Sunteți pe pagina 1din 11

PRIMERA UNIDAD

CULTURA E IDENTIDAD

CULTURA.

La palabra cultura proviene del latín cultura: elaboración, cultivo, entonces


podemos decir que la cultura es la realización de la forma de vida de los pueblos
en el transcurrir del tiempo , estando comprendido por elementos materiales,
como instrumentos de producción que el ser humano utilizó y creó en su afán
de sobrevivencia, desde herramientas rudimentarias hasta llegar actualmente a
la era cibernética, además está comprendida por manifestaciones subjetivas,
creencias, actitudes, conocimientos, etc.
La cultura también se puede entender cómo, grupos humanos que tienen
características propias esto referido a su idioma, vestimenta, gastronomía y otras
vivencias propias entonces se les puede denominar, como: la cultura shipiba
(ucayali), grupo étnico cabana (Arequipa) cultura andina, cultura occidental , etc.

CULTURA ANDINA
El término cultura siempre estuvo confuso y distorsionado por la mala
interpretación que se le ha dado, porque se ligó al grado o nivel de escritura y
educación de los pueblos y personas, lo cual transgrede su verdadero sentido,
puesto que cada pueblo y sus integrantes sociales son constructores de su
cultura, por lo que podríamos decir que no hay pueblo o persona inculta, ya que
todos somos parte de una determinada cultura. La cultura también es:

- La forma total de vida de un pueblo.


- El legado social que un individuo adquiere de su grupo ( transmisión)
- Una manera de pensar, sentir y creer.
- Una abstracción del comportamiento.
- Un almacén de lo aprendido.
- Un mecanismo para la regulación normativa de la conducta.
- Un comportamiento aprendido.
Es la forma común y aprendida de vida que comparten los miembros de una
sociedad y que consta de una totalidad de los instrumentos técnicos
institucionales, sociales, actitudes, creencias, motivaciones y sistema de valores
que conoce el grupo.

Es una abstracción del comportamiento humano, la cultura no se observa


directamente, lo que se observa son sus manifestaciones.

Dentro de los países latinoamericanos en donde se incluye el Perú, las diversas


culturas han sufrido una serie de variaciones dentro del proceso de conquista y
la evolución histórica de las mismas. José Vilcapoma en su libro Folklore de la
magia a la ciencia (pág. Nº 86) a todo esto nos hace la siguiente referencia:

La aculturación. Es el proceso de cambios


que ocurre producto del choque de sistemas
culturales diversos, cuyos resultados son
distintos. Por un lado se entrecuzan sin
hacerse daño, por otro se superpone uno de
ellos y aniquila al segundo y el otro hay una
asimilación horizontal.
Es la resultante del contacto de individuos
de grupos distintos, de culturas diferentes.
El resultado del choque de culturas diferentes se da en tres niveles:
1. Sincretismo. En cuanto a los rasgos, elementos y patrones pasan a formar
nuevos sistemas. Se entremezclan y forman estructuras culturales nuevas (La
cruz andina, danza de los negritos, arroz chaufa, música chicha,etc).

2. Simbiosis. No se mezclan ni se combinan los elementos culturales;


coexisten cumpliendo sus respectivas funciones (Fiesta del inti raymi-San Juan,
wamani siembra y el apóstol Santiago, etc.)
3. Superposición. Cuando utilizando la violencia se imponen elementos
culturales que destruyen y borran los otros: Sucede en los procesos de
colonización, conquistas o guerras.

EL FOLKLORE
Etimológicamente es una palabra compuesta de voces arcaicas inglesas que
significa:

· Folk : Pueblo
· Lore : Saber, conocimiento lo que el pueblo sabe por sí.

Término introducido de la preocupación del


Arqueólogo Inglés William John Toms
(1803-1885) en la Revista “The Ateneum”
de Londres el 22 de agosto de 1846 cuyo
artículo se publica bajo el seudónimo de
Ambrose Merton, su interés era de poner
un nombre particular a las expresiones
tradicionales de los pueblos y así las futuras
generaciones rescaten las costumbres,
danzas, música, leyendas y otros.

Luego de 32 años en, 1878 en Londres se


logra el reconocimiento oficial por la
“Folklore Society” que tenía por objeto la
conservación y publicación de las
tradiciones populares. En 1889 se realizó
en Paris el Primer Congreso Internacional
de Tradiciones populares y en 1891 en
Londres lo que se llamó el Segundo
Congreso Internacional de Folklore, que
afirmó las bases definitivas para esta nueva
ciencia, siendo aceptada universalmente.

De esta manera se instituyó el 22 de agosto como Día Mundial del Folklore.


En 1984 la Real Academia de la Lengua Española castellaniza el término y
agrega en su diccionario folklore como “folclor” o “folclore”, definiendo como un
conjunto de costumbres, tradiciones, etc. de un pueblo.

DEFINICIONES DE FOLKLORE.

William John Toms, define como el estudio de las antigüedades y arqueología


que abarca el saber tradicional de las clases populares de las naciones
civilizadas; hasta la actualidad han existido diversas concepciones respecto a
folklore, que surgen de la preocupación de diversos estudiosos para encontrar
su debida importancia.

Houme:
Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres
arcaicas en los tiempos modernos

A.R., Wrigth:
Es la Ciencia que estudia la expresión en las creencias populares, literatura oral
y artes de la vida mental y espiritual del folklore del pueblo en general.

Ruth Benedict:
Estudia las supersticiones populares, incluyendo los proverbios, cantos y
expresiones populares y toda la investigación relacionada con los cuentos
populares.

María Cadilla:
La ciencia del folklore busca clasifica y estudia el saber popular, buscando el
oleaje de la vida, encuentra su verdad, su eje vital.
Arazandi:
Folklore es el estudio mismo de lo que piensa, siente, hace el pueblo, como tal
su estudio ha de ser sistemático, metódico, comparativo y científico.

Stich Thompson:
El folklore comprende las
danzas, canciones, cuentos,
leyendas, tradiciones, las
creencias supersticiones y los
dichos proverbiales del pueblo.

Laurence Gomme:
El folklore es la ciencia que se
ocupa de comparar y de
identificar las costumbres,
tradiciones, leyendas y
supersticiones antiguas con
las modernas.

Efraín Morote Best:


Sector específico de las
Ciencias Históricos Sociales
que busca determinar las leyes del surgimiento, desarrollo y extinción de las
tradiciones populares.
José Carlos Vilcapoma:
Es una disciplina antropológica que centra su estudio en los fenómenos no
“oficiales” para otras ciencias y que tienen funcionalidad y valor estético para el
pueblo.

Por tanto, el folklore vendría a ser el conjunto de manifestaciones culturales


creadas por los pueblos que tienen la función de llenar necesidades de los
grupos sociales, tanto espirituales como materiales, comprendiendo una
variedad de elementos que el hombre usó y usa dentro de su vida cotidiana,
estas son:
Manifestaciones Espirituales Manifestaciones Materiales
- Religión - Instrumentos de producción
- Música (útiles y herramientas)
- Danzas - Gastronomía (comidas y
- Fiestas bebidas)
- Costumbres - Artesanías (alfarería)
- Juegos - Vestimenta
- Deportes - Cerámica
- Pasatiempos - Pintura
- Mitos - Escultura
- Creencias - Instrumentos musicales
- Refranes - Vivienda
- Anécdotas - Vehículos
- Narraciones
- Adivinanzas
- Dialectos
- Vocabularios
- Dichos
- Poesía
- Leyendas
- Cuentos
- Mímicas
- Teatro
- Medicina (curas , uso de
hierbas)
HECHO FOLKLÓRICO.
Llamamos así a una expresión cultural
en donde participa un determinado
grupo social, un pueblo o comunidad,
esto se manifiesta en sus creencias,
costumbres, música, danzas, etc.,
surge o es producto de un hecho real o
de la imaginación popular. Es creada
por el pueblo en sí, este refleja todo el
pensamiento y el sentir del mismo, hay
manifestaciones esporádicas que
pueden tener cierta similitud, pero
estos son muy relativos por que como
tiene acogida en un determinado tiempo dentro de la colectividad, tal como
puede ocurrir con un género musical, ropa, espectáculos y otros que tienen un
arraigo popular como está de moda nada más, desaparecen por no tener las
características correspondientes a un hecho folklórico.

CARACTERÍSTICAS DE UN HECHO FOLKLÓRICO.

Anónimo. Es una
creación colectiva, sin
autor o autores
establecidos, el pueblo se
apodera de su autoría y
deja como legado a las
futuras generaciones.
Tradicional. La
transmisión tiene como
fundamento los hechos
que se dan en diversas
descendencias, siendo
esto en forma oral y
práctico.
Popular. Siendo una
creación colectiva, es del
conocimiento, práctica y
dominio de la mayoría de
los miembros de la
comunidad.
Funcional. El pueblo lo
adopta porque significa
su forma de vida y
representa la imaginación y los sentimientos de los miembros de la comunidad.
Ubicable. El marco en donde aparece y se desarrolla, lo hace característico de
un determinado lugar y tiempo.
Plástico. En el transcurso del tiempo, se nutren de nuevos elementos,
manteniendo su particularidad en sí, cambiando de forma pero no de esencia.
CULTURA, EDUCACIÓN E IDENTIDAD.

La palabra “identidad” proviene del latín identitas que quiere decir “lo mismo”, “lo
que es lo mismo” e incluso “ser uno mismo”. La Real Academia Española (RAE);
agrega un significado que nos acerca más al tema de este apartado; nos dice
que la identidad es el “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracterizan frente a los demás” (2001).

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la


que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.

En este sentido, consideramos que la educación es un factor clave en la


conservación de la cultura y en la formación de la identidad de las personas,
puesto que cada grupo humano siempre tenderá a expresar su propia cultura y
a su vez deberá construir y reconstruir su identidad en la interacción con el otro.
“Al ser el hombre capaz de dirigir su evolución…debe intervenir educando (y)
así, mantener la multiculturalidad que actualmente estamos alcanzando”

La escuela y los docentes como mediadores de este proceso, deberán guiar


adecuadamente a los estudiantes para que conozcan, valoren, quieran, cuiden
y respeten su cultura y la de los otros; adaptándose de la mejor manera para
lograr una adecuada convivencia. Por ello podemos “afirmar que la cultura es lo
que determina la denominada identidad cultural”

Nuestro país se desenvuelve en la actualidad dentro de un contexto de


globalización, regido por las líneas de la modernidad y la tecnología, gran parte
de nuestro patrimonio se encuentra en la diversidad cultural y étnico que se
congrega en nuestro espacio territorial, esta característica de nación emergente
necesita consolidarse para que no
desaparezca su identidad frente a otras
fuerzas, por esta razón es necesario poner
nuestra atención principalmente a dicha
diversidad cultural(C. Vargas O.: Estrategias
didácticas para el desarrollo de la identidad
cultural Mochica en educación primaria en
una Institución Educativa de San José de
Moro – La Libertad pag. N° 16-17)
En el aspecto educativo el Estado Peruano
y el Ministerio de Educación, según
Resolución Suprema Nº 3479 manifiesta:
“Es deber del Estado conservar como
integrantes del patrimonio espiritual del país
las tradiciones populares, cuyo
conocimiento y difusión tienen un alto valor
educativo”; sin embargo a través de
diversos intentos nunca hubo planes y
programas concretos, porque solamente se basó en resoluciones tras
resoluciones.
“Los programas curriculares ponen énfasis en personajes y héroes ajenos al
contexto histórico cultural nuestro; la preferencia por historias y acontecimientos
oficialistas marginan las historias orales, a los personajes y a los aportes
culturales de la región” (V. Domínguez C.: Danzas e identidad Nacional pág. Nº
105).

Siendo el Perú un país pluricultural, la tarea fundamentalmente de la educación


debe estar basada en el rescate de expresiones y valores culturales ancestrales
con programas curriculares y bibliografías de acorde a la realidad socio cultural
de la zona o región, tratando de unir tradición y modernidad; esto hará que los
alumnos de los diversos niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y
Superior) se identifiquen y amen lo nuestro, porque no podemos amar algo que
no conocemos; y a la vez se nutran de tecnologías externas.

Así, el estudiante paralelamente a su


formación académica, participará
activamente en el desarrollo cultural de
los pueblos, conociendo, practicando y
difundiendo lo nuestro; encontrando la
importancia que tienen las
manifestaciones culturales en la
revaloración de la identidad cultural
dentro del proceso educativo.
Cabe señalar que la acogida que tienen
ciertos géneros como el huayno y su
aceptación popular, no es el resultado de
un trabajo concienzudo de nuestras
autoridades o aquéllos que tienen que
ver con los entes educativos, solamente
es señal de que en el Perú, la población
está dejando a un lado tímidamente el
complejo de inferioridad con lo nuestro,
esperamos que no sea nada más que un
fenómeno social relativo.

Es necesario entender que nuestra


mayor potencialidad que poseemos es
la diversidad cultural, si todos hacemos fuerza común, estaremos mostrando al
mundo con orgullo, a través de la educación la construcción de una identidad
sólida local y regional buscando, además una fisonomía nacional propia.

LEYENDAS
Leoncio Prado – Huánuco
Leyenda que identifica a Tingo María dice: En épocas remotas llegó a tierras de
los wanucos un famoso hechicero llamado Cunyag, quien se enamoró
perdidamente de Nunash, hija del terrible Amaru, una especie de monstruo
halado en forma de serpiente.
Los dos jóvenes llegaron a amarse y para estar más cómodos y seguros de la
cólera del odioso Amaru, huyeron a un lugar cercano a Pachas, donde Cuyag
construyó un palacio de plata; allí disfrutaron intensamente su idilio.
Una de aquellas tardes, la dicha y felicidad de los jóvenes se vieron truncadas al
ser atacados sorpresivamente por el Amaru. El hechicero Cunyag, utilizando
todos sus poderes, transformó en una hermosa mariposa a su amada y le ordenó
huir hacia la selva mientras él se transmutaba en una roca viviente.

Después de titánica lucha, el valiente Cunyag logró vencer al Amaru; libre ya del
enemigo, trató de recuperar su forma humana; pero ¡ Oh desgracia !, por más
que empleó todas sus facultades mágicas, ya no pudo hacerlo; al contrario, cada
vez se quedó más estático.

Por su parte Nunash, luego de haber recobrado su figura primitiva, volvió en


busca de su amado. Sus esfuerzos fueron vanos, puesto que Cunyag había
quedado petrificado tras la victoria. La bella hija de Amaru lloraba con amargura
al no encontrar ni siquiera los rastros de su amado.
Una noche, mientras dormía sobresaltada por el dolor, escuchó la voz de Cunyag
que decía
- “Adorada mía: No me busques más, mi voluntad fue perdible a los dioses
que me transformaron en piedra; Ellos me escucharon y ahora soy un
miserable condenado a permanecer de pie. Si tú adorada Nunash deseas
ser igual que yo, y si en realidad me amas, deja que te convierta en una
hermosa figura y que en las noches de luna aparezcas ante mis ojos y de
la humanidad como mujer que aparenta estar dormida eternamente”

La hermosa Nunash aceptó la propuesta de Cunyag y quedó transformada en


una montaña impresionante.
Desde entonces, Tingo María se enaltece de la soberbia y cautivante presencia
de la Bella Durmiente.

Manuel Nieves Fabián: Mitos y leyendas de Huánuco.


CUENTOS
PABLOKURO

Recopilación de Víctor Domínguez Condezo


Pablo y su mujer estaban cosechando papas. En eso vio que venía su anciana
mamá: hoy día está cosechando mi hijo, iré, diciendo.
Pablo se dio cuenta que su madre estaba bajando por el cerro, y le dijo a su
mujer: “Mi mamá está viniendo, dame papa nos dirá. Yo no le puedo dar, mejor
escóndeme entre camellones, tápame con yaraushu (ramas de papa madura).
Todavía no cosechamos le dices”, encargó.

Llegando, la pobre anciana preguntó: “Donde está mi hijo, adonde se fue” “Está
ausente”, le dijo la nuera. Entonces, muy resentida, se sentó la pobre viejita.
¡Que bestia! “vine porque estaba cosechando. Mi hijito diciendo vine”, hablo
solita, divisando al hijito”.
Tampoco la nuera le dio asiento, no le alcanzó nada, ni siquiera un poco de
papas, nada. Por eso se fue llorando...
“Ya se fue mi mamá, no...
destápame”, diciendo llamó Pablo a
su mujer. Cuando fue a destapar,
gusanos nomás estaba hirviendo
dentro los camellones. Ya no había
nada de hombre. Gusanos nomás
estaba en el raway. El creador había
castigado a Pablo por que hizo llorar
pues a su madre.
Sus lágrimas llegan. Así dice que un
hombre llamado Pablo, se convirtió en
gusanitos. Así aparecieron los
pablokuro o así se llaman a los
gusanitos blancos que comen las
papas. Malogran mucho a las papas
tanto en la chacra como en los altillos.
No se debe hacer llorar a una madre.

CANCIONES
Turbalina
Tradicional (D.R.) Huamalies Huánuco
Interpretación Grupo Garu Huánuco
Recopilación y arreglos Alcides Pérez Aguilar
Turbalinallay turbalina
turbashtami kacharimanqui
aerolinallay aerolina
aeratashtami dejarimanki

Desde tu casa hasta mi casa


varias cumbres pues nos separan
puede ser que algún día
puedas pues volver a mis brazos

Fuga
Dices que sabes querer
dices que sabes amar
mentira no sabes nada
no sabes ni cocinar

Si tu no sabes querer
si tu no sabes amar
pega la vuelta cholita
ingrata, sin corazón.

S-ar putea să vă placă și