Sunteți pe pagina 1din 12

29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

Idea intuitiva de límite y continuidad

Sitio: AulaCBI: Apoyo a Cursos Presenciales y Aula Virtual Impreso por: DAVID ISRAEL ORTIZ PEREZ
Curso: Cálculo diferencial Fecha: viernes, 29 de mayo de 2020, 23:10
Libro: Idea intuitiva de límite y continuidad

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 1/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

Tabla de Contenidos

1. La velocidad como razón de cambio para motivar el concepto de límite

2. Límites laterales

3. Cálculo de límites

4. Límites trigonométricos

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 2/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

1. La velocidad como razón de cambio para motivar el concepto de límite

El cálculo fue creado para describir como cambian las cantidades, como por ejemplo la posición y la rapidez de un objeto en movimiento con respecto
del tiempo, o bien, el cambio de la pendiente de una curva por la cual se desplaza un punto. El cálculo tiene dos procedimientos básicos que son
opuestos entre ellos:

diferenciación, para encontrar la razón de cambio de una función dada, y


integración, para encontrar una función teniendo una razón de cambio dada.

Ambos conceptos están basados el concepto de límite de una función. Es ésta idea de límite que distingue al cálculo del álgebra, la geometría y la
trigonometría, las cuales son útiles para describir situaciones estáticas.

Velocidad media y velocidad instantánea

Consideremos el problema de calcular la velocidad de un cuerpo en movimiento rectilíneo, es decir que se desplaza sobre una línea recta. Tomando
algún punto de referencia, la distancia recorrida o posición del objeto es una función del tiempo. Es fácil calcular la velocidad media vmed durante un
intervalo de tiempo. Basta usar la fórmula d = vt, donde v es la velocidad media, t es la magnitud del intervalo de tiempo y  d es la distancia total
recorrida. Despejando v se obtiene:

d
vmed =
t

Suponga que un automóvil sale de la ciudad A a la 1:00 p.m. y viaja a lo largo de una carretera recta hasta otra ciudad B que se encuentra a 150 km
de A, llegando a las 4:00 p.m. Aplicando la fórmula anterior, encontramos que la velocidad media durante el intervalo indicado es:

150 km
vmed = = 50 km/h
3h

Ésta es la velocidad que si se mantuviera por 3 horas, permitiría al automóvil recorrer los 150 km de A a B, en ese lapso.

La velocidad media no da ninguna información acerca de la velocidad instantánea. Por ejemplo, si se desea desea determinar la velocidad a la que el
automóvil viaja a las 2:30 p.m., se necesita alguna información acerca del movimiento o la posición alrededor de esa hora. Supongamos que a las 2:30
el automóvil se encuentra a 80 km de A y que a las 2:35 está a 84 km de A. La magnitud del intervalo de tiempo de las 2:30 a las 2:35 es de 5 min, o
sea 1/12 de hora, y la distancia d es de 4 km. Sustituyendo en la fórmula se obtiene que la velocidad media durante ese lapso es

4 km
vmed = = 48 km/h
1
h
12

Sin embargo, éste todavía no es el valor exacto de la velocidad a las 2:30. Evidentemente, se obtiene una mejor aproximación tomando la velocidad
media durante un intervalo de tiempo más pequeño, digamos de las 2:30 a las 2:31. Se ve que el mejor procedimiento sería tomar intervalos de
tiempo cada vez más pequeños alrededor de las 2:30 p.m. y calcular la velocidad media en cada intervalo. Esto lleva a un proceso límite.

Supongamos que la posición de un objeto con movimiento rectilíneo se puede representar por un punto P sobre una recta coordenada l, y lo
referiremos como el movimiento de un objeto sobre l, cuya posición está dada por P . Supongamos además que se conoce la posición de P en todo
instante de tiempo dentro de un intervalo. Si s(t) denota la coordenada de P al tiempo t, entonces ésta función s se llama función de posición o ley
de movimiento de P . Así para cada instante t, el punto P está a s(t) unidades del origen.

Para definir la velocidad de P al tiempo a, comenzamos por calcular la velocidad media en un intervalo de tiempo pequeño alrededor de a, donde t
está cerca de a pero t ≠ a . Las posiciones de P correspondientes a estos tiempos son s(a) y s(t) y por lo tanto el cambio en la posición de P es
s(t) − s(a) . Este número puede ser positivo, negativo o cero, según que la posición de P al tiempo t sea a la derecha, a la izquierda o la misma que

la posición al tiempo a.

La velocidad media de P entre los tiempos a y t es

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 3/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

s(t) − s(a)
vmed =
t − a

Cuanto más cerca esté t de a, tanto más próxima estará vmed de la velocidad real de P al tiempo a. Recordemos que estamos interesados en calcular
la velocidad justamente en el instante t = a . Obsérvese que no es posible utilizar esta fórmula para calcular la velocidad instantánea en el momento
t = a haciendo simplemente la sustitución de t por a , pues nos queda una expresión indeterminada de la forma . Lo que podemos hacer es un
0

proceso al límite: calculamos las velocidades promedio entre el instante a y un instante muy cerca de él y vemos como se comportan estas
velocidades. Así definimos la velocidad instantánea como el límite de vmed cuando t tiende a a.

vmed → v cuando t → a

Lo anterior lo representamos:

s(t) − s(a)
v(a) = lim
t→a t − a

siempre y cuando este límite exista.

Al cociente

s(t) − s(a)

t − a

se le conoce también como tasa o razón de cambio, en este caso es la razón de cambio de la posición con respecto del tiempo. Así, vmed es una razón
de cambio promedio de la velocidad.

Ejemplo 1.1. Experimentos físicos muestran que si una roca es lanzada desde el reposo cerca de la superficie de la tierra, en los primeros t segundos
ésta caerá a una distancia

2
s(t) = 4.9t m

a) ¿cuál es la velocidad promedio de la roca durante los primeros 2s?

b)¿cuál es su velocidad promedio entre t = 1 yt = 2 ?

Solución. La velocidad promedio entre cualesquiera dos tiempos t1 y t2 es:

s(t2 ) − s(t1 )
vmed =
t2 − t1

a) En los primeros 2 s, es decir t1 = 0 y t2 = 2 , la velocidad promedio es:

2 2
s(2) − s(0) 4.9(2) − 4.9(0)
vmed = = = 9.8 m/s
2 − 0 2

b) Cuando t cambia de 1 a 2 s, la velocidad promedio es:

s(2) − s(1)
2 2
vmed = = 4.9(2) − 4.9(1) = 14.7 m/s
2 − 1

Ejemplo 1.2. ¿Qué tan rápido cae la roca del ejemplo 1.1. en el tiempo t = 2 ?

Solución. Podemos calcular la velocidad media sobre cualquier intervalo de tiempo, pero en este caso ejemplo se nos pregunta por la velocidad
instantánea en el tiempo t = 2 . ¿Si la roca tuviera un velocímetro , que mostraría al tiempo t = 2 ? Para responder esto, primero escribiremos la
velocidad media para valores muy cercanos a t = 2 , lo cual representaremos como 2 + h, donde h es una cantidad pequeña. Así:

2 2
s(2 + h) − s(2) 4.9(2 + h) − 4.9(2)
vmed = =
(2 + h) − 2 h

No podemos calcular la velocidad instantánea en t = 2 sustituyendo h = 0 en esta expresión, por que como dijimos antes tendríamos una
indeterminación. Pero podemos calcular el promedio de velocidades sobre intervalos cada vez más cortos y ver si estos se acercan a un número
particular. La tabla siguiente muestra los valores de la velocidad media para algunos valores de h que se aproximan a cero.

En efecto, parece que los valores de la velocidad media están cada vez más cerca a 19.6 m/s cuando la h está cada vez más cerca de cero. Estos
valores sugieren que la roca lleva una velocidad de 19.6 m/s dos segundo después de ser lanzada.

En el ejemplo 1.2. la velocidad media de la roca sobre cualquier intervalo t y t + h es

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 4/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad
2 2
4.9(t + h) − 4.9t
vmed =
h

Para encontrar la velocidad instantánea en el instante t = 2 , examinamos el valor de la velocidad promedio para instantes cada vez más cercanos a
t = 2 , lo cual expresamos como t = 2 + h. Al hacer esto, lo que estuvimos encontrando es el límite de la velocidad media cuando h tiende a cero. Es

decir

2 2
4.9(2 + h) − 4.9(2)
v(2) = lim
h→0 h

Como hemos mencionado, no podemos encontrar el límite de la fracción solo sustituyendo h = 0 porque podríamos estar realizando una división por
cero. Sin embargo, podemos calcular el límite realizando algunas simplificaciones algebraicas considerando que h ≠ 0. Estas manipulaciones se
explicarán en las siguientes secciones donde se desarrolla con más detalle el concepto de límite.

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 5/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

2. Límites laterales

Como hemos visto en temas anteriores para lograr una mejor comprensión es útil una investigación gráfica y numérica.

Investigación gráfica  Trazando la gráfica de f (x) de modo que se pueda visualizar si el límite existe o no. Se puede utilizar la gráfica para estimar el
valor del límite.

Investigación numérica Se escribe "x → c −" para indicar que x se aproxima a c con valores más pequeños que c , y se escribe x → c
+
para indicar
que x se aproxima a c con valores más grandes que c .

Para investigar limx→c f (x) :

(i) Se realiza una tabla de valores de f (x) para x próximos a c pero menores que c , es decir, cuando x → c

.

  

Para demostrar que limx→c f (x) = L , hay que comprobar que f (x) converge a L cuando x tiene a c con valores tanto menores como mayores que 
c . En algunos casos, puede ocurrir que f (x) se aproxime a L  por un lado de c sin que necesariamente lo haga por el otro lado, y puede también

ocurrir que  f (x) sólo esté definida a un lado de c . Por esta razón, se definen los límites laterales.

lim f (x) (límite por la izquierda)



x→c

lim f (x) (límite por la derecha)


+
x→c

 Así, el límite existe si ambos límites laterales existen y son iguales.

x
Ejemplo 1: Límites laterales que no coinciden Investigue los límites laterales de f (x) = cuando x → 0 . ¿Existe limx→0 f (x) ?
|x|

La figura siguiente muestra la gráfica de f (x) .

Para x < 0 tenemos que

x x
f (x) = = = −1
|x| −x

Por lo tanto, el límite por la izquierda es lim f (x) = −1 .



x→0

Pero para  x > 0 ,

x x
f (x) = = = 1 .
|x| x

Así,  lim f (x) = 1 . Estos límites no son iguales, por lo que  lim f (x)  no existe.
+
x→0 x→0

Ejemplo 2:  La función g(x) de la figura siguiente no está definida en x = 1, 2 . Investigue los límites laterales y bilaterales en estos puntos.

La figura siguiente muestra la gráfica de g(x) .

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 6/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

Para x = 1 : tenemos que los límites laterales existen pero no son iguales

  lim g(x) = 2 y lim g(x) = 3  .


− +
x→1 x→1

Por lo tanto,  lim g(x) no existe.


x→1

Para x = 2 :  tenemos que los límites laterales existen  y ambos son iguales a 0 . Así, los dos límites laterales existen y lim g(x) = 0 .
x→2

Gráfica de una función definida por secciones (a trozos)


Para conocer más como trazar una función de este tipo ver

Un video acerca de

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 7/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

3. Cálculo de límites

En esta sección  se darán herramientas para cálcular límites de modo preciso. A continuación se proporcionan algunos teoremas referentes al cálculo
de límites.

Teorema 1 (Propiedades básicas de los límites)

Si lim f(x) y   lim g(x) existen, entonces: 


x→c x→c

(i) Propiedad de la suma:   lim (f(x) + g(x))  existe y


x→c

lim (f(x) + g(x)) = lim f(x) + lim g(x)


x→c x→c x→c

(ii) Producto por una constante:  Para cualquier número k,   lim k ⋅ f(x)  existe y
x→c

lim kf(x) = k ⋅ lim f(x)


x→c x→c

(iii) Propiedad del producto:    lim f(x) ⋅ g(x)  existe y


x→c

lim f(x) ⋅ g(x) = ( lim f(x)) ⋅ ( lim g(x))


x→c x→c x→c

f(x)
(iv) Propiedad del cociente:  si  lim g(x) ≠ 0, entonces lim existe y 
x→c x→c g(x)

f(x) lim x → cf(x)


lim =
x→c g(x) lim x → cg(x)

(v) Potencias y raíces:    si  p y q son enteros con q ≠ 0, entonces  lim [f(x)] p / q  existe y
x→c

lim [f(x)] p / q = [ lim f(x)] p / q


x→c x→c

donde se supone que lim f(x) ≥ 0 si q es par, y que  lim f(x) ≠ 0 si p / q < 0.
x→c x→c

En particular,  si n es un entero positivo,

lim [f(x)] n = [ lim f(x)] n


x→c x→c

lim √f(x) = lim f(x)


x→c √ x→c

En el segundo límite se supone que lim x → cf(x) ≥ 0 si n es par.

Dos límites básicos:

1.- lim x → ck = k.

2.-   lim x → cx = c.

Según la propiedad de Potencias y raíces aplicada a f(x) = x, se obtiene la siguiente propiedad:

lim x p / q = c p / q
x→c

para p,  q enteros. Suponemos aquí que c ≥ 0 si q es par y que c > 0 si p / q < 0.

Ejemplo 1 Use las propiedades básicas de los límites para calcular:

a)   lim x → 2x 4 = 2 4 = 16.

b)   lim x → 2(x 4 + 3x 2 + 8) = lim x → 2x 4 + lim x → 23x 2 + lim x → 28. (Propiedad de la suma)

= lim x → 2x 4 + 3 ⋅ lim x → 2x 2 + lim x → 28 (Propiedad del producto por una constante)

= 16 + 3 ⋅ 4 + 8 = 36.

c) Según la propiedad (v) para raíces y (b), 


https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 8/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad


  lim x → 2 x 4 + 3x 2 + 8 =
√ lim x → 2(x
4
+ 3x 2 + 2) = √36 = 6. 

x + 10
d) Calcule lim
x→ −2 2x 5

Utilizamos las propiedades del cociente, de la suma y del producto por una constante:

x + 10 lim x → − 2(x + 10)


lim =
x→ −2 2x 5 lim x → − 22x 5

lim x → − 2x + lim x → − 210 − 2 + 10 8 1


= = = = −
2 lim x → − 2x 5 2( − 2) 5 − 64 8

Cada uno de los límites de los ejemplos anteriores se podría haber evaluado por simple sustitución. La sustitución es válida cuando la función
es CONTINUA, un concepto que se estudiará en las próximas semanas.

Cálculo algebraico de límites


El método de sustitución se puede utilizar para evaluar límites cuando la función es continua. Cuando se estudien las derivadas, se considerarán límites
lim x → cf(x) donde \( f(c) )\ no esté definido. En tales casos, no es posible usar la sustitución directamente. No obtante, algunos de esos límites pueden
calcularse por sustitución después de realizar una manipulación algebraica en la expresión de f(x).

x2 − 4
Ejemplo 1:  Calcular lim
x→2 x − 2

x2 − 4
Consideremos la función f(x) = , f(x) no está definida en x = 2, al sustituir x  por 2 se obtiene la expresión indefinida 0 / 0. Sin embargo, el
x−2
numerador de f(x) se puede factorizar de la siguiente forma:

x2 − 4 (x + 2)(x − 2)
= = x + 2 (válida para x ≠ 2).
x−2 x−2

Por lo tanto, f(x) coincide con la función x + 2 para todo x ≠ 2. Entonces, tenemos que:

x2 − 4
lim = lim (x + 2) = 4
x→2 x−2 x→2

Se dice que f(x) presenta una indeterminación (o que es indeterminada) en x = c, si la fórmula para f(c) da lugar a una expresión indefinida del tipo:

0 ∞
, , ∞ ⋅ 0, ∞ − ∞
0 ∞

El procedimiento para el cálculo de límites será tranformar f(x) algebraicamente, siempre que esto sea posible, en una nueva expresión que esté definida
y sea continua en x = c con el propósito de efectuar el cálculo por sustitución.

x 2 − 4x + 3
Ejemplo 2: Calcule lim .
x→3 x 2 + x − 12

Esta función presenta una indeterminación del tipo 0 / 0 en x = 3, ya que:

Para el numerador en x = 3, 3 2 − 4 ⋅ 3 + 3 = 0.

Para el denominador en x = 3, 3 2 + 3 − 12 = 0.

Así, transformamos algebraicamente la función y simplificamos

x 2 − 4x + 3 (x − 3)(x − 1) x−1
= = (si x ≠ 3 )
x 2 + x − 12 (x − 3)(x + 4) x+4

sustituimos en x = 3, ya que la expresión final anterior está definida en x = 3.

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 9/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

x 2 − 4x + 3 x−1 2
lim = lim =
x→3 x 2 + x − 12 x→3 x+4 7

Ejemplo 3 Multiplicación por el conjugado: 

√x − 2
Calcule lim .
x→4 x−4

√x − 2
La función f(x) = presenta una indeterminación del tipo 0 / 0 en x = 4:
x−4

Para el numerador en x = 4, √4 − 2 = 0.

Para el denominador en x = 4, 4 − 4 = 0.

Multiplicamos por el conjugado y simplificamos

√x − 2 √x + 2 x−4 1
⋅ = = (si x ≠ 4 )
x−4 √x + 2 (x − 4)(√x + 4) √x + 2
sustituimos en x = 4, ya que la expresión final anterior esta definida en x = 4.

√x − 2 1 1
lim = lim =
x→4 x−4 x→4 √x + 2 4

Ejemplo 4  Indeterminación ∞ − ∞: 

1 2
Calcule lim ( − ).
x→1 x−1 x2 − 1

1 2
Ambas funciones x − 1 , 2 no estan definidas en x = 1, por lo que el límite da lugar a una indeterminación del tipo ∞ − ∞.
x −1

Entonces, primero realizamos la operación algebraica (resta) y simplificamos (para x ≠ 1):

1 2 x+1 2 x−1 x−1 1


− = − = = =
x−1 2 2 2 2 (x − 1)(x + 1) x+1
x −1 x −1 x −1 x −1

Sustituimos (evaluación por continuidad)

1 2 1 1 1
lim − 2 = lim = =
x→1 x − 1 x − 1 x→1 x + 1 1+1 2

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 10/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

4. Límites trigonométricos

En esta sección presentamos sin demostración algunos teoremas importantes referentes al cálculo de límites  de algunas funciones trigonométricas.

Teorema 1  \( \lim_{\theta \rightarrow 0} sen (\theta) = 0 \)

Teorema 2  \( \lim_{\theta \rightarrow 0} \cos (\theta) = 1 \)

Teorema 3  \( \displaystyle{ \lim_{\theta \rightarrow 0} {\frac{1 - \cos (\theta)}{\theta}} = 0 } \)

Teorema 4  \( \displaystyle{ \lim_{\theta \rightarrow 0} \frac{\tan (\theta)}{\theta} = 1 } \)

Teorema 5  \( \displaystyle{ \lim_{\theta \rightarrow 0} \frac{sen (\theta)}{\theta} = 1 } \)

Este último límite es muy utilizado en el cálculo de límites trigonométricos  como se verá a continuación:

Ejemplo 1: Calcular el siguiente límite \( \displaystyle{ \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{1- \cos {\theta}}{\theta} } \)

Necesitamos reescribir el límite utilizando alguna identidad trigonométrica que nos permita utilizar alguno de los teoremas anteriores, además de
algunas propiedades de límites.

\[ \displaystyle{ \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{1- \cos {\theta}}{\theta}  = \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{1- \cos {\theta}}{\theta} \cdot
\frac{1+\cos{\theta}}{1 + \cos{\theta}} = \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{1- \cos^{2} {\theta}}{\theta(1 + \cos{\theta})}  }  \]

utilizamos la siguiente identidad trigonométrica \(  1 - \cos^{2}{\theta}  = {sen}^{2}{\theta} \). Entonces, tenemos que:

\[ =\displaystyle{ \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{{sen}^{2}{\theta}}{\theta(1 + \cos{\theta})} = \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{sen{\theta}}{\theta} \cdot


\frac{sen{\theta}}{(1 + \cos{\theta})} } \]  

\[ =\displaystyle{  \lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{sen{\theta}}{\theta} \cdot \lim_{\theta \rightarrow 0} \frac{sen{\theta}}{(1 + \cos{\theta})} } = (1)
(\frac{0}{2}) = 0 \]  

Ejemplo 2: Calcular el siguiente límite \( \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0}\frac{sen(2x)}{sen(3x)} } \)

Reescribimos el límite

\[ \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0}\frac{sen(2x)}{sen(3x)}  = \lim_{x \rightarrow 0} \frac{2x}{3x} \cdot \frac{\frac{sen(2x)}{2x}}{\frac{sen(3x)}


{3x}}  = \frac{2}{3} \frac{\lim_{x \rightarrow 0}\frac{sen(2x)}{2x}}{\lim_{x \rightarrow 0}\frac{sen(3x)}{3x}}   }  \]

\[ = \displaystyle{ \frac{2}{3} \frac{\lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{sen \theta}{\theta}}{\lim_{\beta \rightarrow 0}\frac{sen(\beta)}{\beta}}   =


\frac{2}{3} \cdot \frac{1}{1} = \frac{2}{3} } \]

 En la última ecuación definimos \( \theta = 2x \) y  \( \beta = 3x \), notemos que si \( x \rightarrow 0\) entonces \( \theta \rightarrow 0 \) y  \
(\beta \rightarrow 0 \).

Ejemplo 3: Calcular el siguiente límite \( \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0}\frac{\tan(2x)}{sen(5x)} } \)

Reescribimos el límite

\[ \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0}\frac{\tan(2x)}{sen(5x)}  = \lim_{x \rightarrow 0} \frac{2x}{5x} \cdot \frac{\frac{\tan(2x)}{2x}}{\frac{sen(5x)}{5x}}  =


\frac{2}{5} \frac{\lim_{x \rightarrow 0}\frac{\tan(2x)}{2x}}{\lim_{x \rightarrow 0}\frac{sen(5x)}{5x}}   }  \]

\[ = \displaystyle{ \frac{2}{5} \frac{\lim_{\theta \rightarrow 0}\frac{\tan { \theta}}{\theta}}{\lim_{\beta \rightarrow 0}\frac{sen(\beta)}{\beta}}   = \frac{2}{5}


\cdot \frac{1}{1} = \frac{2}{5} } \]

 En la última ecuación nuevamente definimos \( \theta = 2x \) y  \( \beta = 5x \), notemos que si \( x \rightarrow 0\) entonces \( \theta \rightarrow 0 \)
y  \(\beta \rightarrow 0 \).

Ejemplo 4: Calcular el siguiente límite \( \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0}(\frac{1}{sen(x)} - \frac{1}{\tan{(x)}}) } \)

Reescribimos la función \( \tan{(x)} = \frac{sen(x)}{\cos{(x)}}\):

\[ \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0}(\frac{1}{sen(x)} - \frac{1}{\tan{(x)}})  = \lim_{x \rightarrow 0}(\frac{1}{sen(x)} - \frac{\cos{(x)}}{ sen(x)})  = \lim_{x
\rightarrow 0}\frac{1- \cos{(x)}}{sen(x)}  }   \]

ya que \(  x \neq 0\), tenemos que:

 \[ = \displaystyle{ \lim_{x \rightarrow 0} \frac{\frac{1- \cos{(x)}}{x}}{\frac{sen(x)}{x}} =  \frac{\lim_{x \rightarrow 0}\frac{1- \cos{(x)}}{x}}{\lim_{x \rightarrow
0}\frac{sen(x)}{x}} = \frac{0}{1} = 0  }  \].

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 12/12
29/5/2020 Idea intuitiva de límite y continuidad

En el siguiente ejemplo, la función presenta al expresión indefinida a / 0, con a diferente de cero. No se trata de una indeterminación (no es de la forma
0 / 0, ∞ / ∞, etc).

Ejemplo 5 Infinita pero no indeterminada:

x2 − x + 5
Calcule lim .
x→2 x−2

x2 − x + 5
La función f(x) = no está definida en x = 2, porque la expresión para f(2)  se tiene 7 / 0:
x−2

Para el numerador en x = 2, 2 2 − 2 + 5 = 7.

Para el denominador en x = 2, 2 − 2 = 0.

Pero f(x) no está indeterminada en x = 2 porque 7 / 0 no es un indeterminación. La siguiente figura muestra que los límites laterales son infinitos:

x2 − x + 5 x2 − x + 5
lim = − ∞ y  lim = +∞
x→2−
x−2 x→2+
x−2

El límite no existe.

Para saber más...

LÍMITES ALGEBRAICOS - Ejercicio 1

LÍMITES ALGEBRAICOS - Ejercicio 6

https://ixil2.izt.uam.mx/aulascbi/mod/book/tool/print/index.php?id=6167 11/12

S-ar putea să vă placă și