Sunteți pe pagina 1din 136

ASIGNATURA DE

DERECHO LABORAL II

Prof. JAVIER NEYRA SALAZAR

Asignaturas:
- DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
- DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
FACULTAD DE DERECHO
Y
CIENCIAS POLÍTICAS
ASIGNATURA DE
DERECHO LABORAL I

UNIDAD Nro. 01

LOS VALORES SUPERIORES Y


LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
LOS VALORES SUPERIORES
¿QUÉ SON LOS VALORES SUPERIORES? (1):
❑ Según el profesor German CANELO DÁVILA: Con la
superación de las tesis positivistas, hoy en día es
válido afirmar que el derecho está conformado por
normas jurídicas (reglas jurídicas), principios jurídicos
y valores superiores, con lo cual, el derecho y la moral
han tenido un marcado acercamiento, sobre todo
después de las atrocidades de la Segunda Guerra
Mundial.
❑ Bajo esta concepción, los valores superiores resumen
los ideales, convicciones de una determinada
comunidad (organización social, país o nación), en un
lugar y tiempo determinado y que de algún modo (…)

➢ [(1) CANELO DÁVILA, Ghermán. Derecho del Trabajo. Fuentes, Valores


Superiores, Principios. Editorial Lex & Iuris. Primera Edición Enero 2018. p. 225]
(…) son recogidos por la Constitución como norma
fundante y fundamental de todo ordenamiento jurídico.
❑ Como bien señala el profesor LUCAS VERDÚ(2): “Los
valores superiores resumen legitiman y justifican el
ordenamiento jurídico ante la ciudadanía y la
comunidad internacional. Amplia el concepto estricto
del positivismo normativista de las normas jurídicas
porque señalan sus dimensiones éticas. Además
ayudan para la interpretación de las mismas”.

➢ [(2) LUCAS VERDÚ, Pablo (citado por CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p.
225]
LOS VALORES SUPERIORES EN LA CONSTITUCIÓN (3):
❑ Un ejemplo de Constitución que reconoce como
valores superiores de su ordenamiento jurídico a la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
jurídico, es la Constitución Española de 1978, la
misma que en su Art. 1, numeral 1, prescribe:
“España se constituye en un estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
❑ En nuestro caso, los valores superiores recogidos por
nuestra Constitución y que tienen incidencia en el
ámbito laboral, son: la persona humana y su dignidad
como fin supremo de la sociedad y del Estado, (…)

➢ [(3) CANELO DÁVILA, Ghermán. Derecho del Trabajo. Ob. Cit. p. 226 y ss.]
(…) la igualdad; la libertad; la justicia y el respeto a los
derechos humanos, la seguridad jurídica, entre otros,
que por cierto, son valores superiores que también
están recogidos en normas supranacionales (tratados
internacionales) que dan mayor peso y fundamento a
nuestra Constitución por ser derecho incorporado a
nuestro ordenamiento jurídico.
❑ Estos valores superiores por lo general se encuentran
en un plano supra positivo (con acento iusnaturalista)
que sirven para anclar todo el ordenamiento jurídico
a fin de direccionarlo en el respeto y cumplimiento de
dichos valores, cuando llegue el momento de
concretizar los mismos en principios, y estos en reglas
jurídicas. En tal sentido, los valores superiores
irradian (proyectan) su contenido axiológico a los
principios y, éstos en reglas jurídicas.
EL VALOR SUPERIOR DE LA PERSONA HUMANA Y
SU DIGNIDAD COMO FIN SUPREMO DE LA
SOCIEDAD Y DEL ESTADO (4):
❑ El valor superior de la persona humana y su dignidad
como fin supremo de la sociedad y del Estado
justifica la existencia de derechos inviolables que le
son inherentes al ser humano, verbigracia, el derecho
a la vida, derecho al libre desarrollo de la
personalidad, el derecho al honor, a la identidad, a su
integridad moral, psíquica y física. Visto así, la
dignidad de la persona como valor superior es el
presupuesto ontológico de todos los derechos
fundamentales, o dicho de otro modo, la existencia
de los derechos fundamentales se fundamenta en la
dignidad de la persona.
➢ [(4) CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p. 227-228]
❑ En su proyección al ámbito laboral, el Art. 23 de
nuestra Constitución señala que “Ninguna relación
laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad
del trabajador”
❑ En relación al tema, el profesor Alfredo MONTOYA ha
señala(5):
• “Esos derechos fundamentales a cuyo
reconocimiento obliga la dignidad humana no
dependen de la conciencia individual (esto es, de lo
que cada individuo aislado pueda determinar), sino
de la conciencia social, una vez que ésta queda
formalizada jurídicamente a través de una vía
específica: la propia Constitución, que relaciona esos
derechos. A su vez, la interpretación del contenido de
dichos derechos se remite por la Constitución a otras
instancias sociales formalizadas: La Declaración
Universal de los Derechos Humanos y los tratados y
convenios internacionales ratificados por España (…)”
➢ [(5) MONTOYA MELGAR, Alfredo (citado por CANELO DÁVILA, Ghermán.
Ob. Cit. p. 227-228]
❑ Nuestro TC, refiriéndose a la dignidad de la persona
como valor superior ha señalado:
• “Se encuentra consagrada en el artículo 1 del texto
constitucional, cuyo tenor es que la dignidad de la
persona humana es el valor superior dentro del
ordenamiento jurídico y, como tal, presupuesto
ontológico de todos los derechos fundamentales,
incluyendo desde luego, aquellos de contenido
económico” (6)

➢ [(6) RUBIO CORREA, Marcial. (citado por CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit.
p. 228)]
LA IGUALDAD COMO VALOR SUPERIOR (7):
❑ La igualdad como valor superior, justifica la existencia
de derechos fundamentales como el derecho a la no
discriminación (Art. 2, inc. 2 de la Constitución) y el
derecho a la igualdad de oportunidades (Art. 26, inc.
1 de la Constitución). En el ámbito laboral, la igualdad
que se protege es de toda relación laboral.
❑ En relación al tema, el profesor Alfredo MONTOYA (8)
ha señalado:
• “La aplicación del principio de igualdad tiene un
ámbito particularmente importante y frecuente en
las relaciones laborales. El Tribunal Constitucional, en
efecto, ha declarado que el Derecho del Trabajo es un
ordenamiento ‘compensador e igualador’, (…)
➢ [(7) CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p. 228]
❑ (…) que aspira a introducir, protegiendo de modo
cualificado a los trabajadores, un factor de igualación
en las relaciones tradicionalmente desiguales, de
empresario y trabajadores”

➢ [(8) MONTOYA MELGAR, ACANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p. 228]


LA LIBERTAD COMO VALOR SUPERIOR (9):
❑ A su vez, la libertad como valor superior, justifica la
existencia de derechos fundamentales que en el
ámbito laboral, están referidos a la libertad que tiene
el trabajador para vincularse laboralmente cuando lo
desee, esto es, nadie está obligado a trabajar cuando
no desea; o también, en la libertad para crear y/o
formar parte de un sindicato, o en su, o en su caso,
para vincularse a un sindicato (libertad sindical), y por
qué no, para decidir cuándo se va a una huelga como
mecanismo de presión al empleador. Nuestra
Constitución concretiza este valor en el ámbito
laboral (norma principia lista), cuando en su art. 23,
parte in fine, señala:

➢ [(9) CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p. 229]


• “Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución
o sin su libre consentimiento”.
LA JUSTICIA COMO VALOR SUPERIOR (10):
❑ Por su lado, la justicia como valor superior, justifica la
existencia de derechos fundamentales que en el
ámbito laboral, están referidos a la tutela judicial
efectiva y a la gama d derechos y principios que
garantizan el acceso a la justicia sobre la base de un
debido proceso (proceso justo), proscribiendo
cualquier situación de indefensión. Dado el carácter
especial del derecho laboral, donde el punto de
partida de cualquier controversia es la relación
jurídica laboral (contrato de trabajo), la misma que se
considera asimétrica (desigual) entre empleador y
trabajador, en el ámbito del derecho procesal laboral
se ha considerado una serie de principios y reglas
jurídicas orientados a concretizar el valor justicia (…)
➢ [(10) CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p. 229]
(…) sobre la base de igualar a las partes procesales. Así
tenemos el Art. III del Título Preliminar de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, que prescribe:
“En todo proceso laboral, los jueces deben evitar que la
desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o
resultado del proceso, para cuyo efecto procuran
alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el
fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, observan el debido proceso, la
tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad. En
particular, acentúan estos deberes frente a la madre
gestante, el menor de edad y la persona con
discapacidad (…)”
❑ Importa destacar que en el proceso laboral, el juez
siempre debe privilegiar el fondo sobre la forma, esto
es, la verdad real (basado en hechos) sobre la verdad
formal basada en documentos, lo cual da paso a la
formulación del principio de primacía de la realidad,
que se ha convertido en un principio base del
derecho laboral que permite acercar a la justicia
como valor al trabajador.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
DEL TRABAJO
Carácter social del Derecho del Trabajo ◼ La Declaración de la OIT Relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el
Trabajo (Conferencia Internacional del Trabajo
en su Octogésima Sexta Reunión, Ginebra 18
de junio de 1998):
✓ La justicia social es esencial para garantizar una
paz universal y permanente.
✓ El crecimiento económico es esencial, pero no
suficiente, para asegurar la equidad, el progreso
social y la erradicación de la pobreza. La OIT
debe promover políticas sociales sólidas, la
justicia e instituciones democráticas.
✓ Para mantener el vínculo entre progreso social y
crecimiento económico, la garantía de los
principios y derechos fundamentales en el trabajo
reviste una importancia y significado especiales.
Derecho del Trabajo es Tuitivo Protector ◼ Lo es en su propia naturaleza, desde su
nacimiento y progresivo desarrollo, desde la
aparición del capitalismo industrial, que concebía
al trabajo como una «mercancía».
◼ Busca el equilibrio de intereses entre el capital y
el trabajo.
◼ Busca combatir la desigualdad entre la parte
fuerte y la parte débil de la relación laboral.
◼ Se orienta a la protección de la parte débil,
reconociéndole derechos fundamentales como
freno a los poderes de la subordinación.
◼ Los principios del Derecho del Trabajo juegan un
papel fundamental, al considerarse las ideas
fundamentales e informadoras del ordenamiento
jurídico laboral, cuya finalidad es la de orientar su
actuación y cimentar su naturaleza tuitiva y
protectora.
◼ El diccionario de la Real Academia
Española dice que principio significa:
«Comienzo, origen» el «punto que se
considera como primero en una
extensión», extensión que
necesariamente parte del primer punto
y que nos lleva a un segundo punto.
Noción de
Principio ◼ Deriva del verbo transitivo principiar,
que se refiere a «dar comienzo a una
cosa», y el adverbio principalmente,
que significa «fundamental o
esencialmente» y que se refiere al
cimiento sobre el que descansa una
cosa, o bien razón principal con que se
pretende afianzar y asegurar algo.
◼ Ronald Dworkin usa el término
principio en el sentido genérico, para
referirse a todo conjunto de
estándares –que no son normas-
que apuntan siempre a decisiones
exigidas por la moralidad o
Noción de impulsadores de objetivos que
Principio deben ser alcanzados.

Ronald Dworkin
Filósofo del Derecho
Profesor de Derecho Constitucional
Universidad de Oxford,
University College London, y
Universidad de Nueva York.
◼ Robert Alexy señala que los
principios son mandatos de
optimización que ordenan que algo
sea realizado en la mayor medida
posible dentro de las posibilidades
jurídicas y reales existentes.
Noción de
Principio

Robert Alexy
Jurista alemán
Catedrático de
Derecho Público de la Universidad
Christian-Albrechts de Kiel.
◼ Manuel Atienza dice que son normas
de carácter muy general que
señalan la deseabilidad de alcanzar
ciertos objetivos o fines de carácter
económico, social, político, etcétera,
o bien exigencias de tipo moral.
Noción de
Principio

Manuel Atienza Rodríguez


Catedrático de Filosofía del Derecho
de la Universidad de Alicante,
Universidad Autónoma de Madrid y
Universidad de Valencia.
◼ Roberto Islas Montes, dice que
«principio jurídico es la relación
razonada que correlaciona un
fundamento, valor, meta o fin, o en
general un estándar establecido como
Noción de relevante para el derecho, con aquello
Principio con que se deba relacionar».
en el
Derecho

Roberto Islas Montes


Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro
México.
◼ Un Principio es un axioma que plasma una
determinada valoración de justicia de una
sociedad, sobre la que se construyen las
instituciones del Derecho y que en un
momento histórico determinado informa del
contenido de las normas jurídicas de un
Noción de Estado (11).
Principio
en el RAE:
Derecho Axioma:
◼ 1. m. Proposición tan clara y evidente que se admite sin
demostración
◼ 2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e
indemostrables sobre los que se construye una teoría.

➢ [(11) Fuente: Apuntes Jurídicos en la Web, Jorge Machicado.


Disponible en:
http://jorgemachicado.blogspot.pe/2009/07/principio.html#sthash.htD
VGkF8.dpuf Consulta: 12/OCT/15]
◼ El profesor Javier NEVES MUJICA señala
que, “hay acuerdo en que la plasmación
de los principios en una norma no es
indispensable para tenerlos como
Principios
y Orden aceptados en un ordenamiento” (12)
Jurídico

Javier Neves Mujica


Profesor de Derecho Laboral
Pontificia Universidad Católica del Perú

➢ [(12) NEVES MUJICA, Javier (Citado por CASTILLO, Jorge;


DEMARTINI, Fiorella; FLORES, Renán y otros. Compendio de
Derecho Laboral Peruano. ECB Ediciones. Thomson Reuters. Sexta
Edición. 2015. p. 20)]
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL
TRABAJO?:
❑ Según el profesor español Manuel ALONSO GARCÍA
(13):
• “Aquellas líneas directrices o postulados que
inspiran el sentido de las normas laborales y
configuran la regulación de las relaciones de
trabajo con arreglo a criterios distintos de los
que pueden darse en otras ramas del
derecho”.

➢ [(13) ALONSO GARCÍA, Manuel. Derecho del Trabajo. Tomo I. Barcelona 1960.
p. 247]
◼ Según el Compendio de Derecho Laboral Peruano
(14):, los Principios informan el ordenamiento
jurídico de un país. Es decir, justifican la
existencia de normas tanto al momento de su
producción, interpretación, aplicación,
sustitución o cuando afecten derechos.

➢ [(14) CASTILLO, Jorge; DEMARTINI, Fiorella; FLORES, Renán y otros.


Compendio de Derecho Laboral Peruano. ECB Ediciones. Thomson Reuters. Sexta
Edición. 2015. p. 20]
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO:
❑ El profesor uruguayo Américo PLÁ RODRIGUEZ señala
que: “Cuando se afirma la autonomía del derecho del
trabajo, se sostiene generalmente que éste tiene
principios propios diferentes de los que inspiran otras
ramas del derecho (…)” (15)

Dr. AMÉRICO PLA RODRIGUEZ

➢ [(15) PLA RODRÍGUEZ, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo.
Ediciones Depalma. Buenos Aires, 3ra Edición. p. 1]
◼ (…) “Justamente, ALFREDO ROCCO exige tres
condiciones para que una disciplina jurídica tenga
autonomía: a) Que posea un dominio
suficientemente vasto, b) Que posea doctrinas
homogéneas presididas por conceptos generales
comunes distintos de los de otras ramas del
derecho, y c) Que posea método propio (…)”
◼ PLA RODRIGUEZ continua afirmando (…): “Todos los
laboralistas coincidimos en afirmar que el derecho
del trabajo llena estos tres requisitos, lo que
encierra el reconocimiento de que nuestra disciplina
posee una serie de principios peculiares”.
❑ El profesor PLÁ RODRIGUEZ, señala: “Transpolando
la noción de principios generales de derecho,
válidos en todo el derecho, a los principios del
derecho del trabajo aplicables sólo en el área del
derecho laboral, podemos decir con FEDERICO DE
CASTRO, que son las ideas fundamentales e
informadoras de la organización jurídico laboral”.
❑ El Profesor Américo PLÁ RODRIGUEZ (16) ensaya una
definición de los principios del Derecho del Trabajo,
señalando que son:
• “Líneas directrices que informan algunas normas e
inspiran directa o indirectamente una serie de
soluciones por lo que pueden servir para promover y
encausar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver los casos no
previstos”.

AMÉRICO PLA RODRIGUEZ


Abogado laboralista y profesor uruguayo

➢ [(16) PLA RODRÍGUEZ, Américo. Ob. Cit. p. 14]


❑ Según el profesor Julio Enrique HARO CARRANZA (17):
• “Los principios del Derecho del Trabajo son
lineamientos o preceptos que orientan e inspiran la
normatividad en materia laboral”.

Julio Haro Carranza

➢ [(17) HARO CARRANZA, Julio Enrique. Derecho Individual del Trabajo. Editorial
RAO, Junio 2005. 28]
❑ Según el profesor peruano JULIO E. HARO CARRANZA
“Los principios del Derecho del Trabajo son lineamientos
o preceptos que orientan e inspiran la normatividad en
materia laboral”.
❑ Afirma HARO CARRANZA, los principios del Derecho,
pues, cumplen una triple misión: a)Informadora: Ya que
permiten que el legislador o las autoridades
especializadas estén al tanto de las corrientes y
movimientos relativos al (…)
(…) Derecho del Trabajo; b) Normativa: Porque actúa
de manera supletoria ante la ausencia o vacíos de la
ley, o c) Interpretadora: Ya que faculta o permite a
los jueces a realizar interpretaciones favorables al
trabajador”.

Dr. Julio Haro Carranza


❑ Según el profesor Guillermo BOZA PRO (18):
• “A partir de la lógica protectora sobre la que se
asienta el Derecho del Trabajo, desde su origen
histórico, irrumpen principios generales del mismo,
entendidos como ideas fundamentales e informadoras
del ordenamiento jurídico laboral, cuya finalidad es la
de orientar su actuación y cimentar su naturaleza
tuitiva o protectora. (…)

Dr. Guillermo Boza Pro


Profesor Principal Departamento
de Derecho – Sección Derecho
de la PUCP

➢ [(18) BOZA PRO, Guillermo. Lecciones del Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2011. p.28]
❑ Agrega el profesor BOZA PRO (19): Por ello, y con la
exclusiva finalidad de cumplir esa función, es que los
principios operarán en los distintos momentos de la vida
normativa, como son: la producción, la interpretación o
la aplicación de las normas laborales. Así, a modo de
ejemplo, mientras el principio de in dubio pro operario
opera en la fase interpretativa, el de la norma mas
favorable se desenvolverá en la fase aplicativa.

Dr. Guillermo Boza Pro


Profesor Principal Departamento
de Derecho – Sección Derecho
de la PUCP

➢ [(19) BOZA PRO, Guillermo. Ob. Cit. p.142]


▪ El Tribunal Constitucional, en la Sentencia
del 12/AGO/2005 Exp. Nro. 008-2005-PI/TC,
fundamento 20, ha señalado que los
principios laborales
«(…) son reglas rectoras que informan la
elaboración de las normas, amén de servir
de fuente de inspiración directa o indirecta
en la solución de conflictos, sea mediante la
interpretación, aplicación o integración
normativas».
DEFINICIÓN QUE HACEMOS NUESTRA:

❑ “Los principios laborales son líneas


directrices y criterios específicos que
inspiran el sentido de las normas
laborales y configuran la regulación de las
relaciones de trabajo”.

Fuente: Se deriva del concepto del Profesor Manuel Alonso García


ÁMBITO CONSTITUCIONAL DE LOS
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL
ÁMBITO CONSTITUCIONAL (20):
❑ Hemos dicho que los principios en buena cuenta son
concreciones de los valores superiores, y en tanto son
recogidos positivamente en la Constitución adquieren
la condición de normas princi pialistas o en algunos
casos mutan a la categoría de derechos
fundamentales.
❑ En un esfuerzo por dilucidar la significación que
proyectan los principios y valores superiores, la Corte
Constitucional de Colombia ha señalado:
• “Los principios expresan normas jurídicas para el
presente, son el inicio del nuevo orden. Los valores,
en cambio, expresan fines jurídicos para el futuro;
son la mira que jalona hacia el orden del mañana (…)
(…) La diferencia entre principios y valores, no es de
naturaleza normativa sino de grado y, por tanto de
eficacia. Los principios, por el hecho de tener una
mayor especificidad que los valores, tienen una mayor
eficacia y, por tanto, una mayor capacidad para ser
aplicados de manera directa e inmediata, esto es,
mediante una subsunción silogística. Los valores, en
cambio, tienen una eficacia indirecta, es decir, sólo son
aplicables a partir de su concretización casuística y
adecuada a los principios constitucionales”.

➢ [(20) CANELO DÁVILA, Ghermán. Ob. Cit. p. 230]


❑ En el ámbito laboral, puede reconocerse algunos
principios regulados normativamente por nuestra
Constitución (normas principia listas), y como tales,
tendrán rango constitucional.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO REGULADOS
EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993

➢ Principio de la defensa de la persona y el


PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

respeto de su dignidad como fin supremo


de la sociedad y del Estado (art. 1, inc. 1
Const. En concordancia con el art. 23
tercer párrafo de la Const.)
➢ Principio protector del trabajador (arts. 22
y 23 de la Const.)
PRINCIPIOS DEL
DEL DERECHO DEL TRABAJO
➢ Principio de igualdad de oportunidades sin
REGULADOS EN LA discriminación (art. 26, inc. 2 Const.)
CONSTITUCIÓN ➢ Principio de irrenunciabilidad de los
GHERMÁN CANELO DÁVILA derechos laborales reconocidos por la
Constitución y la ley (art. 26, inc. 2 Const.)
➢ Principio de interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norma (art. 26,
inc. 3 Const.)
Diseño del Cuadro: Elaboración propia
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO REGULADOS
EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

➢ Principio de rango preferencial de los


derechos de crédito laboral (art. 24 Const.)
➢ Principio de libertad de trabajo (art. 23,
parte in fine Const.)

PRINCIPIOS DEL
DEL DERECHO DEL TRABAJO
REGULADOS EN LA
CONSTITUCIÓN
GHERMÁN CANELO DÁVILA

Diseño del Cuadro: Elaboración propia


❑ Estas ideas matrices que inspiran la creación de
normas laborales constituye el factor que sustenta la
autonomía del Derecho Laboral.
❑ La Constitución de 1993 consagra los principios
rectores de esta rama del derecho.
CONSTITUCIÓN DE 1993

Artículo 26º

Principio de Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

Principio del Carácter Irrenunciable de los Derechos reconocidos por


la Constitución y la Ley.

Principio de Interpretación Favorable al Trabajador en caso de Duda


Insalvable sobre el Sentido de una Norma.
ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
REGULADOS POR LEY ORDINARIA
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

➢ Principio de primacía de la realidad,


regulado en el art. 2 de la Ley Nro. 28806 –
Ley General de Inspección
➢ Principio de razonabilidad, regulado de
modo disperso en la normatividad laboral,
ALGUNOS PRINCIPIOS DEL
con énfasis en los procedimientos de
DEL DERECHO DEL TRABAJO
REGULADOS POR
despido o disciplinarios.
LEY ORDINARIA ➢ Principio de inmediatez, regulado en el art.
GHERMÁN CANELO DÁVILA 31 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo Nro. 003-
97 TR, con énfasis en los procedimientos
de despido o disciplinarios.

Diseño del Cuadro: Elaboración propia


OTROS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
RECONOCIDOS POR LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

➢ Principio de continuidad
➢ Principio de que nadie puede valerse de
sus propios actos ilícitos o fraudulentos
➢ Principio de la buena fe laboral
➢ Principio de conservación del contrato
ALGUNOS PRINCIPIOS DEL ➢ En el ámbito laboral colectivo: el principio
DEL DERECHO DEL TRABAJO de autonomía normativa o
REGULADOS POR autorregulación laboral colectiva.
LEY ORDINARIA ➢ Principio de progresividad de los derechos
GHERMÁN CANELO DÁVILA laborales en tanto forma parte de los
derechos humanos fundamentales
➢ Principio de irreversibilidad; y
➢ Principio de causalidad en los contratos
modales, entre otros.

Diseño del Cuadro: Elaboración propia


PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO QUE ESTUDIAREMOS
• P. IN DUBIO PRO OPERARIO
• P. DE LA NORMA MAS FAVORABLE AL TRABAJAD.
❑ PRINCIPIO PROTECTOR
• P. DE LA CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA
PARA EL TRABAJADOR
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

❑ PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY, DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES

❑ PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

❑ PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL

❑ PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

❑ PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL

❑ PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

❑ PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

❑ PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA RELACIÓN LABORAL


PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO QUE ESTUDIAREMOS

❑ PRINCIPIO DE FOMENTO POR PARTE DEL ESTADO DE LA AUTONOMÍA


COLECTIVA
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

❑ PRINCIPIO DE FOMENTO DE LA FORMALIDAD QUE PERMITE AL ESTADO


VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LO PREVISTO POR EL ORDENAMIENTO
LABORAL
LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE SEÑALA LA
JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA SON:

❑ PRINCIPIO PROTECTOR: Este principio encarna el


carácter tuitivo de la sociedad con relación al
trabajo, tratando siempre de defender a la parte
más débil de la relación jurídico laboral. Así
entonces, el Principio Protector comprende, a su
vez, algunos sub principios:
✓ Principio Indubio Pro-Operario;
✓ La Norma más Favorable al Trabajador;
✓ La Condición más Beneficiosa para el trabajador.
◼ El profesor Américo PLA RODRIGUEZ señala que el
Principio Protector se refiere al criterio
fundamental que orienta el derecho del trabajo,
ya que éste, en lugar de inspirarse en un propósito
de igualdad, responde al objetivo de establecer un
amparo preferente a una de las partes: el
trabajador.
◼ (…) en el derecho laboral –señala Pla Rodríguez- la
preocupación central parece ser la de proteger a
una de las partes para lograr, mediante esa
protección, que se alcance una igualdad sustantiva
y real entre las partes.
◼ El fundamento de este Principio está ligado con la
propia razón de ser del Derecho del Trabajo.
◼ El legislador, no pudo mantener más la ficción de una
igualdad existente entre las partes del contrato de
trabajo y tendió a compensar esa desigualdad
económica desfavorable al trabajador con una
protección jurídica favorable.
◼ El Derecho del Trabajo responde fundamentalmente
al propósito de nivelar desigualdades. Como decía
Eduardo COUTURE: “el procedimiento lógico de
corregir las desigualdades es el de crear otras
desigualdades”.
◼ El tratadista CESARINO JUNIOR señala (Obra:
“Derecho Social Brasileño”) que: “Siendo el derecho
social, en último análisis, un sistema legal de
protección a los económicamente débiles
(hiposuficientes), es claro que, en casos de duda,
debe favorecer la interpretación al económicamente
débil, que es el trabajador que litiga con el patrono”.
◼ HUECK y NIPPERDEY, afirman que: “(…) el Derecho
del Trabajo es, ante todo, un Derecho protector de
los trabajadores, entendiendo la expresión en el
sentido más amplio. La especial necesidad de
protección del trabajador tiene un doble
fundamento:
a) El signo distintivo del trabajador es su dependencia,
su sometimiento a las órdenes del empleador. Esa
dependencia afecta a la persona del trabajador.
b) La dependencia económica que si bien no es
conceptualmente necesaria, se presenta en la gran
mayoría de los casos, pues en general sólo pone su
fuerza de trabajo al servicio de otro, quien se ve
obligado a ello para la obtención de sus medios de
vida.
▪ La primera y más importante tarea del Derecho del
Trabajo fue procurar limitar los inconvenientes
resultantes de esta dependencia personal y
económica.
▪ Señala PLA RODRIGUEZ que, el tratadista ALDO
CESARINI, siguiendo a SANTORO-PASSARELLI, afirma
que la razón profunda del espíritu protector del
Derecho del Trabajo es doble: la inseparabilidad de la
prestación de trabajo de la persona del trabajador y
la normal exclusividad de la dedicación del trabajador
a la empresa, de la cual extrae el único o principal
recurso para su subsistencia.
▪ Respecto a su alcance, el Principio Protector, señala
PLA RODRIGUEZ, no constituye un método especial
de interpretación, sino un principio general que
inspira todas las normas del Derecho del Trabajo y
que debe ser tenido…
(…) en cuenta en su aplicación. Cada fuente deberá ser
interpretada conforme a su naturaleza y
características; pero este principio preside la actuación
en cada una de las fuentes.
◼ Américo PLÁ RODRIGUEZ, dice que el Principio
Protector se expresa en tres formas diferentes:
a) La regla del in dubio pro operario. Criterio que debe
utilizar el juez o el intérprete para elegir entre varios
sentidos posibles de una norma, aquel que sea más
favorable al trabajador.
b) La regla de la norma más favorable. Determina que
en caso de que haya más de una norma aplicable, se
debe optar por aquella que sea más favorable, aunque
no sea la que (…)
(…) hubiese correspondido según los criterios clásicos
sobre jerarquía de las normas.
c) La regla de la condición más beneficiosa. Criterio por
el cual la aplicación de una nueva norma laboral nunca
debe servir para disminuir las condiciones más
favorables en que pudiera hallarse un trabajador.
▪ De esta exposición –señala PLA RODRIGUEZ, surge que
son tres las reglas distintas, resultantes del mismo
principio general, sin que se pueda considerar una
regla subordinada o derivada de otra.
PRINCIPIO DEL IN DUBIO PRO
OPERARIO
✓ PRINCIPIO DEL IN DUBIO PRO OPERARIO:
• Este principio es recogido por el Art. 26 de la
Constitución de 1993 y por el Art. IV del Título
Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo –
Nro. 29497.
• Este Principio dispone que ante la duda sobre el
sentido de una norma de naturaleza laboral debe
optarse por la interpretación que resulte más
favorable o beneficiosa al trabajador.
• Dicho en otras palabras, el Juez debe acudir en
auxilio de la función protectora de toda norma
laboral cuando ésta se haya dado de manera
imprecisa.
• Sin embargo, hay que señalar también que, el
principio del In Dubio Pro Operario se aplica solo
respecto de interpretaciones normativas y no
cuando existan dudas sobre los hechos o pruebas
aportadas, caso en el cual debe recurrirse a las reglas
procesales de distribución de la carga probatoria.
• En esto el In Dubio Pro Operario se diferencia del
principio In Dubio Pro Reo, porque este último es
aplicable tanto a la norma como a la determinación
de los hechos.
• Tampoco será de aplicación el In Dubio Pro Operario
para la aplicación de actos no normativos, como el
contrato de trabajo o la sentencia judicial.
• Pero este principio sí será aplicable a normas
estatales, a las cláusulas normativas de los
convenios colectivos de trabajo y al reglamento
interno de trabajo.
• Julio HARO CARRANZA señala que: “Este principio
consiste en que las autoridades, tanto
administrativas como judiciales, deberán adoptar,
en caso de dudas o conflicto de leyes, la que
favorezca al trabajador. Es importante que los
jueces o autoridades apliquen un justo raciocinio y
un criterio objetivo en busca de la justicia laboral”.
• Ricardo MARCELO FABRERS (21), refiriéndose a la
norma constitucional, expresa que no se trata de
cualquier duda sino solamente de aquellas
“insalvables”, es decir, que no puedan ser resueltas
por los sistemas propios de la hermenéutica. Por lo
tanto, no se trata de que ante la mínima duda se
busque una interpretación favorable al trabajador,
sino como último mecanismo o también llamado
mecanismo de cierre.

➢ [(21) MARCELO FABRERS, Ricardo. El Trabajo en la Nueva Constitución.


Cultural Cuzco Editores, Lima 1995. p. 157]
• Siguiendo a DEVEALI, -señala PLA RODRIGUEZ-,
podemos decir que el reconocimiento del carácter
especial del Derecho del Trabajo importa el rechazo
del principio admitido por el Derecho Privado,
según el cual los casos dudosos se deben resolver
en favor del deudor (“in dubio pro reo”).
• Si en el Derecho Privado se acepta este
principio es porque, en la generalidad de las
relaciones civiles o comerciales, el deudor es el
más débil y necesitado. Pero en las relaciones
laborales ocurre exactamente lo contrario,
puesto que en la generalidad de (…)
• (…) de los casos el trabajador, cuya
situación de debilidad frente al empleador
constituye el supuesto básico del Derecho
Laboral, se presenta como acreedor frente a
su empleador.
• En el Derecho del Trabajo corresponde, pues,
no sólo rechazar el principio del derecho
privado, sino que en virtud del mismo proceso
lógico que justifica tal principio, se debe admitir
el otro principio, que normalmente resultará
antagónico, del in dubio pro operario.
• Sin embargo, hay una discrepancia sobre la
titularidad de este principio - derecho para las
organizaciones sindicales.
• Sobre el particular, Javier NEVES MUJICA
apunta: “Caben dos posiciones: o se rechaza
el principio, porque las partes están
equilibradas y ya no se justifica un
favorecimiento interpretativo, o se admite,
porque la paridad puede ser en ciertos países
o periodos más teórica que real y, en todo
caso, lo que beneficia al colectivo reincide
sobre los individuos que lo componen. Nos
inclinamos por esta segunda”.
CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO
PRO OPERARIO SEGÚN LA DOCTRINA:

❑ Según DEVEALI, las condiciones de su


aplicación se explican en la siguiente forma:
a) Sólo cuando exista una duda sobre el alcance
de la norma legal:
• Respecto a la primera condición, DEVEALI
señala que esta condición significa que sólo cabe
aplicar este principio cuando realmente una
norma pueda ser interpretada de diversas
maneras, es decir, cuando hay una verdadera
duda.
• No se trata de corregir la norma, ni siquiera de
integrarla; sólo cabe utilizar esta regla cuando
existe una norma únicamente para determinar el
verdadero sentido dentro de varios posibles. De
modo que cuando una norma no existe, no es
posible recurrir a este procedimiento para
sustituir al encargado de decirla, y mucho
menos es posible apelar a esta regla, para
apartarse del significado claro de la norma. O
para atribuirle a ésta un sentido que no se
puede desprender de ninguna manera de su
texto ni de su contexto.
b) Siempre que no esté en pugna con la voluntad
del legislador:
• DEVELI advierte que más que la interpretación
literal se debe preferir aquella que parte de la
voluntad del legislador, o sea, la ratio legis o el
espíritu de la ley.
• Américo PLA RODRIGUEZ, respecto a este
punto señala que, la segunda condición
propuesta por DEVEALI es correcta para evitar
que este criterio que pretende constituir una
forma de fidelidad a la voluntad del legislador
se desvirtúe y se convierta en una forma de
contradecirla.
LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO
OPERARIO SEGÚN LA DOCTRINA:

• Hemos señalado anteriormente que, el principio del In


Dubio Pro Operario se aplica sólo respecto de
interpretaciones normativas y no cuando existan
dudas sobre los hechos o pruebas aportadas, caso en
el cual debe recurrirse a las reglas procesales de
distribución de la carga probatoria.
• Asimismo, hemos señalado que el In Dubio Pro
Operario también será aplicable a normas estatales, a
las cláusulas normativas de los convenios colectivos
de trabajo y al reglamento interno de trabajo.
• También habíamos afirmado, como señala la doctrina
y la jurisprudencia que, el In Dubio Pro Operario no se
aplica para la interpretación de actos no normativos,
como el contrato de trabajo o la sentencia judicial.
• Sin embargo, cabe aquí señalar una discrepancia
doctrinaria respecto a la aplicación de este principio,
como señala Américo PLA RODRIGUEZ, se han
propuesto tres limitaciones:
a) La primera referente a su posible aplicación en
materia de prueba de los hechos.
b) La segunda, que señala que cuando la duda recaiga
sobre la forma de dirigir o administrar la empresa, la
solución deberá ser la de inclinarse en favor del
empleador.
c) La tercera limitación, respecto a las leyes de la
previsión social (seguridad social), en las cuales, -se
considera- no se aplicará este principio.
• Respecto a la primera limitación, BENITO PÉREZ, (“El
Principio In Dubio Pro Operario es Inaplicable en Materia de
Prueba” en la Revista “Trabajo y Seguridad Social” –Buenos
Aires, Noviembre 1973), sostiene que la regla se aplica
para interpretar la norma jurídica porque es una
forma de actuar de conformidad con la ratio legis;
pero, en cambio, no se justifica su aplicación en la
apreciación de la prueba porque los hechos deben
llegar al juez como ocurrieron.
• Señala que: “Una cosa es la interpretación de la
norma para valorar su alcance y otra muy (…)
(…) muy distinta es la apreciación de una medida de
prueba para decidir la litis”, agregando que este
principio según fallos jurisdiccionales argentinos, no
permite suplir deficiencias probatorias en el proceso ni
autoriza a sentenciar ultra petita, ya que las reglas del
proceso continúan vigentes.
• Opinión en contra es la del tratadista Santiago
RUBINSTEIN (“Fundamentos de la Vigencia del In Dubio Pro
Operario”, revista argentina “Derecho Laboral”, 1972.), quien
señala que: “La duda del juzgador puede resultar de la
interpretación de un texto legal o de la aplicación de
una norma a un caso concreto y también de la
valoración de las pruebas aportadas por las partes en
el proceso, siendo aplicable dicho principio a todos
esos (…)
(…) supuestos y en especial cuando se pretende
determinar si a un hecho concreto le corresponde tal o
cual norma, o sea, la subsunción del hecho a la norma o
bajo la norma. Los hechos en el proceso laboral
adquieren importancia fundamental y obligan a los
jueces al análisis y valoración de los mismos para la
obtención de la verdad y la eliminación de la duda”.
• A juicio de Américo PLA RODRIGUEZ, cabe aplicar la
regla del in dubio pro operario dentro de este ámbito
en casos de auténtica duda para valorar el alcance o el
significado de una prueba. No para suplir omisiones;
pero sí para apreciar adecuadamente el conjunto de
los elementos probatorios, teniendo en cuenta las
diversas (…)
(…) circunstancias del caso.
• Asimismo, afirma Américo PLA RODRIGUEZ:
“Entendemos que las mismas razones de desigualdad
compensatoria que dieron origen a la aplicación de
este principio, justifican que se extienda al análisis de
los hechos, ya que el trabajador, por lo general, tiene
mayor dificultad que el empleador para probar ciertos
hechos o aportar ciertos datos u obtener ciertos
informes o documentos”.
• Por su parte el profesor argentino José Isidro
SOMARÉ, afirma que la regla del indubio pro operario
se aplica al derecho de forma. “La duda es admisible,
en la conciencia del juez, en cuanto a la forma, al
modo, a las características como (…)
(…) han ocurrido los hechos. Esto es, si la prueba no
fue suficiente para llevar al ánimo del juez la certeza de
cómo ocurrió una incidencia, de manera tal que duda,
puede, entonces, optar por la solución de favor y acoger
la petición del trabajador. No se trata de cualquier
hipótesis de duda, ni tampoco la simple duda, sin más ni
más. Sobre el hecho, procesado, no ha traído prueba
directa, asertiva, concluyente. Existen indicios y
presunciones. La valoración armónica de tales datos
sirve para inclinar al juez en favor de una de las
soluciones posibles, en cuanto a la existencia del hecho”.
• Respecto a la segunda limitación, fue expresada por el
profesor mexicano Baltazar CAVAZOS FLORES, quien
propone que cuando la duda recaiga sobre la forma
de administrar o dirigir una empresa, la solución
deberá ser la de inclinarse en favor del patrón.
• Sin embargo, PLA RODRIGUEZ discrepa de esta
posibilidad de aplicación del principio en estudio,
señalando que no hay motivo que amparen estas
excepciones, lo cual no quiere decir que se
desconozca el poder de dirección del empleador, el
cual dentro de su ámbito debe ejercerlo como
consecuencia de la responsabilidad de la conducción
de la empresa.
• Respecto a la tercera limitación, defendida por el
tratadista Mariano R. TISSEMBAUM (“Tratado de
Derecho del Trabajo”, Buenos Aires, 1964), siguiendo a
DEVEALI, respecto a las leyes de previsión social
(seguridad social), en las cuales no se aplica este
principio.
• PLA RODRIGUEZ es de la misma línea de pensamiento,
señalando que, “en cierto modo resulta obvia esta
precisión, porque nos estamos refiriendo únicamente
al derecho laboral, y el derecho de la previsión social
constituye una disciplina, que si bien está
profundamente ligada con la anterior, es diferente”.
• Posición distinta es la de Mario E. VIDELA MORÓN,
quien sostiene que sigue aplicándose...
(…) la regla del in dubio pro operario.
• Al respecto, nosotros consideramos que la protección
de este principio básico del derecho del trabajo,
puede aplicarse extensivamente en favor del
trabajador asegurado (a un sistema de salud o de
pensiones), porque aún cuando se tratare de normas
que corresponden al derecho de la seguridad social,
sin embargo en este caso específico, el protagonista
principal es el trabajador afiliado a un sistema de
salud o de pensiones o el trabajador jubilado o
pensionista; se trata de una consecuencia natural
derivada de una relación laboral, derecho que
corresponde a todo trabajador que presta servicios en
situación de dependencia y subordinación. (22)
➢ [(22) PLA RODRÍGUEZ, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos
Aires, 3ra Edición 1998]
FORMAS DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO
OPERARIO SEGÚN LA DOCTRINA:
Al respecto Américo PLA RODRIGUEZ establece algunas
precisiones:
• La primera precisión, es que se puede aplicar tanto
para extender un beneficio como para restringir un
perjuicio.
• La segunda precisión, es que cabe la aplicación de esta
regla por grados. Al respecto José MARTINS
CATHARINO, es quien sostiene que esta regla se aplica
en progresión decreciente en función de la mayor
remuneración percibida por el trabajador. O sea, que
la intensidad y el rigor de su aplicación sería
inversamente proporcional (…)
(…) al monto de la retribución. “Sin una cierta
dosificación objetiva, la regla sería inaplicable hasta
odiosa”.
• La tercera precisión, es que puede tener variedades
de aplicación, según la norma laboral que debe
interpretarse. Nosotros consideramos en este punto
que no cabe duda que este principio siempre se
aplicará para la interpretación de actos normativos,
cuando exista verdadera duda en su sentido
interpretativo, no cabe pues en esta clasificación el
contrato de trabajo y la sentencia judicial. Debiendo
reafirmar, el carácter protector del Derecho del
Trabajo, que protegerá siempre a la parte débil de la
relación laboral.
• La cuarta precisión, es que la aplicación de esta norma
se debe hacer con moderación. Esta regla se justifica
solo dentro de ciertos límites y debe ser aplicada con
cautela. Esto significa que el hecho que la legislación
laboral siempre ampare a los trabajadores, pero esto
no quiere decir que, la aplicación de este principio,
signifique que se tenga que favorecer en todos los
casos al trabajador, en detrimento de los
empleadores. Dice GRECO que, “donde la misma ley
de amparo se calla o deja lugar a dudas, la cuestión
debe solucionarse, no según una ciega tendencia
unilateral, en un único sentido, sino de acuerdo con
una equitativa valoración y contemplando justamente
los opuestos intereses de las partes”.
• La quinta precisión, es formulada por el profesor
español ALONSO GARCÍA, en el sentido de que en caso
de duda sobre cuál es la interpretación más favorable
al trabajador, la equidad aconseja ajustarse a la
opción que realiza el propio trabajador. Dice que: “El
buen criterio –en aquellos supuestos en los que el
problema verdaderamente se plantee- aconsejaría
que, por razones de equidad, se dejase la
determinación de dicho sentido a la voluntad del
mismo trabajador, pues nadie como él puede, en la
mayoría de ocasiones, dilucidar, ante los supuestos de
duda, qué es lo que más puede favorecerle”. (23)

➢ [(23) PLA RODRÍGUEZ, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos
Aires, 3ra Edición 1998]
• Desde el punto de vista de la Constitución de 1993, el
in dubio pro operario se debe aplicar luego de haber
agotado los demás métodos interpretativos que
propone la teoría general del derecho (como por
ejemplo, el método literal, el lógico, el sistemático,
etc.). (24)

➢ [(24) CASTILLO, Jorge; DEMARTINI, Fiorella; FLORES, Renán y otros.


Compendio de Derecho Laboral Peruano. ECB Ediciones. Thomson Reuters. Sexta
Edición. 2015. p. 21]
❑ El TC en la Sentencia del Exp. Nro. 008-2005-
PI/TC, Fundamento 21, considera que la
aplicación del referido principio está sujeta a
las cuatro consideraciones siguientes:
→ Existencia de una norma jurídica que, como
consecuencia del proceso de interpretación, ofrece varios
sentidos.
→ Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir
esta duda mediante la utilización de cualquier método de
interpretación admitido como válido por el ordenamiento
nacional.
→ Obligación de adoptar como sentido normativo a aquél
que ofrece mayores beneficios al trabajador.
→ Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que
el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste, sino
a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador.
❑ El TC en la Sentencia del Exp. Nro. 990-1997-
AA/TC, Fundamento 3, considera la aplicación
del principio In Dubio Pro Operario:
→ Que, de autos se aprecia que el actor fue calificado por su jefe
inmediato con treintidós puntos, tal como consta del documento
que corre en autos a fojas ciento cuarentiocho y luego esta
puntuación fue modificada a veinticuatro puntos por el jefe
inmediato superior, entiéndase que el jefe inmediato es el que
labora directamente con el trabajador y como tal es el facultado a
calificar, así se establece en el Reglamento de Evaluación, no
obstante también puede entenderse que el jefe inmediato superior
sí puede ratificar "contrario sensu", también puede no hacerlo
como sucedió en el presente caso, pero al no existir norma que
indique tal opción, por la regla del "in dubio pro operario" se
debió promediar ambas calificaciones, obteniendo como
resultado veintiocho puntos, el cual hubiese permitido que
el actor continúe trabajando, ya que su nota hubiese sido
aprobatoria; en tal sentido en mérito a este principio constitucional
consagrado en el inciso 3) del artículo 26° de la Carta Magna
vigente, la presente acción resulta amparable.
PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS
FAVORABLE AL TRABAJADOR
✓ PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS MÁS FAVORABLE AL
TRABAJADOR:
• Este principio indica, que cuando existan varias
normas o reglas aplicables a un determinado caso
laboral, las autoridades administrativas y judiciales
deberán aplicar la que sea más favorable al
trabajador. Este precepto es importante en nuestra
realidad en razón de la abundante legislación no
sistematizada y dispersa actualmente en vigencia.
No olvidemos que actualmente está en discusión la
Ley General del Trabajo a ser aprobada en un futuro
no muy lejano en el Perú.
• En el Compendio de Derecho Laboral Peruano de
Thonson Ruters (25), se afirma que, este principio se
aplica cuando dos o más normas regulen en forma
incompatible un mismo hecho:
• La incompatibilidad puede abarcar dos supuestos
distintos: 1) la contradicción y 2) la divergencia. Las
cuales se distinguen en dos aspectos: a) según el tipo
de normas que concurren, y b) los efectos de esta
concurrencia.
• a) En cuanto al tipo de norma que concurren, las
clasificaciones relevantes se basan en el origen y el
ámbito.

➢ [(25) CASTILLO, Jorge; DEMARTINI, Fiorella; FLORES, Renán y otros. Ob. Cit. p. 21]
• De acuerdo al origen, pueden ser internacional
(como el tratado), estatal (como la ley), profesional
(como el convenio colectivo) o social (como la
costumbre), y
• De acuerdo al ámbito, puede clasificarse en general
o especial.
• Ahora bien, si el origen y el ámbito de las normas
que concurren en la regulación del hecho coinciden,
habrá una contradicción. Y si hay coincidencia en
uno de los aspectos (por ejemplo: distinto origen e
igual ámbito) o no la hay en ninguno (origen y
ámbito distinto) se producirá una divergencia.
• b) En cuanto a los efectos de la concurrencia:
b.1) Si estamos ante una contradicción, la
incompatibilidad entre las normas genera la
eliminación de una de ellas, y por ende, ya no habrá
conflicto.
b.2) En cambio, si estamos ante una divergencia, una
de ellas se va a inaplicar para el caso en concreto,
pero la otra seguirá vigente.
En este punto, Álvaro García Manrique señala que, la regla de
la norma más favorable no implica la derogación de la norma
inaplicada (v. gr. menos favorable), pues se sigue (…)
• (…) aplicando para los demás casos. Y, además, presupone la
validez de ambas normas, caso contrario no estaríamos frente a
un conflicto de normas pues la que es inválida simplemente
desaparece del ordenamiento jurídico.
• Entonces, para esta posición de la doctrina
(Caballero Bustamante), el problema radica en
determinar qué norma se escoge y porqué. Al
respecto la Teoría General del Derecho, propone
tres criterios, en el siguiente orden:
➢ Principio o regla de la jerarquía de normas
➢ Principio o regla de la especialidad
➢ Principio o regla de la temporalidad.
Veamos:
• En primer lugar, se debe tener presente la jerarquía
de las normas, esto es si las normas incompatibles
tienen rango distinto, debe elegirse la superior sobre
la inferior (principio de jerarquía normativa);
• En segundo lugar, si el rango es igual, se debe
seleccionar la norma especial sobre la norma
general (principio de especialidad); y
• En tercer lugar, si tienen el mismo ámbito, se
prefiere la norma posterior sobre la anterior
(principio de temporalidad).
ANTINOMIAS (26)
❑ En teoría todo ordenamiento jurídico debe ser
coherente. Esto quiere decir que no puede contener
normas incompatibles en su interior. Sin embargo, el
legislador muchas veces emite reglas cuyo tenor
impide su aplicación simultánea. En estos casos, el
intérprete debe solucionar este defecto del
ordenamiento y restituir la denominada coherencia
interna y sistemática.

➢ [(26) ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. Teoría del Derecho. Primera Reimpresión
marzo de 2015. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p.
219]
TIPOS DE ANTINOMIAS (27)
❑ Dos normas válidas regulan un mismo supuesto de
manera incompatible entre sí. Hay que considerar
que la incompatibilidad nace, precisamente, de la
interpretación en abstracto que se ha hecho de tales
normas-reglas.
❑ La definición de antinomia nos lleva a diferenciar
dos casos: de un lado, la antinomia por divergencia o
conflicto y, de otro lado, la antinomia por
contradicción o sucesión normativa. Y como señala
Neves podemos distinguirlos a partir de dos
factores: el tipo de normas y los efectos de su
concurrencia. (Neves Mujica, 2003, p. 157)
➢ [(27) ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. Ob. Cit. p. 219]
❑ En primer lugar, atendiendo al tipo de normas
incompatibles, se debe distinguir entre el origen y el
ámbito de ambas. Por el origen una regla puede ser
internacional (tratados), estatal (Constitución, ley),
profesional (convenio colectivo) o social
(costumbre). Por el ámbito, puede ser general o
especial, si en la comparación la primera tiene un
ámbito de aplicación mayor que la segunda (ya en lo
personal, ya en lo territorial, en las condiciones, en
los comportamientos, etcétera).
❑ De esta manera, si el origen y/o el ámbito son
distintos, se produce una divergencia o conflicto. Por
ejemplo, se enfrentan una ley contra un convenio
colectivo o una ley general con otra especial.
❑ Por su parte, si el origen y el ámbito son iguales, se
produce una contradicción o sucesión normativa.
Por ejemplo, una ley general concurre con una
especial o un convenio colectivo concurrente con
otro idéntico del mismo ámbito.
❑ En segundo lugar, el otro factor de distinción es el
efecto de concurrencia. Cuando se trata de una
divergencia o conflicto la discrepancia entre las
normas se soluciona con la inaplicación de una de
ellas al caso concreto. Se entiende que ambas
normas son válidas y pertenecientes al
ordenamiento jurídico, pero como quiera que son de
orígenes o ámbitos distintos, no puede haber
eliminación de una de ellas.
❑ Con lo cual, las dos mantienen su vigencia, a pesar
de que solo una de ellas se aplica al caso en
discusión. Así, una ley no podrá eliminar nunca a un
tratado internacional, ya que su origen es distinto.
No obstante, cuando se trata de una contradicción o
sucesión normativa, la incompatibilidad es absoluta
(en origen y ámbito), tanto es así que una de ellas
debe ser eliminada con el fin de acabar con la
antinomia.
PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS FAVORABLE: ANTINOMIAS
Internacional (Tratado), Estatal

Por el
Origen
(Constitución y Ley); Profesional

Tipo de Norma
(Convenio Colectivo); Social

Factor:
(Costumbre)
PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS FAVORABLE

Ámbito
Por el
Regla general

Regla Especial
Antinomia por
Divergencia o
Conflicto
Origen o ámbito son distintos: Divergencia o conflicto.
Cuando se trata de una divergencia o conflicto la
discrepancia entre las normas se soluciona con la

su Concurrencia
(INCOMPATIBIBILIDAD

inaplicación de una de ellas al caso concreto. Se


(Elmer G. Arce Ortiz

Efectos de
LAS ANTINOMIAS

entiende que ambas normas son válidas y


Factor:
DE NORMAS)

pertenecientes al ordenamiento jurídico, pero como


quiera que son de orígenes o ámbitos distintos, no puede
PUCP)

haber eliminación de una de ellas. Con lo cual, las dos


mantienen su vigencia, a pesar de que solo una de ellas
se aplica al caso en discusión. Así, una ley no podrá
eliminar nunca a un tratado internacional, ya que su
origen es distinto.
Sucesión normativa
Contradicción o
Antinomia por

Origen o ámbito son iguales: Contradicción o sucesión normativa. Por


ejemplo, una ley general concurre con una especial o un convenio
colectivo concurrente con otro idéntico del mismo ámbito.
Por consiguiente, cuando se trata de una contradicción o sucesión
normativa, la incompatibilidad es absoluta (en origen y ámbito),
tanto es así que una de ellas debe ser eliminada con el fin de acabar
con la antinomia.
Diseño del Cuadro: Elaboración propia
• Por su parte, Álvaro García Manrique dice que (28): la
simultaneidad de normas jurídicas en principio
aplicables a una misma situación de hecho puede
admitir las siguientes combinaciones:
✓ Normas de rango y ámbito distinto
✓ Normas de igual rango pero distinto ámbito
✓ Normas de distinto rango y un mismo ámbito
Dice que, en caso como los propuestos, la aplicación de
las normas jurídicas se somete a reglas específicas
asociadas a la temporalidad, especialidad y jerarquía de
normas. Así, se prefieren las más próximas, o las que
abordan el tema específico respecto de aquellas que lo
(…)
• (…) hacen solo de manera general y, en el último caso,
las normas jurídicas de mayor rango priman sobre las
de rangos inferiores.
• No obstante ello, como dice Javier Neves: «en el
Derecho del Trabajo, a su vez, se ha formulado un
principio específico para la hipótesis del conflicto: la
norma más favorable. Así, cuando dos normas regulen
incompatiblemente el mismo hecho, debe
seleccionarse la que conceda más ventaja para el
trabajador».

➢ [(28) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro. ¿Cómo se están Aplicando los Principios


Laborales en el Perú?. Editorial Búho, 1ra Edición. Febrero 2010 p. 11]
• Américo Pla Rodriguez: «Dice el tratadista
RUSSOMANO, que ella opera como el principio solar
del derecho del trabajo contemporáneo, capaz de
poner en movimiento toda la inmensa estructura
social».
• Manuel ALONSO GARCÍA, señala que el sentido propio
de este principio, surge cuando existen varias
normas aplicables a una misma situación jurídica.
• En rigor, el problema no se debería plantear, ya que
el hermeneutismo del orden jurídico debería tener el
problema por resuelto, ya que antes de recurrir a la
aplicación de este principio, primero se debe
observar (…)
(…) la aplicación de las siguientes reglas:
✓ Se debe observar la jerarquía de las normas
concursantes o concurrentes;
✓ Se debe observar la especialidad de las normas
concursantes o concurrente, esto es, la norma
especial prevalece sobre la norma general; y
✓ Se debe observar la temporalidad, es decir, la norma
más próxima desplaza a la norma más antigua, en lo
que a su vigencia se refiere.
• Sin embargo, interpretando a ALONSO GARCÍA,
consideramos que es precisamente la aplicación del
propio principio de la norma (…)
(…) más favorable al trabajador la que convierte en
cuestionable la aplicación de estas reglas, dado el
carácter peculiar de nuestra disciplina de ser tuitiva y
protectora del la parte más débil de la relación
laboral.
• Dice PLA RODRIGUEZ: Coincidimos con ALONSO GARCÍA
cuando afirma que, no se aplicará la norma que
corresponda conforme a un orden jerárquico
predeterminado, sino que en cada caso se aplicará
la norma más favorable al trabajador.
• Como dice CESSARI, la aplicación de este principio
provoca una especie de fractura lógica en el
problema de la jerarquía de las (…)
(…) fuentes que altera el orden resultante del
modelo, en el cual las fuentes se armonizan en razón
de la importancia del órgano del que provienen.
• Con respecto al límite de este principio, dice PLA
RODRIGUEZ, que no todas las normas del Derecho
Laboral se limitan a señalar el nivel mínimo de
protección, sino que a veces marcan un nivel
invariable o, como se ha dicho, un nivel máximo y
mínimo al mismo tiempo. Son las normas que
DEVEALI llama de orden público, que por calidad de
tal, son inderogables por exigencias de orden
público.
• Pero como estas leyes prohibitivas
constituyen normas excepcionales que se
diferencian de las comunes del derecho del
trabajo, deben establecer de alguna manera, en
forma expresa su carácter de orden público.
• DURAND establece principios orientadores para la
aplicación de la regla en estudio:
a) La comparación se debe efectuar teniendo en
cuenta el tenor de las dos normas. No puede, en
cambio, comprender las consecuencias económicas
lejanas que la regla puede engendrar.
b) La comparación de las dos normas debe
tomar en consideración la situación de la colectividad
obrera interesada, y no la de un obrero tomado
aisladamente. La disposición de una convención
colectiva sería nula si perjudica a un conjunto de
trabajadores, aún cuando pudiera ser beneficiosa
para un trabajador.
c) La cuestión de saber si una norma es o no
favorable a los trabajadores no depende de la
apreciación subjetiva de los interesados. Ella debe ser
resuelta objetivamente en función de los motivos
que han inspirado las normas.
d) La confrontación de dos normas debe ser hecha de
una manera concreta, buscando si la regla inferior es,
en el caso, más o menos favorable a los trabajadores.
e) Como la posibilidad de mejorar la condición de los
trabajadores constituye una excepción al principio de
intangibilidad de la regla imperativa jerárquicamente
superior, no se puede admitir la eficacia de una
disposición inferior mientras se pueda dudar de que sea
efectivamente más favorable a los trabajadores. (29)

➢ [(29) PLA RODRÍGUEZ, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos
Aires, 3ra Edición 1998]
• Álvaro GARCÍA MANRIQUE señala los principales
supuestos posibles de aplicación de la Regla de
Aplicación de la Norma Más Favorable: (30)
✓ Si dos normas en conflicto son de distinto rango (ley y
reglamento), no se aplica el principio de la norma más
favorable, ya que el reglamento es inválido al contradecir a
la norma superior, aun cuando el reglamento sea más
favorable.
✓ Si se trata de dos normas del mismo rango, se aplicarán
las reglas de especialidad y temporalidad, porque no cabría
la aplicación del principio de la norma más favorable.
✓ Si el conflicto se da entre una ley y un convenio colectivo,
en la medida que este último mejore los beneficios que la
ley concede al trabajador, se le (…)
(…) preferirá por ser más favorable y se aplica la regla.
Pero si los disminuye, el convenio es inválido y se
preferirá la ley, pero no por razón de ser más favorable,
sino por razón de su jerarquía.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE ESTA REGLA:
➢ Lo encontramos en el Art. 8 de la Ley 27735 sobre Gratificaciones
Legales, en la medida que si los trabajadores vienen percibiendo un
beneficio similar, con igual o diferente denominación, mediante
convenio colectivo (u otra fuente que el mismo dispositivo
contempla), se deberá otorgar el que sea más favorable.
➢ El Art. 45 del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, en su
3er párrafo, dispone expresamente que: «Las convenciones de
distinto nivel acordadas por las partes deberán articularse para definir
las materias que serán tratadas en cada una. En caso de conflicto se
aplicará la convención más favorable, confrontadas en su integridad».

➢ [(30) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro. Ob. Cit. p. 11-12]


PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA PARA EL TRABAJADOR
✓ PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA PARA EL
TRABAJADOR:
• Este principio permite cautelar las condiciones
laborales más beneficiosas de los trabajadores,
ante la aplicación de nuevas normas jurídicas
que pretendan disminuir los beneficios laborales
vigentes.
• Asimismo, cuando las autoridades tengan que
decidir sobre las condiciones laborales, tendrán
que optar por las que consideren las mejores
para los trabajadores.
• Según Américo PLA RODRIGUEZ, la regla de la
condición más beneficiosa supone la existencia de
una situación concreta anteriormente reconocida y
determina que ella debe ser respetada en la medida
que sea más favorable al trabajador que la nueva
norma que se ha de aplicar.
• Esta regla opera en los casos de sucesión normativa,
garantizando el respeto a los niveles alcanzados con
la norma derogada. Es decir, que establecen la
conservación de los tratamientos obtenidos por la
aplicación de norma anterior si son más
beneficiosos o no (…)
(…) se contemplan por la normativa sustituyente. De
esta forma, este principio representa una garantía
ad personam. Tiene, pues, una proyección particular
para cada trabajador.
• Según el tratadista Antonio OJEDA AVILÉS, señala
que se requieren tres requisitos para la aplicación
de esta regla:
a) Que sean condiciones laborales, entendidas en
sentido amplio;
b) Que sean más beneficiosas, lo que importa la
comparación entre dos regulaciones distintas;
c) Que haya sido reconocidas al trabajador, es decir,
se requiere que se haya cumplido los requisitos
necesarios para el nacimiento del derecho, aunque
su base de apoyo se haya destruido. Constituye una
defensa del status alcanzado por el trabajador en la
empresa. (31)

➢ [(31) PLA RODRÍGUEZ, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos
Aires, 3ra Edición 1998]
❑ ANTONO OJEDA AVILÉS, señala los requisitos necesarios
para la aplicación de la Regla de la Condición Más
Beneficiosa: (32)
✓ Que sean condiciones laborales, en sentido amplio.
✓ Que sean más beneficiosas para el trabajador, que
implica un ejercicio comparativo.
✓ Que hayan sido reconocidas al trabajador, por cuanto el
trabajador debe haber alcanzado los requisitos para
acceder al derecho.

➢ [(32) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro. Ob. Cit. p. 13]


❑ Álvaro GARCÍA MANRIQUE señala los principales
supuestos posibles de aplicación de la Regla de la
Condición Más Beneficiosa: (33)
✓ Si un trabajador adquiere un derecho porque así fue
pactado en el contrato de trabajo, o se lo concedió el
empleador por acto unilateral, o surgió de la costumbre,
no podría el empleador mediante disposición unilateral
reducir o eliminar ese derecho, por aplicación de la regla
de la condición más beneficiosa.
✓ Si el contrato de trabajo entra en conflicto con un
convenio colectivo y si aquél reconoce un mejor
tratamiento a un derecho, podría el trabajador invocar la
regla en estudio y que se imponga el contrato.

➢ [(33) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro. Ob. Cit. p. 13-14]


✓ Si la sucesión peyorativa se da entre dos fuentes del
mismo rango (ley y ley; convenio colectivo y otro
convenio colectivo; etc), Javier NEVES MUJICA aclara que
la doctrina no se ha puesto de acuerdo, con que si debe o
no aplicarse la regla de la condición más beneficiosa.
En estos casos, dice OJEDA AVILÉS, que deberá evaluarse
desde cuándo adquirió el derecho el trabajador:
➢ Al tiempo de inicio de la relación laboral cuando estaba
vigente la norma;
➢ Cuando el trabajador se situó en el supuesto de hecho de
la norma; o
➢ Si ya comenzó a percibir el derecho.
❑ En otra posición de la doctrina, tenemos en el
Compendio de Derecho Laboral Peruano de Thomson
Reuters: (34)
➢ Doctrinariamente, se define como aquel principio al que se
recurre para mantener los beneficios obtenidos de actos o
hechos no normativos, como pueden ser el contrato de
trabajo, la concesión unilateral del empleador o la
consolidación por el transcurso del tiempo.
➢ No se aplica para actos o hechos normativos en virtud de
los Arts. 103 y 109 de la Constitución, lo que constituye un
límite, en la medida que éstas prevén la aplicación de la
teoría de los hechos cumplidos como regla general;
excluyendo sólo el supuesto de la norma penal que
favorece al reo.
➢ [(34) CASTILLO, Jorge; DEMARTINI, Fiorella; FLORES, Renán y otros. Ob. Cit. p. 22]
❑ Artículo 103° de la Constitución:
Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del
derecho
Artículo 103.- “Pueden expedirse leyes especiales porque así
lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las
diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal
cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley.
También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del derecho.”
❑ Artículo 109° de la Constitución:
Vigencia y obligatoriedad de la Ley
Artículo 109.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de
su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria
de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
➢ Por consiguiente, se puede apreciar este principio en
una sucesión de actos o hechos no normativos en que
debe primar la que beneficie al trabajador aplicando la
teoría de los derechos adquiridos.
➢ En el caso de hechos y actos no normativos que sean
sustituidos por normas, se entiende que no operaría el
principio, por ser las normas de mayor jerarquía.
(posición positivista)
➢ Sin embargo, aquéllos podrían aplicarse gracias al
artículo 62 de la Constitución que permite que los
beneficios obtenidos por los contratos no podrán ser
modificados por normas posteriores.
• Por último, en el supuesto de que un hecho o acto
normativo sea reemplazado por uno no normativo,
no opera el principio, a no ser que la norma tenga
una parte dispositiva (esto es que el trabajador
pueda disponer de esa parte de la norma).
• Teoría de los Derechos Adquiridos: (35)
En esencia sostiene que una vez que un derecho ha nacido
y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas
posteriores que se dicten no pueden afectarlo. En
consecuencia, el derecho seguirá produciendo los efectos
previstos al momento de su constitución, bien por el acto
jurídico que le dio origen, bien por la legislación vigente
cuando tal derecho quedó establecido. Es de origen privatista
y busca proteger la seguridad de los derechos de las personas.
Tiende a conservar las situaciones existentes y rechaza la
modificación de las circunstancias por las nuevas
disposiciones legales.

➢ [(35) RUBIO CORREA Marcial, “Aplicación de la Norma Jurídica en el tiempo”.


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2007. p. 27-30]
• Teoría de los Hechos Cumplidos: (36)
Sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los
hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su
aplicación inmediata. Entonces, si se genera un derecho
bajo una primera ley y luego de producir cierto número de
efectos esa ley es modificada por una segunda, a partir de la
vigencia de esta nueva ley, los nuevos efectos del derecho se
deben adecuar a esta y ya no ser regidos más por la norma
anterior bajo cuya vigencia fue establecido el derecho de que
se trate. Es una teoría que privilegia la transformación del
Derecho a impulso del legislador (o de los tribunales en el
caso de sentencias que crean precedentes vinculantes).

➢ [(36) RUBIO CORREA Marcial, Ob. Cit. p. 27-30]


• (…) Protege la necesidad de innovar la normatividad social
a partir de las normas de carácter general.
Téngase presente que según el Tribunal Constitucional
(Sentencia EXP. N° 00316-2011-PA/TC) ha señala en su
fundamento 26°:
A partir de la reforma constitucional del artículo 103 de la
Constitución, validada por este Colegiado en la STC 0050-2004-
AI/TC, y en posteriores pronunciamientos, se ha adoptado la teoría
de los hechos cumplidos dejando de lado la teoría de los derechos
adquiridos, salvo cuando la misma norma constitucional lo
habilite. De igual forma, tal como se explicó en la STC 0002-2006-
PI/TC (fund. 11) citando a Diez-Picazo, la teoría de los hechos
cumplidos implica que la ley despliega sus efectos desde el
momento en que entra en vigor, debiendo ser “aplicada a toda
situación subsumible en el supuesto de hecho; luego no hay razón
alguna por la que deba aplicarse la antigua ley a las situaciones,
aún no extinguidas, nacidas con anterioridad.”
Asimismo, en la Sentencia del Tribunal Constitucional
(Sentencia Pleno Jurisdiccional derivada del EXP. N° 0020-2012-
PI/TC) ha señalado:

◼ Fundamento 6°: "Frente a una teoría de derechos adquiridos,


según la cual una ley posterior no puede tener efectos para
desconocer las situaciones jurídicas creadas y consolidadas
bajo la ley derogada por aquélla, el mencionado artículo 103
de la Constitución ha establecido como principio general que
"(...) La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos (...)".
◼ Fundamento 7°: "Bajo las consideraciones antes establecidas y el
marco constitucional existente, a través de la STC 0025-2007-PI/TC,
se ha señalado que nuestro ordenamiento jurídico "(...) se rige por
la teoría de los hechos cumplidos, consagrada en el artículo 103 de
nuestra Carta Magna, por lo que una norma posterior puede
modificar una norma anterior que regula un determinado régimen
laboral' (fundamento 89), y por obvio que parezca, (. el Congreso,
en ejercicio de su función legislativa prevista en el inciso 1) del
artículo 102 de la Constitución, tiene la facultad de dar leyes así
como modifica las existentes, por lo que resulta
constitucionalmente válido que la Ley 29062 modifique el régimen
establecido en la Ley 24029 y que, en virtud de la teoría de los
hechos cumplidos consagrada en el artículo 103 de la Carta Magna,
sus efectos se apliquen de manera inmediata a las consecuencias de
las relaciones y situaciones jurídicas existentes" (fundamento 91) ".
◼ Fundamento 8°: "Así las cosas, nuestro ordenamiento jurídico
está regido por la teoría de los hechos cumplidos y no por la
teoría de los derechos adquiridos, razón por la cual este Tribunal
no puede compartir la tesis propuesta por los accionantes.
Constituye una facultad constitucional del legislador el dar,
modificar o derogar leyes, y es en ejercicio de esta facultad que
precisamente se ha regulado las relaciones y situaciones jurídicas
existentes de los profesores de la Ley 24029 estableciendo la
obligatoriedad de su incorporación a la carrera magisterial que
prescribe la Ley 29944, y respecto de las que no cabe invocar la
teoría de los derechos adquiridos, según el concepto explicado
supra, correspondiendo por tanto rechazar la demanda en este
extremo".
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
• P. IN DUBIO PRO OPERARIO
• P. DE LA NORMA MAS FAVORABLE AL TRABAJAD.
❑ PRINCIPIO PROTECTOR
• P. DE LA CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA
PARA EL TRABAJADOR
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

❑ PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY, DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES

❑ PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

❑ PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL

❑ PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

❑ PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL

❑ PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

❑ PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

❑ PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA RELACIÓN LABORAL


PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

❑ PRINCIPIO DE FOMENTO POR PARTE DEL ESTADO DE LA AUTONOMÍA


COLECTIVA
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

❑ PRINCIPIO DE FOMENTO DE LA FORMALIDAD QUE PERMITE AL ESTADO


VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LO PREVISTO POR EL ORDENAMIENTO
LABORAL

S-ar putea să vă placă și