Sunteți pe pagina 1din 19

Culturas Prehispánicas de México

las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las
américas. La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y
complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la
llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas
prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca,
Zapoteca, Maya, Azteca, entre otras.

OLMECAS
Habitantes de la region Durante muchos años, la cultura olmeca fue considerada la
cultura madre de Mesoamérica, debido a la gran influencia que ejerció en toda la región,
principalmente en las costas de Veracruz y Tabasco.
Los olmecas habitaron la zona sur y centro de dicho territorio desde el Período Formativo
(2000 años antes de Cristo) hasta el Período Clásico (400 años antes de Cristo). “olmeca”
significa literalmente “habitante de la región del hule”

Los olmecas se establecieron en la región sureste de los estados mexicanos de Veracruz


y Tabasco, pero su influencia puede rastrearse a lo largo y ancho de Mesoamérica. Sus
principales centros ceremoniales fueron San Lorenzo (1150 a.C.), La Venta (1750 a.C.) y
Tres Zapotes (900 a.C.).
Se cree que los olmecas habrían inventado los primeros sistemas de escritura y
calendario que inspirarían luego a otras culturas venideras.

La cultura olmeca era profundamente religiosa y teocrática, politeísta, cuyas deidades


eran fundamentalmente agrícolas y representaban a los astros, los volcanes, etc. Tenían
animales sagrados, como el jaguar, al que se le rinde culto abundante, pero también
sapos, caimanes y toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo de otro.
La economía de los olmecas habría sido eminentemente agrícola, con un abundante
intercambio con los pueblos vecinos, que habrían así adoptado y distribuido su cultura por
el continente. Se les conoce por ser cazadores, recolectores y muy probablemente hayan
cultivado abejas para obtener la miel.

Dado que los olmecas cultivaron el algodón, se piensa que habrían vestido ropas ligeras,
propicias para el clima caluroso y húmedo de la región que habitaron.

Sin embargo, poco se sabe al respecto, y se deduce a partir de las figuras y estatuillas
que legaron, en las que abundan los patrones geométricos (en taparrabos, capas y
tatuajes) y los accesorios corporales, entre los que parecía hallarse el cuero, el oro y el
jade.

A los olmecas se les atribuye la invención de la primera escritura jeroglífica


mesoamericana, así como el primer calendario astral y la construcción de enormes
cabezas de barro y piedra que aún perduran: se han encontrado 17.

También legaron abundantes recipientes cerámicos, en los que el jaguar parece jugar un
papel simbólico central, y hay presencia de una representación numérica en la que el cero
ya hace aparición. En este sentido, son la raíz de los adelantos que otras culturas
posteriores retomarían y perfeccionarían.
TEOTIHUACAN
La ciudad de los dioses, tal cual es el significado de Teotihuacan en lengua náhuatl. Los
teotihuacanos eran sumamente dependientes de la actividad agrícola, principalmente
del maíz, el frijol y la calabaza, la tríada agrícola mesoamericana. Sin embargo, su
hegemonía política y económica estaba basada en dos productos extranjeros, sobre los
cuales tenía el monopolio: la cerámica Anaranjado, producida en el valle Poblano-
Tlaxcalteca, y los yacimientos minerales de la sierra hidalguense. Ambos eran artículos
muy apreciados en toda Mesoamérica, y eran intercambiados por mercancía suntuaria y
de primera necesidad, proveniente de lugares tan lejanos como Nuevo
México o Guatemala. Por ello, Teotihuacan se convirtió en el nodo de la red comercial
mesoamericana. Como aliados tenía a Monte Albán y Tikal en el sureste, Matacapan en la
costa del golfo, Altavista en el norte, y Tingambato en el occidente.

Los teotihuacanos fueron una población poderosa, influyente y desarrollada para su


época. ¿Cómo vivían?

 La sociedad estaba jerarquizada, siendo los máximos responsables los


sacerdotes y los nobles en segundo lugar. Luego estarían los que vivían en barrios
y en aldeas.

 El gobierno era teocrático, por lo que los sacerdotes tenían el poder, aunque
también los nobles, que se creía que eran elegidos por los dioses.

 En su dieta se incluían alimentos como los frijoles, el chile, el amaranto, el


aguacate, la calabaza o el tomate, y usaban especias como el orégano.

 Construían sus viviendas con materiales que mezclaban lodo y piedra volcánica
molida. Se cubría con una capa de cal. Los más pobres construían sus casas con
adobe.

La religión es uno de los elementos más importantes de la cultura teotihuacana, puesto


que todo giraba en torno a ella. Eran politeístas, por lo que creían en diferentes dioses
que eran adorados a menudo. Las mayores divinidades se relacionaban con el agua, la
muerte, la fertilidad, la guerra y el fuego.

Cabe destacar que, a diferencia de otras culturas, para los teotihuacanos la deidad por
excelencia era una mujer, la Mujer Araña, que era la Gran Diosa para ellos. También
había varios dioses relacionados con el agua para destacar la importancia de la misma.
Otros muy venerados eran Quetzalcoalt, Xipe Totec (dios de la agricultura) y el del Fuego.

La mayoría de edificios de esta cultura se relacionan con los eventos principales de la


astronomía, puesto que se pensaba que los eclipses, los equinoccios y los solsticios, eran
mensajes de los dioses. Había numerosos templos para alabar a estas divinidades,
siendo un ritual habitual el sacrificio humano.

La Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna eran las dos construcciones principales de
una ciudad teotihuacana. Para esta civilización ambos astros eran la base de su cultura:
 Pirámide del Sol: con cinco niveles se eleva sobre un túnel considerado como
sagrado.

 Pirámide de la Luna: sin cámaras interiores, en su base se colocaban las


ofrendas para los dioses.

Los teotihuacanos eran grandes agricultores y producían grandes cosechas a lo largo del
año. También cazaban, criaban animales o recolectaban, por lo que su economía se
sustentaba en todo ello. Al tener una gran abundancia de materia prima, esta civilización
desarrolló el comercio de gran manera, convirtiéndose en una actividad de gran
importancia.

Las ciudades teotihuacanas estaban repletas de monumentos, grandes edificios y


templos, aunque hay que destacar sus plazas enormes, su sistema de calles consolidado
o los numerosos desagües.

De entre todas las aportaciones que en la actualidad se conocen de los teotihuacanos,


hay que destacar cuatro principalmente. La primera de ellas es la invención del juego de
la pelota. Esta civilización sentó las bases de lo que hoy se conoce como baloncesto,
puesto que el objetivo del juego era insertar la pelota dentro de un aro que se ubicaba en
la pared. También hay que agradecer a los teotihuacanos el uso del algodón para las
prendas. Los elementos de cerámica es otra aportación importante, sobre todo aquellos
que servían de utensilio de cocina, como los platos, las ollas y otras vasijas. Por último,
hay que hacer referencia a la arquitectura, teniendo en cuenta que los teotihuacanos
fueron los primeros en incluir en los edificios los pilares de mampostería.
MAYAS
Los mayas fue una gran cultura que creció en Centroamérica, cuyo inicio data del año
2600 a.C hasta su apogeo entre los años 200 y 900 d.C y su declive hasta la conquista de
América en el siglo XV. La palabra maya significa el “pueblo escogido por Dios”

Entre las principales características que definen a la cultura maya podemos encontrar las
siguientes:

 Fueron una de las civilizaciones más importantes en América, con más de 18


siglos de desarrollo, influyeron en el surgimiento de nuevas culturas.
 Se encontraban en la zona central de América, precisamente en la península de
Yucatán y alrededores.
 Su economía se basaba en la agricultura.
 Desarrollaron grandes conocimientos en matemática, astrología, escritura y
más.
 Construían grandes pirámides como templos de veneración a sus dioses y
centros de poder.

Los mayas eran politeístas, adoran varios dioses ligados con la naturaleza. Los
dioses mayas tenían muchas representaciones como astros, animales, plantas o figuras
humanas. El principal dios fue Hunab Ku o dios creador, pero tenían dioses para la
lluvia, viento, sol, agricultura, muerte, guerra, entre otros. Existen algunas
similitudes de dioses mayas con los aztecas, probablemente debidas a las conexiones
cercanas que pudieron tener en sus orígenes.
Entre los principales dioses mayas podemos destacar los siguientes:

Nombre Función
Hunab Ku Dios principal, creador de todos
Itzamná Dios de la sabiduría
Ixchel Diosa de la fertilidad y el agua
Yum Kaax Dios de la agricultura
Kauil Dios del fuego y de la medicina
Kukulkán Dios del agua y viento

En cuanto a la organización política, los mayas formaron ciudades-estado con cierta


independencia, con sus propios gobiernos y líderes políticos, cuyos cargos tenían
un carácter hereditario. El líder de cada ciudad-estado también era el principal líder
guerrero de su comunidad.

La economía de los mayas se basó en la agricultura, donde se producía


principalmente maíz, frijoles y algunos tubérculos, tales como el poroto y batata.

A través de sus cultivos, además de obtener alimentos, también producen materias


primas para medicinas, tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy
desarrollada gracias a sus técnicas avanzadas de irrigación de los suelos a través de
sistemas de canales que proporcionaban agua en la estación seca y mantenía a los
cultivos durante todo el año.

Las mujeres de la clase baja o agricultores vestían faldas largas y camisas amplias
hechas de algodón, las cuales podías bordar con muchos colores. A su vez, los
hombres vestían un «pati», especie de calzón básico y tenían el pecho descubierto.

La familia real y servidores del estado usaban atuendos más elaborados, con
incrustaciones de plumas y piedras. Vestían también con cinturones y sandalias.

Entre los conocimientos y descubrimientos que se destacan de la civilización y cultura


maya se encuentran:

 Tuvieron un gran conocimiento de matemáticas avanzado, con uso de


decimales y del cero.
 Desarrollaron una escritura jeroglífica de avanzada para la época con más de
500 símbolos.
 Eran expertos astrónomos, conocimiento que utilizaron para en beneficio a la
agricultura.
 Desarrollaron el famoso calendario civil de 365 días por año, como el que
usamos en la actualidad. Además, crearon otros calendarios complejos como un
calendario religioso de 260 días.

El calendario religioso o Zolkin, divida al años en 260 días, trece meses de duración de
20 días cada uno. Su función principal fue conmemorar fiestas religiosas mayas.

El calendario civil o Haab, tuvo como fundamento la translación del sol y tenía 365 días,
pero dividido en 18 meses. Su función principal fue de tipo agrícola para la siembra,
cosecha, etc.

Las causas de la finalización de tan importante cultura no son bien conocidas. Una de las
teorías establece que, debido al gran crecimiento demográfico y al aumentar
necesidades de alimentación, se agotaron los recursos naturales, sumado a
periodos largos de sequía.

TOLTECA
Tōltēcatl significa 'Morador de Tula', es una de las culturas
precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la expresión de un pueblo náhuatl que
dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus
principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan,
localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de
Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra
llamadas atlantes. Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años
900 y 1200 d. C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía
hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán.

Algunas de las características de la cultura tolteca son:

 En un principio era un pueblo nómada, finalmente se asentaron en la ciudad de Tula, en


el centro del actual México.
 Su organización política era una monarquía, con gran poder militar.
 Su economía se basaba en la agricultura, artesanía y en el abastecimiento a través de
guerras con otras culturas vecinas.
 Eran politeístas, es decir, adoraban a muchos dioses. Hacían diversos rituales muy ligados
al arte.

La organización social de la cultura tolteca disponía de dos grupos privilegiados: El grupo


privilegiado y el grupo servil. A su vez, estos se dividirán en los siguientes:
Pirámide social de la cultura tolteca

1. Supremo gobernante: Se lo llamaba tlahtoque y estaba a cargo del poder absoluto.


2. Sacerdotes, funcionarios y guerreros: A cargo de la casta militar, atender el culto,
calendarios y administración pública. Así como la defensa de ataques de pueblos vecinos y
expansiones territoriales.
3. Clase servil: Estaba integrada por agricultores, carpinteros, pintores, tejedores y otro tipo
de artesanos.
4. Esclavos: En el último escalón social se encontraban los esclavos, prisioneros de guerra,
prostitutas, etc.

Su política se basaba en el imperio de gran poder militar exclusivo de la tribu o lo que


muchos conocen como casta militar, los cuales se encargaban de guerrear y conquistar
naciones vecinas.

Para la nación era importante la relación que existía entre la política y la religión. Por
este motivo, se los consideraba a los sacerdotes y jefes militares parte de la política del país.
Se encargaban de la administración y el control de las diversas comunidades, siempre
ejerciendo el control con influencia de los dioses.

En cuanto a la religión de los toltecas se puede decir que fue politeísta, es decir, que se
basaba en la adoración de múltiples dioses.

Sin embargo, su religión basaba su adoración en dos dioses principales a saber


Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Hacían sus rituales en diferentes lugares, mantenían en
secreto muchas de sus creencias y ofrecían sacrificios humanos para su redención. Los
toltecas también adoraban muchísimos más dioses como nación politeísta, entre ellos
estaban:
Nombre Función

Quetzalcóatl Dios principal, de la vida y sabiduría

Tezcatlipoca Dios del cielo y tierra

Centéotl Dios del maíz

Itztlacoliuhqui Dios de los objetos punzantes

Mixcóatl Dios de la guerra y cacería

Tláloc Dios de la lluvia

Xipe Tótec Dios de los trabajadores de oro, demandaba sacrificios

Xochiquetzal Diosa del amor, la belleza y las artes

Cada dios tenía una función y ritos diferentes, por ejemplo, algunos eran usados
específicamente para los sacrificios humanos y otros para las costumbres funerarias.
Representación de Quetzalcóatl, principal dios de la cultura tolteca.

Principalmente, la economía de los toltecas fue basada en la agricultura, especialmente en


el cultivo del algodón, maguey, maíz, chile y frijol.

Luego, la artesanía formó parte de su desarrollo económico. Además eran grandes


comerciantes y rendían tributos al gobierno. Además, obtenían grandes riquezas y
alimentos a través de las guerras con sus culturas vecinas.

Saber acerca de la vestimenta de los toltecas es posible debido a los diferentes monumentos
y estatuas creados por ellos mismos. Estas obras de arte dejan claro que la vestimenta de los
personajes importantes de la tribu era con prendas, cinturones, un tilmatli que era una
capa, un cueitl que era una faldilla, un ichcahuipilli que era una tela gruesa.

En cuanto a las esposas de personajes importantes, utilizaban un vestido rectangular


llamado quexquémitl, relacionado con la fertilidad. Y en el caso de los de clase baja,
sencillamente usaban taparrabos, un enredo y siempre estaban descalzos.

ZAPOTECAS
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote,
originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma
zapoteco "gente de las nubes".1 Entre los mitos que existen se dice que son
descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas.
Los Cultura Zapoteca fue una civilización que se desarrolló en el sur de México desde el
istmo de Tehuantepec a Acapulco, sobre todo en la región de Oaxaca. 
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies
de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios
del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas
rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar
como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el frijol. Además de agricultores los
zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias
zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos
alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la
época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros
símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la
representación de ideas y sonidos.

Así como tantas otras Culturas mesoamericanas, la religión de los zapotecas era


politeísta, o sea, creían en varios dioses. Por creer en diversos dioses la civilización
Zapoteca acaba destacando un gran Dios, que se conoció como el Dios Xipe Totec,
ganando así diferentes características, nombres y significados.

En la creencia Zapoteca se destaca también:

– El Dios Cocijo: Conocido como Dios de la lluvia, comparado al Dios Azteca Tlaloc.

– Coquihani, Dios de la luz del Sol.

– Ellos adoraron a los antepasados, creyendo en la existencia de un paraíso subterráneo,


de ahí la importancia de adorar a los muertos.

Al igual que los mayas, también los Zapotecas desarrollaron un sistema de escritura
basado en jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra, pintados en los tejidos,
edificios y tumbas. Poseían varias lenguas, muchas de ellas, cerca de 15, siguen siendo
habladas por las serranías del centro de México.

En uno de los tópicos ya mencionamos que los Zapotecas fueron dominados por los
Mixtecas que tomaron la capital Monte Albán. El territorio puede haber sido tomado, pero
la verdad es que la cultura se mantuvo viva, y así continúa hasta hoy.

Actualmente existen Zapotecas, pero estos se dividen en dos grupos: uno localizado en
los valles al sur de Oaxaca, y otro, al sur de Istmo de Tehuantepec. Pero vale la pena
recordar que las pequeñas poblaciones de la región de Veracruz, Guerrero y Chiapas no
se pueden descartar, después de todo, todavía hay una parte de esa población que vive
allí.

MEXICAS
Los mexicas eran un pueblo llamado Aztlán “lugar de las siete cuevas”, desde donde
migraron guiados por la profecía dada a ellos por Huitzilopochtli de que encontrarían un
lugar donde asentar sus pasos definitivamente, para 1325, la ciudad de Tenochtitlan
después de un peregrinar de cerca de 3 siglos, se funda según la leyenda, sobre un islote
del antiguo lago al encontrar sobre este la señal que Huitzilopochtli les había prometido.
Se calcula que la salida de Aztlán debió ocurrir en las primeras décadas del siglo XII, tras
mucho peregrinar, llegaron a la cuenca del valle de México en el siglo XIV. La cultura
mexica emergió sobre un islote en el antiguo lago que existió en el valle de México, donde
hoy se asienta la capital del país, de ser una de las ultimas tribus nahuatlacas en arribar al
valle, se convirtió en la primera y más importante cultura que domino más allá de México-
Tenochtitlan.
Durante casi dos siglos de 1325 a 1521 los mexicas forjaron un poder militar que sometió
a diversos pueblos mesoamericanos, convirtiéndolos de esta forma en tributarios del
imperio mexica. Así se puede decir que la cultura mexica fue quizá la civilización
mesoamericana con una unidad política y una organización económica y social más sólida
de toda Mesoamérica.
Las provincias sometidas tenían la obligación de pagar un tributo a Tenochtitlan, que está
registrado en otro códice conocido como Matrícula de los tributos. Este documento
especifica la cantidad y el género de productos que cada provincia debía entregar a los
mexicas.
El gran poder de la ciudad de Tenochtitlan, se sustentaba en los tributos y en la compra y
venta de diversos insumos que eran pagados mediante el trueque de objetos de igual o
mayor valor al que se adquiría.
La economía de la cultura mexica en un principio se basaba en la agricultura y la pesca y
al paso del tiempo debido a su espíritu de conquista, compraban u obtenian de otros
pueblos como tributo insumos alimenticios y otros objetos como, cerámica, tejidos de tela
o adornos de plumas de aves, piezas de oro orfebres etc.

La cultura mexica se gobernaba de forma teocrática en los inicios, conforme la evolución


de su cultura se dio, este tipo de gobierno cambio al sistema teocrático-militarista, el
Tlatoani era la cabeza del sistema político mexica, que se complementaba con el tlatocan
y el Cihuacóatl; el primero se encargaba de asuntos administrativos y judiciales, el
segundo servía a la recaudación y aplicación de la justicia, también podía ocupar el cargo
del Tlatoani cuando el soberano se ausentaba de la ciudad para hacer frente a la guerra u
otros asuntos que hacían que el gobernante mexica marchara fuera de la ciudad.
Estaba establecida en una pirámide cuya base era el calpulli que a su vez se dividía en
pillis y macehuales, los primeros fueron los nobles, funcionarios, grandes guerreros, etc. Y
los segundos fueron la gente común del pueblo que se encargaba de las tareas vitales de
la comunidad como, la siembra, la pesca, etc.Los esclavos se encontraban en la parte
más baja de la organización social Mexica y esta condición solo se adquiría como pena a
crímenes o por que el individuo se vendía para tal fin aunque saldando su deuda
económica o civil podían dejar esta condición atrás.
La cultura mexica fue politeísta como lo fue toda Mesoamérica, el aspecto religioso fue
muy importante en la vida de este pueblo; lo religioso se encontraba en la poesía, el canto
y la danza, en la creación del mundo y en el fin del mismo.
Rendían culto al sol, tenían la creencia de que si no se le alimentaba este no regresaría y
solo podían evitarlo mediante el sacrificio humano.
Múltiples deidades fueron absorbidas de otros pueblos mesoamericanos y adoptados al
sincretismo religioso mexica, entre las deidades principales se encontraban,
Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl, Coatlicue, Tonatiuh que era el sol.
Los mexicas son caracterizados por la explotación de cultivos altamente simbióticos
(dependencia a la manipulación humana, como maíz, chile, calabaza, frijol, etc.), el uso
extensivo de plumas para la confección de vestimentas, el uso de calendarios
astronómicos (uno ritual de 260 días y un civil de 365), una sofisticada metalurgia
prehispánica ornamental y militar basada principalmente en el bronce, oro y plata; 7 una
escritura en forma de pictogramas el cual era usado para la documentación de hechos y
el cálculo de obras arquitectónicas el cual estaba basado en un sistema métrico propio,8
que para mediciones de terrenos es comparable con otros sistemas de medida de la Edad
Moderna,9 el uso extensivo de productos derivados de las cactáceas y agaves, y el uso de
cerámico ígneo (obsidiana) para fines quirúrgicos y bélicos

La educación universal obligatoria de los hijos hasta la edad de catorce años estaba en
manos de sus padres, pero supervisada por las autoridades de su calpulli. Parte de esta
educación involucraba aprender una colección de dichos, llamada huēhuetlàtolli («dichos
de los viejos»), que representaban los ideales aztecas.

Hubo dos tipos de escuelas: telpochcalli, para los estudios prácticos y militares, y
calmécac, para el aprendizaje especializado en la escritura, la astronomía, la teología y
liderazgo.

TOTONACAS
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el
Estado de Veracruz. a palabra totonaca según algunos literatos se traduce como “tres
corazones” en referencia a las tres grandes ciudades o centros culturales que los
totonacas construyeron: El Tajín (300-1200), Papantla (900-1519) y Cempoala (900-
1519).
Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca.

Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formó parte esencial de
su dieta, estos comían en mayor proporción frutas como zapotes o mamey, guayabas,
papayas, plátanos y aguacates o palta. Los hombres totonacas cazaban y pescaban
tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se
encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían
gachas de maíz en la mañana. Los hombres cazaban venados, zarigüeyas y otros
animales terrestres, así como también pescaban tiburones y peces de todo tipo. Los
campesinos así como los nobles solían comer preparaciones a base de maíz por la
mañana. El almuerzo era la principal comida del día y consistía en preparaciones de
yuca, fabada y una rica salsa de carne para los nobles. Los nobles y agricultores por su
parte tenían una dieta a base de pescados y mariscos. El licor que consumían era hecho
con las hojas del agave.

Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con


grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas, las mujeres eran muy elegantes,
vestían faldas, bordado para los nobles y un poncho pequeño de forma triangular que les
cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de
pendientes y a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo los hombres
nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y
productos hechos de plumas del preciado Quetzal.

La ceremonia ritual de “Los Voladores”, es un ritual ceremonial que tiene sus raíces en el
período pre-hispánico y actualmente está asociado con la ciudad de Papantla, en
Veracruz. 

Se cree que se originó con los nahuas, otomíes y huastecos en el centro de México, y
luego se extendió a la mayor parte de la región mesoamericana. Esta y otras ceremonias
son de gran relevancia aún en la actualidad.

Se dividían en clases sociales donde la cabeza era el cacique, seguida por los nobles, los
sacerdotes, los artesanos, los mercaderes y demás. En este pueblo, domina la familia
grande. El matrimonio se da en edades tempranas y se acostumbra el pago por la novia a
la familia de esta, como compensación a la falta laboral que tendrán. Todos los adultos
varones dedican un día de labor comunitaria con cuadrillas de trabajadores que habitan
en la misma zona. En cuanto a la organización de los religiosos, están primero los
fiscales, luego los mayordomos y al final los topiles.

En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala.


Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata
de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar
juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300
guerreros al poder de Cortés,2 que por su parte, se hacía acompañar de unos 500
españoles. Las razones de la alianza eran liberarse del yugo mexica. Una vez lograda la
derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, quedaron al mando
del Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las
autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Fueron convertidos en siervos de los españoles bajo el sistema de encomiendas,
convirtiéndose en siervos de los colonos y caciques indígenas, particularmente en el
naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán. Poco
tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La antigua
cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por
el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.

INFORMACION GENERAL
Ofrendas a la tierra
El enterrar ricas ofrendas en los centros ceremoniales, proviene desde los tiempos del inicio
del sedentarismo de los grupos otrora nómadas. Delimitar el espacio ceremonial y territorial
para establecer un orden cósmico en la tierra, para justificar el dominio de las clases
gobernantes hacia el resto de la sociedad.
Una alabanza a los dioses primigenios: el viejo fuego proveniente de los volcanes, y la Madre-
Tierra. Ofrendas que son demostradas a todo individuo perteneciente a una sociedad
mesoamericana a través de un túmulo de tierra, que con el tiempo se transforma en las
construcciones monumentales de tipo piramidal.
Las ofrendas son importantes para el centro ceremonial: dan el poder ideológico y religioso.
De ahí que los saqueos de ofrendas, signifique algo más que la búsqueda de riquezas: el
debilitar y erradicar ese poderío religioso y político al centro ceremonial.

Tzompantli o Muro de calaveras. Estos monumentos rememoran a las personas que fueron sacrificadas
para mantener el movimiento (y la vida) de las dos fuerzas cósmicas principales: la luz y la oscuridad.

Sacrificios humanos
El acto del sacrificar tiene un gran significado religioso-político. El sacrificio significa la
renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre, sacrificando la
suya. El hombre deberá de entregar su vida para mantener el orden divino establecido.
La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el líquido que
satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre tiene parte de la sangre de
los dioses. Con la sangre se revitaliza no sólo a las divinidades, sino también a la tierra, las
plantas y los animales (por ejemplo, al águila y al jaguar). La sangre es como el agua,
necesaria para la vida terrenal y la vida celestial. [cita  requerida]
Y esta obligación de revitalizar el orden cósmico se ve reflejada en las sociedades
mesoamericanas a través de las imágenes que evocan el sacrificio: águilas y jaguares
devorando corazones humanos; la presencia de círculos de jade o chalchihuites que
representan corazones; imágenes que a la vez reflejan petición de lluvia y a la vez petición de
sangre, con un mismo propósito: reponer la energía divina; la presencia de plantas y flores
que simbolizan a la vez a la naturaleza y a la sangre brotando vida. [cita  requerida]
¿Qué importancia tiene el sacrificio en los aspectos sociales y religiosas de las culturas
mesoamericanas? Primero, la presencia de la muerte convertida en dios. La muerte es la
consecuencia del sacrificio del hombre, pero no es el fin: es la continuación del ciclo cósmico.
La muerte genera vida, la energía divina es liberada tras la muerte y regresada a los dioses,
para que éstos generen nueva vida. Segundo, justifica la guerra, ya que en esta actividad se
obtienen los sacrificios más valiosos: los guerreros que poseen la energía necesaria para
fortalecer a los dioses en sus constantes actividades divinas. La captura de prisioneros y la
guerra se convierten a la vez en un medio de ascensión en la escala social, y se convierte en
un juego divino. Tercero, justificar el control del poder real, de dos sectores de las sociedades
mesoamericanas: los sacerdotes, que controlan la ideología religiosa; y los guerreros, que
suministran los sacrificios a las ceremonias a través de la guerra y la conquista de territorios
(con sus tributos correspondientes).[cita  requerida]
Estatua de Tláloc, divinidad mesoamericana de la lluvia. Fue encontrada en Coatlinchan, Estado de
México, y llevada al Museo Nacional de Antropología de México. Cuando era transportada, por la
ciudad, comenzó un aguacero de proporciones memorables.

Politeísmo
La gran extensión del panteón mesoamericano se dio gracias a la incorporación de elementos
ideológicos-religiosos nuevos a la primigenia religión: Fuego-Tierra-Agua-Naturaleza. La
importante incorporación de las divinidades astrales (sol, estrellas, constelaciones, Venus) y
su representación en esculturas antropomorfas, zoomorfas, también antropozoomorfas y
formas de objetos cotidianos.
Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a través del tiempo y de la
influencia cultural de otros grupos mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres entes
cósmicos diferentes y a la vez son solo uno. La religión mesoamericana tiene una
característica importante: la existencia del dualismo entre las divinidades. El enfrentamiento
entre polos opuestos: positivo, ejemplificado con la luz, lo masculino, la fuerza, la guerra, el
sol, etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la paz, la luna, etc. [cita  requerida]

Sistema dualista de pensamiento


Hay que entender por pensamiento dualista la capacidad que tienen los indígenas de pensar
los contrarios bajo una modalidad única, y el espíritu mesoamericano está marcado por éste,
tanto en la religión y la política como en las creencias populares y los comportamientos
cotidianos. Este pensamiento nace de la superposición de los nahuas y los autóctonos, es
decir, de una fusión cultural entre ambos; existen un sinnúmero de manifestaciones en torno a
este tipo de pensamiento, pero solamente se tomarán los ejemplos más representativos:
el nagualismo y el juego de pelota.
EL XOLOITZCUINTLE ES UNO DE LOS NAGUALES DEL DIOS QUETZALCÓATL. Bajo esta forma,
ayuda a los muertos a cruzar el Chicnahuapan, un río que separa el mundo de los vivos del de los
muertos.

Nahualismo
Se conoce como nagualismo o nahualismo la capacidad que tiene el ser humano de
recubrirse con un aspecto animal, o la práctica del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a
la encarnación animal de un hombre y por el otro al hombre que tiene el poder de encarnarse
en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmación de que se puede
ser hombre y animal a la misma vez; además, es estrictamente individual no como en
el totemismo que tiene un valor colectivo. Existen nahualli muy conocidos como el jaguar y
el águila; también de animales más modestos como el perro, el armadillo, el tlacuache, etc.
Dentro del arte prehispánico, el nahualismo ha recibido diversas formas de interpretación, la
primera forma es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la impresión de estar frente a
un armadillo o a un jaguar, pero en realidad lo que representa es un nahualli de un dios o un
soberano. La segunda forma se presenta más directa, el hombre y su doble se representan
juntos como una criatura antropozoomorfa, es decir, una parte de humano ya sea la cabeza,
los brazos; y una parte de animal como pueden ser patas, pico, cola, etc. El nahualismo es
una idea típica de Mesoamérica por la que se designa exclusivamente a la relación hombre-
animal.
Juego de pelota de Xochicalco. El juego de pelota o tlachtli era una ceremonia ritual, que dramatizaba el
movimiento de los astros. Los ganadores de la contienda eran sacrificados a los dioses, para ellos era
un honor.

Juego de pelota
El juego de pelota es uno de los rasgos culturales más importantes de Mesoamérica. No se
trata de un deporte aunque por su nombre la mayoría de las veces es asociado a este
término. Hay que entenderlo como un rito y el terreno donde se juega está siempre ubicado
entre centros ceremoniales. Este juego tenía una esencia cósmica, a éste se le relacionaba
con el movimiento solar y con el movimiento del universo; dicho movimiento se representaba
con la ayuda de la pelota, la cual era de hule endurecido que lo sacaban de la savia de
la higuera; utilizaban principalmente este material por la capacidad de rebotar.
En el juego existían muchas reglas, pero éstas cambiaban según las regiones donde se
practicaba. Había uno en donde solamente se podía jugar con las manos, otro en que
empleaban las caderas y los codos, o bien uno en el que se utilizaba solamente un bastón o
bate. Para cada tipo existían diferentes terrenos: uno con banquetas para que la pelota
rebotara a la altura de la cadera, otro con el suelo removido. En general todos los campos
tenían la forma de I y en los extremos se podía encontrar cabezas de aves como en Copán o
grandes anillos por los cuales tenía que pasar la pelota, como en Xochicalco. El juego de
pelota concluía con un sacrificio humano, lo que no se sabe es si el sacrificado era el capitán
del equipo ganador o del perdedor.

Medicina
En cuanto al saber mesoamericano, se lo puede encontrar en dos principales ejes: el espíritu
mágico y el espíritu lógico, los cuales, a pesar de ser distintos, coexistían. En el ámbito de la
medicina se tenían dos escuelas: una de tradición chamánica; entendiendo por chamán a un
sacerdote curandero que se ocupaba de ciertas enfermedades, la más frecuente de ellas era
la pérdida del alma. El chamán recurría para la recuperación de sus pacientes a
los psicotrópicos (peyote, tabaco, frijoles rojos cargados de mezcalina) y a las manipulaciones
mágicas (encantamientos, ofrendas).
La otra medicina consistía de un saber pragmático. En Mesoamérica había curanderos que
sabían tratar las fracturas, curar y vendar heridas; e incluso se practicaban ciertas
intervenciones obstétricas. Además, también curaban con plantas o bien utilizando el principio
activo de la aspirina, que para este tiempo ya conocían y extraían de la corteza del sauce.
Numeración maya. Los sistemas de numeración mesoamericanos se basaban en el número veinte.
Se creía que cada número tenía una connotación mágica que influía en el destino de las personas.

Matemáticas
Las matemáticas no eran entre los mesoamericanos simples números, sino que se les daba
un valor y un contenido simbólico gracias al pensamiento dualista. El sistema matemático
mesoamericano era vigesimal, es decir, constaba de una base 20 y los números se
representaban por medio de puntos que valían una unidad y barras que le daban un valor de
5. Este tipo de representación se combinaba con una numerología simbólica: el 2 se relaciona
con el origen, pues todo origen se toma como desdoblado; el 3 con el fuego doméstico; el 4
ligado a las cuatro esquinas del universo; el 5 expresando la inestabilidad; el 9 hace referencia
al mundo subterráneo, y a la noche; el 13 es el número de la luz; el 20 de la plenitud y el 400
del infinito.
Una de las grandes contribuciones a las matemáticas, sobre todo de los mexicas, fue la
invención del nepohualtzintzin que es un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas
de manera rápida. El dispositivo, fabricado con madera, hilos y granos de maíz, también es
conocido como «computadora azteca». Los mayas fueron la primera civilización de
Mesoamérica y de muchas otras regiones que tuvo el signo numérico cero como concepto
matemático.

Astronomía
Por lo que respecta a la astronomía, ésta nace con la observación de los astros y de la
construcción simbólica de la vida cósmica. Los mesoamericanos comprendieron que
el cielo se organizaba mediante ciclos regulares originando una sucesión de estaciones y
fenómenos astronómicos. Asociaban figuras como animales, plantas, con las
diferentes constelaciones. Los conocimientos astronómicos se fueron acumulando a lo largo
de milenios. Este proceso tiene su culminación con la invención del calendario (cuyas raíces
se encuentran en el período Preclásico Medio), apoyado tanto en la observación de los astros,
como en las matemáticas:
Los mesoamericanos prefirieron construir un calendario más abstracto, basado en las correlaciones
entre los distintos cómputos, de estructura más aritmética que astronómica. Por ejemplo sorprende que
hayan preferido el año de 360 días, 18 meses y 2 días al año de 365 días de la cuenta larga maya

S-ar putea să vă placă și