Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General

QUÍMICA ANALÍTICA II

TP Nº 7
FLUORESCENCIA
“Determinación de quinina en agua tónica”

- 2019 -
ASISTIR AL LABORATORIO CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
* Guardapolvo (preferentemente de algodón y mangas largas)
* Guantes de látex
* Anteojos de seguridad
* Propipeta
* Cuaderno de anotaciones
* Calculadora
* Trapo tipo rejilla o rollo de papel absorbente
* Fibra indeleble (para rotular material de vidrio)

MEDIDAS GENERALES PARA MANTENER HIGIENE


Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
* Conocer la ubicación de elementos de seguridad, tales como matafuego
y lavaojos
* No comer ni beber en el laboratorio
* Utilizar guardapolvo abrochado
* Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc.)
* Usar el cabello recogido
* Conservar las mesadas despejadas, sin abrigos o mochilas ni objetos
personales
* Mantener el orden y la limpieza del lugar que le ha sido asignado

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
* Durante la realización de este Trabajo Práctico se realizará el descarte de
los reactivos empleados según su toxicidad. Dichos reactivos se
descartarán en distintos envases de acuerdo a su naturaleza química para su
tratamiento adecuado en el laboratorio y en la empresa recolectora de
residuos tóxicos.
Objetivos
 Introducir conceptos básicos de fluorescencia molecular.
 Determinar la concentración de quinina en una muestra comercial de agua tónica a través
de las técnicas de agregado patrón.
 Discutir las diferencias observadas en la concentración de quinina en el agua tónica y las
ventajas que presenta la metodología empleada.

Introducción
En los métodos ópticos de luminiscencia molecular, entre los cuales se encuentra la fluorescencia
y la fosforescencia, las moléculas de analito se excitan para dar una especie cuyo espectro de
emisión suministra información para el análisis cualitativo y cuantitativo. La medida de la
intensidad de fotoluminiscencia permite la determinación cuantitativa de un conjunto de especies
inorgánicas y orgánicas importantes, a niveles traza. Uno de los aspectos más atractivos de la
luminiscencia es su inherente sensibilidad, con límites de detección característicos del orden de
partes por billón. Otra ventaja de los métodos fotoluminiscentes radica en sus amplios intervalos
de linealidad. En general los métodos luminiscentes se aplican menos que los métodos de
absorción en los análisis cuantitativos debido a que el número de especies que absorben radiación
ultravioleta/visible es mucho mayor que el de especies que presentan fotoluminiscencia tras la
absorción de radiación en esta región del espectro. Para el caso de la molécula estudiada en este
trabajo práctico, la quinina, su espectro de absorción se muestra en la Figura 1, desde este puede
estimarse la longitud de onda de excitación del compuesto.

Figura 1: Espectro de absorción una solución de QUININA 80 ppm.

PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
 Espectrofotómetro Shimadzu RF-5301 PC.
 Solución patrón de quinina 35,00 ppm.
 Solución de H2SO4 0,25 M.
 Agua destilada.
 6 matraces aforados de 10,00 mL.
 Pipeta aforada de 2,00 mL para agua tónica
 Pipetas aforadas de 1,00, 2,00, 3,00 y 4,00 para patrón de quinina
 Pipeta graduada de 1,0 mL.
 Pipeta Pasteur.
 Vaso de precipitado de 250 mL. (descarte).
 Vaso de precipitado de 100 mL. (H2O d).
 Cubeta de cuarzo para fluorescencia.
 3 Muestras de agua tónica previamente degasificadas.

Procedimiento
1- Curva de calibración de adición de estándar: Preparar soluciones de las muestras de agua
tónica con diferentes adiciones de la solución patrón de quinina.
Agua H2SO4 Quinina H2O Concentración Intensidad
Tónica (0.25M) (35.00 ppm) c.s.p. adicionada de Fluorescencia
quinina
0.00 mL 1.00 mL 0.00 mL 10.00 mL
2.00 mL 1.00 mL 0.00 mL 10.00 mL
2.00 mL 1.00 mL 1.00 mL 10.00 mL
2.00 mL 1.00 mL 2.00 mL 10.00 mL
2.00 mL 1.00 mL 3.00 mL 10.00 mL
2.00 mL 1.00 mL 4.00 mL 10.00 mL
2- Realizar barrido de excitación y de emisión con una de las soluciones (Modo Espectro).
3- Seleccionar los parámetros óptimos para la determinación cuantitativa.
 excitación:
 emisión:
4- Con los parámetros seleccionados, leer la intensidad de fluorescencia de cada una de las
soluciones preparadas (Modo Cuantitativo).
5- Construir la curva de calibración en Excel, aplicar la función estimación lineal y calcular los
parámetros correspondientes. Indicar, además, la concentración de quinina en las
muestras.

Cuestionario
1- ¿Por qué la espectroscopia de fluorescencia es potencialmente más sensible que la
espectroscopia UV-Visible?
2- ¿Por qué es necesario trabajar en medio ácido para la determinación de quinina?¿Por qué no se
utilizó HCl?
3 - ¿Qué pasaría si la calibración se hubiese realizado sin incluir la muestra de agua tónica?
4- ¿Es posible determinar la concentración de quinina en agua tónica utilizando espectroscopía
UV-Visible? En caso afirmativo, describa el experimento (tenga en cuenta que el agua tónica
contiene benzoato de sodio, agregado como conservante).

Bibliografía

General de Fluorescencia Molecular


 Skoog, Holler, Nieman “Principios de Análisis Instrumental”, quinta edición, Mc.Graw-Hill
(2000), capítulo 15.
 Daniel C. Harris, “Quantitative Chemical Analysis”, séptima edición, W. H. Freeman and
Company, New York (2007).

Determinación de quinina en agua tónica por fluorescencia


 S. Pandey, T. L. Borders, C. E. Hernández, L. E. Roy, G. D. Reddy, G. L. Martínez, A. Jackson,
G. Brown, W. E. Acree Jr., J. Chem. Educ. 1999, 76, 85-87.
 J. E. O´Reilly, J. Chem. Educ. 1975, 52, 610-612.
 R. L. Duncan, J. W. Kierkpatric, R. E. Neas, J. Chem. Educ. 1972, 49, 550-551.
Construcción de la curva de calibración utilizando Adición de estandar.

F = k.c
Parte de:

c = (cM.VM/VTot) + (cT.VT/VTot)
Define c para la adición de patrón:

F = k.[(cM.VM/ VTot) + (cT.VT/ VTot)]


Reemplaza y opera:

F = k.(cM.VM/ VTot) + k.(cT.VT/ VTot).(VM/VM)

F = k.(cM.VM/ VTot) + k.(cT.VT/VM).(VM/ VTot)

F = k.(cM.VM/ VTot) + k.(cT.VT/VM).(VM/ VTot)

c’ = cT.VT/VM
Define c’ :

m = k.VM/ VTot
F = b + m.c’
Reemplaza : Siendo:

b = k.cM.VM/ VTot

0 = b + m.c’0
Luego :

c’0 = b / m b = k.cM.VM/ VTot m = k.VM/ VTot


Opera y reemplaza:

c’0 = (k.cM.VM/ VTot)/(k.VM/ VTot)


Queda:

c’0 = cM
Finalmente :

-4 -2 0 2 4 6

c'
c'0
Anexo
Odiada por unos, deseada por otros,
todos han tomado alguna vez agua
tónica...
Pero... ¿Alguien de ustedes sabe que
es el Agua Tónica???

El agua tónica es un refresco carbonatado al que se le agrega el aromatizante muy amargo


llamado quinina.

¿Qué es la Quinina?
La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina, y tiene
propiedades antipiréticas, analgésicas y antimalaria.
La bebida surgió con quinina al agua carbonatada como medida de profilaxis contra el
paludismo también llamado "malaria" siendo Schweppes la primera marca en comercializarla. Su
consumo inicial se redujo a las colonias inglesas de las zonas tropicales de Asia y África; pero luego
se extendió por todo el mundo.
Originalmente, la fórmula de la tónica sólo incluía agua carbonatada y quinina, con grandes
proporciones de esta última, lo que provocaba un sabor muy amargo. Con el paso del tiempo la
cantidad de quinina se ha reducido a cantidades insignificantes desde el punto de vista
médico, debido a los efectos secundarios que tienen altas dosis de esta sustancia, por lo que ahora
se usa sólo en cantidades equivalentes a una cuarta parte de la dosis terapéutica y únicamente por
su sabor.

LA QUININA

La quinina no es mas que un simple alcaloide natural blanco, cristalino y muuuuy amargo que baja
la fiebre, calma el dolor y sirve para tratar el paludismo.
Es un estereoisómero de la quinidina , un antiarrítmico de uso médico muy común!

Si bien fue reemplazada por otros medicamentos sintéticos más eficaces, todavía se puede utilizar
en el tratamiento de la malaria resistente, los calambres nocturnos en las piernas y en la artritis.
El uso a gran escala de la quina como profiláctico tiene su origen en 1850, aunque su uso se
remonta, en Europa, y sin aislar ni purificar, al siglo XVII. La corteza del quino, que contiene
quinina, era conocida por sus propiedades curativas por los nativos americanos, pero no se
incorporó al acervo cultural europeo hasta que no fueron descubiertas sus propiedades
antimaláricas.

La fecha exacta de este descubrimiento es polémica: la malaria no existía en Sudamérica, así que
los nativos no podían por tanto conocer sus propiedades antimaláricas.
En 1638, las propiedades de la corteza de la quina fueron descubiertas por la Condesa de
Chinchón, cuando los curanderos nativos la emplearon para tratar su malaria, pero las referencias
a las propiedades curativas de la quinina y su exportación habían comenzado dos siglos atrás.

El quino sigue siendo la única fuente útil de quinina.

No, este Quino no... Este sí!!!

Sin embargo, en tiempos de guerra, se intensificaron los esfuerzos para lograr su síntesis total.

IMAGINATE: PODER CRUZAR ZONAS LLENAS DE MALARIA SIN PELIGRO ALGUNO ERA CLAVE EN LA
GUERRA!!!
Desde 1944 se han conseguido otras síntesis totales más eficaces, pero ninguna de ellas puede
competir a nivel económico con las técnicas de aislamiento y purificación del alcaloide a partir de
fuentes naturales.

EFECTOS ADVERSOS DE LA QUININA


El uso de la quina a dosis terapéuticas puede provocar cinchonismo (intoxicación con quinina). Y
en dosis altas o casos raros, puede ser incluso letal, debido a un edema pulmonar agudo y
fulminante. A dosis muy elevadas puede provocar aborto espontáneo. Además, la quinina es
considerada un teratógeno de categoría X por la FDA estadounidense, lo cual significa que puede
causar defectos de nacimiento (especialmente sordera) si es tomada por mujeres durante el
embarazo.

La quinina se usa como potenciador del sabor en el agua tónica, confiriéndole su característico
sabor amargo. Debido a los efectos secundarios de altas dosis de
quinina, su concentración se ha limitado por la FDA estadounidense a un
máximo de 83 ppm. Este valor es aproximadamente un cuarto del
empleado terapéuticamente.

Los colonos británicos presentes en la India, según la tradición,


mezclaron el agua tónica empleada por los hindúes con ginebra, para compensar con su sabor
dulce el amargor del agua tónica, dando lugar al conocido cóctel gin-tonic.

YA SABEN QUE ES EL AGUA TÓNICA...


..PERO... Y LA PASO DE LOS TOROS? DE DONDE VIENE?

En el centro geográfico de Uruguay, por donde pasa el Río Negro, existían


"baquianos que ayudaban a las carretas y a las tropas a cruzar el río, muy
peligroso cuando la corriente era grande. Por su valor personal y fuerza, a
estos baquianos se los llamaba hombres toros".

Así explica Pedro Armúa, en su Historia de Paso de los Toros, el origen del nombre de la ciudad
uruguaya homónima.
Y, claro, fue en esa tierra de hombres toros donde, en una tarde sartreana, se originó la popular
gaseosa tónica.

Su inventor es Rómulo Mangini, un descomunal montevideano de más de


100 kilos, practicante asiduo de lucha grecorromana y estudiante de
química. Corría 1924 cuando Mangini se instaló en el pueblo con una
pequeña fábrica de soda, que desde 1926 elaboró gaseosas. Ahí cerca, en
el club 25 de Agosto, conoció a Jorge Jones, "amante de la buena vida y
exquisito bebedor", que –orgulloso de las populares tónicas británicas–
desafió a Mangini a fabricar un agua tónica de calidad semejante.
Mangini aceptó el reto, y siguieron meses de pruebas, fórmulas fallidas, y
diversas combinaciones de agua y extractos vegetales. Con cada nueva combinación iba Mangini al
club a ver a Jones, donde ambos la degustaban, esperando un dictamen favorable. Llegó
finalmente el día (en 1929, según la mayoría de las versiones) en el que Jones dio su visto bueno:
según su exigente paladar, la tónica uruguaya superaba a las importadas de Londres.

El éxito fue vertiginoso!!!


Enseguida empezaron a despacharse botellas a la localidad de Durazno y, luego, a Montevideo.
Mangini tuvo que conseguir nuevos socios y, en 1947, se sumaron Frank Marshall y Adolfo Caorsi.
Así, se fundó la Sociedad Anónima Agua Tónica Paso de los Toros y se empezaron a vender
acciones en el pueblo. Diez pesos cada una.

Un día llegaron a Paso de los Toros unos representantes de Pepsi Cola que ofrecían comprar
las acciones de la fábrica. Mucha gente las tenía olvidadas en los roperos, y fue un revuelo, todo el
mundo buscándolas. Pepsi las pagaba muy bien y todos las
vendieron, locos de la vida. Hasta que, el 14 de febrero de 1955,
la compañía norteamericana logró la mayoría absoluta. Un golpe
duro para Mangini, que murió en 1957.
Hoy, la ciudad lo recuerda con una calle llamada Rómulo Mangini,
sobre la que está la fábrica. Para los lugareños, todavía hoy
grandes bebedores de esta gaseosa, hay dos próceres
locales: Mario Benedetti –nacido allí–, y Rómulo Mangini, un
montevideano que mereció ser un hombre toro.

S-ar putea să vă placă și