Sunteți pe pagina 1din 13

MALA CONVIVENCIA DENTRO DEL AULA DE CLASE EN EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DE LA

INSTITUCION TECNICO INDUSTRIAL PEDRO CASTRO MONSALVO

DANIELA DAZA MONTERO

JAIRO ANDRES OLIVELLA DIAZ

GRACE PAOLA SEGRERA ALVAREZ

Tutor: MARIA HELENA RAMIREZ CABANZO

POSGRADO DOCENCIA Y PEDAGOGIA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

2020
Caracterización del contexto

El lugar donde se va desarrollar la actividad es en la Institución Técnico Industrial Pedro

Castro Monsalvo, ubicada en la ciudad de Valledupar. Ésta presta servicios educativos en la

modalidad técnica industrial y cuenta con doble jornada.

Se tomó en cuenta esta institución ya que se encuentra ubicada en el centro de la ciudad,

cuenta con más de 2000 estudiantes de todos los niveles sociales, económicos y culturales.

El tema a abordar es la mala convivencia partiendo de la indisciplina que se presenta a

diario dentro del aula de clases.

La convivencia es un punto fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

ya que al referirnos sobre esta tocamos temas culturales, afectivos, y sociales.

Además, aprender a convivir con las demás nos ayuda al desarrollo individual de cada

persona.

Todo lo anterior conlleva a cada uno de los procesos que los estudiantes han tenido en su

entorno familiar y escolar poniendo en manifiesto el desajuste que existe entre los objetivos

educativos de las instituciones y las necesidades reales de aprendizaje de los alumnos.

Las razones que motivan a llevar a cabo una investigación sobre este tema se dan

después de que la parte investigadora realiza diversas entrevistas a docentes de diferentes

instituciones de la ciudad de Valledupar, entre ellas a la docente orientadora de la

Institución Educativa Pedro Castro Monsalvo, logrando concluir que el problema principal

que tienen los colegios es la mala convivencia entre alumno – alumno y alumno – profesor.
Conceptos Claves: Convivencia escolar, indisciplina, aula de clase, pedagogía,

aprendizaje.

La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras

personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de

relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el

cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

Un ambiente escolar positivo crea relaciones de convivencia pacífica, aporta a la

permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la escuela, mejora los desempeños

académicos y previene situaciones como los embarazos tempranos no deseados, la

vinculación laboral temprana, y otras situaciones que limitan su desarrollo integral y

ejercicio pleno de sus derechos. (Cortés, 2016).

Se denomina indisciplina a la actitud en lo que respecta a los deberes personales que

refleja poco orden, determinación y proyección de metas.

Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y

reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza, o

que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espíritu y las

tradiciones de la institución. (Mattos, 2006).

El aula de clase es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje

formal, independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada

uno de ellos. El aula es generalmente un salón de dimensiones variables que debe contar

con espacio suficiente como para albergar a los sujetos intervinientes en el mencionado

proceso: el docente y los alumnos. Este espacio consta normalmente de un área para el
trabajo del educador y con un área más amplia donde trabajan los alumnos de la manera

más cómoda posible a fin de obtener los mejores resultados. (Bembibre, 2009).

La pedagogía es la ciencia, perteneciente a las Ciencias sociales y Humanas, que se

encarga del estudio de la educación.

El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), «paidos» que significa niño y

«ago«, que quiere decir guía. Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones

educativas en base a ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos.

En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que estudia la

educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente

para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo

uso de otras ciencias como las nombradas anteriormente. (Raffino, 2019).

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o

modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la

experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en

otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras

ocasiones: aprender. (Raffino, 2019).

Antecedentes nacionales e internacionales

Convivencia Escolar en América Latina y el Caribe Medición y evaluación de la

violencia y convivencia escolar en la región. Las últimas décadas han visto surgir una gran

preocupación por el nivel de violencia perpetrado en las escuelas. Esta preocupación es

compartida a nivel internacional. En muchos países, ha llevado al establecimiento de


políticas educativas orientadas a diagnosticar los niveles de violencia escolar. Tal es la

situación en Chile, Perú, México y El Salvador, países que han buscado mediciones a gran

escala de los niveles de violencia escolar. Sin embargo, los cambios de gobiernos electos

han mermado, en ocasiones, la estabilidad de las evaluaciones. Además, en la mayoría de

los países donde existen evaluaciones, no resulta claro cómo los resultados de estos

esfuerzos evaluativos se traducen en mejoras para las escuelas.

Sin duda, el instrumento de mayor significancia en la Región de América Latina y el

Caribe ha sido la prueba SERCE. Esta prueba mide resultados de aprendizaje de lenguaje,

matemáticas y ciencias en tercer y sexto grado de enseñanza básica y recoge información

fundamental sobre los “factores asociados” al aprendizaje. La lógica es la siguiente: si

encontramos una asociación entre los ambientes de aprendizaje de la sala de clases (clima

de aula) y los niveles de agresión escolar, entonces podemos suponer que, actuando sobre

los climas de aula, podemos disminuir los niveles de agresión escolar y a la vez mejorar las

condiciones para el aprendizaje. No obstante, es distinto “medir” que “evaluar” la

convivencia escolar. La evaluación siempre implica un para qué, se realiza con un norte que

guía la acción, en este caso educativa, con un sentido. (López V., Bilbao M. & Rodríguez

I., 2012)

En la mayoría de los países que han invertido recursos y esfuerzos en la medición de la

calidad de la convivencia escolar, el esfuerzo tiende a quedarse en el nivel de la medición.

Un caso excepcional es el de Colombia, país que en esta última década desarrolló

estándares para la formación ciudadana, a través de la modalidad de competencias

ciudadanas. Las competencias son formas de saber y saber hacer en la vida cotidiana. Las

competencias ciudadanas prescritas en el currículum colombiano orientan la formación –


indican un “norte” a seguir– con énfasis hacia el ejercicio civil más que en los

conocimientos cívicos. Así, se entiende que competencias como el manejo de la ira, la

empatía, la toma de perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de las

consecuencias, el pensamiento crítico, la escucha activa y el asertividad, son relevantes

para “blindar a la escuela” de agresiones escolares y otras formas de violencia escolar, a la

vez que permiten “formarse” como ciudadano(a) (Chaux, 2012).

Este currículum diseñado se condice con uno implementado: el Programa Nacional

Competencias Ciudadanas de Colombia. Las competencias ciudadanas son a su vez

evaluadas cada dos años de manera censal, junto a los logros académicos básicos, por el

Instituto de Evaluación Educativa, tanto en educación primaria como secundaria y terciaria.

Para profundizar sobre evaluación de la convivencia escolar, se puede consultar un especial

de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, que incluye aportaciones desde

México, Brasil, Chile y España.

Situaciones

1. Conflictos a la hora de hacer un trabajo grupal.

2. Desconocimiento de parte de los alumnos hacía las normas de convivencia en las

instituciones.

Las normas de convivencia es el soporte que tienen las instituciones al momento de

reconocer un acto de indisciplina en el aula de clases ya que colocan en común los

derechos y los deberes del estudiante, docente y padres de familia. Es muy importante

que se fijen los límites en el aula de clase ya que esto permite que los alumnos se

involucren más en el cumplimiento de las normas. Sin embargo, muchas veces las
instituciones se equivocan colocando un sinnúmero de normas, para conseguir una

buena convivencia siendo esto desfavorable ya que al ser muchas normas será más

dificil para el estudiante el proceso de aprendizaje e interiorización de las mismas.

3. La ausencia de valores en casa trayendo como consecuencia el mal comportamiento

en las aulas.

Una de las causas que han llevado a la pérdida de valores encontramos: situación

económica, deserción escolar, desobediencia, drogadicción, conflictos familiares, entre

otros, sin embargo, esta carencia de valores se pueden observan en todas las clases sociales,

desde el más rico hasta el mas pobre y entre estos están la perdida de respeto a la autoridad,

la impuntualidad, la descortesía, la discriminación, etc.

Todo esto lleva a que los alumnos presenten un ml comportamiento ya que muchos

crencien en entornos familiares donde no existe el modelo de persona que represente

valores éticos y morales. Dada la trascendencia de los valores en el hogar, la familia no

debe olvidar que ahí se inician las primeras enseñanzas y es por estas malas prácticas que se

ven los malos actos en los planeteles educativos.

4. Los hogares disfuncionales que conlleva a la inseguridad en los estudiantes y al

mismo tiempo se ve afectado su rendimiento académico.

5. La falta de interés por parte del estudiante, y del docente hacía el estudiante.

El rol del profesor es muy importante para lograr un interés por parte del estudiante, se

necesita un ambiente estimulante de comprensión y colaboración que dependerá de la

actitud que tenga el docente con el estudiante. A demás en la relaciones alumno –

profesor no debe tener cabida las palabras y gestos que signifiquen menosprecio. Una
manera de aumentar el interes del estudiante es la manera en como corrige el docente

cuando el alumno se equivoca, está debe realizarse con respeto y aprovechar la

situación que ofrece la convivencia escolar para ayudar a mejorar y a superar los

defectos del alumno.

6. Estudiantes con patologías cognitivas (Déficit de atención, hiperactividad, entre

otros).

7. Mal manejo del contenido académico por parte del docente.

8. Falta de seguimiento en el proceso de educación y aprendizaje de los estudiantes

por parte de los padres en casa.

Esta situación problema también afecta directamente en los procesos de educación ya

que muchas veces esa falta de seguimiento de los padres logran darle más importancia a la

calificación del estudiante que a su proceso de aprendizaje, teniendo claro que estos

procesos muchas veces no coincide con lo que expresa una calificación. Todo esto genera

un desentendimiento directo entre los padres y los hijos, a demás que como no existe una

búsqueda de parte del padre de familia hacia el estudiante las malas prácticas y los malos

procesos de aprendizaje persisten por parte del alumno.

9. Hacinamiento dentro del aula de clase.

10. Complejos de inferioridad o superioridad entre los estudiantes.

Esta situación problema se ve arraigada a la situación problema número 3 ya que en

muchas ocasiones estos complejos surgen como consecuencia de un ambiente familiar

destructivo, donde el rechazo es evidente y muchas veces logra castigarse de forma injusta.

Esto también lo ven los estudiantes en los modelos de persona que hay en casa, la manera
como actuan y la gran mayoria de veces lo estudiantes desean imitar esas actuaciones

logrando con esto los diferentes complejos.

Identificación el problema

La mala convivencia afecta el aprendizaje de los estudiantes del grado noveno de la

institución técnico industrial pedro castro Monsalvo del municipio de Valledupar, Cesar.

Caracterización de la población

Los estudiantes del grado noveno de la Institución Técnico Industrial Pedro Castro

Monsalvo oscilan entre los 13 y 16 años de edad.

La mayoría de la población son de sexo femenino.

Los padres tienen las siguientes ocupaciones:

- Oficios varios, abogados, médicos, profesores, conductores, administradores de

empresas, etc.

Actitudes de los estudiantes

Rebeldía, déficit cognitivo, baja autoestima, falta de concentración, responsables, interés

por el aprendizaje, falta de colaboración con el orden en el aula de clase, buenos modales y

buen vocabulario, falta de honradez con el docente.


Apoyo

Los estudiantes presentan acompañamiento por el docente, algunos padres de

familia, psicorientadores y rector del colegio.

Rendimiento

El rendimiento académico de los estudiantes no es tan bueno ya que la indisciplina que

se presenta diariamente en el aula de clases es considerablemente alta.

Pregunta problema

¿DE QUE MANERA AFECTA LA MALA CONVIVENCIA DENTRO DEL AULA

DE CLASE EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO

DE LA INSTITUCION TECNICO INDUSTRIAL PEDRO CASTRO MONSALVO?

Objetivo general

Determinar las causas de indisciplina que generen una mala convivencia entre los

estudiantes del grado noveno de la Institución Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo

del municipio de Valledupar, Cesar.

Objetivos específicos:

- Analizar la metodología implementada por el docente frente a situaciones de

indisciplina dentro del aula de clase.


- Dar a conocer las consecuencias que conllevan una mala convivencia a causa de la

indisciplina.

- Crear estrategias para disminuir los niveles de agresión escolar y a la vez mejorar

las condiciones para el aprendizaje.

Marco Legal

El marco legal de la presente investigación está centrado en la Ley 115 de 1994 o

Ley General de la Educación, la cual tiene por objeto que la educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las

personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución

Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

En su artículo 25 establece que la formación ética y moral se promoverá en el

establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos

pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y

personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y

demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional.

En su artículo 96 establece, al regular la permanencia del alumno en el

establecimiento educativo, que el reglamento interno de la institución educativa


establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento

en caso de exclusión.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica

(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad

escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,

sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran

rehabilitación social. (Congreso de la República, 1994).

Siguiendo con el decreto 1860 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley

115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, en su artículo 17º,

prevé que, en el Reglamento o Manual de Convivencia, de obligatoria adopción y parte

integrante del Proyecto Educativo Institucional, se regule la definición de las sanciones

disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el derecho a la defensa.

Por último, hay pronunciamientos de La Corte Constitucional en Sentencias de junio 3

de 1992 y T-500 de 1998, expresó que la Constitución garantiza el acceso y la permanencia

de los alumnos en el sistema educativo, y en el plantel en el que se encuentran

matriculados, salvo que existan elementos razonables -incumplimiento académico o graves

faltas disciplinarias del estudiante- que lleven a privar a la persona del beneficio de

permanecer en una entidad educativa determinada. En Sentencia T-348/96, sobre el

reglamento educativo la Honorable Corte Constitucional sentenció que: "Los

establecimientos educativos se rigen internamente por principios y reglas de convivencia,

las cuales se consignan en los denominados manuales de convivencia o reglamentos

internos, instrumentos que sirven para regular la convivencia armónica de los distintos
estamentos que conforman la comunidad educativa, y que como tales han de expedirse y

hacerse conocer por parte de quienes integran cada uno de ellos, a quienes obliga, siempre

que no sean contrarios a preceptos constitucionales o legales. En esos instrumentos se

consagran los derechos y deberes de los estudiantes, quienes como sujetos activos del

proceso educativo tienen la prerrogativa de reclamar los primeros y la obligación de

cumplir y acatar los segundos"

Bibliografía

Chaux, E. (2012). Educación y convivencia escolar. Bogotá: Taurus.

López V., Bilbao M. & Rodríguez I., 2012. La sala de clases sí importa: incidencia del

clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Chile.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Congreso de la República, (1994). Ley general de la educación- Ley 115. Bogotá.

Cortés D. (2016). Convivencia Escolar. Bogotá.

Mattos L. (2006). Compendio de didáctica general (adaptación). Bogotá.

Bembibre C. (2009). Aula de Clase. Bogotá.

Raffino M. (2019). Pedagogía. Argentina.

Raffino M. (2019). Aprendizaje. Argentina.

S-ar putea să vă placă și