Sunteți pe pagina 1din 57

I.

INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el
período de la vida comprendido entre los 10 y 19 años de edad. En
nuestro país, los adolescentes representan el 21% de la población. Hoy
en día encontrar el camino adecuado en esta etapa resulta una tarea muy
difícil tanto para el adolescente como para la familia del mismo, que en
muchos casos ésta debería representar una fuente de estabilidad
emocional indispensable en el proceso de comprensión, aceptación de los
sentimientos, emociones, pensamientos y comportamientos del hijo
adolescente.

Aunque hay diversos estudios descriptivos sobre Inteligencia Emocional


que intentan abarcar una muestra representativa de adolescentes de la
población, las actitudes y conocimientos sobre si el clima social familiar
puede variar de un sitio a otro. El objetivo del presente estudio fue
describir el clima social familiar y la inteligencia emocional en los
Adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de la Ciudad de Casma, en
el año 2011, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptiva,
cuantitativa, no experimental.

La presente investigación concluye que la mayoría de adolescentes


encuestados del Pueblo Joven 9 Octubre de Casma se ubican en la
categoría media a buena del clima social familiar, Pero en cuanto a
estabilidad el 77% presentan una categoría media a mala en la dimensión
estabilidad del clima social familiar, en cuanto a inteligencia emocional el
61 % presentan un nivel de promedio a necesita mejorarse.

1
1.1 Planteamiento del problema
Como bien se ha oído muchas veces que la familia es la base en la
formación de la personalidad del adolescente, es el lugar donde
encuentra el equilibrio emocional, por ende es una tarea ardua y difícil
pero no imposible, el adolescente necesita encontrar su autonomía y
desarrollarse sanamente.

Se ha podido constatar que las familias del pueblo joven 9 de Octubre, en


su mayoría son pescadores, familias jóvenes, disfuncionales, además se
ha notado que en ocasiones se sienten incapaces de manejar una
situación tan complicada como es la etapa de la adolescencia,
coaccionando y restringiendo todo tipo de ayuda que puedan necesitar,
negándoles el apoyo emocional que en ocasiones buscan, para superar
esta etapa tan difícil como es la adolescencia.

Sumando a lo anterior, se ha observado que existen adolescentes cuyo


nivel de estudios es inconcluso, viven en grupos antisociales, los cuales
les conducen al pandillaje, jóvenes sumergidos en el vicio del alcohol y la
drogadicción, el robo a plena luz del día y en algunas casos la prostitución
de adolescentes, el cual produce pánico en los transeúntes y hasta en los
propios moradores de dicho pueblo joven.

Después de observar la realidad existente en este Pueblo Joven y


sabiendo cuán importante es el rol de la familia en la formación del
adolescente; asimismo, el valor que tiene la inteligencia emocional para
tener éxito en la vida, se describió la realidad familiar – social y la
inteligencia emocional de los adolescentes en el Pueblo Joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma.

2
Debido a la situación problemática descrita anteriormente, se planteó la
siguiente pregunta:
¿Cuál es el Clima Social familiar y la Inteligencia Emocional en los
Adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de la Ciudad de Casma,
Año 2011?

1.2. Justificación de la investigación.


La presente investigación será de utilidad para aquellos profesionales que
buscan información sobre el clima social familiar y la inteligencia
emocional de adolescentes, ya que la descripción que se va hacer del
ambiente familiar y del perfil emocional del Adolescente del Pueblo Joven
9 de Octubre, servirá para tomar decisiones que orienten al
fortalecimiento de estas dos importantes dimensiones.

En la mayoría de familias y sobretodo en la casmeña se va perdiendo la


esencia, en cuanto a cómo educar a los hijos, a la formación que se
implanta desde el hogar; si a esto lo añadimos el pandillaje, los
adolescentes sumergidos en la drogadicción etc, hay una gran necesidad
de describir el clima social y la inteligencia emocional de los adolescentes
del pueblo joven 9 de Octubre, para asi poder buscar las respuestas a las
preguntas que muchos de nosotros nos hacemos en cuanto si el clima
social familia tiene un papel relevante en cuanto al desarrollo emocional y
a las habilidades del adolescente para adaptarse y enfrentar las
demandas del medio ambiente.

3
1.3 Formulación de los objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Determinar el clima social familiar y la inteligencia emocional en


los adolescentes del Pueblo Joven “9 de Octubre” de la ciudad
de Casma, año 2012.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar el nivel de clima social familiar en los adolescentes


del Pueblo Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, 2012.

Determinar el nivel de las dimensiones del clima social familiar de


los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de la ciudad de
Casma, 2012.

Determinar el nivel de los componentes de la inteligencia


emocional de los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de
la ciudad de Casma, 2012.

4
II. REVISIÓN DE LITERATURA

5
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Nacionales
Cueva y García (2005) ejecutaron un trabajo de investigación cuya
finalidad fue determinar la relación entre el clima social familiar y el riesgo
suicida en estudiantes del centro preuniversitario Sipán-Vallejo de
Chiclayo. Los resultados obtenidos: Existe correlación positiva
significativa entre el clima social familiar y el riesgo suicida en estudiantes
del centro preuniversitario (r=0.203). Un 30% de estudiantes presentó un
clima social familiar malo y un 23% riesgo suicida, de los cuáles los
alumnos que se encuentran entre el rango de edad de 17 a 19 años fue el
más vulnerable. Posteriormente concluyen que las características socio
ambientales de la familia tales como: cohesión, expresividad, conflicto,
autonomía y organización familiar son factores determinantes para el
establecimiento o disminución del riesgo suicida.

Morales (2008 ) realizó una investigación titulada “Relación entre el


Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los Adolescentes de
3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa San
Pedro, de la ciudad de Chimbote. Los instrumentos empleados en el
estudio fueron la Escala de Clima Social Familiar FES y el Inventario de
Inteligencia Emocional BarOn (I CE). El 24.3% de adolescentes se
ubican en el nivel medio de clima social familiar, seguido por un 21.5%
ubicado en el nivel bueno y un menor porcentaje de adolescentes 6.5%,
se ubican en el nivel muy malo de clima social familiar. El estudio
determinó que existe una relación significativa entre el clima social familiar
y la inteligencia emocional. Respecto a las dimensiones: relaciones,
desarrollo y estabilidad del clima social familiar también se encuentra
relación significativa con la inteligencia emocional.

6
Del Rosario (2001) realizó una investigación sobre el Nivel de Inteligencia
Emocional que presentan los Alumnos del 5to Año de Secundaria de la
Institución Educativa N°80821-Cesar Vallejo de Bellavista en la
Esperanza - Trujillo. La cual obtuvo los siguientes resultados: El 10% de
alumnos del quinto año de secundaria se encuentran en la categoría Baja
de Inteligencia Emocional, un 40.8% se ubican en la categoría Alta de
Inteligencia Emocional y un 49.2% mayor porcentaje se ubican en la
categoría Promedio de Inteligencia Emocional. El estudio determinó que
existe un nivel promedio de inteligencia emocional entre los alumnos.

Alarcón y Urbina (2001) hicieron un trabajo de investigación sobre la


relación entre el clima social familiar y la expresión de cólera hostilidad en
alumnos de secundaria de instituciones educativas públicas del sector
Jerusalén del distrito la Esperanza en Trujillo, donde utilizaron la Escala
de Clima Social Familiar (FES) de RH. Moos y E.J Trickeet. Se pudo
encontrar que sólo el área de conflicto alcanza un nivel significativamente
alto 58%; al mismo tiempo que encontraron diferencias significativas
según el sexo en el clima social familiar mientras que los niveles de
expresión, cólera estado y cólera rasgo indica que tanto varones como
mujeres muestra una tolerancia a percibir situaciones provocadas de
cólera en una manera similar. Concluyendo que existe relación negativa
de grado moderado entre el clima social familiar y la expresión de cólera
hostilidad en alumnos de secundaria de instituciones educativas públicas.
2.2.2 Antecedentes Internacionales
Estévez, Murgui, Musitu y Moreno (2008) llevaron a cabo una
investigación sobre la relación existente entre el clima familiar, clima
escolar y satisfacción con la vida en adolescentes, cuya muestra fue
comprendida de 1319 adolescentes de ambos sexos, con edades

7
comprendidas entre 11 y 16 años, en la comunidad valenciana (España).
Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Clima Familiar (FES), la
Escala de Clima Escolar (CES), la Escala de Autoestima Global (RSS) y
la Escala de Satisfacción con la Vida. Realizaron un análisis de
correlación entre todas las variables objeto de estudio cuyos resultados
presentó una relación significativa, positiva y directa con la satisfacción
con la vida (β = .16, p < .001), El clima familiar positivo incidió
significativamente en el grado de autoestima autoinformado por el
adolescente (β = .35, p < .001), así como en la sintomatología depresiva
experimentada (β = -.23, p < .001). Ambos factores, autoestima y
sintomatología depresiva, mostraron a su vez una estrecha asociación
con la satisfacción vital del adolescente (β = .22, p < .001 y β = -.33, p <
.001, respectivamente). Para el caso del clima escolar, no se encontró
una relación directa con la autoestima global, pero sí con la
sintomatología depresiva informada (β = -.17, p < .001). Concluyendo que
el clima familiar positivo se relacionó tanto directa como indirectamente
con la satisfacción vital del hijo adolescente, a través de su influencia en
el grado de autoestima y sintomatología depresiva que éste experimenta.

Álvarez, Ramirez, Silva, Coffin y Jiménez (2009) realizaron un estudio


sobre la relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes
que habitan en comunidades rurales y urbanas el estado de Tlaxcala –
México. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de
Beck (BDI) la Escala de Clima social en la familia (FES). Los resultados
fueron que la mayoría de los sujetos se encuentra en la categoría de
depresión mínima (52%), mientras que en el nivel de depresión leve
encontraron un menor porcentaje (13,1%). El nivel de depresión
moderada fue de (18%), y el nivel de depresión severa fue de (16,8%),

8
concluyendo que la mayoría de los adolescentes evaluados presentaron
índices de depresión mínimos. Aunque en el rubro de depresión severa
no es un porcentaje tan alto, pero si les llamó la atención ya que estos
adolescentes podrían presentar otro tipo de conductas consideradas de
riesgo asociado a la depresión, tales como la ideación suicida y el abuso
de drogas.
2.2 Bases teóricas
2.2.1. Clima Social Familiar
Definiciones
Moos y Trickett (1993) definen que el clima social familiar es el ambiente
más importante en la historia del desarrollo de la personalidad donde
existe el fruto de las apariciones personales de cada miembro de la
familia y se adaptan a diferentes medios de su vida. A su vez, lo define
como aquella situación familiar en que la familia tiene dimensiones
fundamentales constituido por elementos que lo componen como:
cohesión, expresividad, conflicto, intelectual-cultural, moralidad. Tanto
Moos y Trickett refieren que el clima social familiar está constituido por las
características socio ambientales y relaciones personales entre sus
miembros. Así mismo, manifiestan que el clima social familiar está
constituido por tres grandes dimensiones las mismas que están
conformadas por áreas.

Clemens (1993), define el clima familiar como el resultado de los


sentimientos, actitudes, normas y forma de comunicarse que las
caracterizan cuando sus componentes se encuentran reunidos.
Perot (1989), considera que el clima familiar constituye una estructura
natural en la cual se elabora pautas de interacción psicosociales en el que

9
rige el funcionamiento de los miembros definiendo una gama de conducta
que facilita una interacción recíproca.

Galli (1989), considera que la manera cómo los padres educan a sus
hijos, crean el clima familiar dependiendo del tono del ambiente familiar
penetrado de gravedad y cordura, la armonía conyugal, el cuadro de
valores que los cónyuges aceptan, la serenidad del hogar doméstico y la
fijación de actitudes que declaran después relativamente estables durante
la vida.

Características del Clima Social Familiar


Guelly (1989) el clima social familiar tiene las siguientes características:
 Para que exista un buen clima familiar los padres deben estar siempre
en comunicación con los demás miembros de la familia.
 Deben mostrar tranquilidad y estabilidad con su comportamiento hacia
el niño.
 Los hijos deben siempre respetar a sus padres.
 La madre debe tener una autoridad bien establecida no mostrarse
ansiosa.
 No proteger a los hijos de manera excesiva, no permitir la crisis
económica aguda recaigan en las familias, no hay conflictos graves
entre los padres y si los hubiera esto no los exponen delante de los
hijos.

Componentes del Clima Social Familiar


Moos (1995), considera que el Clima Social Familiar está conformado por
tres dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad y diez áreas las
cuáles se muestran a continuación:

10
 Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro
de la familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza.
Conformado por las siguientes áreas:
 Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están
compenetrados y se apoyan entre sí.
 Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad
a los miembros de familia comunicando sus sentimientos y opiniones y
valoraciones respecto a esto.
 Conflicto: Se define como el grado en que se expresa abiertamente la
cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de a familia.
 Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia
ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o
no, por la vida en común.
 Autonomía: Es el grado en el que los miembros de la familia están
seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias
decisiones.
 Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades
(tal como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una estructura
orientada a la acción o competición.
 Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades
de tipo político-intelectuales, culturales y sociales.
 Área Social-Recreativo: Mide el grado de participación en diversas
actividades de esparcimiento.
 Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a
las prácticas y valores de tipo ético y religioso.
 Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y
organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente

11
ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

 Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a


una clara organización y estructura al planificar las actividades y
responsabilidades de la familia.
 Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la
vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

Funciones de la Familia
Entre las funciones que cumple la familia se consideran las siguientes:

 Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicas del niño y


complementar sus inmaduras capacidades de un modo apropiado en
cada fase de su desarrollo evolutivo.
 Enmarcar, dirigir y analizar los impulsos del niño con miras a que se
llegue a ser individuo integrado, maduro y estable.

 Enseñarle los roles básicos, así como el valor de las instituciones


sociales y los modos de comportarse propios de la sociedad en que
vive, constituyendose en el sistema social primario.
 Transmitirle las técnicas adaptativas de la cultura, incluído el lenguaje.
(Duguid y otros, 1989)

Tipos de Familia
Saavedra (2005), refiere que existen varias formas de organización
familiar y de parentesco, entre ellas ha distinguido los siguientes tipos de
familias:

12
 La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se
compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.

 La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una


unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas,
incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los
nietos.

 La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por


uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya
sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo
con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo
precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la
mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una
familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un


inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la
mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre
se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En
este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues
no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

 La familia de padres separados: Familia en la que los padres se


13
encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero
deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy
distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se
niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y
maternidad.(Saavedra, 2005)
Modelos de educación de los hijos
Gonzales (2007), refiere 6 modelos

 Modelo hiperprotector: los padres le resuelven la vida a los hijos


evitándoles convertirse en adultos responsables, para superar esta
situación disfuncional es necesario dar responsabilidades y enfatizar la
cooperación, así como reconocer los logros.

 Modelo democrático–permisivo: no priva la razón, sino la


argumentación, los hijos no consiguen tener madurez, se vuelven
demandantes y agresivos. La salida a esta situación es imponer reglas
y seguirlas, ser congruente entre lo que se dice y se hace, que todos
respeten el orden y si hay modificaciones que hacer, será de acuerdo
a los logros y no a las argucias argumentativas.

 Modelo sacrificante: hay un miembro que se dice altruista y el


otro egoísta y sacrificado. Ser altruista es ser explotado y se cree
merecedor del reconocimiento, entonces se exagera en el sacrificio, la
solución es insistir en los tratos arriba de la mesa y en que cada quien
consiga con trabajo lo que necesite, que las relaciones sean
recíprocas e independientes.
 Modelo intermitente: se actúa con hiperprotección y luego
democráticamente, permisividad y luego con sacrificio por inseguridad

14
en las acciones y posiciones. Revalorizar y descalificar la posibilidad
de cambiar, se percibe y se construye como un caos. Cualquier intento
de solución no da frutos porque se abandona antes de tiempo, por
dudar de ella. La respuesta es ser firme y creer en la alternativa que
se eligió para tener paz en la familia. Poner límites claros y reglas,
acatar los acuerdos por un tiempo para evaluar los resultados.

 Modelo delegante: no hay un sistema autónomo de vida, se


cohabita con padres o familia de origen de los cónyuges o se
intercambia frecuentemente comida o ayuda en tareas domésticas,
crianza de hijos. Hay problemas económicos constantemente, de
salud, trabajo, padres ausentes, no se les da la emancipación y
consiguiente responsabilidad, chocan estilos de comunicación y
crianza, valores, educación, es una guerra sin cuartel que produce
desorientación general. Los hijos se adaptan a elegir lo más cómodo
que les ofrezcan los padres, abuelos, tíos. Las reglas las imponen los
dueños de la casa, los mayores, aunque resulten injustas, anacrónicas
o insatisfactorias; por comodidad o porque no hay otra opción, los
padres de los niños se convierten en hermanos mayores, los hijos
gozan de mayor autonomía y más impunidad en sus acciones. La
solución radica en que cada quien se responsabilice de sus acciones y
viva lejos y respetuosamente sin depender de favores.
 Modelo autoritario: los padres o uno de ellos, ejercen todo el
poder sobre los hijos, que aceptan los dictámenes, se controlan los
deseos, hasta los pensamientos, son intrusos en las necesidades, se
condena el derroche, se exalta la parsimonia y la sencillez, altas
expectativas del padre, la madre se alía con los hijos: esposa–hija,
hermana de sufrimiento, se confabula, pero se someten finalmente, se

15
exige gran esfuerzo, pero no bastan los resultados. Los hijos temen y
no se desarrollan, mienten para ser aceptados y corren peligro al
buscar salidas a su situación.

Estilos de Educación Familiar y su Función Psicológica


Buendía (1999) establece que la familia desempeña un papel protagonista
porque moldea las características del individuo y en función de los estilos
educativos sociales, se diferencian cuatro dimensiones.

 Grado de Control. Es ejercido para influir sobre su


comportamiento inculcándoles determinados estándares, los padres
pueden establecer dos tipos de control: el extremo o heterocontrol y el
interno o autocontrol y que además este puede manifestarse de forma
consistente o congruente donde las normas son estables, e
inconsistentes o incongruentes en el que los padres hacen uso
arbitrario del poder.
 Comunicación Padres - Hijos. Los padres altamente
comunicativos son aquellos que utilizan el razonamiento para explicar
las razones de su acción y animan al niño a expresar su argumento y
así modificar su comportamiento y los padres con bajo nivel de
comunicación no acostumbran a consultar a sus hijos en la toma de
decisiones que los afecta.
 Exigencia de Madurez. Los padres que exigen altos niveles de
madurez a sus hijos son aquellos que los presionan y animan a
desempeñar al máximo sus potencialidades y además fomentan su
autonomía y la torna de decisiones, en el otro extremo se encuentran
los padres que no plantean metas o exigencias a sus hijos,
subestimando las competencias de estos.

16
 Afecto en la Relación. Los padres afectuosos son los que
expresan interés y afecto explícito hacia sus hijos y todo lo que implica
su bienestar físico y emocional, están pendientes de sus estados
emocionales y son sensibles a sus necesidades.

Actitudes de los Padres Hacia los Hijos


Las actitudes de los padres aumentan la posibilidad de optimar la relación
con el hijo, previamente los padres pueden describir a su hijo si va ser,
rubio, alto, guapo etc. Sin embargo cuando los hijos no responden a la
descripción del hijo ideal que se había forjado sus padres se sienten
decepcionados y en ello fomenta el desarrollo de una actitud de rechazo.
Una serie de factores muy importantes relacionados a la pareja, nivel
cultural, asimilación de los roles de los padres, experiencias tempranas,
etc., contribuye a la formación de actitudes de los hijos, se puede
destacar las siguientes:

Sobreprotección. Se trata de una actitud caracterizada por demasiado


control y cuidado de los hijos, favorece a la dependencia en la cual el niño
no puede avanzar en el desarrollo de su personalidad.
Tolerancia. Se trata de una actitud importante que permite a los hijos que
hagan lo que desean, con pocas restricciones sobre sus conductas se
puede inducir en un niño con un aumento de la confianza de la creatividad
y de la serenidad.
Aceptación. Se caracteriza esta actitud de los padres por el interés y el
amor intenso hacia sus hijos.
Favoritismo. Es una actitud muy difícil de superar, pues los padres se
inclinan por el niño que es favorito, el preferido de ellos.

17
Rechazo. Esta actitud de los padres se puede traducir por una falta de
preocupación e interés por todas las actividades del hijo.

Importancia de Vivir en Familias


Según el Ministerio de Educación (1998) beneficios de vivir en familia:
 Satisfacción de necesidades físicas como: alimentación, vivienda,
vestido, salud psicoafectiva como afecto, seguridad, estímulo, etc.,
sociales como: educación, recreación, etc. para el logro de un
desarrollo integral de sus miembros.
 Un ambiente familiar que nos permite ser aceptados como seres
únicos y diferentes.
 Encontrar espacios de comunicación y dialogo para expresar nuestros
pensamientos, sentimientos y emociones.
 Entablar relaciones directas con nuestro pariente y encontrar medios
de participación y ayuda mutua.
 Compartir nuestra vida ideales y valores, fines y expectativas con el
miembro de la familia.
 Aprender a convivir y socializarnos descubriendo y desarrollando
nuestras destrezas, habilidades y conocimientos que nos servirán en
nuestra vida presente y futura contribuyendo a la construcción y
solidez de nuestras familias cuando generamos un clima de respeto
confianza y apoyo en nuestras relaciones familiares.
 Aceptamos la manera de pensar y actuar de cada uno de los
miembros de la familia, valorando sus potencialidades y
comprendiendo sus limitaciones personales.
 Darnos amor, trato cálido a cada uno de los miembros de la familia,
independientemente de las condiciones de varón o mujer o bien de ser
niño, joven, adulto o anciano.

18
 Cuando cada uno de los miembros asume la responsabilidad que le
corresponde generar un compartir.

Influencia del Clima Familiar


Arancibia y otros (1997) manifiestan que en el desarrollo social del niño la
calidad de las relaciones experimentadas en el hogar y en el colegio, es
una variable determinante importante, es así como las buenas relaciones
entre padres e hijos se han asociado con diversas medidas de desarrollo
social como bajos índices de delincuencia, adaptación y autoestima. Otro
aspecto en relación a la dinámica familiar se caracteriza por el orden y la
rutina y el nivel relativo de autonomía y control que caracterizan las
relaciones familiares y los estilos parenterales.

2.2.2 Inteligencia Emocional


Definiciones
BarOn (1997) la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades
personales, emocionales sociales y de destrezas que influyen en nuestra
habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del
medio.

Cooper (1997) es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente


el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana,
información, conexión.

Gonzáles (1999) es el conjunto de la inteligencia social que comprende, la


capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propias de los
demás, discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar
nuestro pensamiento y nuestras acciones.

19
Goleman (1995) la Inteligencia Emocional es un concepto amplio que
incluye la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones,
controlar impulsos y postergar gratificaciones, regular los estados de
humor, evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar,
desarrollar empatía y optimismo.

Componentes de la Inteligencia Emocional


Ugarriza (2001) citando a BarOn considera que los componentes de la
Inteligencia emocional son:

1. Componente Intrapersonal (CIA) esta área evalúa el si mismo, el yo


interior. Comprende los siguientes subcomponentes: comprensión
emocional de sí mismo, asertividad, autoconcepto, autorrealización e
independencia.
 Comprensión emocional de sí mismo (CM), que es la habilidad para
percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones;
diferenciarlos y comprender el porqué de los mismos.
 Asertividad (AS) es la habilidad para expresar sentimientos,
creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y
defender nuestros derechos de una manera no destructiva.
 Autoconcepto (AC) es la habilidad para comprender, aceptar, y
respetarse a si mismo, reconociendo nuestros aspectos positivos y
negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades.
 Autorrealización (AR) es la habilidad para realizar lo que realmente
podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo.
 Independencia (IN) que es la habilidad para autodirigirse, sentir
seguridad de sí mismo con respecto a nuestros pensamientos,

20
acciones y ser independientes emocionalmente para tomar nuestras
decisiones.
2. Componente Interpersonal (CIE), abarca las habilidades y el
desempeño interpersonal. Comprende los siguientes
subcomponentes: empatía, relación interpersonal y responsabilidad
social.
 Empatía (EM) es habilidad de percatarse, comprender y aplicar los
sentimientos de los demás.
 Relaciones Interpersonales (RI) es la habilidad de establecer y
mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas por
una cercanía emocional e intimidad.
 Responsabilidad Social (RS) es la habilidad para demostrarse a sí
mismo como una persona que coopera, contribuye y que es un
miembro constructivo del grupo social.
3. Componente de Adaptabilidad (CAD), permite apreciar cuán exitosa
es la persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando
y enfrentando de manera efectiva las situaciones problemáticas.
Comprende los siguientes subcomponentes: solución de problemas,
prueba de la realidad y flexibilidad.
 Solución de Problemas (SP) es la habilidad para identificar y definir
los problemas como también para generar e implementar soluciones
efectivas.
 Prueba de la Realidad (PR) es la habilidad para evaluar la
correspondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que
en realidad existe (lo subjetivo).
 Flexibilidad (FL) es la habilidad para realizar un ajuste adecuado de
nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones y
condiciones cambiantes.

21
4. Componente Manejo del Estrés (CME): Comprende los siguientes
subcomponentes: tolerancia al estrés y control a los impulsos.
 Tolerancia al estrés (TE) es la habilidad para soportar eventos
adversos, situaciones estresantes, y fuertes emociones sin
“desmoronarse” enfrentando activa y positivamente el estrés.
 Control de impulsos (CI) es la habilidad para resistir o postergar un
impulso o tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones.

5. Componente Estado de Ánimo: Mide la capacidad de la persona


para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de su futuro, y el
sentirse contenta en general. Comprende los siguientes
subcomponentes: felicidad y optimismo.
 Felicidad (FE) es la habilidad de sentirse satisfecho con nuestra vida,
para disfrutar de sí mismo y de otros, divertirse y expresar
sentimientos positivos.
 Optimismo (OP) es la habilidad para ver el aspecto más brillante de la
vida y mantener una actitud positiva a pesar de la adversidad y los
sentimientos negativos.
Implicaciones de la Inteligencia
 Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo,
la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene
muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos
puedan ayudarle en esa tarea.
 Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es
positivo y placentero.
 Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar
en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la
capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

22
 Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias
acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control
interno.
 Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una
capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser
comprendido por ellos.
 Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de
intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los
demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a
los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.
 Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades
con las de los demás en las actividades grupales. En más de una
ocasión nos habremos preguntado qué es lo que determina que
algunas personas independientes de su cultura, estrato social o
historia personal, reaccione frente a problemas o desafíos de manera
inteligente creativa y conciliadora. Nunca antes se había considerado
incorporar en el análisis un concepto o tanto o más importante el
cociente intelectual, como lo es la inteligencia emocional. ¿Porque
algunas personas tienen más desarrollada que otras una habilidad
especial que les permite relacionarse bien con otros aunque no sean
las que más se destaquen por su inteligencia. ¿Por qué es más capaz
que otros de enfrentar contratiempos, o superar obstáculos y ver las
dificultades de la vida de manera diferente el nuevo concepto que da
respuesta a esta y otras interrogantes es la inteligencia emocional la
misma que viene hacer una destreza que nos permite conocer y
manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los
sentimientos de los demás sentirse satisfechos y ser eficaces en la
vida la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia

23
productividad?.
Aspectos de la Inteligencia Emocional
Goleman (1996) elementos que contribuyen a tener inteligencia
emocional:
 Autoconciencia: Estas personas están conscientes de sus
sentimientos. Por ejemplo, reconocer pronto si están enojadas, si
sienten envidia, culpa o depresión. Esto es importante porque a veces
las personas tienen emociones negativas sin que sepan porqué se
sienten incómodas. Las que están más conscientes de sí mismos son
muy sensibles a sus sentimientos.
 Empatía: Los individuos empáticos perciben objetivamente las
emociones de los demás y experimentan lo mismo que ellos. Saben
“leer” las expresiones faciales, el tono de voz y otros signos de
emoción.
 Manejo de emociones: La inteligencia emocional incluye la capacidad de
manejar las emociones propias y ajenas. Por ejemplo, uno sabe
tranquilizarse cuando está enojado y también sabe tranquilizar a la gente.
 Interpretación de las emociones: Las emociones contienen
información útil. Por ejemplo, el enojo es una señal de que algo anda
mal, la ansiedad causa incertidumbre, la confusión trasmite vergüenza,
la depresión significa que nos sentimos desvalidos y el entusiasmo
que estamos excitados. Los dotados de inteligencia emocional saben
las causas de varias emociones, lo que significan y cómo afectan a la
conducta.
 Uso de las emociones: Las personas con inteligencia emocional se
siven de sus sentimientos para mejorar el pensamiento y la toma de
decisiones por ejemplo, si uno recuerda cómo reaccionó
emocionalmente en el pasado, podrá hacerlo mejor en otras

24
situaciones. Además, las emociones sirven para impulsar el
crecimiento personal y mejorar las relaciones con la gente.

Aplicaciones de la Inteligencia Emocional


Ponce (2003) la inteligencia emocional es una capacidad involucrada en
los conceptos del ser humano como son: la familia, escuela, trabajo y
otros lugares en general, nosotros nos centramos únicamente en los
ambientes familiares.

El Concepto Familiar: El desarrollo de las habilidades implicadas en la


inteligencia emocional, al igual que otras muchas comienzan en el hogar
principalmente a través de interacciones adecuadas entre padres, hijos y
hermanos. Los miembros de la familia ayudan a los niños a identificar y
etiquetar las diferentes emociones y conectarlas con las situaciones
sociales más próximas, esta trascendental tarea con frecuencia no se
realiza de una manera positiva y en beneficio del niño los padres son los
primeros de sentirse incapaces conscientes e inconscientes de enseñar y
guiar el desarrollo de los procesos emocionales. Así observamos casos
de niños que han aprendido incorrectamente en el hogar las lecciones
sobre las diversas emociones humanas y en consecuencia manifiestan
desorden en su conducta afectiva ya que desde los primeros cuando el
niño ingresa a la educación infantil es recomendable que los padres
proporcionen una información amplia de cuál es el nivel de desarrollo de
la inteligencia emocional alcanzado por el niño hasta ese momento es el
ambiente familiar.
Este reporte de los padres debe incluir con claridad y precisión aspectos
relacionados con la historia personal del niño sus conductas más
frecuentes reacciones extrañas, capacidad de adaptación como nivel de

25
control alcanzado sobre las rutinas diarias, aficiones y problemas
limitaciones más notables. Esta información podría más tarde contrastarse
con la observación cuidadosa y directa por parte del educador. De esta
manera, el niño no será desde el primer día un extraño para la maestra,
sino una persona a la que conoce y a la que con mucho mimo guiara sus
pasos en su primera adaptación al contexto escolar, en su relación con
sus compañeros y otros adultos, en su reacción ante los nuevos espacios
y objetos y en su comportamiento estratégico para resolver las primeras
dificultades.

Este rol de los padres en el proceso de evaluación del niño debe


continuar a lo largo de todos los años de la educación infantil. La escuela
y la familia deben funcionar especialmente de manera conjunta en los
primeros años de escolarización. La evaluación no solo afectará al
resultado exclusivo de las actividades de observación y análisis de
profesores sino también producirá un dialogo continuado entre estos y los
padres.
Desarrollo de la Inteligencia Emocional.
La capacidad de vivir y manejar las emociones se aprende desde La
infancia por ello la familia la escuela en la que el niño aprende, para bien
o para mal a desarrollar su inteligencia emocional. Pero
desgraciadamente los padres no siempre son conscientes de la
trascendencia que reviste atender, integrar y conducir las emociones
infantiles, si bien es cierto que la familia y la escuela no es fundamental
en el desarrollo de la inteligencia emocional, nunca es tarde para adquirir
nuevas habilidades y efectuar correcciones, no olvidemos que las
perturbaciones emocionales afectan nuestra salud.

26
Gestionar bien las emociones fuertes o negativas, aprender a vivirlas
puede potenciar nuestro sistema inmunológico y cardiovascular en los
procesos de selección de personal en las empresas, cada día que pase
valoran más la madurez y la estabilidad emocional de los aspirantes. En
la relación de pareja, en la estabilidad y el éxito en la toma de decisiones
dependen mucho de la madurez y la estabilidad emocional de sus
miembros. Las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito
laboral, de ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día
nos enfrentamos a las emociones propias y ajenas en el trabajo, la clave
está en utilizar las emociones de forma inteligente.

Dimensiones de la Experiencia Emocional


Existen tres dimensiones útiles para comprender la naturaleza de la
emoción estas son: tensión - relajación, agrado - desagrado, atención,
rechazó, las emociones varían en intensidad desde los estados
moderados tales como variaciones ligeras del carácter y hasta las
pasiones intensas que desintegran y desorganizan la conducta, pueden
estar un poco coléricas o contraído al llegar a estar tan enojados que
perdernos el control de nuestra conducta por tanto podemos decir que las
emociones varían generalmente según el grado de tensión o relajación,
las emociones varían también en una dimensión de agrado- desagrado a
esto se le ha llamado tono Hedónico que es simplemente el tono del
sentimiento asociado con la emoción por lo regular experimentamos
emociones tales corno la alegría, el orgullo el contento, el amor que es
agradable mientras que el dolor la vergüenza y el miedo el remordimiento
y la culpabilidad son relativamente desagradables, las emociones abarcan
desde aquellas que comprenden desde volver la cabeza o volver la
espalda por ejemplo el disgusto o el desprecio, hasta aquellos que

27
comprenden que la tensión de la persona sea llamada sobre algo por
ejemplo sorpresa o miedo, como en el caso de otra que ya hemos
discutido esta dimensión se refleja en las experiencias faciales que
acompañan a la emoción.

Ventajas de Tener Buen Nivel de Inteligencia Emocional.


Son las siguientes:
 Éxito de las personas.
 Capacidad de controlar las emociones.
 Capacidad de comprender al otro.
 Capacidad de resolver sus problemas.
 Capacidad de tener un hogar adecuado y caluroso.
 Capacidad de relacionarse con facilidad.
 Reducción de estrés y depresiones.

El Proceso de la Inteligencia Emocional


La inteligencia emocional. empieza a desarrollarse desde muy temprano,
cuando los niños reciben suficiente aprobación y estímulo son animados a
asumir pequeños desafíos, miran la vida con optimismo y son afirmados a
sus propias destrezas, sin duda van adquirir una amplia gama de
habilidades sociales y emocionales de medida que pasan los años. Aún
dentro de los procesos intelectuales la inteligencia Emocional, es un
ingrediente importante para desarrollar una buena disposición para
aprender, se mencionan los siguientes aspectos: confianza en sí mismo,
intencionalidad o persistencia, curiosidad, capacidad de comunicación,
autocontrol para modular y dominar sus propias acciones y
cooperatividad. Cuando no se dan en su tiempo este tipo de
adiestramiento, nos convertimos en analfabetos emocionales, situación

28
esta que nos explica como nuestro cerebro emocional en un momento de
tensión o extrema presión, nos puede derrumbar, paralizar y
desorganizar, bloqueando totalmente a otras facultades mentales y a la
mente analítica.

Por fortuna, los descubrimientos son alentadores con respecto al


REAPRENDIZAJE EMOCIONAL, proceso que de ninguna manera es
espontánea. En algunos casos, es verdad los acontecimientos naturales
de sus vidas contrarrestan las huellas de los traumas emocionales, en
otros casos el circuito emocional tiene que ser reeducando o sea el curso
positivo de las emociones puede ser reaprendido. Este nuevo aprendizaje
significa poder construir una nueva vida con relaciones sólidas y
confiables y un sistema de creencias que encuentre significado incluso un
mundo en el que la injusticia o la violencia tienen su lugar preferente.
Todos estos elementos son señales de éxito en la reducción del cerebro
emocional.

La inteligencia emocional representa un salto sumamente significativo en


los ámbitos de la comprensión de la conducta humana, porque por
primera vez el estudio sobre la materia netamente científico da resultados
de aplicabilidad operativos y tangibles, es por ello que muchas más allá
de resultar una moda o una forma fácil de autoayuda, la inteligencia
emocional es una disciplina sólida y avalada por profesionales de alta
factura que se lanzan a impulsar una nueva forma de enfrentar las
exigencias cotidianas.

De esta manera los investigadores lograron ubicar las emociones en


partes específicas de sistema cerebral, lo que les permitió aseverar que

29
los disparos emocionales (rabia, dolor, tristeza, alegría, enamoramiento) y
sus consecuencias pueden ser modificadas si el individuo entra en un
plan de trabajo para organizar y optimizar su funcionamiento emocional.
Con los estudios de resonancia magnética compositores quedo
demostrado que luego del periodo del trabajo mencionado, la distribución
de las emociones en el ámbito cerebral cambiaba al igual que los
resultados cotidianos que el individuo percibía, de estas experiencias
nacen el concepto de cerebro emocional o sistema límbico, criterio que
especialistas pueden indicar a los padres que tipo de hijo tiene para estos
puedan estudiarlo y conocerlo mejor, de esta manera lograr cuales
reacciones del niño son meramente temperamentales ya que muchas
veces suelen pensar que el llanto se debe a cólicos o a pañales mojados
y resulta que el pequeño esta estimulado o cansado. Entonces decimos
que el temperamento puede ser un instrumento influenciable de la
inteligencia emocional en la vida del adolescente y/o adulto si no se logra
instruir con la educación.

Al facilitar a los padres herramientas y estrategias propias de la


inteligencia emocional estos pueden interpretar correctamente el
temperamento del niño, a la par de desarrollar mecanismos de control o
estimulación tanto para ellos como para su hijo, así se puede manejar
mejor a un pequeño voluntarioso o abrir al mundo o aun ser demasiado
tímido haciendo más fácil el mundo de las relaciones.
asocia diferentes partes del sistema cerebral (amígdalas, hipotálamo,
hipocampo y tálamo) y cuyo funcionamiento conjunto da una nueva
dimensión a la inteligencia desde el punto de vista de cerebro emocional
bastante diferente denominado cerebro racional o cerebro inteligente.

30
Fórmula de Entendimiento.
Bajo los postulados de inteligencia emocional, el ser humano tiene la
posibilidad de conocer su sistema psíquico emocional de una manera
concreta, precisa y sencilla a la par que comprende su comportamiento
emocional y el de las personas, ya que la inteligencia emocional posibilita
ser un ente creativo dentro de la balancha de sucesos que lo rodea.

Uzcastegui explica con las herramientas que aporta la inteligencia


emocional, la persona puede identificar de donde salen sus reacciones
emocionales ya que son respuestas automáticas y racionales anárquicas
y simbólicas con la finalidad última de optimizar las respuestas.

Para muchos este manejo de las emociones viene dado por la experiencia
de la vida de cada cual sin embargo la experiencia radica en que la
experiencia modela el sistema emocional a través del ensayo y el error,
mientras que los esquemas de inteligencia emocional se pueden adquirir
de una forma más técnica y muchas veces antes de que el ensayo y el
error de la experiencia desgasten a la persona porque este tipo de
aprendizaje lleva mucho tiempo.

Otro factor a considerar, es el temperamento, que no es otra cosa que el


estilo de conducta la manera como una persona reacciona ante el mundo
y un momento determinado el temperamento es innato y reconocible
desde el mismo momento del nacimiento del niño.

31
III. METODOLOGÍA

32
3.1 Tipo y nivel de la investigación
Estudio de tipo cuantitativo de nivel descriptivo

3.2. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es no experimental transeccional
descriptivo. No experimental, porque no hubo manipulación de las
variables sin ninguna intervención directa del investigador, descriptivo
ya que buscó describir el clima social familiar y la inteligencia emocional y
transversal porque la medición se dió en un tiempo único y determinado.

3.3 Población y muestra


3.3.1. Población:
La población estuvo conformada por un total de 500 adolescentes
mayores o igual a 13 años de edad, que radican en el Pueblo Joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma.
3.3.2. Muestra:
Se extrajo una muestra de 60 adolescentes, utilizando un muestreo no
probabilístico intencional.

3.4. Unidad de análisis.


Las unidades de análisis son cada uno de los adolescentes del Pueblo
Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

3.5. Criterios de Inclusión y Exclusión


Inclusión:
Adolescentes hombres y mujeres de 14 a 17 años que viven o residen
con permanencia por lo menos un año en el Pueblo Joven 9 de Octubre
de la ciudad de Casma.

33
Exclusión:
• Adolescentes con capacidad disminuida para comunicarse.
• Adolescentes que no hayan respondido a la totalidad de los ítems de los
instrumentos.
3.6 Definición operacional de las variables en estudio
3.6.1 Clima Social Familiar
Definición Conceptual (D.C):
El Clima Familiar se define como el conjunto de interacciones que se dan
dentro de la familia y que tipifican su desempeño y desarrollo.
Definición operacional (D. O): El clima social familiar fue evaluado a
través de una escala que considera las siguientes dimensiones:
Relaciones, Desarrollo y Estabilidad. De acuerdo a los puntajes
alcanzados en el instrumento, se establecerán en las siguientes
categorías:
Categorías Puntajes

Muy buena 56 a +
Buena 46 a 55
Media 36 a 45
Mala 26 a 35
Muy mala 0 a 25

3.6.2 Inteligencia Emocional


Definición Conceptual (D.C): La Inteligencia Emocional es un conjunto
de habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que
influyen en nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y
presiones del medio.
Definición operacional: (D. O.): La Inteligencia Emocional fue evaluado
a través de un inventario que considera las siguientes dimensiones:

34
Intrapersonal, Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del Estrés y Estado
del ánimo. De acuerdo a los puntajes alcanzados en el instrumento, se
establecerán en las siguientes categorías:
Categorías Puntajes

Muy bien desarrollada 189 a 225


Bien desarrollada 179 a 188
Promedio 154 a 178
Necesita mejorarse 121 a 153
Muy bajo 120 a -

3.7. Técnica e instrumentos de evaluación


3.7.1 Técnica
Se utilizó la técnica de encuesta.

3.7.2 Instrumentos
Los instrumentos fueron aplicados a los adolescentes que se encontraban
entre 13 a más años de edad, que conformaron la muestra.

Instrumento 1: Escala de Clima Social Familiar (FES)


Ficha Técnica
Nombre Original : Escala de Clima Social Familiar (FES)
Autores : RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet
Adaptación : TEA Ediciones S.A., Madrid, España,
1984
Estandarización para Lima : César Ruíz Alva y Eva Guerra Turín.
Administración : Individual y Colectiva
Duración :Variable (20 minutos Aproximadamente)

35
Significación :Evalúa las características
socioambientales y las relaciones
personales en familia.
Tipificación : Baremos para la forma individual o
grupal, elaborado con muestras para
Lima Metropolitana.
Dimensiones que mide : Relaciones (Áreas: Cohesión,
Expresividad, Conflicto), Desarrollo
(Áreas: Autonomía, Actuación,
Intelectual- cultural, Social- Recreativo y
Moralidad-Religiosidad), Estabilidad
(Áreas: Control y Organización).
Componentes que mide la Escala de Clima Social Familiar
Está conformado por tres dimensiones: Relaciones, Desarrollo y
Estabilidad, las cuáles a su vez están conformadas por áreas, las cuáles
se muestran a continuación:

 Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro


de la familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza.
Conformado por las siguientes áreas:

 Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están


compenetrados y se apoyan entre sí.
 Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad
a los miembros de familia comunicando sus sentimientos y opiniones y
valoraciones respecto a esto.
 Conflicto: se define como el grado en que se expresa abiertamente la
cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

36
 Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia
ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o
no, por la vida en común.
 Autonomía: es el grado en el que los miembros de la familia están
seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias
decisiones.
 Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades
(tal como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una estructura
orientada a la acción o competición.
 Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades
de tipo político-intelectuales, culturales y sociales.
 Área Social-Recreativo: Mide el grado de participación en diversas
actividades de esparcimiento.
 Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a
las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

 Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y


organización de la familia.
a) Área Organización: Mide la importancia que se le da en el
hogar a una clara organización y estructura al planificar las actividades
y responsabilidades de la familia.
b) Área Control: Se define como la forma en el que la
dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos
establecidos.

Criterios de Calificación:
VERDADERO V=1
FALSO F=0

37
ÍTEMS QUE CONFORMAN LA ESCALA FES
FACTORES ITEMS
COHESION 1,11,21,31,41,51,61,71,81
EXPRESIVIDAD 2,12,22,32,42,52,62,72,82
CONFLICTO 3,13,23,33,43,53,63,73,83
AUTONOMIA 4,14,24,34,44,54,64,74,84
ACTUACION 5,15,25,35,45,55,65,75,85
INTELECTUAL-CULTURAL 6,16,26,36,46,56,66,76,86
SOCIAL-RECREATIVO 7,17,27,37,47,57,67,77,87
MORALIDAD-RELIGIOSIDAD 8,18,28,38,48,58,68,78,88
ORGANIZACIÓN 9,19,29,39,49,59,69,79,89
CONTROL 10,20,30,40,50,60,70,80,90

Instrumento 2: Inventario de Inteligencia Emocional


Ficha Técnica
Nombre Original : EQi- YV BarOn Emotional Quotient
Inventory
Autor : Reuven Bar-On
Procedencia : Toronto-Canadá
Adaptación Peruana : Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares
Administración : Individual o Colectiva
Formas : Formas Completa y Abreviada
Duración : Sin Límite de tiempo (Forma completa:
20 a 25 minutos aproximadamente y
abreviada de 10 a 15 minutos)
Aplicación : Niños y adolescentes entre 7 y 18 años
Puntuación : Calificación computarizada

38
Significación :Evaluación de las habilidades
emocionales y sociales
Tipificación : Baremos peruanos
Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico y
en la investigación. Son usuarios
potenciales aquellos profesionales que
se desempeñan como psicólogos,
psiquiatras, médicos, trabajadores
sociales, consejeros, tutores y
orientadores vocacionales.
Materiales :Un disquete que contiene: Cuestionarios
de la forma Completa y Abreviada,
calificación computarizada y perfiles.

Descripción de los Componentes de la Escala:


 Componente Intrapersonal (CIA): Área que evalúa el sí mismo, el yo
interior. Comprende los siguientes subcomponentes:
 Comprensión emocional de sí mismo (CM), que es la habilidad para
percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones;
diferenciarlos y comprender el por qué de los mismos.
 Asertividad (AS), que es la habilidad para expresar sentimientos,
creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y
defender nuestros derechos de una manera no destructiva
 Autoconcepto (AC): que es la habilidad para comprender, aceptar, y
respetarse así mismo, reconociendo nuestros aspectos positivos y
negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades.
 Autorrealización (AR), que es la habilidad para realizar lo que
realmente podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo.

39
 Independencia (IN): es la habilidad para autodirigirse, sentir seguridad
de si mismo con respecto a nuestros pensamientos, acciones y ser
independientes emocionalmente para tomar nuestras decisiones.
 Componente Interpersonal (CIE): abarca las habilidades y el
desempeño interpersonal. Comprende los siguientes
subcomponentes:
 Empatía (EM), que es habilidad de percatarse, comprender y aplicar
los sentimientos de los demás.
 Las relaciones interpersonales (RI), que es la habilidad de establecer
y mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas
por una cercanía emocional e intimidad.
 La responsabilidad social (RS), que es la habilidad para demostrarse
a sí mismo como una persona que coopera, contribuye y que es un
miembro constructivo del grupo social.

 Componente de Adaptabilidad (CAD): permite apreciar cuán exitosa


es la persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y
enfrentando de manera efectiva las situaciones problemáticas.
Comprende los siguientes subcomponentes:
1. Solución de problemas (SP), que es la habilidad para identificar y
definir los problemas como también para generar e implementar
soluciones efectivas, la
2. Prueba de la realidad (PR), que es la habilidad para evaluar la
correspondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que
en realidad existe (lo subjetivo).
3. La flexibilidad (FL), que es la habilidad para realizar un ajuste
adecuado de nuestras emociones, pensamientos y conductas a
situaciones y condiciones cambiantes.

40
 Componente Manejo del Estrés (CME): Comprende los siguientes
subcomponentes:
 Tolerancia al estrés (TE), que es la habilidad para soportar eventos
adversos, situaciones estresantes, y fuertes emociones sin
“desmoronarse” enfrentando activa y positivamente el estrés: y el
control de impulsos (CI), que es la habilidad para resistir o postergar
un impulso o tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones.
 Componente Estado de Ánimo (CAG): mide la capacidad de la
persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de su futuro,
y el sentirse contenta en general. Comprende los siguientes
subcomponentes:
 Felicidad (FE), que es la habilidad de sentirse satisfecho con nuestra
vida, para disfrutar de sí mismo y de otros, divertirse y expresar
sentimientos positivos,
 Optimismo (OP), que es la habilidad para ver el aspecto más brillante
de la vida y mantener una actitud positiva a pesar de la adversidad y
los sentimientos negativos.

CUADRO N°2: ÍTEMS QUE CONFORMAN LA ESCALA DE BARON


ICE: NA COMPLETO

ESCALAS ITEMS
INTRAPERSONAL 3,7,14,17,28,43,53
INTRAPERSONAL 3,7,14,17,28,43,53
MANEJO DE ESTRÉS 6,11,15,21,26,35,39,46,49,54,58
ADAPTABILIDAD 12,16,22,25,30,34,38,44,48,57
ESTADO DE ANIMO 1,4,9,13,19,23,29,32,37,40,47,50,60

41
Criterios de Calificación:
Muy rara vez =1
Rara vez =2
A menudo =3
Muy a menudo =4

3.8 Procedimiento y análisis de datos


Se organizó a dos encuestadores, con previas coordinaciones,
capacitaciones y entrenamientos, por un período de dos semanas, en los
horarios de dos a tres de la tarde. Luego, se dirigieron al Pueblo Joven 9
de Octubre, para aplicar los instrumentos de manera individual y
personalizada, previo permiso de las autoridades y de los padres de
familia; después de haber aplicado dichos cuestionarios se realizó el
procesamiento de datos en formato Excel 2010 para luego ser
procesados en el programa SPSS ( Paquete estadístico para las Ciencias
Sociales) versión 15, de esa manera se obtuvieron los resultados.

42
IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

43
4.1 Resultados.

Tabla N° 01
Niveles de clima social familiar obtenido por los adolescentes del Pueblo
Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, 2011.
Categoría Frecuencia Porcentaje
Muy buena 9 15.0
Buena 35 58.3
Media 13 21.7
Mala 3 5.0
Muy mala 0 0.0
Total 60 100.0
Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del pueblo joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En la presente tabla se observa que el 58.3% se ubica en la categoría


buena de clima social familiar, seguido por el 21.7 % de adolescentes que
se ubican en el nivel medio de clima social familiar. Además, ningún
adolescente se ubica en la categoría muy mala.

Grafico N° 01
Frecuencia porcentual del clima social familiar obtenido por los
adolescentes del Pueblo joven 9 de Octubre, Casma 2011

Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En el presente gráfico se aprecia que el 58.3% se ubica en la categoría


buena de clima social familiar, seguido por el 21.7 % de adolescentes que
se ubican en el nivel medio de clima social familiar. Además, ningún
adolescente se ubica en la categoría muy mala.
44
Tabla Nº 02
Niveles de la dimensión relaciones del clima social familiar obtenido por
los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma,
2011.
Categoría Frecuencia Porcentaje
Muy buena 0 0.0
Buena 0 0.0
Media 22 36.7
Mala 31 51.6
Muy mala 7 11.7
Total 60 100.0
Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo Joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En la presente tabla se aprecia que un 51.6 % de adolescentes se ubican


en la categoría mala de la dimensión relaciones del clima social familiar,
seguido por un 36.7% ubicado en la categoría media. Además se observa
que ningún adolescente se ubica en las categorías buena y muy buena.

Gráfico Nº 2
Frecuencia porcentual por categorías de la dimensión relaciones del
clima social familiar obtenido por los adolescentes del Pueblo joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma 2011.

Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En el presente gráfico se aprecia que un 51.6% de adolescentes se ubican la


categoría mala de la dimensión relaciones del clima social familiar, seguido
por un 36.7% ubicado en el nivel bueno. Además se aprecia que ningún
adolescente se ubica en las categorías buena y muy buena.
45
Tabla Nº 03
Niveles de la dimensión estabilidad del clima social familiar obtenido por los
adolescentes del Pueblo Joven 9 de octubre de la ciudad de Casma, 2011.
Categoría Frecuencia Porcentaje
Muy buena 0 0.0
Buena 0 0.0
Media 2 3.3
Mala 44 73.4
Muy mala 14 23.3
Total 60 100.0
Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo Joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En la presente tabla se aprecia que el 73% de adolescentes se ubican en


la categoría mala de la dimensión estabilidad del clima social familiar,
seguido de la categoría muy mala (23.3%). Ningún adolescente se ubica
en la categoría buena y muy buena.

Gráfico Nº 3

Frecuencia porcentual por niveles de la dimensión estabilidad del clima social


familiar obtenido por los adolescentes del Pueblo joven 9 de Octubre de la
ciudad de Casma 2011.

Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo
Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En el presente gráfico se aprecia que el 73% de adolescentes se ubican en


la categoría mala de la dimensión estabilidad del clima social familiar,
seguido de la categoría muy mala (23.3%). Ningún adolescente se ubica
en la categoría buena y muy buena.
46
Tabla Nº 04
Niveles de la dimensión desarrollo del clima social familiar obtenido por
los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma,
2011.
Categoría Frecuencia Porcentaje
Muy buena 17 28.3
Buena 21 35.0
Media 17 28.3
Mala 5 8.4
Muy mala 0 0.0
Total 60 100.0
Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo
Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En la presente tabla se aprecia que un 28.3% de adolescentes se ubican


en la categoría muy buena y media de la dimensión desarrollo del clima
social familiar, seguido por un 35.0% ubicado en la categoría buena.

Gráfico Nº 4
Frecuencia porcentual por niveles de la dimensión desarrollo del clima
social familiar obtenido por los adolescentes del Pueblo joven 9 de
octubre de la ciudad de Casma 2011

Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo
Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, año 2011

En el gráfico se aprecia que un 28.3% de adolescentes se ubican en la


categoría muy buena y media de la dimensión desarrollo del clima social
familiar, seguido por un 35.0% ubicado en la categoría buena.
47
Tabla Nº 05
Niveles de la inteligencia emocional obtenido por los adolescentes del
Pueblo Joven 9 de octubre de la ciudad de Casma, 2011.
Categoría Frecuencia Porcentaje
Muy bien Desarrollada 10 16.7
Bien Desarrollada 10 16.7
Promedio 22 36.6
Necesita Mejorarse 15 25.0
Muy Bajo 3 5.0
Total 60 100.0
Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del Pueblo Joven 9 de
Octubre de la ciudad de Casma, año 2011.

En la presente tabla se observa que un 36.6% de adolescentes se ubican


en la categoría promedio de inteligencia emocional, seguido por un 25.0%
ubicado en la categoría necesita mejorarse. Asimismo, se observa que
tan solo el 5.0 % de adolescente se ubican en el nivel muy bajo de
inteligencia emocional.

Gráfico Nº 5
Frecuencia porcentual por niveles de inteligencia emocional obtenido por
los adolescentes del Pueblo joven 9 de octubre, Casma 2011.

Fuente: Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes del


Pueblo Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma, año 2011

En el presente gráfico se observa que un 36.6% de adolescentes se


ubican en la categoría promedio de inteligencia emocional, seguido por un
25.0% ubicado en la categoría necesita mejorarse. Asimismo, se observa
que tan solo el 5.0 % de adolescente se ubican en el nivel muy bajo de
inteligencia emocional.

48
4.2 Análisis de resultados
En el presente estudio se observa que el clima social familiar de la
mayoría de los adolescentes del Pueblo Joven 9 de octubre de la ciudad
de Casma es bueno, ello indicaría que los adolescentes en su mayoría
aprecian un ambiente familiar caracterizado por que sus miembros están
compenetrados y se apoyan entre sí, pudiendo expresar con libertad sus
opiniones y sentimientos, además de encontrar oportunidades que
favorecen su desarrollo personal. Cabe señalar que este resultado
coincide con lo encontrado por Ponce(2003), quien en su investigación
realizada con alumnos de centros educativos públicos del distrito el
Porvenir de Trujillo, encontró que el mayor porcentaje de alumnos
presentan un clima social familiar adecuada con tendencia a mejorar. Sin
embargo, estos hallazgos se contraponen al estudio de Cueva y García
(2005) quienes encontraron que un porcentaje importante de estudiantes
presentaron un clima social familiar malo.

También se analizaron los niveles alcanzados por los adolescentes en la


dimensión relaciones del clima social familiar, hallándose que un 51,6 %
se ubican en categoría mala, resultado que nos estaría indicando que los
adolescentes aprecian que en su ambiente familiar los miembros están
dispersos, hay individualismo, aislamiento, escasa participación familiar
en actividades de esparcimiento, falta de expresión de sus sentimientos y
muestra de valores conllevando a que surjan los conflictos personales y
sociales.

Igualmente se analizó los niveles obtenidos en la Dimensión Desarrollo


del Clima Social Familiar por los adolescentes, hallándose que un 28.3 %,
se ubican en la categoría media, lo cual nos reflejaría que los

49
adolescentes perciben un ambiente familiar caracterizado por que les
provee las condiciones necesarias para su desarrollo.

Por otro lado se analizaron los niveles obtenidos en la Dimensión


Estabilidad del Clima Social Familiar, hallándose que un 96.7 %, se
ubican entre la categoría mala a muy mala, lo cual nos reflejaría que los
adolescentes en su mayoría aprecian que en su ambiente familiar existe
una inadecuada organización y estructura al planificar las actividades y
responsabilidades de la familia, además que hay un descontrol entre los
miembros de la familia, porque no existen reglas y procedimientos
claramente establecidos.

También se analizó los Niveles de Inteligencia Emocional obtenido por los


adolescentes, hallándose que un 36.6 %, se ubican en la categoría
promedio y un 33.4 % entre las categoría bien desarrollada y muy bien
desarrollada, resultado que nos estaría indicando que los adolescentes
mantienen una adecuada capacidad y habilidad para reconocer y
expresar las emociones, haciendo posible que enfrenten las demandas
diarias que se les presentan en el hogar, la escuela y la sociedad.
Resultado que coincide con lo encontrado por Del Rosario (2001), en su
investigación realizado con alumnos del 5to Año de Secundaria de la I. E.
Cesar Vallejo de Bellavista en la Esperanza-Trujillo, hallando un 40.8% se
ubican en la categoría Alta y un 49.2% mayor porcentaje se ubican en la
categoría Promedio de Inteligencia Emocional.

50
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51
5.1 Conclusiones
 El 95% de los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre se ubican
en la categoría media a buena de clima social familiar.

 El 88.3% de los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre se


ubican en la categoría media a mala en la dimensión relaciones del
clima social familiar.

 El 76.7% de los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre se


ubican en la categoría media a mala en la dimensión estabilidad del
clima social familiar.

 El 63.3 % de los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre se


ubican en la categoría media a buena en la dimensión desarrollo del
clima social familiar.

 En el inventario de Inteligencia Emocional el 70% de los adolescentes


evaluados del Pueblo Joven 9 de Octubre se ubican en la categoría
promedio a muy bien desarrolladanecesita mejorarse de inteligencia
emocional.

52
5.2 Recomendaciones
 Que los dirigentes de las diversas Instituciones del Pueblo Joven 9 de
Octubre, elaboren, implementen y ejecuten programas de “Talleres de
Padres”, en los clubes de Madres, vasos de leche, Comedores, los
cuales estén orientados a informar, sensibilizar y concientizar a los
padres de familia acerca de la necesidad de generar dentro del hogar
un clima familiar favorable el cual coadyuve al desarrollo emocional de
los hijos adolescentes.

 Elaborar, implementar y ejecutar programas de Desarrollo de la


Personalidad para aquellos adolescentes que reflejen problemas como
producto de un clima familiar inadecuado, con la intención de
brindarles orientación a la vez que desarrollan su inteligencia
emocional y potencian sus capacidades y habilidades psicosociales.

 Dar a conocer los resultados obtenidos en la presente investigación a


dirigentes de los programas de Vaso de Leche, Comedores, clubes de
Madre y promotores de Salud del Pueblo Joven para que de acuerdo a
las recomendaciones dadas lleven a cabo acciones para mejorar el
clima social familiar así como también la inteligencia emocional de los
adolescentes.

 Se precisa realizar investigaciones de mayor envergadura sobre el


presente tema y así tratar de establecer la existencia de relación entre
las variables clima social familiar e inteligencia emocional en
adolescentes.

53
 Utilizar los instrumentos empleados en el estudio en futuras
investigaciones por considerar que ambos instrumentos tienen validez
y confiabilidad, además porque cuentan con baremos que se ajustan a
la población adolescente de nuestro medio.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón R, Urbina E. (2001). Relación entre el clima social familiar y la
expresión de cólera hostilidad en alumnos de secundaria de instituciones
educativas públicas del sector Jerusalén del distrito la Esperanza.( Tesis
de Licenciatura en Psicología). Universidad César Vallejo. Trujillo

Alvarez, Ramirez, Silva, Coffin y Jimenez (2009) “Relación entre


depresión y conflictos familiares en adolescentes” Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:R1KbF4joH-
AJ:www.ijpsy.com/volumen9/num2/232/la-relacion-entre-depresion-y-
conflictosES.pdf

Buendia J. (1999). Familia y Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.

Calderón C, De la Torre A. (2006). Relación entre clima social familiar y la


inteligencia emocional en los alumnos del 5to año de educación
secundaria de los colegios particulares mixtos del distrito de Trujillo.
2005. (Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad César Vallejo.
Trujillo

Cooper R, Sawaf. (1999). La Inteligencia Emocional Aplicada al


Liderazgo y las Organizaciones. Colombia: Norma.

Del Rosario J. (2001). Nivel de inteligencia emocional de los alumnos del


5to año de secundaria del centro educativo n°80821-César Vallejo de
Bellavista en la Esperanza – Trujillo. (Tesis de Licenciatura en
Psicología). Universidad César Vallejo. Trujillo

55
Estévez, Murgui, Musitu y Moreno (2008). Clima Familiar, Clima Escolar y
satisfacción con la vida en adolescentes. Revista mexicana de
Psicología. España.

García E, Cueva C (2005) Relación entre clima social familiar y riesgo


suicida en estudiantes del cepre Sipán-Vallejo. (Tesis de Licenciatura en
Psicología). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo

Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. ¿Por qué es más


importante que el cociente intelectual? Buenos Aires: Javier Vergara
editores.

González J. (1999). La Inteligencia Emocional Memorias. Lima: Colegio


de Psicólogos del Perú.

Gonzáles A. (2007). Seis tipos de familias. Signo de los tiempos.


Recuperado de
http://imdosoc.org/plataforma/index.php.option=com_content&task=view&
id=260&ac=0&Itemid=51

Gutiez P. (1988). Influencia de la Familia en la Inadaptación Escolar.


Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Hernández, Fernández y Baptista.(2000). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw-Hill.

56
Kerlinger K, (2002) Investigación del comportamiento: métodos de
investigación en Ciencias Sociales. México. Pág. 420.
Hurlock E. (1994). Psicología de la adolescencia. Buenos Aires: Paidós.
Moos R, Trickett E. (1993). Escala de clima social familiar (FES). Madrid:
TEA Ediciones SA.

Ministerio de Educación. (1998). Guía de Orientación Familiar y Sexual.


Lima: Abedul.
Morales, L (Chimbote,2010), Relación entre el clima social familiar y la
inteligencia emocional en los adolescentes de 3°, 4° y 5° grado de
educación secundaria de la I.E. “San Pedro” de la ciudad de Chimbote,
2008, revista Científica de la ULADECH. Chimbote. Recuperado de
http://www.uladech.edu.pe/uladechdata/dpto_oficina/div_marketing_imag
en/rev_increscendo/increscendo_1_2010.pdf#page=6

PONCE (2003). “Relación entre clima social familiar e inteligencia


emocional en los alumnos del 5º grado de educación secundaria de los
centros educativos públicos del distrito El Porvenir – Trujillo”. (Tesis de
Licenciatura en Psicología). UCV. Trujillo

Rodríguez R, Vera V. (1999). Clima social familiar y la autoestima en


adolescentes de 13 a 16 años de los colegios secundarios del distrito de
Trujillo. (Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad César Vallejo.
Trujillo
Ugarriza N. (2001). La Evaluación de la Inteligencia Emocional a través
del Inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima metropolitana.
Libro Amigo. Lima Uzcátegui L. (1998). Emociones Inteligentes.
Caracas: LithoPola.

57

S-ar putea să vă placă și