Europa; en Dinamarca, Y. enterocolitica causa diarrea con
genes de adaptación que facilitan la colonización intestinal, la invasión una frecuencia de más del doble respecto a Shigella83. Se han docu-
de los epitelios y su supervivencia en ambientes naturales en el exterior mentado infecciones en otras partes del mundo, incluída América del
2954 PARTE III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

Sur, África y Asia, pero no se considera que Y. enterocolitica sea una tumores malignos, tratamiento inmunosupresor, hepatopatía crónica,
causa importante de diarrea tropical84. La mayor parte de las cepas alcoholismo, malnutrición, envejecimiento y sobrecarga de hierro aso-
aisladas en Europa pertenecen a los serotipos O:3 y O:9, mientras que la ciada a la anemia hemolítica, tal como ocurre con las talasemias y las
mayoría de las cepas aisladas en Canadá y Estados Unidos pertenecen a enfermedades que requieren transfusiones múltiples90. El tratamiento
los serotipos O:3 y O:8, respectivamente. con deferoxamina de los pacientes con sobrecarga de hierro se ha aso-
Pueden presentar la infección los niños y los adultos de ambos sexos, ciado especialmente a la sepsis por Yersinia debido a que este quelante
aunque los niños lo hacen con una frecuencia mayor. La mayor parte de del hierro potencia el crecimiento del microorganismo y también parece
los casos de síndrome de enterocolitis se observa en niños de 1 a 4 años inhibir las defensas de los leucocitos polimorfonucleares frente a la
de edad, mientras que la adenitis mesentérica y la ileítis terminal infección91. Y. enterocolitica se puede multiplicar en la sangre almace-
son más frecuentes en los niños mayores y los adultos jóvenes. La nada y la sangre de los bancos ha sido una fuente de sepsis con shock y
transmisión de la enfermedad tiene lugar a través de la ingestión de fallecimiento en el 50% de los casos92.
alimentos o agua contaminados, y, con menos frecuencia, a través del La infección causada por Y. pseudotuberculosis es la menos frecuente
contacto directo con animales o pacientes infectados (fig. 229-8). Los de todas las yersiniosis. El microorganismo está ampliamente disemi-
reservorios zoonóticos de Y. enterocolitica son muy diversos, incluidos nado en la naturaleza y ha sido cultivado en diversos roedores, conejos,
cerdos, roedores, conejos, ovejas, ganado vacuno, caballos, perros y ciervos, animales de granja y pájaros salvajes y domésticos. A pesar de
gatos. Se ha sugerido la transmisión de la infección al ser humano a que esta infección tiene una distribución mundial, la mayor parte de los
través del contacto con perros y gatos de compañía, o bien a través del casos han tenido lugar en Europa, generalmente en niños de 5 a 14 años
contacto con sus heces. Y. enterocolitica se puede aislar con frecuencia de edad. Los hombres muestran una afectación tres veces más fre-
en las amígdalas y el tracto digestivo de los cerdos, y la transmisión de cuente que las mujeres y la enfermedad es más habitual durante el
la infección puede tener lugar a través del consumo de carne de cerdo invierno. La vía principal de transmisión es la fecal-oral, a través del
insuficientemente cocinada y de la contaminación de otros alimentos contacto con animales infectados o con alimentos o agua contamina-
por el cerdo85. En Finlandia se observó que los carniceros presentaban dos. En 1998 tuvo lugar en Canadá un brote de gran envergadura que
un aumento en el riesgo de infección86. La capacidad de este micro- fue relacionado epidemiológicamente con leche pasteurizada, aunque
organismo para crecer a 4 ! C significa que las carnes refrigeradas el mecanismo de la contaminación nunca llegó a ser determinado con
pueden ser una fuente de infección. En Estados Unidos ha habido precisión93. Los productos agrícolas sin procesar han sido el origen de
brotes de enfermedad transmitida por los alimentos, incluídos brotes varios brotes recientes en Finlandia, incluído uno en el que sufrieron la
causados por leche y por brotes de judías contaminados, y también por enfermedad más de 100 niños en edad escolar tras consumir zanahorias
el consumo de intestino crudo de cerdo (gallinejas) durante las festi- crudas94,95.
vidades74,87. En los hogares en los que se preparaban las gallinejas, los
lactantes que eran demasiado pequeños para consumirlos pudieron PATOGENIA
presentar la infección a través de la contaminación cruzada de otros El tracto digestivo es la puerta de entrada en la mayor parte de los casos.
elementos existentes en la cocina88. La transmisión fecal-oral puede Puede ser necesario un inóculo de 109 microorganismos para causar la
explicar los casos de infecciones secundarias en los hogares; en los infección. Tras un período de incubación de 4 a 7 días, la infección
estudios efectuados sobre niños con enterocolitis por Y. enterocolitica puede dar lugar a ulceraciones mucosas en el íleon terminal (raramente
se ha demostrado que la eliminación del microorganismo con las heces en el colon ascendente), lesiones necróticas en las placas de Peyer y
persiste habitualmente durante semanas89. No se ha demostrado el adenopatías mesentéricas96. En los casos graves pueden aparecer trom-
estado de portador crónico. El microorganismo ha sido aislado en bosis de los vasos mesentéricos, necrosis intestinal y hemorragia. El
charcas, arroyos y agua potable, pero sólo en algunos pocos casos apéndice muestra un aspecto histológico normal o bien una inflama-
ha sido relacionado con el consumo de agua procedente de fuentes ción leve. La septicemia puede dar lugar a abscesos focales en diversos
naturales. órganos (p. ej., pulmón, hígado, meninges). No es infrecuente la poliar-
Las personas con alteración de las defensas inmunitarias muestran un tritis reactiva97, que afecta con mayor frecuencia a los pacientes porta-
riesgo mayor de septicemia y de infecciones remotas localizadas; entre dores del antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 posiblemente debi-
los factores predisponentes reconocidos están los siguientes: diabetes, do a la similitud molecular entre dicho antígeno y los antígenos de
Yersinia74,98. Se ha observado actividad superantigénica en cultivos
de Y. enterocolitica y ello podría contribuir a la artritis reactiva99. La
[(Figura_8)TD$IG] patogenia del eritema asociado a la yersiniosis es desconocida.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La enterocolitis representa las dos terceras partes de los casos notifi-
cados de infecciones sintomáticas por Y. enterocolitica y se caracteriza
por fiebre, diarrea y dolor abdominal, con una duración de 1-3 sema-
nas. Aparecen náuseas y vómitos en el 15-40% de los casos. En las heces
pueden aparecer leucocitos, sangre o moco. En los casos graves son
posibles la perforación del íleon y la hemorragia rectal. Los pacientes
con adenitis mesentérica o con ileítis terminal presentan fiebre, dolor y
sensibilidad dolorosa a la palpación en el cuadrante abdominal inferior
derecho, y leucocitosis. Este síndrome es más frecuente en los niños
mayores y los adolescentes, y puede ser clínicamente indistinguible de
la apendicitis aguda100. El análisis de varios brotes originados en fuen-
tes comunes en Estados Unidos puso en evidencia que el 10% de un
grupo de 444 pacientes con infecciones sintomáticas por Y. enteroco-
litica no diagnosticadas fue sometido a una laparotomía por sospecha
de apendicitis.
La poliartritis reactiva aparece como complicación en aproximada-
mente el 15% de los pacientes97. Se inicia al cabo de varios días y hasta
1 mes del comienzo de la diarrea aguda, y puede afectar a rodillas,
Figura 229-8 Vı́as de transmisión de Yersinia enterocolitica. Las fle- tobillos, dedos de los pies y las manos, y muñecas. En la mayor parte
chas gruesas indican las vı́as de transmisión frecuentes, las flechas de de los casos hay inflamación en dos a cuatro articulaciones, en secuen-
grosor intermedio, las vı́as de transmisión ocasionales, y las flechas finas, cia rápida a lo largo de un período de 2 a 14 días. Los síntomas persisten
las vı́as de transmisión infrecuentes. durante más de 1 mes en las dos terceras partes de los pacientes y
229 Género Yersinia, incluida la peste 2955

durante más de 4 meses en la tercera parte restante. Al cabo de 12 tratamiento con alcalinos o el uso de un agar CIN selectivo, aunque
meses, la mayor parte de los pacientes ya no presenta síntomas, pero estos métodos incrementan innecesariamente el coste económico del
en algunos casos quedan secuelas persistentes de dolor en la parte baja diagnóstico debido a que los métodos de cultivo entérico habituales
de la espalda, incluída una sacroilitis, lo que se ha relacionado espe- permiten detectar la mayor parte de las infecciones clínicamente
cíficamente con la presencia del antígeno HLA-B2798. No es frecuente significativas110.
la espondilitis anquilosante. El estudio del líquido sinovial revela Las pruebas serológicas tienen utilidad para el diagnóstico de las
característicamente pleocitosis por polimorfonucleares, generalmente infecciones por Yersinia siempre y cuando se realice una absorción
con una cifra inferior a 25.000 leucocitos/mm3 de líquido. Los cultivos adecuada de las muestras de suero. Se utilizan las pruebas de agluti-
suelen ser negativos. También se han observado casos de síndrome de nación, los métodos de inmunosorción ligada a enzimas y las pruebas
Reiter con artritis, uretritis y conjuntivitis. Tal como ocurre con la de inmunotransferencia; el estudio de serogrupos múltiples es muy
artritis, esta complicación es mucho más frecuente en las personas costoso en tiempo y en dinero, y generalmente no se lleva a cabo para el
portadoras del antígeno HLA-B27101,102. diagnóstico clínico rutinario. Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis
Se observa eritema nudoso en hasta el 30% de los pacientes escan- muestran reactividad cruzada entre sí y también con otros microor-
dinavos. Las lesiones cutáneas aparecen típicamente en las piernas y el ganismos como Brucella, Vibrio, Bartonella, Borrelia y E. coli. Los tipos
tronco 2-20 días después del inicio de la fiebre y del dolor abdominal, y II y IV de Y. pseudotuberculosis presentan reactividad cruzada con los
desaparecen espontáneamente al cabo de 1 mes en la mayor parte de los grupos B y D de Salmonella. Los anticuerpos aglutinantes aparecen
casos. La incidencia de este problema es el doble en las mujeres que en poco tiempo después del inicio de la enfermedad, alcanzan su concen-
los hombres. tración máxima durante la segunda semana y generalmente desapare-
La faringitis exudativa forma parte del espectro de la enfermedad cen al cabo de 2-6 meses. A menudo no es posible la documentación de
causada por Y. enterocolitica. En un brote importante de enteritis por un incremento cuádruple o superior de los anticuerpos debido a que
Y. enterocolitica en Estados Unidos, el 8% de los pacientes presentó en los especímenes obtenidos en las fases iniciales del proceso agudo
faringitis aguda y fiebre, sin diarrea acompañante103. Se han publicado dichos anticuerpos ya están elevados. La reacción en cadena de la
casos infrecuentes de neumonía, empiema y absceso pulmonar104. polimerasa y los procedimientos de tinción inmunohistoquímica están
La septicemia por Y. enterocolitica es infrecuente, aunque grave y aún en fase experimental.
a menudo mortal. Se observa con mayor frecuencia en los pacientes Los pacientes que sufren síndromes de artritis reactiva muestran un
que sufren enfermedades inmunosupresoras subyacentes, en ancianos incremento de la velocidad de sedimentación eritrocitaria, pero gene-
y en pacientes con sobrecarga de hierro. Los pacientes con septicemia ralmente no presentan factor reumatoide ni anticuerpos antinucleares.
pueden desarrollar abscesos hepáticos o esplénicos, peritonitis, artritis El líquido sinovial obtenido en las articulaciones afectadas es estéril.
séptica, osteomielitis, infecciones de heridas o meningitis. También se
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
han observado casos de endocarditis y de aneurismas micóticos cau-
sados por Y. enterocolitica. Las medidas de salud pública para el control de la infección por
La manifestación más frecuente de la infección por Y. pseudotuber- Yersinia se deben centrar en el manejo seguro de los alimentos así
culosis en ser humano es la adenitis mesentérica, que da lugar a un como en las prácticas de procesamiento y preparación de los mismos,
síndrome de tipo apendicitis aguda con fiebre y dolor en el cuadrante especialmente en lo que se refiere al cerdo y a los productos del cerdo,
abdominal inferior derecho105. La exploración quirúrgica revela gene- la limitación de los tiempos de almacenamiento de los alimentos refri-
ralmente un apéndice normal y adenopatías mesentéricas, además de gerados pero no congelados antes de su consumo y la prevención de
que en ocasiones se observa inflamación del íleon terminal. La infec- la contaminación cruzada. Hay que prestar una atención especial a la
ción suele ser autolimitada y la tomografía computarizada abdominal protección de la leche. Se debe evitar el consumo de carnes crudas o
puede tener utilidad para evitar la laparotomía exploradora. También poco cocinadas, especialmente del cerdo y de los productos del cerdo,
se han descrito cuadros de eritema nudoso y de poliartritis en pacientes tal como las gallinejas. El lavado de las manos y el control de la conta-
con infección por Y. pseudotuberculosis. La septicemia por Y. pseudo- minación cruzada ambiental son las medidas principales para reducir
tuberculosis es infrecuente; aproximadamente, el 50% de los pacientes la diseminación de los patógenos entéricos en el hogar y en los con-
con una septicemia de este tipo sufre alguna enfermedad crónica sub- textos de asistencia de día, asistenciales generales y de cuidado de
yacente77. Se ha descrito un síndrome de tipo escarlatina asociado a los animales domésticos. Los métodos de despiece y carnicería de los
ciertas cepas de Y. pseudotuberculosis en Rusia Oriental y Japón. Este cerdos pueden ser modificados para reducir la contaminación de la
cuadro clínico se correlaciona con la capacidad de dichas cepas para carne y la exposición de los trabajadores. En los bancos de sangre se
producir mitógeno de Y. pseudotuberculosis, un superantígeno espe- debe preguntar a los donantes acerca de la posibilidad de que hayan
cífico análogo a los superantígenos implicados en los síndromes del sufrido recientemente cuadros de fiebre, dolor abdominal y diarrea;
shock tóxico estafilocócico y estreptocócico106. Por otra parte, se ha por otra parte, los donantes también deben notificar al banco de sangre
especulado durante mucho tiempo con la posibilidad de que Y. pseu- la aparición de este tipo de síntomas después de la donación.
! ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dotuberculosis pueda estar implicada en la enfermedad de Kawasaki, Y. enterocolitica suele ser sensible in vitro a los aminoglucósidos, el
que cursa con manifestaciones clínicas similares107,108. En una revisión cloranfenicol, la tetraciclina, la trimetoprima-sulfametoxazol, la pipe-
reciente de 452 pacientes en los que se había establecido el diagnóstico racilina, el ciprofloxacino y las cefalosporinas de tercera generación111.
de enfermedad de Kawasaki, aproximadamente el 10% presentaba Dado que producen b-lactamasas, las cepas son a menudo resistentes a
evidencia de infección por Y. pseudotuberculosis que, a su vez, se asoció la penicilina, la ampicilina y las cefalosporinas de primera generación.
a una frecuencia mayor de lesiones arteriales109. El valor del tratamiento antimicrobiano en los casos de enterocolitis y
de adenitis mesentérica es poco claro debido a que estas infecciones
DIAGNÓSTICO suelen ser autolimitadas. El tratamiento de la enterocolitis con anti-
Los resultados de las pruebas de laboratorio convencionales son in- bióticos reduce la persistencia de los anticuerpos inmunoglobulina G
específicos; los recuentos leucocitarios son generalmente normales anti-Yersinia hasta aproximadamente 3 meses. Los pacientes con sep-
o están ligeramente elevados, con una ligera desviación hacia la iz- ticemia inducida por Y. enterocolitica, que se acompaña de una tasa de
quierda. Yersinia puede ser aislada a partir de las heces, los ganglios mortalidad del 50% a pesar del tratamiento, deben recibir tratamiento
linfáticos mesentéricos, los exudados faríngeos, el líquido peritoneal, la antibiótico. Todavía no se ha definido el medicamento de elección,
sangre y los abscesos, en función del síndrome clínico. No es difícil el pero se han obtenido buenas respuestas con los aminoglucósidos,
cultivo de los microorganismos a partir de materiales por lo demás la trimetoprima-sulfametoxazol, la doxiciclina y el ciprofloxacino103,
estériles, tales como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y los ganglios mientras que los resultados terapéuticos han sido malos con la cefu-
linfáticos mesentéricos, pero el aislamiento a partir de las heces está roxima, la ceftazidima y la cefoperazona112.
dificultado por el crecimiento lento del microorganismo y por el sobre- Y. pseudotuberculosis suele ser sensible in vitro a la ampicilina, la
crecimiento de la flora fecal normal. El rendimiento de este tipo de tetraciclina, el cloranfenicol, las cefalosporinas y los aminoglucósi-
cultivos se puede incrementar mediante el enriquecimiento con frío, el dos. A pesar de que posiblemente no está justificado el tratamiento
2956 PARTE III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

antibiótico en la mayor parte de los pacientes con adenitis mesentérica, Otras especies de Yersinia
los pacientes con septicemia deben recibir ampicilina (100-200 mg/kg/
Las cepas consideradas anteriormente como variantes bioquímica-
día por vía i.v.) o tetraciclina, doxiciclina o un aminoglucósido ade-
mente atípicas de Y. enterocolitica han sido reclasificadas como Yer-
cuado administrado con dosis convencionales y correspondientes a una
sinia intermedia, Yersinia frederiksenii y Yersinia kristensenii. Y. in-
infección grave. La tasa de mortalidad en la septicemia por Y. pseudo-
termedia y Y. frederiksenii han sido cultivadas raramente en pacien-
tuberculosis es del 75% a pesar del tratamiento antibiótico.
tes con enterocolitis y se han publicado algunos pocos casos asociados
En los pacientes con artritis reactiva puede tener utilidad la admi-
a infecciones de los tejidos blandos. El potencial patogénico de estos
nistración de antiinflamatorios no esteroideos, la inyección intraarti-
microorganismos sigue sin estar claro.
cular de esteroides y la fisioterapia.

BIBLIOGRAFÍA
1. Perry RD, Fetherston JD. Yersinia pestis—etiologic agent of 29. Butler T. A clinical study of bubonic plague: observations on 56. Cunha BA. Doxycycline for community-acquired pneumonia.
plague. Clin Microbiol Rev. 1997;10:35-66. the 1970 Vietnam epidemic with emphasis on coagulation Clin Infect Dis. 2003;37:870.
2. Cohn SK. The Black Death: end of a paradigm. Am Hist Rev. studies, skin histology and electrocardiograms. Am J Med. 57. Frean J, Klugman KP, Arntzen L, et al. Susceptibility of
2002;107:703-738. 1972;53:268-276. Yersinia pestis to novel and conventional antimicrobial
3. Drancourt M, Houhamdi L, Raoult D. Yersinia pestis as a 30. Dennis D, Meier F. Plague. In: Horsburgh CR, Nelson AM, agents. J Antimicrob Chemother. 2003;52:294-296.
telluric, human ectoparasite-borne organism. Lancet Infect editors. Pathology of Emerging Infections. Washington, DC: 58. Hernandez E, Girardet M, Ramisse F, et al. Antibiotic suscep-
Dis. 2006;6:234-241. ASM Press; 1997:21-47. tibilities of 94 isolates of Yersinia pestis to 24 antimicrobial
4. Wiechmann I, Grupe G. Detection of Yersinia pestis DNA 31. Butler T, Bell WR, Nguyen NL, et al. Yersinia pestis infection in agents. J Antimicrob Chemother. 2003;52:1029-1031.
in two early medieval skeletal finds from Aschheim Vietnam. I. Clinical and hematological aspects. J Infect Dis. 59. Steward J, Lever MS, Russell P, et al. Efficacy of the latest
(Upper Bavaria, 6th century A.D.). Am J Phys Anthropol. 1974;129(Suppl):S78-S84. fluoroquinolones against experimental Yersinia pestis. Int
2005;126:48-55. 32. Hull HF, Montes JM, Mann JM. Septicemic plague in New J Antimicrob Agents. 2004;24:609-612.
5. Eisen RJ, Bearden SW, Wilder AP, et al. Early-phase transmis- Mexico. J Infect Dis. 1987;155:113-118. 60. Russell P, Eley SM, Bell DL, et al. Doxycycline or ciprofloxacin
sion of Yersinia pestis by unblocked fleas as a mechanism 33. Crook LD, Tempest B. Plague: a clinical review of 27 cases. prophylaxis and therapy against experimental Yersinia pestis
explaining rapidly spreading plague epizootics. Proc Natl Arch Intern Med. 1992;152:1253-1256. infection in mice. J Antimicrob Chemother. 1996;37:769-774.
Acad Sci U S A. 2006;103:15380-15385. 34. Wu L-T. A Treatise on Pneumonic Plague. Geneva: League of 61. Kuberski T, Robinson L, Schurgin A. A case of plague suc-
6. Butler T. Plague and Other Yersinia Infections. New York: Nations Health Organization; 1926. cessfully treated with ciprofloxacin and sympathetic blockade
Plenum; 1983. 35. Alsofrom DJ, Mettler FA Jr, Mann JM. Radiographic manifes- for treatment of gangrene. Clin Infect Dis. 2003;36:521-523.
7. Chanteau S, Ratsifasoamanana L, Rasoamanana B, et al. tations of plague in New Mexico, 1975-1980: a review of 42 62. Wheeler AP, Gordon RB. Treating patients with severe sepsis.
Plague, a reemerging disease in Madagascar. Emerg Infect proved cases. Radiology. 1981;139:561-565. N Engl J Med. 1999;340:207-214.
Dis. 1998;4:101-104. 36. Garner JS. Guidelines for isolation precautions in hospitals. 63. Dellinger PR. Inflammation and coagulation: implications for
8. Stenseth NC, Atshabar BB, Begon M, et al. Plague: past, pres- Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. the septic patient. Clin Infect Dis. 2003;36:1259-1265.
ent, and future. PLoS Med. 2008;5:e3. Infect Control Hosp Epidemiol. 1996;17:53-80. 64. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, et al., and the Healthcare
9. Inglesby TV, Dennis DT, Henderson DA, et al. Plague as a 37. Kool JL. Risk of person-to-person transmission of pneumonic Infection Control Practices Advisory Committee. 2007
biological weapon: medical and public health management. plague. Clin Infect Dis. 2005;40:1166-1172. Guideline for Isolation Precautions: preventing Transmission
JAMA. 2000;283:2281-2290. 38. Butler T, Levin J, Nguyen NL, et al. Yersinia pestis infection in of Infectious Agents in Healthcare Settings, June 2007.
10. Centers for Disease Control and Prevention. Biological and Vietnam. II. Quantitative blood cultures and detection of Available at <http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/guideli-
chemical terrorism: strategic plan for preparedness and endotoxin in the cerebrospinal fluid of patients with menin- nes/Isolation2007.pdf>; Accessed December 18, 2008.
response. Recommendations of the CDC Strategic Planning gitis. J Infect Dis. 1976;133:493-499. 65. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of
Workgroup. MMWR Recomm Rep. 2000;49:1-14. 39. Hull HF, Montes JM, Mann JM. Plague masquerading as gas- plague. Recommendations of the Advisory Committee on
11. Achtman M, Zurth K, Morelli G, et al. Yersinia pestis, the cause trointestinal illness. West J Med. 1986;145:485-487. Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep.
of plague, is a recently emerged clone of Yersinia pseudotu- 40. Centers for Disease Control and Prevention. Basic protocols for 1996;45:1-15.
berculosis. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999;24:14043-14048. Level A laboratories for the presumptive identification of 66. Titball RW, Williamson ED. Second and third generation pla-
12. Zhou D, Han Y, Yang R. Molecular and physiological insights Yersinia pestis (full text). 2002. Available at: <http://www. gue vaccines. Adv Exp Med Biol. 2003;529:397-406.
into plague transmission, virulence and etiology. Microbes bt.cdc.gov/agent/plague/laboratory-testing.asp>. Accessed 67. Eyles JE, Williamson ED, Spiers ID, et al. Generation of pro-
Infect. 2006;8:273-284. December 18, 2008. tective immune responses to plague by mucosal administra-
13. Parkhill J, Wren BW, Thompson NR, et al. Genome sequence 41. Miller JM. Agents of bioterrorism: preparing for bioterrorism tion of microspore coencapsulated recombinant subunits.
of Yersinia pestis, the causative agent of plague. Nature. at the community health care level. Infect Dis Clin North Am. J Control Release. 2000;63:191-200.
2001;413:523-527. 2001;15:1127-1155. 68. Morris SR. Development of a recombinant vaccine against
14. Hinnebusch BJ. The evolution of flea-borne transmission in 42. American Society of Microbiology, Biological Weapons aerosolized plague. Vaccine. 2007;25:3115-3117.
Yersinia pestis. Curr Issues Mol Biol. 2005;7:197-212. Resources Center. Detection and treatment-Sentinel (level 69. Wang D, Jia N, Li P, et al. Protection against lethal subcuta-
15. Prentice MB, James KD, Parkhill J, et al. Yersinia pestis pFra A) laboratory. 2003. Available at: <http://www.asm.org>. neous challenge of virulent Y. pestis strain 141 using an F1-V
shows biovar-specific differences and recent common ances- Accessed December 18, 2008. subunit vaccine. Sci China C Life Sci. 2007;50:600-604.
try with a Salmonella enterica serovar Typhi plasmid. 43. Chu M. Laboratory manual of plague diagnostic tests. Centers 70. Williamson ED, Stagg AJ, Eley SM, et al. Kinetics of the
J Bacteriol. 2001;183:2586-2594. of Disease Control and Prevention and World Health immune response to the (F1+V) vaccine in models of bubonic
16. Achtman M, Morelli G, Zhu P, et al. Microevolution and his- Organization. 2000. and pneumonic plague. Vaccine. 2007;25:1142-1148.
tory of the plague bacillus, Yersinia pestis. Proc Natl Acad Sci U 44. Butler T, Hudson BW. The serological response to Yersinia 71. Hill J, Eyles JE, Elvin SJ, et al. Administration of antibody to
S A. 2004;101:17837-17842. pestis infection. Bull World Health Organ. 1977;55:39-42. the lung protects mice against pneumonic plague. Infect
17. Drancourt M, Signoli M, Dang LV, et al. Yersinia pestis 45. Loiez C, Herwegh S, Wallet F, et al. Detection of Yersinia pestis Immun. 2006;74:3068-3070.
Orientalis in remains of ancient plague patients. Emerg in sputum by real-time PCR. J Clin Microbiol. 2003;41: 72. Taylor VL, Titball RW, Oyston PC. Oral immunization with a
Infect Dis. 2007;13:332-333. 4873-4875. dam mutant of Yersinia pseudotuberculosis protects against
18. World Health Organization. Human plague in 2002 and 2003. 46. Radnedge L, Gamez-Chin S, McCready PM, et al. Identi- plague. Microbiology. 2005;151:1919-1926.
Wkly Epidemiol Rec. 2004;79:301-306. fication of nucleotide sequences for the specific and rapid 73. Balada-Llasat JM, Panilaitis B, Kaplan D, et al. Oral inoculation
19. Boisier P, Rahalison L, Rasolomaharo M, et al. detection of Yersinia pestis. Appl Environ Microbiol. with type III secretion mutants of Yersinia pseudotuberculosis
Epidemiological features of four successive annual outbreaks 2001;67:3759-3762. provides protection from oral, intraperitoneal, or intranasal
of bubonic plague in Mahajanga, Madagascar. Emerg Infect 47. Chanteau S, Rahalison L, Ralafiarisoa L, et al. Development challenge with virulent Yersinia. Vaccine. 2007;25:1526-1533.
Dis. 2002;8:311-316. and testing of a rapid diagnostic test for bubonic and pneu- 74. Bottone EJ. Yersinia enterocolitica: the charisma continues.
20. Centers for Disease Control and Prevention. Fatal human monic plague. Lancet. 2003;361:211-216. Clin Microbiol Rev. 1997;10:257-276.
plague—Arizona and Colorado, 1996. MMWR Morb Mortal 48. Morse SA, Kellogg RB, Perry S. Detecting biothreat agents: the 75. Cornelis G, Laroche Y, Balligand G, et al. Yersinia enterocoli-
Wkly Rep. 1997;46:617-620. Laboratory Response Network. ASM News. 2003;69:433-437. tica, a primary model for bacterial invasiveness. Rev Infect Dis.
21. Centers for Disease Control and Prevention. Imported plague- 49. Galimand M, Carniel E, Courvalin P. Resistance of Yersinia 1987;9:64-87.
New York City, 2002. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. pestis to antimicrobial agents. Antimicrob Agents Chemother. 76. Smego RA, Frean J, Koornhof HJ. Yersiniosis I: microbiolog-
2003;52:725-728. 2006;50:3233-3236. ical and clinicoepidemiological aspects of plague and non-
22. Laudisoit A, Leirs H, Makundi RH, et al. Plague and the human 50. Byrne WR, Welkos SL, Pitt ML, et al. Antibiotic treatment of plague Yersinia infections. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.
flea, Tanzania. Emerg Infect Dis. 2007;13:687-693. experimental pneumonic plague in mice. Antimicrob Agents 1999;18:1-15.
23. Eisen RJ, Gage KL. Adaptive strategies of Yersinia pestis to Chemother. 1998;42:675-681. 77. Bottone EJ. Yersinia enterocolitica: overview and epidemio-
persist during inter-epizootic and epizootic periods. Vet Res. 51. Wong JD, Barash JR, Sandfort RF, et al. Susceptibilities of logic correlates. Microbes Infect. 1999;1:323.
2009;40:1. Yersinia pestis strains to 12 antimicrobial agents. Antimicrob 78. Cornelis GR, Boland A, Boyd AP, et al. The virulence plasmid
24. Gage KL. Plague surveillance. Plague Manual: Epidemiology, Agents Chemother. 2000;44:1995-1996. of Yersinia, an antihost genome. Microbiol Mol Biol Rev.
Distribution, Surveillance, Control. Geneva: World Health 52. Crook LD, Tempest B. Plague—a clinical review of 27 cases. 1998;62:1315-1352.
Organization; 1999:135-166. Arch Intern Med. 1992;152:1253-1256. 79. Gaylov EE, Hakansson S, Forsberg A, et al. A secreted protein
25. Gage KL, Dennis DT, Orloski KA, et al. Cases of cat-associated 53. Welty TK, Grabman J, Kompare E, et al. Nineteen cases of kinase of Yersinia pseudotuberculosis is an indispensable vir-
plague in the western U.S., 1977-1998. Clin Infect Dis. plague in Arizona: a spectrum including ecthyma gangreno- ulence determinant. Nature. 1993;361:730-732.
2000;30:893-900. sum due to plague and plague in pregnancy. West J Med. 80. Guan K, Dixon JE. Protein tyrosine phosphatase activity of an
26. Kaufmann AF, Boyce JM, Martone WJ. Trends in human pla- 1985;142:641-646. essential virulence determinant in Yersinia. Science. 1990;249:
gue in the United States. J Infect Dis. 1980;141:522-524. 54. Boulanger L, Ettestad P, Fogarty J, et al. Gentamicin and 553-556.
27. Mann JM, Martone WJ, Boyce JM, et al. Endemic human tetracyclines for the treatment of human plague: a review of 81. Cantinieaux B, Boelaert J, Hariga C, et al. Impaired neutrophil
plague in New Mexico: risk factors associated with infection. 75 cases in New Mexico from 1985-1999. Clin Infect Dis. defense against Yersinia enterocolitica in patients with iron
J Infect Dis. 1979;140:397-401. 2004;38:663-669. overload who are undergoing dialysis. J Lab Clin Med.
28. Gould LH, Pape J, Ettestad P, et al. Dog-associated risk fac- 55. Mwengee W, Butler T, Mgema S, et al. Treatment of plague 1988;111:524-528.
tors for human plague. Zoonoses Public Health. 2008;55: with gentamicin or doxycycline in a randomized clinical trial 82. Centers for Disease Control and Prevention. Preliminary
448-454. in Tanzania. Clin Infect Dis.. 2006;42:614-621. FoodNet data on the incidence of infection with pathogens
229 Género Yersinia, incluida la peste 2957

transmitted commonly through food—10 states, 2007. detect bacteria-associated transfusion reactions. MMWR 102. Granfors K, Jalkanen S, von Essen R, et al. Yersinia antigens in
MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2008;57:366-370. Morb Mortal Wkly Rep. 1997;46:553-555. synovial-fluid cells from patients with reactive arthritis.
83. Helms M, Simonsen J, Molbak K. Foodborne bacterial infec- 93. Press N, Fyfe M, Bowie W, et al. Clinical and microbi- N Engl J Med. 1989;320:216-221.
tion and hospitalization: a registry-based study. Clin Infect ological follow-up of an outbreak of Yersinia pseudotu- 103. Rose FB, Camp CJ, Antes EJ. Family outbreak of fatal Yersinia
Dis. 2006;42:498-506. berculosis serotype Ib. Scand J Infect Dis. 2001;33: enterocolitica pharyngitis. Am J Med. 1987;82:636-637.
84. Carniel E, Butler T, Hossain S, et al. Infrequent detection of 523-526. 104. Greene JN, Herndon P, Nadler JP, et al. Case report: Yersinia
Yersinia enterocolitica in childhood diarrhea in Bangladesh. 94. Nuorti JP, Niskanen T, Hallanvuo S, et al. A widespread out- enterocolitica necrotizing pneumonia in an immunocompro-
Am J Trop Med Hyg. 1986;35:370-371. break of Yersinia pseudotuberculosis O:3 infection from ice- mised patient. Am J Med Sci. 1993;305:171-173.
85. Tauxe RV, Vandepitte J, Wauters G, et al. Yersinia enteroco- berg lettuce. J Infect Dis. 2004;189:766-774. 105. Weber J, Finlayson NB, Mark JBD. Mesenteric lymphadenitis
litica infections and pork: the missing link. Lancet. 1987;1: 95. Rimhanen-Finne R, Niskanen T, Hallanvuo S, et al. Yersinia and terminal ileitis due to Yersinia pseudotuberculosis. N Engl
1129-1132. pseudotuberculosis causing a large outbreak associated with J Med. 1970;283:172-174.
86. Merilahti-Palo R, Lahesmaa R, Granfors K, et al. Risk of carrots in Finland. Epidemiol Infect. 2006;2008:1-6. 106. Eppinger M, Rosovitz MJ, Fricke WF, et al. The complete
Yersinia infection among butchers. Scand J Infect Dis. 1991; 96. Bradford WD, Noce PS, Gutman LT. Pathologic features of genome sequence of Yersinia pseudotuberculosis IP31758, the
23:55-61. enteric infection with Yersinia enterocolitica. Arch Pathol. causative agent of Far East scarlet-like fever. PLoS Genet.
87. Lee LA, Taylor J, Carter GP, et al. Yersinia enterocolitica 0:3: an 1974;98:17-22. 2007;3:e142.
emerging cause of pediatric gastroenteritis in the United 97. Townes JM, Deodhar AA, Laine ES, et al. Reactive arthritis 107. Uchiyama T, Kato H. The pathogenesis of Kawasaki disease
States. J Infect Dis. 1991;163:660-663. following culture-confirmed infections with bacterial enteric and superantigens. Jpn J Infect Dis. 1999;52:141-145.
88. Jones TF, Buckingham SC, Bopp CA, et al. From pig to pacifier: pathogens in Minnesota and Oregon: a population-based 108. Vincent P, Salo E, Skurnik M, et al. Similarities of Kawasaki
chitterling-associated yersiniosis outbreak among black study. Ann Rheum Dis. 2008;67:1689-1696. disease and Yersinia pseudotuberculosis infection epidemiol-
infants. Emerg Infect Dis. 2003;9:1007-1009. 98. van der Heijden IM, Res PCM, Wilbrink B, et al. Yersinia ogy. Pediatr Infect Dis J. 2007;26:629-631.
89. Abdel-Haq NM, Asmar BI, Abuhammour WM, et al. Yersinia enterocolitica: a cause of chronic polyarthritis. Clin Infect 109. Tahara M, Baba K, Waki K, et al. Analysis of Kawasaki disease
enterocolitica infection in children. Pediatr Infect Dis J. Dis. 1997;25:831-837. showing elevated antibody titres of Yersinia pseudotuberculo-
2000;19:945-948. 99. Stuart PM, Woodward JG. Yersinia enterocolitica produces sis. Acta Paediatr. 2006;95:1661-1664.
90. Adamkiewicz TV, Berkovitch M, Krishnan C, et al. Infection superantigenic activity. J Immunol. 1992;148:225-233. 110. Kachoris M, Ruoff KL, Welch K, et al. Routine culture of stool
due to Yersinia enterocolitica in a series of patients with beta- 100. Strom H, Johansson C. Appendicitis followed by reactive specimens for Yersinia enterocolitica is not a cost-effective
thalassemia: incidence and predisposing factors. Clin Infect arthritis in an HLA B27-positive man after infection with procedure. J Clin Microbiol. 1988;26:582-583.
Dis. 1998;27:1362-1366. Yersinia enterocolitica, diagnosed by serotype specific anti- 111. Gayraud M, Scavizzi MR, Mollaret HH, et al. Antibiotic treat-
91. Robins-Browne RM, Prpic JK. Desferrioxamine and systemic bodies and antibodies to Yersinia outer membrane proteins. ment of Yersinia enterocolitica septicemia: a retrospective
yersiniosis. Lancet. 1983;2:1372. Infection. 1997;25:317-319. review of 43 cases. Clin Infect Dis. 1993;17:405-410.
92. Centers for Disease Control and Prevention. Red blood cell 101. Borg AA, Gray J, Dawes PT. Yersinia-related arthritis in the 112. Crowe M, Ashford K, Ispahani P. Clinical features and antibi-
transfusions contaminated with Yersinia enterocolitica- United Kingdom: a report of 12 cases and review of the liter- otic treatment of septic arthritis and osteomyelitis due to
United States, 1991-1996, and initiation of a national study to ature. Q J Med. 1992;304:575-582. Yersinia enterocolitica. J Med Microbiol. 1996;45:302-309.
! ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S-ar putea să vă placă și