Sunteți pe pagina 1din 19

CARRERA:

Administración Pública

NIVEL: TERCERO PERÍODO:ABRIL./SEPTIEMBRE/2020

INFORME

TEMA:

CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

AUTORA:

SOLORZANO CANDELA GÉNESIS JAMILETH

FACILITADORA:

ING. JOSE LUIS GARCIA

Calceta, JUNIO 2020


INTRODUCCIÓN
La investigación ha jugado un papel fundamental importante en el avance científico, es
un proceso mediante el cual se buscan soluciones a los problemas que se plantean en las
diversas disciplinas, en el momento en que no se encuentra respuesta con el denominado
conocimiento vulgar, tanto en el ámbito de las ciencias “duras” como en las “blandas”,
es decir en este caso, en las ciencias sociales y humanas.
La investigación es el proceso lógico que lleva a “descubrir” en el sentido de hacer
diligencias para quitar aquello que cubre o tapa alguna verdad o “inventar” en el sentido
de hallar o descubrir, a fuerza de ingenio y meditación, o por mera casualidad una cosa
nueva o no conocida. La importancia de la utilización de estos términos lleva a pensar
que lo que se busca, existe, pero no ha sido comprendido o aprehendido, puesto o
mostrado a la luz y al conocimiento de todos o, también, que la cosa no existía y ha sido
construida con elementos que ya estaban presentes en el mundo natural o intelectual.
Toda construcción sistemática del conocimiento implica un trabajo científico, porque
constituye un proceso de manipulación de un conjunto de saberes racionales que se
obtienen de forma metódica en su confrontación constante con la realidad y que tienen,
por meta principal, ser transmitidos una vez enunciados a la comunidad. Por ello, la
ciencia debe tener un carácter social, es decir, que se la debe considerar un bien de
“todos” que “algunos”, capacitados y dedicados a ello, elaboran.
El punto de partida de una investigación es la existencia de un problema. Este primer
escalón requiere una serie de operaciones intelectuales que conduzcan a que se pueda
definir, examinar y analizar críticamente para comenzar a indagar una solución2. Esa
respuesta, o cúmulo de soluciones parciales, será la materia de investigación en torno al
objeto disciplinar. De acuerdo al tipo de investigación que se realice será el modo de
redacción del Diseño de ella. Dentro del campo de la Ciencia se debe distinguir lo que
es Investigación Científica y lo que son las actividades relacionadas con ella, para poder
ubicar el “problema” en relación a los fines que se persiguen.
El diseño de investigación se puede esquematizar en etapas que coinciden con los pasos
lógicos del proceso de investigación y permiten visualizar la tarea en su conjunto.
MARCO TEÓRICO
Concepción o elección del diseño de investigación: El mapa
específico.
Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se ha definido el alcance y se
han formulado las hipótesis, el investigador debe buscar la manera práctica y concreta
de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos. Para esto
es importante desarrollar uno o más diseños de investigación de acuerdo al estudio que
se va a realizar, entendiendo el diseño como el plan o estrategia concebida para obtener
la información que se desea, ya que si este es realizado cuidadosamente los resultados
del estudio tendrán mayores posibilidades de éxito. Dentro de los tipos de diseño que se
encuentran se destaca el diseño experimental y no experimental, mostrando aquí el
desarrollo de un estudio a través del diseño experimental, entendiendo que cuando se
habla de un experimento dentro de la acepción particular se considera un estudio en el
que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas
causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre
una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una
situación de control para el investigador.
En este sentido, cuando se quiere realizar un experimento el primer requisito es
manipular intencionalmente una o más variables independientes, ya que al variar una de
ellas, la variable dependiente también variará. Así se puede analizar cómo las variables
independientes afectan a las dependientes y por qué lo hacen, convirtiéndose las
independientes en el principal interés del investigador. Esta variable independiente
puede ser manipulada dentro de un experimento en dos o más grados. El nivel inicial de
manipulación es el de presencia-ausencia, donde un grupo se expone a la presencia de
la variable independiente (grupo tratamiento) y el otro no (grupo control); así se puede
posteriormente comparar si hay algún grado de diferencia entre ellos, y podrá afirmar
que si en ambos grupos todo fue “igual” menos la exposición a la variable
independiente, es muy razonable pensar que las diferencias entre los grupos se deban a
la presencia-ausencia de tal variable.
El siguiente nivel de manipulación de la variable independiente puede darse en más de
dos grados, donde se puede determinar no solo si la presencia de la variable
independiente (o tratamiento experimental) tiene un efecto sino también si distintos
niveles de la variable independiente producen diferentes efectos. También existen otras
formas de manipular una variable independiente donde se exponen a los grupos
experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique
cantidad. Sin embargo, antes de manipular una variable independiente es necesario
definir cómo se va a manipular y para esto es necesario especificar que se va a entender
por esa variable en el experimento, aunque en ocasiones resulta difícil definir el cómo
se va a manipular la variable, esto puede solucionarse teniendo en cuenta los
experimentos antecedentes, evaluar la manipulación antes de que se conduzca el
experimento e incluir verificaciones para la manipulación.
El segundo requisito para realizar un experimento consiste en medir el efecto que la
variable independiente tiene en la variable dependiente, por esto la medición que se
realice de la variable dependiente debe ser válida y confiable. En cuanto a saber cuántas
variables dependientes o independientes deben incluirse en el experimento, no hay
reglas en ello pues depende de cómo se haya planteado la investigación y las
limitaciones que esta tenga.
El tercer requisito de todo experimento es cumplir con el control y la validez interna, es
decir que se tenga conocimiento de lo que está ocurriendo realmente con la relación
entre las variables independientes y las dependientes y que exista un grado de confianza
en los resultados del experimento, que estos son adecuados y válidos. El control por un
lado permite determinar la relación causal y contiene la influencia de otras variables
extrañas en las variables dependientes, para así saber si las variables independientes que
interesan en realidad tienen efecto o no sobre las dependientes; es decir se busca
descartar otras posibles explicaciones para evaluar si la explicación que se está dando es
o no la correcta. Por otro lado, la validez interna está relacionada con la calidad del
experimento y se logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí
solamente en la exposición a la variable independiente, cuando las mediciones de la
variable dependiente son confiables y validas, y el análisis es el adecuado para el tipo de
datos que estamos manejando.
Para que en el experimento se logre el control y la validez interna es necesario que en
primer lugar existan varios grupos de comparación donde se pueda tener certeza del
grado de influencia de las fuentes de invalidación, pues un experimento con un solo
grupo se basa en sospechas y en lo que aparentemente es, pero carecen de fundamento.
En este sentido el investigador debe tener al menos un punto de comparación. En
segundo lugar, es importante que en el experimento haya equivalencia de los grupos en
todo, excepto en la manipulación de las variables independientes, el control implica que
todo permanece constante, salvo la manipulación o intervención.
Sin embargo, también se da la equivalencia inicial (que implica que los grupos son
similares entre sí) al momento de iniciar el experimento; es decir esta equivalencia no es
referida a equivalencias entre individuos, porque las personas tienen diferencias
individuales por naturaleza, sino a la equivalencia entre grupos. Esta equivalencia se
logra asignando aleatoriamente o al azar a los participantes de los grupos del
experimento, pues las variables que deben ser controladas se distribuyen
aproximadamente de la misma manera en los grupos del experimento. Otra técnica que
también se puede emplear para lograr la equivalencia inicial es el emparejamiento que
consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica que pueda
influir de modo decisivo en la variable dependiente. Así mismo durante el resto del
experimento es importante que los grupos mantengan similares aspectos concernientes
al desarrollo experimental, excepto en la manipulación de la variable independiente,
pues cuanto mayor sea la equivalencia durante su desarrollo, habrá mayor control y
posibilidad de que los efectos que se observen o no sean los que verdaderamente tuvo el
experimento.
Dentro de los diseños experimentales más conocidos se pueden encontrar los
preexperimentos, llamados así porque su grado de control es mínimo. En este grupo se
hallan estudios de caso con una sola medición, donde se administra un estímulo o
tratamiento a un grupo y después se aplica una medición de una o más variables para
observar cual es el nivel del grupo en estas. También se puede encontrar el diseño de
prueba/posprueba con un solo grupo, aquí se le aplica a un grupo una prueba previa al
tratamiento, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior a este permitiendo un seguimiento del grupo. Este tipo de diseños
preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales
porque se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna.
Otro tipo de diseño son los experimentos “puros”, aquellos que tienen grupos de
comparación y equivalencia en los grupos. En los experimentos puros se puede realizar
diseño con posprueba únicamente y grupo de control donde se incluyen dos grupos,
tratamiento y control; es decir que la variable independiente alcanza solo dos niveles,
presencia y ausencia, donde el experimentador debe observar que no ocurra algo que
solo afecte a uno de los grupos y la aplicación de la posprueba debe ser inmediatamente
después de que concluya el experimento y de manera simultánea a ambos grupos. Otro
tipo de diseño del experimento puro es con preprueba posprueba y grupo de control.
Aquí se incorpora la preprueba a los grupos del experimento, los participantes se
asignan al azar a los grupos, después a estos se les aplica simultáneamente la preprueba,
un grupo recibe tratamiento experimental y el otro no y finalmente se les administra la
posprueba. Este diseño permite observar con la preprueba y la posprueba, qué tan
adecuada fue la asignación aleatoria y que puntaje-ganancia tiene cada grupo.
Un tercer diseño es el de cuatro grupos de Solomon, siendo este la mezcla de los dos
anteriores diseños donde se originan cuatro grupos: dos experimentales y dos de control
y a uno de los experimentales y control se le asigna la preprueba, pero a los cuatro la
posprueba. Esto permite verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la
posprueba, puesto que a un grupo se le asigna un test previo y a otros no. Los diseños
experimentales de series cronológicas múltiples son el siguiente tipo de diseño que sirve
para analizar efectos inmediatos o a corto plazo, donde se aplica a través del tiempo
varias observaciones o mediciones sobre una o más variables. El último tipo de diseños
son las factoriales que manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o
más niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables independientes.
Este tipo de experimentos debe además contar con validez externa; es decir, ayudar a
entender a qué situaciones, personas o contexto aplica el experimento que se está
realizando. Así mismo es importante destacar que un experimento puede desarrollarse
en el laboratorio o en el campo. Los primeros se realizan bajo condiciones controladas
en las cuales el efecto de las fuentes de invalidación interna es eliminado, así como el de
otras posibles variables independientes que no son manipuladas o no interesan; por su
parte los experimentos de campo son más “realistas”, donde una o más variables
independientes son manipuladas por el experimentador en situaciones tan
cuidadosamente controladas como lo permite la situación.
Finalmente, los cuasi experimentos también manipulan deliberadamente al menos una
variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables
dependientes, solo que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad o
confiablidad que pueda tener sobre la equivalencia inicial de los grupos. Aquí los
sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya
están formados antes del experimento.
¿QUE ES EL DISEÑO DE INVESTIGACION?
Comencemos con la definición fundamental de investigación: conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema
con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento. Esta concepción se aplica
por igual a los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Los fenómenos pueden ser tan
variados como el universo mismo: comportamientos, sentimientos y emociones,
enfermedades, procesos psicológicos, organizaciones sociales (comunidades, empresas,
etc.), valores y actitudes de los individuos, actividades en las distintas profesiones, y un
sinnúmero de otras cuestiones.
Toda investigación se inicia con una idea que se desarrolla paulatinamente. Pero para
comenzar una investigación necesitas primero conocer las rutas que han sido
construidas por las comunidades científicas para estudiar cualquier tema, fenómeno o
planteamiento. Hay tres rutas fundamentales: la cuantitativa, la cualitativa y la mixta.
Investigación cuantitativa: brinda una gran posibilidad de repetición y un enfoque sobre
puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre
estudios similares. Investigación cualitativa: proporciona profundidad a los datos,
dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y completo de los
fenómenos. Ambas rutas resultan muy valiosas y han dado notables aportaciones al
avance del conocimiento. Anteriormente, al proceso cuantitativo se le equiparaba con el
método científico. Hoy, tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son
considerados formas de hacer ciencia y producir conocimientos. No son rutas rivales o
en competencia, sino alternativas de los investigadores que incluso pueden ser
complementarias e integrarse en los métodos mixtos.
Los diseños de investigación se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo al grado de
control que tendrá el investigador sobre las variables y factores, tanto internos como
externos en estudio, así, un diseño puramente experimental es aquel en el que el
investigador tiene control total sobre todas las variables y factores en estudio; cuando
esto no es posible, entonces se debe emplear un diseño observacional. Otra forma de
clasificarlos se relaciona con el momento en que se llevará a cabo la obtención y el
análisis de la información, cuando la información es captada en el pasado y analizada en
el presente, se dice que el estudio es retrospectivo, pero si las variables se miden en el
desarrollo de la investigación y se analizan al concluirlo, entonces el diseño es
prospectivo. El número de veces que se miden las variables en un estudio es otra forma
de catalogar el diseño de investigación, cuando solamente se hace una medición de las
variables el diseño es transversal.
Un paso fundamental para llevar una investigación, es la formulación correcta de la
pregunta, posteriormente surge la duda respecto a cómo solucionarla, es decir, qué tipo
de diseño de investigación es el más idóneo para probar que la información derivada de
la investigación tiene bases científicamente válidas y universalmente aceptables.
El investigador permanece a la expectativa, ya sea de los efectos de la exposición en los
sujetos de estudio o de la asociación entre los factores de riesgo y el evento final. De
manera general se dividen en dos grupos: descriptivos y analíticos; los primeros se
limitan a describir los sucesos bajo estudio (reporte de caso, series de casos y estudios
transversales), mientras que los segundos tienen por objetivo explorar causalidad entre
la exposición y la enfermedad. (estudios de casos y controles y de cohorte).
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos
obtener respuestas a preguntas como:
 Contar
 Medir
 Describir
El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la
naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar
un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que
habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

 Entre dos o más grupos.


 De un grupo en dos o más ocasiones.
 De un grupo en diferentes circunstancias.
 Con muestras de otros estudios.
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a
recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere
decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones
y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el
centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables
controladas).
Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su
consentimiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.
DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los
efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel
activo, pues lleva a cabo una intervención.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos
tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al
estudio, los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de
modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de
obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es
más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar
provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización. Otra
dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal.
Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte
en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o
más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el
tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o
desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la
secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un
particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes
muestras provenientes de la misma población general.
En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso
del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de
población o cohorte de determinadas edades). Los estudios LONGITUDINALES en los
cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como
ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han
recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el
seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios
longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan
numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin
embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que
arrojan.
En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los
estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños retrospectivos o
prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la
manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar
retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). Los ESTUDIOS
PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan
longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación
prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha
producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.
Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha
planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que puedan
distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar
la precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos
de la variable independiente, en relación con los efectos de las variables extrañas.
Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la
investigación, es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los
grupos de comparación.
EN LA RUTA CUANTITATIVA, ¿QUE TIPOS DE DISEÑOS SE
UTILIZAN PARA INVESTIGAR?
Existen diferentes clasificaciones para los diseños cuantitativos, pero la más sencilla y
citada es la que se muestra en la figura 7.1.1 En términos generales, no consideramos
que un tipo de investigación —y los consecuentes diseños— sea mejor que otro
(experimental frente a no experimental). Como mencionan Kerlinger y Lee (2002),
ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus
características, y la decisión sobre qué clase de investigación y diseño específico habrás
de seleccionar o desarrollar depende de tu planteamiento del problema, el alcance del
estudio y las hipótesis formuladas.

Preexperimentales

Experimentales
Experimentales puros

Cuasiexperimentales
Diseños
cuantitativos

Transversales
No
Experimentales

Longitudinales

Diseños experimentales: El término experimento tiene dos acepciones básicas. La


primera es más general y se refiere a realizar una acción y después observar las
consecuencias (Babbie, 2017). Así, hablamos de "experimentar" cuando mezclamos
sustancias químicas y vemos la reacción provocada, o cuando nos cambiamos la
apariencia (look) y observamos el efecto que causa en nuestras amistades. La esencia de
esta concepción de experimento es la manipulación intencional de una acción para
analizar sus posibles resultados.
La segunda hace referencia a una investigación en la que se manipulan deliberadamente
una o más variables independientes (supuestas causas antecedentes) para analizar las
consecuencias que tal manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos consecuentes) dentro de una situación de control para el investigador
(Privitera, 2017; Fleiss, 2013 y O'Brien, 2009). Esta definición quizá parezca compleja;
sin embargo, conforme se analicen sus componentes se aclarará su sentido.
Creswell (2013a) y Reichardt (2004) denominan a los experimentos estudios de
intervención porque el investigador genera una situación para tratar de explicar cómo
afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen.
Diseños experimentales usualmente utilizan la aleatoriedad, manipulación de una
variable independiente y el control rígido (1,8,11). Estas características permiten mayor
confianza en las relaciones de causa y efecto. Designación aleatoria, significa que cada
sujeto tuvo iguales oportunidades de ser designado tanto para el grupo control, como
para el grupo experimental y su uso busca eliminar el error sistémico. Muestra
aleatoria, significa que cada sujeto tuvo iguales oportunidades de ser seleccionado de un
grupo mayor para participar del estudio, frecuentemente usada en investigaciones para
ayudar a la generalización. La designación aleatoria para condiciones diferentes la
distingue de un verdadero diseño experimental; para ser clasificado como tal, es
necesario que exista randomización, un grupo control y manipulación de una variable
para examinar la causa directa o la relación predictiva entre variables. Cuando
cualquiera de estos requisitos no se toma en consideración, el modelo deja de ser
experimental verdadero y pasa a ser clasificado como cuasi-experimental.
Diseños no experimentales: no tienen determinación aleatoria, manipulación de
variables o grupos de comparación. El investigador observa lo que ocurre de forma
natural, sin intervenir de manera alguna. Existen muchas razones para realizar este tipo
de estudio. Primero, un número de características variables no están sujetas, o no son
receptivas a manipulación experimental o randomización. Así como, por
consideraciones éticas, algunas variables no pueden o no deben ser manipuladas. En
algunos casos, las variables independientes aparecen y no es posible establecer un
control sobre ellas.
Puede ser similares a experimentos por el pos-test. Sin embargo, existe una
denominación natural para la condición o grupo a ser estudiado, al contrario de la
denominación aleatoria, y la intervención o condición (X) es algo que se da de forma
natural, no siendo colocada deforma impositiva o manipulada. Los métodos más
comunes utilizados en los diseños no experimentales, involucran investigaciones
exploratorias y/o cuestionarios.
La selección de un diseño de investigación, está basado en preguntas o hipótesis de
investigación sobre el fenómeno en estudio. Un diseño experimental verdadero, es
considerado el más robusto o riguroso con relación al establecimiento de efectos
causales y la validez interna. Validez interna es el control de factores dentro del
estudio, los cuales pueden influir en los resultados además de la intervención o
tratamiento experimental. Un diseño no experimental usualmente más débil. No
obstante, esto no significa que los diseños no experimentales son poco confiables. Ellos
son débiles apenas con respecto a la evaluación de la relación causa efecto y el
establecimiento de la validez interna. En realidad, la forma más simple de diseño no
experimental, la investigación que se da una sola vez y con una única observación (O),
es una de las formas más comunes de investigación, considerando que para algunas
preguntas de investigación en especial las descriptivas, este modelo es el más
adecuado y robusto.
Ventajas
El diseño de la investigación cuantitativa es una excelente manera de finalizar los
resultados y probar o refutar una hipótesis. La estructura no ha cambiado hace siglos,
por lo que es común en muchos campos y disciplinas científicas.
Luego del análisis estadístico de los resultados, se llega a una respuesta abarcativa y los
resultados pueden ser discutidos y publicados legítimamente. Los experimentos
cuantitativos también filtran los factores externos, si se diseñan adecuadamente, y de
esta manera los resultados obtenidos pueden ser vistos como reales e imparciales.
Los experimentos cuantitativos son útiles para comprobar los resultados obtenidos por
una serie de experimentos cualitativos, conducen a una respuesta final y reducen las
direcciones posibles que la investigación pueda tomar.
Desventajas
Los experimentos cuantitativos pueden ser difíciles y costosos y exigen mucho tiempo
para su realización. Se deben planear cuidadosamente para asegurar que exista una
aleatoriedad completa y una designación correcta de los grupos de control.
Generalmente, los estudios cuantitativos exigen un análisis estadístico extenso, que
puede ser complicado debido a que la mayoría de los científicos no son estadísticos. El
campo del estudio estadístico es una disciplina científica en sí y puede resultar difícil
para los que no son matemáticos.
Además, los requisitos para la confirmación estadística exitosa de los resultados son
muy estrictos. Existen muy pocos experimentos que exhaustivamente prueben una
hipótesis; generalmente existe cierta ambigüedad, que requiere repetir las pruebas y
perfeccionar el diseño. Esto significa otra inversión de tiempo y recursos para sintonizar
los resultados.
El diseño de la investigación cuantitativa también tiende a generar resultados solamente
probados o no probados, con poco espacio para zonas grises e incertidumbre. Para las
ciencias sociales, la educación, la antropología y la psicología, la naturaleza humana es
mucho más compleja que una simple respuesta afirmativa o negativa.
¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA
INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL EN COMPARACION CON
LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL?
Tal como se mencionó al inicio del capítulo sobre experimentos, tanto la investigación
experimental como la no experimental son herramientas muy valiosas de que dispone la
ciencia y ningún tipo es mejor que el otro.
El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del problema a resolver
y el contexto que rodea al estudio. Desde luego, ambos tipos de investigación poseen
características propias que es necesario resaltar.
El control sobre las variables es más riguroso en los experimentos que en los diseños
cuasiexperimentales y a su vez, ambos tipos de investigación tienen mayor control que
los diseños no experimentales. En un experimento se analizan relaciones "puras" entre
las variables de interés, sin contaminación de otras variables, y por ello podemos
establecer relaciones causales con mayor precisión. Por ejemplo, en un experimento
sobre el aprendizaje podemos variar el estilo de liderazgo del profesor, el método de
enseñanza y otros factores. Así, podemos saber cuánto afectó cada variable. En cambio,
en la investigación no experimental, resulta más complejo separar los efectos de las
múltiples variables que intervienen (en un estudio no experimental sobre los daños que
provoca el tabaquismo, sería más difícil saber qué tanto contribuyó el tipo de papel en el
que se envolvió el tabaco, qué tanto cada sustancia que compone la mezcla, el número
de cigarrillos fumados, el grado hasta donde el fumador se acaba cada cigarrillo,
etcétera). En la investigación experimental las variables pueden manipularse por
separado o conjuntamente con otras para conocer sus efectos, en la investigación no
experimental no podemos hacerlo.
Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, los diseños experimentales y
cuasiexperimentales se pueden replicar más fácilmente, con o sin variaciones.
Pueden replicarse en cualquier lugar siguiendo el mismo procedimiento.
Ahora bien, como menciona Kerlinger (1979), en los experimentos sobre todo en los de
laboratorio las variables independientes pocas veces tienen tanta fuerza como en la
realidad. Es decir, en el laboratorio dichas variables no muestran la magnitud real de sus
efectos, la cual suele ser mayor fuera del laboratorio.
Por lo tanto, si se encuentra un efecto en el laboratorio, éste tenderá a ser mayor en la
realidad.
En cambio, en la investigación no experimental estamos más cerca de las variables
hipotetizadas como ‘reales" y consecuentemente tenemos mayor validez externa
(posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones cotidianas).
Una desventaja de los experimentos es que normalmente seleccionan un número de
personas poco o medianamente representativo respecto a las poblaciones que estudian.
La mayoría de los experimentos utilizan muestras no mayores de 200 personas, lo que
dificulta la generalización de resultados a poblaciones más amplias. Por tal razón los
resultados de un experimento deben observarse con precaución y es a través de la
réplica de éste en distintos contextos y con diferentes tipos de personas como van
generalizándose dichos resultados.
En resumen, ambas clases de investigación experimental y no experimental se utilizan
para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo u otro
dependiendo del problema de investigación a que nos enfrentemos.
Ahora bien, como menciona Kerlinger (1979), en los experimentos sobre todo en los de
laboratorio las variables independientes pocas veces tienen tanta fuerza como en la
realidad. Es decir, en el laboratorio dichas variables no muestran la magnitud real de sus
efectos, la cual suele ser mayor fuera del laboratorio.
Por lo tanto, si se encuentra un efecto en el laboratorio, éste tenderá a ser mayor en la
realidad.
En cambio, en la investigación no experimental estamos más cerca de las variables
hipotetizadas como ‘reales" y consecuentemente tenemos mayor validez externa
(posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones cotidianas).
Una desventaja de los experimentos es que normalmente seleccionan un número de
personas poco o medianamente representativo respecto a las poblaciones que estudian.
La mayoría de los experimentos utilizan muestras no mayores de 200 personas, lo que
dificulta la generalización de resultados a poblaciones más amplias. Por tal razón los
resultados de un experimento deben observarse con precaución y es a través de la
réplica de éste en distintos contextos y con diferentes tipos de personas como van
generalizándose dichos resultados.
En resumen, ambas clases de investigación experimental y no experimental se utilizan
para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo u otro
dependiendo del problema de investigación a que nos enfrentemos.
La investigación no experimental es aquella en la que no se controlan ni manipulan las
variables del Estudia lo ya existente. Las variables no se manipulan intencionalmente y
resulta complicado hacerlo. Se realiza una observación de fenómenos en su ambiente
natural. Es más difícil separar los efectos de las múltiples variables que intervienen.
estudio. Para desarrollar la investigación, los autores observan los fenómenos a estudiar
en su ambiente natural, obteniendo los datos directamente para analizarlos
posteriormente.
La diferencia entre la investigación no experimental y la experimental es que en esta
última se manipulan las variables y el estudio se realiza en entornos controlados. Así,
por ejemplo, se experimenta sobre la gravedad dejando caer intencionadamente una
piedra desde varias alturas.
En cambio, en la investigación no experimental los investigadores acuden, de ser
necesario, al lugar donde sucede el fenómeno a estudiar. Por ejemplo, para conocer los
hábitos de bebida de los jóvenes, se realizan encuestas o se observa directamente como
lo hacen, pero no se les ofrece bebida.
Este tipo de investigación es muy frecuente en campos como la psicología, la medición
de las tasas de desempleo, estudios sobre consumo o encuestas de opinión. En general,
se trata de hechos preexistentes, desarrollados bajo sus propias leyes o reglas internas.
Frente a lo que ocurre con la investigación experimental, en la no experimental las
variables estudiadas no se manipulan de forma deliberada. La manera de proceder es
observar los fenómenos a analizar tal y como se presentan en su contexto natural.
De esta forma, no existen estímulos ni condiciones para los sujetos que se están
estudiando. Estos se encuentran en su ambiente natural, sin que se les traslade a ningún
laboratorio o entorno controlado.
Las variables existentes son de dos tipos diferentes. Las primeras son las llamadas
independientes, mientras que las denominadas dependientes son consecuencia directa de
las anteriores.
En este tipo de investigaciones se indaga entre las relaciones de causas y efectos para
extraer conclusiones válidas.
Dado que no se crean situaciones exprofeso para investigarlas, se puede afirmar que los
diseños no experimentales estudian las situaciones ya existentes desarrolladas bajo sus
propias reglas internas. De hecho, otra denominación que se le da es la de
investigaciones ex post facto; esto es, sobre hechos cumplidos.
La principal diferencia entre ambos tipos de investigaciones se encuentra en que en los
diseños experimentales se produce una manipulación de las variables por parte del
investigador. Una vez creadas las condiciones deseadas, los estudios miden los efectos
de las mismas.
Por su parte, en las investigaciones no experimentales esta manipulación no existe, sino
que se recogen los datos de forma directa en el entorno en el que suceden los hechos.
No puede afirmarse que un método sea mejor que el otro. Cada uno es igualmente
válido dependiendo de lo que se vaya a estudiar y/o de la perspectiva que el
investigador quiera darle a su trabajo. Por sus propias características, si la investigación
es experimental será mucho más sencillo repetirla para asegurarse de los resultados.
Sin embargo, el control del ambiente hace que algunas variables que pudieran aparecer
espontáneamente sean más difíciles de medir. Es justo lo contrario de lo que sucede con
los diseños no experimentales.
Características:
Como ya se ha señalado anteriormente, la primera característica de este tipo de
investigaciones es que no se produce manipulación de las variables estudiadas.
Normalmente se trata de fenómenos que ya han ocurrido y que se analizan a posteriori.
Aparte de esta característica, se pueden señalar otras peculiaridades presentes en estos
diseños:
– La investigación no experimental es muy utilizada cuando, por razones éticas (como,
por ejemplo, dar bebida a jóvenes), no hay opción de realizar experimentos controlados.
– No se forman grupos para estudiarlos, sino que estos son los ya preexistentes en sus
entornos naturales.
-Los datos se recogen directamente, y después se analizan e interpretan. No se
interviene de forma directa sobre el fenómeno.
– Es muy común que los diseños no experimentales se utilicen en investigación
aplicada, ya que estudian los hechos tal y como ocurren de manera natural.
– Dadas las características presentadas, este tipo de investigaciones no son válidas para
establecer relaciones causales inequívocas.
CONCLUSIONES
 Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia
que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos
propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método
riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de
manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el
conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica
e investigar es una acción de aclarar.
 El diseño de la investigación es muy importante con la que se pretende obtener
cada respuesta a las interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación con
el fin de alcanzar los objetivos del experimento.
 La investigación cuantitativa y cualitativa son métodos complementarios que
puedes combinar en una encuesta a fin de obtener resultados representativos y
detallados.
 En la investigación experimental, los diseños son propios de la investigación
cuantitativa, y en la investigación no experimental, donde no se tiene un control
directo, puede ser aplicada en ambos enfoques: cuantitativo y cualitativo.

RECOMENDACIONES
 se recomienda utilizar diseños de investigación para el amplio conocimiento,
una investigación puede desarrollarse con base a varios diseños de investigación,
pero lo más recomendable es utilizar un único diseño en los trabajos con
enfoque cuantitativo el diseño es muy importante.
 El diseño se debe utilizar con rigurosidad, es decir, cumplir cada procedimiento
de forma ordenada y metódica, no saltar o descuidar ningún aspecto. No
obstante, si llegara a presentarse un cambio inesperado de circunstancias que
afecten la aplicación del diseño, de la forma planeada, este debe adecuarse a la
nueva situación.
 También el diseño metodológico de una investigación está formado por un
diseño básico dentro de él, por un conjunto de procedimientos y técnicas
específicas consideradas como adecuadas para la recolección y análisis de la
información requerida por los objetivos del estudio.
 La mayoría de los estudios científicos tienen como objetivo estimar la relación
entre las variables implicadas en la hipótesis. Cuando se utiliza una metodología
experimental el objetivo es establecer relaciones causales entre la variable
discreta de tratamiento y la variable continúa medida.

BIBLIOGRAFIAS
 Roldán, “Como hacer un proyecto de investigación”. Universidad de Alicante.
 MORENO-ALTAMIRANO L, CANO-VALLE F, GARCÍA-ROMERO H:
Epidemiología clínica. 2da Edición. México. Interamericana McGraw Hill.
1994.
 Martyn Shuttleworth (Mar 7, 2008). Diseño de la Investigación Cuantitativa.
May 28, 2020 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-
de-la-investigacion-cuantitativa
 Carvalho V. Cuidando, pesquisando e ensinando: acerca designificado e
implicações da práctica da enfermagem. Rey Latino-am Enfermagem 2004
setembro/outubro; 12(5):806-15.
 Burns N, Grove SK. The practice of nursing research: conduct, critique, and
utilization. 5th ed. St Louis: Elsevier; 2005.
 Metodologia2020. Investigación experimental y no experimental. Obtenido de
metodologia2020.wikispaces.com
 Normas APA. Investigaciones no experimentales – Qué son y cómo elaborarlas.
Obtenido de normasapa.net
 Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. Editorial Mc
Graw Hill. México. 1997.
 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. McGraw Hill
 ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (1998) Metodología de la
Investigación (2ª edición). México. Editorial Mc. Graw - Hill.

S-ar putea să vă placă și