Sunteți pe pagina 1din 133

 

UNIDAD 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL- LA INSTRUCCIÓN


(GENERALIDADES E INICIACIÓN)

1-Principios y garantías procesales. Interpretacion y aplicacion de la ley

Proceso: sucesión de etapas que transcurren en un juzgado o fiscalía -proceso penal- etapas que surgen del
código. 
Hay dos etapas, de instrucción y de juicio, el FIN del proceso penal es saber si es delito o no, el objeto del
proceso penal es buscar la verdad del hecho. Hay que ver si este hecho -objeto del proceso- es si es ilícito,
además de buscar al autor -aunque lo más importante es el hecho- casi un 90% se desconoce el autor del
hecho ilícito; por eso la gran mayoría de las investigaciones terminan archivadas.
Ahora bien, todo el proceso debe cumplir garantías que se encuentran en la CN en los arts 18 y 19; lo
cual está establecido en el CPPN en art 1 al 4.
A diferencia, el procesal federal (que es el NUEVO que todavía no se implementó en todo el país) hace una
descripción más extensa de las garantías -que son las mismas de las CN- pero las explica del art 1 al art 24,
sumando algunas que no están en la CN (diversidad cultural x ej.)

Artículo 1° CPPN- Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de esta ley, ni considerado
culpable mientras una sentencia firme no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado
goza, ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

a-Juez natural
Esta garantía preservar la imparcialidad e independencia del órgano judicial para impedir que el PEN pueda
establecer un tribunal especial de modo tal que se pueda manipular el proceso -eligiendo jueces-.
Tal imparcialidad se observa si se atribuye el juzgamiento al órgano judicial competente para el juicio cuando
ha sido creado por ley, y siempre que se encuentre en funciones al momento de cometerse al hecho.Por lo
tanto, el código cubre las dos formas en las cuales se puede ver afectada la garantía de juez natural, asegura
que nadie debe ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa y proscribe los
tribunales especiales.
Respecto a la competencia territorial, el lugar donde se ha cometido el hecho delictuoso va a determinar la
jurisdicción competente para juzgarlo. Por lo tanto, cada juez tendrá su competencia y su jurisdicción.
Esta garantía no sufre menoscabo si a consecuencia de reformas introducidas por ley, ocurre alguna
alteración en las jurisdicciones establecidas atribuyendo a nuevos tribunales causas que antes conocían
otros que se suprimen o se les restringen atribuciones.

b-Juicio previo
Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho cometido.
Hace referencia al inevitable camino que se debe recorrer para imponer una condena como culminación de
un proceso regular conforme a las disposiciones del CPPN. (que se respete el proceso). Ello se cumple si se
respeta la garantía que asegura la inviolabilidad de la defensa en juicio, cumplida en el proceso penal
siempre que se haya conservado la secuencia de acusación, defensa, prueba, alegación sobre su mérito,
sentencia suficientemente motivada, y que sea un juicio rápido dentro de lo racional.
Además, lo sustancial de este principio es que exige ley anterior al hecho cometido, es decir, que debe existir
una norma preestablecida a la acción juzgada.

c-Presunción de inocencia 
Resulta más aceptable denominarlo principio de inocencia, en el cual la persona sometida a proceso está en
una situación jurídica que no requiere construir sino hacer caer al acusador. 
Al entenderse que la única fuente legítima para imponer una pena es el juicio previo: hasta que se produce la
culminación del proceso penal en sentido adverso al imputado, debe tenerse por inocente. Esto no impide la
adopción de medidas cautelares de carácter personal tanto directas (arresto, aprehension, detencion y
prision preventiva) como indirectas (citacion, exención de prisión y excarcelación).
Esto hace referencia a que todo hombre es inocente hasta que se pruebe lo contrario,lo cual incluye que el
acusado no tiene la carga de la prueba y además el derecho de no declarar contra sí mismo.
(Nadie puede ser obligado a declarar: el imputado en toda causa penal puede no declarar o mentir, sin que
ninguna de esas cosas sea una presunción en su contra, ello  hace a la imparcialidad de la declaración.)
d-Non bis in idem
Este principio hace referencia a que se prohíbe la doble persecución, nadie puede ser penado dos veces por
el mismo hecho.
La CN no establecía expresamente esta garantía pero en virtud de lo prescripto por su art. 33 se lo
consideraba como una de las no enumeradas y hoy en dia tiene reconocimiento explícito en
Va a ser vulnerado cuando haya identidad de persona, tratándose del mismo hecho y ser igual la fuente de
persecución

e-Garantías no contempladas en el código


Algunos autores, consideran que están comprendidas en esta norma el derecho a un juicio rápido,la
aplicación de la ley más benigna y lo relacionado con el juez imparcial. Como así también, el derecho de
audiencia, importante para que la defensa sea inviolable.

Interpretacion restrictiva y analogica

Art. 2° - Toda disposición legal que coarte la libertad personal, que limite el ejercicio de un
derecho atribuido por este Código, o que establezca sanciones procesales, deberá ser
interpretada restrictivamente. Las leyes penales no podrán aplicarse por analogía.

Interpretación restrictiva
Este artículo en su primera parte,impide extender los supuestos en que se deniega la libertad
provisoria más allá de lo que la ley establece y tampoco pueden restringirse las facultades otorgadas a
las partes y defensores ni ampliar los casos de sanciones procesales, que buscan corregir los vicios
en el procedimiento por vía de nulidad, inadmisibilidad y caducidad.

Interpretacion analogica
En la segunda oración, se hace referencia a que las figuras penales no se pueden reemplazar entre sí
ni pueden extenderse a supuestos no comprendidos en la descripción del delito. Se deben aplicar de
forma estricta los principios de legalidad (la ley penal debe ser anterior al hecho) y de reserva de la ley
penal( lo no prohibido por ley está permitido) que tienen su fuente en los art 18 y 19 de la CN.

In dubio pro reo

Art. 3° - En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado.

Esta garantía surge del principio de inocencia y tiene jerarquía constitucional. Hace referencia a la
duda en cuanto a los hechos y no en cuanto a la ley
Beneficia exclusivamente a quien soporta persecución penal. Durante el proceso el tribunal puede
manejarse con sospechas fundadas de diferente grado pero en el momento de la sentencia, la
incertidumbre obstaculiza todo pronunciamiento condenatorio ya que debe existir certeza en el tribunal
en relación a los hechos y participantes. Por lo que la mera falta de certeza impone la aplicación de
este principio.

Normas prácticas

Art. 4° - Los tribunales competentes, en acuerdo plenario dictarán las normas prácticas que
sean necesarias para aplicar este Código, sin alterar sus alcances y espíritu.

Tiene sustento en el art 113 y 114 de la CN, que le atribuye al Consejo de la Magistratura la
organización judicial y autoriza a la Corte Suprema a dictar su reglamento interior y  económico.
El artículo hace referencia al dictado de normas prácticas por los tribunales competentes, lo cual no
admite la alteración de requisitos de modo, tiempo y lugar de los actos procesales pero si es posible
imponer que se anticipe contenido del escrito o que los abogados indiquen los datos de su matrícula.
2- Derechos de la víctima. El querellante particular: derecho de querella, forma, contenido y
oportunidad de la petición, unidad de representación. Ley 27.372, de derechos y garantías de
las víctimas de delitos

Derechos de la víctima

En el proceso se le da cada vez más un rol más importante; el código procesal nacional tiene un sistema
mixto, el federal es puramente acusatorio. Pero las jurisprudencia y las normas le da un rol más importante a
la víctima del delito, antes esta no podía ni ver el expediente sólo informarse del trámite que se le estaba
dando al mismo, hoy se busca revertir al estado anterior.
Art. 79. - Desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización, el Estado nacional
garantizará a las víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano
judicial el pleno respeto de los siguientes derechos:
a) A recibir un trato digno y respetuoso y que sean mínimas las molestias derivadas del
procedimiento;
b) Al sufragio de los gastos de traslado al lugar que la autoridad competente disponga;
c) A la protección de la integridad física y psíquica propia y de sus familiares;  

d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado;
e) Cuando se tratare de persona mayor de setenta (70) años, mujer embarazada o enfermo
grave, a cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia; tal circunstancia deberá ser
comunicada a la autoridad competente con la debida anticipación.

c-Está relacionado con la reserva de la identidad del denunciante, lo cual no despoja de


responsabilidad al denunciante ni impide conocer sus datos.
d- Relacionado con art 204, la información se subordina a que el sumario se halle en estado público.
Aun cuando no se ha constituido en querellante particular o en actor civil, la víctima disfruta del
derecho a la información.

La victima participa del proceso constituyendo como querellante.

Art. 80. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, la víctima del delito tendrá
derecho:
a) A ser informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera intervención
en el procedimiento;
b) A examinar documentos y actuaciones, y a ser informada sobre el estado del proceso y la
situación del imputado;
c) A aportar información y pruebas durante la investigación;
d) A que en las causas en que se investiguen delitos contra la propiedad, las pericias y
diligencias sobre las cosas sustraídas sean realizadas con la mayor celeridad posible, para el
pronto reintegro de los bienes sustraídos;
e) Cuando fuere menor o incapaz, el órgano judicial podrá autorizar que durante los actos
procesales en los cuales intervenga sea acompañado por una persona de su confianza, siempre
que ello no coloque en peligro el interés de obtener la verdad de lo ocurrido;
f) A ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción
penal, y de aquellas que dispongan medidas de coerción o la libertad del imputado durante el
proceso, siempre que lo solicite expresamente;
g) A ser notificada de las resoluciones que puedan requerir su revisión;
h) A solicitar la revisión de la desestimación o el archivo, aún si no hubiera intervenido en el
procedimiento como querellante.

Art. 81. - Durante el proceso penal, el Estado garantizará a la víctima del delito los derechos
reconocidos en la Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos. A tal fin,
las disposiciones procesales de este Código serán interpretadas y  ejecutadas del modo que
mejor garantice los derechos reconocidos a la víctima.
Los derechos reconocidos en este Capítulo deberán ser enunciados por el órgano judicial
competente, al momento de practicar la primera citación de la víctima o del testigo.

El incumplimiento genera medidas disciplinarias y eventualmente penales, ya que podrían determinar la


remoción por juicio político.

El querellante particular
Las partes del proceso penal son el imputado, el fiscal y el querellante. La víctima participa dentro del
proceso constituyendo como querellante, así fue hasta la sanción de la ley 27372 que también habilita al
representante.Con la sancion de la ley se amplian los derechos de la victima va a ser notificado si el
imputado es cancelado o no, va a poder participar de las audiencias (poder ser oido). Y cuando se le ponga
fin al proceso se lo debe notificar para que la victima decida que va a hacer.

SI hay fiscal se puede llevar a cabo el juicio? No hay una norma que la establezca salvo en el CPF nuevo →
durante mucho tiempo el impulso de la querella depende también del impulso de la acción penal del fiscal, si
este no lo hacía la querella no podía por sí sólo impulsarlo autónomamente, sin embargo por jurisprudencia
-fallo santillán- se determinó que la querella podía llevar la causa hasta el fin del proceso, en otras palabras,
basta con su acción para llevar a cabo el proceso, no ya debe ser acompañada si o si por el fiscal -medida de
protección innovativa a la víctima- 

Derecho de querella
Art. 82. - Toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública
tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar
elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los alcances que en este Código se
establezcan.
Cuando se trate de un incapaz, actuará por él su representante legal.
Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte o la desaparición de una persona, podrán
ejercer este derecho el cónyuge, el conviviente, los padres, los hijos y los hermanos de la persona
muerta o desaparecida; si se tratare de un menor, sus tutores o guardadores, y en el caso de un
incapaz, su representante legal.
Si el querellante particular se constituye a la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo acto,
observando los requisitos para ambos institutos.

a.Legitimación
Aquel que se halla legitimado para pretender o para contradecir, es la persona que de modo, especial,
singular, individual y directo se presenta afectada por el daño o peligro que causó el delito.
En los delitos de acción pública debe constituirse si o si la querella pero en los dependendientes de acción
privada no es necesario.(calumnia, injuria, son los delitos contra el honor).

a.1 Estado como querellante


Hay distintos órganos estatales que tienen legitimación para querellar: Comisión Nacional de Valores,
Secretaría de Comercio, BCRA, FINA y organismos nacionales a cuyo cargo esté la recaudación de tributos o
de aportes del régimen nacional de seguridad social.
a.2 Delitos en particular
Cuando se investigan ilicitos de funcionarios publicos, puede resultar querellante quien fue damnificado por el
delito. Se hace reconocido tal caracter a una asociaicon civil destinada a representar abogados
previosanilistas en la investigacion del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario publico.
a.3 Intereses difusos
Las conductas ilicitas pueden agraviar distintos bienes juridicos de indole social, publicos y otros pero ello no
quita que las consecuencias del accionar ilegal afecten a personas particulares a las cuales les corresponde
reconocerles la calidad de querellante. Como es el caso del envenenamient o adulteracion de aguas y
alimentos.

b.Capacidad
El querellante debe tener capacidad para ser parte, que solo es un reflejo de la capacidad de derecho y se
refire a la posibilidad juridica de figurar como tal en un proceso. Y tambien, capacidad procesal, que  hace
referencia a la aptitud necesaria para ejercitar actos procesalmente validos, que coincide con la capacidad de
hecho en el ccc.
b.1.Capacidad ser parte/ para convertirse en parte acusadora
La tienen todas las personas fisicas o ideales segun lo establece el codigo civil respecto de su adquisicion y
perdida. 
Las personas juridicas tienen facultad para querellar en tanto no les este prohibido en forma expresa por sus
estatutos, pueden ejercitar la pretension los organos naturales de la persona ideal, el socio con uso de la
firma social, gerente o directar o quien se encuentre autorizado por los estatutos.
b.2.Capacidad procesal
El incapaz carece de la posibilidad de realizar actos procesales validos por lo que debe cumplirlos en su
nombre el representante legal.
Incapacidad absoluta tienen las personas establecidas en el art 24 ccc, personas por nacer, declardos
incapaces y aquellos que no cuentan con el grado de madurez suficiente. E incapacidad relativa los menores

c.Funciones
 Impulsar el proceso despues de su correcta inicacion, que solo puede tener lugar luego del
requerimiento fiscal. Si el querellante quiere iniciar un proceso penal debe utilizar el carril de la
denuncia.
 Proporcionar elementos de conviccion/prueba, lo cual es incuestionable durante la etapa instructoria,
actitud que no es privativa ya que pueden hacerlo tambien las otras partes. Y tambien puede
solicitarla.
 Argumentar sobre los elementos probatorios, consiste en poner de resalto los que apuntalan su
postura y no solo los aportados por el.
 Facultad impugnativa, puede ejercitarla al dictarse sobreseimiento entre otros casos
 Fundar el recurso de apelacion si se produjo el sobreseimiento, debe expresar los motivos de la
apelacion. 
 Tiene la posibilidad de asistir durante la pesquisa a los registros domiciliarios, reocnocimientos,
reconstrucciones, pericias e inspeccion pero no podra tener presencia cuando se trate de inspeccion
coporal y mental del imputado o de otra persona.

Intereses colectivos
Art. 82 bis. - Intereses colectivos. Las asociaciones o fundaciones, registradas conforme a la
ley, podrán constituirse en parte querellante en procesos en los que se investiguen crímenes
de lesa, humanidad o graves violaciones a los derechos humanos siempre que su objeto
estatutario se vincule directamente con la defensa de los derechos que se consideren
lesionados.
No será obstáculo para el ejercicio de esta facultad la constitución en parte querellante de
aquellas personas a las que se refiere el artículo 8hu2.

Casos comprendidos
Segun este articulo, la constitucion en parte querellante de las asociaciones o fundaciones ha quedado
circunscripta a procesos en los que se investiguen crimenes de lesa humanidad o graves violaciones a
los derechos humanos.
La definicion de crimenes de lesa humanidad se encuentra en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, se configura cuando ciertos actos sean cometidos como parte de un ataque
generalizado o sistematico contra una poblacion civil.
En el caso de una grave violacion a los derechos humanos, no cualquier violacion genera la facultad
de querellar sino aquella que sea entendida como grave pero existe una dificultad para determinar
como se mide esa intensidad. El poder ejecutivo señala que comprende ciertas conductas ilicitas de
particular entidad que sean manifiestamente contrarias a los derechos y garantias consagrados en la
CN y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Forma y contenido de la prestación

Art. 83. - Forma y contenido de la presentación. La pretensión de constituirse en parte


querellante se formulará por escrito, en forma personal o por mandatario especial que agregará
el poder, con asistencia letrada. Deberá consignarse bajo pena de inadmisibilidad:
1º) Nombre, apellido o razón social, domicilios real y legal del querellante.
2º) Relación sucinta del hecho en que se funda.
3º) Nombre, apellido y domicilio del o de los imputados, si lo supiere.
4º) La acreditación de los extremos de personería que invoca, en su caso. Si se tratare de una
asociación o fundación, deberá acompañar además copia fiel de los instrumentos que acrediten
su constitución conforme a la ley.
5º) La petición de ser tenido por querellante y la firma.

La instancia de constitución en querellante solo admite la forma escrita, la cuál puede ser suscrita por
el propio querellante o por su representante voluntario pero en ambos casos requiere el patrocinio
letrado. Estas exigencias se entienden ya que se trata de un sujeto eventual.
Aquel que pretende continuar la querella en representación de otro debe presentar el poder especial
otorgado en escritura pública o través del secretario del juzgado.

Dentro de los requisitos que debe tener el escrito:

2º) Relación sucinta del hecho en que se funda.


Se debe reclamar el saneamiento del objeto de pretensión, resulta clave para determinar si existe un
pronunciamiento anterior definitivo sobre el mismo hecho y permite controlar la congruencia respecto
de los actos conclusivos del proceso .
Esto puede integrarse con la denuncia previa efectuada por el ahora querellante.

3º) Nombre, apellido y domicilio del o de los imputados, si lo supiere.


La querella en la que no se especifica el domicilio de cada uno de los imputados es inadmisible.

4º) La acreditación de los extremos de personería que invoca, en su caso. Si se tratare de una
asociación o fundación, deberá acompañar además copia fiel de los instrumentos que acrediten su
constitución conforme a la ley.
En sentido amplio se capta la capacidad civil procesal si actua por si o bien la representacion
convencional si lo hace a traves de mandatario.

5º) La petición de ser tenido por querellante y la firma.


Es criterio de la Corte Suprema que la autenticidad de las firmas en escritos judiciales resulta
ineludible; de acreditarse lo contrario cuando su legitimación se estimó deficiente y se ponderó con
exceso

Oportunidad 

Art. 84. - La constitución en parte querellante se regirá por lo dispuesto en el artículo 90. El pedido
será resuelto por decreto fundado o auto en el término de tres (3) días. La resolución será
apelable.

Fija el momento preclusivo para la instancia de constitución que, al igual que en el caso del actor civil, resulta
el de la clausura de la instrucción.
La apelación es admisible cuando se desestima su pedido; en cuanto se niega al querellante, todavía no
constituido, el acceso a la vía casatoria. 
Si el querellante adujo la nulidad del requerimiento de elevación a juicio, deviene inadmisible la apelación del
sobreseimiento del imputado.

Unidad de representación. Responsabilidad. Desistimiento

Art. 85. - Serán aplicables los artículos 416, 419 y 420. No procederá la unidad de
representación entre particulares y asociaciones o fundaciones, salvo solicitud de los
querellantes.

Remite a la participación del querellante exclusivo o acusador privado. 


En virtud del art. 416 416, si los querellantes son varios y media identidad de intereses entre ellos,
deberán actuar bajo una sola representación, la que puede ordenarse de oficio si no se ponen de
acuerdo. Pero si las múltiples presentaciones efectuadas por las querellas demuestran que existen
diversos y variados intereses entre ellos, no corresponde su unificación.No se refiere a la presencia de
varios representantes del mismo acusador particular, sino a la de más de un querellante en la misma
posición de parte, caso en el que procede unificar la personería, según ocurre en el proceso civil. En
cambio, si son varios los apoderados de una misma parte, es improcedente.

La mención del art. 420 420 regula la posibilidad de que en cualquier estado del proceso desista de la
acción, sin perjuicio de quedar sometido a las responsabilidades emergentes por sus actos anteriores.
Su condición de sujeto eventual -a diferencia del querellante exclusivo o acusador privado cuya
actuación deviene imprescindible-indica que el desistimiento sólo implica apartarse del proceso; jamás
su conclusión. En vez, si actuó como querellante exclusivo -delitos de acción privada-su abandono
trunca el proceso y obtura cualquier persecución ulteri

Deber de atestiguar

Art. 86. - La intervención de una persona como querellante no la exime de la obligación de


declarar como testigo en el proceso.

El testimonio es una carga pública y, salvo los casos de excepción, debe acudirse al llamamiento
judicial .
Si no comparece se hace pasible de la compulsión prevista -para todos los testigos en sentido propio
sin reconocerse allí la existencia de fueros, el querellante no podía, luego de la promoción, negarle
competencia al tribunal y ampararse en el privilegio de su propia condición para neutralizar eventuales
responsabilidades 

Ley 27.372, de derechos y garantías de las víctimas de delitos

Amplía los derechos de la víctima, porque la misma aunque no se constituya como querellante va a ser
notificado de las medidas que se tomen en el proceso como también participar de las audiencias del mismo
-y puede ser oído- y cuando se le ponga fin al proceso se le va a notificar para decidir qué va a hacer.

Si no está de acuerdo va a tener que constituirse en parte querellante para poder apelar.

Esta ley crea además, EL REPRESENTANTE DE LA VÍCTIMA, cargo dentro del ministerio público de la
defensa al cual va a poder concurrir la víctima sin necesidad de constituirse en parte querellante -todavía
está vacante el cargo-. 
Sin embargo, (en el art 120) en el ministerio público de la defensa están los defensores oficiales de los
imputados y en el ministerio pub. fiscal que defiende a la víctima, pero esta ley crea el cargo en el ministerio
público de la defensa, representante de ambas partes entonces. 
ARTÍCULO 10.- Las autoridades adoptarán todas las medidas que prevengan un injustificado aumento de las
molestias que produzca la tramitación del proceso, concentrando las intervenciones de la víctima en la menor
cantidad de actos posibles, evitando convocatorias recurrentes y contactos innecesarios con el imputado.
A tal fin se podrán adoptar las siguientes medidas:
a) La víctima podrá prestar declaración en su domicilio o en una dependencia especialmente adaptada a tal
fin;
b) En el acto en que la víctima participe, podrá disponerse el acompañamiento de un profesional;
c) La víctima podrá prestar testimonio en la audiencia de juicio, sin la presencia del imputado o del público.

3-La instrucción: concepto, finalidad, características, forma,duracion

APUNTES:

EL proceso penal comienza a través de una DENUNCIA o también cuando se encuentra al imputado EN FRAGANCIA
-cuando el personal policial detiene al imputado o cuando encuentra huellas y blabal y lleva a eso, en otras palabras, por
intervencion del personal policial.
Hay una oficina de sorteo de denuncias por cada camara penal (economica etc) y se sortea que juez toca.
La denuncia se puede hacer
 ante la fiscalia
 ante las fuerzas de prevencion -policias-
 ante el juzgado -juez-

Se empieza por una denuncia, La instruccion/investigacion esta a cargo del juez o del fiscal depende del caso (sistema
mixto).

Investigacion directa: la investigacion de la causa la lleva a cabo el juez.Una vez que le cae al juez la denuncia, este
NO puede empezar a investigar/no puede actuar de oficio (sin pedido de parte, sin un impulso de la accion por parte de
otro organo). Para que pueda iniciar instruccion requiere que el fiscal haya requerido la instruccion/necesita el impulso del
fiscal, entonces le corre vista a este en los terminos del art 180 y 188 del CPP, o que el imputado haya sido detenido o
que haya impulso por parte de las fuerzas de seguridad.

El fiscal con este 180 puede cuando le corre vista


 Requerir la instruccion -acto fundamental- este requirrimiento de instruccion describe un hecho, lugar tiempo y
modo y también va a tener que proponer prueba y ademas los datos del imputado/autor del hecho, esto debe
contener un requeriiento de instruccion; puede ser que no sean datos muy concretos. 
Este acto es fundamental porque le da impulso a investigar el hecho, ademas, el juez no se puede “salir” de este
hecho, el R.I le da el marco al juez de lo que se debe investigar.
Es un dictamen en una hoja que dice “requiero instruccion, imputado XXX hecho ilicito XXX, pruebas a realizar
XX” . El juez revisa las medidas solicitadas y puede hacer otras más que considere pertinentes.
 puede pedir la incompetencia - considerar que el juez que le toco no es el competente entonces le plantea que
dbee declararse incompetente; la incompetencia puede ser en cuanto al territorio o en cuanto a la materia.
En este caso, el juez debe resolver si es incompetente o no, hace luagr o no a la misma.
 puede pedir el desestimiento y el archivo de la denuncia: porque considera que el hecho no es un ilicito, ya
que si no es un ilicito no hay nada que investigar.
En este caso, el juez debe archivar el caso, ya que siendo el fiscal el que impulsa el control penal el juez sólo
puede hacer un control de legalidad, es decir, puede ver que lo que dice el fiscal tiene sustento logico/apoyado
en una ley. 
SI hay querella por más que el fiscal haya pedido la desestimacion, ahora la querella puede impulsar el caso.
Se declara la incostitucionalidad del art 348 por jurisprudencia - caso QUIROGA- por lo que esta DEROGADO.
Volviendo, el juez cuando recibe una denuncia puede correr vista por 180 o DELEGARLA -art 196- directamente la
instruccion en el fiscal (siempre que sea actor individualizado porque si es individualizado es del fiscal directamente).

Investigacion a cargo del fiscal ,va a actuar por delegacion (el juez le delegue la instruccion de la causa) y el fiscal
realiza la investigacion. Tambien en los casos en que la ley establece puntualmente que el fiscal va a realizar la
invetigacion en 2 casos:
→ Cuando el autor es no individualizado
→ En los casos de privacion ilegitima de la libertad y secuestro extorsivo
El fiscal no puede realizar:
 Los actos irreproducibles: si o si los tiene que ordenar el juez por ejemplo una pericia de no se que
quimico (cuando se lima una chapa y la degradan con quimicos para leer el numero) esa pericia se
puede hacer UNA SOLA VEZ, no hay otra chance, la debe ordenar el juez.
 Ordenar la detencion de una persona: la puede solicitar pero quien lo ordena es el juez.
 Intervenir una linea telefonica
 Realizar un allanamiento
 Ordenar una indagatoria al imputado
Solo en los casos de privacion ilegitima de la libertad va a poder realizar los ultimos 3 y ordenar esas
medidas pero luego deben ser convalidadas por el juez.

a) Concepto
Es la etapa preparatoria y el único medio para acceder al juzgamiento de los delitos de acción pública,
sea que dicho trámite deba cumplirse de acuerdo con las modalidades del juicio común o bajo ciertas
particularidades, según ocurre con los juicios especiales (correccional, de menores y abreviado,
respectivamente). 

b) Finalidad
Su propósito radica en obtener elementos de prueba cuya ponderación permita a los acusadores
-fiscal y querellante, si lo hubiere-determinar si es posible formular el requerimiento de elevación a
juicio -con cierta seriedad-o bien propiciar el sobreseimiento -cuando no resulte posible inclinarse por
el otro término de la alternativa-que obtura toda ulterior persecución.
En principio, la sentencia condenatoria no puede sustentarse sino en la prueba producida en el
debate. Sin embargo, es posible -sea que las partes lo acuerden y el presidente del tribunal lo acepte
o bien lo ordene- que, a través de la lectura, tengan ingreso declaraciones testimoniales, del imputado
de peritos e intérpretes o de documentos y actas, incorporados durante la instrucción. Además deben
someterse a reconocimientos piezas secuestradas en esta fase.
Abarca no sólo la investigación o pesquisa, a través de cuyo desarrollo puede desembocar en el
decreto de remisión a juicio en el auto de elevación a juicio en el pedido de sobreseimiento y una
decisión acorde lo que descuenta la clausura de la instrucción.
También comprende otras actividades decisorias tales como el procesamiento y la falta de mérito y
sobreseimiento las resoluciones relacionadas con la elevación a juicio o pronunciamiento sobre las
excepciones.-
Además comprende un período crítico o intermedio durante el cual se discurre acerca de si
corresponde el sobreseimiento o la elevación a juicio, supuesto que culmina con la clausura de la
instrucción.

Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:

1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al


descubrimiento de la verdad.

2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o
influyan en la punibilidad.

3°) Individualizar a los partícipes.

4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y


antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones
en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias
que revelen su mayor o menor peligrosidad.

5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se
hubiera constituido en actor civil.

c) Formas de iniciación
Se inicia principalmente por requerimiento fiscal o bien por las remisiones dispuestas por el órgano
judicial competente en los casos de aparente comisión del delito de falso testimonio , o en el debate o
se trate de un presunto delito cometido en la audiencia o, finalmente, cuando del debate surja un
hecho diferente que pueda configurar otro ilícito penal.

d-Naturaleza jurídica 

Toda la actividad instructoria de pesquisa o investigación carece de esencia jurisdiccional pues tiene
naturaleza administrativa ya que se ciñe a verificaciones, en cierta medida similares a las que se
cumplen durante los actos de la denominada jurisdicción voluntaria. Adviértase que se restringe a
constituir, integrar o acordar eficacia a un estado o situación jurídica.

El proceso exige una actividad preparatoria ineludible, anterior o previa al planteamiento de las
cuestiones que habrán de dilucidarse en el momento del juicio. Así se procura: 1) concretar los hechos
que servirán de base a la pretensión; 2) determinar los medios probatorios, procurando asegurar los
elementos que los sustenten y 3) ubicar jurídicamente el problema sustancial, encausándolo
procesalmente. Puede variar el orden pero, con complejidad diferente, tales aspectos existen en todos
los procesos.
e) Caracteres

 Los caracteres más salientes de la vigente regulación resultan:

1) Adoptar una forma preponderantemente escrita: no se excluye la forma verbal -oral-y actuada para
cubrir cierta actividad instructoria cuando se trate de la recepción por escrito del núcleo de las
manifestaciones verbales producidas en audiencias

2) Ser limitadamente secreta: jamás es pública para los ajenos.Tratándose de actos definitivos e
irreproducibles), nunca puede ser secreta para las partes y sus defensores. El secreto lo impone la ley
hasta practicarse la indagatoria.

3) Resultar escasamente contradictoria: a pesar del que el nuevo codigo a alcanzado grandes
progreso en favor de la contradicción durante la etapa instructoria, desde luego que no alcanza un
carácter pleno, reservado al momento del juicio. Basta con señalar la imposibilidad de que se cumplan
actos de investigación definitivos e irreproducibles sin el eventual contralor de las partes; si no tienen
ese carácter pueden concurrir con las limitaciones establecidas en el art. 203.

4) Presentarse como irreversible: por razones de seguridad jurídica, el principio de progresividad


impide que el juicio se retrotraiga a etapas superadas, pues es axiomático que los actos procesales
precluyen cuando se han cumplido con observancia de las formas que la ley establece, salvo el
supuesto de nulidad; la posible deficiencia de la prueba de cargo no es causal para volver el juicio al
momento de la instrucción. Quedan fuera de esta regla los actos de la instrucción suplementaria,
ordenados por el tribunal de juicio durante los actos preliminares, pues parece obvio -más allá de toda
posible censura desde una óptica estricta del principio acusatorio-que no se retrocede al momento de
la perquisición.

 5) Poder delegarse parcialmente: el Código adopta como principio el sistema de la instrucción judicial
a semejanza del anterior.No obstante, puede asignarse esa tarea al agente fiscal, con ciertas
limitaciones en cuanto a los actos de esencia jurisdiccional.

6) Requerir estímulo ajeno para iniciarse:  se cumple principalmente por requerimiento fiscal o bien
mediante las remisiones dispuestas por el órgano judicial competente, en los casos de eventual
comisión del delito de falso testimonio, o en el debate, o cuando se trate de un presunto delito
cometido en la audiencia, o bien cuando del debate surja un hecho diferente que pueda configurar otro
ilícito penal), sin perjuicio de la facultad otorgada a la FNIA por el art. 45 Ver Texto , inc. c) de la ley
24946. La enumeración agota las posibilidades de comenzarla legalmente.

Actos iniciales

a) Promoción
El único acto directamente promotor de la instrucción es el requerimiento fiscal, sin perjuicio de lo
previsto en los arts. 252 y 45 inc.. c) de la ley 24946. Quedan excluidas la prevención policial o de las
fuerzas de seguridad y la iniciación oficiosa.

b) Principio acusatorio
Se ha eliminado una de las formas más odiosas del sistema inquisitivo, consistente en la posibilidad
del avocamiento -iniciación de oficio-sin necesidad de que el juez sea requerido por otra persona u
órgano aunque admite la prevención policial como valedera para promover. También debe
prescindirse de la prevención policial pues, en su esencia, sólo contiene una denuncia arropada por
cierta actividad perquisitiva y documenta), y su ingreso, como actividad directamente promotora, tiene
un origen netamente inquisitivo.

 c) Principio de indivisibilidad Como rige el principio de indivisibilidad para perseguir los delitos de
acción pública, el tribunal se halla en condiciones de vincular al proceso a todas aquellas personas a
quienes considere partícipes del hecho delictuoso. En nuestro país, tratándose de delitos de acción
pública, gobierna aquel principio, pues una vez que el tribunal se avocó al hecho puede -sin petición
alguna-enderezar la pesquisa hacia todos los posibles partícipes. Por eso el art. 71 Ver Texto , Código
Penal establece la necesidad de que las acciones penales públicas se inicien “de oficio”. Para cumplir
dicha tarea el Estado cuenta con órganos públicos predispuestos -en este sistema el MP, de manera
directa, y la policía y organismos de seguridad, en forma indirecta-destinados a encararla, al extremo
de que si omitieren hacerlo su proceder podría configurar el delito de incumplimiento del deber de
promover la represión. En vez, para la acción privada se ha adoptado el principio contrario
-divisibilidad de la persecución-, excepto para el caso del adulterio para el cual se adhería al principio
de la indivisibilidad, pues había que acusar, necesariamente, a ambos partícipes.

Iniciación

Art. 195. - La instrucción será iniciada en virtud de un requerimiento fiscal, o de una prevención
o información policial, según lo dispuesto en los artículos 188 y 186, respectivamente, y se
limitará a los hechos referidos en tales actos.

El juez rechazará el requerimiento fiscal u ordenará el archivo de las actuaciones policiales, por
auto, cuando el hecho imputado no constituya delito o no se pueda proceder. La resolución
será apelable por el agente fiscal y la parte querellante.

La “prevención” implica una pesquisa documentada a través de actas; y la “información” es el mero


anoticiamiento. Aunque a los fines del inicio de la instrucción el distingo resulta irrelevante: en ambos
casos es indispensable el estímulo fiscal.

Tanto la desestimación como la paralización provisoria deben efectuarse por auto; el juez debe
fundamentar y exponer los motivos razonados en la resolución

El archivo de las actuaciones carece de respaldo normativo cuando se trata de un sobreseimiento


provisional; el imputado, como sujeto pasivo del proceso, tiene derecho a obtener un pronunciamiento
sobre el fondo de la cuestión. Corresponde si los hechos investigados no constituyen delito; aunque no
hace cosa juzgada y no impide la formación de causa si se concreta alguna averiguación adicional.

Art. 196. - El juez de instrucción podrá decidir que la dirección de la investigación de los delitos
de acción pública de competencia criminal quede a cargo del agente fiscal, quien deberá
ajustar su proceder a las reglas establecidas en la sección II del presente título.

En aquellos casos en los cuales la denuncia de la comisión de un delito de acción pública sea
receptada directamente por el agente fiscal, o promovida por él la acción penal de oficio, éste
deberá poner inmediatamente en conocimiento de ella al juez de instrucción, practicará las
medidas de investigación ineludibles, cuando corresponda, solicitará al juez de instrucción que
recepte la declaración del imputado, conforme las reglas establecidas en la sección II de este
título, luego de lo cual el juez de instrucción decidirá inmediatamente si toma a su cargo la
investigación, o si continuará en ella el agente fiscal.

Los jueces en lo correccional, en lo penal económico, de menores, en lo criminal y correccional


federal de la Capital Federal y federales con asiento en las provincias, tendrán la misma
facultad que el párrafo primero del presente artículo otorga a los jueces nacionales en lo
criminal de instrucción.

Sólo dispone asignar al MP facultades perquisitivas, con las limitaciones establecidas en los arts. 21
salvo los supuestos previstos por los arts. 212 bis y 236.
Con acierto se ha dicho que esta delegación se ciñe a aquellas funciones que revisten carácter
esencialmente instructorio, entendido como provisión de materiales o medios de construcción, para
alcanzar la obtención de elementos de prueba para comprobar el hecho objeto de pesquisa; por eso,
deferir la condición de parte excede dicha delegación y debe estimársela impedida por el art. 213.

Esta actividad instructoria del fiscal no sólo procede en los casos de delegación efectuada por el juez
sino cuando aquél recibe la denuncia o decide promover la acción penal, aunque en estos dos últimos
supuestos debe recabar del juez su asignación .
Si en el transcurso de sus tareas se topa con casos de urgencia o de flagrancia que impongan el
arresto o detención, cede la exclusiva atribución judicial de ordenarlos y prevalece la atribución del art.
284.
No se contempla la posibilidad de que el fiscal cuestione la decisión del juez de conferirle dirigir la
investigación Al no tratarse de una decisión judicial sino de una actividad discrecional del juez, es
inaudible la queja por apelación denegada.

Art. 196 bis. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en los sumarios por hechos
ilícitos de competencia criminal de instrucción o correccional que no tengan autor
individualizado, la dirección de la investigación quedará desde el inicio de las actuaciones
delegada al Ministerio Público Fiscal, con noticia al juez competente en turno.

En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170
del CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, aun
cuando tengan autores individualizados, la dirección de la investigación quedará a cargo del
MINISTERIO PUBLICO FISCAL desde el inicio de las actuaciones hasta la conclusión del
sumario, con noticia al Juez competente en turno. 

a)Primer supuesto
La ley 25409 Ver Texto limita la delegación imperativa de la instrucción -en los sumarios con autor no
individualizado-sólo a los casos de hechos ilícitos de competencia criminal de instrucción o
correccional, excluyendo aquellas causas donde los delitos a investigar correspondan a jueces con
competencias diferentes; por ende resulta inaplicable en el fuero federal.

Báez indica, con acierto, que esta asignación al MP no necesita ser delegada por el juez: la establece
la ley. En cambio, discrepamos con que el órgano del MP pueda archivar o reservar el legajo 

b) Segundo supuesto Se incorpora otra variante de delegación impuesta por ley para la investigación
de los delitos previstos por los arts. 142 bisCP, sin que importe la individualización de los autores del
hecho.

Art. 196 ter. - En esos mismos supuestos, la policía o las fuerzas de seguridad deberán dar
noticia en forma inmediata a la unidad funcional respectiva que a tal fin establezca el Procurador
General de la Nación, de los delitos de acción pública de competencia criminal de instrucción o
correccional, según corresponda, comunicando asimismo al juez de turno la comisión de tales
ilícitos y la intervención dada al Ministerio Público Fiscal.

Esta comunicación estará a cargo de la unidad funcional respectiva, cuando las causas no sean
originadas en la prevención.

Art. 196 quáter. - En los casos en que la investigación de los delitos mencionados en el artículo
196 bis, hiciere posible la imputación a persona o personas determinadas, el funcionario del
Ministerio Público a cargo de la unidad funcional respectiva, deberá remitir las actuaciones al
fiscal a quien hubiese correspondido intervenir por sorteo, turno o circuito territorial. Ello, sin
perjuicio de la actuación conjunta o alternativa que pueda disponer el Procurador General de la
Nación, de acuerdo a las facultades del artículo 33 incisos d), e), g) y n) de la Ley 24.946.

El fiscal interviniente, remitirá las actuaciones al juez competente para que en el plazo de tres
días haga uso de la facultad que le otorga el artículo 196 primer párrafo.

En los supuestos a los que se refiere el art. 196 bis ter y quater del Código Procesal Penal de la
Nación, el Procurador General de la Nación, dispondrá las asignaciones funcionales correspondientes
entre quienes ya integran las distintas categorías de los cuadros permanentes del Ministerio Público a
su cargo, para atender en las unidades funcionales que sean necesarias, los casos correspondientes a
la competencia criminal de instrucción o correccional, según sea el caso.

Defensor y domicilio

Art. 197. - En la primera oportunidad, inclusive durante la prevención policial pero, en todo caso,
antes de la indagatoria, el juez invitará al imputado a elegir defensor; si no lo hiciere o el
abogado no aceptare inmediatamente el cargo, procederá conforme al artículo 107. El defensor
podrá entrevistarse con su asistido inmediatamente antes de practicarse los actos aludidos en
los artículos 184, penúltimo párrafo, y 294 bajo pena de nulidad de los mismos.

En el mismo acto, cuando el imputado esté en libertad, deberá fijar domicilio. Si estuviere
detenido se informará a la persona que indique su lugar de detención.

a) Actuación del defensor


Ni siquiera la incomunicación impide la libre conferencia del defensor con el imputado. Si no se
permite la entrevista solicitada por el defensor al tiempo de llevarse a cabo la indagatoria, el acto es
nulo. Los tribunales tienen el deber de suministrar la debida asistencia letrada, que permita ejercer la
oposición sustancial correspondiente al progreso de la imputación. Por eso resulta nula la declaración
indagatoria cuando no se puso en conocimiento al defensor de la realización previa del acto.
El propósito perseguido es claro: la ley evita que el imputado -salvo que decida defenderse
personalmente quede sin la cobertura de la asistencia técnica.

 b) Constitución de domicilio


La constitución de domicilio procesal se requiere con miras a los actos de comunicación que deban
cumplirse, sin perjuicio de que también se le hagan saber al defensor.

Participación del ministerio público

Art. 198. - El ministerio fiscal podrá intervenir en todos los actos de la instrucción y examinar en
cualquier momento las actuaciones.

Si el agente fiscal hubiere expresado el propósito de asistir a un acto, será avisado con
suficiente tiempo y bajo constancia, pero aquél no se suspenderá ni retardará por su ausencia.
Cuando asista, tendrá los deberes y las facultades que prescribe el artículo 203.

Como órgano de control el MP debe verificar la regularidad de los actos procesales. Es por eso que
las disposiciones acerca del secreto no le alcanzan. Sin embargo, su intervención en los actos
investigativos cumplidos por el juez no hace a su validez, a diferencia de lo que sucede con los del
debate.
La petición fiscal para concurrir puede realizarse tanto por escrito como verbalmente, en cuyo caso
deberá dejarse constancia de su pedido, tal como lo indica el art. 138 . Cumplido este requisito y
anoticiado con mención en el legajo, su ausencia no provoca la nulidad genérica del art. 167 ni puede
tomarse como causal de nulidad absoluta en los términos del art. 168 párrafo segundo. 

La oración final del último párrafo indica que la posición del MP no está supraordenada a la de las
partes y resulta un corolario del principio de igualdad, fijado en el art. 16 Constitución Nacional. A su
vez también apuntala su condición de parte en el proceso aunque sea meramente formal.

Proposición de diligencias

Art. 199. - Las partes podrán proponer diligencias. El juez las practicará cuando las considere
pertinentes y útiles; su resolución será irrecurrible.

Se ha dicho que la actividad del juez es técnicamente discrecional, queriéndose significar con ello que,
a diferencia de lo que ocurre durante el plenario -el juicio oral-, está concentrada sólo en las
disposiciones del instructor.
Es que la pertinencia de la prueba, calificándola como necesaria a los fines de la investigación,
incumbe sólo al juez

Derecho de asistencia y facultad judicial

Art. 200. - Los defensores de las partes tendrán derecho a asistir a los registros domiciliarios,
reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones, salvo lo dispuesto en el artículo
218, siempre que por su naturaleza y características se deban considerar definitivos e
irreproducibles, lo mismo que a las declaraciones de los testigos que por su enfermedad u otro
impedimento sea presumible que no podrán concurrir al debate.

El juez podrá permitir la asistencia del imputado o del ofendido, cuando sea útil para esclarecer
los hechos o necesaria por la naturaleza del acto.

Las partes tendrán derecho a asistir a los registros domiciliarios.

Tanto los registros domiciliarios como los reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones,
son actividades que pueden resultar de imposible realización ulterior durante el proceso, al igual que
las declaraciones testimoniales que se precisan en la oración final de este párrafo. Se exceptúa la
inspección corporal y mental del imputado o de otra persona, a la que sólo pueden concurrir quienes
están señalados en el párrafo final del art. 218 : defensor o persona de confianza o exclusivamente
esta última, siempre que no se trate del imputado en que se faculta al defensor.
El párrafo segundo permite asistir a un sujeto necesario como el imputado y a quien resulta ofendido.
En cuanto a este último, su condición debe estimarse a tenor de lo previsto por los arts. 14 última
parte, conforme al cual puede apersonarse aun antes de ser tenido por parte. Siempre se tolera la
asistencia de las partes en los registros domiciliarios pero al no estar impuesta, su ausencia no origina
nulidad.

Notificación: casos urgentísimos

Art. 201. - Antes de proceder a realizar alguno de los actos que menciona el artículo anterior,
excepto el registro domiciliario, el juez dispondrá, bajo pena de nulidad, que sean notificados
el ministerio fiscal, la parte querellante y los defensores; mas la diligencia se practicará en
la oportunidad establecida, aunque no asistan.

Sólo en casos de suma urgencia se podrá proceder sin notificación o antes del término fijado,
dejándose constancia de los motivos, bajo pena de nulidad.

La falta de notificación, en el caso del registro domiciliario, se explica en razón de la finalidad


perseguida con su realización .
Cuando se cumple la notificación debe efectuarse en la forma prevista por el Capítulo V, Título V, Libro
I. La conminación de nulidad -en especial si se trata de actos definitivos e irreproducibles resulta
absoluta en virtud de lo previsto por los arts. 167, incs. 2º y 3º y 168 , párrafo segundo.
La falta de asistencia -cubierto el requisito de la notificación-no obsta a la realización y validez del
acto.
El último párrafo indica el único supuesto en que puede procederse al desarrollo de los actos
definitivos e irreproducibles sin observar el tiempo fijado para realizarlos ni cumplir con la adecuada
comunicación; el tribunal debe dejar constancia de los motivos que impidieron cumplir con los actos
pertinentes por medio de decreto . De lo contrario se incurre en nulidad, también de carácter absoluto,
por análogas razones a las indicadas anteriormente. 

Posibilidad de asistencia
Art. 202. - El juez permitirá que los defensores asistan a los demás actos de la instrucción,
siempre que ello no ponga en peligro la consecución de los fines del proceso o impida una
pronta y regular actuación. La resolución será irrecurrible.

Admitida la asistencia, se avisará verbalmente a los defensores antes de practicar los actos, si
fuere posible, dejándose constancia.

El arbitrio del juez es amplio, aunque a veces está restringido por la ley.
La imposibilidad de recurrir, al igual que en el caso del art. 199 , se sustenta en que la contradicción
durante la etapa instructoria no es plena y uno de sus corolarios, precisamente, consiste en la
privación de la facultad de impugnación.
La comunicación a los defensores puede practicarse por medio de la palabra oral, pero debe dejarse
constancia.
Debe preservarse esta facultad aun cuando la diligencia se lleva a cabo mediante exhorto, si se
autorizó la presencia del abogado en la audiencia y su reproducción está deparada a contingencias
impredictible

Deberes y facultades de los asistentes

Art. 203. - Los defensores que asistan a los actos de instrucción no podrán hacer signos de
aprobación o desaprobación, y en ningún caso tomarán la palabra sin expresa autorización del
juez, a quien deberán dirigirse cuando el permiso les fuere concedido. En este caso podrán
proponer medidas, formular preguntas, hacer las observaciones que estimen pertinentes o pedir
que se haga constar cualquier irregularidad. La resolución que recaiga al respecto será siempre
irrecurrible.

En el debate, el fiscal y las otras partes -y sus defensores o mandatarios-pueden formular


interrogaciones con autorización del presidente; de ahí que, en este estadio, resulte congruente que lo
hagan de la misma manera, como exclusivo arbitrio enderezado a preservar el orden. Los aspectos
relevantes de la actividad -interrogaciones y sus denegatorias o cualquier otra observación hecha o
irregularidad denunciada-deben constar, como siempre, en el acta , al igual que la pertinente
resolución judicial.

Carácter de las actuaciones

Art. 204. - El sumario será público para las partes y sus defensores, que lo podrán examinar
después de la indagatoria, dejando a salvo el derecho establecido en el segundo párrafo del
artículo 106. Pero el juez podrá ordenar el secreto por resolución fundada siempre que la
publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad, exceptuándose los actos definitivos
e irreproducibles, que nunca serán secretos para aquéllos.

La reserva no podrá durar más de diez (10) días y será decretada sólo una vez, a menos que la
gravedad del hecho o la dificultad de la investigación exijan que aquélla sea prolongada hasta
por otro tanto. No obstante, podrá decretarse nuevamente si aparecieren otros imputados.

El sumario será siempre secreto para los extraños

El secreto parcial es una solución legislativa razonable porque sirve de contrapeso entre la impunidad
que la dispersión de la prueba -casual o provocada-puede otorgar a quien incurrió en un hecho
delictuoso y el interés de la comunidad agraviada en lograr el castigo del responsable. Su eficacia
radica en que neutraliza la posibilidad de la coartada. Hasta la indagatoria el secreto viene impuesto
por ley.
Sólo después de cumplido dicho acto su establecimiento resulta facultativo para el juez Mientras
impere el secreto, el defensor propuesto no puede examinar las actuaciones antes de aceptar el
cargo; por ende es improcedente el apercibimiento de tener la propuesta por no efectuada.
Legitimados a la compulsa  (Copia oficial de un documento, escritura, testamento, etc., que se coteja
con el original, generalmente guardado en un registro.)

Con sustento en el art. 63, inc. c) del RJN y art. 103 del RJCC, la CS reconoce legitimación sustancial
a un periodista para solicitar autorización enderezada al estudio y fotocopia del expediente. En su
consecuencia, la CCC, Sala VI -en referencia al mismo proceso regulado por el Código anterior-,
advierte que si bien en principio el sumario es secreto, el tiempo transcurrido y la falta de
procesamiento de persona alguna habilita a interpretar que el sobreseimiento provisional adquirió
alcance o carácter de definitivo o equiparable “...al no advertirse interés público en continuar con el
secreto instaurado por la ley...”; el temperamento resulta aplicable al nuevo régimen cuando se
dispuso el archivo sin procesar a persona alguna.
El querellante no puede ejercitar derecho alguno con anterioridad a los que correspondan al imputado
compulsa luego de la indagatoria.

  Extensión
Se cumple sobre toda la pesquisa cuando la publicidad vaya en desmedro del esclarecimiento del
hecho, con excepción de los actos definitivos e irreproducibles indicados en el art. 200 o en razón de
la noticia impuesta por el art. 298 en el momento de la indagatoria. Por eso nunca es absoluto. 

Plazo
El cómputo del plazo tiene como momento inicial el día siguiente al de la indagatoria e incluye los días
hábiles e inhábiles pues se produce la cesación del secreto por ministerio de la ley. Si subsisten las
mismas razones, puede prorrogarse por otros diez días.
La ley no autoriza la reimplantación una vez que cesaron el plazo y la prórroga, excepto que se
individualicen nuevos imputados. 

Derechos de la víctima
El art. 79, inc. d) impone al tribunal informar, tanto a la víctima como a un testigo, “...sobre los
resultados del acto procesal en el que ha participado”. Pero este anoticiamiento no puede efectuarse
durante la vigencia del secreto porque implicaría un privilegio frente a las partes. Lo mismo sucede con
la información que se debe a la víctima acerca del “...estado de la causa y la situación del imputado;...”

Incomunicación

Art. 205. - El juez podrá decretar la incomunicación del detenido por un término no mayor de
cuarenta y ocho (48) horas, prorrogable por otras veinticuatro (24) mediante auto fundado,
cuando existan motivos para temer que se pondrá de acuerdo con terceros u obstaculizará de
otro modo la investigación.

Cuando la autoridad policial haya ejercitado la facultad que le confiere el inciso 8 del artículo
184, el juez sólo podrá prolongar la incomunicación hasta completar un máximo de setenta y
dos (72) horas.

En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique con su
defensor inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que
requiera su intervención personal.

Se permitirá al incomunicado el uso de libros u otros objetos que solicite, siempre que no
puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena.

Asimismo se le autorizará a realizar actos civiles impostergables, que no disminuyan su


solvencia ni perjudiquen los fines de la instrucción.

La incomunicación no es una medida cautelar autónoma -excepto el caso del art. 384 -, pues accede a
la privación de la libertad provocada por el arresto , la detención o la prisión preventiva.
Procura impedir, a través del aislamiento, todo contacto con otras personas.
Limitaciones sobre la prueba

Art. 206. - No regirán en la instrucción las limitaciones establecidas por las leyes civiles
respecto de la prueba, con excepción de las relativas al estado civil de las personas.

Es dudosa la constitucionalidad de esta norma, pues tiene dicho la Corte Suprema que la facultad de
las provincias -lo que no deja de ser aplicable a la Nación-para legislar en materia procesal debe ser
entendida sin perjuicio de las normas de ese carácter que puede dictar el Congreso con el fin de
asegurar la efectividad del ejercicio de los derechos consagrados en la legislación de fondo.
Determinar la prevalencia de las disposiciones en juego no puede decidirse conforme a la aplicación
de las leyes en cuanto al tiempo. Es imposible eludir el problema institucional involucrado

Duración y prórroga

Art. 207. - La instrucción deberá practicarse en el término de cuatro (4) meses a contar de la
indagatoria. Si ese término resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la cámara de
apelaciones, la que podrá acordarla hasta por dos (2) meses más, según las causas de la
demora y la naturaleza de la investigación.

Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga
otorgada podrá exceder excepcionalmente de dicho plazo.

Art. 207 bis. - En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos por los
artículos 142 bis y 170 del CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa
con aquéllas, los términos fijados en el artículo 207 de este Código se reducirán en la mitad. El
Fiscal a cargo de la instrucción podrá solicitar una prórroga de dicho término, en las
condiciones estipuladas en el artículo precitado y previa autorización del Procurador General de
la Nación.

Actuaciones

Art. 208. - Las diligencias del sumario se harán constar en actas que el secretario extenderá y
compilará conforme a lo dispuesto en el capítulo IV, título V, del libro I, de este Código.

Suelen utilizarse en forma sustitutiva los vocablos “instrucción” y “sumario” según ocurre en este caso
respecto del título que lleva el Libro II .

Forma

Art. 209. - El representante del ministerio fiscal procederá con arreglo a lo dispuesto por este
Código para practicar las actividades a que lo faculta el artículo 196 y que le servirán de base a
su requerimiento (artículo 347).

El art. 196 autoriza al juez a delegar -sea por su propia determinación o por solicitud del MP-la faz
práctica o de investigación o pesquisa en el agente fiscal . Dicha actividad sólo le servirá de base para
formular sus conclusiones -al igual que al querellante, si lo hubiere-una vez que el juez estime
completa la instrucción.

Atribuciones

Art. 210. - En el supuesto que el juez de instrucción proceda según el párrafo primero del
artículo 196, el representante del ministerio fiscal, practicará los actos procesales que considere
indispensables, salvo aquellos que la ley atribuye a otro órgano judicial. En este caso, los
requerirá a quien corresponda.
Luego de promovida la acción penal de oficio o recibida la denuncia por el representante del
ministerio fiscal, éste comunicará inmediatamente dicha circunstancia al juez de instrucción y
procurará la obtención de los medios probatorios imprescindibles según las reglas establecidas
en el presente título.

Cuando fuere necesario la producción de actos que por su naturaleza y características fuesen
definitivos e irreproducibles, inmediatamente solicitará dichas medidas al órgano judicial que
corresponda.

Párrafo primero. Al expresar “...que la ley atribuye a otro órgano judicial”, el Código avanza de manera
impropia sobre la ubicación institucional del MP, dispositivo más indicado para la ley 24946que lo
estructura de conformidad con lo establecido por el art. 120, CN. En este mismo párrafo primero se
atribuyen límites infranqueables para los fiscales.

El segundo párrafo impone al MP comunicar inmediatamente el comienzo de su tarea sin perjuicio de


que al mismo tiempo investigue y dirija a la policía judicial.
Al recibir la comunicación, el juez puede optar por la delegación autorizada por el art. 196 Aquella
comunicación no es el requerimiento para comenzar la instrucción judicial -en realidad, según nuestra
opinión, la única prevista por el Código-en virtud de lo establecido en los arts. 180 , 188 y 195. Otra
limitación para la labor perquisitiva del agente fiscal -último párrafo-finca en la naturaleza de los actos
enumerados en el art. 200.

Art. 211. - Desde el inicio del proceso el representante del ministerio fiscal garantizará al
imputado el ejercicio al derecho de defensa establecido en el artículo 104, y en su caso,
proveerá a su defensa de oficio (artículo 107).

La garantía de la defensa que el Código asegura, aun en la etapa que antecede a la instrucción
judicial, no puede sufrir mengua por el hecho de la delegación a que se refiere el art. 19.

Facultades

Art. 212. - En el plazo establecido para desarrollar la investigación (artículo 207), el


representante del ministerio público podrá citar a testigos (artículo 240), requerir los informes
que estime pertinentes y útiles (artículo 222), disponer las medidas que considere necesarias
en el ejercicio de sus funciones (artículo 120) y practicar las inspecciones de lugares y cosas
(artículo 216) con la debida orden judicial de allanamiento en caso de ser necesario.

Las partes le podrán proponer actos procesales o la obtención de medios de prueba en


cualquier momento de la investigación. El representante del ministerio fiscal observando las
reglas de la presente sección, los llevará a cabo si los considera pertinentes y útiles.

Cuando no se trate de los supuestos previstos en los arts. 184 , inc. 5º y 227 , para preservar la
garantía de la inviolabilidad del domicilio reconocido por el art. 18 , Constitución Nacional es
imprescindible la autorización judicial. Se trata de una actividad cuyo cumplimiento puede agredir a
dicha garantía, y para resolver la eventual pugna entre los intereses comprometidos se requiere
desplegar tarea jurisdiccional. Sin embargo, se sostiene que “La tarea de investigar... es incompatible
con la de juzgar, por más que una y otra sean ejecutadas por jueces diferentes” restringiéndose “...lo
propiamente jurisdiccional...” a “...la realización del juicio y nunca (a) la realización de la investigación”.

Art. 212 bis. - No obstante lo establecido en el artículo 213 inciso a), cuando hubiese motivo
bastante para sospechar que una persona ha participado en la comisión de alguno de los
delitos previstos por los artículos 142 bis y 170 del CODIGO PENAL DE LA NACION, o en
alguna otra infracción penal cuya investigación resulte conexa con aquéllas, el Fiscal procederá
a recibirle declaración, salvo que el imputado manifestase su voluntad de declarar ante el Juez.
Cuando la declaración sea recibida por el Fiscal, éste procederá de acuerdo con lo establecido
por los artículos 294 y siguientes de este Código. Concluida la diligencia, el Fiscal remitirá copia
de todo lo actuado al Juez, al solo efecto de que éste resuelva la situación del imputado
(artículos 306 y siguientes).

Cuando la declaración sea recibida por el Juez, el Fiscal le remitirá inmediatamente las
actuaciones, conservando copia de sus partes pertinentes a efectos de continuar con la
investigación.

En ambos casos, antes de comenzar la declaración, deberá informarse detalladamente al


imputado, si correspondiese, las disposiciones contenidas en el artículo 41 ter del CODIGO
PENAL DE LA NACION.

El Juez deberá pronunciarse en el término improrrogable de CINCO (5) días desde la


realización de la audiencia. La resolución será apelable, sin efecto suspensivo, dentro del
término de CUARENTA Y OCHO (48) horas.

Se permite para estos casos -arts. 142 bis y 170 , CP-que el Fiscal sea quien reciba la declaración
indagatoria. Sin embargo es el imputado quien tiene el derecho -que corresponde hacerle saber-de
exigir que el acto sea realizado ante el juez.
Esta previsión no puede ser aplicada analógicamente para otros delitos. Por ello lo estipulado por el
art. 213 , inc. a), continúa siendo la regla general.
El Fiscal debe respetar todas las exigencias establecidas para la recepción de la declaración
indagatoria establecidas por los arts. 294 a 305 . Además tiene que hacerle saber al imputado, cuando
corresponda, las previsiones del art. 41 ter , CP, que establece la posibilidad de reducción de las
escalas penales para los partícipes o encubridores que proporcionen información que permita conocer
el lugar donde la víctima se encuentra privada de su libertad, o la identidad de otros partícipes o
encubridores del hecho, o cualquier otro dato que posibilite su esclarecimiento. 

Lo relevante es que el Fiscal, en el acto de la indagatoria, haga saber al imputado que puede declarar
ante el juez y respete todos los derechos conferidos por los arts. 296.

 Plazos
El plazo para resolver la situación procesal del imputado se reduce de diez a cinco días y el término
para apelar se acorta de tres a dos. 

Requerimientos

Art. 213. - En esta etapa, el representante del ministerio fiscal requerirá, bajo pena de nulidad,
al juez de instrucción que practique los siguientes actos:

a) La recepción de la declaración del imputado (artículo 294);

b) Toda medida restrictiva de la libertad ambulatoria del imputado, con excepción de los delitos
cometidos en flagrancia (artículo 284) o de suma urgencia (artículos 281, 282), en cuyo caso
nunca podrá superar las seis (6) horas.

También deberá requerir inmediatamente, cuando corresponda, la cesación de las mismas;

c) La producción de los actos irreproducibles y definitivos;

d) Toda medida relativa al archivo de las actuaciones, a la suspensión de la persecución penal


o al sobreseimiento del imputado;

e) Todo otro acto no comprendido en el artículo 212, y que el Código Procesal Penal sólo
faculte practicar a un juez.
a) La declaración indagatoria en algo se parece a la notificación de la demanda en un proceso civil,
pues debe anoticiarse a quien la presta los hechos atribuidos. Tanto este tramo de su desarrollo, como
la resolución que la ordena, implican someter al imputado al proceso penal. A partir de ese momento
se torna imprescindible que el proceso lo involucre en cualquiera de sus resoluciones conclusivas:
sobreseimiento o sentencia.
Ahora bien, tal cometido incumbe exclusivamente al juez e implica el cumplimiento de un acto
jurisdiccional porque exterioriza un comienzo de solución -el proceso penal se cumple en forma
evolutiva-del conflicto suscitado entre la comunidad pretensora y el aparente infractor.
A partir de la reforma introducida por ley 25760  se estableció una excepción a este principio,
autorizándose al Fiscal, en los casos del art. 212 bis a recibir la declaración. 

b) Por encontrarse comprometidas garantías constitucionales decidir la privación de la libertad corporal


por encima de los límites aquí señalados -su permanencia o proyección temporal-también reviste
esencia jurisdiccional; su adopción es privativa del órgano judicial incluso su cese porque virtualmente
implica decidir la situación del imputado-aunque no sea de modo definitivo.
La facultad de ordenar la detención de una persona es atribución judicia, sin embargo, en casos de
urgencia o flagrancia que impongan el arresto o detención de una persona -al igual que el art. 284 -, el
MP puede hacerlo y tal decisión resulta válida.

c) La realización de prueba que no puede repetirse queda fuera de las atribuciones del fiscal por
razones de seguridad al poner en crisis la contradicción y porque no se puede obviar, por alguien que
no integra el PJN, la posibilidad de asistencia de los defensores de las partes para controlarla.

 d) Se trata de resoluciones que ponen fin al trámite de la causa; comprenden tanto el archivo como la
suspensión de la persecución penal, sea por obstáculos fundados en privilegio constitucional , o por
cuestión prejudicial, o por ausencia de instancia  y el sobreseimiento. Aquellos tres casos son de
naturaleza cuasi jurisdiccional, pues dicha función pública procesal en un caso frustra la iniciación del
proceso penal o bien la pospone. Por el contrario, en el último aquella función tiene más entidad, al
punto que lo decidido alcanza fuerza de cosa juzgada material; por ello, torna imposible una ulterior
persecución penal. 

e) Imponer la incomunicación rebasa la autorización del art. 184  , inc. 8º. Sólo puede acceder a
decisiones sobre cautela personal otorgada a los jueces Se encuentra excluida de la denegación,
tener a alguien como parte querellante; si el fiscal así lo hubiere decidido su providencia resulta nula.
Resulta nula la resolución del MP quien, luego de la delegación apoyada en el art. 196 , amplió la
declaración de la víctima y exhibió álbumes de fotografía.

Art. 214. - En caso de que el juez de instrucción dispusiera que continuará con la dirección de la
investigación, los actos procesales cumplidos por el representante del ministerio fiscal, de
acuerdo con las normas de este Código, conservarán su validez.

Sin perjuicio de ello, el juez de instrucción procederá conforme al artículo 195.

a) Primer párrafo. Los actos de pesquisa son similares a los de la llamada jurisdicción voluntaria. Lo
que se persigue es dotar del respaldo de la verdad oficial a la actividad cumplida en la investigación.
Por eso, y dentro de los límites de los arts. 212 , último párrafo y 213 Ve , la labor desplegada en la
pesquisa por el agente fiscal resulta inobjetable; carece de sustento la impugnación por el solo hecho
de haberse producido la delegación.

 b) El párrafo final obedece a que si la actividad cumplida ante el MP sustenta el requerimiento de
instrucción, esta solicitud no vincula al tribunal, quien puede ordenar el archivo por no constituir delito
el hecho o porque no resulta posible proceder.

Art. 215. - En el supuesto que el juez de instrucción conceda (artículo 196, párrafo primero) o
autorice continuar (artículo 196, párrafo segundo) al representante del ministerio fiscal la
dirección de la investigación, éste reunirá los elementos probatorios respecto de los extremos
de la imputación penal, en su caso, correrá vista al querellante (artículo 347), luego de lo cual
expedirá en los términos del inciso 2) del artículo 347.

En ningún caso, podrá requerirse la elevación a juicio, bajo pena de nulidad, sin que el
imputado haya prestado declaración o que conste que se negó a prestarla.

Inmediatamente después comunicará su dictamen al juez de instrucción. Si éste no está de


acuerdo con el mismo, se procederá según lo establecido por el párrafo segundo del artículo
348.

En caso contrario, dictará el sobreseimiento o se procederá conforme a los artículos 349 y


siguientes de este Código.

La tarea desplegada por el MP debe enderezarse a posibilitar la elevación de la causa a juicio o al


dictado del sobreseimiento. Estas decisiones requieren también la previa intervención del querellante,
si lo hay.

 El párrafo segundo obliga a tener presente que la clausura de la instrucción tiene como presupuesto
el procesamiento y, a su vez, éste requiere la indagatoria, ya sea formal -cuando no se declara- o
material -cuando expone sobre el hecho o responde al interrogatorio-. Si el fiscal, por la vía del art. 196
, tuvo a su cargo la instrucción dentro de los límites indicados, tiene que expedirse recabando del juez
el sobreseimiento o la elevación de la causa a juicio, acto este último que equivale a la acusación -en
cuanto a los hechos que constituyen su objeto-integrándose con el pedido de pena o el requerimiento
de absolución en el momento de la discusión final.
El juez de instrucción puede estar de acuerdo con la elevación a juicio o en desacuerdo con la solicitud
de sobreseimiento, en cuyo caso, siempre que por lo menos el querellante se hubiera expedido en ese
sentido, debe elevar las actuaciones a la Cámara . Desde luego el dictado del sobreseimiento incumbe
al juez pues, tal como se viene insistiendo, se trata de un acto de naturaleza jurisdiccional.
La contradicción plena, antes del ingreso al juicio, requiere notificar al defensor de la solicitud de los
acusadores, a fin de que pueda deducir excepciones no interpuestas con antelación u oponerse a la
elevación a juicio.

Conforme a este párrafo segundo, para elevar a juicio resulta imprescindible que, aun en estos
supuestos, el juez dicte auto de procesamiento pues, de lo contrario, no puede accederse a dicha
fase . Así se cumple el control jurisdiccional sobre la actividad de los acusadores, porque en el
régimen de este Código no se prevé un régimen semejante al de la instrucción sumaria o citación
directa a juicio por el MP, ahora incorporado un tanto por los artículos 353 bis.

Art. 215 bis. - El Juez no podrá disponer el archivo de las causas en que se investigue el delito
previsto en el artículo 142 ter del Código Penal, hasta tanto la persona no sea hallada o
restituida su identidad. Igual impedimento rige para el Ministerio Público Fiscal.

4- Denuncia: concepto, autoridad competente para recibirla, formas y contenido, supuestos de


obligatoriedad y de impedimento,tratamiento

APUNTES:
Se puede hacer por telefono, yendo a la comisaria por escrito y verbal, online. El modo de hacer una denuncia es muy
amplia. El problema es QUIEN hizo la denuncia.
No se prohiben a las denuncias anonimas. Hay algunas leyes (de droga, de trata) que adoptan y permiten denuncias
anonimas y establece que las denuncias realizadas de ese modo si se llega a saber quien la hizo se debe reservar la
denuncia que se hizo. Establecieron que cuando el denunciante no es anonimo entonces es obligatorio RESERVAR LA
IDENTIDAD de la persona que realizo la denuncia.

→ Quienes pueden denunciar: cualqiuer persona que tenga ocnocimiento de un hecho ilicito con el cual tomo
conocimiento. el limite es: los delitos de instancia privada (las puede denunciar solamente la victima y su representante
legal o designado, madre padre, tutor). 
No hay ningun limite de edad pero hay un limite formal. La falsa denuncia es un delito de “falsa denuncia” y para ser
punible tengo que tener 16 anios o mas.
Personas que tengan la obligacion de denunciar ART 77: funcionarios publicos en los casos de accion publica (que
toman conocimiento de un hecho ilicito en cumplimiento de sus funciones, ahi tienen la obligacion de denunciar) y
tambien tiene la oblgiacion de denunciar los medicos y profesionales de curar cuando toman conocimeinto de unhecho
ilicito donde se haya puesto en riesgo la vida de alguien. Esto choca con el secreto medico, hay que ver de que modo
tomo conocimiento. 
Personas que tienen prohibido denunciar: ART 178: A familiares salvo cuando yo soy el perjudicado o la victima o cuando
la victima es alguien de igual grado o menor.  (yo no puedo denunciar a mi sobrino salvo que si mi sobrino le pega a mi
hermano porque es un grado mas cercano)

→ se debe plasmar todas las circunstancias relativas del hecho ilicito que se quiere poner en conocimiento de las
autoridades.( lugar tiempo y modo de com ocurrio, desceripcion del imputado, prueba)

Si lo que yo denuncie ya fue denunciado se llama “denuncia repetida” y una se acumula a otra.

Concepto
Denuncia es la mera participación de conocimiento efectuada por una persona, mediante la cual se
transmiten los datos sobre la comisión de un delito de acción pública. Los procesos por delitos de
acción privada no pueden iniciarse por este medio sino exclusivamente a través de querella.
No es acto promotor inmediato sino mediato. En efecto: si se recibe por la policía o fuerzas de seguridad  da
origen a la prevención. Si se efectúa ante el MP, debe formular requerimiento de instrucción o bien pedir se la
desestime o remita a otra jurisdicción; si se produce ante el juez, debe transmitirla al agente fiscal a fin de
que propicie la promoción o se desestime el anoticiamiento o bien se remita a otro tribunal. 

Facultad de denunciar

Art. 174. Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea perseguible de
oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él, podrá denunciarlo al juez, al agente
fiscal o a la policía. Cuando la acción penal depende de instancia privada, sólo podrá denunciar
quien tenga derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el Código Penal. Con las
formalidades previstas en el Capítulo IV, del Título IV, del Libro I, podrá pedirse ser tenido por parte
querellante.

 a) Generalidades
El acceso a los datos puede ser directo, si quien la formula se considera titular del bien jurídico protegido por
la figura penal, o indirecto, ya que aun sin serlo basta con que se haya percatado del suceso. Órganos
receptores son el juez, el agente fiscal o las autoridades preventoras.

b) Instancia privada
Si se trata de un delito en que la acción pública depende de instancia privada, sólo procede si la
formulan las personas indicadas en el art. 72 CP
Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la
persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio
cuando mediaren razones de seguridad o interés público.
3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

Fuera de los supuestos de excepción previstos en el mismo art, se procederá de oficio cuando el delito fuere
cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus
ascendientes, tutor o guardador.
 En consecuencia, si bien la legitimación es propia de las partes y el denunciante no requiere tal carácter, en
estos supuestos se exige -salvo las acotadas excepciones-una suerte de legitimación para formular la
denuncia, al restringirse quiénes pueden efectuarla. 

La ley no exige capacidad, lo que ha generado censura en el ámbito doctrinario respecto de disposiciones
similares; se afirma que si bien la eliminación de su exigencia puede aceptarse para los testigos en general y
aun con reserva, no resulta idéntico extenderla a los denunciantes. En el caso de la instancia privada es
evidente que el agraviado incapaz, desde el punto de vista civil, no podrá instar, conclusión derivada del art.
72 Ver Texto , Código Penal.

Forma

Art. 175. - La denuncia presentada ante la policía podrá hacerse por escrito o verbalmente;
personalmente, por representante o por mandatario especial. En este último caso deberá
agregarse el poder. En el caso de que un funcionario policial reciba la denuncia en forma
escrita comprobará y hará constar la identidad del denunciante. Cuando sea verbal, se
extenderá en un acta de acuerdo con el Capítulo IV, Título V, del Libro I.

En el caso que la denuncia sea presentada ante la fiscalía o el juez la misma deberá ser
escrita; personalmente, por representante o por mandatario especial. En este último caso
deberá agregarse el poder, debiendo ser firmada ante el funcionario que la reciba, quien
comprobará y hará constar la identidad del denunciante.

A los fines de comprobar su identidad, el denunciante podrá presentar cualquier documento


válido de identidad.

Art. 175 bis - Cuando la denuncia escrita sea presentada ante la policía, el funcionario que la
reciba, luego de la comprobación de identidad señalada en el artículo 175 CPPN, deberá
colocar en el escrito un sello que acredite la hora y el día de la recepción, el nombre de la
dependencia policial y el número de registro de la denuncia, pudiendo otorgarle una
constancia de la presentación o firmando la copia, a pedido del denunciante.

En ningún caso se podrá rechazar la presentación de la denuncia, sin perjuicio del trámite
judicial que ulteriormente corresponda.

En ambos casos, el funcionario comprobará y hará constar la identidad del denunciante.


a) La suscripción ante el receptor busca despejar toda duda en cuanto a su autenticidad.
b) La forma verbal en realidad es oralidad actuada.
c) En todos los casos se exige la identificación del denunciante, pues si la denuncia es falaz, puede incurrir
en el delito de falsa denuncia, descripto y penado en el art. 245 Código Penal, y si contiene una falsa
imputación dirigida a determinada persona, tal conducta configurará calumnia de acuerdo a lo establecido en
el art. 109. De ahí que deba observarse el imprescindible recaudo de la identificación. Es nulo el proceso si la
denuncia es anónima

Denuncia anonima

Contenido

Art. 176. - La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del hecho, con las
circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes,
damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y
calificación legal.

El dato crucial radica en la pulcra descripción del hecho, pues si se inicia la instrucción, el principio de
congruencia toma en cuenta nada más que su contorno.
Tanto las noticias referentes a la individualización de los partícipes como al señalamiento de pruebas
son contingentes. Siempre que se describe un hecho con adecuación típica debe cumplirse la
instrucción (art. 193 Ver Texto ). El juez se halla limitado por el acto promotor sólo en lo relativo a la
descripción de los hechos pero no por la significación jurídica, y es libre para introducir al proceso
cualquier persona que entienda como partícipe, sin necesidad de excitación extraña.
Obligación de denunciar

Art. 177. - Tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio:

1°) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones.

2°) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte
de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los
auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto
profesional.

La denuncia es una mera participación de conocimiento voluntaria salvo en los supuestos indicados. 

1) El inciso primero comprende los hechos advertidos propter officium, es decir con motivo del ejercicio
de sus funciones y al tiempo de practicarlas, lo que equivale a la noticia adquirida a causa y con
ocasión de dicho ejercicio, con la sola exclusión de los que el agente conozca como simple particular.
No impone la denuncia el conocimiento adquirido por el funcionario a raíz de una confidencia del autor
y cuando no se halla en ejercicio de sus funciones. Si se trata de funcionarios policiales, existe
siempre la obligación de denunciar, aunque hayan percibido el hecho encontrándose fuera de servicio
o en lugar extraño a la sede de sus funciones.

2) El inciso segundo precisa la entidad que requiere el hecho para que la denuncia sea obligatoria;
debe tratarse de delitos contra la vida y la integridad física.
Si se trata de delitos de acción pública, los sujetos comprendidos en este inciso segundo tienen
obligación de denunciar, siempre que atiendan a la víctima del hecho, a menos que se haya exigido
reserva. En cambio, cuando se auxilia profesionalmente al autor, impera la obligación de guardar
secreto, aun cuando éste resulte un prófugo de la justicia.

 Leyes especiales
El art. 26 de la ley 24284, que crea la Defensoría del Pueblo, impone la denuncia obligatoria, en forma
específica, a dicho funcionario, respecto de los hechos delictivos de acción pública cuando tenga
conocimiento en ejercicio de su tarea.
La comunicación debe efectuarla al procurador general de la Nación quien “...deberá informar, en
cualquier caso y de manera periódica al defensor del pueblo, o cuando éste lo solicite, el estado en
que se hallan las actuaciones promovidas por su intermedio”.

Prohibición de denunciar

Art. 178. - Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a


menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de
grado igual o más próximo que el que lo liga con el denunciado.

a) Concepto
La denuncia es ajena a la exigencia de legitimación -en el proceso penal: afectación como ofendido o
damnificado por el hecho-salvo los supuestos de instancia privada.. Los casos aquí previstos se
refieren a determinada relación parental o conyugal que obstaculiza la admisibilidad de la denuncia y
opera como una suerte de legitimación negativa. Su finalidad es clara: mantener la solidaridad, respeto
y jerarquía entre ciertos integrantes del grupo familiar, por encima del interés en la persecución penal.
Por ejemplo, no puede admitirse la denuncia del abuelo contra su propio hijo cuando el delito
damnifica al nieto.

b) Consecuencia de su inobservancia
. Como bien lo establece el Código, la inadmisibilidad -implícita o virtual-no opera si el delito aparece
cometido contra el propio denunciante. La prohibición es rigurosa y no puede desconocerse al
admitirse la denuncia contra los restantes partícipes, cuando al mismo tiempo se la considera nula
respecto de los parientes alcanzados por aquélla. Su desatención genera uno de los supuestos
denominados de conversión del acto. Se cuestiona si pese al impedimento de aceptarla como
denuncia, la noticia comprendida en dicho acto -ejemplo paradigmático de objeto ilícito-puede
computarse para el proceso al acceder por otro camino. 

c) Impugnación
Después de recurrir por vía de apelación durante la etapa instructoria o cuando se trate de otros
pronunciamientos conclusivos del proceso, podrá deducirse recurso de casación por inobservancia de
lo prescripto en el art. 167 , inc. 2º - legítima intervención del MP o del querellante, si lo hubiere-; la
invalidez es absoluta, por eso no hay necesidad de formular reserva al afectarse la protección de la
familia. Sin embargo, se ha declarado la inadmisibilidad del recurso extraordinario deducido contra la
sentencia que declaró la nulidad de la denuncia y de todo lo actuado en su consecuencia por haber
sido aquélla efectuada por la cónyuge del procesado.

Responsabilidad del denunciante

Art. 179. - El denunciante no será parte en el proceso ni incurrirá en responsabilidad alguna,


excepto por el delito en que pudiere incurrir.

Denuncia ante el juez

Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal.
Dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno
menor, el agente fiscal formulará requerimiento conforme al artículo 188 o pedirá que la
denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba una
denuncia podrá, dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del
caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el artículo 196, primer párrafo, en
cuyo caso el agente fiscal asumirá la dirección de la investigación conforme a las reglas
establecidas en el título II, del libro II de este Código o pedirá que la denuncia sea desestimada
o remitida a otra jurisdicción.

La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o
cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o
su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o por quien pretendía ser tenido por
parte querellante.

a) Primer párrafo. Como la única forma valedera para hacerlo es -en estos casos-el requerimiento
fiscal,cuando el tribunal recibe una denuncia -acto que no es directamente promotor sino de manera
mediata-debe darle intervención al MP, a fin de que se expida en los términos del citado art. 180 , ya
sea recabar su desestimación o el envío a otra jurisdicción 

b) El segundo párrafo contiene el trámite a seguir para la delegación facultativa, supuesto en el que la
actividad instructoria se encomienda al agente fiscal. Aun en esta alternativa se resalta la atribución
del MP para requerir que la denuncia sea desestimada o remitida a otra sede. El plazo es meramente
ordenatorio sólo procura desarrollar el procedimiento pero su transcurso no puede generar caducidad
o decadencia.

c) Tercer párrafo. La desestimación corresponde cuando, ante la sola descripción del hecho, puede
concluirse en su atipicidad ,esto es su falta de adecuación a cualquier delito tipificado en el Libro II del
Código Penal o en leyes especiales; Sólo procede en los casos en que surja, con meridiana claridad,
la inexistencia del hecho, su atipicidad o bien una causa de justificación o de inculpabilidad que
permita descartar la comisión de una conducta típica, antijurídica y culpable.

Denuncia ante el agente fiscal


Art. 181. - Cuando la denuncia sea presentada ante el agente fiscal, éste procederá conforme a
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 196 o requerirá la desestimación o remisión a
otra jurisdicción.

Se procederá luego, de acuerdo con el artículo anterior.

El MP no sólo tiene facultades para recibir la noticia del delito sino también para practicar delegación
mediante-actividad instructoria impostergable, con las limitaciones establecidas en los arts. 210 último
párrafo (Cuando fuere necesario la producción de actos que por su naturaleza y características fuesen
definitivos e irreproducibles, inmediatamente solicitará dichas medidas al órgano judicial que
corresponda)- pues no puede cumplir actos de investigación definitivos o irreproducibles.

Denuncia ante la policía o las fuerzas de seguridad

Art. 182. - Cuando la denuncia sea hecha ante la policía o las fuerzas de seguridad, ellas
actuarán con arreglo al artículo 186.

Esta modalidad origina la denominada prevención a cargo de los órganos indicados. Se concreta en un
conjunto de actividades cautelares, de investigación, de documentación y de comunicación. No promueve
directamente la instrucción. Sin embargo, la jurisprudencia sostiene, en general, que las actuaciones
originadas ante las fuerzas de seguridad traen aparejado el impulso de la acción para provocar la
intervención del juez sin violar el principio ne procedat judex officio. 

5- Actos de la policía judicial y fuerzas de seguridad: concepto, atribuciones, deberes y


responsabilidad de los funcionarios policiales, forma y procedimiento

Cuando un hecho sospechado de ser delictuoso afecta los intereses públicos entonces el Estado está
obligado a instaurar ciertos órganos con el fin de poder hacer viable el comienzo de la investigación. La
creación de la policía judicial y su distinción con la policía de seguridad hace que el Poder Judicial sea el
ejecutor directo de sus propias resoluciones.

Órganos especiales:
Para ciertos delitos existen órganos específicos de prevención. Estos órganos tienen la facultad de solicitar
informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que se cree útil para el cumplimiento de sus
funciones. Si algún órgano o persona quiere ampararse en el secreto, debe darle al juez una autorización. Si
se trata de realizar allanamientos o secuestros entonces debe solicitarlo al juez, a través del Ministerio
Público.

Art. 183. - La policía o las fuerzas de seguridad deberán investigar, por iniciativa propia, en virtud de
denuncia o por orden de autoridad competente, los delitos de acción pública, impedir que los hechos
cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas para
dar base a la acusación.

Las declaraciones que realizan los testigos a los policias tienen plena validez
Se le atribuye el deber de actuar de oficio en la investigación y también les corresponde hacerlo por denuncia
o por orden de autoridad competente.
Cuando los fiscales ante la justicia penal tienen noticia de la realización de un hecho ilícito, por cualquier
medio, debe requerir a la policía o fuerza de seguridad interviniente, que cumplan todas las disposiciones que
tutelan el procedimiento y que ordenen la práctica de todas las diligencias que estimen necesarias y útiles
para lograr el desarrollo efectivo de la acción penal.

Las fuerzas de seguridad no pueden recibir declaracion indagatoria del imputado.

Atribuciones, deberes y limitaciones:


Art. 184. - Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad tendrán las siguientes atribuciones:

1°) Recibir denuncias.


2°) Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean conservados y que el estado de las
cosas no se modifique hasta que lo disponga la autoridad competente.

3°) Disponer, en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho o sus
adyacencias, se aparten de aquél ni se comuniquen entre sí mientras se llevan a cabo las diligencias que
correspondan, de lo que deberá darse cuenta inmediatamente al juez.

4°) Si hubiera peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el
estado de las personas, de las cosas y de los lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes
técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica. No se trata de peritajes, no tienen el mismo
valor. (Puede que el tribunal no se conforme  y ordenar directamente la inspección)

5°) Disponer con arreglo al artículo 230, los allanamientos del artículo 227, las requisas e inspecciones del
artículo 230 bis (resulta menester la previa orden judicial fuera de los casos de urgencia. Si existen
fundamentos razonables previos, apoyados en tareas previas de inteligencia conocidas y ordenadas por el
juez entonces es válida la requisa) y los secuestros del artículo 231, dando inmediato aviso al órgano judicial
competente. 

6°) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios que se
ha cometido un delito grave, o proceder conforme al artículo 281 dando inmediato aviso al órgano judicial
competente. Toda clausura se supedita al posterior control judicial.

7°) Interrogar a los testigos.

8°) Aprehender a los presuntos culpables en los casos y formas que este Código autoriza y disponer su
incomunicación cuando concurran los requisitos del artículo 205, por un término máximo de diez (10) horas,
que no podrá prolongarse por ningún motivo sin orden judicial.
En tales supuestos deberá practicarse un informe médico a efectos de verificar el estado psicofísico de la
persona al momento de su aprehensión. 

Este tiene un límite en el cual, fuera de los casos establecidos en el código cuando existan circunstancias
bien fundadas que hagan presumir que hubiese cometido o pudiese cometer un hecho delictivo y no acredite
fehacientemente su identidad, entonces ninguna persona puede ser privada de su libertad por más de 10
horas por las autoridades policiales. Se conserva el principio constitucional que requiere una orden judicial
para detener que protege las situaciones en las que no media urgencia para llevarla a cabo. 

Cuando se aprehende a una persona, se le dice a que juez es puesto a disposicion.

Para que pueda proceder, deben reunirse 2 requisitos:


 que el sujeto haya realizado o esté realizando una acción tipificada como delito
 que existan razones que indiquen que la aprehensión debe llevarse a cabo con urgencia, sea por
necesidad de proteger bienes o asegurar la prueba y la persona del imputado
Por aplicación del código anterior, la Corte Suprema admitió la actitud sospechosa como causal de detención
de personas. En el ejercicio de esta atribución, la policía puede detener la marcha de un vehículo para
verificar la identidad de quienes viajaban y los datos del automotor, si en esa circunstancia se advierte un
marcado nerviosismo, gritos, negativa de descender y se avistan armas.

9°) En los delitos de acción pública y únicamente en los supuestos del artículo 285, requerir del sospechoso y
en el lugar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orientar la
inmediata continuación de las investigaciones. Esta información no podrá ser documentada ni tendrá valor
alguno en el proceso.

10) No podrán recibir declaración al imputado. Sólo podrán dirigirle preguntas para constatar su identidad,
previa lectura que en ese caso se le dará en alta voz de los derechos y garantías contenidos en los artículos
104, párrafo 1° y último, 197, 295, 296 y 298 de este Código, de aplicación analógica al caso, todo ello bajo
pena de nulidad en caso de así no hacerse, sin perjuicio de la comunicación que hará el juez a la autoridad
superior del funcionario a los efectos de la debida sanción administrativa por el incumplimiento.
Esto quiere decir que solo estan facultados para formularles el interrogatorio de identificacion, hacerles saber
que pueden ser asistidos por su defensor de confianza y absternerse de declarar sin que ello pueda
meritarse en su contra. Recibir manifestaciones autoincriminatorias es actividad que debe quedar reservada
al marco jurisdiccional en las condiciones y dentro de las formalidades establecidas. La recepcion formal de
la declaracion indagatoria al imputado es actividad del juez instructor.
Estan prohibidos de poder dirigirle preguntas al imputado, salvo las necesarias para constatar la identidad,
asi como recibirle declaracion. Pero la ley no prohibe expresamente que el imputado formule al preventor
(policia) manifestaciones de manera libre y espontanea.
Las manifestaciones sobre terceros pueden ser recogidas, ya que entonces el imputado estaria actuando
como fuente de prueba

Si hubiese razones de urgencia para que el imputado declare, o éste manifestara su deseo de hacerlo, y el
juez a quien corresponda intervenir en el asunto no estuviere próximo, se arbitrará los medios para que su
declaración sea recibida por cualquier juez que posea su misma competencia y materia.

11) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad, pero no usarla indiscriminadamente.

Los auxiliares de la policía y de las fuerzas de seguridad tendrán las mismas atribuciones, deberes y
limitaciones que los funcionarios para los casos urgentes o cuando cumplan órdenes del tribunal.

Art. 184 bis - Cuando se tratare de delitos cometidos por personas que tuvieran estado militar y en el interior
de establecimientos militares o bajo control militar, la autoridad superior militar deberá notificar a la autoridad
judicial competente y tendrá las facultades y obligaciones previstas en los incisos 2º, 3º, 4º, 8º y 9º del
artículo anterior hasta que se haga presente en el lugar la autoridad judicial competente.

En este caso se le atribuye, a la autoridad militar, algunas de las funciones asignadas a los organos de
prevencion en el art 184.

Secuestro de correspondencia: 
Art. 185. - Los funcionarios de la policía y fuerzas de seguridad no podrán abrir la correspondencia que
secuestren, sino que la remitirán intacta a la autoridad judicial competente; sin embargo, en los casos
urgentes, podrán ocurrir a la más inmediata, la que autorizará la apertura si lo creyere oportuno.

Esta norma legal deriva del principio de inviolabilidad de la correspondencia y los papeles privados, incluido
como garantia individual en el articulo 18 de la CN.
Solo se puede ejercer aquella facultad en las cartas o telegramas que se dirijan al acusado o por el a
terceros, debiendo el juez imponerse de su contenido. Si no tienen relacion con el proceso entonces se los
devuelve al interesado y si existiese una relacion, se deberan tomar las notas que consideren necesarias. 
La apertura debe ser realizada por funcionarios judiciales.

Dice Bidart Campos que cualquier dato obtenido mediante la violacion de este precepto (si la apertura y
examen la realizan quienes no son jueces) entonces la ilicitud e inconstitucionalidad de esos procedimientos
impiden que cualquier dato obtenido mediante ellos, sea usado como prueba en perjuicio de quien fue
afectado en su privacidad.

Comunicación y procedimiento
Art. 186. - Los encargados de la prevención, comunicarán inmediatamente al juez competente y al fiscal la
iniciación de actuaciones de prevención. Bajo la dirección del juez o del fiscal, según correspondiere, y en
carácter de auxiliares judiciales, formarán las actuaciones de prevención que contendrán:

1°) Lugar y fecha (dia, mes y año) en que fueron iniciadas.

2°) Los datos personales de quienes en ellas intervinieron (nombre, profesion, estado y domicilio).

3°) Las declaraciones recibidas, los informes que se hubieran producido y el resultado de todas las
diligencias practicadas.
Concluidas las diligencias urgentes, las actuaciones de prevención serán remitidas al juez competente o al
fiscal, según corresponda.

Las actuaciones de prevención deberán practicarse dentro del término de cinco días, prorrogables por otros
cinco días previa autorización del juez o fiscal, según corresponda, sin perjuicio de que posteriormente se
practiquen actuaciones complementarias con aquellas diligencias que quedaren pendientes.

Los funcionarios de la policia y fuerzas de seguridad comunicaran inmediatamente, al juez competente y al


fiscal, todos los delitos que lleguen a su conocimiento.

Sanciones
Art. 187. - Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad que violen disposiciones legales o
reglamentarias, que omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan
negligentemente serán sancionados, salvo que se aplique el Código Penal, por el tribunal superior de oficio o
a pedido de parte y previo informe del interesado, con apercibimiento, multa de acuerdo con el artículo 159
segunda parte o arresto de hasta 15 días, recurribles --dentro de los tres días-- ante el órgano judicial que
corresponda, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pueda aplicarles la autoridad de quien dependa
la policía o la fuerza de seguridad de que se trate.

Naturaleza juridica:
Se trata de sanciones de caracter disciplinario y no procesales

Actos de las fuerzas armadas en tiempo de conflicto armado y zona de combate


Art. 187 bis - La autoridad militar en zona de combate podrá detener al infractor del artículo 240 bis del
Código Penal sorprendido en flagrancia o al que las pruebas indican como autor o partícipe de la infracción, y
lo remitirá de inmediato a disposición del juez federal competente.

Si el traslado no fuese posible o no lo fuese en condiciones de seguridad antes de los cinco (5) días corridos
a partir de la detención, el comandante de la zona convocará a un juez que se hallare en la misma, y lo
pondrá a su disposición.

A este efecto, el comandante preferirá un juez federal o nacional y, a falta de éstos, un juez provincial letrado.
Preferirá también un juez con alguna competencia en la zona, pero si no lo hallare, bastará con que se halle
en la misma aunque fuere circunstancialmente.

6- Actos del ministerio público fiscal: concepto, requerimiento, atribuciones, deberes y facultades,
normas y procedimiento

En la reforma de 1994 se busco formar un organo completamente independiente y se lo independiza y


autonomiza fuertemente al Ministerio Publico.

Art 120 CN: El Ministerio Publico es un organo independiente con autonomia funcional y autarquia
financiera, que tiene por funcion promover la actuacion de la justicia en defensa de la legalidad, de
los intereses generales de la sociedad, en coordinacion con las demas autoridades de la republica.
Esta integrado por un procurador general de la nacion y un defensor general de la nacion y los demas
miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

El Ministerio Publico debe trabajar con los demas organos de la republica: lleva una relacion con el poder
judicial, camaras, cortes, juzgados, etc.

La inmunidad que obtienen los miembros es de arresto y dura mientras duren sus funciones.

Cada ministerio publico tiene su organo que se encarga de determinar las sanciones a aplicar, como tambien
sanciones economicas o suspensiones.
Requerimiento
Art. 188. - El agente fiscal requerirá al juez competente la instrucción, cuando la denuncia de un delito de
acción pública se formule directamente ante el magistrado o la policía y las fuerzas de seguridad, y aquél no
decidiera hacer uso de la facultad que le acuerda el primer párrafo del artículo 196 (en donde el juez autoriza
o delega en el agente fiscal la investigacion que le esta directamnete asignada)
Esta es la forma ortodoxa de iniciacion de la etapa instructoria.

En los casos en que la denuncia de un delito de acción pública fuera receptada directamente por el agente
fiscal o éste promoviera la acción penal de oficio, si el juez de instrucción, conforme a lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 196, decidiera tomar a su cargo la investigación, el agente fiscal deberá así
requerirla.
Habla de que la instruccion solo puede promoverse por requerimiento fiscal. Cuando el juez de instruccion
resuelva afrontar la investigacion personalmente, el agente fiscal debera requerirla.

El requerimiento de instrucción contendrá:


1°) Las condiciones personales del imputado, o, si se ignoraren, las señas o datos que mejor puedan darlo a
conocer.
La individualizacion del imputado no es esencial

2°) La relación circunstanciada del hecho con indicación, si fuere posible, del lugar, tiempo y modo de
ejecución.
Es la descripcion del hecho la que marca los limites a que debene someterse la investigacion. Es un
elemento esencial del requerimiento fiscal de instruccion. Asi se circunscribe el objeto procesal y se limita la
actividad jurisdiccional, si no se cumple con tal exigencia, las actuaciones son nulas. La relacion del hecho
determina la estructura del objeto procesal y se fija asi una limtiacion al juez que no puede extender la
gestion instructoria a otros supuestos.

3°) La indicación de las diligencias útiles a la averiguación de la verdad.

Una de las caracteristicas de la instruccion es requerir estimulo ajeno para iniciarse y la unica forma de
observar ese imperativo del sistema acusatorio es el requerimiento fiscal.

El ejercicio de la accion publica conferida al Ministerio Publico es absoluto, ya que se instauro un sistema
acusatorio mixto donde la intervencion del organo requirente es una exigencia ineludible y el tribunal
abandona su actitud pasiva recien cuando toma conocimeinto del hecho.
Si el hecho atribuido no constituye un delito o no se puede proceder entonces se archiva.

Antes, en el Codigo Procesal Penal Nacional regia el principio de legalidad que establecia que todos los
hechos ilicitos deben ser investigados y esa era la regla general y no incluia el principio de oportunidad. Esto
obtuvo una discusion durante un largo tiempo. 

El nuevo Codigo Procesal Penal Federal establece en el articulo 31 los nuevos criterios de oportunidad:
Art. 31.- Los representantes del Ministerio Publico Fiscal podran prescindir total o parcialmente del ejercicio
de la accion penal publica o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho en los casos
siguientes:
 Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente el interes publico.
“Insignificante” es un concepto demasiado amplio, Enrique no lo comparte como buen término porque
le da un poder arbitrario al MPF.
 Si la intervencion del imputado se estimara de menor relevancia y pudiera corresponder pena de
multa, inhabilitacion o condena condicional. (cuya pena inferior no sea superior a los tres años.
Cuando la pena no supere los 3 años).
 Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño fisico o moral grave que tornara
innecesaria y desproporcionada la aplicacion de una pena. Tambien se critica que
“desproporcionado” es un concepto muy amplio.
 Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en consideraciona  la
sancion ya impuesta, o a la que deba esperarse por los restantes hechos investigados en el mismo u
otro proceso, o a la que se impuso o se le impondria en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Un problema que plantea este principio en el nuevo codigo (porque en el viejo no esta) es que no establece
los articulos de control para esta facultad y esto es muy importante.

7-Investigación directa: concepto

Finalidad de la instruccion
Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:

1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al descubrimiento de la
verdad.

2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o influyan en la
punibilidad.

3°) Individualizar a los partícipes.

4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del
imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que
han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.

5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se hubiera constituido
en actor civil.

El objeto del proceso penal es un hecho que se adecua a una figura delictiva. Cada hecho humano atribuido
a una persona constituye un objeto procesal. La existencia de un objeto principal es indispensable para la
promocion del proceso penal

Investigacion directa
El juez no puede investigar de oficio,  solo ante requerimiento del fiscal o intervencion de fuerzas de
seguridad.

Art. 194. - El juez de instrucción deberá proceder directa e inmediatamente a investigar los hechos que
aparezcan cometidos en su circunscripción judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 196.

Art. 194 bis. - El Juez, de oficio o a pedido de parte, deberá apartar a las fuerzas de seguridad que
intervengan en la investigación cuando de las circunstancias de la causa surja que miembros de las mismas
pudieran estar involucrados como autores o partícipes de los hechos que se investigan, aunque la situación
sea de mera sospecha.

IUna vez formulado el requerimiento fiscal y aceptado por el organo jurisdiccional, la instruccion es judicial.
Incluso aunque haya una delegacion, hay ciertas actividades que el fiscal no puede afrontar.

Se procura evitar el encubrimiento cuando los que colaboran con el juez en la investigacion pertenecen a la
misma fuerza de seguridad que los imputados.

UNIDAD 2: LA INSTRUCCIÓN (MEDIOS DE PRUEBA)

Actividad probatoria
El proceso penal es un mecanismo de reconstruccion historica de un hecho humano que ya ocurrio atras en
el tiempo y sin ese mecanismo no podemos acreditar el hecho ni quien lo cometio y darle responsabilidad
penal.

Es el conjunto de declaraciones de la voluntad (de testigos, de las partes, seres humanos)  de conocimiento,
(tienen conocieminto de circunstancias que ocurrieron que tomaron presencia a traves de los sentidos)
intelecutales( hay algunas que no declaran por lo que vieron sino por lo que saben a cerca de los hechos
como los peritos) reguladas legalmente (cada declaracion de voluntad tiene una regulacion especifica, (cada
cosa tiene su procedimiento especifico)  producidas a instancias de los sujetos procesales  (el tribunal
tambien es un sujeto no solo las partes) con el objeto de corroborar o descartar la materialidad del hecho (si
ocurrio el hecho) y determinar sus consecuencias legales de esos hechos.

Esta actividad de generar estas declaraciones de voluntad tiene 2 grandes momentos importantes:
 Momento introductorio: las pruebas propuestas por las partes. Introduccion de las prebas. Hay 2
cuestiones a tener en cuenta:
 La pertinencia: si puede ingresar al proceso porque guarda relacion, se guarda la prueba con
el objeto procesal. Si tiene relacion es pertinente y si no tiene relacion no es pertinente.
Tambien tiene que tener la utilidad pero que la prueba no sea superabundante
 Admisibilidad: se vincula a la legalidad del medio ofrecido o dispuesto para esa prueba (ej: el
testimonio de un familiar cercano en contra del imputado no esta permitido). Hay ciertas
pruebas que la ley las prohibe (secreto profesional). Si una prueba fue obtenida ilegalmente
(allanamiento sin orden judicial) es cometer un delito y toda la prueba que se derive de eso
es ilegal. ( Esto constituye la llamada “Teoria de las manzanas envenenadas” : las manzanas
que cuelgan de un arbol envenenado estan envenenadas). La justicia no puede valerse de
un delito para probar otro delito. (“doctrina de causa independiente de la cuestion”
compitiendo con la del arbol envenenado dice que si encuentran otro arbolito limpio yo puedo
continuar ese proceso) 
 Momento valorativo: las partes analizan la importancia de cada una para establecer los hechos que
son de controversia. Se valoran las pruebas. Tiene que ver con los grados de conviccion, cuando
valoramos pruebas hay ciertas decisiones y standares establecidos para esas decisiones.  No es lo
mismo las decisiones sobre pruebas al principio del proceso (standard muy bajo) que decisiones mas
importantes como para llevarlo a juicio y para condenarlo (mucho grado de conviccion y standard).
 Para determinar si el hecho existio o no tenemos la certeza (plena conviccion) ,
probabilidad(suficiente aproximacion a ese estado de certeza pero no es certeza) o duda(cuando no
estamos en condiciones de hacer un juicio ni de certeza ni de probabilidad) de que existio (esos son
los grados de conviccion sobre los que uno trabaja cuando analiza la prueba). La certeza y
probabilidad pueden ser bipolares: ser positiva(certeza  de que el hecho existio) o negativa (certeza
de que el hecho no existio).

→ Para procesar a una persona necesitamos una PROBABILIDAD POSITIVA

→ Si queremos condenar necesitamos CERTEZA POSITIVA

Sistemas que el juez o tribunal o jurado usan para valorar las pruebas y llegar a esos grados:
1. Sistema de la intima conviccion: no hay ningun precepto legal con razon a la prueba. Yo creo que
esto fue asi. Un juez de ese sistema analiza la prueba y dice “para mi fue asi” y no tiene que explicar
como llego a esa conclusion. Los jurados son 12 personas que no son abogados y que luego de
escuchar toda la prueba se encierran discuten y llegan a la conclusion de si es culpable o no. Esto es
asi porque la decision del pueblo es soberana. Los jueces son los que mas tiene la obligacion de
fundar sus decisiones para que las partes conozcan als razones y tambien para que el pueblo
conozca los fundamentos. es el poder menos representativo del pueblo (ya que no los elegimos
nosotros). Como son el pueblo no tiene que explicarle al pueblo sus decisiones. 
2. Sistema de la prueba legal: le daba la libertad a los jueces de tomar decisiones pero con reglas
muy estrictas y cerradas en cuanto a las pruebas para tomar decisiones (esta prueba se logra con 3
testigos sino no). 
3. Sistema de la sana critica racional o libre conviccion:  Es libre pero la tengo que comunicar.
ESTE SISTEMA RIGE EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL. Tiene que dictarse a traves de las
reglas de la sana critica: psicologia, experiencia comun y logica. Debe  hacer un analisis y valoracion
de las pruebas conforme a esas reglas.

Medios de prueba
Son los elementos de convicción, introducidos por las partes, conforme a los procedimientos legalmente
vistos con el fin de acreditar o desestimar el hecho.
Objeto de prueba:
Si yo quiero probar que llovía, la lluvia es el objeto de prueba

Tipos de pruebas:
 directas: no requiere procedimiento intelectual extra para tomar contacto con la realidad. Por si solo
demuestran algo.
 indirectas: requieren un análisis intelectual de acuerdo a las reglas de sana crítica. Requieren de un
proceso intelectual para acreditar su existencia.

Indicios:
son circunstancias que permiten postular un argumento capaz de llevarnos a la prueba de otro hecho. La
lluvia no es una prueba directa de la no visibilidad sino que es un indicio de que no puedo ver. 

Para poder acreditar algo tienen que ser:


 varios: no puede ser único (lluvia y noche, indicios de la no visibilidad)
 precisos: tienen que estar conectados los indicios
 concordantes: no se excluyan entre sí.

Los indicios no son prueba necesariamente. Si tengo solamente indicios no puedo acreditar nada.

Los principales medios de prueba son: la inspección judicial, la reconstrucción del hecho, el registro
domiciliario, la requisa personal, secuestro, testigos, peritos, intérpretes, reconocimientos y careos.

1- Inspección judicial y reconstruccion del hecho: concepto; regulación; formas; procedimiento

Inspeccion judicial
Es un medio de prueba directo en donde el juez de instrucción comprueba  mediante la inspección de
personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere dejado, los describe
detalladamente y, cuando fuere posible, recoge o conserva los elementos probatorios útiles.

Art. 216. - El juez de instrucción comprobará, mediante la inspección de personas, lugares y cosas,
los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere dejado; los describe detalladamente y,
cuando fuere posible, recogerá o conservará los elementos probatorios útiles.

Concepto
 La actividad del juez aquí regulada no se restringe a la mera percepción visual de las materias constitutivas
del objeto de la diligencia. En efecto, el magistrado puede limitarse a escuchar en la verificación de ciertos
ruidos, o a gustar para apreciar un sabor, o bien utilizar el olfato si se trata de comprobar un cierto olor.
También a través del tacto ´puede conocer la consistencia de una materia. De ahí lo acertado de utilizar
inspeccion judicial” en vez de “ocultar” porque resulta redundante desde el punto de vista idiomático y
limitada en el orden señorial.
Consiste en el examen efectuado por el tribunal sobre personas, lugares y cosas, considerado útil para la
investigación que se practica.

Ausencia de rastros: 
Art. 217.- Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales o si éstos desaparecieron o
fueron alterados, el juez describió el estado actual y, en lo posible, verificará el anterior. En caso de
desesperacion o alteración averiguara y hará constar el modo, tiempo y causa de ella.

Si el delito no dejo huellas o es de difícil verificación, dicha contingencia debe reflejarse a través de las
pertinentes constancias.
La desaparición o alteración dolosa o culposa puede configurarse el delito previsto en el art 255, código
penal, denominado “sustracción e inutilización de objetos custodiados”. En modo alguno el juez puede iniciar
de oficio un proceso con ese objeto, pues, como se dejo, debe mediar requerimiento fiscal, no obstante, tiene
que reflejar en las actuaciones cómo se produjo

Inspección corporal y mental:


Art. 218.- Cuando lo juzgue necesario, el juez podrá proceder a la inspección corporal y mental del
imputado, cuidando que en lo posible se respete su pudor.
 Podrá disponer igual medida respecto de otra persona, con la misma limitación, en los casos de
grave y fundada sospecha o de absoluta necesidad.

En caso necesario, la inspección podrá practicarse con el auxilio de peritos.

Al acto solo podrá asistir el defensor o una persona de confianza del examinado, quien será advertido
previamente de tal derecho.

Concepto:
La primera jamas puede tener el alcance de la requisa personal, pues esta consiste en el minucioso examen
sobre el cuerpo de una persona con la extension señalada en el art 230. 

Ambas requieren orden judicial, pero esta no puede alcanzar la intensidad de la requisa, que se extiende
hasta la mas prolija intrusión en el cuerpo examinado. Mientras la inspeccion no va mas alla de verificar, por
la percepcion, el aspecto externo del cuerpo que la soporta, la requisa involucra el acceso a cavidades
naturales y el eventual secuestro de las cosas relacionadas con el delito.

El primer parrafo no es mas que una especifica de la inpeccion judicial

El parrafo segundo alude, por ejemplo, al supuesto de un unico testigo de cargo que muestre signos de
perturbacion mental y a traves de cuyos dichos pudiera condenarse al imputado. 

Posibilidades de ralizacion en el imputado:


 Cada vez que el impitado actua como objeto de la prueba no esta alcanzado por los terminos de la clausula
constitucional que veda la declaracion contra si mismo. Se considera violada dicha clauula en los casos de
obtencion de muuetsra de orina del imputado.

Sin embargo, existen limites impuestos por el derecho a la integridad fisica y la prohibicion de tratos
inhumanos y degradantes, en general, si solo afectan levemente tales derechos, se admiten, por ejemplo,
extracciones de sangre o de piel, siempre que sean realizadas por personas habilitadas, como el limite de no
poner en peligro la vida o la salud, en vez, podrian contravenir aquellas garantias ciertos tratos humillantes,
como desnudarse ante la policia. 

En el parrafo tercero se plantea la produccion de un acto probatorio subjetiva y objetivamente complejo. Por
supuesto que el juez no puede suplir la intervencion de peritos para cercionarse del estado mental del
imputado, sin su auxilio solo podra efectuar ciertas observaciones sobre lo que perciba.

Obtencion de acido desoxirribonucleico (adn): 


Art. 218 bis. - El juez podrá ordenar la obtencion de acido desoxirribonucleico, del imputado o de otra
persona, cuando ella fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias
de importancia para la investigación. La medida deberá ser dictada por auto fundado donde se
exprese, bajo pena de nulidad, los motivos que justifiquen su necesidad, razonabilidad y
proporcionalidad en el caso concreto.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras
biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico, cuando no fuere de temer perjuicio alguno para la
integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia común y la
opinión del experto a cargo de la intervención.

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, teniendo
especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares, El uso de las facultades
coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su
realización.

Si el juez lo estimare conveniente, y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el resultado de la
medida, podrá ordenar la obtención de acido desoxirribonucleico por medios distintos a la inspección
corporal, como el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo, para lo cual
podrán ordenarse medidas como el registro domiciliario o la requisa personal.

Asimismo, cuando un delito de acción se debe obtener adn de la presunta víctima del delito, la medida
ordenada se practicará teniendo en cuenta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los
derechos específicos que tiene. A tal efecto, si la víctima se opusiera a la realización de las medidas
indicadas en el segundo párrafo, el juez procederá del modo indicado en el cuarto párrafo
En ningún caso regirán las prohibiciones del art 242 y la facultad de abstención del art 243

Facultades coercitivas: 
Art. 219.- Para realizar la inspección, el juez podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten
las personas que hubieren sido hallada en el lugar, o que comparezca inmediatamente cualquier otra.
Los que desobedezcan incurrirán en la responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de ser
compelidos por la fuerza pública.

Uno de los elementos de jursidiccion es la denomoinada coertio, su utilizacion hace posible que las
decisiones del tribunal puedan ejectutarse.

Aqui se prevee la utilizacion de la coercion personal directa ejercitada sobre quienes pueden resultar
sospechososo o bien necesarios como órganos de la prueba, tecnicamente se denomina arresto.

En cuanto a la ultima oracion, debe tenerse presente que el delito de evasion, solo se configura si el
imputado o el organo de la prueba logra fugarse merced a medios que impliquen violencia en las personas o
fuerza en las cosas. Si se trata de un testigo que no se encuentra arrestado, pero este renuente a la citacion,
puede configurarse el delito de incumplimineto de los deberes procesales. Sin perjuicio de que se les
impongan las costas y puedan ser conducidos por la fuerza publica de no mediar causa justificada.

Identificación de cadáveres: 
Art. 220.- Si la instrucción se realizare por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y el
extinto fuere desconocido, antes de procederse al entierro del cadáver o después de su exhumación,
hecha la descripción correspondiente, se lo identificará por medio de testigos y se tomarán sus
impresiones digitales.

Cuando por los medios indicados no se obtenga la identificación y el estado del cadáver lo permita, éste será
expuesto al público antes de practicarse la autopsia, a fin de que quien tenga datos que puedan contribuir al
reconocimiento los comunique al juez

Reconstrucción del hecho: 


Art. 221.- El juez podrá ordenar la reconstrucción del hecho para comprobar si efectuó o pudo
efectuarse de un modo determinado.

Es realizada por el juez y  la ordena el tribunal. Es básicamente una teatralización del hecho, es decir se
intenta reproducir lo que sucedió. Normalmente ocurre muy avanzado el hecho, cuando ya tenemos muchos
elementos de prueba que nos permiten acreditar y queremos saber exactamente cómo sucedió pero es
realizado antes del juicio. 

Se convoca al imputado (no es obligado a asistir porque ahí no va como objeto de prueba sino como sujeto
de prueba, si es sujeto de prueba el funciona como parte, sí es objeto puede ser obligado a hacer ciertas
cosas). Es un acto complejo porque actúan muchas partes. 
.
No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción, pero tendrá derecho a solicitarla. Al
imputado no puede imponersele su realizacion, pues en este caso actua como sujeto del proceso y no como
objeto de la prueba. La negativa no puede meritarse en su contra. 

A todos éstos actos puede asisitr el defensor. Como se trata de un acto irreproducible, siempre que su
reiteracion devenga dificultosa por las eventuales alteraciones que decurso del tiempo puede operar sobre
las personas, lugares o cosas, debe aceptarse la intervencion de los defensores. No se descarta la
participacion del ofendido

Para la mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucción, el juez podrá ordenar todas las operaciones
técnicas y científicas convenientes.

Los testigos, peritos o intérpretes que intervengan en actos de inspección o reconstrucción, deberán prestar
juramento, bajo pena de nulidad.

2- Registro domiciliario y requisa personal: concepto, regulación;


allanamiento;formas;procedimiento.

Registro Domiciliario
En principio el domicilio es inviolable pero sin embargo en el Código Procesal Penal se regulan casos en
donde está permitido el allanamiento y es únicamente con la existencia de una orden emitida por el juez.

Art. 224.- Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existiesen cosas vinculadas a la
investigación del delito, o que allí puede efectuarse la detención del imputado o de alguna persona
evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto fundado el registro de ese lugar.

El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los funcionarios de la policía o
de las fuerzas de seguridad. En caso de delegación, expedirá una orden de allanamiento escrita que
contendrá; la identificación, de causa en la que se libra,la identificación concreta del lugar o lugares que
habrán de ser registrados, la finalidad con que se practicará el registro y la autoridad que lo llevará a cabo. 

En caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligencia, la comunicación de la orden a quien se le


encomiende el allanamiento podrá realizarse por medios electrónicos, El destinatario de la orden comunicará
inmediatamente su recepción al juez emisor y corrobora que los datos de la orden, referidos en el párrafo
anterior, sean correctos. Podrá usarse la firma digital. La corte suprema de justicia de la nación o el órgano
en que ésta delegue dicha facultad, reglamentará los recaudos que deban adoptarse para asegurar la
seriedad, certidumbre y autenticidad del procedimiento.

Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del procedimiento, fuese necesario que la
autoridad preventora ingrese al lugar primeramente, se dejará constancia explicativa de ello en el acta, bajo
pena de nulidad.

Si en estricto cumplimeitno de la orden de allanamiento, se encontraron objetos que evidencien la comisión


de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su secuestro y se le comunicará al juez o fiscal
interviniente

Fundamentación:
La exigencia de que el auto sea fundado reitera el principio impuesto en el art 123. El código procesal
penal es la ley reglamentaria a que se refere el art 18, CN, para determinar cuando cae la garantia de
la inviolabilidad. La omision de expresar los motivos coloca a la reoslucion en el ambito de la nulidad
absoluta.

Para la CNCP, los motivos y razones pueden surgir:


A) del propio decisorio, si el magistado desarrolla en el mismo decreto la argumentacion sobre la cual
reposa la mediada, extremo que cubre la exigencia de nuestro orden jurídico;
B) de otra pieza procesal a la cual el auto se remite en forma inequivoca, y
C) de incontrovertibles constancias arrimadas al proceso con anterioridad al dictado del auto, siempre
que surja en forma indubitable  necesidad de proceder.

Por eso su evalucacion no debe ser generosa. De todos modos, el auto que los orndena no deber ser
explicito ni sacramental, mas bien ha de estarse en cada caso a verificar sus cindiciones particulares,
Se ha quitado merito a las manifestaciones de un auxiliar de la prevencion donde refiere haber tomado
conomiento del contrabando, sin explicar como pudo haber adquirido el dato y estimarse insuficientes
las tareas de investigacion previas para fundamentar el auto.

Para disponer el allanamietno, el auto que lo ordena debe sustentarse en una base seria y suficiente
para justificarlo, no bastaria la informacion provista por un escrito y un llamado telefonico anonimo.
Deben especificarse la mencion de los motivos fundados, pues su mera invocacion implica pura
discrecionalidad. No reuslta suficiente la intima conviccion del magistrado. Solo cabe prescindir de la
orden de allanamiento, en vez, es obligatorio contar con ese documento si el magistrado dejó en
manos de otro el cumplimietno operativo del registro. La firma del proveido (resolución judicial de mero
trámite o interlocutoria) que lo dispone puede faltar, sin que incida sobre la validez de lo actuado,
cuando la orden que lo efectiviza esta suscripta y glosada en la floja siguiente, con trasncripcion de lo
sustancial del decreto cuestionado, pues muestra, a cabalidad, la expresa voluntad jurisdiccional de
llevar adelante la requisa domiciliaria en cuestion. 

No es aceptable el mero favorecimeitno de la averiguacion al poder contrar con el factor sorpesa,


pues, de lo contrario, se consagraria una de las peores inmoralidades. Empero, basta aludir en el auto
a que la medida fue requerida por el fiscal si también se encuentra abonado por los dichos del
querrelante.

El origen de los datos obtenidos por la prevencion no afecta la validez del acta, aun cuando la
informacion fuera suministrada por un familiar del incurso, por eso, cabe declarar la nulidad si el
allanamiento descia una investigacion originariamente emprendida respecto del hermano de quien se
hallaba procesado.

Negar fundamentacion a los allanamientos por no haberse adentado lo que reusltava obvio en orden a
las razones que lo motivan, responde a una interpretacion apegada a la letra de la ley y conduce a una
conlusion arbitraria por excesivo rigor formal.

Lugar:
La CNCP, sostuvo que el domicilo debe venir señalado de manera que quede bien determinado y
corresponda con a autorización otorgada. La orden debe ser para un lugar preciso, sin que se pueda
generar confusion alguna.

Objetos secuestrados:
Si el personal policial se topa con elementos demostrativos de la comison de un delito distinto del que
determino la diligencia, resulta innecesario recabar otra. El mas alto tribunal ha decidido que no se
puede descalificar un secuestro si el juez que lo resolvio tenia facultades para diponerlo, aun cuando
las cosas secuestradas sean ajenas a la competencia de dicho tribunal, en sentido similar se ha
admitido el secuestro de un objeto corroborador de un delito diferente de auquel determinante del
registro, aunque no acepta convertir el acto en una indiscriminada expedicion tipo pesca con el
proposito de lograr cualquier cosa. 

Se ha dicho que una vez llevado a cabo el registro ordenado judicialmente, los preventores no pueden
afrontar una deligencia ajena al cometido específico de aquel. Por el contrario, para la CNCP, resulta
incuestionable la incautacion cuando el ingreso al ambito allanado fue dispuesto por orden judicial,
pues basta que resulte aceptable la relacion con el objeto que inicialmente se buscaba, siempre que
no se extienda fuera de los lugares abarcados por la decision judicial, empero, se hizo incapie en que
el carácter de evidencia del delito se percibia a simple vista, va mas alla al sostener que sea que se
adviertan por accidente o franca o simple vista, mientras los funcionarios que cumplen la diligencia de
allanamiento requisan en busca de lo ordenado por el juez, puedan hacerlo y el derecho de exclusion
del habitante de la morada no le permite objetar cualquier acto que constituya una ampliacion del
objeto de la pesquisa, porque su intimidad ha sido desguarnecida por mandato judicial.

Medios electronicos:
Los conocidos son el fax y el correo electronico. Deben exitir razones de urgencia para que sean
utilizados y verificarse su contenido con el documento original. Se permite el uso de la firma digital.

Allanamiento de morada:
Art 225.-  Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la
diligencia sólo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.

Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo consientan, o en
los casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre en orden público.

Consentimiento:
Tiene que ser valido, falta el mismo cuando un sujeto es aprehendido e interrogado por una comision
policial en el hall del edificio donde habita, resulta inadmisible no inferir que, cuando menos, debio
mediar una resistencia verbal para que fuera oido por los testigos, a lo que cabe agregar que esperar
una actitud de resistencia en ese caso importaria reclamar una postura no exigible con arreglo a la
conducta ordinaria de las personas. Si se establece la invalidez del resgistro domicilario, la misma
suerte corre el secuestro. Fundamental la ORDEN JUDICIAL para hacer el allanamiento.

Allanamiento de otros locales;


 Art. 226.- Lo establecido en el primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios públicos y
oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las asociaciones  cualquier
otro lugar cerrado que no este destinado a habitacion o residencia particular.

En estos casos deberá aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere
perjudicial a la investigación.

Para la entrada y registro en el congreso el juez necesitará la autorización del presidente de la cámara
respectiva.

Allanamiento sin orden:


Art. 227.-  No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la policía podrá proceder al allanamiento de
morada sin previa orden judicial cuando:
1. Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los habitantes o
la propiedad
2. Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o local,
con incendios manifiestos de ir a cometer un delito.
3. Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión.
4. Voces provenientes de una casa o local anunciaron que allí se está cometiendo un delito o pidan
socorro.
5. Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una privación
ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física. El representante del
ministerio público fiscal deberá autorizar la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar

Formalidades para el allanamiento:


Art. 228.-  La orden de allanamiento será notificado al que habite o posea el lugar donde deba
efectuarse o, cuando esté ausente, a su encargado o, a falta de éste, a cualquier persona mayor de
edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le invitara a
presenciar el registro.

Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.


Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con expresión de las circunstancias
útiles para la investigación.

El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

A) la orden de allanamiento requiere precisar las causas y su objeto, no se pueden expedir sin
observar tales recaudos minimos. En sintesis: deben ser expresas y concretamente justificadas. La
comprobacion de que el allanamietno no resulta legal genera su nulidad.

B) Aun cuando lo efectivice el juez, la notificacion debe cumplirse, pues es presupuesto del control del
acto, si la cumple el juez, por lo menos debe exhibir el decreto fundado, si lo raliza la policia, debe
ostentar la orden escrita, fechada y firmada por el juez, individualizandose el funcionario autorizado.

Autorización del registro: 


Art. 229.- Cuando para el cumplimietno de sus funciones o por razones de higiene, moralidad y orden
público alguna autoridad competente necesite practicar registros domiciliarios, solicitará al juez
orden de allanamiento expresando los fundamentos del pedido. Para resolver la solicitud, el juez
podrá requerir las informaciones que estime pertinentes.

Cuando el juez dicta un allanamiento puede disponer también de otra medida que es la requisa.

Requisa personal: 
  Art. 230: El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que haya
motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un delito. Antes
de proceder a la medida podrá enviársela a exhibir el objeto de que se trate.

Las requisas las puede ordenar el juez por decreto fundado (tiene que justificar y fundamentarlo ya que se
vulnera el principio a la intimidad). Hay que explicar porque se cree que el imputado tenga en el cuerpo algun
elemento que constituya como delito.

Se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieran sobre una mujer serán
efectuados por otra.

La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribieron, se indicará la causa. La
negativa de la persona que haya de ser  objeto de la requisa no obsta a esta, salvo que mediaren causas
justificadas.
Esta deligencia apunta al cercioramiento sobre la posesión de la cosa cuya obtencion se persigue,
siemore que este vinculada con el hecho objeto del proceso y se presuma que esta oculta en el
cuerpo. Desde luego, la sospecha debe tener entidad para considerar imputado al sujeto sobre quien
se practica el examen. Ya se dijo que la requisa personal no es una prueba autonoma, es una
modalidad de la inspección judicial con mas propiedad, denominada reconocimiento judicial.

Puede llevarse a cabo tanto sobre el cuerpo como sobre los trajes o cualquier continente que tenga
con el o el vehiculo en el cual se transpore y no de una posesion en el ambiente circundante. Empero,
se advierte que la revisión de un vehiculo no constituye requisa personal pues, entendiendose con
aplitud su ambito, solo cabe incluir cualquier continente que la persna tenga con el o al automovil en
que se transporte, pero no el auto en si mismo.

Art 230 bis. - Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad, sin orden judicial, podrán requisar a
las personas e inspeccionar los efectos personales que lleven consigo, así como el interior de los
vehículos, aeronaves y buques, de cualquier clase, con la finalidad de hallar la existencia de cosas
probablemente provenientes o constitutivas de un delito o de elementos que pudieran ser utilizados
para la comisión de un hecho delictivo de acuerdo a las circunstancias particulares de su hallazgo
siempre que sean realizadas:
 con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que razonable y objetivamente
permitan justificar dichas medidas respecto de persona o vehículo determinado (que haya
circunstancias anteriores que haga presumir que esa persona tiene algo que constituye
delito); y, 
 en la vía pública o en lugares de acceso público

Tratándose de un operativo publico de prevención podrán proceder a la inspección de vehículos.

 La requisa o inspección se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido por el art 2 y 3 del párrafo del art 230
(arriba), se practicarán los secuestros del art 231 (abajo) y se labrará acta conforme a lo dispuesto por los
arts 138 y 139, debiendo comunicar la medida inmediata al juez para que disponga lo que corresponda en
consecuencia. 

 
3- Secuestro: concepto; intercepción de correspondencia: apertura, examen, secuestro, devolución,
intervención de comunicaciones telefónicas; documentos excluidos;formas y procedimiento

Orden de secuestro
Art. 231. - El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito, las sujetas a decomiso
o aquellas que puedan servir como medios de prueba.
Sin embargo, esta medida será dispuesta y cumplida por los funcionarios de la policía o de las fuerzas
de seguridad, cuando el hallazgo de esas cosas fuera resultado de un allanamiento o de una requisa
personal o inspección en los términos del artículo 230 bis, dejando, constancia de ello en el acta
respectiva y dando cuenta inmediata del procedimiento realizado al juez o al fiscal intervinientes.

Resulta plausible la sustitiucion del vocablo confiscacion por decomiso segun aprevia en el parrafo
primero. Aquella produce la privacion de los bienes sobre los cuales recae para su incorporacion a los
del fisco. se ha precaver contra actitudes de autoridades ajenas al poder juicial. En vez, el decomiso
es una pena que significa la perdida de la cosa.

El párrafo segundo del art 224 anterior subordina la intervención de los funcionarios de policía a la
previa delegación judicial. Empero, la delegación debe ser el resultado de un allanamiento o requisa
realizados conforme al artículo anterior y ajustándose a todos sus recaudos. El texto actual torna
innecesaria la orden judicial cuando el hallazgo se produzca durante el desarrollo de un allanamiento o
una requisa o inspección. siempre debe darse aviso al juez o al fiscal interviniente.

Cosas relacionadas con el delito son todos los vestigios o materialidades que permiten verificar su
realidad como acontecimiento histórico.

En rigor de verdad, afirmar que las cosas secuestradas pueden servir como medios de prueba no es
una expresión feliz, porque deben considerarlos objeto de prueba. Puede haberse subsanado este
error técnico.

La invalidez del acta de secuestro no implica, necesariamente, la inexistencia procesal de su


contenido, si existen otros medios probatorios que demuestren lo que aquella no puedo acreditar
válidamente. Es válido el secuestro cumplido por personal policial como consecuencia de una
aprehensión facultativa cumplida por personal de seguridad de un comercio, toda vez que dichos
sujetos no están obligados a labrar acta sin que ello constituya obstáculo para acreditar el cuerpo del
delito.

Conforme el art 184, la policía no tiene atribuciones para efectuar esta diligencia sin orden judicial.
Mas no constituye invasión de privacidad si los agentes policiales ingresaron a la vivienda de una
ilegítima irrupción del imputado.
El secuestro se efectúa sobre cosas que la persona no lleve en su cuerpo, pues si no se trata de una
requisa.

Mientras el secuestro tiene un claro significado y destino probatorio, vinculado con la acreditación de la
materialidad del hecho, el embargo se ubica como medida de neto carácter cautelar.

Orden de presentación
Art. 232. - En lugar de disponer el secuestro el juez podrá ordenar, cuando fuere oportuno, la
presentación de los sujetos o documentos a que se refiere el artículo anterior; pero esta orden no
podrá dirigirse a las personas que puedan o deban abstenerse de declarar como testigos por razón de
parentesco, secreto profesional o de Estado.

Imponerlo significa vulnerar dichas limitaciones al testimonio. Tampoco puede estar dirigido hacia el
imputado, ya que equivaldría a compeler a producir prueba autoincriminatoria.

No afecta derecho constitucional alguno el requerimiento de funcionarios policiales enderezado a la


exhibición de los documentos de un vehículo, pues no se trata de una requisa domiciliaria, sino de la
identificación del automotor.

Por evidente error de impresión se menciona a los sujetos como requeribles para la presentación.

Custodia del objeto secuestrado


Art. 233. - Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos, bajo segura custodia, a
disposición del tribunal. En caso necesario podrá disponerse su depósito.

El juez podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas cuando
éstas puedan desaparecer, alterarse, sean de difícil custodia o convenga así a la instrucción.

Las cosas secuestradas serán aseguradas con el sello del tribunal y con la firma del juez y secretario,
debiéndose firmar los documentos en cada una de sus hojas.

Si fuere necesario remover los sellos, se verificará previamente su identidad e integridad. Concluido el
acto, aquéllos serán repuestos y de todo se dejará constancia.

Tanto estas medidas como las anterior sólo pueden ser ordenadas por el juez, excluyéndose de las
atribuciones requisitorias del MP.
El art 2186 CC, establece que una de las modalidades de constituir depósito es a través del decreto
judicial que lo autoriza.
Si con posterioridad a la concesión del recurso la causa fue elevada al tribunal oral por haberse
clausurado la instrucción, la cuestión devino abstracta, ya que los efectos no se encontraban más a
disposiciones del juez que dicto la resolución en pugna.

Intercepción de correspondencia
Art. 234. - Siempre que lo considere útil para la comprobación del delito el juez podrá ordenar,
mediante auto fundado, la intercepción y el secuestro de la correspondencia postal o telegráfica o de
todo otro efecto remitido por el imputado o destinado a éste, aunque sea bajo nombre supuesto.

Tiene que ser ordenado por auto fundado ya que se afecta el derecho a la intimidad y tiene que
explicar que quiere encontrar o en que se basa para ordenar la medida. solo se usa cuando es
indispensable.

La inviolabilidad de la correspondencia epistolar y de los papeles privados se halla asignada por el art
18, Cn, supeditados a la ley la determinación de los casos y justificativos que autorizan a proceder a
su allanamiento y ocupación, con mas propiedad, incautacion a los fines probatorios. Este articulo es
la ley que configura la excepción a dicha garantia.

Se cumple antes de que lleguen al lugar o a las personas a quienes se destinan, no puede
considerarse correspondencia cualquier pieza enviada por correo sino aquella que comprende la
comunicación de ideas, sentimientos o noticias de una persona hacia otra, por eso las encomiendas
no estan protegidas, a menos que contengan en su interior una carta cerrada, el término interceptar
significa apoderarse de una cosa antes de que llegue al lugar o a las personas destinatarias.

No solo comprende la correspondencia, sino también a todo escrito, documento, pliego o paquete
remitido por cualquier vía, sea al imputado por un tercero o por aquel a este.
El término correspondencia resulta abarcativo de la que se produce en forma electrónica. Por eso
coincidimos con que debe mediar autorización judicial para acceder al correo electrónico, posee
caracteristicas de privacidad más acentuadas que la vía postal, ya que para su funcionamiento se
requiere un prestador de servicio, el nombre de usuario y un código o contraseña de acceso, que
impide el acceso de terceros a él. Un particular no puede proceder a su invasion mediante métodos no
legitimados por el estado.

Apertura y examen de correspondencia. Secuestro


Art. 235. - Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el juez procederá a su apertura en
presencia del secretario, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá, por sí, el
contenido de la correspondencia.

Si tuvieren relación con el proceso, ordenará el secuestro; en caso contrario, mantendrá en reserva su
contenido y dispondrá la entrega al destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo
constancia.

En la lectura no interviene el secretario ninguna otra persona, únicamente el juez puede leer las cartas
privadas. El que evalua si es util o no es el juez.
Debe apreciarse la relación que la correspondencia tiene con el objeto procesal, si resulta anodina, el
juez la devuelve al interesado, sus representantes o parientes próximos debiéndose reflejar la entrega
de la pieza en el expediente.

Intervención de comunicaciones telefónicas


Art. 236. - El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones
telefónicas o cualquier otro medio de comunicación del imputado, para impedirlas o conocerlas.

Bajo las mismas condiciones, el Juez podrá ordenar también la obtención de los registros que hubiere
de las comunicaciones del imputado o de quienes se comunicaran con él. 

En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del
CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, cuando existiese
peligro en la demora, debidamente justificado, dichas facultades podrán ser ejercidas por el
representante del MINISTERIO PUBLICO FISCAL, mediante auto fundado, con inmediata
comunicación al Juez, quien deberá convalidarla en el término improrrogable de veinticuatro horas,
bajo pena de nulidad del acto y consecuente ineficacia de la prueba introducida a partir de él. 

En este supuesto tambien hay que fundamentar porque creemos que seria util para la investigacion.
Se puede interferir con escucha directa (es por un lapso corto y se escucha constantemente todas las
conversaciones) o escucha diferida (generalmente es este porque se graban y despues la fuerza
policial las va transcribiendo). Cuando se interviene una linea se concoce el contenido. 

Sirve solo para las llamadas futuras, en cambio la obtencion de registros es para las llamadas
pasadas.  Es otra medida que mira para el pasado y lo unico que puedo determinar es si hubo
llamados o no pero no puedo conocer el contenido.

El art 18 de la ley 19.798 de telecomunicaciones establece su inviolabilidad aunque autoriza su


interceptación ante el requerimiento del juez competente a su vez, el art 19, id, prohíbe utilizar por otra
persona que no sea su destinatario, el contenido de cualquier comunicación confiada a los prestadores
del servicio, imponiéndose el secreto para quienes se desempeñan en dichas empresas, este deber
de secreto para quienes no puede oponerse al informe proporcionado por la empresa prestadora de
servicio, imponiéndose el secreto para quienes se desempeñan en dichas empresas, este deber de
secreto no puede oponerse al informe proporcionado por la empresa prestadora del servicio, requerido
por un magistrado,siempre que no sea parte del objeto inequívoco de la medida, POr eso se ha
decidido que las expresiones utilizadas en el marco de la intimidad telefónica, no destinadas  por el
autor a que se comuniquen a ofendidos o terceros, sin admisibles en juicio. La necesidad de la orden
judicial previa cede a su estrictez, desde luego cuando se trata de casos urgentes. De ahí que, al igual
que en los supuestos de allanamientos previstos por el art 227 y con inmediata noticia del luez,
pueden cumplirse por la autoridad preventora o por el agente fiscal. Una vez que el juez adquiero
noticia de la interceptacion dispuesta, decidirá si se mantiene o debe cesar. Para su incorporación
debe procederse de la misma forma que el el caso del art 234, sobre todo porque se está adquiriendo
dentro del proceso penal y no fuera. El juez no puede disponer esta medida de oficio, debe mediar,
cuando menos, requerimiento fiscal para instruir.

Por su parte, la ley 25,520 establece en su art 5 que las comunicaciones telefónicas, postales, de
telégrafo o facsímil o cualquier otro sistema de envio de objetos o transmisión de imágenes, voces o
paquetes de datos, así como cualquier tipo de información, archivos, registros, y documentos privados
o de entrada o lectura no autorizada o accesible al público son inviolables en todo el ámbito de la
república argentina, excepto cuando mediare orden o dispensa judicial en sentido contrario.

A su vez, el art 18 estatuye que cuando en el desarrollo de actividades de inteligencia o


contrainteligencia sea necesario realizar interceptaciones o captaciones de comunicaciones privadas
de cualquier tipo, la secretaría de inteligencia deberá solicitar la pertinente autorización judicial. Tal
autorización deberá formularse por escrito y estar fundada indicando con precisión el o los números
telefónicos o direcciones electrónicas o de cualquier otro medio, cuyas comunicaciones se pretendan
interceptar o captar. El mismo ordenamiento prevé la posibilidad de que la secretaría de inteligencia
pueda apelar a la denegatoria para cumplir esta tarea. El art 19 establece un plazo de sesenta días,
con caducidad automática, para cumplir la interceptación o captación de la comunicación, el plazo es
prorrogable, vencidos aquellos plazos, el juez ordenará la indicaciones de la causa correspondiente o
en caso contrario, ordenara, a quien estuviera obligado a hacerlo, la destrucción o borrado de los
soportes de las grabaciones, las copias de la intervenciones postales, cablegráficas, de facsímil o de
cualquier otro elemento que permita acreditar su resultado. Las órdenes emitidas serán enviadas a la
dirección de observaciones judiciales mediante oficio firmado por el juez, con instrucción precisa y
detallada para orientar dicha tarea, deberán indicarse los números a ser intervenidos, a fin de ajustar
el cometido. 

El régim probado por la ley 25,520 altera, en buena medida, la modalidad de la tarea permisiva
establecida en el código:
A)habilita recurrir de la tarea denegatoria de la prueba
b)Fija un plazo de caducidad a cuyo vencimiento el juez tiene que disponer el borrado de todos los
registros realizados

Plazo:
Es importante atender al periodo por el que se dispone la medida, si las escuchas no responden a una
orden del tribunal, su legitimidad se ve resentida. Parece razonable aceptar que el plazo máximo para
la duracion de esta medida no puede exceder el asignado al juez para concluir la instrucción, esto es,
cuatro meses, prorrogables por otros dos.

+orne: la mina también dijo que las escuchas pueden ser instantaneas o diferidas y que siempre son
diferidas por comodidad (escuchan y transcriben)

Documentos excluidos de secuestro


Art. 237. - No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a defensores
para el desempeño de su cargo.

Se trata de un supuesto semejante al previsto por el por el art 244 en cuanto establece el deber de
abstención cuando el dato se adquiere a través de ejercicio profesional.
Se preserva el derecho de defensa quitandolos del secuestro, incluso cuando pretendiese realizarse
por orden judicial.
Su inobservancia configura un claro supuesto de exclusión probatoria.
Quedan fuera los casos en que se presuma connivencia en procura de encubrimiento por receptación.

El art 18, CN, al consagrar la inviolabilidad de la correspondencia y papeles privados, supedita el


ejercicio de la garantía a las leyes que reglamenten su ejercicio, el mismo precepto prevé la necesidad
de ocupar y tomar conocimiento de la correspondencia cuando un principio de orden público está
comprometido. A discutirse la incorporación de una carta requisada por la autoridad policial se resolvió
que no se quebrantó ninguna norma, pues la policía ejército su función dentro del ámbito de
razonabilidad inherente al ejercicio de la vigilancia del establecimiento de detención; se trataba de un
papel remitido a una persona por el detenido para que al declarar se obstaculizara la acción de la
justicia; la disidencia considera se produjo detrimento inadmisible a los derechos fundamentales por la
difusión de la carta a fines de incriminar al remitente o receptor y concluye dicho secuestro rebasa el
límite de la prevención, pues transgrede la inviolabilidad de la correspondencia, garantía constitucional
afectada, lo que descuenta pueda utilizarse como prueba de cargo.

La procedencia del allanamiento a un estudio jurídico debe apoyarse en base seria y suficiente para
justificar la medida. Con sustento en la garantía de la defensa en juicio las leyes procesales contienen
preceptos que declaran inadmisibles, absolutamente, la interceptación de las comunicaciones, escritas
y orales, entre el imputado y su defensor o el secuestro de los escritos que la contienen, incluyéndose
alii comunicaciones o documentos a los cuales se extiende el derecho o el deber de abstenerse de
declarar testimonialmente. Resulta de nulidad absoluta si, al momento de ordenar la diligencia, existía
una frágil hipótesis delictiva, no se contaba con una imputación seria sobre la presunta participación
del letrado en ella, no exista peligro por el retraso y había diligencias en trámite que podría haber
aportado los datos que el juez procuraba, lo que demuestra objetivamente la innecesariedad del
allanamiento dispuesto, en consecuencia, la invalidez se extiende a todos los efectos secuestrados y a
las actuaciones procesales consecuencia de la primera requisa domiciliaria, por aplicación de la regla
de la exclusión de la prueba ilegalmente obtenida.

La prohibición de secuestro no rige respecto de los papeles o documentos que formen parte del
cuerpo del delito. Si el defensor tiene cosas pertenecientes al delito cometido por su cliente, carece del
derecho a pedir protección.

Devolución
Art. 238. -Los objetos secuestrados que no estén sometidos a la confiscación, restitución, o embargo,
serán devueltos tan pronto como no sean necesarios, a la persona de cuyo poder se sacaron. Esta
devolución podrá ordenarse provisionalmente en calidad de depósito, e imponerse al poseedor la
obligación de exhibirlos cada vez que le sea requerido. Los efectos sustraídos serán devueltos, en las
mismas condiciones, al damnificado, salvo que se oponga a ello el poseedor de buena fe de cuyo
poder hubieran sido secuestrados. Cuando se trate de automotores, se aplicará lo dispuesto por el
artículo 10 ter de la Ley 20.785.

En cuanto a la primera oración, corresponde efectuar tres distingos: 1) si los efectos están sometidos a
confiscación o destrucción no pueden ser devueltos, si el dinero incautado no constituye beneficio
económico derivado de la acción delictiva, procede la entrega. 2) los susceptibles de devolución son
exclusivamente los secuestrados, salvo que se trate del caso anterior. 3) En cambio, si son objetos
embargados, la devolución procede

Con respecto a la segunda oración, ver la ley 20.785


ARTÍCULO 10 ter. — En los supuestos de automotores, y en tanto no corresponda su entrega a quien
tenga derechos sobre ellos, el mismo no sea habido o, citado legalmente, no compareciere a recibirlo,
transcurridos SEIS (6) meses desde el día del secuestro, o bien en un plazo menor y la autoridad
judicial así lo dispusiera, la autoridad encargada de su depósito y custodia procederá a gestionar su
descontaminación, compactación y disposición como chatarra. El referido plazo de SEIS (6) meses
podrá ser ampliado por el magistrado interviniente por resolución fundada, en la que deberá indicar las
razones por las cuales no resulta aplicable el procedimiento de reducción.
Si con posterioridad a la descontaminación, compactación y disposición en calidad de chatarra,
correspondiere la devolución del bien a quien acreditare derecho sobre el mismo, deberá abonarse el
valor de la chatarra resultante, previa deducción de los importes originados por la descontaminación y
compactación.

Reintegro de inmuebles
Art. 238 Bis. - En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal, en cualquier estado del
proceso y aun sin dictado de auto de procesamiento, el juez, a pedido del damnificado, podrá disponer
provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho
invocado por el damnificado fuere verosímil. El juez, podrá fijar una caución si lo considerare
necesario.

Transferencia al poder judicial de la ciudad autónoma de buenos aires:


La usurpación es uno de los delitos transferidos a la justicia de la ciudad autónoma de bueno aires, por
lo que la aplicación del art 238 bis quedó reducida a los casos en que sea competente la justicia
federal, cuando el bien usurpado pertenezca al Estado Nacional

Requisitos:
Antes de la incorporación de este artículo, el reintegro del bien usurpado era un tema arduo, pues se
dilata hasta dictarse el procesamiento por usurpación. Medio criterio uniforme es admitir que al
dictarse el auto de procesamiento correspondía la desocupación del inmueble para evitar la
prolongación en el tiempo del despojo. Alguno temperamento adverso consideraba que no era posible
dentro del marco instructorio, ante la ausencia de ejercicio de la acción civil, disponer conferencia a
situaciones de hecho vinculadas al bien jurídico propiedad.

4- Testigos: concepto; capacidad, obligaciones; deberes;facultades;excepciones; citación;


compulsiva; formas; procedimiento; casos especiales por la edad de la víctima y el delito

Testigos:
Testigo es la persona fisica, distinta de las partes en la cuestión pena, que transmite sus percepciones o
conocimientos sobre el hecho objeto del proceso o acerca del objeto de la prueba, como conscuencia de un
requerimiento efectuado por quien tiene a su cargo la prevencion o el juicio. 
Es una obligacion para el testigo declarar y decir todo lo que sabe sobre lo que se le pregunta.
No se dejan de lado aquellos cuya version tiene como fuente lo que han oido de otros, aunque en el
momento de meritar sus dichos, su aporte tenga menos valor que el de quienes percibieron directamente el
suceso. Relativo valor tienen también las deducciones a que arribe.

Se excluyen las personas ideales, que solo pueden ser sujetos de la prueba de informes. Tampoco pueden
ser testigos las partes ni el juez. El coprocesado no puede, en principio, ser testigo en la causa porque la
prohibicion establecida en el art 18, CN de que nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo,
desplaza por completo la posibilidad de recibirle declaracion bajo juramento, pues entraña una coaccion
moral invalidante de sus dichos, ya que la exigencia es una forma de obligarlo, eventualmente, a declarar
contra si mismo, ha dicho la corte suprema que la declaracion de quien es juzgado por delitos, faltas o
contravernciones debe emanar de la libre voluntad del encausado, quien no debe siquiera verse enfrentado
con un problema de conciencia, cual seria colocarlo en la disyuntiva de faltar a su juramento de decir verdad.

No puede tratarse a un imputado en abono de la hipotesis acusatoria, pues asi se esquiva el limite, al
eliminar, con perjuicio oncreto, la garantia del art 18, CN.

La CNCP, señala que el falso testimonio se excluye cuando el compareciente se pronunciare con veracidad
sobre los hechos en los cuales es actor y podria resultarle un perjuicio o una eventual responsabilidad de tipo
penal. Resulta valido el testimonio de quien con posterioridad se convierte en impuyado en orden al hecho
objeto de la investigacion.
Respecto de los menores inimputables y los condenados, el art 249 solo les exime de prestar juramento de
decir verdad.

En cuanto al MP, sus integranres deben inhibirse y pueden ser recusados cuando han conocido el hecho
como testigos. Otro tanto ocurre con el juez. Es que los testigos no son fungibles y la ley prefiere que, por
encima de su deber funcional, tanto el fiscal como el magistrado cumplan con el deber civico de atestiguar.

En vez, el querrellante tiene el deber de declarar, pero sin juramento, pues no hay motivo para efectuar
distingo. El actor civil debe declarar como testigo y bajo juramento. Se se han asumigo las dos funciones,
prevalece la de querrelante porque su intervencion gravita mas en el proceso penal, al extremo de poder
pasar al juicio por su determinacion acogida por la alzada

En lo que atale al civilmente demandado, no tiene el deber de atestiguar auqnue tal incompatibilidad debe
apreciarse en concreto.

Si quien hubiese de actuar como perito ha percibido el hecho como testigo, esta conidcion prevlaece sobre la
otra. Pero si quien percibe el episodio tiene conocimietnos especiales que le permiten apreciarlo con mas
exactitud, aunque el código no se refiere al llamado testimonio tecnico o al testigo perito, por spuesto que tal
dicho sera mas valioso que el de un profano.

Los dichos del personal policial interviniente, los de la victima y sus parientes, no pueden ser desechados
como prueba testimonial, si no de advierten motivos de interes, afecto u odio que obten a su credibilidad.

Si no se ha percibido en forma directa el suceso y tan solo se escucho alguna referencia, su aporte no puede
encacirralrse por este medio, pues se corre el resgio de convalidar una confesion irregular.

Deber de interrogar
Art. 239. - El juez interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su declaración
pueda ser útil para descubrir la verdad

Descuenta la radicacion de la pesquisa en sede judicial, si se produjo la delegacion, el fiscal puede citar a los
testigos, lo mismo ocurre i cumple la instruccion sumaria. También oeden hacerlo los preventores. La CCC,
ha dicho que cuando el testimonio se presto ante la fiscalia, no puede declararse su nilidad por ser un acto
preprocesal y porque dicho testimonio no podra ser incoprorado por lectura en el debate. El mismo tribunal
considera que los testimonios brindados ante un escribano publico no revisten la clidad de declaracion
testimonial y carecen de validez proesal.

El precepto establece un deber para el juez, aunque subordinado a una condicion consistente en el merito
que el contenido de la declaracion tenga para esclarecer el hecho del proceso.
Se trata entonces de un arbitrio bastante amplio aunque no absoluto, pues la irrelevancia del testimonio
recien surgira al percibirse que el relato, amen de impertinente, resulta inutil.

El art 79 asegura a los testigos la proteccion de su integridad fisica y moral y la de su familia, la reserva de la
identidad, aunque con carácter restirctivo, no neutraliza la eventual responsailidad penal que le incumbre ni
impide al juez conocer sus datos, sin hacerlo conocer..
Obligación de testificar
Art. 240. - Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad
de cuánto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Esta oblogacion de concurrir encuentra a su vez otro limite, puez el juez de una provincia no puede
obligar al testigo domiciliado en otra a prestra declaracion, trasladanodese a la sede del juzgado, pus,
en tales casos, la declaracion deben tomarse mediante exhorto. Conforme al convenvio sobre
comunicaciones entre tribunales de la republica, aporbado por la ley 22,172, el testigo no tiene
obligacion de acudir cuando la distancia que media entre su domiciolio y la sede del tribunal requirente
supera los setenta kilometos, en tales casos, o cuando el traslado resulte dificultoso o imposible, se
dispondra de oficio, a pedido del testigo o de parte que peresenten declaracion ante el juez, juez de
paz o alcalde de su domicilio. 

Si la persona que fue convocada se niega a declarar se lo puede arrestar hasta 2 dias. Si persiste en
la negativa, el juez le inicia una causa criminal porque esta incumplimento el mandato de testificar.

Capacidad de atestiguar y apreciación


Art. 241. - Toda persona será capaz de atestiguar, sin perjuicio de la facultad del juez para valorar el
testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Solamente el juez se pronunicara expresa o implicitamente, acerca de la incapacidad, si es que existe,


en tal caso, y previa y pertinente fundamentacion,el magistado podra descartarlos. Pero no existe
limite alguno en cuanto a la edad, ya que la admisibilidad del testimonio se subordina a la condicion de
persona fisica, salvo que se trate de testigos de actuacion, para los que se requiere ser mayor de 18
años, no padecer demencia ni soportar, en el momento del acto, estado de inconsciencia. La
evaluacion del testimonio incumbre exlusivamente al juez.

Prohibición de declarar: excepciones


Art. 242. - No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del
testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el imputado.

El fundamento de la prohibicion es el de evitar la encrucijada entre destruir la cohesion familiar o


mentir cometiendo el delito de falso testimonio, extremos que de ningun modo concurren respecto de
un tercero que no reviste tal condicion.
Se puede declarar a favor del imputado pero no en contra.
Quien convivio muchos años y concibio hijos del imputado se encuentra en situacion identida a la del
conyuge.

Facultad de abstención
Art. 243. - Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado sus parientes colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; sus tutores, curadores y pupilos, a menos que
el testigo fuere denunciante, querellante o actor civil o que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio
o contra un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el imputado. Antes de
iniciarse la declaración, y bajo pena de nulidad, el juez advertirá a dichas personas que gozan de esa
facultad, de lo que se dejará constancia.

Resulta posible omitir la obligacion cuando se trate de ciertos parientes por consanguinidad o afinidad
y entre tutores, curadores o pupilos. En éstos casoa deben abstenerse o bien declarar a favor del
imputado.

La excepcion esta dada por el cumplimietno de las funciones procesales enumeradas o la mayor
proximidad del parentesco con la victima o con una persona que lo tenga en grado igual o mas
cercano que el existente respecto del imputado,

Deber de abstención
Art. 244. - Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su
conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un
culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y
demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado. Sin
embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas del deber de guardar
secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer término. Si el testigo invocare
erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar comprendido en él, el juez
procederá, sin más, a interrogarlo.
A) secreto periodistico:
Se ha entendido que el derecho al silencio también resguarda al periodista para preservar las fuentes
de la informacion, siempre que no sea motivo de resolucion de cuasa penal que aparaje la condena de
un inocente, si la victima puede sufrir los efectos del secreto, se considera prudente su revelacion. El
nuevo articulo 43, de la CN establece, no podra afectarse el secreto de las fuentes de informacion
periodista. Ahora quedo en claro que el secreto del periodista, en el ambito del proceso penal, no es
similiar a de otras profesiones

B) secreto del abogado:


es inconcebile la declaracion del abogado contra su cliente por hechos conocidos en el cumplimietno
de su ministerio, si se desconoce este limite o se coloca a dichos profesionales frente a la alternativa
de violar el secreto o desobedecer la orden judicial, en ambos casos su conducta se hallaria
justificada. La existencia de perjuicio no es requisito para que opere el deber de abstencion del
abogado, quien no puede ser obligado a deponer ni siquiera sobre auqello que, aun sin constituir el
objeto de la confidencia recibida, implicaria, si se lo manifestara, la revelacion de lo que se le confio.

El deber de guardar secreto profesional no impide escuchar a un abogado como testigo, si es a quien
se o señala como el que aconsejo a los imputados, pues la solcitud de los defensores de que se lo
llama a declarar implica que se ha revrlado a ese abogado del deber de guardar secreto por parte de
sus clientes, que son los unicos a quienes incumbre a a reserva.

La abtencion se ciñe exclusivamente a lo que el abogado pudo saber por revelacion de sus clientes y
no a lo que conocio en forma personal y directa por la percepcion de sus sentidos

C)Secreto financiero:
No autoriza a nignun banquero a rehusar el testimobio ante el fuero penal. Aunque se trata de un
privilegio de interes publico cuyo beneficiario es el cliente de la entidad y no esta.

Procedimiento de una testimonial:

1. La persona se presenta en el juzgado y se le dice que se le va a tomar declaracion testimonial. Se le


pide prestar juramento al testigo y al imputado no se le puede requerir fundamento de decir verdad.
2. Una vez que presta juramento se lo identifica, nombre apellido, dni, domicilio, algun vinculo de
parentesco con los imputados y algun interes en la causa con patrimonio afectado.
3. El juez lo comienza a interrogar sobre el hecho 
Citación
Art. 245. - Para el examen de testigos, el juez librará orden de citación con arreglo al artículo 154,
excepto los casos previstos en los artículos 250 y 251. Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser
citados por cualquier medio, inclusive verbalmente. El testigo podrá también presentarse
espontáneamente, lo que se hará constar.
(leer esos articulos)

Declaración por exhorto o mandamiento


Art. 246. - Cuando el testigo resida en un lugar distante del juzgado o sean difíciles los medios de
transporte, se comisionará la declaración de aquél, por exhorto o mandamiento a la autoridad judicial
de su residencia, salvo que el juez considere necesario hacerlo comparecer en razón de la gravedad
del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso fijará prudencialmente la
indemnización que corresponda al citado.

Compulsión
Art. 247. - Si el testigo no se presentare a la primera citación, se procederá conforme al artículo 154(la
lleva la poli), sin perjuicio de su enjuiciamiento cuando corresponda. Si después de comparecer el
testigo, se negare a declarar, se dispondrá su arresto hasta por dos (2) días, al término de los cuales,
cuando persista en la negativa, se iniciará contra él causa criminal.
Arresto inmediato
Art. 248. - Podrá ordenarse el inmediato arresto de un testigo cuando carezca de domicilio o haya
temor fundado de que se oculte, fugue o ausente. Esta medida durará el tiempo indispensable para
recibir la declaración, el que nunca excederá de veinticuatro (24) horas.

Forma de la declaración
Art. 249. - Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de las penas por falso
testimonio y prestará juramento de decir verdad, con excepción de los menores inimputables y de los
condenados como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.

El juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, estado civil, edad,
profesión, domicilio, vínculos de parentesco y de interés con las partes y cualquier otra circunstancia
que sirva para apreciar su veracidad.
Después de ello le interrogará sobre el hecho de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 118.
Para cada declaración se labrará un acta.

Tratamiento especial
Art. 250. - No estarán obligados a comparecer el presidente y vicepresidente de la Nación; los
gobernadores y vicegobernadores de provincias; el jefe y vicejefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, los ministros y legisladores nacionales y provinciales; los miembros del Poder
Judicial de la Nación y de las provincias; los ministros diplomáticos y cónsules generales; los oficiales
superiores de las fuerzas armadas desde el grado de coronel o su equivalente, en actividad; los altos
dignatarios de la Iglesia y los rectores de las universidades oficiales.

Según la importancia que el juez atribuya a su testimonio y el lugar en que se encuentren, aquellas
personas declararán en su residencia oficial, donde aquél se trasladará, o por un informe escrito, en el
cual expresarán que atestiguan bajo juramento.
Los testigos enumerados podrán renunciar a este tratamiento especial.

Art. 250 Bis. - Cuando se trate de víctimas de los delitos tipificados en el Código Penal, libro II, título I,
capítulo II, y título III, que a la fecha en que se requiriera su comparecencia no hayan cumplido los 16
años de edad se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o
adolescentes designado por el tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser
interrogados en forma directa por dicho tribunal o las partes;

b) El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la edad y
etapa evolutiva del menor;

c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevará un informe detallado con las
conclusiones a las que arriban;

d) A pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio, las alternativas del acto podrán ser
seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o
cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto el tribunal
hará saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las partes, así como
las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en cuenta las
características del hecho y el estado emocional del menor.

Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas, el menor seracompañado por el
profesional que designe el tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

Art. 250 Ter. - Cuando se trate de víctimas previstas en el artículo 250 bis, que a la fecha de ser
requerida su comparecencia hayan cumplido 16 años de edad y no hubieren cumplido los 18 años, el
tribunal previo a la recepción del testimonio, requerirá informe de especialista acerca de la existencia
de riesgo para la salud psicofísica del menor en caso de comparecer ante los estrados. En caso
afirmativo, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 250 bis.

Artículo 250 quáter: Siempre que fuere posible, las declaraciones de las víctimas de los delitos de trata
y explotación de personas serán entrevistadas por un psicólogo designado por el Tribunal que ordene
la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogadas en forma directa por las partes.
Cuando se cuente con los recursos necesarios, las víctimas serán recibidas en una “Sala Gesell”,
disponiéndose la grabación de la entrevista en soporte audiovisual, cuando ello pueda evitar que se
repita su celebración en sucesivas instancias judiciales. Se deberá notificar al imputado y a su defensa
de la realización de dicho acto. En aquellos procesos en los que aún no exista un imputado
identificado los actos serán desarrollados con control judicial, previa notificación al Defensor Público
Oficial.

Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado,
micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la
iniciación del acto, el Tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista el interrogatorio
propuesto por las partes, así como las inquietudes que surgieren durante el transcurso de la misma,
las que serán canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional de la
víctima.
Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares u objetos, la víctima será acompañada por el
profesional que designe el Tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

Examen en el domicilio
Art. 251. - Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar físicamente impedidas, serán
examinadas en su domicilio o lugar de alojamiento o internación.

Ademas de las personas inculidas en el articulo anterior, tampoco tienen obligacion de comparecer
kas que se encuentran fisicamente impedidas.

Falso testimonio
Art. 252. - Si un testigo incurriere presumiblemente en falso testimonio se ordenarán las copias
pertinentes y se las remitirá al juez competente, sin perjuicio de ordenarse su detención.

La remision al juez competente significa prescindir de las  formas de inciciacion , por ende, no se
precisa requerimiedno fiscal.La comunicacion sirve de estimulo para que el juez de isstruccion se
pronuncie abriendo o desestimando la pesquisa.
En realidad, la denominada detencion no es sino una aprehension o detencion sin orden judicial,
puesto que la primera solo incumbre al juez a cargo del proceso.

+apunte:Si bien se dice que los testigos pueden ser trasladados por la fuerza publica en caso de no 
comparecer (normalmente se dan 2 citaciones antes que esto), esto NO aplica a la victima, quien debe
declarar, ya que existe una ley (27372) “Ley de Victimas” que, en su art 10 dice que el juez debe
adoptar las medidas necesarias para no lesionar más a la victima, por lo que, trasladarla a la fuerza no
da; entonces acá el juzgado debería preguntar si prefiere declarar en su domicilio o en una comisaria
más cercana a su casa → medios menos lesivos

5- Peritos: concepto, obligatoriedad, requisitos; incompatibilidades; nombramiento; excusacion y


recusacion; formas; procedimiento.

La comprension del material probatorio reunido en el proceso exige, conocimientos de alguna ciencia,
arte o tecnica. Cuando dicha tarea excede la mera constatacion material de las que el juez puede
realizar personalmente, debera acuirse al examen pericial siempre que esa labor resulte ajena a la
preparacion juridica que debe poseer el juez. Salvo en éstos casos, el juez debe completar, aun las
inspecciones y reconstrucciones, con todas las operaciones tecnicas y cientificas pertinentes.
Obligacion de pericia:
En ciertas circiuntancias la pericia viene impuesta expresamente, por ejemplo, para dispoer el cese de
la medida de seguridad consistente en la internacion en un manicomnio, cuando se atribuya al
imputado in delito reprimido con pena no menor de diez años de prision o cuando fuere sordomudo o
menos de 18 años o mayor de 70 años, o si fuere probable la aplicacion de una medida de seuridad,
también cuando se trate de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y no se pueda establecer,
por la percepcion exterior, la causa de la muerte, se ordenara la autopsia, antes de afectuarse la
venta, entrega o destruccion de un objeto secuestrado en causa penal, el tribunal debera ordenar la
relaizacion de peritajes paea feterminar con toda precision su valor y estado, también en los casos de
la ley de estupefacientes.

En principio solo puede ser perito una persona fisica. Pero el art 476, autoriza al juez a solicitar
informes a academias, corporaciones, institutos y entidades publicas y privadas de carácter cientifico o
tecnico cuando el dictamen pericial requiriede operaciones o conocimietnos de alta especialización.

Respecto de los peritos oficiales, la corte suprema ha privilegiado sus infomes, pues se trata del
asesoramiento tecnico de auxiliares  de la justicia cuya imparcialidad y correccion estan garantizadas
por normas especificas y por otras similares a las que ampara la actuacion de funcionarios judiciales.
Por supuesto que esto no implica sentar un crtiterio general en el sentido de privilegiar laopinion de los
peritos oficiales al momento de su valoración.
No es obligatoria su proposición por quien ofrece la prueba ni puede impedirse el acceso a los peritos
oficiales aunque se trate de querellante exclusivo.

Mientras el registro relata percepciones recibidas fuera del proceso, el perito accede al conocimiento
sobre el cual aporta su informe por datos adquiridos dentro de aquel.

Facultad de ordenar las pericias


Art. 253. - El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o
circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o técnica.

También pueden disponerlas la autoridad preventora, el MP y el tribunal oral


En sentido estricto únicamente es peritacion la ordenada por el juez. En ningún caso la conclusion
vincula al tribunal.
El oeritaje cabe efectuarlo siempre que las diligencias a cumplir por los expertos no resulten practicas
humillantes o degradantes.
La sana critica impide desconocer valor convictivo a un peritaje efectuado sobre fotocopias. Tampoco
cabe destacar a una experticia llevada a cabo en un expediente administrativo al no haberse
introducido por las vias admitidas y con el debido control de las partes.

Calidad habilitante
Art. 254. - Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el punto sobre el
que han de expedirse y estar inscriptos en las listas formadas por el órgano judicial competente. Si no
estuviere reglamentada la profesión, o no hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse
a persona de conocimiento o práctica reconocidos.

La CNPE, estima que si se trata de examinar documentacion comercial y aduanera no puede recaer la
compulsa en quienes no son peritos oficiales o en su defecto funcionarios publicos con titulo
profesional o especifica competencia para dictaminar.
El registro del perito ante el tribunal parece superfluo exigir en un proceso penal, pues basta con reunir
las condiciones de idoneidad o capacitación que las leyes reglamentarias de la profesión requieren.

Incapacidad e incompatibilidad
Art. 255. - No podrán ser peritos: los incapaces; los que deban o puedan abstenerse de declarar como
testigos o que hayan sido citados como tales en la causa; los que hubieren sido eliminados del registro
respectivo por sanción; los condenados o inhabilitados.

Las incapacidades no son otras que las establecidad en el código civil.


La incompatibilidad con la funcion testifical se explica porque esta no es fungible, por ende, prevalece
sobre la tarea pericial.
Alcanza con el llamamiento como testigo aunque no haya parecido a prestar declaración.
La condena de que de que habla el articulo puede prevenir de cualquier delito, sea pena privativa de la
libertad, multa o inhabilitacion.

La estrictez del precepto se explica porque la imparciabilidad y confianza exigible a los tecnicos que
asumen esta funcion es similar a la que se requiere para los jueces.
Cuando se infringe la prohibicion, se abre paso a un vicio atinente al elemento subjetivo del acto
procesal pericial, Se trata de una nulidad generica de carácter relativo, Si la pericia sera parcialmente
nulo, pues aunque las conclusiones resultaren compartida, siempre tendran el resplado del perito
habil.

Excusación y recusación
Art. 256. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas legales de excusación y
recusación de los peritos las establecidas para los jueces.

El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa averiguación sumaria, sin recurso
alguno.

Obligatoriedad del cargo


Art. 257. - El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo
que tuviere un grave impedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento del juez, al ser
notificado de la designación.

Si no acudiera a la citación o no presentare el informe a debido tiempo, sin causa justificada, incurrirá
en las responsabilidades señaladas para los testigos por los artículos 154 y 247.

Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento

Producir el peritaje resulta, obligatorio para quien ha sido designado. 

Bajo la formula de grave impedimento se comprenden otros supuestos tales como incompatibilidades
horarias con otra tarea o enfermedad que tenga entidad como para poner en duda el desempeño en
forma eficaz y tempestiva.

Tanto la incomparecencia como la falta de oportuna satisfacción de la labor, ademas de generar las
sanciones disciplinarias indicadas en el segundo parrafo, pueden dar lugar a la comison del delito de
incumplimietno de los deberes procesales.

Nombramiento y notificación
Art. 258. - El juez designará de oficio a un perito, salvo que considere indispensable que sean más. Lo
hará entre los que tengan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere, entre los funcionarios
públicos que, en razón de su título profesional o de su competencia, se encuentren habilitados para
emitir dictamen acerca del hecho o circunstancia que se quiere establecer.
Notificará esta resolución al ministerio fiscal, a la parte querellante y a los defensores antes que se
inicien las operaciones periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma urgencia o que la
indagación sea extremadamente simple.
En estos casos, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que puedan hacer
examinar sus resultados por medio de otro perito y pedir, si fuere posible, su reproducción.

El parrafo segundo se explica porque, conforme al art 256, las partes pueden recusar el perito sin
perjuicio de la reconocida por artiuclo siguiente.

Con respecto a las nulidades previstas tanto en este parrafo segundo como en el ultimo frente al
eventual planteo del recurso de casacion, debe tnerse presente que son alternativas, a menos que se
trate de un aprueba cuya valoracion resulte crucial e incida de manera adversa para lograr una
sentencia favorable, en cuyo caso deben declararse de oficio. Si el examen medico se cumplio el
msmo dia en que fue dispuesto y sin dar posiblidad a la defensa de proponer perito para controlar la
tarea, corresponde anularlo.
Cabe advertir que en el proceso penal una vez designados por resolucion judical o propuestos por las
partes, los peritos se encuentran en la mimsa situacion que los desingados de oficio.

La notificacion debe efectuarse también a los letrados representantes o patrocinantes de la querrella y


el abogado defensor, y no tan solo a las personas que revistan la condicon de acusador particular o
imputado. Al apoderado o patrocinante de la querella y al letrado defensor, para que puedan controlar
la legalidad de la designación y el desarrollo del acto, a las partes, con motivo de la eventual
recusacion.
La circunstancia de no contar con defensor designado es insuficiente para justificar la ausencia de
notificacion, por tratarse de un recuado necesario para que el imputado pueda ejercer sus derechos.

Tanto la suma urgencia como que  la indagación sea extremadamente simple son facultades del
juzgador, componentes de su arbitio tecnico, que deben fundarse, para no incurrir en arbitrariedad,
imposiblle de subsanar si se trata de una deligencia definitiva e irreproducible.

El art 258, arbitra la suma urgencia como uno de los extremos que hicieron posible omitir la
comunicacion del examen a cumplir. El art 259 amerita la facultad para proponer perito, durante el
termino de tres dias a contar de la medidad. La urgencia es un concepto asociado con el apremio para
decir algo. Sin embargo, este entendimietno no condice, sin mas, con la aceptación abogadil.
Para el examen ulterior del peritaje, las partes pueden proponer e¿a un eperto que, si es designado,
podra compulsar la tarea de quienes le procedieron.

Facultad de proponer
Art. 259. - En el término de tres (3) días, a contar de las respectivas notificaciones previstas en el
artículo anterior, cada parte podrá proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado, conforme a
lo dispuesto en el artículo 254.

El plazo es individual, pues corre a partir de cada una de ls notificaciones. A nuestro modo de ver,
tiende a ordenar el desarrollo del proceso, pero la falta propuesta, durante su transcurso, no puede
implicar la perdida de la atribucion conferida a las partes, sobre todo si todavia no se realizo la
diligencia y la pericia no puede reproducirse, pues tal caso, se incurrira en una nulidad absoluta. Nada
obsta para para incorporar al experto propuesto transcurrido el plazo de tres dias, reproducir las
verificaciones cumplidas por el colegio pericial es, facultqd privativa del juez. Se ha rechazado la
nulidad del peritaje por no haberse ejercido esta facultad.

EL vencimiento del plazo para proponer peritos no significa la perdida de la atribucion conferida a las
partes, se trata de un acto de desarrollo y la falta de tempestiva indicación del experto, en manera
alguna puede significar la extinción del derecho por agotamiento del tiempo. Aun durante la etapa
instructoria, el control es una forma de abrir paso a la contradicción eventual, uno de los aspectos a
través de los cuales se concreta la inviolabilidad de la defensa en juicio.

Directivas
Art. 260. - El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las cuestiones a elucidar, fijará el plazo
en que ha de expedirse el perito y, si lo juzgare conveniente, asistirá a las operaciones.

Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o para asistir a determinados actos
procesales.

Conservación de objetos
Art. 261. - Tanto el juez como los peritos procurarán que las cosas a examinar sean en lo posible
conservadas, de modo que la pericia pueda repetirse.

Si fuere necesario destruir o alterar los objetos analizados o hubiere discrepancias sobre el modo de
conducir las operaciones, los peritos deberán informar al juez antes de proceder.
Ejecución. Peritos nuevos
Art. 262. - Los peritos practicarán unidos el examen, deliberarán en sesión secreta, a la que sólo podrá
asistir el juez, y si estuvieren de acuerdo redactarán su informe en común. En caso contrario, harán
por separado sus respectivos dictámenes.

Si los informes discreparen fundamentalmente, el juez podrá nombrar más peritos, según la
importancia del caso, para que los examinen e informen sobre su mérito o, si fuere factible y
necesario, realicen otra vez la pericia.

En principio es que si hay mas de un perito deben actuar en colegio. A la reunión celebrada para
determinar los resultados de la pericia no pueden asistir las partes ni sus auxiliares tecnicos, pero si el
juez, de manera similar al caso del examen de la correspondencia luego de ordenada su apertura.

El seguno parrafo alude a que la diferencia este contenida en los colorarios y no en los fundamentos,
pese a la necesaria unidad conformada por ambos, es posible compatir los primeros mediante el
desarrollo de razones diversas, En modo alguno autoriza a pensar que la opinion de los peritos habra
demeritarse segun la mayor coincidencia en una determinada conclusion, siempre rige para el juez la
apreciación conforme a las reglas de la sana critica.

Dictamen y apreciación
Art. 263. - El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta y
comprenderá, en cuanto fuere posible:

1°) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones en que
hubieren sido hallados.

2°) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.

3°) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.

4°) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de acuerdo con las
reglas de la sana crítica.

La forma escrita o a traves de la oralidad actuada se relaciona con la mayor o menor complejidad del
informe.

El inciso primero resulta de interes cuando del solo detalle del objeto examinado puede descontarse
su relevancia como prueba, asi se ha quitado merito a una pericia caligráfica efectuada sobre una
fotocopia por no ser documento original.

El inciso segundo apunta a que,a traves del examen de la tarea cumplida pueda corroborarse la
seriedad y enjudia de la conclusion. Una historia clinica, amen de su carácter de prueba documental,
tiene implicaciones informativas, pero no puede desentenderse de su explicacion por los expertos
pertinentes.

El inciso tercero requiere motivar el dictaen,exponiendo las circunstancias que tornen pasible un
ulterior contalor.

El inciso cuarto es un requisito comun para toda la actividad procesal, pues corresponde la expresion
del lugar y fecha. Ademas, esta ultima permite determinar si se ajusto al tiempo fijado.
La ultima oracion e este mismo inciso ratifica la forma de aquilatar la prueba seguida por el código. La
utilidad de la pericia se subordina a la correcta extraccion de muestras, pues si la conclusion es
incriminante, debe ser atribuida indubitablemente al accionar de alguien determinado. Las
conclusiones no obligan a los jueces, sin embargo, prescindir de ellas requiere oponer otros elementos
no menos convincentes. El tribunal puede apartarse de las conclusiones en virtud del principio de la
sana critica siempre que no proceda en forma antojadiza y lo haga con sustento valedero.
Autopsia necesaria
Art. 264. - En todo caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la autopsia,
salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa de la muerte.

Cotejo de documentos
Art. 265. - Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, el juez ordenará la presentación
de las escrituras de comparación, pudiendo utilizarse escritos privados si no hubiere dudas sobre su
autenticidad. Para la obtención de estos escritos podrá disponer el secuestro, salvo que su tenedor
sea una persona hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la obtención de estos escritos podrá
disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona que deba o pueda abstenerse de
declarar como testigo.

El juez podrá disponer también que alguna de las partes forme cuerpo de la escritura. De la negativa
se dejará constancia.

Reserva y sanciones
Art. 266. - El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su actuación.

El juez podrá corregir con medidas disciplinarias la negligencia, inconducta o mal desempeño de los
peritos y aún sustituirlos sin perjuicio de las responsabilidades penales que puedan corresponder.

Honorarios
Art. 267. - Los peritos nombrados de oficio o a pedido del ministerio público tendrán derecho a cobrar
honorarios, a menos que tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de
conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que la pericia requiera.

El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente a ésta o al condenado
en costas.

6- Intérpretes: concepto; disposiciones aplicables

Diferencia entre interpete y traductor:


Mientras los primeros trasladan el lenguaje mimico de un sordo o un mudo, los ultimos vierten al idioma
nacional las declaraciones formuladas en la lengua extranjera. También on interpretes quienes permiten
acceder a versiones taquigraficas.

Diferencia entre éstos y los peritos:


Debe disntinguirse a los interpretes y traductores de los peritos, pues mientras los primeros cumplen una
actividad que exclue cualquier ponderacion del material sobre el cual versa su tarea, los ultimos deben emitir
opinion.

Designación
Art. 268. - El juez nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos o declaraciones que,
respectivamente, se encuentren o deban producirse en idioma distinto al nacional, aun cuando tenga
conocimiento personal de aquél.
El declarante podrá escribir su declaración, la que se agregará al acta junto con la traducción.

La designación resulta imperativa. La parte final del primer parrafo advierte que si el juez utilizo sus nociones
particulares para cumplir con la interpretacion o traduccion, debera excusarse, pues su situacion es
semejante a la del perito y, en tal caso, puede ser recusado. Cabe recordar que una vez requierod el
apartamiento o bien dispuesto de oficio por el juez, si se incorpora la traduccion resultaria nula aunque pueda
subsanarse.

Normas aplicables
Art. 269. - En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad, excusación, recusación, derechos y
deberes, términos, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones relativas a los peritos.

7- Reconocimientos: concepto; formas; procedimiento

Concepto:
Es la verificacion hecha por un testigo de una persona o una cosa, con determinadas formalidades para
poder verificar si algo que vio o conocio antes es exacmante lo que vio. El que hace el reconociemnto es un
testigo, hay que ver si el objeto que menciona o el sujeto que menciona es efectivamente ese. Se trata de
individualizar una persona o un obeto y verificar que esa persona o objeto estuvo en el lugar del hecho.

Si bien no se declara la importancia de esta diligencia cuando se encamina a identificar una persona, a
nuestro modo de ver resulta mas trascendente cuando se la utiliza para determinar si quien soporta el
proceso participo efectivamente en el hecho que le dio origen.
Gran parte de la actividad investigativa despelgada durante la etapa instructoria apunta a que la sospecha
inicial sobre el imputado se confirme o se diluya. En la primera hipotesis dicha persona debera ser convocada
al proceso en los terminos del art 249.

De lo contrario, no se le podra hacer comparecer, salvo como testigo y con los limites anotados en cuanto a
la probabilidad de que la imputacion penal pueda caerle. Si se ha procedido por error y se llamo como
imputado a quien resulta ser ajeno al hecho, debe sobreseersele.
A tal conclusion puede arribarse utilizando los diferentes medios probatorios que el código establece, es
posible que se obtenga la individualizacion por los dichos coincidentes de testigos, quienes señalan al
sospechoso como partícipe del hecho o mediante un informe pericial que acredite igualmente ese extremo.

La individualizacion desentraña si el imputado habra de revestir el carácter de legitimado pasivo. En realidad,


solo quien ha participado en el delito puede ser legitimado pasivo. En realidad, solo quien ha participado en el
delito puede ser legitimado pasivamente en el proceso penal. pero como esto no puede determinarse a priori,
sino en el momento de la sentencia definitiva, resulta necesario ampliar la base de la legitimacion pasiva a
todo aquel que aparezca como participe hipotetico de un delito. Por eso, la legitimación pasiva no implica
tanto que el imputado haya participado en el delito, sino que, efectivamente, dicho acontecimiento pueda
haber ocurrido.

Casos
Art. 270. - El juez podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para identificarla o
establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.
El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o cualquier otro, inmediatamente de ser
posible, bajo apercibimiento de ser sancionado el órgano judicial que así no lo hiciere.

→ Reconocimiento de personas:
Este articulo regula un medio especifico destinado a individualizar al imputado: la llamada rueda de presos,
pese al epigrafe, esta diligencia coadtuda a individualizar tanto a quien no debe soportar el proceso, como a
un testigo.
Configura uno de los supuestos en que, al actuar el imputado como sujeto de prueba, es posible autorizar la
fuerza para somoeterlo al cumplimietno de la diligencia, dentro de razonables limites. Tal cual ocurre en la
requisa personal, en ese caso no estaria alcanzado por los terminos de la clausula constitucional que veda la
declaracion contra si mismo.

Identificación:
Toma en cuenta la inmutabilidad de las impresiones digitales a partir del sexto mes de la gestacion, su
perennidad, ya que se mantiene hasta la putrefacción del cadáver y su variedad, pues la posibilidad de
repetición es virtualmente descartable.
La identificacion no tiene jamas la relevancia de la individualizacion porque. amen del dactiloscopio, existen
otros medios que hacen factible distinguir a una persona de otra. En virtud de ello, es mas sencillo identificar
que individualizar, de ahi que resulte 

Órgano que lo ordena:


fluye que el reconocimiento solo puede ser ordenado en sede judicial. Sin embargo, se toleran
reconocimientos dispuestos por la policia y se impide su ingreso al debate por medio de la lectura, aun asi
cuando si podra hacerlo a traves del testimonio del funcionario policial que lo presenció o de la persona que
lo practico y valorado, con arreglo a las reglas de la sana critica o libre convicción.

Características:
El reconocimiento en rueda de personas es un acto procesal complejo e irreproducible, ya que no puede el
imputado estará integrado distintas ruedas para que quien lo va a reconocer reitere su examen, por eso debe
notificarse a la defensa antes de cumplirlo.

Interrogatorio previo
Art. 271. - Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será interrogado para que describa a la
persona de que se trata y para que diga si antes de ese acto la ha conocido o visto personalmente o en
imagen.
El declarante prestará juramento, a excepción del imputado.

El organo judicial debe procurar la autenticidad del reconocimiento, a ello se encaminan las interrogantes
señalas en el primer párrafo, pues le permiten cerciorarse de que el señalamiento no es fruto de sugestion
alguna.
Empero, si el testigo no fue preguntado previamente acerca de la descripcion de la persona a reconocer, el
acto no resultaria invalido, osbre todo si la defensa presencio y consisitio el acto. Las imagenes fotograficas
del imputado difundidas por los medios de comunicacion inciden en la eficacia probatoria del acto, pero no lo
invalidan. Tampoco la circunstancia de que el querelleante haya tenido, previo al reconocimiento, acceso al
expediente en el que obraban fotografias del imputado.

Forma
Art. 272. - La diligencia de reconocimiento se practicará enseguida del interrogatorio poniendo a la vista del
que haya de verificarlo, junto con otras dos o más personas de condiciones exteriores semejantes, a la que
deba ser identificada o reconocida, quien elegirá colocación en la rueda.

En presencia de todas ellas, o desde donde no pueda ser visto, según el juez lo estime oportuno, el que deba
practicar el reconocimiento manifestará si se encuentra en la rueda la persona a la que haya hecho
referencia, invitándoselo a que, en caso afirmativo, la designe clara y precisamente y manifieste las
diferencias y semejanzas que observare entre su estado actual y el que presentaba en la época a que se
refiere su declaración. La diligencia se hará constar en acta, donde se consignarán todas las circunstancias
útiles, inclusive el nombre y el domicilio de los que hubieren formado la rueda.

La CS, señalo, con justeza, que las exigencias legales para la relaizacion de esta medida no revisten el
carácter de meras formalidades, sino que, desde la perspectiva de derecho de defensa, configuran requisitos
estrechamente ligados a la seguridad de la prieba de reconocimineto, toda vez que tanto la rueda de
personas como el interrogatorio previo a los testigos que hayan de practicarlo constituyen verdaderas
válvulas de garantia que operan en favor de la exactitud, seriedad y fidelidad del acto, en la medida que
tienden a disminuir las posibilidades de error a fun de resguardar la sinceridad de la identificación.
Si el reconocimietno se efectua a traves de un acto que no guarda todas sus formas especificas, puede
mantener su valor como tal, aunque pierde incidencia para ser meritado en la resolución final.

Procedimiento:
El codigo establece el reconocimiento en fila de personas, pone a la persona sospechosa en una fila con 2 o
mas personas de similares caracteristicas, con un numero en la fila y desde un lugar reservado, segun lo
disoponga el juez, el testigo va a indicar si en esa fila de personas esta aquella a la que el hizo referencia en
su testimonio.

Antes de este acto el juez tiene que tomarle juramento al testigo de decir verdad, y hay un interrogatorio
acerca de si antes de ese dia volvio a ver a la persona y en que circunstancias los volvio a ver. Esto se hace
ya que haber visto a esa persona puede influir en el reconomiento y prestar a confusiones a la hora de elegir
el sospechoso.

El juez le pregunta a la persona que participa si entre las fila reconoce a la persona que dijo que vio con
anterioridad, si la reconoce la designa en la fila “es el numero 3 o 4” esa persona da un paso adelante y se
identifica. Si es esa persona entonces es un medio de prueba mas para incriminar a esa persona. Si no es
esa persona, la medida de reconocmiento da resultado negativo.
Reconocimiento por fotografia:
Esto sucede en los casos en que no tenemos a esa persona sospechosa detenida o individualizada, hay que
ver si encontramos una fotografia de esa persona, del registro o algo mas y podemos hacer el mismo
procedimiento solo que se arma una fila de fotos y hacer el mismo pocedimiento de interrogracion previo y
luego mostrarle la linea de fotos.

Pluralidad de reconocimiento
Puede suceder que varias personas tengan que reconocer a un sujeto, pasan de a 1. Esto sucede cuando
hay un testigo que tiene que reconocer a varias personas y varias tienen mismas caracteristicas.

Art. 273. - Cuando varias personas deban identificar o reconocer a una, cada reconocimiento se practicará
separadamente sin que aquéllas se comuniquen entre sí, pero podrá labrarse una sola acta. Cuando sean
varias las personas a las que una deba identificar o reconocer, podrá hacerse el reconocimiento de todas en
un solo acto.
Reconocimiento por fotografía

Art. 274. - Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que no estuviere presente y no
pudiere ser habida, y de la que se tuvieren fotografías, se les presentarán éstas, con otras semejantes de
distintas personas, al que debe efectuar el reconocimiento. En lo demás, se observarán las disposiciones
precedentes.

El hecho de que en una primera audiencia no haya resultado posible conformar una rueda de personas, no
autoriza a recurrir, sin mas, al reconocimiento por fotografia.
Se ha decidido que no invalida el reconocimiento el hecho de que quien lo cumple haya visto en la policia la
fotografia del imputado.
Resulta justificado el reconocimiento fotográfico efectuado en sede policial si la persona a reconocer no podia
ser trasladada el tribunal por encontrarse internada en un hospital, ademas, la defensa fue notificada previo a
concretarse la diligencia.
Desde luego que su valor como elemento de conviccion pierde entidad frente al efectuado sobre la propia
persona.
La exhibición podrá ser hecha ante la ausencia de la persona a reconocer y ante la imposibilidad de que sea
habida en ese momento, por ejemplo, antes de que el imputado fuera detenido.
Si no se notifico a la defensa previamente, la realización del reconocimiento por este medio, resulta nula,
pues se han cercenado sus facultades de control y transgredido las reglas del debido proceso y defensa en
juicio.

→ Reconocimiento de cosas
Art. 275. - Antes del reconocimiento de una cosa el juez invitará a la persona que deba efectuarlo a que la
describa.
En lo demás y en cuanto fuere posible, regirán las reglas que anteceden. El mismo procedimiento que para el
reconocimiento de las personas y se le pregunta si volvio a ver alguna vez la cosa despues de lo ocurrido y
antes del dia del reconocimiento.

8- Careos: concepto; formas; procedimiento


En la confrontacion entre dos personas cuyas aseveraciones sobre el mismo hecho o circunstancias
importantes, relevantes o pertinentes se contradicen abiertamente, no se excluye que intervengan mas
de dos (ej: diferencia en el vehiculo o cantidad de personas que formaron parte del robo)

Su celebracion depende de dos circunstancias sin las cuales no puede producirse:


A) el el enfrentamiento de quienes van a intervenir en el acto y 

b) el desacuerdo rotundo acerca del mismo hecho o circunstancia.

Por eso no corresponde carear a quien niega su intervencion en el suceso con el testigo que lo
reconoce en rueda de personas, tampoco si la pugna es meramente accidental.
Procedencia
Art. 276. - El juez podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones hubieren discrepado
sobre hechos o circunstancias importantes, o cuando lo estime de utilidad. El imputado podrá también
solicitarlo, pero no podrá ser obligado a carearse.

El careo puede realizarse entre testigos, entre testigo e imputado, o bien entre imputados, en este
ultimo caso el acto resulta facultativo, pues siemore que el imputado actua como sujeto de la prueba,
su intervencion asume aquel cvaracter

Es un sistema de verificacion que suscita perplejidad en doctrina cuando se trata de precisar su


naturaleza juridica, pues aunque se admite que es un medio de prueba independiente, hay suficiente
consenso en cuanto a su carácter subsidiario. al apoyarse en elementos de prueba, ya introducidos
como son las declaraciones obrantes en el expediente.

El juez les marca cual es la contradiccion o las contradicciones en las que incurrieron y los invita a que
debatan entre ellos sobre esas  contradicciones.
Es una prueba que no siempre da casos positivos pero puede aclarar algunos aspectos que eran dudosos y
se van rectificando o ractificando las versiones.

En la practica el careo proporciona resultados generalemte efimeros, por lo que se presenta como de utilidad
harto discutible. No se deberecurrir a su realizacion sino cuando se atisbe como posible su cuestionable
eficacia.
Denegado el careo, si se estimare medio de prueba decisivo, entendemos no cabe hacer reserva o potesta
de acudir en casacion.
La muerte de uno de los coimputados, cuando media contradiccion con el otro, no impide el ingreso del careo
al debate por la lectura, desde que el defensor pudo controlar perfectamente la realizacion del acto.
Juramento
Art. 277. - Los que hubieren de ser careados prestarán juramento antes del acto, bajo pena de nulidad,
a excepción del imputado.

Forma
Art. 278. - El careo se verificará por regla general entre dos personas. Al del imputado podrá asistir su
defensor.
Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente, las declaraciones que se reputen contradictorias y se
llamará la atención de los careados sobre las discrepancias, a fin de que se reconvengan o traten de
ponerse de acuerdo. De la ratificación o rectificación que resulte se dejará constancia, así como de las
reconvenciones que se hagan los careados y de cuanto en el acto ocurra; pero no se hará referencia a
las impresiones del juez acerca de la actitud de los careados.

Otros medios de prueba validos:

→ Prueba de informes:
Aporta datos concretos sobre hechos o actos resultantes de determinada documentacion o
informacion en determinados archivos publicos. Es informacion que tiene movistar, telefonica, la
empresa de agua de gas, registros de empresas privadas o de registros publicos. 

El juez pide que informe si determinados datos estan en sus registros que dirige.

Art. 133. - Los tribunales podrán dirigirse directamente a cualquier autoridad administrativa, la que prestará
su cooperación y expedirá los informes que le soliciten dentro del tercer día de recibido el pedido del juez o,
en su caso, en el plazo que éste fije.

→ Prueba de confesion: el imputado admite de manera expresa y libre, reconoce el hecho o su


participacion en el hecho que se le atribuye. Es una prueba que puede ser valorada, incluso a veces
puede ser considerada como atenuante.

UNIDAD 3: LA INSTRUCCION (SITUACION DEL IMPUTADO)

1.- El imputado: concepto; presentacion; citacion; arresto; incomunicacion; detencion; rebeldia


y sus efectos.

Concepto
El imputado es una de las partes dentro del proceso penal. Es representado durante el proceso
mediante su abogado defensor. Puede designar el que le parezca y sino se le pone el defensor oficial
que por turno le corresponda.

Entra en el proceso penal cuando es detenido o de algun modo es imputado por ser el autor de un
hecho ilicito. Ahi se adquire siendo parte como imputado. Algunos consideran que es desde el llamado
a indagatoria pero eso fue abandonado por la jurisprudencia y la doctrina casi en su mayoria. Basta
con que haya una actividad jurisdiccional para que la persona pase a ser imputado dentro del proceso.

Una vez que ya formo parte del proceso tengo ciertos derechos:
 designar mi abogado defensor
 proponer las medidas que considero pertinentes para demostrar que yo no soy el autor del hecho
ilicito o demostrar que el hecho no es ilicito por el modo en que lo cometi (legitima defensa).
 presentar peritos

La gran mayoria de los imputados no llegan al proceso detenidos, sino que llega por  una citacion. Se lo cita
para prestar declaracion indagatoria. Si se conoce el domicilio se le manda una cedula de notificacion donde
se dice que se lo cita a prestar declaracion indagatoria, dia, que juzgado, hora y lo firma el secretario dando
fe de la orden que dio el juez. La declaracion la recibe y ordena SI O SI el juez y en casos muy puntuales la
ordena el fiscal.

Identificacion
La mayoria de los expedientes no tiene el autor designado osea no tienen individualizado al imputado.

Pudo llegar a la individuaizacion del imputado mediante diversos metodos:


 rueda de persona
 testigos
 restos de sangre
 huellas de la mano (huellas dactilares) se mandan al registro para saber sus antecedentes y sus
reincidencias.
 por los rastros que deje al momento de evadirme
 que me encuentren con los elementos de los hechos que se me imputan

Presentación espontánea
Art. 279. - La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse un proceso, podrá
presentarse ante el juez competente a fin de declarar. Si la declaración fuere recibida en la forma
prescripta para la indagatoria, valdrá como tal a cualquier efecto. La presentación espontánea no
impedirá que se ordene la detención, cuando corresponda.

Cualquier persona a la que se le atribuya un hecho reputado como delito, aun cuanod no fue llamado a
indagatoria, tiene derecho a presentarse al tribunal, con su abogado defensor, aclarando los hechos e
indicando las pruebas que, segun el, puedan ser utiles.

Un proceso se inicia cuando segun las diligencias del fiscal o del juez, se tiene un dato concreto de
que  la persecucion penal esta encaminada hacia una persona determinada. No hace falta esperar al
procesamiento para adquirir la condicion de ser imputado.
No hay otra forma de escuchar al imputado si no es mediante la delcaracion indagatoria. El juez
competente a fin de declarar no puede ser otro que aquel ante el cual se formulo el requerimiento
fiscal. De lo contrario la unica forma en que puede ser escuchado es como testigo.

Restricción de la libertad
Art. 280. - La libertad personal sólo podrá ser restringida, de acuerdo con las disposiciones de este
Código, en los límites absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de la verdad y la
aplicación de la ley.

El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible a la persona y


reputación de los afectados y labrándose un acta que éstos firmarán, si fueren capaces, en la que se
les comunicará la razón del procedimiento, el lugar donde serán conducidos y el juez que intervendrá.

El procesado tiene el deber de someterse a la actividad jurisdiccional desplegada por el organo


judicial, su fuga y su ausencia paran el desarrollo del proceso. 

Su fundamento es asegurar las finalidades del proceso penal:

 Aplicar la ley penal


 Averiguar, en lo posible, la verdad material, historica o procesal.

La exigencia del articulo 18 de la CN respecto de la orden escrita de autoridad competente, se cumple


unicamente cuando el juez ordena,a traves de dicha forma modal, el encarcelamiento.

Cuando se concreta la aprehension de la persona, al mismo tiempo nace el proceso.

Finalidad
Comprende las medidas cautelares que, segun recaigan sobre personas o sobre bienes o cosas, son
de caracter personal o real. La Corte Suprema le dio legitimo derecho a la sociedad a adoptar medidas
de precaucion para garantizar, en casos graves, que no se frustre la ejecucion de una eventual
condena por la ausencia del imputado.

Las medidas cautelares de caracter personal tienden a hacer efectiva no solo la presencia y sujecion
del imputado, sino la de algunos auxiliares que operan como organos de la prueba (testigos, peritos).
Cuando son de caracter real garantizan eventuales condenaciones pecuniarias. En ese caso es
posible que las soporte no solo el imputado sino tambien el demandado civilmente.

La caracteristica comun de todas as medidas precautorias es su provisionalidad y no tienen otro


fundamento que la estricta necesidad de evitar que resuten desvirtuados los fines del proceso. Por eso
es necesatio imponerlas como si fueran el comienzo anticipado de una pena aun no impuesta.

Clasificacion
Las medidas cauterales de caracter personal se distinguen en:

 segun su intensidad: es una mera restriccion, puede ser desde una incomodidad como ocurre
con la citacion, hasta el encarcelamiento como ocurre con la detencion y prision preventiva y el
arresto.
 por la persona de sus destinatarios: puede recaer sobre imputados y organos de la prueba
como testifos, peritos y sospechosos

y pueden ser:

 la aprehension
 el arresto
 la detencion
 la prision preventiva

Requisitos
Toda medida que restrinja la libertad durante el desarrollo del proceso debe ejecutarse observando lo
prescripto en el parrafo segundo del articulo. Se le debe aclarar tanto a los imputados como a los
organos de prueba, los motivos que respaldan la actividad cautelar, el lugar en que se cumplira la
medida y el tribunal interviniente.

Arresto
Art. 281. - Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran
participado varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos, y no
pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez podrá disponer que los presentes no
se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y, aún ordenar el arresto si
fuere indispensable.

Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no durarán más de ocho (8) horas. Sin embargo,
se podrá prorrogar dicho plazo por ocho (8) horas más, por auto fundado, si circunstancias
extraordinarias así lo exigieran.

Vencido este plazo podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.

El arresto no esta dispuesto solamente a los sospechosos sinoq ue tambien a ciertos auxiliares del
proceso (testigos, peritos). Tiene un alcance colectivo al involucrar a mas de una persona.

Plazo
En cuanto a los testitos y a los peritos se extiende a 2 dias, incluyendo los inhabiles. En cambio para
los imputads se lo fija en 8 horas que pueden ser ampliadas hasta por 8 horas mas (resulcion que se
tiene que dictar en forma de auto fundado).

Las personas que pueden emitir la orden de arresto puede ser el preventor y la privacion de la libertad
no podra rebasar el plazo señalado para la presentacion del detenido.

Caracteristicas
El arresto es una fugaz medida cautelar de caracter personal, que puede limitarse a la mera
inmovilizacion y aislamiento del sujeto pasivo, caracterizada por recaer sobre sospechosos u organos
de prueba. Cuando recae sobre testigos se basa en la necesidad de garantizar la autenticidad de sus
declaraciones y evitar que puedan conciliarlas entre si dificultandole al tribunal el acceso a la verdad.

La privacion de la libertad de un ciudadano sin que exista algun indicio de que sea responsable de
algun delito torna nulo el procedimiento y lo actuado ya que se viola el articulo 18 de la CN (leerlo de la
CN porque es largo).

Los elementos que son insuficientes para detener pueden ser suficientes para arrestar como la actitud
nerviosa al descender de un auto o la ausencia de documentacion identificatoria del vevhiculo.

Citación
Art. 282. - Cuando el delito que se investigue no esté reprimido con pena privativa de la libertad o
parezca procedente una condena de ejecución condicional, el juez, salvo los casos de flagrancia,
ordenará la comparecencia del imputado por simple citación.

Si el citado no se presentare en el término que se le fije ni justificare un impedimento legítimo, se


ordenará su detención.

Como la unica fuente legitima que tiene el Estado para privar de la libertad personal a una persona es
la condena con que culmina el debido proceso penal (art 18 CN), es claro que antes de llegar a esa
instancia, toda facultad para privar la libertad personal tiene que interpretarse de forma restrictiva y
con su estricta necesidad sea porque puedan frustrarse los fines de la instruccion para la obtencion de
pruebas o que exstan datos para sustentar la sospecha de que el imputado puede entorpecer su
acceso, entre otras.

Concepto
La citacion es la menos intensa de las medidas de cautela personal. Consiste en el requerimiento
formulado a una determinada persona, dispuesto por la autoridad del proceso, para que concurra a los
fines de cumplir la indagatoria. Se efectua sobre imputados pero tambien puede sobre los testigos o
peritos pero con otra finalidad.

Se realiza a traves de un telegrama, a traves del personal policial o a traves del correo oficial.
Modo de realizacion
A traves del acto de comunicacion (notificacion) se amenaza de que el incumplimiento arrastrara
determinadas consecuencias: se utilizara la fuerza publica para hacerlos comparecer (presentarse). 

Si el delito esta sancionado con pena no privativa de libertad, entonces ningun tribunal va a poder
ordenar la detencion del imputado que no cumple con la citacion. Ante el incumplimiento, la medida
cautelar no va a ir mas alla de la simple presentacion con la ayuda de la fuerza publica

Incomunicacion
Una vez que se  detiene a una persona, el juez puede ordenar su incomunicacion. No puede ser
eterna sino que se establece que puede ser por 24 horas y en casos que este justificado se puede
prorrogar a 24 horas mas.

La incomunicacion es legitima cuando, si al permitirle la comunicacion a esa persona se ve posible que


entorpezca el proceso (apretando un testigo, escondiendo donde esta lo que robo, que le da aviso a alguno
que todavia esta profugo o a algun complice para que se escape, etc).

Detención
Art. 283. - Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez librará orden de detención para que el
imputado sea llevado a su presencia, siempre que haya motivo para recibirle indagatoria.

La orden será escrita, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para
identificarlo y el hecho que se le atribuye, y será notificada en el momento de ejecutarse o
inmediatamente después, con arreglo al artículo 142.

Sin embargo, en caso de suma urgencia, el juez podrá impartir la orden verbal o telegráficamente,
haciéndolo constar.

En este caso el encarcelamiento a modo cautelar puede prolongarse en el tiempo y por eso los
extremos a cubrir son mayores que los requeridos para la citacino, el arresto o la mera aprehension
(es mas estricto).

En el articulo 18 de la CN que dice que nadie puede ser arrestado sin orden escrita emanada de
autoridad competente, se puede decir que delinea lo que hoy se entiende  por detencion. Solo la
puede expedir el juez y tiene que hacerlo por escrito.

Naturaleza juridica
Sucaracter cautelar esta respaldado en el art 18 de la CN. De esta disposicion surge que cuando
exista la seguridad de que el proceso se va a desarrollar nomalmente, la detencion debera cesar, pues
el imputado adquirira el derecho a ser excarcelado. Es un abuso prolongar la detencion a al espera de
elementos de juicio que autoricen el dictado de la prision preventiva si no se ve dicha posibilidad como
realizable dentro de un lapso razonable.
Requisitos
Tiene que ser la excepcion, tiene que haber una justificacion objetiva en relacion de que la persona va
a intentar profugarse (no responder las ordenes del juzgado, mudarse de su residencia, acercarse a
los lugares donde se lo prohibio) ahi se puede ordenar la detencion.

Conforme al utlimo parrafo del articulo, solo una situacion puede suplir la orden escrita del tribunal
pero no de manera definitiva  es cuando existe un temor fundado de que la persona a quien se va a
deterner no se someta a la jurisdiccion. Cuando se da ese caso, basta con que se refleje en forma
documentada que la orden fue emitida verbal o telegraficamente. De todas formas una vez lograda la
detencion se tiene que cumplir lo del 2do parrafo.

Los datos personales del imputado son imprescindibles para librar la orden de detencion. El juez tiene
un lazo para hacer cesar la detencion (10 dias). 

Si por omision de las autoridades judiciales se mantuvo indebidamente la solicitud de detencion, ello
supone una defectuosa prestacion de servicios que comprometen la responsabilidad civil del Estado y
debe indemnizarse el danio moral ocasionado.

Leyes especiales
Por la ley 24480 se creo el Centro Nacional de Informatica sobre Detenidos y Extravios de Personas.
El articulo 2 dice: todo funcionario publico del pais que hubiese detenidoa  una ersona, o la hubiese
restringido de su libertad, cualquiera fuese la razon debera inmediatamete de haber practicado el acto,
comunicarlo al registro. Lo mismo con funcionarios publicos que reciben denuncion o informacion de
extravio de personas, debera comunicaro al registro.

En la comunicacion se tiene que hacer saber:

 nombre y apellido de la persona afectada


 fecha de nacimiento
 estado civil
 nacionalidad
 domicilio
 demas datos que permitan su identificacion.

La autoridad que disponga la libertad de una persona detenida o restringida en su libertad,


inmediatamente debera dar cuenta de este hecho al registro, con indicacion de los datos necesarios
para anotar el nuevo estado de cosas. Tambien tiene que comunicar los hallazgos de personas
extraviadas.

Detención sin orden judicial


Art. 284. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún sin orden judicial:

1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el momento
de disponerse a cometerlo.
Esto se relaciona con impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores. No
se coloca en el caso de una tentativa sino que en un momento anterior a ella. Se trata de quien no
esta dispuesto a iniciar una ejecucion de un hecho penalmente incriminado. Es una conducta que esta
involucrada en el concepto de flagrancia (explicado despues).

Resulta nula la privacion de libertad si no existio flagracia ni indicios visibles de culpabilidad sumado al
peligro de fuga. La realiza el personal policial ante una actitud objetivamente reveladora de un posible
peligro y no constituye una injustificada invasion de la privacidad de las personas establecidas en el
articulo 19 de la CN.
2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.
No solo en la situacion de los detenidos sino tambien de los que cumplen prision preventiva o una
pena privativa de la libertad y han eludido el sometimiento a la instruccion o a la ejecucion
convirtiendose en profugos.

3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad, y exista
peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al solo efecto de conducirlo
ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención, y
Esta facultad policial no puede invocarse cuando la conducta del imputado no exhibio indicios visibles
de culpabilidad o si no hubiera mediado peligro inminente de fuga o serio entorpecimiento de una
investigacion. Debe considerarse si las circunstancias, debidamente fundadas, hacen presumir que
aguien hubiese o pudiese cometer algun hecho delictivo. En este caso se autoriza la detencion sin
orden.

La intervenvion ulterior del juez respalda la validez de la aprehension.

4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido con
pena privativa de libertad.
Comprense la sorpresa en la comision del delito. Configura una flagrancia cuando por ejemplo se
encuentran en el piso del auto armas de guerra.

Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será informado
quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el detenido será puesto
en libertad.
Por ejemplo en algunos delitos contra la integridad sexual ocurridos en la via publica, resultaria
inaceptale la pasividad policial en limitarse a presenciar el episodio.

Tecnicamente esta actividad se denomina “aprehension”

Flagrancia
Art. 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de intentarlo,
cometerlo, inmediatamente después, si fuera perseguido o tuviera objetos o presentase rastros que
permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de un delito.

En estos casos se decidio que al imputado no se le pueden dirigir preguntas, salvo las necesarias para
constatar la identidad, ni recibirle declaracion. Pero la ley no prohibe expresamente que el imputado
formule al preventor manifestaciones de manera libre y espontanea.

Por flagrante se debe entender aquello que se esta cometiendo en ese momento, y el hecho de que
para detectarse se hata tenido que realizar un procedimiento de constatacion previa entonces lo
acredita.

Presentación del detenido


Art. 286. - El funcionario o auxiliar de la policía que haya practicado una detención sin orden judicial,
deberá presentar al detenido inmediatamente en un plazo que no exceda de seis (6) horas, ante la
autoridad judicial competente.

El policia tiene el deer de colocar al detenido a la orden del juez en el plazo senialado, de lo contrario
incurre en la forma de privacion ilegitima de libertad con sus respectivas sanciones disciplinarias. La
urgencia se explica porque no ha mediado previa resolucion fundada y por escrito del juez.

Configura pprivacion ilegal de la libertad aprehender sin anoticiar al juez.

Detención por un particular


Art. 287. - En los casos previstos en los incisos 1, 2 y 4 del artículo 284; los particulares serán
facultados para practicar la detención, debiendo entregar inmediatamente el detenido a la autoridad
judicial o policial.
Se justifica esto frente al intento de cometer un delito y en tal caso el secuestro cumplido resulte eficaz
aun sin acta.

Rebeldía del imputado


Casos en que procede
Art. 288. - Será declarado rebelde el imputado que sin grave y legítimo impedimento no compareciere
a la citación judicial, o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido, o se
ausentare, sin licencia del tribunal, del lugar asignado para su residencia.

 La fuga: importa ordenar nuevamente la detencion. La fuga exterioriza la incontestable


voluntad de eludir el sometimiento a la jurisdiccion.
 La ausencia: incurre en ella quien no se presenta a la convocatoria judicial siempre que haya
sido notificado. La unica justificacion para que no se considere rebeldia al no presentarse es
cuando es debido a una circunstancia de cierta entidad qeu torne imposible la asistencia del
convocado (ej: la enfermedad acreditada o verificable). Para poder disponerla tengo un
domicilio donde el imputado me aporto al proceso.
Si el domicilio del imputado se conocio mediante datos aportados por el denunciante entonces
la falta de presentacion puede autorizar su captura pero no la declaracion de rebeldia ya que
violaria deberes procesales legalmente impuestos. 

Es un presupuesto esencial para poder ordenar la rebeldia y captura del imputado, que haya algun tipo
de manifestacion de su parte que demuestre su voluntad contraria al sometimiento al proceso.

Declaración
Art. 289. - Transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o la ausencia, el tribunal
declarará la rebeldía por auto y expedirá orden de detención, si antes no se hubiere dictado.

La declaracion debe estar fundada salvo en los casos donde solo puede imponerse la multa o
inhabilitacion, alli solo bastara con la orden de comparecencia.

Efectos sobre el proceso


Art. 290. - La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la instrucción. Si fuere declarada
durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados
presentes.

Declarada la rebeldía, se reservarán las actuaciones y los efectos, instrumentos o piezas de


convicción que fuere indispensable conservar.

La acción civil podrá tramitarse en la sede respectiva. Cuando el rebelde comparezca, por propia
voluntad o por fuerza, la causa continuará según su estado.

Si la declaracion de rebeldia se produjo antes de la indagatoria entonces no se pueden dictar las


resoluciones que la tienen como presupuesto (procesamietno, prision preventiva). Si es declarada
durante el juicio, el tramite se estanca a partir de ese momento. Solo tiene efectos individuales y no
alcanza a quienes se han sometido a la jurisdiccion.

La accion civil queda neutralizada al no poder proseguirse la penal. A demas se estabelce que la
ausencia del acusado es una de las excepciones a l prejudiciabilidad de la condena penal sobre el
juicio civil, de manera que podra continuarse con dicho proceso en la sede pertinente.

Mientras subsista la rebeldia no puede haber dialogo procesal entre el profugo y el tribunal, ni siquiera
el recurso extraordinario. La corte suprema dijo que no le corresponde el amparo constitucional
mientras se encuentre en esa condicion. Tampoco puede nombrar defensor, para ello tiene que
constituirse como imputado. 
De todas formas y  conforme a las circunstancias del caso se admitio la posibilidad de que un letrado
actue como defensor del profugo en atencion a tratarse de una persona preventivamente detenida en
el extranjero, como consecuencia de una solicitud de la justicia argentina. Este defensor del profugo o
del declarado en rebeldia no tiene derecho a dirigir peticiones que no podrian ser realizadas por el
propio interesado sin constituirse en detencion (ej: no puede proponer diligencias). La unica peticion
admisible consiste en solicitar la exencion de prision (es otro punto, osea esta explicado despues).

Efectos sobre la excarcelación y las costas


Art. 291. - La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de la excarcelación y obligará al
imputado al pago de las costas causadas por el incidente.

De todas formas se admitio la aelacion cuando no hubo una manifestacion del imputado contraria al
cometimeinto al proceso.

Justificación
Art. 292. - Si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración de su rebeldía y justificare
que no concurrió hasta ese momento a la citación judicial debido a un grave y legítimo impedimento,
aquélla será revocada y no producirá los efectos previstos en el artículo anterior.

2.- Indagatoria: concepto; naturaleza juridica; autoridad competente para recibirla; forma;
procedimiento; casos especiales de recepcion por el Ministerio Publico Fiscal.

Concepto
Se trata de la declaracion del imputado y al mismo tiempo es un simple medio de defensa ya que los
elementos expuestos por si solos no son susceptibles de formar la conviccion del juzgador.

Es la primera posibilidad que tiene el imputado para que se lo escuche en el proceso. Consiste en la
exposicion espontanea o provocada por un interrogatorio que aquel cumple facultativamente ante un
juez. La realizacion de la indagatoria es esencial para el desarrollo del proceso respecto de
determinada persona, aunque el compareciente se niegue a declarar.

Articulo 18 de la CN:  prohibe que se obligue a declarar en su contra a cualquier habitante de la


Nacion. Nadie puede ser colocado en situacion de tener que reconocer hechos de los cuales puedan
surgir consecuencias desfavorables, computables para responsabilizarle penalmente.

Procedencia y término
Art. 294. - Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en la
comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; si estuviere detenida, inmediatamente, o a más
tardar en el término de veinticuatro (24) horas desde su detención. Este término podrá prorrogarse por
otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el
imputado para designar defensor.

La indagatoria para ser valorada como elemento cargoso tiene que prestarse libre y expresamente
ante un organo judicial, con las formalidades y garantias requeridas por la ley.

El juez  tiene que realizar la indagatoria menos en casos excepcionales (secuestro extorsivo, privacion
ilegitima de libertad) en donde el fiscal puede recibir la indagatoria pero el imptuado puede decir si
quiere que lo haga el juez. Se declara la nulidad de la declaracion indagatoria recibidda por un
empleado judicial. Su recepcion es un acto privativo del juez; delegar el acto en un empleado atenta
contra la buena administracion de justicia.

Tiempo
Es una etapa caracteristica e imprescindible de la etapa de instruccion, aunque el art 378 declara nula
la omision de recibir declaracion al imputado despues de la apertura del debate o resueltas las
cuestiones incidentales en el sentido de la prosecucion del juicio ya que violaria la garantia
constitucional de la defensa en juicio. Es la oportunidad mas apropiada para que el impputado ejercite,
en toda su dimension, su defensa material.
Su momento inicial es la noticia recibida por el juez de que el apregendido se encuentra a su
disposicion o que se cumplio la detencion por el ordenada.

Cuando una persona esta detenida, el placo para tomar indagatoria no puede exceder de 48 horas
contadas, por eso es imprescindible hacerlo constar en el acta, pues asi podra verificarse la
corresccion del computo cuando deben incluirse las horas inhabiles. Cuando son muchos los
detenidos y la privacion de la libertad no se produjo simultaneamente entones el plazo se computa de
forma individual en cada uno.

De todas formas es un plazo meramente ordenatorio, su superacion no acarrea nulidad.

Lugar
El lugar de cumplimiento es la sede del tribunal

Fundamentacion
Constituye un presupuesto subjetivo del juzgador, una decision que adopta en su fuero interno, con
posterioridad al estudio de la causa y presupone una meditada definicion que debe encontrarse
relacionada con otros elementos de caracter objetivo.

Menores  imputados
Con fundamento en la Convencion sobre los Derechos del Ninio (con jerarquia constitucional
establecido en el art. 75 inc. 22), se considera que en el caso de los menores inimputables no se debe
excluir el derecho a ser escuchado ante la autoridad judicial. La convocatoria a prestar esta
declaracion no genera agravio, por el contrario salvaguarda su derecho de defensa.

Asistencia
Art. 295. - A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el ministerio fiscal. El
imputado será informado de este derecho antes de comenzar con su declaración.

Sujetos si o si presentes en la indagatoria:


 Abogado defensor, esta presente siempre que el imputado lo considere necesario 
 juez
 fiscal puede estar o no
 el imputado

Presencia del querellante


Se excluye al querellante en este proceso ya que el cumplimiento de la indagatoria no puede
efectuarse mediante cuestionarios y es predecible que su presencia conferiria al acto. 

En el codigo viejo se decia que el querellante no podia asistir a su desarrollo si el imputado no lo


toleraba y luego se establecio como regla general que el querellante no podia intervenir en esta
diligencia.

De todas formas se entiende que si el imputado y su defensor consintieran o solicitaran la presencia


de la querella, el acto de la indagatoria no podria tacharse de nulo ya que se trata de un derecho al
que el imputado puede renunciar en funcion de su estrategia de defensa y los jueces no pueden ir mas
alla de lo autorizado en esa materia.

Defensor y Ministerio Publico


La presencia de estos dos es esencial. Es obligatoria la asistencia del defensor. Se impone la
notificacion previa al defensor para que pueda asistir al acto. La falta de informacion de este derecho
configura una nulidad virtual (aunque absoluta) ya que ellos tienen la facultad de asistir al acto, pese a
que la investigacion se encuentre en secreto. 

Si se omitio aclarar al imputado que tenia derecho a contar con la presencia de un defensor, la
indagatoria entonces resulta invalida.
Libertad de declarar
Art. 296. - El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá juramento o
promesa de decir verdad ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo,
inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o reconvenciones
tendientes a obtener su confesión.

La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o
disciplinaria que corresponda.

No se puede tomar declaracion como testigo a quien aparece como autor o cocmplice de los delitos
que se investigan y tampoco relacionar este acto con el juramento.

Dentro de los medios prohibidos se incluye la declaracion bajo hipnosis.

Se prohibe las manifestaciones efectuadas por el juez al imputado, senialandole los elementos que
resultan en su contra, al mismo tiempo que aconsejar dar explicaciones o a que confiese o niegue el
delito. Tiene sancion de nulidad absoluta y tiene responsabilidad penal hacia el juez de incumplimiento
de deberes de oficio. Se trata de un acto de realizacion facultativa para el imputado, de todas formas el
juez cumple si consta que no se opuso a que se le tomara declaracion. El imputado no esta obligado a
declarar en su contra ni prestar juramento de decir verdad, es decir que se le esta permitido mentir en
todo o en parte. Es trabajo de los sujetos publicos del proceso probar la comision de los hechos
atribuidos y no basarse en suposiciones de una actitud general de falacia.

No es nula la autoincriminacion si durante la declaracion instructoria y en el debate se le hio saber al


imputado el derecho de abstenerse a declarar. No se pueden valorar los autoincriminantes del
imputado si no fue previamente asistido por su letrado ni informado de las consecuencias (esto
demuestra que no declaro libremente). La decision de mantener esposado al imputado durante la
audiencia, sin fundamento atendible, impide que efectue su descargo libremente.

La abstencion a declarar no puede acreditarse como reconocimiento de responsabilidad, ni siquiera en


los delitos contra el honor por la circunstancia de no haberse presentado a la audiencia de
conciliacion.

1. Primero se le toman los datos al imputado:

Interrogatorio de identificación
Art. 297. - Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 107, 197, 295 y 296, el juez invitará al
imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere; edad, estado civil, profesión,
nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia anterior y condiciones
de vida; si sabe leer y escribir; nombre, estado civil y profesión de los padres; si ha sido procesado y,
en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.

Los actos procesales, al ser una especie de los actos juridios, deben identificar a todos los
intervinientes.

2. Luego se le informa el hecho a que se le atribuye (tiempo, lugar y modo)

Formalidades previas
Art. 298. - Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará detalladamente al imputado
cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra y que puede
abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad.

Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se


consignará el motivo.
Requisitos
El sumario debe limitarse a los hechos incluidos en el requerimiento fiscal. Deben cumplirse 3
formalidades esenciales:
→ la atribucion (descripcion) del hecho: es crucial para poder verificar el cumplimiento del principio
de congruencia comprendido dentro de la inviolabilidad de la defensa en juicio. Todo pronunciamiento
judicial debe relacionarse con los hechos sobre los cuales verso la indagatoria. Se requiere la
descripcion del suceso segun acontecio en la realidad. Un pronunciamiento judicial no cumple con el
principio de congrencia cuando en la indagatoria no se atribuyo al imputado la conducta por la cual fue
finalmente condenado, impidiendose su defensa material y tecnica.

En el hecho debe estar descripto: lugar, tiempo y modo

Se reconoce afectado el principio de congruencia cuando no existe correlacion necesaria entre el


hecho comprendido en la declaracion indagatoria, el que fue objeto de acusacion y el que fue
considerado en la sentencia final. Si se extiende sobre hechos no incluidos expresamente en el
requerimiento de instruccion entonces tambien resulta ineficaz. Para verificar el ajuste al principio de
congruencia corresponde comparar el objeto procesal materia de la indagatoria con la requisitoria de
elevacion a juiocio y la sentencia. Si no se logro conocer la verdadera identidad del cargo entonces la
indagatoria es nula.
→ Anoticiar sobre los elementos convictivos obrantes (sobre las pruebas): La falta de exhibicion
de los elementos secuestrados no siempre acarrea su nulidad si de la declaracion surge que el
imputado conocia a la perfeccion el hecho i=objeto del proceso.
→ acerca de la facultad de abstencion: concreta el precepto constitucionl que impide obligar al
imputado a declarar en contra de si mismo.

En el caso de imputados extranjeros, corresponde tambien hacerles saber que les asiste el derecho a
comunicarse con el representante consular de su pais.

Forma de la indagatoria
Art. 299. - Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto tenga por
conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime oportunas.
Salvo que aquél prefiera dictar su declaración, se le hará constar fielmente; en lo posible, con sus
mismas palabras.

Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas que estime convenientes, en forma
clara y precisa, nunca capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respuestas, que no serán
instadas perentoriamente. El ministerio fiscal y los defensores tendrán los deberes y facultades que les
acuerdan los artículos 198 y 203.

Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la
declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Caracteristicas de la declaracion
El consentimiento para la declaracion se manifiesta cuando el imputado expone sobre los hechos
intimados. El comiezo comprende la exposicion libre sobre los sucesos atribuidos. El sistema de
juzgamiento oral hace factible que en el momento del juicio pueda declarar y esclarecer las
contradicciones entre las palabras consignadas en el acta y las expuestas a traves de la palabra
hablada.

La exposicion del imputado provocada por el interrogatorio no puede ser un medio para tenderle una
trampa, es decir no se pueden realizar preguntas caciosas o que a proposito lo lleven a equivocarse o
a la confusion. No se puede hacer uso de arfiticios o enganios destinados a hacer incurrir en error al
declarante ni interrogaciones a traves de las cuales se orienta la respuesta en un determinado sentido.

No es nula la declaracion indagatoria en la que el imputado se remitio al escrito que presento en ese
acto y cuyo contenido ratifico en su totalidad. El imputado puede efectuar su descargo por escrito.
No puede grabarse la audiencia si el imputado no lo consiente; no corresponde que sea obligado a
declarar en condiciones distintas a las previstas por la ley. El estado de animo del imputado es motivo
mas que suficiente para justificar el aplazamiento o postergacion del acto.

Abstencion a declarar
Si el imputado se abstiene de declarar, el acto se convierte en una indagatoria formal. En cambio si
expone libremente sobre el hecho y responde a interrogatorio judicial, el acto es una declaracion
indagaroria material.

3. Por ultimo se le hace saber todo lo relativo a su libertad

Información al imputado
Art. 300. - Antes de terminarse la declaración indagatoria, o después de haberse negado el imputado a
prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.

Acta
Art. 301. - Concluida la indagatoria, el acta será leída en voz alta por el secretario, bajo pena de
nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su defensor.

Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus manifestaciones serán consignadas sin
alterar lo escrito.

El acta será suscripta por todos los presentes.

Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará constar y no afectará la validez de
aquélla. Al imputado le asiste el derecho de rubricar todas las fojas de su declaración, por sí o por su
defensor.

Una vez formulada la declaracion indagartoria en forma de acta, se exige su lectura y suscrpcion. Si se
omite consignar la lectura en forma expresa se incurre en nulidad.  Tambien se le hace saber al
imputado todas las cuestiones referidas a su libertad.

Las rectificaciones que sean realizadas tienen un limite en cuanto a su pertinencia que es la
vinculacion con el hecho constitutivo del objeto procesal. Si las eticiones encaminadas a lograr la
aclaracion de lo consignado por esa via son desestimadas entonces esa decision puede importar la
invalidez del acto de modo absoluto.

Tienen que firmar el acta el imputado o su abogado defensor y  todos los que esten presentes (fiscal,
juez, etc). Se requiere la firma del imputado por dos motivos: requiere la manifestacion de conformidad
con el contenido del instrumento, y es una garantia mas para precaverse de la posible sustitucion de
alguna foja aunque este en peligro, debido a la interencion del juez y de su secretario.

Indagatorias separadas
Art. 302. - Cuando hubieren varios imputados en la misma causa, las indagatorias se recibirán
separadamente, evitándose que se comuniquen antes de que todos hayan declarado.

Se trata de un acto individual y por eso su realizacion debe realizarse singularmente, con cada uno de
los imputados. Se impide la relacion entre ellos hasta el cumplimiento del ultimo acto y su explicacion
es para evitar colusiones.

Declaraciones espontáneas
Art. 303. - El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea
pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador.

Asimismo, el juez podrá disponer que amplíe aquélla, siempre que lo considere necesario.
El limite se establece siempre que tega una pertinente y directa vinculacion con el hecho investigado y
atribuido. La utilidad debe valorarse desde el punto del avance de la pesquisa y tambien ponderando
el interes del imputado en mejorar su situacion. Si el proposito aparece como exclusivamente para
poder prolongar en el tiempo o para obstruir el exito de la instruccion entonces la solicitud le es
inadmisible. 

Es nulo el auto que deniegue la ampliacion de la declaracion indagatoria cuando es infundado.

Investigación por el juez


Art. 304. - El juez deberá investigar todos los hechos y circunstancias pertinentes y útiles a que se
hubiere referido el imputado.

La declaracion indagatoria esta diciplinada fundamentalmente como un medio de defensa y por eso la
ley preve la evacuacion de citas y demas diligencias propuestas por el indagado con toda urgencia.

El juez puede revocar el procesamiento y disponer la falta de merito hasta tanto se verifiquen los
descargos del imputado.

Identificación y antecedentes
Art. 305. - Recibida la indagatoria, el juez remitirá a la oficina respectiva los datos personales del
imputado y ordenará que se proceda a su identificación.

El art 207 dice que luego de la declaracion indagatoria se tiene 4 meses para terminar la etapa de instruccion
o prorrogarla por 2 meses mas. No son obligatorios estos plazos, no tienen sancion asi que son plazos
ordenatorios.

Inmediatamente se inicia un plazo despues de la declaracion indagatoria  de 10 dias para resolver la


situacion procesal del imputado. Para resolver la situacion son 3 decisiones que puede adoptar:
 procesarlo
 dictarle la falta de merito: no hay elementos suficientes para considerar que la perona es autora del
hecho ni elementos para considerar que no es autor del hecho. Falta medidas
 sobreseimiento: Lo tiene al imputado como no autor del hecho ya que no lo cometio o por causa de
justificacion del hecho, muerte, prescripcion, el hecho no encuadra en un tipo penal.

3.- Procesamiento: concepto; oportunidad; presupuestos; forma; falta de merito;


modificabilidad; recursos; embargo e inhibicion general.

El procesamiento es una resolucion en el camino hacia el juicio oral. En virtud de este, la imputacion
se estabilica respecto de determinada persona y fija el suceso sobre el que seguramente verse la
etapa contradictoria.

Con los elementos reunidos hasta ese moemtno (pruebas)  son suficientes como para considerar a
una persoa que es autor o complice o participio de un hecho determinado para esta etapa del proceso.
El procesamiento no pone fin al expediente sino que es un paso  mas para seguir a esa etapa.

Se trata de una declaracion jurisdiccional de la presunta culpabilidad del imputado como participe de
un delito verificado concretamente. Tambien opera como presupuesto para que la defensa se oponga
a la elevacion. Convierte al  imputado en procesado, pero de todas formas cabe destacar que durante
la instruccion es posible disponer el sobreseimiento sin que se haya llegado al procesamiento o
incluso despues.

No se puede producir la clausura del juicio si antes no se decreto el procesamiento.


Finalidad
Estabiliza la imputacion al otorgarle a quien soporta el proceso, la garantia de saber a que atenerse ya
que solo respecto del hehco por el cual se dicta tiene ya cumplido el paso imprescindible para ir a
juicio. Incluso en el codigo viejo se establecia que eera un medio de verificacion o control jurisdiccional
sobre el merito de la imutacion.

Requisitos
Exige la reunion de 3 recaudos: Uno de caracter formal que esta establecido en el articulo 306 (se
explica abajo) y 2 de caracter material relativos al hecho y a la participacion que son especificados en
el articulo 307 (abajo explicados).

Término y requisitos
Art. 306. - En el término de diez (10) días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará el
procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para estimar
que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste.

El momento inicial del plazo coincide con la conclusion de la declaracion indagatoria y el transcurrir del
tiempo se computa de forma corrida. Al regular una actividad del juez, su vencimiento no produce
ninguna caducidad ya que no es perentorio pero si puede originar reclamo por retardo de justicia y la
consecuente responsabilidad disciplinaria para el magistrado.

Es un plazo dentro del cual debe definirse la situacion del imputado en un proceso penal y permite
medir equitativamente la observancia de la norma de los distintos paises de acuerdo con los
condicionamientos minimos vigentes en cada uno de ellos.

Requisitos
Al significar solo un avance en el conocimiento de la imputacion no requiere una completa certidumbre
por parte del juez sobre los extremos requeridos para decretarla. Basta con la sola probabilidad.
Tampoco debe mediar duda. La posibilidad debe sustentarse en la materialidad de la accion pero
tambien en la presencia del elemto subjetivo propio del delito pretendido. Solo exige elementos de
conviccion suficientes sobre la ocurrencia del delito y la intervencion del imputado.

Hay criterios distintos sobre los elementos convictivos y medios probatorios necesarios para respaldar
su dictado:

 Algunos tribunales opinan que es nulo el auto si no se individualiza cuales fueron los
presuntos actos infieles en perjuicio de las victimas, ni sus beneficiarios. Las conductas
reprochadas deben dedicarse individualmente para sustentar cada supuesto factico del ilicito.
 Otros considerar innecesario senialar el valor de la prueba colectada y su fuerza de conviccion

Aunque el procesamiento no es mas que un control para corroborar si es viable el transito al juicio, no
debe excluirse la apreciacion de la prueba reunida. De lo contrario estariamos frente a un voluntarismo
judicial, arbitrario. Por eso resulta adecuado evaluar la prueba de cargo luego de concedido el recurso
de apelacion

La resolucion debe ser fundada bajo pena de nulidad. La invalidez reviste caracter absoluto. Fija la
situacion del imputado en el proceso y permite definir el objeto del debate. Si bien no es una sentencia
definitiva, el auto de procesamiento debe estar provisto de un minimo de probanzas que permitan
continuar con la investigacion con cierto margen de exito. No tiene valor una consideracion
fragmentaria y aislada de los elementos incorporados a la pesquisa.

No es necesario que cuente con la totalidad de los datos necesarios para dilucidar el hecho, sino que
basta con que resulte posible estimar la existencia del delito y la responsabilidad del imputado.
Requiere que sea manifiesta la presuncion de la verdad de las imputaciones, de manera que no quede
fundada ninguna posibilidad de haberse incurrido en error ya que la gravedad de las consecuencias de
la resolucion asi lo exige.
Si el sustento de lo dispuesto esta derivado de pruebas ilegales entonces se delcara nulidad por
aplicacion de la doctrina del “fruto del arbol envenenado”. Tambien pugna con su validez la faltade
adecuada descripcion del hecho atribuido ya que afecta la garantia constitucional de la defensa en
juicio e involucra una nulidad absoluta.

Una vez resuelto, el juez de instruccion se encuentra en la necesidad de elevar la causa a juicio para
evitar una contradiccion entre dos decisiones suyas que tendrian sentido opuesto, pero de todas
formas se autoriza al juez de instruccion, en este estadio procesal, a dejar al imputado en la hipotesis
en que la insuficiencia de las pruebas reunidas en la instruccion sea tal que permite declarar que no es
posible llegar a una sentencia condenatoria.

Indagatoria previa
Art. 307. - Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele
recibido indagatoria, o sin que conste su negativa a declarar.

La indagatoria es el primer momento que se tiene para explayarse sobre los hechos constitutivos del
objeto procesal. Si no se cumplio el acto, la nulidad es absoluta y declarable de oficio

La validez del auto de procesamiento presupone una indagatoria bien estructurada, sobre todo que
contenga una precisa descripcion del hecho y determine la maniobra atribuida y explicitar la forma
abusiva empleada. Si se duda si el hecho objeto de procesamiento integro la indagatoria entonces
resulta invalido.

Si se hizo uso de la facultad de abstenerse y se dejo constancia clara entonces el auto de


procesamiento no resulta ineficaz.

Forma y contenido
Art. 308. - El procesamiento será dispuesto por auto, el cual deberá contener, bajo pena de nulidad,
los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una somera
enunciación de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la decisión se funda, y la
calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables.

El auto de procesamiento debe incluir:

 Identificacion del imputado: esto evita que se pueda dictar una orden de prision en blanco. No
puedo disponerlo sin haber oido en indagatoria al imputado.
 Enunciacion de los hechos: El juez tiene que meritar los razonamientos que lo llevan a
considerar la existencia el hecho indicando las probanzas. No puede faltar la fundamentacion.
Si no se preciso la participacion que cupo a cada imputado, no se establece el objeto concreto
de la imputacion, se afecta la defensa en juicio y surge la nulidad que tiene que ser
oficiosamente declarada. Es nulo el auto de procesamiento, por afectacion del principio de
congrencia, si dos de los hechos no fueron detallados en el requerimiento fiscal de instruccion.
 Pruebas que obran en la causa: es lo que puedo valorar para saber si esa persona es autora
del hecho
 Las cuestiones relativas a la libertad del imputado (con prision preventiva o sin prision
preventiva, y la valoracion de porque elegi una de esas).  Puede depender de la escala penal
del  hecho ilicito, posibilidad de entorpecer el proceso, posibilidad de profugarse, entre otras.
 Calificacion del delito: Es el elemento relevante para poder establecer el encierro preventivo ya
que regula la rocedencia de la libertad provisoria. Debe referirse a una figura determinada. La
calificacion debe resultar juridicamente valida para no incurrir en nulidad. Encuadrar la
conducta en  un tipo penal.
 Motivos: No se exige una exhaustiva indicacion del hecho y de la responsabilidad del
imputado. Si surgen indicios suficientes de participacion como para creer que el imputado
intervino en el suceso, resulta acorde a las constancias de la causa y corresponde confirmarlo.
No deben omitirse las razones por las cuales se atribuyen a los imputados responsabilidad
criminal ni la debida explicacion de los motivos en que se fundo lo resuelto.
 Las costas del proceso: Dentro de estas estan: lo que cuesta  realizar el proceso pero tambien
el danio ocasionado por ese hecho ilicito.

Falta de mérito
Art. 309. - Cuando, en el término fijado por el artículo 306, el juez estimare que no hay mérito para
ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictará un auto que así lo declare, sin perjuicio
de proseguir la investigación, y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere, previa constitución
de domicilio.

La falta de merito es una situacion intermedia entre el sobreseimiento definitivo y el procesamiento. Se


trata de una resolucion sobre el merito inicial de la imputacion que se inclina por una conclusion no
afirmativa de su existencia o de su inexistencia y por eso no es conclusiva del proceso. Cuando los
elementos del juicio no son suficientes para autorizar el dictado del auto de procesamiento pero
tampoco tienen entidad para descartar la existencia del hecho, el caracter delictuoso o la
responsabilidad del imputado entonces el juez debe declarar falta de  merito y procede su
sobreseimiento.

Corresponde decidirla si los escasos elementos probatorios con los que se trata de vincular al
imputado no resultan suficientes para acreditar su real intervencion en el hecho. No se puede dictar si
existe conviccion suficiente de que el encausado participo activamente en la comision del delito. Pero
si el imputado dio una explicacion que es opuesta a la del denunciante  afirmo que habia un testigo
presente en el hecho investigado entonces corresponde dictar falta de merito y practicar la medidad de
prueba senialada.

Es improcedente su dictado si ya se habia resuleto el procesamiento ya que se afecta la garantia de la


defensa y se infringe la doble persecucion. 

Si la alzada decidio la falta de merito entonces el juez de grado no puede disponer la detencion del
imputado.

En el codigo viejo no existia la falta de merito aunque si uno similar pero con menores posibilidades de
aplicacion y alcances.

Consecuencias
Su consecuencia es un simple corolario del deber de sujecion del imputado al proceso. Si el imputado
se encuentra en detencion entonces debe ponerselo en libertad, en cambio si tanto la aprehension
como el arresto no tienen vinculo con esta resolucion entonces simplemente se les hara cesar cuando
no se conviertan en detencion.

Su consecuencia inmediata es que se ordena la libertad de la persona si esta privada de la libertad

Requisitos
Es una atribucion exclusiva del juez de instruccion y genera un estado de libertad vinculada a los fines
del proceso penal. Requiere su notificacion lo que presupone la constitucion de domicilio en el caso de
que se comparezca sin hallarse encarcelado. El imptuado detenido o libre debe estar a disposicion del
juez de la causa.

Si o si antes de disponer la falta de merito tengo que haber oido al imputado. 

Procesamiento sin prisión preventiva


Art. 310. - Cuando se dicte auto de procesamiento sin prisión preventiva, por no reunirse los requisitos
del artículo 312, se dejará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez podrá disponer que no
se ausente de determinado lugar, que no concurra a determinado sitio o que se presente a
determinada autoridad en las fechas periódicas que se le señalen. Si es aplicable al hecho alguna
inhabilitación especial, podrá disponer también que se abstenga de esa actividad.
En los procesos por alguno de los delitos previstos en el libro segundo, títulos I, II, III, V y VI, y título V,
capítulo I del Código Penal cometidos dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estuviese
constituido por uniones de hecho, y las circunstancias del caso hicieren presumir fundadamente que
pueden repetirse, el juez podrá disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del procesado.
Si el procesado tuviere deberes de asistencia familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de
los alimentados, se dará intervención al asesor de menores para que promuevan las acciones que
correspondan. 

Naturaleza juridica
La prision preventiva es una medida cautelar de caracter personal y procede decretarla cuando el
delito esta reprimido con pena privativa de la libertad. Sirve para que, aun sin encierro, pueda contarse
con la persona del imputado. Se presenta como un anticipo de pena aun no impuesta.

Se autoriza a desplazar todo el regimen de la libertad provisoria cuando se decrete el procesamietno


de un imputado, sin prision preventiva, sujeto a encierro en esa ocasion.

La libertad por este precepto es incondicionada pero de todas fomas no implica que se evada la
exigencia de una caucion.

Es improcedente dictarla cuando el tiempo cumplido en detencion es el doble del minimo de la pena
aplicable

Carácter y recursos
Art. 311. - Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de
oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo; del
primero, por el imputado o el ministerio público; del segundo, por este último y el querellante particular.

→ Revocar es dejar sin efecto lo resuelto

→ Reformar es modificarlo

Tanto en una como en otra tendran que ser fundamentados adecuadamente.

El recurso para imponer contra la falta de merito o contra el auto de procesamiento es el recurso de
apelacion:
El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca que un tribunal
superior enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior.

La impugnabilidad del auto de procesamiento se otorga al imputado y tambien a su defensor ya que lo


representa. Tambien al Ministerio Publico tanto en contra como a su favor. La querella no tiene
facultad para apelar el auto de procesamiento pero si puede hacerlo contra el embargo dispuesto
sobre los bienes del imputado ya que puede causarle un gravamen irreparable.

En cuanto a la impugnabilidad de la falta de merito se le otorga al Ministerio Publico y al querellante


particular. A ambos les interesa que se convierta en procesamiento por la alzada ya que asi refuerzan
la posibilidadde que el proceso se lleve a juicio.

El agravio de la apelacion puede radicar tanto en los fundamentos de hecho (indicacion de las
probanzas que lo sustentan y la participacion del imputado) como en la calificacion del delito (acierto
juridico al encuadrarlo desde el punto de vista del derecho penal sustancial)

La posibilidad de recurrir, al estar reconocida por la ley, deviene garantia constitucional incluida dentro
de la inviolabilidad de la defensa (art 18 CN). De todas formas solicitar la intensificacion de las
medidas probatorias no es un argumento apto para hacer prosperar la apelacion de falta de merito.
Debe notificarse como corresponde, sin embargo si el imputado obtuvo personalmente la fotocopia
etonces tomo conocimiento y tuvo la posibilidad de demstrar su voluntad de impugnar. El plazo es
perentorio y no lo prorroga la designacion de nuevo letrado.

Art. 311 bis. - En las causas por infracción a los arts. 84 y 94 del Código Penal, cuando las lesiones o
muerte sean consecuencia del uso de automotores, el Juez podrá en el auto de procesamiento
inhabilitar provisoriamente al procesado para conducir, reteniéndole a tal efecto la licencia habilitante y
comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito.

Esta medida cautelar durará como mínimo tres meses y puede ser prorrogada por períodos no
inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser revocadas o
apeladas.

El período efectivo de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la


sanción de inhabilitación sólo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83,
inciso d), de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.

La CCC sala 1 entendio que el legislados restringe provisoriamente el derecho a la conduccion de


vehiculos pero e trata de una restriccion razonable para quien, en principio, ha sido imprudente en el
uso de un automotor. De todas formas la misma sala pero con distinta integracion declaro la norma
inconstitucional (compartimos esta opinion) ya que la medida no responde a los fines que debe
perseguir toda medida de coercion en el marco de los objetivos del proceso que son: averiguar la
verdad y cumplir el derecho material mediante la neutralizacion de los peligros procesales respectivos.
Por ende, la sala 5 considera que la medida es acertada en un caso donde los imputados eran
conductores profesionales que habrian incrementado el riesgo en el trafico vehicular a partir del
irrespeto de los deberes objetivos de cuidado que concoen y deben extremar durante el traslado de
otros ciudadanos.

Embargo e inhibicion general


El imputado puede ofrecer bienes para cubir el monto del pago que se le impuso y si no lo cubre
entonces el juez le puede ordenar el embargo o inhibir bienes o cuentas con el fin de garantizar de que
en caso de que si es condenada, pague lo que corresponda.

4.- Prision preventiva: concepto; presupuestos; domiciliaria; menores.

Medidas de coercion
Las medidas de coercion sufrieron una modificacion a fin del anio pasado cuando se sanciono el
codigo procesal federal que puso en vigencia los articulos relativos a la libertad de los imputados
durante el proceso. Esta modificacion puso puntualmente los casos en donde se entorpece o hay un
peligro de fuga y siempre se exige que tienen que ser datos objetivos que surjan de esa cuasa y de
ese expediente.

ART 210 DEL CODIGO PROCESAL FEDERAL. Se establece que el MPF o el querellante en cualquier
estado del proceso, y con el fin de asegurar la comparecencia o evitar el entroprecimiento,  puede
imponer una medida de coercion.

ARTÍCULO 210.- Medidas de coerción. El representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o el


querellante podrán solicitar al juez, en cualquier estado del proceso y con el fin de asegurar la
comparecencia del imputado o evitar el entorpecimiento de la investigación, la imposición, individual o
combinada, de:
a. La promesa del imputado de someterse al procedimiento y de no obstaculizar la investigación;
(Juratoria)
b. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las
condiciones que se le fijen; (Personal)
c. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe; d. La
prohibición de salir sin autorización previa del ámbito territorial que se determine; 78 | MPF |
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
e. La retención de documentos de viaje;
f. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones, de visitar ciertos lugares, de comunicarse o
acercarse a determinadas personas, siempre que no se afecte el derecho de defensa;
g. El abandono inmediato del domicilio, si se tratara de hechos de violencia doméstica y la víctima
conviviera con el imputado;
h. La prestación por sí o por un tercero de una caución real o personal adecuada, que podrá ser
voluntariamente suplida por la contratación de un seguro de caución, a satisfacción del juez; ( en la
causion real, el dinero o el bien se entrega a la justicia (embargo) se dispone de los bienes que fueron
puestos para garantizar la liebertad del imptado y en el caso de la personal sera una persona que por
sus ingresos demostrables pueda justificar determinada suma de dinero que se le imponga con el fin
de determinar que la persona siga en libertad. se pone en garantia a una persona determinada).
i. La vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de rastreo o posicionamiento de su
ubicación física; (tobillera electronica)
j. El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el juez
disponga;  (prision domiciliaria)
j. La prisión preventiva, en caso de que las medidas anteriores no fueren suficientes para asegurar los
fines indicados.  (prision preventiva)

El control sobre el cumplimiento de las medidas indicadas en los incisos a) a j) del presente artículo
estará a cargo de la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas, cuya creación, composición y
funcionamiento será definida por una ley que se dicte a tal efecto.

Finalidad
Las medidas relativas a la libertad del imputado dentro del proceso penal tienen como fin asegurar el proceso
que es que no se escape o que no se profugue o interfiera dentro del proceso. Son los elemtentos que el juez
tiene que tener en cuenta para ver que medida tomar. Toda medida en relacion a un imputado debe ser
notificada a a victima.

Elementos que hay que tener en cuenta para aplicar alguna medida de coercion:

ARTÍCULO 221.- Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se deberán tener en cuenta, entre
otras, las siguientes pautas:
a. Arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o
trabajo, y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;
b. Las circunstancias y naturaleza del hecho, la pena que se espera como resultado del procedimiento, la
imposibilidad de condenación condicional, la constatación de detenciones previas, y la posibilidad de
declaración de reincidencia por delitos dolosos;
c. El comportamiento del imputado durante el procedimiento en cuestión, otro anterior o que se encuentre en
trámite; en particular, si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó falsa información sobre su identidad o
domicilio, en la medida en que cualquiera de estas circunstancias permitan presumir que no se someterá a la
persecución penal. 

ARTÍCULO 222.- Peligro de entorpecimiento. Para decidir acerca del peligro de entorpecimiento para la
averiguación de la verdad, se deberá tener en cuenta la existencia de indicios que justifiquen la grave
sospecha de que el imputado:
a. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba; MPF | CÓDIGO PROCESAL
PENAL FEDERAL | 83
b. Intentará asegurar el provecho del delito o la continuidad de su ejecución;
c. Hostigará o amenazará a la víctima o a testigos;
d. Influirá para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente;
e. Inducirá o determinará a otros a realizar tales comportamientos, aunque no los realizaren.

→ PRISION PREVENTIVA
Concepto
Es la medida cautelar de caracter personal mas intensa ya que una vez dispuesta y hecha efectiva, el
encarcelamiento perdura durante todo el tramite del proceso. Generalmente se dicta al convertir la
detencion en prision lo que significa un progreso en cuanto a la sospecha inicial que ha prosperado.
Pero eso no significa que no puede hacerse efectiva de una persona que se encuentre en libertad. Es
posible soportar prision preventiva sin transitar previamente por el estado de detencion.

Es una medida propia de la instruccion

Requisitos
Tiene los mismos presupuestos que el auto de procesamiento:

Art. 306. - En el término de diez (10) días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará el
procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para estimar
que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste.

Basta con la orden de detencion si contiene el reato de los hechos, la calificacion legal
correspondiente y los motivos para sospechar que el requerido tomo parte del delito para que se haga
uso de ella.

No es necesaria la creencia propia de la certeza sino que debe satisfacerse con la mera posibilidad o
con la verosimilitud. Solo debe valorarse la existencia de la realidad objetiva como fundamento
indispensable de la medida cautelar, encuadrandola en determinada figura criminosa.

 Si los hechos que la originan son varios entonces corresponde analizarlos por separado.

Si se trata de cubrir las exixgencias para solicitar el cumplimiento de la prision a un pais extranjero
(extradicion activa) entonces su decision corresponde al juez de la causa tanto nacional como
provincial.

El auto de prision preventiva no constituye, en principio, sentencia definitiva. Como excepcion se ha


admitido la procedencia del recurso extraordinario federal.  Basta con cuestionar la prision preventiva
si su califiacion obsta a la libertad provisoria

Recurribilidad
Por implicar el encierro se establece que la prision preventiva injusta se hace pasible de recurso de
apelacion. La impugnacion es admisible dentro de lo prescripto por el art. 449:

Art. 449. - El recurso de apelación procederá contra los autos de sobreseimiento dictados por los
jueces de instrucción y en lo correccional, los interlocutorios y las resoluciones expresamente
declaradas apelables o que causen gravamen irreparable.

La prision preventiva puede impugnarse en forma separada del procesamiento si tanto el defensor
como el imputado se persuaden de su improcedencia.

Procedencia
Art. 312. - El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de procesamiento, salvo
que confirmare en su caso la libertad provisional que antes se le hubiere concedido cuando:

1°) Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena privativa de la libertad y el
juez estime, prima facie, que no procederá condena de ejecución condicional.

2°) Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución condicional, si
no procede conceder la libertad provisoria, según lo dispuesto en el artículo 319.

No corresponde la imposicion automatica de la prision preventiva si no se verificamas alla de la


calificacion legal del hecho, la existencia de riesgos procesales como peligro de fuga y
entorpecimiento de la investigacion.
La distincion entre procesamiento y prision preventiva es que el procesamiento no supone
necesariamente el encierro. La prision preventiva no implica encierro durante todo el desarrollo del
proceso de conocimiento ya que puede cesar mediante la excarcelacion. La prision preventiva y el
auto de procesamiento son recurribles por separado.

El momento inicial para computar el tiempo de privacion de la libertad lo constituye el dia de la


detencion, aunque fuese anterior a la fecha en que fue dispuesta la prision preventiva. La duracion
razonable exige detenerse en limites absolutos (principio de proporcionalidad) yaa que no puede
exceder el plazo de la pena.

Requisitos
En los dos incisos del articulos estan establecidos los casos en donde procede la privacion de libertad.
Por un lado se descarta que la condena sea de ejecucion condicional y por otro lado que no operen las
restricciones que el 319 establece para conceder la libertad provisoria.

Como medida cautelar, la prision preventiva depende de que existe una apariencia de derecho, la idea
de la sentencia condenatoria como unico titulo valedero para imponer la pena y el temor fundado de
que tal derecho se frustre o sufra menoscabo durante el proceso tendiente a tutelarlo.

Duracion
La ley 25430 establece que la prision preventiva no puede ser superior a 2 anios, sin que se haya
dictado sentencia. De todas formas, cuando la cantidad de delitos atribuidos al procesado o la
evidente complejidad de la causa hayan impedido el dictado de la misma en el plazo indicado
entonces se puede prorrogar por un anio mas, por resolucion fundada, que debera comunicarse de
inmediato al tribunal superior que correspondiere para su debido control.

El MP puede oponerse a la libertad del imputado por la especial gravedad del delito que le fuere
atribuido.

No mediadno oposicion alguna, el tribunal podra poner en libertad al procesado, bajo la caucion que
considere adecuada. La cuestion debera ser resuelta en el plazo de 5 dias y los recursos que se
interpongan contra la resolucion que acuerde la libertad al detenido tienen efecto suspensivo. De todas
formas se hace excepcion al computo del plazo si el imputado evadio la jurisdiccion nacinoal, se
instalo en su pais de origen sorteando los controles fronterizos y surgio la necesidad de tramitar un
pedido de extradicion.

Tratamiento de presos
Art. 313. - Excepto lo previsto por el artículo siguiente, los que fueren sometidos a prisión preventiva
serán alojados en establecimientos diferentes a los de los penados. Se dispondrá su separación por
razones de sexo, edad, educación, antecedentes y naturaleza del delito que se les atribuye.

Podrán procurarse, a sus expensas, las comodidades que no afecten al régimen carcelario y la
asistencia médica que necesiten, sin perjuicio de la gratuita que deberá prestarles al establecimiento
donde se alojen, por medio de sus médicos oficiales, recibir visitas íntimas periódicas sin distinción de
sexo, en las condiciones que establezca el reglamento respectivo y usar los medios de
correspondencia, salvo las restricciones impuestas por la ley.

Los jueces podrán autorizarlos, mediante resolución fundada, a salir del establecimiento y ser
trasladados bajo debida custodia, para cumplir sus deberes morales en caso de muerte o de grave
enfermedad de algún pariente próximo, por el tiempo que prudencialmente se determine.

El precepto contiene los derechos a la integridad personal reconocidos por el articulo 5 inc. 4 de la
Convencion Americana de Derechos Humanos. Alli se establece la necesidad de separar a los
procesados de los condenados y de asignar a aquellos un tratamiento adecuado a su condicion de
personas no condenadas.

Debe acordarse tambien a quienes padecen el virus HIV.


→ PRISION DOMICILIARIA
Art. 314. - El juez ordenará la detención domiciliaria de las personas a las cuales pueda corresponder,
de acuerdo al Código Penal, cumplimiento de la pena de prisión en el domicilio.

Se refiere al articulo 10 del CP:

Artículo 10. – Cuando la prisión no excediera de seis meses podrán ser detenidas en sus propias
casas las mujeres honestas y las personas mayores de sesenta años o valetudinarias.

Si en el articulo 32 de la Ley de Ejecucion de la Pena privativa de la libertad (24660) establece la


posibilidad de la prision domiciliaria respecto de quien cumple condena, resulta equitativo que tambien
se aplique a los procesados ya que respecto de ellos rige el principio de presuncion de inocencia. La
extension se reafirma en el art 11 de esa misma ley.

Esta aplicacion a los procesados opera en tanto resulten mas favorables y utiles para resguardar su
personalidad.

La detencion domiciliario puede ser otorgada en los siguientes casos:

 Al enfermo cuando la privacion de la libertad en el establecimiento carcelario le impida


recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un
establecimiento hospitalario
 Al interno que padezzca una enfermedad incurable en periodo terminal
 Al discapacitado cuando la privacion de la libertad en el establecimiento carcelario es
inadecuada por su condicion, implicandole un trato indigno, inhumano o cruel
 Al mayor de 70 anios
 A la mujer embarazada
 A la madre de un ninio menor de 5 anios o de una persona con discapacidad a su cargo

Menores
Art. 315. - Las disposiciones sobre la prisión preventiva no regirán con respecto a los menores de
dieciocho (18) años, siéndoles aplicables las correspondientes normas de su legislación específica.

Los menores son punibles desde los 16 anios y antes de los 16 son inimputables.
Antes de los 18 en algunas circunstancias puntuales se interna en algun instituto. Se interna en los mismo
supuestos que un adulto.  Pero la diferencia es que no van a una carcel sino que van a unos internados
diferentes y especiales.

Detencion y alojamiento
Art. 411. - La detención de un menor sólo procederá cuando hubiera motivos para presumir que no
cumplirá la orden de citación, o intentará destruir los rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con
sus cómplices, o inducirá a falsas declaraciones.

En tales casos el menor será alojado en un establecimiento o sección especial, diferentes a los de
mayores, donde se lo clasificará según la naturaleza y modo de ejecución del hecho que se le
atribuye, su edad, desarrollo psíquico y demás antecedentes y adaptabilidad social.

Toda medida a su respecto se adoptará previo dictamen del asesor de menores.

Incapacidad
Art. 76. - Si se presumiere que el imputado, en el momento de cometer el hecho, padecía de alguna
enfermedad mental que lo hacía inimputable, podrá disponerse provisionalmente su internación en un
establecimiento especial, si su estado lo tornare peligroso para sí o para los terceros.
En tal caso, sus derechos de parte serán ejercidos por el curador o si no lo hubiere, por el defensor
oficial, sin perjuicio de la intervención correspondiente a los defensores ya nombrados.

Si el imputado fuere menor de dieciocho (18) años sus derechos de parte podrán ser ejercidos
también por sus padres o tutor.

Incapacidad sobreviniente
Art. 77. - Si durante el proceso sobreviniere la incapacidad mental del imputado, el tribunal suspenderá
la tramitación de la causa y, si su estado lo tornare peligroso para sí o para los terceros, ordenará la
internación de aquél en un establecimiento adecuado, cuyo director le informará trimestralmente sobre
el estado del enfermo.

La suspensión del trámite del proceso impedirá la declaración indagatoria o el juicio, según el
momento que se ordene, sin perjuicio de que se averigue el hecho o se prosiga aquél contra los
demás imputados.

Examen mental obligatorio


Art. 78. - El imputado será sometido a examen mental, siempre que el delito que se le atribuya esté
reprimido con pena no menor de diez (10) años de prisión, o cuando fuere sordomudo, o menor de
dieciocho (18) años o mayor de setenta (70), o si fuera probable la aplicación de una medida de
seguridad.

5.- Exencion de prision y excarcelacion: concepto; presupuestos; oportunidad; restricciones;


cauciones; tramite; recursos, revocabilidad.

El articulo 18 establece que ningun habitante de la Nacion puede ser penado sin juicio previo, la unica
fuente legitima de privacion de la libertad es la sentencia definitiva con que culmina el proceso. En los
Estados modernos el derecho penal no se aplica de una manera inmediata frente a hechos que
presentan caracteres de delito. Ente el hecho y el juicio debe mediar el proceso, hasta el momento del
pronunciamiento definitivo resultan procedentes  las medidas cautelares de caracter personal. A
demas al reconoce el principio de inocencia (art 1) se refuerza el disfrute de la libertad ambulatoria
durante el tramite de la causa.

La excarcelacion opera como garantia constitucional. De todas formas el juez debe anoticiar al
imputado en el momento de la indagatoria acerca de las disposiciones legales sobre libertad
provisional.

Naturaleza juridica
En el proceso penal existen medidas de coercion personal:

 Directa: la detencion, prision preventiva y la aprehension (con el mismo proposito de asegurar


la presencia del imputado durante su desarrollo).
 Indirecta:la excencion de prision (para evitar el encierro), la excarcelacion (para hacer cesar el
encarcelamiento) y el proceamiento sin prision preventiva.

Cada una concreta un grado distinto de la actividad coercitiva que habra de afectar la libertad del
imputado o del procesado y con diferente intensidad. Se trata de medidas cautelarres que implican
solo un estado de libertad vinculada a los fines del proceso, como consecuencia de una declaracion
judicial.

→ Exención de prisión. Procedencia


Art. 316. - Toda persona que se considere imputada de un delito, en causa penal determinada,
cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre y hasta el momento de dictarse la prisión
preventiva, podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez que entiende en aquélla, su exención de
prisión.
El juez calificará el o los hechos de que se trate, y cuando pudiere corresponderle al imputado un
máximo no superior a los ocho (8) años de pena privativa de la libertad, podrá eximir de prisión al
imputado. No obstante ello, también podrá hacerlo si estimare prima facie que procederá condena de
ejecución condicional, salvo que se le impute alguno de los delitos previstos por los arts. 139, 139 bis
y 146 del Código Penal. 

Si el juez fuere desconocido, el pedido podrá hacerse al juez de turno, quien determinará el juez
interviniente y le remitirá, si correspondiere, la solicitud.

Se trata de un arbitrio tendiente a preservar la libertad de quien no ha sido aun encarcelado y resulta
admisible hasta el dictado de la prision preventiva. A partir de ahi la solicitudes inadmisible, aun
cuando no se haya hecho efectivo el encierro. Es aplicable para delitos que tienen una pena impuesta
mayor a 8 anios.

 Sin proceso penal abierto, el pedido de eximicion es inadmisible.

Pueden pediticionarla cualquier persona, incluso terceros que guarden una relacion con la persona en
nombre de quien propician la exencion (gestion oficiosa representativa o un mandato). Tambien la
puede solicitar la persona requerida de extradicion. Tambien los menores una vez que ceso el regimen
tutelar de disposicion y pueden soportar encierro. Debe ser presentada ante el juez correspondiente y
sino ante cualquier juez de turno que haya.

Requisitos:
Si la resolucion no atiende a la necesidad de mantener detenido en prision al imputado, ni tampoco
surge cuales podrian ser las razones de la medida cautelar, corresponde conceder la soltura pese a la
escala penal fijada para el delito.

→ Excarcelación. Procedencia
Es un beneficio que se concede al procesado, cuando no existen riesgos para la sociedad a causa de
la preligrosidad del imputado, de permanecer en libertad mientras dura el proceso judicial en su contra.
Surge del principio constitucional de que se presume la inocencia del reo mientras no se demuestre su
culpabilidad, y permite no condenar por anticipado. La CS no fija un limite temporal preciso, lo
subordina al caso concreto.

Se presenta ante el mismo juez que me detuvo. 

Se concede en los mismos supuestos  que para la exencion de prision.

Art. 317. - La excarcelación podrá concederse:

1°) En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.

2°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva el máximo de la pena
prevista por el Código Penal para el o los delitos que se le atribuyan. 

3°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva la pena solicitada por el
fiscal, que a primera vista resultare adecuada. 

4°) Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia no firme.

5°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva un tiempo que, de haber
existido condena, le habría permitido obtener la libertad condicional, siempre que se hubieran
observado los reglamentos carcelarios. La libertad condicional se impone cuando se cumplio ⅔ de la
pena. La vigilancia de su comportamiento corresponde al Patronato de Liberados de la Ciudad de
Buenos Aires. La inobservancia de los reglamentos  del instituto en que se encuentra alojado el
interesado justifica la denegatoria de la excarcelacion.

Se estima que si existe la posibilidad de que el imputado sea declarado reincidente si es condenado
por el delito que se le atribuye, no corresponde conceder la excarcelacion.

Los excarceladosen virtud del inciso 5 no deben ser sometidos a encierro mientras tramita su libertad
condicional o se completan los recaudos a los mismos fines: las condiciones de contralor (residencia,
inspeccion y patronato) y las de conducta(abstencion de bebidas alcoholicas, medios legitimos de
subsistencia y abstencion de delito) se cumplen mientras permanecen excarcelados. 

El tiempo de excarcelacion no puede tomarse como cumplimiento de pena. Tanto para la


excarcelacion como respecto de la exencion debe estimarse cuantia de la pena correspondiente en
abstracto a la imputacion. Por ello puede ser la del delito consumado o tentado.

El juez al momento de resolver si hacerla proceder  tiene que tener en cuenta tambien el riesgo de
fuga y el entorpecimiento.

Excarcelación. Oportunidad
Art. 318. - La excarcelación será acordada en cualquier estado del proceso de oficio o a pedido del
imputado o su defensor o cuando el imputado hubiere comparecido espontáneamente o fuere citado
conforme con lo previsto en los artículos 279 y 282, respectivamente.

Cuando el pedido fuere formulado antes del auto de procesamiento, el juez tendrá en cuenta la
calificación legal del hecho que se atribuya o aparezca cometido, sin perjuicio de revocar o modificar
su decisión al resolver la situación del imputado; si fuere posterior, atenderá a la calificación contenida
en dicho auto.

La excarcelacion la puede solicitar tanto el imputado como su abogado defensor pero no la pueden solicitar
terceros como en la exencion. El imputado no tiene porque dar argumentos por los cuales considera que
tiene que permanecer en libetad, solo debe decir que la solicita y ahi se le da tramite. Se tramita por via
incidental donde se deja constado que solicito su excarcelacion. (la via incidental esta explicada mas abajo)

Se puede pedir durante todo el tiempo que la persona este privada de su libertad hasta que tenga una
condena firme de cumplimiento efectivo. A partir de ahi ya no puede mas imponerla sino que se podria
imponer otro instituto como la libertad asistida, la libertad condicional, la libertad anticipada, prision
domiciliaria pero ya no es factible solicitar una excarelacion.
Esto remarca el caracter provisorio del encierro ya que puede cesar al encuadrarse la situacion del
imputado en alguno de los supuestos del articulo anterior.

Si la solicitud se presenta antes del auto de procesamiento, debe efectuarla provisoriamente el organo
judicial, sin supeditarse a la fijada por los organos de prevencion. Se ha dicho que es nula la
denegatoria de excarelacion si se omitio tener en cuenta la calificacion leggal del hecho atribuido

Restricciones
Art. 319. - Podrá denegarse la exención de prisión o excarcelación, respetándose el principio de
inocencia y el artículo 2 de este Código, cuando la objetiva y provisional valoración de las
características del hecho, la posibilidad de la declaración de reincidencia, las condiciones personales
del imputado o si éste hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, hicieren presumir,
fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones.

Las dos pautas determinantes a la hora de otorgar la libertad provisional son: eludir el sometimiento a
la jurisdiccion u obstaculizar la pesquisa.
Las condiciones personales del imputado tienen que haber sido evaluadas, anteriormente, para
pronosticar la condena de ejecucion condicional o bien el monto correcto de la pena en principio.
Cuando resulte razonable inferir que el imputado cuenta con medios para eludir la acion de la justicia
entonces corresponde denegar la soltura. Para sustentar la denegacion de esta causal deben
explicarse los motivos para inferir que se intentara burlar la accion de la justicia o que existe razon
para considerar que la presencia fisica del encartado contribuira al exito de la investigacion.

Los supuestos analizados constituyen referencias que deben ser meritadas por el tribunal para
desatender su otorgamiento. Como debe adoptar la forma de auto, necesita encontrarse motivado bajo
la pena de nulidad. La fundamentacino es muy importante porque sus premisas no deben aparecer
como meras afirmaciones sin razonar y deben remitirse a circunstancias acreditadas en la causa y si
no ocurre asi, entonces podria dar lugar al recurso extraordinario federal. Al hallarse en juego una
garantia constitucional conectada con la libertad personal entonces se configura un supuesto de
nulidad absoluta.

El fundametno de esto radica enque los derechos y garantias consagrados por la CN no son absolutos
y su ejercicio esta sometido a las leyes qu elos reglamentan, las cuales si son razonables no pueden
impugnarse como inconstitucionales. Su razonabilidad depende de que se adecuen al fin perseguido
por la reglamentacion.

La convencion americada sobre derechos humanas en el articulo 7 inc. 5, entre otros, expresa que
toda persona detenida o retenida tendra derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad sin perjuicio de que se continue el proceso. Su libertad podra ser condicionada a
garantias que aseguren su comparecencia en el juicio. La posibilidad de restringir la libertad del
imputado durante el proceso pivotea en el limite de su compatibilidad con los principios de inocencia y
de impedimiento a ser penado sin juicio previo. Las estricciones de la libertad no sustentada en los
parametros expuestos de respeto al estado juridico de inocencia, resulta inconstitucional.

Cauciones
Cuando se concede tanto la exencion de prision como la excarcelacion el juez debe hacerlo por
caucion (juratoria, real o personal)

Art. 320. - La exención de prisión o la excarcelación se concederá, según el caso, bajo caución
juratoria, personal o real.

La caución tendrá por exclusivo objeto asegurar que el imputado cumplirá las obligaciones que se le
impongan y las órdenes del tribunal, y en su caso, que se someterá a la ejecución de la sentencia
condenatoria.

El juez determinará la caución de modo que constituya un motivo para que el imputado se abstenga
de infringir sus obligaciones.

Queda absolutamente prohibido fijar una caución de imposible cumplimiento para el imputado,
teniendo en cuenta su situación personal, las características del hecho atribuido y su personalidad
moral.

 Caucion juratoria: Es  solo la promesa juramentada por quien evita el encierro u obtiene la
libertad con la mera asercion de que se sometera a las condiciones que regularan en el futuro
su situacion. Consiste en el compromiso de observar el compotamiento procesal impuesto.
Carece de significacion cautelar ya que solo es una simple libertad bajo palabra.
 Caucion personal:  Es la obligacion asumida por el imputado con uno o mas  fiadores
solidarios de pagar en caso de incomparecencia, la suma que fije el juez al conceder la
excarcelacion.
 Caucion real:  Podra constituirse en la suma que el juez determina  destinada a cumplir las
exigencias del parrafo segundo. Se da bienes o dinero por la suma que estipula el juez. (EJ:
Se concede poniendo 1000 pesos en efectivo o dar un bien en garantia que cubra esa suma)
Se trata de ponderar no solo lo que el imputadohizo antes del hecho atribuuido sino que lo que
probablemente hara despues.

La estimacion del monto debe realizarse de modo que constituya un freno eficaz ante la infraccion de
obligaciones impuestas al imputado y un incentivo real para decidirlo a cumplirlas.

Regla: caución juratoria


Art. 321. - La caución juratoria consistirá en la promesa jurada del imputado de cumplir fielmente las
condiciones impuestas por el juez, quien le podrá imponer las obligaciones establecidas en el artículo
310.

Si el imputado es indigente y la condena puede ser en suspenso entonces resulta adecuado revocar la
caucion real y transformarla en juratoria imponiendole la obligacion de concurrir al tribunal de manera
periodica.

Caución personal
Art. 322. - La caución personal consistirá en la obligación que el imputado asuma junto con uno o más
fiadores solidarios de pagar, en caso de incomparecencia, la suma que el juez fije al conceder la
excarcelación.

Parece acertado adoptar este tipo de caucion cuando se encuentra comprometida la totalidad del
patrimonio del imutado por el embargo dispuesto en su contra.

Capacidad y solvencia del fiador


Art. 323. - Podrá ser fiador el que tenga capacidad para contratar, acredite solvencia suficiente y no
tenga otorgadas más de cinco (5) fianzas subsistentes.

Acreditar solvncia es verificar una aptitud economica que se cubra el monto de la caucion, lo que
supone efectuar una indicacion de los bienes o de la renta, incluso de la de su trabajo personal, para
que el tribunal los costate. Que se revoque la excarccelacion no hace variar la situacion del tercero
fiador constituido.

Caución real
Art. 324. - La caución real se constituirá depositando dinero, efectos públicos o valores cotizables, u
otorgando prendas o hipotecas por la cantidad que el juez determine.

Los fondos o valores depositados quedarán sometidos a privilegio especial para el cumplimiento de
las obligaciones procedentes de la caución.

Esta caución sólo será procedente cuando de las circunstancias del caso surgiera la ineficacia de las
modalidades de las dos cauciones precedentemente establecidas y que, por la naturaleza económica
del delito atribuido, se conforme como la más adecuada.

El deposito se efectua a la orden del tribunal y puede ser realizada por el propio imputado o por un
tercero. Cuando se cumpla en dinero en efectivo y se debe adoptar un temperamento
(por ejemplo un deposito a plazo fijo) para evitar que se deteriore el valor real de la moneda.

El deposito no implica transferir la propiedad, el estado no tiene titulo algunno para obtener un
provecho de la inmovilizacion del dinero y por eso corresponde restituir al fiador los intereses
generados por el deposito a plazo fijo cuando se dispuso hacer efectiva diha caucion.

Solo ha de imponerse la caucion real cuando a traves de la juratoria o personal, no pueda obtenerse la
sujecion del imputado al proceso. Con la caucion real se procura preservar que la rebeldia del
imputado impida la realizacion del debate.
La suma debe regularse en forma prudente, teniendo en cuenta la necesidad de aseguramiento
procesal y la situacion economica del imputado.

No pueden ofrecerse bienes de la sociedad como caucion real para obtener la libertad provisoria de su
presidente.

Cuando se le concede alguna de estas cauciones, el imputado tiene que concurrir al juzgado a realizar
una acta compromisioria donde indica donde va a vivir, donde se lo busca, bajo que garantia se le
concedio la libertad, de que tipo fue la caucion, presentarse a cada citacion que dispoonga el juzgado.
No se puede alejar del domicilio y en la resolucion que se le conceda se le puede fijar otro tipo de
condiciones que debe complir como que el prmer dia de cada mes concurra al juzgado, prohibir la
salida al pais para garantizar la prosecucion del proceso, entre otras.

Forma de la caución
Art. 325. - Las cauciones se otorgarán antes de ordenarse la libertad, en actas que serán suscriptas
ante el secretario. En caso de gravamen hipotecario, además se agregará al proceso el título de
propiedad y previo informe de ley, el juez ordenará por auto la inscripción de aquél en el Registro de
Hipotecas.

La inscripcion de la hipoteca se ordena mediante oficio y la escritura puede ser labrada por escribano
o por el propio secretario del tribunal.

Forma, domicilio y notificaciones


Art. 326. - El imputado y su fiador deberán fijar domicilio en el acto de prestar la caución, denunciando
el real y las circunstancias de trabajo que pudieren imponerle al imputado su ausencia de éste por
más de veinticuatro (24) horas, lo que no podrá ser alterado sin autorización del magistrado
interviniente. El fiador será notificado de las resoluciones que se refieran a las obligaciones del
excarcelado, y deberá comunicar inmediatamente al juez si temiere fundadamente la fuga del
imputado.

La autorizacion por el juez debe anteceder al alejamiento del domicilio real. Con la finalidad de
preservar la ejecucion de la fianza se exige que las decisiones atingentes a la libertad provisoria se
comuniquen al tercero fiador.

Cancelación de las cauciones


Art. 327. - La caución se cancelará y las garantías serán restituidas:

1°) Cuando el imputado, revocada la excarcelación, fuere constituido en prisión dentro del término que
se le acordó.

2°) Cuando se revoque el auto de prisión preventiva se sobresea en la causa, se absuelva al acusado
o se lo condene en forma condicional.

3°) Cuando el condenado se presente a cumplir la pena impuesta o sea detenido dentro del término
fijado.

La fianza es una obligacion accesoria y desaparece cuando se extingue la principal (asegurar la


comparecencia). Si el cese de la prision preventiva determina la libertad entonces debe considerarse
cancelada la fianza real.

Sustitución
Art. 328. - Si el fiador no pudiere continuar como tal por motivos fundados, podrá pedir al juez que lo
sustituya por otra persona. También podrá sustituirse la caución real.
Los motivos aducidos por el fiador se exigen. Cuando el fiador manifesto su decision de abandonar
dicha funcion, debe separasele y reintegrarle el dinero con que cauciono el otorgamiento de la libertad
provisoria. No es posible obligar a alguien a permanecer en un cargo que no quiere detentar ni
mantener un compromiso como es el de la fianza.

Emplazamiento
Art. 329. - Si el imputado no compareciera al ser citado o se sustrajere a la ejecución de la pena
privativa de libertad, el tribuna fijará un término no mayor de diez (10) días para que comparezca, sin
perjuicio de ordenar la captura. La resolución será notificada al fiador y al imputado apercibiéndolos de
que la caución se hará efectiva al vencimiento del plazo, si el segundo no compareciere o no justificare
un caso de fuerza mayor que lo impida.

Si el tribunal emplaza y aquel no se presenta, sin mencionar la orden de su detencion, debe ordenarse
al fiador (tambien al imputado) la posibilidad de que la caucion se pierda al vencer el tiempo para la
presentacion.

Efectividad
Art. 330. - Al vencimiento del plazo previsto por el artículo anterior, el tribunal dispondrá, según el caso
y teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 326, segundo párrafo, la ejecución del fiador, la
transferencia de los bienes que se depositaron en caución, al Poder Judicial de la Nación según lo
dispuesto por el artículo 3, inciso d) de la ley 23.853, o la venta en remate público de los bienes
hipotecados o prendados. Para la liquidación de las cauciones se procederá con arreglo al artículo
516.

Se preverva el patrimonio del fiador al recordar que se impone la previa comunicacion para
demandarle ante la incomparecencia del imputado. Si el imputado no se presenta durante el plazo
establecido se procedera a la ejecucion de la fianza si ha sido otorgada por un tercero.

Trámite
→ Incidente es: una caratula, se deja constancia de que el imputado solicito la excarcelacion, luego se
da lugar a un proveido del juez donde dice “habiendo presentado el imputado su defensa, por el
hecho que encuadraria en tal delito (tiene que tipificar que delito es)..” y le corre vista al fiscal. El fiscal
devuelve el incidente con el dictamen diciendo porque corresponderia o no la excarcelacion o
exencion. Si el fiscal opina que corresponde otorgarselo y el juez no opina igual entonces el juez
puede denegarla y si el fiscal considera que no hay que otorgarla el juez decide si concede o no la
excarcelacion. 

El juez tiene un plazo de 24 horas para resolver si le concede la exencion de prision o excarcelacion y
tiene que ser mediante un auto fundado. Una vez que es resulleto, se le debe notificar al imputado
personalmente y tambien al abogado defensor.

La duracion de todo el tramite desde que se solicita, por el cargo (es un sello que le pone el juzgado
para establecer dia y hora en que se presenta el escrito) es de no mas de 24 horas. Es un tramite
urgente y se le debe dar para decidir si se le concede o no la libertad a una persona.

Art. 331. - Los incidentes de exención de prisión y de excarcelación se tramitarán por cuerda
separada.

La solicitud se pasará en vista al ministerio fiscal, el que deberá expedirse inmediatamente, salvo que
el juez por las dificultades del caso, le conceda un término que nunca podrá ser mayor de veinticuatro
(24) horas. El juez resolverá de inmediato.

Se forma incidente con el escrito que contiene el pedido de eximicion o de excarcelacion. La formacion
del incidente obedece a la necesidad de oir al Ministerio Publico y la cuestion sobre la cual versa la
solicitud tiene que resolverse en el. Omitir la vista al MP configura una nulidad absoluta.
Cuando habla de inmediatamente hace referencia a sin solucion de continuidad. Todo el tramite no
puede exceder de 24 hrs.

El art 317 seniala la posibilidad de que la excarcelacion se cumpla tanto durante la etapa instructoria o
en el momento del juicio. En este ultimo caso sera resuelta por el tribunal oral pertinente como
incidencia del proceso. La diferencia es en cuanto a determinar la via impugnitiva: en el primer caso
(etapa instructoria) el recurso correspondiente es el de apelacion y sera resuelto por la Camara, en el
ultimo (momento del juicio) corresponde pedir la reposicion y si ha mediado arbitratiedad o gravedad
institucional podra acudirse a la Camara Nacional de Casacion Penal (CNCP) a fin de preservar la
doble instancia que ahora es garantia constitucional impuesta en el art 75 inc. 22 de la CN.

Recursos
Art. 332. - El auto que conceda o niegue la exención de prisión o la excarcelación será apelable por el
ministerio fiscal, el defensor o el imputado, sin efecto suspensivo, dentro del término de veinticuatro
(24) horas.

La excarcelacion la puede apelar el imputado y el fiscal (cuando se resolvio algo contrario a lo que el
opino).

El plazo para recurrir la resolucion es de 24 horas. El recurso es de apelacion y se interpone ante el


mismo juez o tribunal que resolvio la excarcelacion o exencion de prision. 

La admision de la instancia extraordinaria contra decisiones que deniegan la excarcelacion debe


basarse en circunstancias excepcionales, como seria la existencia de vicios sumamente graves del
procedimiento denegatorio. Sin embargo puede equipararse  a situaciones cuando ocasione perjuicio
de imposible reparacion ulterior, siempre que sse halle involucrada en el caso alguna cuestion federal,
pues la excarcelacion procede como garantia constitucional.

Por esta via puede dejarse sin efecto la prision preventiva en la medida en que resulte comprendida
por los agravios, de lo contrario es imposible discutir acerca de la idoneidad de los elementos de
prueba computados a los fines de verificar sus presupuestos.

Cuando ante igualdad de situaciones de los imputados se ha  otorgado tratamientos distintos entonces
se abrio el recurso de inconstitucionalidad.

La CS se inclinaba por considerar superior tribunal de la causa a la Camara de Apelaciones cuando se


violaban los principios de legalidad y defensa en juicio y la decision era insusceptible de ser revisada
por otro organo dentro del ordenamiento procesal. Sin embargo la disidencia resaltaba la
improcedencia por no haberse utilizado el tribunal intermedio que es la CNCP. Luego de varios
pronunciamientos contradictorios en torno al requisito de superior tribual de la causa la CS puso fin a
la discusion y se aclaro que siempre que se invoquen agravios de naturaleza federal que habiliten la
competencia de esta corte, por via extraordinaria en el ambito de la justicia penal nacional conforme al
ordenamiento procesal vigente, estos debem ser tratados previamente por la camara Nacional de
Casacion Penal, en su caracter de tribunal intermedio, constituyendose de esta manera el tribunal
superior de la causa para la justicia nacional en materia penal. En consecuencia a partir de este
pronunciamiento, el transito previo por la CNCP es imperativo.

Las 24 horas mencionadas en el articulo, rigen para deducir recurso respecto del auto que otorga o
deniega la excarcelacion

Revocación
Art. 333. - El auto de exención de prisión o de excarcelación será revocable de oficio o a petición del
ministerio fiscal. Deberá revocarse cuando el imputado no cumpla las obligaciones impuestas o no
comparezca al llamado del juez sin excusa bastante o realice preparativos de fuga o cuando nuevas
circunstancias exijan su detención.
Es una resolucion que no causa estado y puede volver a debatirse en cualquier momento. La
revocatoria implica dejar sin efecto tanto la originaria desestimacion como su acogimiento. Esta
intimidacion hace posible evaluar, con anticipacion, actos inequivocos que impliquen impedir la
sujecion a la potestad jurisdiccional y tambien pueden aparecer nuevos elementos probatorios que
involucren una calificacion fuera de los limites estimados. De estas circunstancias debe expresarse los
motivos por tratarse de un auto. En modo alguno puede dejarse librado al arbitrio absoluto del tribunal.

UNIDAD IV: LA INSTRUCCIÓN (SOBRESEIMIENTO Y CLAUSURA)

1.- Sobreseimiento: concepto; presupuestos; alcance; forma; recursos; efectos.

El sobreseimiento constituye una de las modalidades de clausura de la instrucción aunque, cuando se


declare por extinción de la acción penal, procederá en cualquier estado del juicio, también puede resolverse
durante los actos preliminares en los supuestos del 361 y cuando prospere una excepción perentoria.

Art. 334. - El juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o parcial, de
oficio, o a pedido de parte, salvo el caso del artículo 336, inciso 1, en que procederá en cualquier estado del
proceso.

Tiene valor de cosa juzgada; tiene efectos similares a una absoolucion: siginifica que  a esa persona no se
la va a poder investgiar ni juzgar por los hechos de sobreseimiento, si por otros pero no por estos. → No se
puede reabrir el proceso.

El juez en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o parcial, de oficio o a
pedido de parte..
 total: se sobresee a todos lo imputados de todo el prodeso
 parcial: de uno sólo de ellos

 total: todos los hechos


 parcial: alguno de los hechos que le imputan.

Como vemos puede ser parcial con referencia a ciertas personas y no a todas, como cuando comprende
algunos hechos y no a otro;se distingue entre sobreseimiento total y parcial, calificativos que si bien se
refieren a hechos, no implican soslayar su inevitable referencia a personas. Es total cuando comprende a
todos los hechos si el objeto procesal es múltiple y parcial cuando sólo alcanza a algunos. Bien puede ocurrir
que se sobresea a todos los procesados hasta ese momento y por todos los hechos, circunstancia que
autoriza a caracterizarlo como total pues se extiende a ambos extremos -hechos y personas-; es posible,
asimismo, que recaiga en cuanto a algunos hechos y a ciertas personas, supuesto en que será parcial.

Sólo requiere que el imputado se halle legitimado pasivamente de manera que, si está ordenada y aún no se
ha cumplido con la indagatoria, corresponderá dictarlo a su favor si se encuentra en alguna de las situaciones
previstas por el art. 336 

Procedencia: art 336.


1. cuando la accion penal se ha extinguido
es decir, cuando el transcurso del tiempo, hizo que laccion que tiene el estado para procesar una persona se
extinga; plazos fijados en el CODIDO PENAL, QUE TIENE QUE ver con las penas dadas para los
determinados delitos. Es por el tiempo que paso desde el hecho.
 Se describen las causales de suspensión tiempo durante cuyo transcurso no debe computarse el plazo-y de
interrupción -momento que permite reiniciar el cómputo tomando como hito el acto interruptivo sin considerar
el tiempo transcurrido hasta entonces-; si la conclusión es afirmativa, la solución viene impuesta por el art. 59
Ver Texto , inc. 3º, Código Penal.
Cuando se operó la extinción de la acción penal (art. 59 CP) corresponde sobreseer y no absolver;  advertido
el cumplimiento del plazo que impide la persecución ningún tribunal puede pronunciarse sobre el fondo.
El tribunal debe actuar de oficio pero también pueden instarlo el MP, el imputado -si se defiende
personalmente- o su defensor.
Corresponde sobreseer en cualquier momento del proceso, pues la prescripcion penal es de orden publico;
se produce de pleno derecho por el transcurso del tiempo.
Este es el primer examen a cumplir por cualquier juez penal, consiste en verificar si respecto de la persona
imputada se ha extinguido la posibilidad de perseguir por prescripción (al extremo de que en tal caso no
procede absolver -sería nula la decisión-sino declararse prescripta la acción)

2. El hecho no se cometio
El hecho o directamente no existio como tal. Ej:  cuando se investiga un homicidio y la supuesta víctima
aparece con vida. 

3. cuando el hecho no encuadra en una figura legal


Es el caso de que el episodio no tenga adecuación típica. Esto descuenta que a dicha conclusión se arribó en
el transcurso de la pesquisa-invastigación- pues, si desde el comienzo se cayó en la cuenta de la falta de
encuadre jurídico penal, correspondía desestimar.
Por ejemplo, el acto promotor  propicia la pesquisa bajo la hipótesis de daño simple o calificado; como ambas
figuras son dolosas, si la instrucción concluye que fue ocasionado culposamente, parece obvio que el hecho
no encuadra en una figura penal.
La inexistencia de delito -atipicidad de los hechos-vale para cualquiera y no sólo respecto de la persona
imputada

4. El delito no fue cometido por el imputado


El hecho en si mismo existio, pero lo comerio otra persona.

5. cuando media una causa de jusitficacion, inculpabilidad, iniimputabilidad o absolutoria (art


185 cp). 
El hecho existio y por parte del imputado pero esta justificado. ej. legitima defensa, menos de edad, hermano
le roba algo-
El sobreseimiento sólo exige que se dé alguna de las circunstancias previstas, pero nada dice de la
integridad moral o de la buena conducta del beneficiario

En los incs. 2º, 3º, 4º y 5º el juez hará la declaración de que el proceso no afecta el buen nombre y honor de
que hubiere gozado el imputad. Se aspira a que el honor d ela persona quede a salvo, teniendo en cuenta
que se va a registrar.
El unico supuesto donde NO va esta frase es en el primer supuesto, porque se extinguio la accion.

Empero, se ha decidido que requiere certeza y no duda; si se trata de la responsabilidad del imputado tiene
que ser evidente su ausencia.

Forma: 
Art. 337. - El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las
causales en el orden dispuesto en el artículo anterior, siempre que fuere posible.

Será apelable en el término de tres (3) días por el ministerio fiscal, y la parte querellante, sin
efecto suspensivo.

Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado el orden que
establece el artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.

a) Párrafo primero. La exigencia de auto apunta a la imprescindible motivación y fundamentación. Es


menester que el órgano judicial merite los elementos de prueba que lo llevan a la conclusión.
Su ausencia genera nulidad; dicha sanción procesal, analizada a través de lo establecido en el Capítulo VII
del Libro I, es genérica -pues no está incluida aquí expresamente pero deviene del sistema adoptado por el
Código para la forma de la resolución.

b) El párrafo segundo autoriza el cumplimiento inmediato de la resolución -“...sin efecto suspensivo...”-y


resulta una de las excepciones al principio general sentado por el art. 442 .
 c) El último párrafo legitima para recurrir por apelación al imputado y a su defensor cuando no se haya
observado el orden de prelación fijado en el artículo anterior.
 Por otro lado, también es impugnable por apelación si se impone una medida de seguridad, ya anticipada de
manera provisoria por el art. 76. Se incluyen las medidas fijadas en el art. 34 Ver Texto , inc. 1º, CP
referentes a quienes, en el momento del hecho, por insuficiencia o alteraciones morbosas de sus facultades,
no pudieron comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones, siempre que se dispusiera la
internación y no el mero sobreseimiento por dicha causal. También en el caso de los menores (art. 513).

Resulta inadmisible la casación (instancia posterior) si el querellante desaprovechó la oportunidad de ser


oído en la instancia de apelación (anterior a la casación) pues sólo a su conducta discrecional se debe la
pérdida de ese derecho.

La resolución que deniega el sobreseimiento no resulta susceptible de apelación por no generar gravamen
irreparable y porque el mérito durante la instrucción se restringe -en principio-a la impugnación del
procesamiento.

Dicha garantía no puede cercenarse por no haber existido requerimiento fiscal de instrucción imputativo. Ante
el riesgo de una posible ulterior persecución por no haberse dictado sobreseimiento o el procesamiento y la
consecuente elevación a juicio cabe a la defensa instar el sobreseimiento y si tal solicitud se desestima,
intentar la corrección por vía del recurso. el agravio debe llevarse a través de casación al recurrirse el
sobreseimiento.

Legitimacion pasiva: La decision sólo procede respecto de quien se encuentra legitmado, por habersele
llamado a prestar declaracion indagatoria; no resulta necesario que se encunetre procesado, es decir, dicha
resolución corresponde si se dio audiencia al sospechoso pues de lo contrario cabría la desestimación
(CNPE’). La CNCP supedita el sobreseimiento a la celebración de la indagatoria. Sin embargo, hay algunos
fallos que admiten el sobreseimineto no siendo indagado el imputado por los hechos.

Es necesario desde luego que haya una persona imputada, por lo que hace falta la indicacion en el
requerimiento fiscal de los sospechosos, es que el sobreseimiento aunque se sustente en supuestos
objetivos (inc 2 y 3-336) no puede resolverse con sólo mentar el hecho objeto del proceso, ya que el efecto
de sobreseimiento no se extiende “erga omnes”, la nueva persecusion sólo se impide para aquel que resulto
amparado en el sobreseimiento. 

Desde luego, quien resulta testigo y no imputado no puede ser sobreseído.

No corresponde a quien no resulte sujeto del proceso -imputado en el sentido amplio-; por ello no puede
sobreseerse a la persona jurídica contribuyente de impuestos cuya declaración pareciera haberse omitido. 

Efectos:

Art. 338. - Decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la libertad del imputado, si estuviere
detenido, se efectuarán las correspondientes comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal, y si aquél fuere total, se archivará el expediente y las piezas de convicción que
no corresponda restituir.

a) Su principal efecto consiste en producir eficacia de cosa juzgaday, por tanto, impedir cualquier ulterior
persecución por el mismo hecho; es un corolario del principio non bis in idem (art.1). No puede modificarse,
una vez firme, aun cuando nuevos elementos de juicio advirtiesen que se incurrió en error o precipitación al
decidir el caso. Sin embargo, la CS alguna vez resolvió que, si la decisión resulta consecuencia de un fraude
-la denominada “cosa juzgada fraudulenta”-sea mediante soborno al juez o a los testigos, falsificación de
documentos, etcétera, tal decisión carecería de los efectos propios de la cosa juzgada, al faltarle los atributos
de una verdadera decisión jurisdiccional.

b) La procedencia de la libertad es consecuencia; si hay detenidos, se ordena la inmediata liberación sin


acudir al trámite excarcelatorio. Al cesar todas las medidas cautelares, no sólo recuperan la libertad los
encarcelados, sino que se deben levantar el embargo y cualquier otra medida de carácter real que se
hubiese adoptado.
c) El secuestro probatorio también debe cesar, aunque corresponde oír previamente a las partes 

d) El archivo corresponde cuando, por ser total, el sobreseimiento comprende a todos los hechos y a todos
los imputados. 

2.- Excepciones: concepto; clases; perentorias; dilatorias; trámite; prueba; resolución; recursos.

Las excepciones deben ser deducidas antes de iniciarse el juicio que es donde se va a tratar el fondo de la
cuestión: son acciones independientes del sobreseimmiento que signiifica un obstaculo a la accion de la
querella o fiscal.
Si prospera una excepcion perentoria -y se resuelve a favor d ela persona que la plantio- el juicio no puede
continuar. Se pone fin irremediablemente → cosa juzgada. Si el obstaculo impide la continuacion del proceso,
el efecto es hacer cosa juzgada = al sobreseimiento. Y no puede iniciarse tampoco en proceso civil.

Durante todo el desarrollo de la instrucción, antes de fijada la audiencia para el debate y, en cualquier estado
del proceso si se trata de la extinción de la acción penal (art. 334) o de la incompetencia territorial (art. 39)
-aunque estas dos últimas no sean instadas por las partes-, es posible cuestionar la pretensión del acusador
y propiciar su desestimación por caminos que no hacen al fondo o mérito del asunto, pues incumben a los
requisitos de su admisibilidad.

b) Legitimación activa 
En el proceso civil operan, en principio, a iniciativa de la parte interesada en hacerlas valer excepción hecha
de la cosa juzgada y de la litispendencia que pueden ser declaradas de oficio, en cualquier estado.
En el proceso penal el interés publico en juego advierte que sólo con un criterio estrictamente formal puede
receptarse la excepcion

Clases

Art. 339. - Durante la instrucción, las partes podrán interponer las siguientes excepciones de
previo y especial pronunciamiento:

1°) Falta de jurisdicción o de competencia.

2°) Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente promovida, o no pudiere
ser proseguida, o estuviere extinguida la acción penal.

Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

La denominación como de “...de previo y especial pronunciamiento...” pone de resalto que son objeto de
decisión anterior a la de fondo y que su trámite suspende a veces el desarrollo de la causa . 

1)cuando el caso se inicio ante una jurisdcicion distinta a donde sucedio el hecho. O competencia
territorial o material (un caso se esta tratando en el fuero ordinario y en realidad es de competencia
tributaria).Si la pesquisa está completa no cabe el planteo de excepciones previas tendientes a
declinar la competencia en otro juez de instrucción; queda a salvo la posibilidad de cuestionar la
competencia por razón de materia en la oportunidad fijada por la ley.

2)  El inciso segundo prevé la carencia de potestad o facultad para perseguir penalmente el delito.

No se puede promover cuando media un obstáculo fundado en privilegio constitucional.

Las excepciones pueden ser PERENTORIAS O DILATORIAS

 Excepciones perentorias
Art. 343. - Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseerá en el proceso y se
ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido.
 Excepción dilatoria
Art. 344. - Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la
libertad del imputado; sin perjuicio de que se declaren las nulidades que correspondan, con
excepción de los actos irreproducibles, se continuará la causa una vez que se salve el obstáculo
formal al ejercicio de la acción.

Accion perentoria: concepto; Si el obstáculo que impide la decisión sobre el mérito, fondo de la cuestión o
hecho objeto del proceso tiene como consecuencia la imposibilidad de obtener otro pronunciamiento sobre la
misma cuestión y en orden a idéntica persona, se dice que la excepción es perentoria
Si prospera una excepcion perentoria -y se resuelve a favor d ela persona que la plantio- el juicio no puede
continuar. Se pone fin irremediablemente → cosa juzgada. Se dan excepciones perentorias cuando:

1. existe cosa juzgada: 

Cuando ese hehco ya fue resuelto con anterioridad en otro jucio, ya dea postiva o negativamente, no puede
inciarse un nuevo proceso penal frente al mismo hecho → frente a esta posibilidad el imputado tieene el
derecho de imponer la excepcion de coza juzgada, si da lugar a la excepcion → lo sobreseen.

La procedencia se subordina a que sean idénticos los requisitos extrínsecos de admisibilidad referidos al
sujeto, objeto y causa de la pretensión. En cuanto a los sujetos, debe examinarse si se trata del mismo actor
y del mismo sujeto pasivo. En los delitos de acción pública, la persona física u órgano persona
correspondiente al fiscal es irrelevante en razón de su carácter de sujeto necesario en dichos procesos
penales. Tampoco interesa la persona del querellante (art. 82 Ver Texto ) porque, en los delitos de acción
pública, sólo tienen entidad, para determinar esta excepción, el hecho y la persona del imputado. En cambio,
si se trata de delitos de acción privada, la persona del querellante exclusivo es dato crucial para identificar la
pretensión.

Mientras en la litispendencia las pretensiones se deducen sin haberse sustanciado íntegramente ninguna de
ellas -situación determinante de que los procesos tramiten simultáneamente-, en la cosa juzgada ya recayó
sentencia firme respecto de la misma pretensión entre idénticas partes; con las salvedades hechas para los
delitos de acción pública respecto del MP y, a la inversa, la exigencia de que, en los de acción privada, se
trate del mismo querellante exclusivo, idéntica causa y objeto. 

Su respeto se dirige a procurar la plena efectividad de la prohibición de la doble persecución penal, cuyo
rango constitucional ha sido reconocido por la Corte Suprema; impide exponer al riesgo de una nueva
sanción por un hecho anteriormente juzgado, mediante un ulterior sometimiento a juicio de quien ya lo
soportó por el mismo suceso; constituye uno de los principios esenciales en que se funda la seguridad
jurídica.

2. Amnistia (59 cP):  

La amnistía es atribución legislativa según lo prescripto por el art. 75 Ver Texto , inc. 20 de la Constitución
Nacional, donde se señala que tiene que ser general. Aunque, en principio, obedece a razones de naturaleza
política, nada obsta a que comprenda también delitos comunes. Aun de haber mediado condena, el hecho
amnistiado no se puede tomar en cuenta a los fines de la reincidencia, a diferencia de lo que sucede con el
indulto (art. 50).
Extingue la acción penal y hace cesar la condena y todos sus efectos, con excepción de las indemnizaciones
debidas a particulares (art. 61); como este último precepto no tiene jerarquía constitucional, su observancia
está deferida a la prudencia legislativa. Puede tener lugar antes, durante y después del juzgamiento del
hecho.
Es de orden público, su efecto no puede ser obstaculizado ni impedido por las partes y puede declararse de
oficio; en el último caso, si prospera, la consecuencia será el sobreseimiento, aunque no se haya planteado
como excepción.

#: Indulto (pg 519 Dalbora) 


- apunte: Casos de facultades presidenciales de otorgar amnistias en casos especiales; tiene un efecto
absolutorio para todos aquellos que lo alcance la amnistia; la doctrina dice que alcanza a quien fue
condenado también.-

3. Prescripcion de la accion penal (art 62 cp): 

Está prevista en el art. 59 Ver Texto , inc. 3º del Código Penal. El transcurso del tiempo extingue el poder
sustancial o pretensión punitiva
ARTICULO 62.- La acción penal se prescribirá durante el tiempo fijado a continuación:

1º. A los quince años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere la de reclusión o prisión
perpetua;

2º. Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, si se


tratare de hechos reprimidos con reclusión o prisión, no pudiendo, en ningún caso, el término de
la prescripción exceder de doce años ni bajar de dos años;

3º. A los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación
perpetua;

4º. Al año, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal;

5º. A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.

Mientras subsista la rebeldía no le corresponde el amparo constitucional encontrandose en esa condicion. El


abogado defensor del profugo puede deducir la prescripcion.

ARTICULO 63.- La prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en que
se cometió el delito o, si éste fuese continuo, en que cesó de cometerse.

-apunte: Es distnto a la extincion de la accion que es mucho más amplia. La prescripcion es una de las
causales, el Estado tiene un determinado tiempo para esclarecer el proceso porque “la justicia tardia no es
jsuticia”; hay causales de interrupcion y suspension de dciho plazo expresamente previstos; peor si pasa
ese tiempo y el estado no logro esclarecer ese hecho delictivo prescribe. El momento en el que comienzan a
correr los plazos es a partir de la media noche del dia que se comerio el delito; si el delito es continuo
empieza a correr desde el momento que dejo de cometerlo (ej. el padre empieza a pagar alimentos)

Como regla general el plazo de proceso no puede superar el plazo de la pena. Hay excepcion e
interrupciones expresamente previstas → Sin embargo, por más que la pena sea mayor a 12 años este es el
maximo y el minimo 2. 

El instituto de la prescripción no puede ser renunciado por quien resulta beneficiario

4. La renuncia del ofendido en los delitos de accion privada -calumnias injuria-

Si el que inicia la querella decide no avanzar con el proceso y renuncia esto también extingue la accion (art
59CP).Cuando la renuncia es expresa no se suscitan mayores problemas. 
Como el sometimiento indefinido a proceso importa una efectiva lesión a las garantías de inviolabilidad de la
defensa en juicio y al debido proceso legal, que involucran la exigencia de que el juicio termine lo más
rápidamente posible, todos los códigos han establecido un sistema para sancionar la inactividad del
querellante exclusivo; son los llamados supuestos de desistimiento tácito, en cuya virtud se presume que,
cumplido cierto plazo o dadas ciertas circunstancias, el ofendido que actúa como querellante exclusivo o
acusador privado desiste de la pretensión procesal penal y se extingue el objeto del proceso. En esos casos,
si media la inactividad del querellante, “...la única consecuencia razonable y compatible tanto con las
peculiaridades propias del proceso penal como con el debido respeto a los derechos individuales es el
agotamiento de la acción penal por vía de una declaración de sobreseimiento definitivo a favor del imputado.
Se desconoce lo prescripto por el art. 8 Ver Texto , inc. 1º de la CADH en cuanto asegura al penalmente
perseguido “...un plazo razonable” para ser juzgado.

Cabe distinguir caducidad y prescripción. Aquélla es un arbitrio atribuido a la regulación procesal para evitar
la paralización, sin consecuencias, de un juicio penal por incuria del acusador; tiene en mira, según se
expuso, proteger la seguridad jurídica de quien soporta la imputación. En vez la última involucra un
impedimento para requerir la concreción del derecho penal sustancial transcurrido cierto plazo.

4.Muerte del imputado. 

Si se pretendiera iniciar o proseguir una causa después de la muerte del imputado, dicho propósito resultaría
imposible porque aquélla es una de las causas de extinción de la acción penal; en consecuencia, se trata de
una excepción perentoria

5. pago voluntario en los delitos de accion penal publica pero reprimidos con multa (art 64 CP); 

Se extingue por el pago mínimo de la multa antes del juicio + reparar los daños causados por el delito; una
vez inciciado el juicio hay que pagar el maximo de la multa + reparar los daños causados por el delito.
ARTICULO 64.- La acción penal por delito reprimido con multa se extinguirá en cualquier
estado de la instrucción y mientras no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del
mínimo de la multa correspondiente y la reparación de los daños causados por el delito.

Si se hubiese iniciado el juicio deberá pagarse el máximo de la multa correspondiente, además


de repararse los daños causados por el delito.

En ambos casos el imputado deberá abandonar en favor del estado, los objetos que
presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera condena.

El modo de extinción de la acción penal previsto en este artículo podrá ser admitido por
segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido ocho años a
partir de la fecha de la resolución que hubiese declarado la extinción de la acción penal en la
causa anterior.

6. Falta de accion por inexistencia de delito 

apunte: Esta relacionada directamente con todo los supuestos de sobreseimiento -con el hecho objeto del
proceso, o no existio o no lo cometio, debe ser super manifiesto-. Si el juez no dicta el sobreseimiento el
imputado puede plantear la excepcion por la inexistencia del delito pero debe ser una manifiesta. Si requiere
prueba, va a ser rechazada la excepcion, porque no va a ser tratada como una excepcion previa, por eso el
requisito de “manifiesta”.

Las DILATORIAS: la excpecion no es un obstaculo definitivo sino transitorio, por lo que si se subsana la
excepcion la accion penal puede continuar y el proceso tamb. Porque no se tratan sobre cuestiones de fondo,
son problemas más bien procesales, obstaculos para que la acción proceda regularmente; por eso se las
denomina dilatoria, porque  delitan el proceso hasta que se subsame; el caso no puede pasar a la etapa de
juicio pero la etapa de intruccion y prueba se va a poder lelvar  acabo

1. falta de jurisdiccion o competencia: 


Cuando el caso se inicio ante una jurisdcicion distinta a donde sucedio el hecho. O competencia territorial o
material (un caso se esta tratando en el fuero ordinario y en realidad es de competencia tributaria). 

Puede tratarse de incompetencia por razón de la materia o del territorio. En el primer caso se produce la
nulidad de los actos, salvo los irreproducibles y el supuesto en que hubiera actuado un tribunal de mayor
competencia .
La excepción de incompetencia territorial puede formularse como cuestión preliminar en el debate (art. 336

2. falta de personeria o sus representantes: 


Se pone en crisis la capacidad procesal o se aduce la insuficiencia del instrumento acreditante de la
representación invocada. El primer aspecto comprende la capacidad para ser parte y la capacidad procesal.
Aquélla es un reflejo de la capacidad de Derecho y se refiere a la posibilidad jurídica de figurar como parte en
un proceso; consiste en la idoneidad para ser titular de derechos y de deberes procesales. En cambio, la
capacidad procesal consiste en la aptitud necesaria para ejecutar personalmente actos procesales válidos y
coincide con la capacidad de hecho a que se refiere el Cód. Civ.

El segundo aspecto se refiere a la representación voluntaria; el querellante -conjunto o exclusivo-puede


hacerse representar mediante un poder especial que, por lo menos, contenga la denominación jurídica
atribuida al hecho y la indicación, en lo posible, de la persona del querellado.

La decisión que tiene por parte al querellante no es susceptible de revocatoria ni de apelación y sólo
encuentra remedio legal, si no fue acertada, a través de la excepción de falta de personería. El juez no puede
apartar de oficio, en principio, a quien se tuvo por querellante por auto firme.

-apunte: cuando por ej. para querellar se requiere un poder especial y no esta; noacredita la personalidad
suficiente el querellante o los herederos, o el abogado -no traen documentacion suficiente para probar ello-

3. la falta de acusacion del particular: 


Directamente no tenga la accion para poder acusar. Procede cuando se cuestiona la legitimación del
querellante conjunto o exclusivo.  Cuando resulta descartable desde el comienzo la tipicidad o antijuridicidad
de la conducta se torna viable; pero deben mediar circunstancias inequívocas y ostensibles. 

También resultaría valedera respecto del MP, si éste pretendiera perseguir un delito de acción privada, o
quisiera cumplirse por quien carece de legitimación al no resultar ofendido.

En los delitos de acción pública es dilatoria si se separa al querellante conjunto por no hallarse legitimado
para perseguir, pues el proceso continuará con la necesaria intervención del MP. En vez, si el delito es de
acción privada la excepción funciona como perentoria ya que, al no existir ofendido, no puede haber delito.
En los de acción pública, si se la utiliza para afirmar la inexistencia de delito también opera como perentoria 

4. la litispendencia: 

Cuando hay abierto otro proceso por la misma cuestión de fondo; no es que no se puede investigar sino que
no pueden dos procesos investigar el mimso objeto/hecho, las partes podrian plantear la aexcepcion y que el
proceso se acumule al otro donde se plantea la cuestión.
 El planteamiento se subordina al análisis del requisito extrínseco de admisibilidad de la pretensión,
consistente en la simultánea consideración de su sujeto, objeto y causa. A nuestro modo de ver, la forma de
solucionarla consiste en la remisión al tribunal del primer proceso o en el archivo de las actuaciones del
posterior; aunque el segundo proceso concluye, estimamos anodino dictar un sobreseimiento en éste
mientras aquél continúa. Por eso es una excepción dilatoria porque deja sin prejuzgar la acción.
No ha de prosperar si en uno de ellos recayó pronunciamiento final pues, en este caso, sólo es viable la
excepción de cosa juzgada [ver punto 1 de perentorias]

-apunte: Las excepciones PUEDEN PLANTEARSE durante TODA la etapa de la INSTRUCCION; superada la
instruccion petro antes de fijada la audiencia de debate; una vez realizado el decreto por el que se pone
fecha a esta no se puede plantear más. Salvo que se trarte de la excepcion de extincion de la accion
-eprtrentroia- y la incompetencia territorial -dilatoria-; proque hay una clausula que establece la nulidd del
juciio si se desarrolla en terriotorio incorrecto.

c) Efectos. La omisión de deducirlas conjuntamente no produce la decadencia o caducidad del derecho a


hacerlo. Por sobre la literalidad de este precepto incide su carácter de orden público, sobre todo en las
excepciones perentorias. Parece absurdo que, al no haberse deducido en conjunto, el tribunal pueda
desentenderse, por ejemplo, de la prescripción de una acción, planteada luego de presentarse otras
-verbigracia, la amnistía-, aun cuando el tiempo de extinción se hubiese cumplido. 

COMO SUSTANCIAR UNA EXCEPCION: TRAMITE


Trámite

Art. 340. - Las excepciones se substanciarán y resolverán por incidente separado, sin
perjuicio de continuarse la instrucción.

Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse en su caso y bajo pena de inadmisibilidad,


las pruebas que justifiquen los hechos en que se basan.

Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al ministerio fiscal y a las
otras partes interesadas.

Se deben sustenciar por lo que se denomina un incidente que es una carpeta o legajo paralalelo al proceso
con sus clausulas y demas pero que no suspende el proceso; laas medidas de preubas de hacen, no se
puede pasar la investigacion. → todos los actos procesales que se van dando -indagatoria, requerimiento de
elevacion a juicio, el trámite de la pesquisa no se suspende etc- tiene que seguir sucediendo. Los incidentes
tramitan en forma separada, al igual que las solicitudes de exención de prisión y de excarcelación.

No se admite la oralidad ni la oralidad actuada. La presentación del escrito hace caducar el ofrecimiento de
prueba e impide postular otra con ulterioridad. 

En ell último párrafo, se notificara a las partes sobre la excepcion y sus particularidad, advierte que, aún
hallándose en la instrucción, se produce un momento contradictorio. Por ello, si se deducen como previas, la
omisión de la vista genera la nulidad de lo actuado.

En cuanto al lugar, es el de la radicación del tribunal ante el cual tramita el proceso; sólo queda excluido el
supuesto de la inhibitoria, en cuyo caso la sede es la del considerado competente.

Prueba y resolución

Art. 341. - Evacuada la vista dispuesta por el artículo anterior, el juez dictará auto resolviendo
primero la excepción de jurisdicción o de competencia; pero si las excepciones se basaren en
hechos que deban ser probados, previamente se ordenará la recepción de la prueba por un
término que no podrá exceder de quince (15) días, vencido el cual se citará a las partes a una
audiencia para que, oral y brevemente, hagan su defensa. El acta se labrará en forma sucinta.

Vista es un acto de comunicación previsto en el art. 155 y debe cumplimentarse en la forma establecida en el
art. 156.
El orden de precedencia se explica porque si el órgano carece de la función pública procesal jurisdicción-no
puede entender en un proceso judicial. ej: carece de jurisdicción un tribunal argentino para conocer de un
delito cometido en el extranjero.

La apertura a prueba implica admitir su propuesta en el momento previsto en el art. 340 párrafo segundo. 
La audiencia, al vencer el plazo de producción, depara la posibilidad de alegar. En cuanto al acta ver arts.
138 a 141.

Recurso
Art. 345. - El auto que resuelva la excepción será apelable por las partes dentro del término de tres
(3) días.
Conforme al art. 442 no se suspende el cumplimiento de lo decidido. Si como consecuencia del rechazo de la
excepción resulta la continuación del proceso no procede, por vía de principio, la casación.
Art. 447. - Este recurso se interpondrá, dentro del tercer día, por escrito que lo fundamente. El
tribunal resolverá por auto, previa vista a los interesados, con la salvedad del artículo 440,
primer párrafo.

Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse, en su caso y bajo pena de inadmisibilidad, las pruebas que
justifiquen los hechos en que se basan. Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al
ministerio fiscal y a las otras partes interesadas. 

Falta de jurisdicción o de competencia

Art. 342. - Cuando se hiciere lugar a la falta de jurisdicción o de competencia, el juez remitirá las
actuaciones al tribunal correspondiente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere

Si se trata de cuestiones por razón del territorio, es posible hacerlo como cuestión preliminar al debate. Aun
cuando no se halle firme la declaración de incompetencia, por haberse apelado, debe resolverse la solicitud
de excarcelación (CCC, Fallos, t. IV, pág. 290). Pese a propiciarse su declaración oficiosa, tiene que
observarse el trámite de las excepciones 

El tratamiento de la competencia debe anteceder a los restantes asuntos sometidos a conocimiento del
tribunal. Resuelta en sentido contrario, no pueden tratarse las demás cuestiones planteadas por las partes ni
aquellas que aparentemente surjan del expediente, aunque pudiera ocuparse de ellas oficiosamente 

3.- Clausura de la instrucción y elevación a juicio: concepto; dictamen fiscal y del querellante;
proposición de diligencias; facultades de la defensa; opción por tribunal unipersonal o colegiado (Ley
27.308); incidente de excepciones; auto de elevación; procedimiento de consulta; recursos.

-resumen ruso: Puede haber una clausura normal o una clausura anormal de la etapa de instrucción.
Hay clausura anormal cuando el proceso se interrumpe sin posibilidad de continuar, tal es el caso de que se
dicte sobreseimiento firme o se haga lugar a excepciones perentorias.
Hay clausura normal con el dictado del “auto de elevación de la causa a Juicio”, que tiene lugar cuando el
instructor considera terminada su función por presumir que tiene suficientemente acreditada la existencia del
hecho y la responsabilidad del imputado. 
-apunte: la CLAUSURA DE LA INVESTIGACION: Existe lo que denominan la “etapa intermedia” entre la
instruccion y la elevacion a juciio, algunos la denominan la “etapa critica de la instruccion” que tiene dos fases
el cierre de la instruccion y la elevancion a juicio. 
Es un periodo de transiscion; se ve si la investigacion fue correcta y luego se prepara el juicio → se elige el
tribunal que va a llevar a cabo el juuicio que NO es el mismo que el de la etapa de instruccion → se chequea
si esta todo bien para pasar a la otra etapa.

No es propiamente una etapa, sino un procedimiento intermedio.

Una vez que el imputado es procesado -prubas suficientes- lo que hace el juez es preguntarle al fiscal si la
instruccion esta completa o hya que hacer otras medidas de prueba para poder ir armados a juicio; le corre
vista al fiscal y a la querella por 6 dias prorrogables x 6 dias más en casos graves o completos.
Si no esta completo el juez le va a preguntar y la parte tendra que indicar que pruebas o diligencias faltan.

Si es fiscal manifiesta que la instruccion esta completa es porque esta convencido que hay que llevar
adelante un juicio -2da etapa- que es la etapa en donde realmente se formula la acusacion con las pruebas.
=> tiene que formular un REQUERIMIENTO DE ELEVACION A JUICIO, esta en cabeza del FISCAL -por ser
el representante de la accion, del interés publico de que los delitos se investiguen-, el querellante tamb
puede.
El requerimiento es un acto muy importante porque es la decision de continuar y pedir que se condene a una
persona.

libro: El antiguo Código nacional virtualmente carecía de la regulación de un momento semejante, porque la
denominada consulta entre fiscales se cumplía con prescindencia absoluta de la intervención del defensor. 
El nuevo sistema lo afronta aunque no como un tránsito obligado para llegar al juicio oral. No se cumple si, al
formularse requerimiento de elevación a juicio, la defensa no se opone (art. 349); tampoco si el juez decreta
el sobreseimiento requerido por los acusadores (art. 348)
Vista al querellante y al fiscal

Art. 346. - Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare completa
la instrucción, correrá vista sucesiva a la parte querellante y al agente fiscal por el término de
seis (6) días, prorrogable por otro período igual en casos graves o complejos.

a) Principios generales. El procesamiento fija la situación del imputado (art. 306) y, a la par, configura
un presupuesto para la elevación a juicio. Sin procesamiento con respecto a cada uno de los hechos
investigados en el caso que sean muchos, el acto aquí contemplado deviene nulo en cuanto al
imputado por aplicación de lo prescripto en el art. 167 inc. 3º; pues se pretende llevarlo a juicio sin
estabilizar su situación procesal durante la instrucción; el defecto tiene carácter absoluto.Por eso
resulta imposible cumplir con el acto de comunicación aquí analizado, si se hubiere dispuesto la falta
de mérito.

El auto que ordena la vista al fiscal no resulta apelable 

b) Facultades del juez: En este proceso puede apreciar la exhaustividad de la investigación es facultad
privativa del juez instructor (art. 194), aunque hubiera conferido al MP la realización de los actos
demarcados por el art. 196. 

c) Intervencion del querellante: La vista al querellante se explica porque la garantía constitucional


tuitiva de la defensa en juicio (art. 18 Ver Texto , CN) y del debido proceso legal 

d) Plazo: En cuanto al plazo para el MP es meramente ordenatorio porque su intervención es


indispensable para el regular desarrollo del proceso; su inobservancia podrá generar sanciones
disciplinarias pero no la extinción de la facultad que se dejó de utilizar en tiempo oportuno.

Diferente es la situación del querellante, pues su condición de sujeto eventual advierte que su
intervención no es indispensable para la validez del procedimiento: si no la cumple en tiempo útil
caduca el derecho para hacerlo en adelante y resulta inexorable aplicar el art. 163.

La prorrogabilidad implica la solicitud -tanto para uno como para otro de los acusadores-del
alargamiento con antelación a que fenezca el plazo. El otorgamiento se supedita a lo previsto en la
última parte del texto - 6 dias -.

El plazo no se suspende por la existencia de un incidente en el que se debate la competencia del


tribunal.

Dictamen fiscal y del querellante

Art. 347. - La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse:

1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias considere necesarias.

2°) Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.


El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos
personales del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su
calificación legal y una exposición sucinta de los motivos en que se funda.

a) Impugnabilidad A los acusadores se les plantea una alternativa: si consideran que la instrucción
está completa, pueden propiciar el sobreseimiento o requerir la elevación de la causa a juicio; de lo
contrario, tienen la facultad de postular la actividad probatoria tendiente a completar la instrucción. Por
supuesto dentro de los límites fijados por el art. 199.

-apunte: Tiene que ser formulada por ESCRITO: tiene que contener bajo pena de nulidad:
1. los datos personales del imputado: a diferencia del estado incial tienen que ser detallados,
antecedentes todo, etc, de los imputados o el imputado

2. relacion clara precisa y circunstanciadas de los hechos/del hecho que constituye el delito; es
decir, debe tener las circunstancias de modo tiempo y lugar; la descripcion de los hechos con la
mayor precision posible.Cual fue la modalidad de cmsiion, cuantas armas, que tipo de armas, quien
la tenia, etc. y cualquier otro dato de interés para el encuadramiento legal del hecho y la selección y
graduación de la pena; sólo prosperará su nulidad cuando afecte realmente el derecho de defensa
del acusado→ Es el elemnto más importante porque termina de sellar el objeto procesal → si surgen
nuevas pruebas desde la delcaracion indagatoria, y en el procesamiento, -requerimiento de elevacion
a juicio- se debe ampliar esta, con las nuevas pruebas para que el imputado se pueda defender.
Deben tener congruencia los hechos → si toda la investigacion lo acuse d euna cosa y en la
elevacion a juciio lo acuso de otra, no tiene derecho a defenderse.
Es importante el requerimiento porque si determina que lo que probo es distinto a la declaracion
indagatoria entonces debe ampliarla, si aquél puede ampliarse, cabe solicitar la suspensión del
debate, con el límite de que sólo se trate de diversos episodios constitutivos de un delito continuado o
de circunstancias agravantes; porque el juciio oral comienza con la lectura del requerimiento de
elevacion a juciio, es el acto que da inciio al juicio oral y es el acto de acusacion en el juicio. Sirve
para que se defienda en el juciio sobre los hechos que estan en la delcaracion; sólo respecto de esos
hechos puede defenderse o ser acusado. libro: No corresponde ampliar la indagatoria si ya se estimó
completa la instrucción, temperamento compartido por el MP; la instrucción cumplida importa el cese
de una etapa preparatoria. El juzgado carece de competencia ulterior y lo proveído a partir de ese
momento adolece de nulidad.
 Si se percibe un hecho distinto, se impone remitir los autos a instrucción.

3. calificacion legal: en el tipo, el encuadre del hecho en un tipo; la calificacion legal podria modificarse
la calificacion → generalmente a una atenuante; si no prueba que era un arma de guerrra, etc. Esa
modificacion podria suceder, la calificacion en principio no hay probklema que se modifique dutante el
juicio. 
Cuando la apariencia típica falta, no es posible abrir el juicio.

4. Exposicion SUCINTA de los motivos que se le imputa; el fiscal tiene que brevemente enunciar
cuales son las razones o motivos -pruebas- respecto de por que se considera que es autor del delito.
Sucinta: no debe explicar detalladamente como la sentencia del juez. Porque los verdaderos motivos
lo das despues.

libro: Si el tipo penal permite adoptar diferentes posiciones defensivas, incluso contrapuestas entre sí,
se debió relacionar sucintamente cuál se consideraba específica, de modo que pudiera
individualizarse la defensa a través de cualquiera de ellas; de lo contrario se compromete la
inviolabilidad del derecho de defensa al desvirtuarse la posibilidad de negar o explicar los hechos
atribuidos o afirmar alguna circunstancia excluyente de responsabilidad u ofrecer prueba de descargo
o argumentar en sentido contrario. Debe procurarse la amplitud o extensión de la acusación al fijar el
hecho para permitir al imputado y a su defensa conocer la base fáctica propia de la imputación.
Siempre que se respete el principio de congruencia -coincidencia con el hecho intimado-la
calificación no afecta la garantía de la defensa en juicio.
b) Principios generales. Vencido el plazo de la instrucción (art. 207) y encontrándose firme el auto de
procesamiento (art. 306) el juez debe ordenar de inmediato el procedimiento para posibilitar la vista y
promover, en lo que de él dependa, la remisión a juicio. 

Si existiera una medida pendiente parece precipitada la remisión a juicio antes de ver si su resultado
no puede desviar la decisión final de la causa aunque hubiese mediado requerimiento de elevación a
juicio 

El requerimiento de elevación a juicio proporciona la plataforma fáctica sobre la que habrá de


discurrirse en el debate. Esa “...relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos...” es su
elemento axil, entendiendo esto literalmente pues es el eje sobre el que se desarrollará todo el debate,
salvo el caso del art. 381,

El juicio penal tiene su base y su límite en el requerimiento fiscal de elevación a juicio y la hipótesis del
hecho contenida en la acusación circunscribe la actividad de todos los sujetos del proceso: defensa
del imputado, prueba, discusión y decisión definitiva del tribunal; La acusación es inmutable salvo
situaciones de excepción (art. 381).

c) Nulidad, Omitir cualquiera de los requisitos establecidos por el párrafo segundo configura nulidad
impuesta por el art. 167 inc. 3 y comprendida en el párrafo segundo del art. 168, pues torna incierta o
incompleta la defensa del imputado (art. 18 Ver Texto , CN). 

 La carga de cumplir los recaudos aquí exigidos pesa tanto sobre el MP como sobre la querella. En tal
sentido, resulta nulo el requerimiento del acusador privado si no contiene los datos del imputado, una relación
clara precisa y circunstanciada de los hechos, ni su calificación legal. La anulación de la requisitoria implica la
pérdida del ejercicio del derecho y la consecuente imposibilidad de formular nueva acusación.

La incongruencia de la calificación jurídica sustentada por el querellante no provoca la nulidad de su


requerimiento, pues para ello debe existir violación a la identidad entre el contenido de la requisitoria y
los actos de indagatoria y procesamiento. En vez, resultaría absoluta si falta una adecuada relación del
hecho adjudicado, en tanto de ella se derive la imposibilidad de ejercer el derecho de defensa

La indicación de las probanzas que lo respaldan se exige para posibilitar su refutación a través del
ofrecimiento de prueba para el debate.

d) Facultades del MP: En los supuestos de delegación de la pesquisa en el MP (art. 196) a vista al
querellante -acto de comunicación procesal - debe ser conferida por el juez. Ya que aquel no puede llevar al
imputado a juicio sin tener primero dictado el auto de procesamiento (346); a su vez, este ultimo requiere la
indagatoria anterior -formal o material- (306); precisamente este ultimo acto se ha detraido de las atribuciones
del fiscal.

Proposición de diligencias

Art. 348. - Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias probatorias, el juez las
practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá el
sumario para que se expidan, conforme al inciso 2 del artículo anterior.

El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea


que no esté de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal (declarado
inconstitucional) o sea que sólo el querellante estimara que debe elevar la causa a juicio, dará
intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende que corresponde
elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e isntruirá en tal sentido al fiscal que
designe el fiscal de Cámara o al que siga en orden de turno.

Se pueden dar distintos supuestos:


1.   Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaron diligencias probatorias, el juez las puede practicar
si las considera pertinentes y útiles. Decisión irrecurrible. Luego les devuelve el sumario para que se
expidan si corresponde dictar sobreseimiento o elevar la causa a juicio.
2.      Si el juez está de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el Fiscal, se debe dictar el
sobreseimiento.
3.    Si el juez no está de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el Fiscal -NO-, o solamente el
querellante considera que se debe elevar la causa a juicio, el juez dará intervención a la Cámara de
Apelaciones por el plazo de 6 días, para que ésta decida. FALLO QUIROGA.
Ø  Si la Cámara de Apelaciones decide conforme al sobreseimiento pedido por el fiscal, el juez
debe dictar el sobreseimiento.
Ø  Si la Cámara entiende que corresponde elevar la causa a Juicio, se apartará al fiscal
interviniente y se nombrará a otro fiscal (designado por el fiscal de Cámara o el que le sica
en turno) para que formule el requerimiento de elevación a juicio. → INCONSTITUCIONAL
POR FALLO QUIROGA, 

+APUNTE: Si bien antes se planteaba que, si el juez no estaba de acuerdo con el fiscal y su pedido de
elevacion a juicio, el juez podía consultarle a la Camara de Apelaciones, y si la camara decidía que
correspondía elevar entonces se apartaba el fiscal y se desginaba otro que impulse la causa, pero esto era
como obligar al fiscal a elevar; se confundía la funcion de juez de juzgar y la del fiscal de culpar, porque al fin
y al cabo, si el fiscal decidia el sobreseimiento el juez podía desechar esa decision y elevarlo a juicio.

Sin embargo, en el fallo quiroga se plantea la inconstitcuionalidad de esa parte -roja- del art 348, disponiendo
que, si el fiscal pide el sobreseimiento, y el juez no esta de acuerdo, la camara podra revisar pero sólo la
RAZONABILIDAD del pedido del fiscal, el fundamento que tiene para pedirlo. Es inconstitucional porque en el
art 120 CN se establece que la obligación del fiscal es promover la justicia, siendo un empedimento que se lo
aparte siempre que no este de acuerdo con el.

Así, el requerimiento del fiscal es VINCULANTE/DETERMINANTE, es decir, si el fiscal insta sobreseer el juez
debe hacerlo y viceversa, siempre que NO haya QUERELLA, porque no se dicto la inconstitcuionalidad de
esa parte del articulo, por lo tanto, si la querella quiere elevar a juicio y el fiscal no, ahi si se va a dar
intervencion a la camara de apelaciones que va a tener que decidir si elevar o no, por lo que, la consulta de
la querella a la camara es CONSTITUCIONAL; en el caso que “triunfe” la elevación a juciio solicitada por la
querella, se le va a correr vista al fiscal para que chequee que esten todos los requisitos del requerimiento de
elevacion.

En el fallo SANTILLÁN: la CSJN establece que la querella puede seguir con el proceso por ella misma, con
su sola accion.

Fallo Quiroga

Inconstitucionalidad del art. 348 CPPN: El fallo


La Corte Suprema de Justicia por medio del cual declaró la inconstitucionalidad del art. 348 del
Código Procesal Penal de la Nación. El tribunal por mayoría fundamentó la medida en la necesidad de
asegurar la independencia funcional del Ministerio Público Fiscal.
La medida la tomó la Corte en autos "Quiroga, Edgardo Oscar s/ causa N° 4302" al hacer lugar al recurso
interpuesto por el Ministerio Público Fiscal que había solicitado la nulidad de la resolución del juez de
instrucción que ante el pedido de sobreseimiento por parte del fiscal resolvió remitir el sumario al Fiscal
General ante la Cámara de Apelaciones para que apartara al Agente Fiscal y desinsaculara un nuevo
representante del Ministerio Público.
El Fiscal General argumentó que el mentado artículo 348 había sido derogado tácitamente en virtud de lo
dispuesto por el artículo 120 de la Constitución Nacional y los artículos 1 y 76 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público solicitando en consecuencia la nulidad del auto por el que el juez elevó la causa en
consulta y de todos los actos posteriores practicados en su consecuencia.
Arribada la queja a la Corte, el tribunal señaló que "aun cuando se pueda sostener que los fiscales
cumplen, materialmente, una función judicial, en tanto, al igual que los jueces, aspiran a que el
proceso finalice con una sentencia justa, lo hacen desde posiciones procesales diversas, y el
ejercicio efectivo de la misión que a cada uno de ellos le compete se excluye recíprocamente: ni el
fiscal puede juzgar ni el juez puede acusar".
Por ello reafirmaron que el 120 de la Constitución Nacional en cuanto se refiere al Ministerio Publico "supone
no sólo independencia del Poder Ejecutivo, sino también del Poder Judicial, como correlato de una
concepción dentro de la cual sólo dicha independencia permite estructurar un procedimiento penal en el que
las garantías de la defensa en juicio y la imparcialidad del tribunal no estén en discusión"
Añadieron al respecto que el deber del Ministerio Público de actuar "en coordinación con las demás
autoridades de la República" no puede ser convertido en subordinación, a riesgo de neutralizar el sentido
mismo de su existencia.
En cuanto a la posición sostenida por la cámara de casación, según la cual el Poder Judicial es el que debe
"controlar" el ejercicio que de la legalidad hace el Ministerio Público, es la que conduce, finalmente, a admitir
la consecuencia extrema de que en el debate la imputación provenga, en definitiva, del propio tribunal que
debe juzgar sobre su admisibilidad, advirtieron.
De esta forma resolvieron que "la necesidad de asegurar la independencia funcional del Ministerio Público
Fiscal" consagrada en el art. 120 de la Constitución Nacional impone declarar la inconstitucionalidad del
art. 348, segundo párrafo, primera alternativa, del Código Procesal Penal de la Nación.

La medida contó con los votos de Enrique Santiago Petracchi - Augusto Cesar Belluscio (en disidencia)-
Carlos S. Fayt (según su voto)- Antonio Boggiano (según su voto)- Juan Carlos Maqueda (según su voto)- E.
Raul Zaffaroni (según su voto) - Elena I. Highton De Nolasco.

Facultades de la defensa

Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de los
dictámenes serán notificadas al defensor del imputado, quien podrá, en el término de seis (6)
días:

1. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.

2. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

3. Ejercer la opción, cuando corresponda, para la intervención de un tribunal colegiado o


unipersonal, con la conformidad del imputado.

Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple decreto, que
declarará clausurada la instrucción, al tribunal que corresponda, en el término de tres (3) días
de vencido el plazo anterior.

Dicho decreto deberá mencionar si el imputado y su defensor se expidieron en los términos del
inciso 3. del presente artículo.

A- Facultades del defensor: el precepto depara al defensor -tanto la posibilidad de deducir excepciones no
interpuestas durante el desarrollo de la instrucción como oponerse a la remisión a juicio y postular el
sobreseimiento. Dicha oposición sólo es admisible cuando el requerimiento lo formuló el MP pues, si la
promueve únicamente el querellante, corresponde elevar a la alzada. No cabe luego de la consulta pues el
juicio se realiza al decidirlo la Cámara.

 La notificación al defensor debe contener los fundamentos de la requisitoria y la calificación legal del hecho
imputado 

B-Funciones del juez; Cuando no se ejercita ninguna de esas dos facultades, el juez debe elevar a juicio por
simple decreto (arts. 122 Ver Texto , párrafo segundo y 123), pues culmina un trámite sin cuestionar durante
su sustanciación previa. En este supuesto la clausura es expresa.

C- Termino: Es meramente ordenatorio, su imcumplimiento solamente da lugar a sanciones disciplinarias.


La SUSPENSION del plazo fundada en la pretension de reservarse objeciones alternativas para el caso, de
no hacerse lugar a las deducidas en forma de excepciones y hasta tanto no sean resueltas es inconducente;
si no se formula la oposición queda precluida la facultad de hacerlo. Por ende la deducción de las
excepciones y la oposición deben plantearse coetáneamente aunque en forma alternativa: por ejemplo si no
prospera una excepción perentoria -prescripción, cosa juzgada, amnistía-se resuelva sobre el pedido de
sobreseimiento. 

La instancia de sobreseimiento debe formularse antes del requerimiento de elevación a juicio pues, de lo
contrario, no cabe sustanciarla.

+apuntes: En el caso del inc. 2, dice que la defensa puede oponerse a la elevación a juicio dispuesta por el
fiscal, pero, después de todo el proceso en el 348, donde la causa fue a la cámara y volvió y todo, y se
decidió elevar, que la defensa plantee otra vez el sobreseimiento es medio pelotudo y no tiene mucho
sentido, porque si no se lo dieron antes, ahora menos, entonce el juez en este caso que se oponga debe
disponer la elevación a juicio mediante AUTO FUNDADO; el cual va a determinar si acepta el pedido de
sobreseimiento (que pued ser que haya una prueba nueva) o lo rechaza (que es lo que siempre pasa) y este
auto de elevación a juicio es INAPELABLE por las partes.
Ahora bien, si nadie se opone, y todos estan de acuerdo con elevar a juicio entonces se dicta por SIMPLE
DECRETO (que no tiene que tener todo el fundamento explayado como el auto)

En el caso del incisio 3, del 349, La Ley 27.307 art 9 establece cuando el imputado va a poder elegir un juez
o tribunal colegiado:
 Si la pena MAXIMA del delito que se le imputa en menor a 6 años, o hay una suspension del juicio a
prueba (probation), etc, el juez que interviene si o si es 1.
 Si el MAXIMO de la pena es entre 6 y 15 años, entonces en este sólo caso, el imputado va a poder
elegir si quiere un juez o los tres.
 Si la pena maxima es mayor a 15 años si o si interviene juzgado colegiado.

→ En el caso que haya VARIOS imputados; con el sólo hecho de que uno sólo de esos varios quiera tribunal
colegiado, a todos los juzgara un tribunal colegiado (siempre y cuando el maximo de la pena sea entre 6 y 15
años)
Incidente

Art. 350. - Si el defensor dedujere excepciones, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el


título VI de este libro -arriba-; si se opusiere a la elevación a juicio, el juez dictará, en el término
de cinco (5) días, auto de sobreseimiento o de elevación a juicio.

Tanto si se acoge la oposición para llevar a cabo el juicio y se dicta sobreseimiento como si se desestima, la
pertinente resolución debe dictarse por auto, con expresión de los motivos que la respaldan. La
Argunmentacion debe dar respuesta suficiente a los argumentos en los cuales baso la oposicion la defensa.

Auto de elevación

Art. 351. - El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad: la fecha, los
datos personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del civilmente demandado,
una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal, la parte
dispositiva y la información prevista en el artículo 349, último párrafo- que es si eligieron o no
tirbunal colegiado o unipersonal-

Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la litis en las demandas, reconvenciones y sus
contestaciones.

Si existieren varios imputados, aunque uno solo de ellos haya deducido oposición, el auto de
elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.

a) Primer párrafo. Se trata de una nulidad de carácter absoluto si se omite circunscribir el objeto procesal
porque, según se dijo  la “...relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos...” fija el ámbito del debate
y cumple con el principio de congruencia al cual debe ceñirse la decisión final para respetar la inviolabilidad
de la defensa.
También es absoluta si se prescinde de los datos señalados por el art. 347 

Resulta nulo si no contiene una descripción del hecho con todas las contingencias de tiempo, modo, lugar,
extensión y demás circunstancias pertinentes; no cabe aceptar la indebida remisión a otras piezas procesales

También es inválido si se omite su fundamentación; no basta remitirse a otras actuaciones del sumario pues
se exige autosuficiencia y autonomía. 

b) Segundo párrafo. Los demás requisitos exigidos coinciden, en esencia, con los determinados para el
requerimiento de elevación. Tan sólo se añaden la fecha (art. 115), los nombres y domicilios de dos sujetos
eventuales: actor civil y civilmente demandado pues ya hubo de concretarse la demanda (art. 93), su
eventual contestación y la reconvención, si la hubiere (art. 101); se pone de manifiesto que ya deben haberse
deducido las pretensiones y oposiciones referentes a la cuestión civil. La falta de fecha y de las referencias a
la acción civil generan una nulidad subsanable (arts. 170, inc. 1º y 171). 

c) El último párrafo indica que basta con que uno de los imputados -en ese estadio ya procesados (art. 346
Ver Texto )-se opusiere a la elevación para que los fundamentos deban expresarse en el auto respecto de
todos.

d) Casuística. La total ausencia de fundamentación involucra una nulidad absoluta y, como tal, declarable de
oficio. 
Si deducida la acción civil se plantearon excepciones por el demandado y no resulta posible postergar su
resolución hasta el dictado de la sentencia -tal el caso de la denominada de defecto legal-, no se puede
explicitar cómo quedó trabada la litis hasta tanto se decida en la etapa instructoria y debe suspenderse el
plazo para contestar la demanda.

Recursos

Art. 352. - El auto de elevación a juicio es inapelable. El auto de sobreseimiento podrá ser
apelado por el agente fiscal y por la parte querellante en el término de tres (3) días.

 Además debe tenerse en cuenta que es apelable el procesamiento (art. 311), y como éste es
ineludible presupuesto de la elevación a juicio (art. 346), la eventualidad del agravio pudo anticiparse
en aquella ocasión.

Clausura

Art. 353. - Además del caso previsto por el artículo 350, la instrucción quedará clausurada
cuando el juez dicte el decreto de elevación a juicio, quede firme el auto que lo ordena o el
sobreseimiento.

La existencia de recursos pendientes de resolución ante la Cámara Federal de Casación Penal,


la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, o la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en ningún caso impedirá la elevación a juicio de las
actuaciones, y sólo podrá obstar a la fijación de la audiencia prevista por el artículo 359.

Las cuestiones que se vinculen exclusivamente con la libertad del imputado y demás medidas
cautelares en ningún caso impedirán la prosecución de las actuaciones hasta la sentencia
definitiva.

La radicación de la causa ante el tribunal oral se comunicará de inmediato al órgano


jurisdiccional que tenga a cargo decidir el recurso que se encuentre pendiente. El tribunal de
alzada dará prioridad al tratamiento de los planteos de los que depende la realización del juicio,
además de aquellos efectuados en el marco de causas con personas detenidas.
.Resumen ruso: La norma establece que la instrucción se clausura, además de cuando hay oposición o
excepciones contra la elevación a juicio, el juez decide elevar la causa a juicio o dictar el sobreseimiento;
cuando el juez dicta el decreto de elevación a juicio; o cuando queda firme el auto que lo ordena o el auto de
sobreseimiento.

Permite la elevación a juicio oral de las causas a pesar de que tengan recursos pendientes. 

En el caso del art. 349, párrafo final -elevación por decreto-es explícita; por eso no resulta
contradictoria su inclusión aquí. En este precepto se la tiene por clausurada -implícitamente-en las
siguientes situaciones: cuando se desestima la oposición de la defensa y se remite por auto (arts. 349,
inc. 2º y 350), o cuando quede firme el sobreseimiento.

UNIDAD 5: EL JUICIO COMUN

El juicio es la segunda etapa del proceso en donde se define si la persona es culpable o inocente. Es la etapa
oral dentro del proceso. La etapa de juicio es donde se da la inmediacion entre jueces, imputado y querella y
supuestamente hace que el juicio sea mas rapido.

Citacion a juicio 
ART 354: Recibido el proceso, luego de que se verifique el cumplimiento de las prescripciones de la
instrucción el presidente del tribunal citará al ministerio fiscal y a las otras partes a fin de que en el término de
diez (10) días, comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y las cosas secuestradas,
ofrezcan las pruebas e interpongan las recusaciones que estimen pertinentes. En las causas procedentes de
juzgados con sede distinta a la del tribunal, el término será de quince (15) días.

a) Funciones del tribunal. El órgano judicial interviniente no es el mismo que tuvo a su cargo la instrucción.
Incumbe al presidente del tribunal corroborar el cumplimiento de lo prescripto por los arts. 347 y 351,
actividad que involucra cerciorarse de la realización de los presupuestos procesales cuya estricta
observancia habilita el ingreso al juicio: indagatoria , procesamiento, requerimiento , clausura explícita de la
instrucción y elevación a juicio por decreto o elevación a juicio por auto. En vez, la citación a juicio “...es una
potestad exclusiva del presidente, de la Cámara o de su sustituto, sólo controlable por la Cámara por la vía
de la nulidad del acto”. 

Todos los delitos cuya pena sea inferior a 6 anios si o si va a intervenir un tribunal de 1 juez, si tiene mas de
15 si o si es un tribunal colegiado (3 jueces) y entre 6 y 15 es el imptado el que puede decir si quiere que lo
juzgue un solo juez o 3 jueces. El imputado decide antes de que la causa pase a juicio.
(art 32 y 33 CPPN)
Si es un funcionario el juzado entonces si o si es un tribuanl colegiado

Cuando hay 2 imputados y uno quiere que sea colegiado y el otro no entonces se decide que sea colegiado.

Inicio del proceso:


El expediente va a la camara de casacion que corresponda (federal o comun) y ahi se sortea cual va a ser el
tribunal. Cuando llega el expediente al tribunal entonces el tribunal tiene que leerlo y ver si se cumplieron
todas las cuestiones que deben cumplirse en la etapa de instruccion. Se ve que haya sido indagada,
procesada, etc. que no haya nulidades de fondo para declarar que afecten la integridad de esta instruccion.
Luego si el tribunal considera que se cumplio con todo entonces tiene que decidir entre dos cosas:
→ si va a hacer instruccion suplementaria: 
→ citar a las partes a ofrecimiento de prueba: 

1.   Instrucción suplementaria. Desde luego que el presidente no puede indicar se retrotraiga la causa
al juez instructor, a los fines de completar la pesquisa; si mediaren falencias de esa índole, incumbe
disponer la instrucción suplementaria. Además el principio de preclusión impide volver atrás con
actos del proceso cumplidos válidamente. Por ende, el examen practicado por el presidente se
circunscribe a controlar sólo la regularidad de los actos procesales que operan como presupuestos.
La investigación instructoria puede integrarse en este tramo y, conforme al art. 365, inc. 6º, es causal
de suspensión la necesidad de disponer otra instrucción suplementaria, originada en alguna
revelación o retractación inesperada o significativa. El conjunto de actividades perquisitivas genéricas
en el juicio se completa con la posibilidad de disponer nuevas pruebas durante el curso del debate e
incluso reabrirlo para ordenarlas. Los presupuestos funcionan como requisitos para que el proceso
pueda arribar a la etapa del juicio y traslucen la adecuada intervención del imputado, pues si no se
cumplen, se produce la nulidad absoluta de la remisión. 

c) Citación a juicio. La citación se realiza mediante las formas establecidas. Su irregularidad afecta al
conocimiento de la convocatoria y también genera nulidad absoluta pues coloca a las partes en situación de
indefensión. 

d) Leyes especiales. El ordenamiento jurídico preserva el secreto de la identidad de algunos intervinientes


en las condiciones allí establecidas: “...la actuación reservada en relación a la imputación sirve en cuanto
posibilita algún éxito investigativo. Si esto no ocurre su valor es nulo, cualquiera sea la razón del fracaso. Si
por el contrario se obtienen pruebas, éstas van a aparecer en la causa y podrá así defenderse válidamente
respecto de ellas el imputado. El derecho de defensa no resulta conculcado porque aquello de lo que no se
tiene conocimiento, no produce por sí mismo ningún efecto y se podrá defender de los efectos que realmente
hubiera generado”. 

e) El plazo es común; de manera que el momento inicial del cómputo comienza luego de realizada la última
notificación. Su transcurso se cumple computando únicamente los días hábiles. No procede la habilitación
porque el debate aún no ha comenzado; son plazos finales para las partes.

f) Partes. El propósito de la convocatoria responde a garantizar la plena contradicción. Adviértase que la


defensa del imputado fue notificada del requerimiento. En cuanto al actor civil, su introducción en este estadio
resulta inadmisible; lo que se exige al que ingresó anteriormente es que concrete su demanda. Si bien
durante la instrucción pudo existir un período de secreto para las partes, en esta etapa resulta imposible. 

g) La pertinencia y utilidad de las pruebas cuya producción se ofrece queda limitada a los motivos
expuestos en el requerimiento de elevación -respecto del objeto principal-o en la demanda -en cuanto al
objeto eventual-, si la hubiere. 

h) Actividades a cumplir. La oportunidad de la recusación coincide con el plazo fijado por este artículo, a
menos que sea sobreviniente o que la integración del tribunal se produzca con posterioridad. En síntesis, la
primordial tarea a cumplir por las partes durante el plazo de citación consiste en: 
1. compenetrarse de las actas que conforman el expediente y de los elementos de prueba
incorporados; 
2. ofrecer las pruebas pertinentes y útiles; y 
3. deducir recusaciones. 
Resulta importante tener en cuenta que el juicio oral queda acotado a los hechos por los cuales se promovió
la instrucción y respecto de los imputados que hubiesen sido incluidos en los actos indicados como
presupuestos para la realización del juicio oral. Es imposible que en el juicio se debata sobre algún hecho no
instruido o se analice la situación de otras personas que las indagadas, sometidas a procesamiento y
respecto de quienes se haya resuelto la elevación a juicio. El supuesto del art. 381 Ver Texto no tolera
ampliar la acusación por hecho diferente. 

i) Cuestiones de competencia. Si con motivo de la atribución asignada al tribunal se suscitan problemas


entre un juez de instrucción y un tribunal oral incumbe a la CNCP dilucidarla. En coincidencia se ha resuelto
que el TOC excede los límites inherentes a toda atribución jurisdiccional, aun la del llamado contralor amplio,
cuando ejercita tal función respecto de actos cumplidos, en los que carecía de facultad revisora, pues ésta ya
había sido legalmente requerida a la cámara por medio del respectivo recurso y cumplido por aquélla a través
de su fallo. La minoría avanzó aún más: “...la Cámara de Casación carece de facultades para resolver un
conflicto entre un juez de instrucción y un tribunal oral, en un caso como el presente, en el que este último
actuó en el carácter de ‘superior´ del primero, al anular actuaciones llevadas a cabo ante el magistrado de
instrucción. En efecto, en tal supuesto sólo impropiamente puede hablarse de un ‘conflicto de competencia´
entre el juez de instrucción y el tribunal oral, pues no existe entre estos órganos judiciales la situación de
independencia que supone un conflicto de esa naturaleza y que autorizaría a la Cámara de Casación para
dilucidarlo.
2- Ofrecimiento de prueba
ART. 355:  El ministerio fiscal y las otras partes, al ofrecer prueba, presentarán la lista de testigos, peritos e
intérpretes, con indicación de los datos personales de cada uno, limitándola, en lo posible, a los más útiles y
que mejor conocen el hecho que se investiga. 
También podrán manifestar que se conforman con la lectura de las declaraciones testificales y pericias de la
instrucción. En caso de conformidad de las partes a este respecto, y siempre que el tribunal lo acepte, no se
citarán esos testigos o peritos.
Sólo podrá requerirse la designación de nuevos peritos para que dictaminen sobre puntos que anteriormente
no fueron objeto de examen pericial. Cuando se ofrezcan nuevos testigos, deberán expresarse, bajo pena de
inadmisibilidad, los hechos sobre los cuales serán examinados.

El juez le dice a la querella, defensa, fiscal, que propongan las medidas que considere pertinentes para
realizar a lo largo del juicio. Las partes pueden solicitar que se haga la lectura de la declaraciones prestadas
durante la instruccion y entonces no se cita al testigo. Si es un testigo que no declaro tiene que justificar
porque requiere la declaracion.

Las partes para presentar las pruebas tienen 10 dias desde que fue notificado. El ofrecimieno de pruebas es
un escrito donde la parte dice “quiero que….” e indica toda la prueba que considera que se debe hacer, cada
una de las partes hace su presentacion.

Hay que volver a presentar toda la prueba que se presento en la etapa de instruccion.

Los abogados pueden plantear las excepciones que no hayan sido realizadas, nulidades, prescripciones,
incompetencias, y el tribuanal puede decidir resolverlo por via incidental, en el momento o dejar para resolver
al momento de dictar sentencia salvo que sea algo esencial que haya que expedirse si o si antes de esperar
al dictado de la sentencia.

Los datos tendientes a individualizar y ubicar a los testigos, peritos e intérpretes deben proporcionarse aun
cuando hubiesen declarado ya en la instrucción. Pero no hay limitación para solicitar otros medios de prueba,
siempre que sean pertinentes y útiles (así prueba documental, informativa, etc.). La introducción de las actas
por su lectura a que se refiere el párrafo segundo, significa oralizarlas. En general se requiere el
consentimiento de las partes, salvo para las pericias, cuya lectura puede ordenar el presidente. Claro está
que si la declaración leída merece el calificativo de escueta -fue prestada ante las autoridades policiales-
hace surgir serias dudas sobre una buena cantidad de detalles, se hesita entre si corresponde a una genuina
expresión del declarante o a una versión con elementos incorporados por quien la transcribió y se trata del
único testimonio de cargo, se impondrá la absolución.

 El peritaje tiene que realizarse nuevamente si se propone sobre puntos no incluidos en la conclusión del
obrante en la instrucción. En cuanto a los testigos, no se precisa confeccionar cuestionario; la
individualización de los acontecimientos sobre los que versará la transmisión de percepciones requeridas a
los que no han declarado todavía, responde a la necesidad de que las otras partes preparen las eventuales
repreguntas; debe respetarse la pertinencia. Sólo así se cubre el contradictorio exigido por la garantía de la
defensa en juicio. 

La proposición de careo (esclarecimiento) surge luego de conocerse las contradicciones en que incurran los
declarantes; por ello a diferencia de las otras pruebas no se ofrece en este momento sino cuando se
produzcan en el debate aunque ocurra respecto de una declaración introducida por lectura; las advertidas en
la instrucción no pueden fundar la propuesta de careo en este momento. La razón estriba en que la única
prueba computable para sentenciar es la producida en la audiencia del debate aunque fuera a través de su
oralización por la lectura. 

La aparición de singulares órganos de prueba, tales como testigos de identidad reservada, agentes
encubiertos y las manifestaciones de coimputados en la misma situación, ha generado problemas. Se ha
resuelto que las actuaciones reservadas carecen de valor, por sí mismas, en relación a la imputación de la
causa a menos que su contenido o los datos aportados permitan arribar a un resultado concreto. Si no se
logra algún éxito investigativo su valor es nulo, cualquiera sea la razón del fracaso. Con acuidad se atisba
que si se obtienen pruebas a través suyo, se incorporarán al proceso y la defensa podrá cubrir su tarea
válidamente. En vez, no hay mengua para la garantía si lo oculto no produce efecto alguno. 
Por otro lado la preservación del riguroso secreto del funcionario infiltrado lleva implícita la convocatoria para
que el agente declare en la causa y devele su identidad personal, sin perjuicio de la operatividad de las
medidas de protección; las partes una vez exteriorizada la identidad, tienen todos los atributos de control
inherentes a la prueba testimonial; mientras el agente encubierto no sea convocado a identificarse y prestar
testimonio, sus informaciones no ingresan al proceso con valor de prueba; sólo cabe valorarlo como un
indicio en función de la armonía con otros elementos de juicio. 

El expuesto panorama del derecho judicial argentino autoriza a admitir que la convocatoria de un órgano de
prueba -cuya identidad se ha mantenido en reserva- sólo puede hacerse cuando haya superado la condición
de fuente de información, aportado elementos útiles para la pesquisa, la identificación resulte imprescindible
y no existan medios para proteger su identidad y, a la par, salvaguardar la defensa en juicio.
La CNCP, Sala III (18/III/1999), decide que la resolución que declara inadmisible la prueba testimonial
ofrecida puede ser equiparada a un pronunciamiento definitivo en atención a la naturaleza del agravio
invocado si es de imposible reparación ulterior.

Admisión y rechazo de la prueba


ART. 356:   El presidente del tribunal ordenará la recepción oportuna de las pruebas ofrecidas y aceptadas.
El tribunal podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que evidentemente sea impertinente o
superabundante. Si nadie ofreciere prueba, el presidente dispondrá la recepción de aquella pertinente y útil
que se hubiere producido en la instrucción.

Una vez que presenta todas las pruebas el tribunal tiene que realizar las que considere pertinentes y
necesarias. Gran parte de los juicios duran mucho por la cantidad de declaraciones que se toma.

Mientras el presidente del órgano judicial provee las peticiones de producción de pruebas por simple decreto,
si se las desestima corresponde al colegio judicial pronunciarse sobre su rechazo, en cuyo caso la resolución
deberá fundamentarse. El proveído para recibir la prueba a que se refiere la oración final del párrafo segundo
consigna una de las facultades instructorias autónomas del presidente o del tribunal oral, quienes, además,
pueden disponer: 
1. La recepción de prueba pertinente y útil cumplida en la instrucción. Al respecto debe tenerse en
cuenta que la sentencia se fundamentará sólo en los actos del debate. 
2. La instrucción suplementaria antes o durante el debate. 
3. La lectura de la declaración del imputado, cuando se procura superar sus contradicciones o se
niegue a declarar. También la facultad de formularle preguntas en cualquier momento de su
desarrollo. 
4. La interrogación de peritos e intérpretes, citados o convocados por el presidente del tribunal en
ejercicio de las funciones otorgadas por el art. 356; se incluye la posibilidad de disponer la realización
de operaciones durante el debate. 
5. Ordenar inspección judicial, reconocimiento de personas y careos.
6. Resolver la recepción de nuevas pruebas, cuya noticia se adquiere en el debate. 
7. Interrogar a testigos, peritos e intérpretes. 
8. Leer actas y declaraciones.  
9. Ordenar el resumen, grabación y versión taquigráfica de cada declaración o dictamen en su parte
sustancial.
10. Reabrir el debate cuando resulte necesario recibir nuevas pruebas o ampliar las ya recibidas. 

Si se coteja la actividad probatoria que puede ordenar el presidente o el tribunal oral, sin requerimiento
extraño, con la del juez del antiguo procedimiento escrito, se cae en la cuenta de que ahora es mucho más
amplia. Sin embargo, se trata de una contradicción sólo aparente, originada en confrontar sistema acusatorio
con inquisitivo; mientras se respete la separación de las funciones de acusar y juzgar, jamás dejará de
observarse la esencia del sistema acusatorio. 

Una vez que se trataron estas cuestiones preeliminares al juicio se designa la fecha para el juicio. No tiene
que ser inferior a dentro de los 10 dias dispuesta la citacion, salvo que las partes se pongan de acuerdo para
que sea un lapso menor. Esta prueba se hace tal dia, esta tal dia.

Instrucción suplementaria
ART. 357: Antes del debate, con noticia de las partes, el presidente, de oficio o a pedido de parte, podrá
ordenar los actos de instrucción indispensables que se hubieren omitido o denegado o fuere imposible
cumplir en la audiencia o recibir declaración a las personas que presumiblemente no concurrirán al debate
por enfermedad u otro impedimento.
A tal efecto, podrá actuar uno de los jueces del tribunal o librarse las providencias necesarias.

a. Naturaleza juridica: Su propósito estriba en salvar las falencias, que durante la faz instructoria
impidieron agotarla; tambien reexaminar el fundamento de la denegatoria de las peticiones hechas
durante aquel periodo. Por ultimo, suple dificultades eventuales para realizar la prueba ordenada, en
virtud de inconvenientes o contingencias que impidan cumplirla en la audiencia del debate y asi
posibilita su oportuna introducción por la lectura. 
b. Mimebros facultados a su realizacion: La decision no incumbe al colegio judicial sino a su
presidente. En el cumplimiento de las diligencias a realizarse tiene atribuciones cualquier miembro
del tribunal; de lo contrario, debe librarse exhorto o mandamiento. 
c. Notificacion: En razon de que ya comenzo el contradictorio pleno, estas medidas no pueden llevarse
a cabo sin brindar a las partes la posibilidad de controlarlas, lo cual implic el previo cumplimiento de
los pertinentes actos de comunicacion en forma tempestativa. Los recaudos para preservar la validez
son similares a los art 200 y 201; la nulidad sera absoluta cuando ese genero de probanzas,
cumplidas sin notificacion previa, se utilicen con gravitacion decisiva para fundamentar la sentencia.
Siempre que se afecte una garantia constitucional protectora, si se utiliza para respaldar una
sentencia adversa, la nulidad sera absoluta. Pero puede ocurrir que la entidad del vicio sea menor,
supuesto en el cual sera relativa y, para acudir en casacion debera observrse el presupuesto de la
reserva previa , siempre que se hubiere solicitado su subsanacion y no prosperase. Si se trata de una
mera formalidad irrelevante, en modo alguno resultara afectada la validez del juicio
d. Impugnabilidad: Las partes carecen de facultad para postular el reexamen ante la camara acerca de
lo decididio por el presidente. 
e. Caracteristicas: Toda esta labor, para ser ponderada en la sentencia, debe ser introducida al juicio a
travez de la oralidad. Se trata de tarea a cumplir como preliminar a la celebracion del debate , por
cuanto la instruccion ya se encuentra calusurada. La fijacion de la audiencia precluye con posibilidad
de cumplir instruccion suplementaria. As u vez, la modalidad de produccion no cercena las otrs
cracteristicas de estricta observancia para el juzgamiento. Tan solo cede la oralidad, pues todos
estos actos se recogen a travez de la form actuada, de otra suerte jamas podran oralizarse por su
lectura en el debate. 

Excepciones
ART. 358:  Antes de fijada la audiencia para el debate, las partes podrán deducir las excepciones que no
hayan planteado con anterioridad; pero el tribunal podrá rechazar sin más trámite las que fueren
manifiestamente improcedentes.

La aparente preclusión no es tan terminante pues puede ocurrir que respecto de la excepción rechazada
antes, sobrevenga una nueva circunstancia que la torne no sólo admisible con posibilidades de prosperar; tal
ocurriría cuando hubiese transcurrido el plazo de prescripción de la acción penal. 
Las excepciones tienen distinto momento para su planteo. La de incompetencia por razón de la materia sólo
corresponde hasta fijada la audiencia para el debate y, por territorio, hasta inmediatamente después de
abierto por primera vez aquél, salvo que la posibilidad de aducirla surja durante su curso. De oficio, en
cualquier estado del proceso, puede resolverse sobre su mérito. La decisión sobre las excepciones puede
diferirse hasta el momento de la deliberación previa a la sentencia.

Designación de audiencia
ART. 359:  Vencido el término de citación a juicio fijado por el artículo 354 y, en su caso, cumplida la
instrucción suplementaria o tramitadas las excepciones, el presidente fijará día y hora para el debate con
intervalo no menor de diez (10) días, ordenando la citación de las partes y la de los testigos, peritos e
intérpretes que deban intervenir. Ese término podrá ser abreviado en el caso de que medie conformidad del
presidente y las partes.
El imputado que estuviere en libertad y las demás personas cuya presencia sea necesaria, serán citadas
bajo apercibimiento conforme al artículo 154.
Cuando de la preparación del juicio y su característica se infiera que la audiencia de debate se prolongará
por más de diez (10) días, el tribunal requerirá la designación de un juez sustituto, quien tendrá las mismas
obligaciones de asistencia que los miembros del tribunal y la facultad de interrogar, pero no de participar en
deliberaciones para la resolución de incidencias ni en la prevista en el artículo 396. A tal efecto, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación deberá conformar una lista de conjueces para el supuesto de sobrecarga
de tareas por parte de los jueces de cámara del fuero penal. Su designación deberá ser notificada a las
partes bajo pena de nulidad a efectos de que se interpongan las recusaciones que se estime pertinentes. 

a. Designación de audiencia El señalamiento de la audiencia para el debate debe cumplirse una vez
despejadas todas las cuestiones previstas anteriormente; incluso para su definición es posible
suspender su curso. En especial, todas las partes tendrán ya noticia cierta de las pruebas a
producirse, al encontrarse ordenadas; de esta manera estarán en condiciones de afrontar, con
exhaustividad, todas las posibilidades que puede deparar el desarrollo del juicio. Este conocimiento
no agota encarar un juicio oral a cabalidad; además del prolijo examen de las contingencias que
depare la producción de la prueba, la defensa debe compenetrarse al detalle de la requisitoria de
elevación a juicio o del auto de remisión, pues allí quedaron fijados los límites objetivo y subjetivo de
la discusión. Desde luego, esto obliga al estudio de las eventuales cuestiones jurídicas a dilucidar,
tanto sustanciales como procesales. El plazo de diez días comprende únicamente los hábiles, salvo
el supuesto de habilitación. La oración final del primer párrafo autoriza la posibilidad de que el plazo
resulte convencional, siempre que se lo abrevie. La resolución que fija la fecha del juicio constituye
secuela interruptiva de la prescripción de la acción penal.
b. Notificación: El párrafo segundo tiende a garantizar la presencia, en el momento del debate, de
todos los sujetos y órganos de la prueba cuya citación resulte necesaria para realizarlo. Si el actor
civil no concretó su demanda, se lo tendrá por desistido; si el civilmente demandado no contestó, se
le seguirá el proceso en rebeldía. Con todo, el actor civil no puede eludir la declaración como testigo,
situación que no lo excluye de concurrir a la audiencia, aun a través de compulsión. Omitir la citación
depara diferentes efectos según quién hubo de ser el destinatario de la convocatoria: la nulidad es
absoluta si se refiere al fiscal, al querellante o al imputado y su defensor; en vez, es relativa si se
prescindió de citar a testigos y peritos. 
c. Juez sustituto: Cuando el juicio dura mas de 10 dias el codigo habilita a que se designe un juez
suplente. Si son juicios muy largos para que no se pierda la priueba realizada. Es un juez que
participa de las audiencias, puede hacer preguntas, participa de la deliberacion pero no va  tener
voto.
Durante el juicio estan presentes presentes: los 3 jueces o uno solo, el sustituto, el fiscal, abogado
defensor y el imputado, el imputado puede no estar si no tiene ganas pero tiene que ser informado y
representado por su abogado defensor. 
La incorporación de la figura del juez sustituto para los juicios de larga duración surgió a raíz de lo
ocurrido en la causa “Lupetti”. Mediante esta reforma se busca asegurar la continuidad del juicio y
evitar que el debate deba iniciarse nuevamente. El juez sustituto deberá nombrarse entre los jueces
de Cámara del fuero y, en caso de sobrecarga de tareas, podrá designarse un conjuez. Debe asistir a
las audiencias y tiene la facultad de interrogar, pero no puede participar de las deliberaciones.

ART 359 bis:  En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y
170 del Codigo Penal de la Nacion, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, los términos que fija el
artículo 354 se reducirán a cinco (5) y ocho(8) días, respectivamente, y el término que establece el artículo
359 se reducirá a cinco(5) días.
(no esta explicado)

Unión y separación de juicios


ART. 360:  Si por el mismo delito atribuido a varios imputados se hubieren formulado diversas acusaciones,
el tribunal podrá ordenar la acumulación, de oficio o a pedido de parte, siempre que ella no determine un
grave retardo. 
Si la acusación tuviere por objeto varios delitos atribuidos a uno o más imputados, el tribunal podrá disponer,
de oficio o a pedido de parte, que los juicios se realicen separadamente, pero, en lo posible, uno después del
otro.

Se unen jucios cuando un caso depende del otro (robo de un auto y detuve a otra persona con el auto
robado, tiene logica que el juicio del robo se celebren juntos).
Por la complejidad de algun hecho se separan los juicios.

El primer supuesto descuenta que, originariamente, se ha omitido la acumulación material pues tan sólo en
esa situación puede fragmentarse la continencia de la causa. Lo contrario se produce en el segundo, pues
los diversos procesos conforman un solo legajo. Es preciso tener presente que, pese a la oralidad del debate,
la esencial labor procesal siempre se instrumenta, sin perjuicio de la tempestiva agregación de la prueba
documental. 
La inobservancia de aplicación de las reglas de conexidad, en la medida en que obste a la aplicación de la
ley de fondo, configura un ejemplo de nulidad virtual o implícita. A nuestro modo de ver y por perjudicar al
imputado en su derecho a permanecer libre, debe incluirse entre las absolutas.

Sobreseimiento
ART. 361:  Cuando por nuevas pruebas resulte evidente que el imputado obró en estado de inimputabilidad o
exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción penal y para comprobarla no sea necesario el debate, o
el imputado quedare exento de pena en virtud de una ley penal más benigna o del artículo 132 ó 185 inciso 1
del Código Penal, el tribunal dictará, de oficio o a pedido de parte, el sobreseimiento.

Tiene que ser nueva prueba, no la prueba que ya estaba en el expediente. Se agrega nueva prueba que diga
que el imputado es culpable, no puede ser revalorada una vieja. o UNA CAUSA EXTINTIVA de la causa
penal (muerte del imptuado),

ART 59 CP: La acción penal se extinguirá:


1) Por la muerte del imputado;
2) Por la amnistía;
3) Por la prescripción;
4) Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada;
5) Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes;
6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes;
7) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de
conformidad con lo previsto en este Código y las leyes procesales correspondientes. 

a. Procedencia: En la etapa del juicio y antes del debate, es el unico juicio en que puede dictarse el
sobreseimiento, con el alcance fijado en el art. 335. La autonomia de la accion procesal y de la
pretension procesal tornan posible la promocion de un nuevo proceso cuya falta de exito resulta
previsible porque el derecho sustancial es de imposible realizacion. 
b. Causales: En el caso de la inimputabilidad, las probanzas deben ser nuevas, osea incoroporadas a
partir del requerimiento de elevacion a juicio. Si la causal es extintiva de la accion, puede verificarse
sin necesidad de incorporar nuevas pruebas, segun ocurre con la prescripcion; en vez, si se trata de
la muerte del acusado, sera imprescindible compulsar el compulsar el certificado de defuncion. 
c. Impugnabilidad: Procede a instancia de parte; la resolucion solo resultara susceptible de recurso de
casacion. Queda dascratda la apelacion por el organo que dicta el sobreseimiento; no es el juez de
instruccion.
d. Casuistica: Si a traves del dictado de nulidades por el tribunal oral, ante la imposibilidad de
reproducir actos invalidos, correponde extenderle la solucion aqui prevista, que debera ser resuelta
por el tribunal oral. Si a raiz de la instruccion suplementaria quedo desvirtuado el caracter ilicito del
hecho, se configura una causal extinitva de la accion y corresponde sobreseer a traves de esta via.
Cuando se discute la vigencia de una ley penal se ha admitido esta via. 
Criterio de oportunidad del fiscal:
ARTÍCULO 31 CPF.- Criterios de oportunidad. Los representantes del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
podrán prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las
personas que intervinieron en el hecho en los casos siguientes:
a. Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente el interés público;
b. Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera corresponder pena de multa,
inhabilitación o condena condicional;
c. Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que tornara
innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena;
d. Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en consideración a la sanción ya
impuesta, o a la que deba esperarse por los restantes hechos investigados en el mismo u otro proceso, o a la
que se impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

Indemnización de testigos y anticipación de gastos


ART. 362: El tribunal fijará prudencialmente la indemnización que corresponda a los testigos, peritos e
intérpretes que deban comparecer, cuando éstos la soliciten, así como también los gastos necesarios para el
viaje y la estadía cuando aquéllos no residan en la ciudad donde actúa el tribunal ni en sus proximidades.
La parte querellante, el actor civil y el civilmente demandado deberán anticipar los gastos necesarios para el
traslado e indemnización de sus respectivos testigos, peritos e intérpretes, ofrecidos y admitidos, salvo que
también hubieren sido propuestos por el ministerio fiscal o el imputado, en cuyo caso, así como en el de que
fueren propuestos únicamente por el ministerio público o por el imputado, serán costeados por el Estado con
cargo al último de ellos de reintegro en caso de condena.

El tribunal oral se tiene que hacer cargo del traslado y asistencia de los testigos. Hay que darles de comer,
pagarle los traslados y eso luego se suma a las costas del proceso.
Si al testigo solo lo propone la querella y no el fiscal entonces el querellante se hace cargo de los gastos.

Cuando el órgano de prueba ha sido propuesto por todas las partes resulta común y el Estado debe
adelantar los gastos. Si sólo los requieren el acusador particular y las partes civiles, necesariamente deben
anticiparlos. La obligación de comparecencia para los testigos se halla limitada a que se domicilien hasta los
setenta kilómetros del tribunal de la causa; tanto las dificultades del traslado como la mayor distancia
autorizan a que la declaración se preste ante el juez del lugar. 

DEBATE

Oralidad y publicidad
ART 363: El debate será oral y público, bajo pena de nulidad; pero el tribunal podrá resolver, aún de oficio,
que total o parcialmente se realice a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral, el orden público o
la seguridad.
La resolución será fundada, se hará constar en el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la
clausura, se deberá permitir el acceso al público.

El debate a demas de ser oral es publico. Es publico para el control de los actos del poder judicial. La
poblacion va a ver los juicios para controlar la justicia. Todos los juicios quedan grabados en un CD para
poder controlar.

a. Principios generales: La atribución se concede al órgano colegiado, quien puede decidir el


cumplimiento “...a puertas cerradas...” con o sin instancia de parte. La oralidad consiste en la
utilización de la palabra hablada para la comunicación entre los sujetos procesales y los órganos de
la prueba, salvo las lecturas autorizadas. La publicidad hace a la regularidad del proceso y, más allá,
facilita el recíproco control entre todos los intervinientes, incluso por la concurrencia en general. 
b. Restricción a la publicidad: Cuando existan motivos para realizarlo “...a puertas cerradas...”,
deberán expresarse. Precisamente, la exigencia de fundamentación indica que no se trata de un
arbitrio discrecional del órgano. Se exterioriza a través de un decreto cuya sustentación en
cuestiones de moralidad, orden público y seguridad debe ser pulcramente expuesta en la decisión.
La irrecurribilidad es relativa porque si se utiliza la falta de publicidad para soslayar el regular
cumplimiento del debate o el contralor popular, procedería la reserva para acudir en casación. En
efecto: tanto la oralidad como la publicidad son modalidades cuya omisión constituye fuente de una
nulidad, pues configuran el eje de todo el sistema, se trata de una nulidad absoluta. 
Se concreta en la prohibición de acceso del público a la sala. Las causales son taxativas ya que se
requiere la afectación: a) de la moral, estimada como las vivencias colectivas de pudor imperantes en
una comunidad que resultarían vulneradas; b) del orden público: el conjunto de ideas políticas,
morales, económicas, religiosas a las cuales una sociedad estima ligado su existencia; c) de la
seguridad, cada vez que no pueda ordenarse sin prever, adecuadamente, formas de coerción posible
para preservar las personas y los bienes. 
El desalojo de la sala durante el debate configura una restricción de carácter excepcional a la
posibilidad del inculpado de controlar, durante su desarrollo, todas las piezas de convicción
presentadas contra él y su derecho a formular observaciones. Su fundamento radica en la protección
de los derechos de la víctima. 
c. Publicidad: Si en la instrucción puede prescindirse de los principios de publicidad y contradicción es
porque, justamente, del sumario no pasa al juicio oral nada como adquirido. No es determinante el
lugar físico elegido para cumplir con la publicidad, salvo que por las exiguas dimensiones del espacio
asignado en relación a la expectativa despertada se la burle en los hechos o que los controles o
autorizaciones implementadas para ordenar el acceso del público impliquen en la realidad su
prohibición.

Prohibiciones para el acceso


ART 364:  No tendrán acceso a la sala de audiencias los menores de dieciocho (18) años, los condenados y
procesados por delitos reprimidos con pena corporal, los dementes y los ebrios.
Por razones de orden, higiene, moralidad o decoro el tribunal podrá ordenar también el alejamiento de toda
persona cuya presencia no sea necesaria o limitar la admisión a un determinado número.

Pueden acceder: mayores de 18 anios, no pueden entrar personas que esten condenadas pero no hay forma
de controlar eso. No pueden entrar tampoco los dementes ni estando ebrio, ni armado.

Si el imputado esta detenido, cuando se celebra el juicio todos estan en libertad, nunca esposados salvo en
la entrada o en la salida. No tienen esposas mientras se celebra el juicio. Los detenidos con detension
preventiva osea no son culpables todavia. Hasta que no haya una condena fime, el detenido es inocente.

a. Principios generales: Constituye una limitación a la publicidad menos amplia que la anterior.
Excepto el caso de los menores de 18 años, verificar si alguien fue condenado o está procesado
“...por delitos reprimidos con pena corporal...” presenta ciertas complejidades. Por un lado, debiera
sustentarse la prohibición de acceso en un testimonio de condena o de procesamiento; por otro,
surge un problema jurídico penal porque el Código de fondo prevé sanciones de encierro, privativas
de la libertad ambulatoria, pero no de la libertad de movimiento corporal, pues los grillos, el cepo y la
estaca, por ser torturas o maltratos, están prohibidos. 
b. Condenados o procesados: Es difícil acreditar tal condición -salvo el dato proporcionado por
instrumento público-para no incurrir en una discriminación arbitraria.
c.  Dementes: Los dementes son aquellos que, al momento de presentarse en la audiencia,
exteriorizan un desarreglo mental perceptible sin necesidad de que hayan sido declarados tales en
juicio.  
d. Ebrios: La ebriedad tiene que resultar notoria y perceptible por las actitudes del sujeto sin necesidad
de otra verificación. 
e. Orden público: El último párrafo toma como fuente, para el alejamiento, la afectación del orden,
tiende a preservar la actuación de los sujetos procesales y órganos de la prueba sin perturbaciones
provenientes del público. También incluye la higiene y el decoro, imponiendo una presencia que no
denote dejadez o descuido personal. La moralidad impone abstenerse de actitudes susceptibles de
perjudicar el mismo requisito analizado en el artículo anterior.

Continuidad y suspensión
ART 365: El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su
terminación; pero podrá suspenderse, por un término máximo de diez (10) días, en los siguientes casos:
1. Cuando se deba resolver alguna cuestión incidental que por su naturaleza no pueda decidirse
inmediatamente.
2. Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia, y no pueda verificarse en
el intervalo entre una y otra sesión.
3. Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el tribunal considere
indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente
sea conducido por la fuerza pública o declare conforme con el artículo 357.
4. Si algún juez, fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no poder continuar su actuación en el
juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados.
5. Si el imputado se encontrare en la situación prevista por el inciso anterior, caso en que deberá
comprobarse su enfermedad por médicos forenses, sin perjuicio de que se ordene la separación de
causa que dispone el artículo 360. Asimismo, si fueren dos o más los imputados y no todos se
encontraren impedidos por cualquier otra causa de asistir a la audiencia, el juicio se suspenderá tan
solo respecto de los impedidos y continuará para los demás, a menos que el tribunal considere que
es necesario suspenderlo para todos.
6. Si alguna revelación o retractación inesperada produjere alteraciones sustanciales en la causa,
haciendo necesaria una instrucción suplementaria.
7. Cuando el defensor lo solicite conforme al artículo 381.

En caso de suspensión el presidente anunciará el día y hora de la nueva audiencia, y ello valdrá como
citación para los comparecientes. El debate continuará desde el último acto cumplido en la audiencia en que
se dispuso la suspensión. Siempre que ésta exceda el término de diez (10) días, todo el debate deberá
realizarse de nuevo, bajo pena de nulidad.

Cuando el debate se hubiere prolongado por más de diez (10) días efectivos de audiencia y se diera el
supuesto del inciso 4° respecto del juez, o cuando el fiscal o el defensor no tengan posibilidad de reemplazo,
la audiencia podrá suspenderse hasta treinta (30) días hábiles. Podrá disponerse idéntica suspensión en el
caso de verificarse las mismas circunstancias. 

Cuando se hubiere efectuado la previsión de convocar al juez sustituto y se esté por cumplir el plazo de
suspensión extraordinaria prevista en el párrafo anterior o la reincorporación del juez fuere imposible, el
sustituto pasará a integrar el tribunal con facultades plenas hasta la conclusión del debate y los trámites
posteriores. No se admitirá la reiteración de incidencias ya resueltas. En los supuestos de suspensión o
aplazamiento de una audiencia de debate los jueces podrán intervenir en otras, salvo que expresamente se
disponga lo contrario. 

Siemore se busca que el juicio sea continuo y constante y que todas las audiencias sean una detras de la
otra. No puden tener suspension superior a 10 dias, hay excepciones pero son casos muy puntuales. 
Se trata de no suspender para no afectar la inmediacion de los jueces con la prueba realizada.

a. Suspensión La suspensión de los plazos es la posibilidad de que un determinado acontecimiento


paralice su discurrir sin anular el período anterior; al cesar el episodio desencadenante comienza de
nuevo a computarse desde el momento en que aquél se supera y no desde su iniciación. Por el
contrario, la interrupción del plazo significa que al concluir el episodio que la originó, no se cuenta el
tiempo transcurrido sino que comienza a considerarse otra vez desde su inicio. Mediante ley 25770
se incorporó un plazo de suspensión extraordinaria de treinta días cuando se encuentren reunidos los
siguientes requisitos: 
a) que el debate haya durado más de diez días; 
b) que el juez se enfermare hasta el punto de no poder continuar su actuación en el juicio; 
c) en idéntico supuesto, cuando el fiscal o defensor no puedan ser reemplazados.
Cuando se hubiere designado un juez sustituto, su incorporación al tribunal con facultades plenas
debe efectuarse antes del vencimiento del plazo de treinta días. 

b. Análisis de cada supuesto: 


1. Regula los problemas cuyo planteamiento precluye al abrirse por primera vez el debate; por
ejemplo, las nulidades relativas producidas en los actos preliminares del juicio.
2. Siempre que no pueda cumplirse en un cuarto intermedio durante el mismo día de la
audiencia; por ejemplo, el examen en el domicilio de un testigo.
3. Es preciso que el órgano de prueba se estime habrá de aportar un dato de suma relevancia
para la decisión del caso o, en el supuesto de los intérpretes, auxiliar. 
4. La identidad física de los juzgadores es elemento que hace a la validez del juicio. Si la
imposibilidad excede los diez días, el debate debe desarrollarse nuevamente. Salvo que
proceda la suspensión extraordinaria de treinta días. En cuanto a los defensores del
imputado, cabe resolver su sustitución. 
5. El imputado, detenido o en libertad provisoria, debe encontrarse a disposición del tribunal, a
fin de impedir la frustración del juicio.
6. Cuando se produce, ocasiona el retroceso del juicio hacia la actividad preliminar, sin perjuicio
de tener por válida la cumplida hasta ese momento; puede provocar la ampliación de la
acusación. 
7. La inviolabilidad de la defensa se asegura al extremo de autorizar altribunal el reemplazo del
MP o de los defensores. Lo que no puede variar es el ámbito del objeto procesal, pues sino
se daría la situación prevista en el art. 401: hecho diferente cuya investigación debe
promoverse en otro proceso penal. 
El último párrafo primera oración indica que el acto de comunicación, a fin de concurrir a la nueva audiencia,
se produce oralmente. Debiera estimarse como inciso octavo la suspensión originada en el abandono de la
defensa antes o durante el debate siempre que el nuevo asistente técnico solicite una prórroga que no puede
exceder de los tres días ni originar una nueva suspensión por la misma causa. El Código no impide que
durante la suspensión los jueces o fiscales intervengan en otros juicios con debate oral; se admite que
pueden dedicarse a cumplir otros actos procesales como resolver algún recurso o cuestión de competencia
en otras causas. 

Asistencia y representación del imputado


ART. 366: El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente dispondrá la vigilancia y
cautela necesarias para impedir su fuga o violencias.
Si no quisiere asistir o continuar en la audiencia, será custodiado en una sala próxima; se procederá en lo
sucesivo como si estuviere presente, y para todos los efectos será representado por el defensor.
Si fuere necesario practicar su reconocimiento podrá ser compelido a la audiencia por la fuerza pública.
Cuando el imputado se encuentre en libertad, el tribunal podrá ordenar su detención, aunque esté en libertad
provisional, para asegurar la realización del juicio.

tiene que estar asistido por un abogado defensor, puede hablar con el en cualquier  momento menos al
momento de declrarar.

La presencia del imputado resulta imprescindible en el ámbito en que el tribunal desenvuelve sus tareas; no
hace falta que permanezca continuamente en la sala del debate. La exigencia no es caprichosa pues, de esta
manera, se facilita su defensa material. Por otro lado, su ausencia genera un supuesto de nulidad absoluta,
por estimarse que vulnera la defensa en juicio. Si el tribunal resolvió mantener esposado al inculpado durante
la audiencia de juicio, la decisión es ajena a la instancia casatoria; incumbe al presidente disponer las
medidas de seguridad que estime necesarias para garantizar el desarrollo del debate y prevenir la fuga del
acusado; su ejercicio razonable no puede ser interpretado como obstáculo para la comunicación con el
defensor o indicio de prejuzgamiento. Sólo una actitud de repulsa física a la sujeción al juicio puede explicar
la restricción; de lo contrario es inaceptable la exorbitancia que, por cierto, trasunta un anticipo del resultado
del juicio.

Postergación extraordinaria
ART. 367: En caso de fuga del imputado, el tribunal ordenará la postergación del debate, y en cuanto sea
detenido fijará nueva audiencia.

Ocurre cuando se fuga el imputado. La suspensión del proceso opera, si son varios los imputados,
exclusivamente para con él. Como se desconoce el tiempo que puede durar su rebeldía, es correcto
comenzar por la suspensión del debate. Si se rebasa el plazo previsto por el art. 365, corresponderá llevarlo
a cabo nuevamente.

Asistencia del fiscal y defensor


ART. 368: La asistencia a la audiencia del fiscal y del defensor o defensores es obligatoria. Su inasistencia,
no justificada, es pasible de sanción disciplinaria.
En este caso el tribunal podrá reemplazarlos en el orden y forma que corresponda, en el mismo día de la
audiencia, cuando no sea posible obtener su comparecencia.

El primer acto del debate consiste en el cercioramiento por parte del tribunal de la presencia de los sujetos
esenciales. En cuanto al defensor, su presencia destaca la condición del auxilio técnico al imputado para
asegurar la garantía constitucional engarzada en el art. 18 CN. Las sanciones disciplinarias son las previstas
en el art. 113 para los defensores. En cuanto a los representantes del MP, el art. 16 de la ley 24946 otorga el
poder disciplinario al procurador general de la Nación y al defensor general de la Nación, cuando se trate de
faltas a dicho régimen. El art. 17 atribuye a los tribunales el poder de imponer las sanciones disciplinarias
establecidas en el Código por faltas cometidas contra su autoridad o decoro, salvo la sanción de arresto, las
cuales serán recurribles ante el tribunal inmediato superior. 

Obligación de los asistentes


ART. 369: Las personas que asistan a la audiencia deberán permanecer respetuosamente y en silencio; no
podrán llevar armas u otras cosas aptas para molestar u ofender, ni adoptar una conducta intimidatoria,
provocativa o contraria al orden y decoro debidos, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo
opiniones o sentimientos.

Poder de policía y disciplina


ART. 370: El presidente ejercerá el poder de policía y disciplina de la audiencia, y podrá corregir en el acto,
con llamados de atención, apercibimiento, multas de acuerdo con el artículo 159, segunda parte, o arresto
hasta de ocho (8) días, las infracciones a lo dispuesto en el artículo anterior, sin perjuicio de expulsar al
infractor de la sala de audiencias.
La medida será dictada por el tribunal cuando afecte al fiscal, a las otras partes o a los defensores.
Si se expulsare al imputado, su defensor lo representará para todos los efectos.

Es indispensable el mantenimiento del orden, incluyendo aun a las personas que no intervienen en el
desarrollo de la audiencia. La expulsión del imputado no implica desatender su sujeción al juicio y al tribunal.
El último párrafo tiene como límite la realización de actos procesales personalísimos y, por ende,
indelegables. La representación cesa cuando el imputado elude, fugándose, el sometimiento al tribunal. 
El excepcional y momentáneo apartamiento del imputado de la sala de audiencias es una decisión del
tribunal que en modo alguno puede descalificar al acto celebrado en ese lapso con la sanción de nulidad
absoluta prevista en el inciso tercero del art. 167, tanto si el alejamiento fuera dispuesto en ejercicio del poder
disciplinario aquí establecido, como si se inspirara en la necesaria observancia del principio de la
incoercibilidad moral de la persona convocada a testificar. Claro está que la decisión de la incidencia se
supedita al dictado de un auto que como tal deberá fundamentarse; de lo contrario podría incurrirse en una
desembozada arbitrariedad. La presencia del defensor en la sala de audiencias garantiza el derecho de
defensa del imputado y su facultad para interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo; siempre
resultará posible la comunicación entre el letrado y el pupilo acerca del desarrollo de la audiencia y la
atribución otorgada por el tribunal para ampliar las interrogaciones con las preguntas que se transmitan al
defensor.

Delito cometido en la audiencia


ART. 371: Si en la audiencia se cometiere un delito de acción pública, el tribunal ordenará levantar un acta y
la inmediata detención del presunto culpable; éste será puesto a disposición del juez competente a quien se
le remitirá aquélla y las copias o los antecedentes necesarios para la investigación.

Forma de las resoluciones


ART. 372: Durante el debate las resoluciones se dictarán verbalmente, dejándose constancia de ellas en el
acta.

Aún las resoluciones no escapan al modo de realización del debate a través de la palabra hablada, sin
perjuicio de su inserción en el acta. De las reservas efectuadas, cuando las resoluciones han sido adversas,
depende la viabilidad de la actividad casatoria, salvo que la nulidad sea absoluta. Si resultan relativas, su
deducción debe cumplirse sin solución de continuidad y antes propiciarse, si es posible, su reposición.

Lugar de la audiencia
ART. 373: El tribunal podrá disponer que la audiencia se lleve a cabo en otro lugar que aquel en que tiene su
sede, pero dentro de su circunscripción judicial, cuando lo considere conveniente y beneficioso para una más
eficaz investigación o pronta solución de la causa.

El anticipo del lugar atiende a hacer posible el acceso del público a la audiencia. La falta de señalamiento
preciso genera nulidad de carácter relativo; en vez, resulta absoluta si no puede siquiera inferirse el sitio. Es
obvio que se impone el anoticiamiento a los otros sujetos procesales, sus letrados y a los órganos de
prueba. 

ACTOS DE DEBATE

Apertura
ART. 374: El día fijado y en el momento oportuno se constituirá el tribunal en la sala de audiencias y
comprobará la presencia de las partes, defensores y testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir. El
presidente advertirá al imputado que esté atento a lo que va a oir y ordenará la lectura del requerimiento
fiscal y, en su caso, del auto de remisión a juicio, después de lo cual declarará abierto el debate.

El lugar para la realización del debate es, por vía de principio, la sala de audiencias del tribunal. Bien puede
ocurrir que, por resultar inapropiado, con la debida antelación se fije otro sitio adecuado. Dicha decisión
corresponde al tribunal y debe ser comunicada tanto a las partes y a sus auxiliares como al pueblo en
general. De lo contrario, se incurre en nulidad absoluta. 
Las demás circunstancias atingentes a la actividad son la forma o modo y el tiempo. Su desatención también
genera nulidad absoluta con los mismos fundamentos que para con el lugar.

Una vez constituido, el tribunal ha de verificar si han comparecido las personas que deberán participar en las
audiencias, sin perjuicio de ciertas decisiones que habrán de adoptarse ante algunas inasistencias. Si la
ausencia es del MP, imputado y defensor, debe remediarse acudiendo a los arbitrios establecidos en los arts.
120 y 154. En cuanto al querellante, por tratarse de un sujeto eventual, no puede ser compelido a intervenir,
aunque su ausencia habrá de afectarle pues resultará imposible retrotraer el proceso a etapas cumplidas sin
su intervención. 

Corroborada la presencia de los sujetos participantes en el objeto principal y necesario del proceso penal,
debe procederse a verificar la de quienes son protagonistas respecto de su objeto accesorio y eventual. Para
el actor civil implica que debe tenérsele por desistido cuando no comparezca al debate. Para el civilmente
demandado acarreará la rebeldía.

Luego se lee el requerimiento de elevación a juicio o, si hubo oposición, el auto de remisión (Si hay auto de
elevacion a juicio se lee el auto y no el requerimiento).  Dicha tarea se cumple por el secretario. La falta de
lectura generará nulidad absoluta pues constituye la acusación, cuyo conocimiento acabado por el imputado
integra una de las exigencias de la garantía de la inviolabilidad de la defensa en juicio. 

Al momento de comenzar el juicio las partes pueden presentar las excepciones que consideren pertinentes
que no hayan sido planteadas. Se resuelve por incidente o se puede dejar para ser resuelto al momento de
dictar sentencia
Finalmente se declara abierto el debate. Se trata de una declaración solemne a través de la cual se canaliza
la imputación en sus límites objetivos y subjetivos, pues no pueden adosarse nuevos hechos ni extenderse a
otros acusados no incluidos en aquellas actividades, presupuestos de la elevación a juicio. 

Dirección
ART. 375: El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas necesarias, hará las advertencias legales,
recibirá los juramentos y declaraciones y moderará la discusión, impidiendo preguntas o derivaciones
impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad, sin coartar por esto el ejercicio de la
acusación ni la libertad de defensa.

a. Principios generales. Por cierto que no se trata de actividad jurisdiccional sino simplemente de una
función de gobierno. Se exterioriza a través de decretos providencias simples. 
b. Las lecturas necesarias son las impuestas por el Código. Pero ordenar la de los documentos y actas
incumbe al tribunal. 
c. Las advertencias legales comprenden el recuerdo al imputado de que su declaración es facultativa y
las dirigidas a los testigos, peritos e intérpretes versan sobre la responsabilidad penal en que pueden
incurrir si son mendaces; también corresponde señalar a los testigos su facultad de abstención y a
los peritos los impedimentos para ejercer su función.  
d. La recepción de los juramentos está prevista en el art. 117. Cabe tener presente que las
interrogaciones pueden ser formuladas por los otros jueces del tribunal y, con la anuencia del
presidente, por el fiscal, las otras partes y los defensores, orden merecedor de ilevantables censuras,
según lo señalado en el comentario a este último artículo. 
e. Las declaraciones pueden ser del imputado, de testigos y de peritos e intérpretes. 
f. Moderar la discusión implica hacer observar las reglas de respeto al tribunal, consistentes en la
prohibición de asumir, durante el desarrollo de los actos procesales, tanto actitudes como emitir
expresiones reñidas con la autoridad, dignidad o decoro de la magistratura, para lograr que aquéllos
se cumplan dentro de un marco de respeto y compostura; pueden consistir en la perturbación de
algún acto procesal desarrollado ante el tribunal, en utilizar expresiones indecorosas u ofensivas,
cualquiera sea el sujeto a quien se dirigen. 
g. La impertinencia consiste en la falta de relación con el hecho objeto del proceso o, por lo menos,
con alguna circunstancia que gravite en el logro de su reconstrucción histórica. 
h. Inconducente es todo lo que, aun anticipando su resultado positivo, carece de eficacia para verificar
el perfil del acontecimiento investigado. Esta circunstancia supone la previa valoración de la prueba
producida y, en rigor de verdad, sólo puede surgir del contenido de la sentencia final. 

Cuestiones preliminares
ART. 376: Inmediatamente después de abierto por primera vez el debate, serán planteadas y resueltas, bajo
pena de caducidad, las nulidades a que se refiere el inciso 2 del artículo 170 y las cuestiones atinentes a la
constitución del tribunal.
En la misma oportunidad y con igual sanción, se plantearán las cuestiones referentes a la incompetencia por
razón del territorio, a la unión o separación de juicios, a la admisibilidad o incomparecencia de testigos,
peritos o intérpretes y a la presentación o requerimiento de documentos, salvo que la posibilidad de
proponerlas surja en el curso del debate.

a. Nulidades. Se considera por primera vez abierto el debate luego de procederse a la lectura del
requerimiento fiscal o del auto de elevación a juicio. La utilización del adverbio de modo
“inmediatamente” significa que no puede interponerse ninguna actividad entre aquel momento y la
deducción de las cuestiones del epígrafe. Si no se observa dicha modalidad temporal se incurre en
caducidad o pérdida de la facultad de instar respecto de diversas actividades. Las nulidades
producidas hasta entonces, si son relativas deben declararse únicamente a petición de parte; de lo
contrario, de oficio. 
b. En cuanto a la constitución del tribunal, la ley se refiere a su asentamiento a consecuencia de la
importancia que tiene el lugar de la audiencia. Si se refiere a su integración, jamás podría
convalidarse por falta de instancia oportuna de las partes, ya que conforma uno de los supuestos de
nulidad absoluta al violentarse el principio del juez natural. 
c. La caducidad, para decidir la incompetencia por razón del territorio, corresponde sólo cuando es
promovida por vía de excepción por las partes, el tribunal oficiosamente debe declararla cuando la
verifique; en este último caso únicamente la cosa juzgada subsana esta hipótesis de nulidad
absoluta. También quedan a salvo, los actos de la instrucción suplementaria. 
d. La unión o separación de juicios comprende las cuestiones analizadas en el art. 360. 
e. La admisibilidad de los testigos, peritos e intérpretes apunta a evitar su intervención, cuando les
está prohibido declarar, concluir o hacer posible la comprensión cuando no se tiene el mismo idioma. 
f. La mención a la prueba documental alude tanto a la no propuesta en su momento como a la
tempestivamente pedida; pero debe tratarse de elementos no incorporados a los autos. La parte
puede tenerlos en su poder, en cuyo caso los presenta. De lo contrario corresponde recabar su
remisión. 
g. Cuestiones generales. Dos sectores: 1) aquellas cuya falta de planteamiento oportuno, sin
excepción, provoca caducidad: las nulidades comprendidas en el art. 170 y las cuestiones atinentes a
la constitución del tribunal; 2) por el contrario, cuando la falta de planteamiento oportuno produce
caducidad pero tolera excepción e indican la incompetencia por razón del territorio, la unión o
separación de juicios, admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes y
presentación o requerimiento de documentos. También escapan a la caducidad la incompetencia por
razón de la materia y falta de acción.

Trámite del incidente


ART. 377: Todas las cuestiones preliminares serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal
resuelva considerarlas sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del proceso.
En la discusión de las cuestiones incidentales el fiscal y el defensor de cada parte hablarán solamente una
vez, por el tiempo que establezca el presidente.

La resolución puede ser conjunta o bien por separado: una tras otra, siempre que lo decidido en la primera no
torne innecesario la discusión sobre las demás. Es posible posponerlas hasta el momento atinado e, incluso,
como una de las decisiones preliminares del dispositivo de la sentencia. El planteamiento puede hacerse
durante el curso del debate. Las discusiones deben cubrir las exigencias del contradictorio y afrontar, quien
primero haga uso de la palabrala eventualidad de las alternativas que puedan aducirse como oposición a lo
que pretende, anticipando la contestación. 

Declaraciones del imputado


ART. 378: Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales en el sentido de la
prosecución del juicio, el presidente procederá, bajo pena de nulidad, a recibir la declaración al imputado,
conforme a los artículos 296 y siguientes, advirtiéndole que el debate continuará aunque no declare.
Si el imputado se negare a declarar o incurriere en contradicciones, las que se le harán notar, el presidente
ordenará la lectura de las declaraciones prestadas por aquél en la instrucción.
Posteriormente, y en cualquier momento del debate, se le podrán formular preguntas aclaratorias.

Toda nulidad que concierne a la intervención del imputado, en una tarea que le es inherente, resulta
absoluta. El párrafo segundo permite oralizar la declaración. En cambio, resulta inadmisible pretender se
incorporen al debate manifestaciones obtenidas al margen de un interrogatorio judicial; si se meritan en la
sentencia de manera adversa al acusado, ocasionan su nulidad. Desde luego que también puede negarse a
responder las interrogaciones formuladas conforme al último párrafo, sin que dicha actitud pueda meritarse
en su contra; por eso pueden plantearlas no sólo los integrantes del tribunal sino las “partes” y “defensores”
asistentes al debate, pues aquella limitación garantiza la incoercibilidad del imputado. Tampoco se excluye
que la pregunta aclaratoria sea formulada por un coimputado.

Declaración de varios imputados


ART. 379:  Si los imputados fueren varios, el presidente podrá alejar de la sala de audiencias a los que no
declaren, pero después de todas las indagatorias deberá informarles sumariamente de lo ocurrido durante su
ausencia.

Es facultad del presidente y tiende a preservar la espontaneidad de las declaraciones, hasta tanto se cumpla
con todas. Cuando ello ocurra el mismo presidente tendrá que transmitir lo acaecido sin la presencia del
imputado. Si se trata de una imputación formulada por uno de los coprocesados, la falta de cumplimiento de
este precepto cuando no se le anoticia el endilgamiento, pues conocer la prueba adversa es inescindible de
una adecuada defensa en juicio. También puede ordenarse la incomunicación de los testigos que habrán de
declarar durante las audiencias del debate. Según la CNCP, Sala I, la garantía constitucional de la defensa
en juicio, en cuya consulta se exige informar al imputado de lo ocurrido en su ausencia, debe armonizarse
con la insoslayable necesidad de brindar a la víctima el marco adecuado para liberarla de toda coacción.

Facultades del imputado


ART. 380: En el curso del debate el imputado podrá efectuar todas las declaraciones que considere
oportunas, siempre que se refieran a su defensa. El presidente le impedirá toda divagación y podrá aún
alejarlo de la audiencia si persistiere.
El imputado tendrá también la facultad de hablar con su defensor, sin que por esto la audiencia se suspenda;
pero no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen. En
estas oportunidades nadie le podrá hacer sugerencia alguna.

Protege la facultad del imputado para efectuar durante el debate oral y público, todas las declaraciones que
considere oportunas, sin sujeción a condición alguna y bajo la restricción consistente en que el presidente le
impedirá toda divagación, con posterioridad a que haya iniciado su intervención; este reconocimiento
efectiviza el carácter sustancial y no meramente formal de la defensa en juicio. Se conculca si durante el
debate se impide, en el momento de requerirlo, negar o explicar los hechos atribuidos o afirmar alguna
circunstancia que excluya o atenúe su responsabilidad o cualquier aclaración pertinente. Se le coloca en una
situación de clara desigualdad y abre la casación por inobservancia de normas procesales pues se incurrió
en un vicio que torna nulo el debate e invalida el fallo. 
Nada impide que antes de hacer uso de la palabra, el imputado se comunique con el defensor; pero la
intervención es estrictamente personal pues se trata de un acto indelegable, y aun de habérsele expulsado,
aquél no puede sustituirlo. Desde ya que este precepto no impide la oportuna intervención del defensor
durante el desarrollo de la audiencia, en virtud del carácter amplísimo alcanzado por la contradicción en esta
etapa y su condición de asistente técnico del imputado. 
Casi siempre la divagación coincidirá con la impertinencia de lo manifestado. El alejamiento es una facultad
del presidente pero sujeta a corrección por la Cámara a través de la solicitud de que se subsane el eventual
defecto. Si al excluirlo arbitrariamente de la sala de audiencias se le ciega una facultad eslabonada con su
defensa material, como es responder a aquellas imputaciones que le parezcan inicuas cuando pudo hacerlo
con éxito, la nulidad es absoluta. 
El último párrafo tiende a preservar tanto la regularidad del acto como la posibilidad de que el defensor
gravite sobre su exposición una vez que el acusado aceptó responder. Debe recordarse que ni siquiera la
incomunicación durante la etapa instructoria obsta a la libre conferencia entre imputado y defensor, siempre
que se lleve a cabo antes del comienzo de la declaración o de cualquier acto en que intervenga
personalmente aquél. Si se impide de manera total la libre conferencia, se incurrirá en nulidad absoluta, pues
se vulnera la asistencia del imputado y se viola la garantía constitucional del art. 18 CN. 

Ampliación del requerimiento fiscal


ART. 381: Si de las declaraciones del imputado o del debate surgieren hechos que integren el delito
continuado atribuido, o circunstancias agravantes de calificación no contenidas en el requerimiento fiscal o en
el auto de remisión, pero vinculadas al delito que las motiva, el fiscal podrá ampliar la acusación.
En tal caso, bajo pena de nulidad, el presidente le explicará al imputado los nuevos hechos o circunstancias
que se le atribuyen, conforme a lo dispuesto en los artículos 298 y 299, e informará a su defensor que tiene
derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.
Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un término que fijará
prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.
El nuevo hecho que integre el delito o la circunstancia agravante sobre la que verse la ampliación, quedarán
comprendidos en la imputación y en el juicio.

a. Ampliación. Las únicas fuentes determinantes de la eventual ampliación son la confesión del
imputado o la prueba recogida en la audiencia; resulta ineficaz acudir a pruebas de la instrucción a
las que se pretendiera asignar distinto mérito al otorgado en el requerimiento o en el auto de
elevación. Si el fiscal asume la pertinente iniciativa, el tribunal deberá advertir al imputado para
eliminar la fuente de una incuestionable nulidad absoluta; si aquélla falta, se excluye toda posibilidad
de ampliación. Si en esa situación no se otorga la posibilidad de refutar y arrimar probanzas se
agrede la inviolabilidad de la defensa. Para condenar por una calificación del delito distinta de la
contenida en el auto de remisión o en el requerimiento fiscal, el imputado debe haber tenido puntual
noticia del hecho atribuido y encontrarse en situación oportuna para ejercer su defensa respecto de la
calificación seleccionada en definitiva. 
b. Notificación al imputado. Para que el tribunal pueda calificar de otra manera al hecho objeto del
requerimiento o del auto de apertura del juicio (solo si se mantinene la misma plataforma factica, si es
diverso se debe iniciar desde su instruccion) se impone al presidente advertir al imputado acerca de
la eventual aplicación de un precepto penal distinto del hasta entonces invocado, siempre que el
fiscal haya solicitado la ampliación espontáneamente. La ampliación tiene carácter excepcional pues
no puede modificarse su objeto. Tanto el delito calificado como la continuación deberán ser
advertidos y recogidos por el fiscal del debate a fin de poder ampliar en ese momento la acusación.
Producida dicha circunstancia y previa aceptación del requerimiento del MP, el presidente deberá
proceder a explicar al imputado el nuevo matiz de la requisitoria, cumplir con la intimación completa
del hecho e ilustrarle sobre los elementos de convicción que apuntalan la ampliación; asimismo le
hará saber que la eventual declaración indagatoria es facultativa. A su vez, se impone advertir al
defensor. Si se omiten estas formalidades se incurre en nulidad absoluta, pues se infringe nada
menos que la inviolabilidad de la defensa. Para condenar por una calificación del delito distinta de la
contenida en el auto de remisión o en el requerimiento fiscal, el imputado debe haber tenido puntual
noticia del hecho atribuido y encontrarse en situación oportuna para ejercer su defensa respecto de la
calificación seleccionada en definitiva.  
c. Notificación al defensor. La comunicación al defensor de su facultad para requerir la suspensión del
debate se adecua a lo previsto por el art. 365. El carácter de la nulidad está impuesto al quedar
descolocada la defensa, ya que se le priva de refutar el nuevo matiz y procurar neutralizarlo mediante
otros elementos probatorios; también se resiente la razonable igualdad de condiciones asignable a
las partes en el ejercicio de sus pretensiones y defensas. 
d. Procedimiento. La suspensión no podrá exceder el plazo de diez días hábiles pues, en esa
circunstancia, se produce la interrupción del debate y debe cumplirse toda la tarea desde el
comienzo. La fijación del plazo corresponde al tribunal. Si se observa lo atinente a la intimación, la
acusación resulta ampliada y, cubierta la defensa, la sentencia debe extenderse a la agravante o al
delito continuado. La defensa puede oponerse a la ampliación de la requisitoria, por las siguientes
razones: 
1. si aquella oposición prosperara, correspondería el dictado de sobreseimiento; pero éste
supone un hecho diferente ya que es inadmisible pretender dicha resolución sobre una de las
posibles calificaciones del mismo suceso; el hecho básico será idéntico, sea simple o
calificado o medie o no continuación; 
2. el momento procesal y la estricta observancia de las prescripciones de este artículo
garantizan extender la posibilidad de producir prueba para desvirtuar la figura calificada o la
continuación; 
3. el defensor podrá, en todo caso, propiciar la adecuación a la figura simple y no a la calificada
o la improcedencia de la continuación en el momento de la discusión final. La intimación de
los hechos, realizada a través del requerimiento de elevación o auto de remisión, justifica la
necesidad de que la acusación sea inmutable, pero ese carácter es simplemente relativo,
dando lugar a excepciones siempre que no se afecte el principio constitucional de defensa.

Recepción de pruebas
ART. 382. - Después de la indagatoria el tribunal procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los
artículos siguientes, salvo que considere conveniente alterarlo.
En cuanto sean aplicables y no se disponga lo contrario, se observarán en el debate las reglas establecidas
en el libro II sobre los medios de prueba y lo dispuesto en el artículo 206.

Primero se recibe la prueba de declaraciones testimoniales y peritos. Las fechas son estimativas porque
puede ser que no se llegue a tomar a todos. Despues se realiza el resto de la prueba.

Salvo los supuestos de oralización por la lectura y, cuando sea necesaria, la instrucción suplementaria, la
sentencia definitiva debe pronunciarse “...valorando las pruebas recibidas y los actos del debate conforme a
las reglas de la sana crítica...”. El momento inicial, si se niega a declarar el imputado, puede convertirse en el
de la lectura de la indagatoria. 
La opción del primer párrafo corresponde al órgano colegiado y no al presidente.

Peritos e intérpretes
ART. 383. - El presidente hará leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos y éstos,
cuando hubieren sido citados, responderán bajo juramento a las preguntas que les sean formuladas,
compareciendo según el orden en que sean llamados y por el tiempo que sea necesaria su presencia.
El tribunal podrá disponer que los peritos presencien determinados actos del debate; también los podrá citar
nuevamente, siempre que sus dictámenes resultaren poco claros o insuficientes y, si fuere posible, hará
efectuar las operaciones periciales en la misma audiencia.
Estas disposiciones regirán, en lo pertinente, para los intérpretes.

Por vía de principio el dictamen pericial propuesto en la ocasión del art. 354 se realiza por escrito y en tiempo
oportuno para que pueda utilizarse durante la audiencia. La opinión de los peritos será la vertida durante la
instrucción y en la instrucción suplementaria. Si se recaba sobre puntos diferentes de los abordados en esas
ocasiones, pueden designarse nuevos expertos; una vez presentado el informe pertinente, también pueden
interrogarse a dichos auxiliares. Su comparecencia se originará en la propuesta de las partes o bien de oficio
por el presidente. 

Examen de los testigos


ART. 384. - De inmediato, el presidente procederá al examen de los testigos en el orden que estime
conveniente, pero comenzando con el ofendido.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oir o ser
informados de los que ocurre en la sala de audiencias.
Después de declarar, el presidente resolverá si deben permanecer incomunicados en antesala.

La mutación del orden es facultad exclusiva del presidente y no existe recurso alguno para cuestionarla. El
aislamiento de estos órganos de prueba durante la audiencia procura garantizar la autenticidad de sus
aseveraciones y evitar toda forma de colusión. El actor civil no queda eximido del deber de atestiguar. 

Elementos de convicción
ART. 385. - Los elementos de convicción que hayan sido secuestrados se presentarán, según el caso, a las
partes y a los testigos, a quienes se invitará a reconocerlos y a declarar lo que fuere pertinente.

Son las piezas a través de las cuales el juez puede obtener certeza en torno a la comisión de un hecho
delictivo. Todo aquello que significa la representación material y la apariencia física del delito. El
cumplimiento de esta actividad debe constar en el acta del debate. La falta de exhibición, en la medida en
que afecte la inviolabilidad de la defensa no sólo para el imputado sino también para los acusadores,
configura un supuesto de nulidad virtual y absoluta.

Examen en el domicilio
ART. 386. - El testigo, perito o intérprete que no compareciere a causa de un impedimento legítimo, podrá
ser examinado en el lugar donde se encuentre por un juez del tribunal, con asistencia de las partes.

Además del impedimento físico contemplado en aquel precepto, se comprende también todo hecho o
circunstancia atendible que, a criterio del presidente, obstaculice de manera categórica la comparecencia.
Por tratarse de una excepción al régimen de la oralidad y en buena medida a la inmediación, las
aseveraciones del órgano de prueba deben recogerse en acta, pues no hay otra forma para su lectura en el
debate. Si alguna de las partes estimase sufrir agravio con motivo del cambio del lugar para cumplir la
diligencia, debe plantear reposición a los fines de la vía casatoria; adviértase que si, caprichosamente, se
muta el lugar del desarrollo del debate, se incurre en una nulidad virtual, pues surge del sistema del Código
que, salvo lo prescripto por el art. 373, impone llevar a cabo la audiencia en la sede del tribunal. Se trataría
de una nulidad absoluta por afectar, además, la intervención del tribunal en forma de colegio. Por otro lado,
se agrede el principio de publicidad instaurado para apuntalar la garantía del debido proceso; recuérdese que
facilitar el acceso del pueblo es un elemento atingente a la validez del debate. 

Inspección judicial
ART. 387. - Cuando fuere necesario el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que se practique la inspección
de un lugar, lo que podrá ser realizado por un juez del tribunal, con asistencia de las partes.
Asimismo, podrá disponer el reconocimiento de personas y la realización de careos.
Hemos señalado que este medio de prueba se encuentra dentro de los que conforman las facultades
autónomas de investigación por el tribunal de juicio. La decisión incumbe al órgano colegiado, incluso sin
estímulo de parte. Si ha sido pedida por cualquiera de éstas y la prueba resultare crucial para motivar la
sentencia, ante el rechazo cabe recurrir en casación, previa reposición y reserva. La nulidad resulta absoluta
en cuanto puede afectar la inviolabilidad de la defensa de las partes, según su mérito para determinada
solución. El último párrafo tiene autonomía con respecto al primero; por lo tanto el reconocimiento y el careo
deben cumplirse en el ámbito destinado a la audiencia.

Nuevas pruebas
ART. 388. - Si en el curso del debate se tuviera conocimiento de nuevos medios de prueba manifiestamente
útiles, o se hicieren indispensables otros ya conocidos, el tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la recepción
de ellos.

Se trata, cuando se disponen de oficio, de otra manifestación de las facultades autónomas de investigación
otorgadas al tribunal de juicio. La fuente de la prueba puede surgir tanto del desarrollo de la audiencia como
de la etapa instructoria, siempre que aún no hayan sido incorporadas. No se elimina la posibilidad de que las
partes las sugieran, sin recurso ante la denegatoria. El plazo para ordenar las nuevas pruebas comienza en
el momento de la apertura del debate. La prueba es manifiestamente útil si durante el curso del debate y
anticipando su resultado, se concluye que, posiblemente, ha de gravitar en la dilucidación de su objeto. Se
torna indispensable cuando la imposibilidad de soslayar su producción surge de algún otro elemento antes
incorporado.

Interrogatorios
ART. 389. - Los jueces, y con la venia del presidente y en el momento en que éste considere oportuno, el
fiscal, las otras partes y los defensores podrán formular preguntas a las partes, testigos, peritos e intérpretes.
El presidente rechazará toda pregunta inadmisible; su resolución podrá ser recurrida de inmediato ante el
tribunal.
Los miembros del órgano colegiado pueden plantear interrogaciones; destinatarias no sólo son las partes
penales sino, además, las que intervengan en la cuestión civil accesoria y eventual; desde luego también los
órganos de la prueba. A su vez, con la anuencia del presidente, también puede proponer cuestiones a los
mismos destinatarios todos los otros sujetos procesales. La autorización comprende a los defensores: para el
imputado, su abogado de confianza o defensor técnico; para el actor civil y el civilmente demandado, su
apoderado o patrocinante, al igual que para el querellante. Otorgada la conformidad del presidente, no es
preciso que se canalice a través suyo la pregunta y nada se opone a que la exprese concretamente el
autorizado. 
Pregunta inadmisible es la capciosa o sugestiva . El pedido de reposición ante la Cámara, cuando es
denegado, faculta a hacer la reserva de la casación, pues se trata, en principio, de una nulidad relativa. Salvo
que se demuestre que la denegatoria privó de una prueba axil a las partes, en cuyo caso la nulidad sería
absoluta. 
Resulta censurable el orden fijado para formular las cuestiones, pues al privilegiar al tribunal, se restringe
considerablemente la espontaneidad de las respuestas posteriores al contestar las requeridas por las partes.
Resulta preferible el denominado sistema del cross examination adoptado por el derecho anglosajón que
hace posible alterar el orden otorgando primacía a las partes. .

Falsedades
ART. 390. - Si un testigo, perito o intérprete incurriera presumiblemente en falso testimonio, se procederá
conforme a lo dispuesto por el artículo 371.

Lectura de declaraciones testificales


ART. 391. - Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por la lectura de
las recibidas durante la instrucción, salvo en los siguientes casos y siempre que se hayan observado las
formalidades de la instrucción:
1. Cuando el ministerio fiscal y las partes hubieren prestado su conformidad o la presten cuando no
comparezca el testigo cuya citación se ordenó.
2. Cuando se trate de demostrar contradicciones o variaciones entre ellas y las prestadas en el debate,
o fuere necesario ayudar la memoria del testigo.
3. Cuando el testigo hubiere fallecido, estuviere ausente del país, se ignorare su residencia o se hallare
inhabilitado por cualquier causa para declarar.
4. Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe, siempre que se hubiese
ofrecido su testimonio de conformidad a lo dispuesto en los artículos 357 ó 386.

a. Procedencia. La regla para los actos del debate es la oralidad; al introducirse por la lectura una
declaración testimonial se cercena la inmediación y también, en parte, el principio del contradictorio
pleno, pues interfiere en la posibilidad de un estricto control en punto a los dichos del órgano de
prueba. Como la instrucción suplementaria se cumplió a través de la oralidad actuada, se concluye
que también están comprendidas las declaraciones recibidas en ese momento. Si se aparentaron
cualquiera de las situaciones habilitantes de la lectura, se incurre en un vicio susceptible de tornar
ineficaz el debate. La nulidad resulta subsanable y sólo procede a instancia de parte. En vez, si la
sentencia se fundase en la lectura ilegal de una declaración escrita se ocasiona su invalidez. La
nulidad, en este supuesto, es de carácter absoluto.
b. Análisis de los casos. 
1. Tanto la parte que propuso la lectura como aquella que tenga interés por razón de su
contenido, deben ser las que expresen avenencia; tiene que tratarse de un órgano de prueba
debidamente citado. Frente a su ausencia recién resulta posible expresar el consentimiento.
Por tratarse de una cuestión técnica se entiende que incumbe al defensor formularla. 
2. Se apunta a advertir al testigo la pugna entre sus diferentes declaraciones instructorias y las
del debate. Con prudencia, también se endereza a que el testigo transmita sus percepciones,
recordándole lo antes expuesto. 
3. La inhabilitación debe ser de índole mental pues, de lo contrario, se cumple a través de lo
establecido en el art. 386. Ademas la permanencia en el extranjero no superable y el
desconocimiento de la radicación. 
4. En primer término debe tratarse de un testigo que declaró por medio de exhorto o bien por
informe, a menos que haya renunciado al tratamiento especial. En razón de que tanto la
instrucción suplementaria como el examen en el domicilio se cumplen a través de la oralidad
actuada, no hay otro medio de incorporar al debate la declaración prestada en esos casos,
como no sea a través de lo previsto en el párrafo inicial. 
c. Casuística. Para el TOC nro. 2 cuando el testigo de cargo es uno solo y no acudió al debate, la
lectura resulta insuficiente pues no pudo efectuarse el control imprescindible de una prueba
significativa; por ello entendió correspondía la absolución. En general se considera improcedente la
lectura de declaraciones prestadas ante la autoridad de prevención. El ingreso por la lectura y la
eventual utilización por el tribunal de juicio para fundamentar la sentencia se supedita a la
observancia del principio de contradicción. 

Lectura de documentos y actas


ART. 392. - El tribunal podrá ordenar la lectura de las denuncias y otros documentos de las declaraciones
prestadas por coimputados, ya sobreseídos o absueltos, condenados o prófugos, como partícipes del delito
que se investiga o de otro conexo, de las actas judiciales y de las de otro proceso agregado a la causa.
También se podrán leer las actas de inspección, registro domiciliario, requisa personal o de vehículos y
secuestro que hubieren practicado las autoridades de prevención, con arreglo a dichas normas; pero si éstas
hubieran sido citadas como testigos, la lectura sólo podrá efectuarse, bajo pena de nulidad, en los casos
previstos por los incisos 2 y 3 del artículo anterior, a menos que el fiscal y las partes lo consientan.

a. Principios generales. Comprende su oralización, aunque no hubieran sido ofrecidos por las partes,
lo que constituye otra facultad autónoma del tribunal, muestra de un perfil diferente respecto de un
régimen acusatorio puro. Nada impide que las partes puedan instar esta actividad, y en la medida en
que demuestren la vinculación estricta con una sentencia adversa originada en el rechazo de su
solicitud, podrían abrir la vía casatoria. 
b. Casos especiales. En cuanto a las declaraciones de los coimputados, se supeditan a que medie
resolución conclusiva de su situación en el proceso o que se hayan sustraído a la potestad
jurisdiccional. En síntesis: no debe contarse con ellos porque aquella decisión y esta última situación
no muestran la necesidad o la posibilidad, respectivamente, de citarlos para la audiencia. Se advierte
la conveniencia de meritar en forma prudente las expresiones vertidas por los coimputados pues sus
dichos pueden resultar sospechosos. Al leerse la declaración de un coimputado no se hace ingresar
el acto como indagatoria sino como un documento. Por esta vía también ingresan todos los medios
probatorios cumplidos durante la instrucción suplementaria, las declaraciones testimoniales llevadas
a cabo en el domicilio y las inspecciones judiciales. El último párrafo abarca actos realizados durante
la investigación instructoria expresamente indicados. Los registros de los antecedentes penales
pueden introducirse por lectura siempre que no hayan transcurrido el plazo establecido en el art. 51
CP.

Discusión final
ART. 393. - Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al
actor civil, a la parte querellante, al ministerio fiscal y a los defensores del imputado y del civilmente
demandado, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus acusaciones y defensas. No
podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que estuviere ausente.
El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil, conforme con el artículo
91. Su representante letrado, como el del civilmente demandado, podrá efectuar la exposición.
Si intervinieren dos (2) fiscales o dos (2) defensores del mismo imputado, todos podrán hablar dividiéndose
sus tareas.
Sólo el ministerio fiscal, la parte querellante y el defensor del imputado podrán replicar, correspondiendo al
tercero la última palabra.
La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos.
El presidente podrá fijar prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta
la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.
En último término el presidente preguntará al imputado si tiene algo que manifestar, convocará a las partes a
audiencia para la lectura de la sentencia y cerrará el debate.

a. Principios generales. Constituye el momento culminante de la contradicción plena y procura el


análisis tanto de la prueba recogida como de los corolarios de contenido jurídico. La existencia de
debido proceso requiere, cuando menos, la posibilidad de refutar las apreciaciones del contrario,
ofrecer pruebas y alegar sobre su mérito. Se trata de observar las formas sustanciales del juicio
relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales. Si bien el
presidente dirige la discusión final, los protagonistas principales son las partes. Aquél se limita a
otorgarles el uso de la palabra y a evitar formulaciones impertinentes o inútiles. 
b. Intervención del querellante. Destacamos al querellante quien aunque no sujeto indispensable, en
esta ocasión puede recabar la imposición de una pena; esta circunstancia nos determinó a que, en
su oportunidad, ubicásemos a dicho sujeto procesal por encima del meramente coadyuvante o
adhesivo y también del subsidiario. 
c. Conclusión absolutoria del MP

Acta del debate


En un acta de debate se deja constancia del lugar y fecha de la audicenica, quienes participaron, resumen de
lo que declaro y alego cada uno en el juicio. Resumen del juicio en el acta que va escribiendo el secretario.
Se deja constancia de las cosas que el tribunal quiere que se deje constancia. Es firmada por los jueces que
intervinieron, abogados defensores y partes que participaron.

El juicio se graba y a su vez se puede pedir que haya una taquigrafia del juicio. Se le paga a una persona
para que escriba todo.

Es obligación del secretario redactarla y reflejar el desarrollo del debate desde su apertura hasta su cierre e
incluso leerla antes de la firma debiendo incluir también la constancia de que los integrantes del tribunal
pasaron a deliberar.

Permite verificar la prueba producida y utilizada para la sentencia, confrontándola con el documento que
debe reflejarla. Este cotejo resultará el tránsito obligado para verificar los motivos de
casación formal, no sólo inherentes a la motivación de la sentencia en los actos del debate sino en cuanto a
la observancia de los presupuestos procesales: indagatoria, procesamiento, requerimiento o auto de
elevación.

Su redacción debe efectuarse durante el transcurso o no bien cerrado el debate; siempre antes de la lectura
de la sentencia o del dispositivo, sin que la práctica -por cierto no ajustada a la ley-de hacerlo
posteriormente se justifique por razones de distribución del trabajo o complejidad del asunto. 

Contenido
Art. 394. - El secretario levantará un acta del debate, bajo pena de nulidad.
El acta contendrá:
1°) El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.
2°) El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.
3°) Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.
4°) El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento y la enunciación de
los otros elementos probatorios incorporados al dbate.
5°) Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otas partes.
6°) Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidene ordenare hacer, o aquellas que solicitaren
las partes y fueren aceptadas.
7°) Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y secretario, el cual
previamente la leerá a los interesados.
La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, salvo que ésta sea expresamente
establecida por la ley.

La sanción de nulidad es subsanable por ser relativa. A diferencia de lo que ocurría con el procedimiento
anterior, no es preciso que el acta incluya, con exhaustividad, el íntegro desarrollo del
debate. Basta que contenga las menciones establecidas por la ley, o las que el presidente ordene efectuar o
las solicitadas por las partes y que resulten aceptadas

Analisis de los recaudos


1) El lugar será, en principio, el de la sala de audiencias del tribunal.
2) Permite controlar si se ha cumplido con el principio de identidad física del juzgador y la regular constitución
del tribunal.
3) Si los datos del imputado faltan en el acta, pero de la sentencia y de otros actos regularmente cumplidos y
obrantes en el legajo surge que está suficientemente identificado, debe concluirse que se trata de una mera
irregularidad que no conlleva sanciónalguna. Salvo que trasunte su falta de intervención, en cuyo caso es
absoluta.
4) No debe omitirse ningún órgano de prueba. De otra manera resulta imposible realizar el control de
fundamentación de la sentencia. Con todo, se trata de una nulidad relativa.

El acta del debate deviene nula si no documenta lo que ha ocurrido durante su desarrollo; sobre todo las
inserciones solicitadas por las partes. Pero ello no impone que contenga todo lo que ocurre en la audiencia
sino lo que exige la ley: las que el presidente ordene y las que soliciten las partes; la omisión o deficiencia al
formularse por secretaría las menciones no hacen a la nulidad del acta; tampoco si la defensa no hace uso, a
lo largo de la audiencia, del derecho acordado por este inciso.

La suscripción (firma)  resulta esencial para su integración como instrumento público

Resumen, grabación y versión taquigráfica


Art. 395. - Cuando en las causas de prueba compleja el tribunal lo estimare conveniente, el secretario
resumirá al final de cada declaración o dictamen la parte sustancial que deba tenerse en cuenta. También
podrá ordenarse la grabación o la versión taquigráfica, total o parcial, del debate.

Es una medida excepcional; las versiones quedan reservadas para el tribunal, quien sólo puede disponerlas
actuando como colegio; pero “...no pueden constituir, bajo ningún concepto, aportes objetivos de carácter
probatorio. Ciertamente que no han de integrar el acta y si bien pueden ser utilizadas por los vocales del
tribunal durante la deliberación (y aun para la redacción de los fundamentos del fallo), no corresponde
agregarlas al expediente en salvaguarda del principio de oralidad”.

Luego se dicta sentencia:


Sentencia
El tribunal dice la parte dispositiva de una sentencia. Dice quien gano y quien perdio pero no detalla motivos. 
Puede ser que no se dicte sentencia y se reabra el juicio.

En el juicio oral el órgano decide fundándose en el acta del debate.


La sentencia es el acto procesal decisorio culminante del juicio, a través del cual se resuelve sobre la
pretensión deducida por los acusadores y la oposición hecha valer por la defensa tanto con respecto al objeto
principal como al eventual, si se hubiese planteado en tiempo oportuno.

Deliberación
Art. 396. - Terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán inmediatamente a deliberar
en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario, bajo pena de nulidad.

El órgano judicial al cual incumbe la decisión debe estar integrado por los mismos jueces que participaron en
el debate, a fin de preservar la identidad física del juzgador.
El comienzo de la deliberación indefectiblemente tiene que producirse al concluir el debate. 
Salvo las excepciones previstas, comenzada la deliberación debe concluir con el
pronunciamiento de la sentencia o, cuando menos, con la lectura de su parte dispositiva

La deliberacion que realizan los jueces para dictar sentencia tiene un orden:
 resolver con relacion al hecho
 participacion del imputado en el hecho
 calificacion del hecho
 que pena le corresponde
 el monto del embargo
 resolver cuestiones que fueron diferidas para tratar. Si no estan de acuerdo votan 

A la deliberación sólo debe concurrir el secretario, para quien constituye una obligación funcional, con miras a
la redacción del acta y autorizar el documento sentencial.

Si es menester producir más prueba, corresponde reabrir el debate, y de precisarse cualquier auxilio, debe
solicitarse por intermedio del secretario.
La deliberación se cumple únicamente por los jueces del órgano colegiado en presencia del secretario, quien,
como es obvio, al no cumplir funciones jurisdiccionales, en modo alguno puede gravitar. Dicha deliberación
se realiza como tal oralmente, pero en secreto, ya que no pueden asistir el público, las partes ni sus letrados.

b) Nulidad de la deliberación
La invalidez conminada, en cuanto al secreto de la deliberación y a los sujetos que deben participar, tiene
que aplicarse con rigo. Sobre todo cuando se trata de instaurar un régimen preocupado porque esta
resolución emane únicamente de los jueces. A nuestro modo de ver se afecta el secreto de la deliberación si
se tolera el ingreso -salvo casos extremos cuya justificación resulte inobjetable-de auxiliares del tribunal. De
manera que la sanción indicada por el párrafo final deberá ser opuesta al cumplirse el acto o inmediatamente
después, y si la resolución es adversa, deberá hacerse
la reserva de acudir en casación. Desde luego que si alcanza una dimensión que ponga en crisis la debida
constitución del tribunal, puede llegarse a lesionar la garantía del juez natural; en ese caso resultaría
absoluta.
La nulidad no se produce sólo por el ingreso a la deliberación de personas no autorizadas por la ley sino
también cuando no comienza apenas terminado el debate quien, con acierto, censura la práctica de pasar a
cuarto intermedio postergando, caprichosamente, la intervención final del imputado -último acto del debate-
para recién comenzar entonces con la deliberación).
Como ninguna de las normas aplicables establecen el plazo para deliberar, debe estarse a que será común
al acordado para la redacción de la sentencia

Reapertura del debate


Art. 397. - Si el tribunal estimare de absoluta necesidad la recepción de nuevas pruebas o la ampliación de
las recibidas, podrá ordenar la reapertura del debate a ese fin, y la discusión quedará limitada al examen de
aquéllas.

Sólo deben destinarse a completar y aclarar elementos ya incorporados al juicio y no cuestionados por las
partes. El tribunal jamás debe asumir funciones de acusador; por el contrario, con el fin de averiguar la
verdad en sustancia y, en ejercicio de atribuciones conferidas, puede confirmar el contenido de la prueba de
cargo sin menoscabo para la imparcialidad que le
es exigible.
No corresponde reproducir actos del debate pues no configuran nuevas pruebas; sólo quedan fuera de
limitación si se decide ampliarlas.

La reapertura debe cubrir las garantías del debido proceso y de la inviolabilidad de la defensa en juicio. Por
ende, el presidente deberá cumplir con la citación de los intervinientes y observar, a su tiempo, lo dispuesto
por el art. 374. Formalmente debe declarar la reapertura, anoticiar las pruebas que se han de producir y
practicarlas conforme a las disposiciones que regulan los distintos medios. Por supuesto que las partes
controlarán sin retaceos las diligencias, ya que es imposible
privarles de las impugnaciones correspondientes. 

Recogida la prueba, se procede a la nueva discusión en la forma prevista por el art. 393 , aunque
restringiendo el discurso a las diligencias cumplidas a raíz de la reapertura. Por último, corresponde proceder
a interrogar al imputado y cerrar nuevamente el debate.
Resulta obvio que las medidas no podrán violentar el principio de congruencia en cuanto a la identidad del
objeto procesal, de modo que no habrán de versar sobre un episodio distinto, pues en ese caso se afectaría
la inviolabilidad de la defensa y la nulidad sería absoluta

Normas para la deliberación


Art. 398. - El tribunal resolverá todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio, fijándolas, en lo
posible, dentro del siguiente orden: las incidentales que hubieren sido diferidas, las relativas a la existencia
del hecho delictuoso, participación del imputado, calificación legal que corresponda, sanción aplicable,
restitución, reparación o indemnización más demandas y costas.

Los jueces emitirán su voto motivado sobre cada una de ellas en forma conjunta o en el orden que resulte de
un sorteo que se hará en cada caso. El tribunal dictará sentencia por mayoría de votos, valorando las
pruebas recibidas y los actos del debate conforme a las reglas de la sana crítica, haciéndose mención de las
disidencias producidas.
Cuando en la votación se emitan más de dos opiniones sobre las sanciones que correspondan, se aplicará el
término medio.

Las reglas primordiales a observar, para la validez de la deliberación, consisten en dilucidar las cuestiones
adoptando la secuencia fijada por el primer párrafo y la opinión, por cierto que fundamentada, de los
magistrados sobre cada una de ellas.
Se trata de simples directivas carentes de sanción a la actividad
El límite siempre radicará en que no se afecte garantía constitucional alguna, supuesto en el que cabe su
declaración de nulidad oficiosa, por ejemplo, si se omite toda mención sobre la existencia del hecho.

b) Secuencia de la deliberación 
1) Cuando no se altera, debe comenzarse por afrontar las cuestiones preliminares alojadas en el art. 376 .
→ En este tópico ingresan también los hechos que pudieron fundamentar una excepción -aunque no
introducidos por las partes pues en el momento de señalada la audiencia para el debate, caducó para
aquéllas la posibilidad de plantear la concerniente a la competencia territoriaya que, conforme a su
funcionamiento dentro del proceso penal, el tribunal tiene la obligación de considerarlos oficiosamente
cuando su existencia sea manifiesta. 
Luego corresponde encarar si desde el punto de vista histórico puede afirmarse la existencia del suceso
constitutivo del objeto procesal penal. El hecho debe ponerse de manifiesto precisando todas las
circunstancias de tiempo, lugar y modo en que se produjo; no basta la mera referencia de elementos de juicio
existentes en la causa. Aquí corresponde analizar si el episodio tiene adecuación típica conforme a la
descripción de las figuras efectuada en el Libro Segundo del Código Penal o en alguna ley penal especial.
→ Fijado el hecho, debe meritarse la intervención del imputado para establecer cómo debe responder
conforme a las reglas fijadas en el Título VII, Libro I Código Penal. Se requiere precisar sus condiciones
desde el punto de vista biológico-psiquiátrico-jurídico o bien su capacidad de culpabilidad, la existencia de
causales de justificación, circunstancias excluyentes de la culpabilidad o la aparición de excusas
absolutorias.
→ Más allá de la tipicidad, luego corresponde encuadrar el hecho en la forma que hace posible su castigo,
siempre que se adecue a todas las exigencias requeridas por una determinada figura delictiva. Bajo este
aspecto el análisis se agota con la determinación acerca de si se trata de una figura simple, atenuada o
agravada y si es consumada o tentada.
La sanción aplicable se determina a través de las pautas generales fijadas por los arts. 40 del Código Penal;
el tribunal debe también tener en cuenta los antecedentes penales del causante, a través del informe que
debe solicitar al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria. Cabe computar, en
este momento, la disminución de pena en caso de tratarse de una tentativa o de complicidad secundaria.
Asimismo, la modificación de la escala penal que pueda corresponder si se está frente a un concurso. Si se
condena por hechos reiterados, debe determinarse cuántos fueron, aunque se trate de idénticos
damnificados y calificación legal. Es nula la sentencia que omite consignar las circunstancias atinentes a la
mensura de la pena, pues así se convierte al fallo en un acto de pura voluntad del juzgador
→ Finalmente se imponen las costas.

2) El segundo párrafo se ocupa de cómo se conforman los fundamentos de la sentencia. Si los jueces
omiten expresar las razones que los inclinan en un determinado sentido, se desentienden de la obligación
que como tales les incumbe y convierten al pronunciamiento en uno de los ejemplos más claros de
arbitrariedad, al par que soslayan una de sus más prístinas obligaciones como magistrados de un régimen
republicano: fundamentar sus fallos.
Se procura transmitir la seguridad de que todos los miembros del tribunal han hecho el debido estudio del
caso. 
Si no hay pleno acuerdo sobre todas las cuestiones, el sorteo resulta obligatorio, pues se debe adoptar la
decisión por mayoría. En tal caso es preciso que cada juez emita su voto por separado.
Las facultades de selección y valoración de las probanzas son atribución exclusiva del tribunal de juicio y no
pueden ser controladas a través de la casación si no se trata de un supuesto de arbitrariedad.
La ley no impone normas generales para acreditar hechos delictivos ni determina abstractamente el valor de
las pruebas, dando al juzgador libertad para admitir aquellas estimadas útiles para esclarecer la verdad. Se
atribuye a los jueces resolver con sana reflexión lascuestiones que le son sometidas, aplicando el derecho
vigente y ejerciendo su ciencia con independencia de presiones de cualquier índole, aunque se trate de las
meramente psicológicas que ejercen los criterios imperantes en el medio social
3) Si no se coincide en cuanto a la sanción, deben sumarse las propuestas y dividirse por el número de
votos. Si la divergencia estriba en la clase de pena, “...deberá desdoblarse la cuestión como en el caso de la
participación…”. La validez de la sentencia, cuando hay disidencias, exige mayoría de opiniones
sustancialmente coincidentes en el fundamento de la solución

4) La alteración del orden de las cuestiones tratadas no afecta de nulidad a la sentencia. En vez, la invalida la
infracción a lo establecido en el párrafo segundo. En general se admite la adhesión al voto precedente; pero
si faltare la opinión de uno de los jueces, se incurriría en una nulidad absoluta, pues además de dejarse de
lado lo referente a la constitución del tribunal

En el proceso penal, el juez debe valerse de indicios y con ellos tejer una persuasiva red de presunciones en
las que hacen de soporte las inferencias en las cuales devela las zonas más oscuras de los hechos
controvertidos. La sentencia es un opus intelectual insuflado de voluntad, en que el juez debe dar razones
que convenzan. Por tanto lógicas, como quiera que, trabajando con hechos y pruebas, la comunidad toda
quede convencida de que la tarea se ajusta a las exigencias requeridas; que las ciñe con coherencia porque
desde ese punto y con tal bagaje (hechos y prueba) se ha de recortar de inmediato e inseparablemente la
solución normativa, la actuación del derecho que rige esas (no otras) circunstancias comprobadas de la
causa. Dice también Morello que la prueba científica va acorralando el plafón jurídico para cedérselo a lo
arrollador de las conquistas científicas

Requisitos de la sentencia
Art. 399. - La sentencia contendrá: la fecha y el lugar en que se dicta; la mención del tribunal que la
pronuncia; el nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; las condiciones personales del imputado o los
datos que sirvan para identificarlo; la enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido materia de
acusación; la exposición sucinta de los motivos de hecho y de derecho en que se fundamente; las
disposiciones legales que se apliquen; la parte dispositiva y la firma de los jueces y del secretario.

Pero si uno de los jueces no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación, esto se
hará constar y aquélla valdrá sin esa firma.

La mención del nombre y apellido del fiscal obedece a razones semejantes a la del tribunal interviniente. En
cuanto a las otras partes se entiende que son el querellante y las que intervienen en la cuestión civil; pero la
ausencia de dichas menciones no empece a la validez del documento.
La identificación del imputado es preocupación constante del Código. La ausencia de estos datos parece
irrelevante. Más aún: resulta imposible arribar a este estadio procesal sin tener identificado al imputado.
La enunciación del hecho y del objeto de la acusación tienden a hacer factible la apreciación de la
congruencia. La necesidad de que la sentencia precise el ámbito objetivo del pronunciamiento tiende a
garantizar dicho principio -identidad y correlación entre el hecho constitutivo del objeto y el que configura el
núcleo de la decisión-; deben determinarse los elementos objetivos y subjetivos de la imputación conforme se
concretaron en la acusación y, al mismo tiempo, fijarlos para limitar en cuanto a ellos el alcance de la
fundamentación y el ensanche de la condena o la absolución; el tribunal está constreñido por los hechos
materia de acusación aunque no por la calificación que se les ha dado.

El deber de proporcionar las razones que dan por configurado un tipo penal se satisface con la debida
mención de la figura -con su correspondiente cita legal- y la referencia al hecho al cual se aplica, siendo
innecesario que el tribunal explique por qué razón, teoría o enseñanza jurídica aplica el precepto. La falta de
enunciación de los hechos imputados aparece al no describir los elementos constitutivos del delito, la
participación atribuida al acusado y las circunstancias de modo, tiempo, lugar y persona referidas a su
condición; la omisión de hacerlo con claridad constituye un defecto en la motivación del fallo, toda vez que,
para ser fundada en derecho, la sentencia debe explicar y describir los hechos objeto de subsunción jurídica;
de lo contrario se aplicaría una norma que no tiene correlación con el suceso histórico que hipotiza como
delito.
Para fijarla hay que tomar como referencia el requerimiento de elevación a juicio. Por eso el deber de los
magistrados de precisar con plena libertad las figuras delictivas juzgadas, encuentra su límite en la
congruencia.
La sentencia debe ser:
a) completa -conteniendo en su parte resolutiva la decisión respecto de todas las cuestiones que han sido
objeto del proceso, calificando el hecho y determinando sus consecuencias jurídicas-; 
b) expresa y precisa, indicando con exactitud los alcances de la decisión, monto de la pena impuesta y de
las indemnizaciones si fuera el caso y la calificación jurídica con indicación de las normas legales aplicadas; 
c) clara, de modo que no dé lugar a confusiones o incertidumbres; y 
d) no debe ser contradictoria. La omisión de alguno de estos requisitos conlleva a la declaración de nulidad
del acto incompleto

El dispositivo de la sentencia es la parte resolutiva y refleja la decisión del órgano en cuanto al mérito o fondo
del asunto. Su carencia genera la nulidad a nuestro modo de ver de carácter absoluto, por desatender tanto
la intervención del juez.

Si faltare la firma de los jueces, el pronunciamiento resultaría inexistente por no expresarse la manifestación
de su voluntad sobre el objeto del proceso. La firma del secretario también viene exigida.. Como es un
requisito que hace a la válida intervención del tribunal, su falta genera las mismas consecuencias analizadas
en el párrafo anterior.

Si el tribunal está integrado por tres miembros, el impedimento podrá afectar tan sólo a uno, pues si afecta a
dos resultará no conformada la mayoría necesaria para decidir. Siempre que exista mayoría de opiniones, al
coincidir los jueces que refrendan la sentencia, la invalidez debe descartarse

Lectura de la sentencia
Art. 400. - Redactada la sentencia, cuyo original se agregará al expediente, el tribunal se constituirá
nuevamente en sala de audiencias, luego de ser convocadas las partes y los defensores. El presidente la
leerá, bajo pena de nulidad, ante los que comparezcan.

Si la complejidad del asunto a lo avanzado de la hora hicieran necesario diferir la redacción de la sentencia,
en dicha oportunidad se leerá tan solo su parte dispositiva, fijándose audiencia para la lectura integral. Esta
se efectuará, bajo pena de nulidad, en las condiciones previstas en el párrafo anterior y en el plazo máximo
de cinco (5) días a contar del cierre del debate.

La lectura valdrá en todo caso como notificación para los que hubieran intervenido en el debate.

Cuando se hubiere verificado la suspensión extraordinaria prevista en el artículo 365, el plazo establecido en
el párrafo anterior será de diez (10) días y se podrá extender hasta veinte (20) días cuando la audiencia se
hubiere prolongado por más de tres meses y hasta cuarenta (40) días cuando hubiere sido de más de seis
meses. 

Se puede efectuar la lectura dentro de los 5 dias de concluidos el juicio.

Sentencia y acusación
Art. 401. - En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la contenida en el
auto de remisión a juicio o en el requerimiento fiscal, aunque deba aplicar penas más graves o medidas de
seguridad.

Si resultare del debate que el hecho es distinto del enunciado en tales actos, el tribunal dispondrá la remisión
del proceso al juez competente.

Se dicta la sentencia, puede ser absolucion o condena. Si esta privado de la libertad hay que liberarlo de
manera inmediata. Si es condenado se dispone de los bienes en la misma sentencia.

1. Absolución
Art. 402. - La sentencia absolutoria ordenará, cuando fuere el caso, la libertad del imputado y la cesación de
las restricciones impuestas provisionalmente, o la aplicación de medidas de seguridad, o la restitución o
indemnización demandadas.

2. Condena
Art. 403. - La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que correspondan y resolverá
sobre el pago de las costas.
Dispondrá también, cuando la acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del objeto materia del delito, la
indemnización del daño causado y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones.
Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.

Nulidades
Art. 404. - La sentencia será nula si:
1°) El imputado no estuviere suficientemente individualizado.
2°) Faltare o fuere contradictoria la fundamentación.
3°) Faltare la enunciación de los hechos imputados.
4°) Faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.
5°) Faltare la fecha o la firma de los jueces o del secretario.

S-ar putea să vă placă și