Sunteți pe pagina 1din 34

Cirugía

TEMAS:
1. Abdomen agudo quirúrgico.
2. Tumores abdominales. Linfoma no hodgkin..neuroblastoma, tumor de Wills.
3. Malformaciones urogenitales externas e infecciones, Timosis, Prepucio redundante, estenosis
del meto uretral, testiculo no desendido, Extrofia vesical, balanopostitis, vulvovaginitis,
hernia inguinal, hipospadias
4. Politraumatismos en pediatria.
5. Estenosis hipertrofica congenita del piloro.
6. Invaginacion intestinal.
7. Apendicitis aguada.
8. Agangliosis congenita del colon.
9. Malormaciones anorectales.
10. Quemaduras en el niño.

EN TODAS LAS AFECIONES CONSIDERAR:


Concepto, etiología, clasificacion, cuadro clinico, resumen sindromico,diagnostico diferencial y
positivo, examenes de laboratorio y radiológicos, evolucion y pronostico, complicaciones,bases
conceptuales para el tratamiento..

CLASE:
Distribución de edades:
Recien nacido:
Síndrome oclusivo. (mas frecuente)
 Imperforación anal.
 Agangliosis del colon.
 Atresia y estenosis.
Síndrome hemorrágico:
 Hematoma subcapsular hepático.
 Rotura espelnica.
Síndrome peritoneal.
 Perforaciones gástricas espontaneas.
Otras:
 Enteritis neurotizantes (distencio abdominal).
 Torsión de quiste.
 Válvulas intestinales.

El lactante síndrome mas frecuente: síndrome oclusivo.


1. invaginacion intestinal.
2. hernia congenita indirecta por que sale.
Condiciones: anillo, vicera, saco.
Anillo, continente, contenido.
A traves de un conducto preformado:
Hernia directa adquirida , por que existe una condicional (debilidad de la pared
muscular), a traves de esta empieza a protruir y se produce un saco.

ENFERMEDAD HERNIARIA INGUINAL.

Hay persistencia del conducto peritoneo-vaginal.


Pueden ser:
 Directas
 Indirectas.

CLSIFICACION:
HEMBRA:
1. Henia inguinal.
2. Quiste de nuck.
 Encuando entra liquido peritoneal.
 Cantidad normal : 500 ml.
 Se da cuando el liquido queda atrapado entre un anillo de Ramonedi cerrado y otro
anillo.

VARON:
1. Henia inguinal.
 Inguinoinfundibular.
 Inguinoescrotal.
2. Hidrocele.
 Comunicante o no tabicada.
 No comunicante o no tabicada.
3. Quiste de cordón (queda el liquido atrapado por el medio).

HIDROCELE:
Cuando es capas de pasar por el conducto peritoneovaginal (solo liquido)
HERNIA:
Cuando es capaz de pasar por el conducto peritoneovaginal asas intestinales, epiplon etc.

EPIDEMIOLOGIA:
 Mas frecuente en el varon.
 Lado derecho mas frecuente que el izquierdo.
 Mas frecuente en prematuros que en normopesos.
 Parasitismo.
 Duplicidad digestiva.
 Diverticulo de meckel.

INVAGINACION DEL PERITONEO: conducto peritoneo-vaginal: se debe obliterar parcialmente


al tercer mes de vida, pero puede permanecer abierto y puede pasar liquido peritoneal (hidrocele
comunicante).
HIDROCELE TABICADO: se queda alli / cuando acumula liquido a nivel del canal inguinal
QUISTE DEL CORDÓN..
HERNIA INGUINO ESCROTAL: si es amplio y pasa un asa intestinal.
HERNIA INGUINAL: no lega al escroto.
QUISTE DE NUCK: retencion de liquido pritoneal.
¿Por qué en la mujer casi nunca da síndrome oclusivo? Porque la region inguinal es transversa en
los recien nacidos y ademas por lapresencia de ovarios, trompas (genitales externos).ovario
atrapado. Hernia indirecta: mas frecuente en niño y adulto joven, a traves de un saco preiamente
formado.

HERNIA COMPLICADA:
 ESTRANQUIADA,con compromiso vascular.
 ATASCADA:solo colon izquierdo.
 ENCARCELADA: no hay compromiso vascular, no va a dar un cuadro oclusivo, con
compromiso vascular o sin compromiso color derecho: heces liquidas.

PARASITISMO INTESTINAL. (ASCARIS).


PREESCOLAR Y ESCOLAR: Síndrome de inflamaciòn viceral (apendicitis).

Síndrome aclusivo en el recien nacido.


 Vomitos.
 Distensión abdominal..

Altas:
 Atrecia y estenosis del ID.
 Páncreas anular.
 Malformación intestinal.

CONDUCTA.
1. QUIRÚRGICA.
 Hernia: esperar que llege alos 6 meses o a 1 año, si hay complicaiones del aparato
inmunológico.
 Hidrocele: esperar que llegue a los 2 años.

SÍNDROME DE LA BOLSA ESCROTAL VACIA

CAUSAS:
1. Anorquia o monorquia:
 Por agenesia o atrofia.
2. Testículos no verdaderamente no desendidos:
 Se queda en cualquier lugar de su trayecto normal a su desenso.
3. Ectopia testicular.
 Fuera de su desenso puede estar el testiculo contralateral (perine), en el pubis o en la
raiz del muslo (2 testiculos en un asola bolsa).
4. Testiculo retractil:
 Por accion de un agente fisico sube y no se observa (frio, ejercicio, etc), es elevado
por el músculo, cremasterico. No se opera.
5. Testiculo ascendido
 Anorquia: ausencia del testiculo.
 Agenesia: no se forma el testiculo.

CONDUCTA:
1. Examen fisico adecuado y detallado.
 Teticulo palpable.
 Testiculo impalpable:
- Hacer un cariotipo para encontrar un síndrome intergenesico.
- Klinefelter.
- Feminizacion testicular.
2. Ultrasonido abdominal.
 Perineal.
3. Ganmagrafia.
4. TAC.
5. Resonancia.
6. Resonancia video- asistida.
7. Si es ectòpico:
 Se desciende.
8. Si es testiculo retractil:
 Ejercicios especiales.

CONDUCTA:
 Testículo agenesico no se opera.
 Testiculo atrofico se opera y se hace orquiectomia.
 Los demas se operan después de los 2 años.

COMPLICACIONES:
 Que se malignice.
 Producir Ac contra el otro testiculo.

ESCROTO AGUDO:

CAUSAS:
1. Torsión testicular.
2. Torsión de hidatile.
3. Orquepidemitis.
4. Edema escrotal idiopatico.
5. Hemtocele traumatico.
6. Hidrocele a tensión.
7. Paquivaginitis.
Cuando hay torsión de testiculo izquierdo se desprende el testiculo y se fija, se va al otro lado y se
fija tambien el testiculo cnatralateral. Los transtornos de la fijación y rotación son bilaterales.
1, 2 , 3 son los mas importantes, todos tienen ardor rubor, calor, aumento de volumen e impotencia
funcional.

DIAGNOSTICO:
 Interrogatorio.
 Antecedentes.
 Examen fisico (hacer maniobra de Hall, consiste en elevar los testículos, puede ser que el
dolor se mantenga o desaparezca.

COMPLEMENTARIOS:
 Ultrasonido.
 Ultrasonido doppler.

CONDUCTA:
 Todo niño menor se opera.
TORSIÓN TESTICULAR

PUEDE SER:
 Supravaginal: por encima de la vagina.
 Intravaginal: por debajo de la vagina.

CUADRO CLINICO:
Se tuerse el testiculo, hemiescroto elevado, dolor en el canal inguinal, maniobra de Hall se alivia
el dolor, pasado 4 h se compromete provocando isquemia y necrosis y el daño es irreversible.

CONDUTA:
Siempre se opera. Escrototomia (se destuerce y se fija al contralateral)

TORSION HIDATILE

HIDATILE: vertigios embrionarios de los conductos mullerinos y woltrianos.


INSPECCION: punto azul el el polos superior del testiculo (blue point).
Maniobra de Hall (-), no esta elevado el hemiescroto.
Se palpa T dolorosa en el polo superior testicular.

CODUCTA:
 Se drena el conducto, se da antibiótico.
 Quirúrgica

ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO.


Se produce hipertrofia de las fibras musculares del piloro, se debe a u déficit de la enzima Oxido-
nitrico sintetasa.

CARACTERÍSTICAS:
 Se presenta a las 2 – 3 semanas.
 Niños con ojos claros, blancos, primogenicos.
 Sexo masculino.
 Mayor incidencia en lactantes con grupos AB-O

CUADRO CLINICO:
Vomitos: abiliosos, pospandriales, precoses en proyectil (posición supina 40 cm) al final queda
avido de alimentos.
En ocaciones puede estar teñido de sangre pues el acido gástrico erosiona al esófago el cual es
basico.

EXAMEN FISICO:
INSPECCION:
Paniculo adiposo disminuido.
Desnutrición o curva de peso plana o disminuida.
Deshidratación.
Ictero puede o no estar presente; causas de este ictero son:hipoglicemia: dismiuye la gluconoril
transferasa, obstructiva: compresión de la oliva pilorica sobre la ampoya de bater.
Signos de bouberet: ondas peristálticas visibles desde epigastrio o hipocondrio derecho, de izquierdo
a derecha, de adelante hacia atrás.
Signo de Kusmaul: distensión del epigastrio.
PALPACIÓN:
Tumoracion alargda de la oliva pilorica (signo patognomonico) a nivel del hipocondrio derecho se
palpa en inspiración.

COMPLEMENTARIOS:
 Hemograma: normal.
 Gasometria: alcalosis metabólica, hay hipocloremia, hipocalcemia e hipomagnacemia
 Ultrasonido doppler: es el examen de elección.
Se observa la oliva pilorica con sus medidas:
- Canal pilorico: 17 – 19 mm
- Espesor: 4 mm.
- Altura: 10 mm.
- Total: 14 mm.
Grace zone (zona gris) : cuando las medidas son menores.
 Abdomen simple:
Disminución del patron gaseoso, signo de lucha, distensión gástrica.
 Rayos x contrastado de estomago y duodeno.
Signos radiologicos directos:
 Signo de la cuerda.
 Signo de la sombrilla invertida.
 Signo del hombro.
 Retenciòn del mas del 50% del contraste pasadas 3 – 4 h

CONDUCTA:
Se opera: piloromictomia de Fredet – Ranated.
Normas preoperatorias:
 Estan dirigidas a corregir las perdidas de liquidos, las alteraciones acido basico y de
electrolitos.
 Sonda nasogastrica en aspiración.
Metoclopramida. 0.5 – 1 mg/kg/dia (amp. 10mg/2cc)
NOTA: reacciones adversas de la metoclopramida: síndrome de cara – cuello: niño de la cabeza
sobre el cuello.
Antidoto: benadrilina: (amp 20 mg/2 ml, tab. 25 mg, susp: 1.5 – 5 mg/5ml) dosis: 5 mg/ml/dia.

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.

APENDICITIS AGUDA: (SÍNDROME INFLAMATORIO VICERAL).


Conjunto de signos y síntomas que derivan del apéndice vermiforme, tiene localización
inferointerna
Otras localizacones.
 Retrocecales.
 Subcerosas
 Pélvicas.
 Fosa iliaca izquierda (circulo inverso)
 Subhepatica
De la localización del apéndice depende la clv.

CAUSAS DE APENDICITIS AGUDA.


 Obstrucción:
 Parasitos.
 Cuerpo extraño.
 Pueden ser semillas.
 Pelos.
 Espinas de pescado.
 Tumores.
 Obstrucción o interrupcion brusca del flujo sanguineo, aquí estamos en presencia de
gangrena apendicular..

EPIDEMIOLOGIA.
 Mas frecuentes en varones.
 Por encima de 5 años de edad y su pico máximo es a los 11 años.
 Excepcionalmente en recien nacidos y neonatos.
 Infrecuente o raro en lactantes (en estos casos hay que pensar en agangliosis congenito del
colon.

CUADRO CLINICO.
 Puede o no tener antecedentes de ingesta.
 Puede o no tener antecedentes de comer gran cantidad de guayaba “secuencia de Murphy”.
 Dolor en epigastrio o en fosa iliaca derecha, puede o no ser mantenido, se irradia a los
muslos y a los escrotos.
 Vomitos con restos alimenticios que posteriormente se hacen imitativos o biliosos, en
intensidad veriable.
 Fiebre generalmente de 38ºC que sede con analgesicos y antipiréticos.
 Tambien puede haber:
 Signos de deshidratación.
 Impotencia funcional.
 Posición antalgica.
 Anorexia: si tiene hambre el niño esta mejor.

EXAMEN FISICO:
INSPECCION:
Posición antalgica.
Abdomen quieto. ( que no respira , que no sigue lo movimientos respiratorios).
Apéndice complicado: distensión abdominal halo enrojecido o violáceo periumbilical.
PALPACIÓN:
Reflejo musculocutaneo abolido hacia ese lado.
Signos:
 Blumber (+)
 Roussin (+)
 Maniobra de Hall (+).
 Mc. Burney (+)
 Hollman (+) percusion dolorosa en flanco derecho.
 Lenendere (diferencia axilo – rectal de 0.5 ºC – 1 ºC)
 Genau de mussy. Blumberg sensibilizado..
PERCUSIÓN: RHA normales.
TACTO RECTAL: aumento de la temperatura a nivel de la ampolla rectal, doloroso el fondo del
saco de Douglas y laterales.

PERITONITIS: abobedamiento del saco de Douglas.


APENDICITIS PÉLVICA: abobedamientos laterales.

FORMAS DE PRESENTACIÓN:
 OCLUSIVA: la del lactante (no tiene dolor sino irritabildad) por que este tiene
mayor tejido linfoideo el epiplon es mas corto. El epiplon angloba al apéndice, si el
epiplon es mas corto viajan primero las asas y no epiplon como deberia de ser.
 GANGRENA APENDICULAR: dolor sordo fuerte, trombosis de arterias
apendiculares.
 CLÁSICA:
 PLASTON APENDICULAR: generalmente se ve en el niño mayor (>4 años – 14
años); proceso en donde el epiplon y las asas intestinales engloban el apéndice;
primero viaja la barreara leucocitaria, segundo viaja el epiplon y tercero las asas.

COMPLEMENTARIOS:
 Leucograma: leucocitosis con desviación a la izquierda.
 Hb puede estar normal.
 Tiempo de sangramiento.
 Gasometria: alcalosis metabólica,Cl disminuido, calcio disminuido, magnesio disminuido.
 Rayos x de abdomen simple:
Signos directos: presencia de fecalitos intraluminal
Signos indirectos:escoliosis antalgica, borramiento de las lineas peri tonelaes, borramiento de
lineas de psoas,hilio segmentado.
 Ultrasonido abdominal
 Laparoscopia: signos de apendicitis, aumento de la vasculrizacion, fibrina o pus en el
apéndice.
 TAC
 RMN

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1. Causas quirúrgicas medicas.
 Adenitis mesenterica puede ser perforada o no.
 Diverticulos de Meckel.
 Colecistitis (no frecuente en pediatria).
 Pancreatitis.
 Anexitis (colocación de un DIU, embarazo ectopico)

2. Causas no quirúrgicas.
 Enfermedad (EDA) hemorragica o no.
 Trangresion alimentaria (frecuente en pdiatria) (leucogramam por enciama de 14
mil)
 Constipación. Sepsis urinaria.
 Nefritis.
 Neumonías sobre todo las de la base.
 Diabetes mellitus sobre todo cuando debuta con un dolor abdominal crónico
recurrente.
 Crisis dolorosa del siklemico.
 Tabes dorsal.
 Meningoencefalitis.
 Intoxicación exogena sobre todo por plomo.

COMPLICACIONES:
 Pitonitis.
 Perforación.
 Abcedacion.
 Septicemias 8chok séptico).
 Plastron
 Muerte.
La apendicitis aguda se puede operar cuando hay signos de sepsis, fiebre y toma del estado
general.

COMPLICACIONES DE LA APENDICEPTOMIA.
1. Deshicencia de suturas.
2. Decencia del muñon apendicular.
3. Eventracion.
4. Abceso residual.
5. Abceso a distancia: subhepatico, subfrenico,etc.
6. Complicaciones propias de la anestesia: atelectasia, parada cardiorespirtoria.
7. Tardiamente: bridas, oclusiones (completa e incompleta), perforaciones.
8. Eviceracion.

TRATAMIENTO MEDICO:
Hay que hidratar al paciente: 1500 cc/mªsc/dia.
Cuando hay una enfermedad asociada, como nefritis o el paciente tiene edema cerebral, hay que
restrigir la hidratación de 700 – 800 cc/m2sc/dia.
Mª = 4 kg + 7
Kg + 90

Se empieza con la antibioprofilaxis.


 Cefazolina: (1º generación).
Bb:1 gr en 4 cc (80 – 100 mg/kg/dia); 40 mg/kg/dosis.
 Gentamicina:
 Metronidazol: de enrada 15 mg/kg, después 7.5 mg/kg.
 Ampicillin: 8cap 500 mg) VO 50 – 100 mg/kg. EV 100 – 300 mg/kg.
TUMORES ABDOMINALES.
Enfermedad maligan mas fecuene en la infancia, es la leucemia.
Los tumores en la infancia constituyen el 90% los cuales aon malignos, el otro 10% corresponden
a la etapa de recien nacido y el cual corresponde el 90% al traco genitourinario. Por ejemplo:riñon
poliquistico, hidronefrosis, multiquistico.
Son un urgencia medica relativa.
En pediatria fundamentalmente la oncogenesis da lugar a los tumores.

CLASIFICACION GENERAL:
 De la pared: linfomas, leiomioma, lipoma, angioma.
 Intraabdominal: (pueden ser benignos o malignos)
 Tumores intraabdominales: los mas importantes en pediatria.
Recien nacidos esfera genitourinaria.
1 – 4 años: neuroblastoma.
3 – 4 años tumor de Willm (nefroblastoma)
5 – 7 años linfoma no hockin.
Lo mas importante para el diagnostico de tumores es el examen fisico en la puricultura 8hasta los 14
años) generalmente lo descubre la madre. Algunos son asintomaticos

NEUROBLASTOMA.
Tumor solido maligno frecuente en la infancia que aparece principalmente en la glandula
suprarenal, pero que tambien puede en contrarse en cualquier localización de la cadena simpatica
extrasuprarenal, incluyendo el retroperitoneo y el torax (de contacto lumbar e el hemiabdomen)
La edad es la mas frecuente entre 1 – 3 años o tambien 0 – 2 años.
Es excepcional en el lactante pequeño.

LOCALIZACIÓN:
 Abdominal mas frecuente (hemiabdomen superior)
 Mediastino.

PRESENTACION DEL NEUROBLASTOMA:


 Como síndrome febril.
 Como síndrome general.
 Astenia, anorexia y perdida de peso.
 Claudicación de la marcha.
 Con nodulos subcutáneos.
 Como diarreas crónicas.
 Transtornos neurológicos con compresión.
- La madre a veces palpa el tumor cuando lo esta bañando.
- Es el segundo en frecuencia.
- Asintomático: buen pronostico, buena evoluciòn.
- Importante la palpación en todo niño entre 1 – 4 años.
- Mas frecuente en varones.
- Masa tumoral en el Hanco, region subcostal o central del abdomen de brode mal
definido, de consistencia firme y nodular en dependencia del tamaño.
- Puede haber distensión abdominal o circulación colateral.

PRONOSTICO:
 Depende del estadio de la enfermedad.
 Depende del diagnostico.
 Depende de la edad del niño: <1 año y con enfermedad en estadio bajo tienen mejor
pronostico.
 Niños >1 con estadios mas avanzados suele ser necesario la quimioterapia.

METASTASIS: huesos y ganglios paravertebrales.

DIAGNOSTICO:
 Examen fisico.
 Ultrasonido abdominal.
 Rayos x de torax: para descartar neuroblastoma mediastinal.
 Estudio contsatdo.
 Transito intestinal.
 Urograma desendente.
 TAC.
 RMN.
 Gangamagrafia.

TRATAMIENTO:
Poliquimioterapia (todos loscitostaticos).
Quimioterapia: radioterapia.

TUMOR DE WILLMS (NEFROBLASTOMA).


 Tumor embrionario maligno, mesonefrico, originado en el riñon.
 Es una proliferación anormal del blastoma nefrico.
 Mas frecuentes en varones y se ve entre los 3 – 5 años.
 Relacionado con la herencia.
 Mas frecuente la toma bilateral.
 Puede asociarse:
- Malformación urogenital.
- Retraso mental.
- Criptorquidia.
- Hipospadias.
- Síndrome de WAR: (tumor de Wills, anididia, retraso mental).

CUADRO CLINICO:
 Generalmente es un tumor asintomático, se descubre al examen fisico y al realizar el baño.
 Cuadro clinico de dolor abdominal, crónico recurrente.
 Vomitos, fiebre, hematuria (microscópica y después macroscopica), HTA, signos de
insuficiencia cardiaca.
EXAMEN FISICO:
 Tumor grande liso ovoide de consistencia firme que ocupa uno de los dos flancos que tiene
contacto lumbar.
 Puede presentarse circulación colateral, ascitis, edema en miembros inferiores.
 Se metastiza a pulmon (higado y bazo tambien)

DIAGNOSTICO:
 Cuadro clinico,
 Examen fisico.
 Ultrasonido abdominal.
 TAC.
 RMN.
 Urograma descendente.
 Rayos x de torax (imagen en bala de cañon o trasado de compas).

Las celulas del tumor de Willms son tan grandes que n pueden atravesar el endotelio capilar y
quedan atrapados.
Tiene cinco estadios. Estadio 4 es cuando el tumor es bilateral.

PRONOSTICO: Es favorable.

CONDUCTA:
Nefroctomia: 80% sobreviven.

TRATAMIENTO: poliquimioterapia sin radio terapia.

LINFOMA NO HODCKING
 Tumores malignos originidados en el tejido linfoide.
 Aparece en el sexo masculino por encima de los 5 años, por lo general tienen localización
abdominal (cuadrante inferior derecho), mediastinica, ganglionar.
 Origen: raiz mesenterica.

CARACTERÍSTICAS:
 Enfermedad generalmente asintomático.
 Pueden aparecer síntomas como a nivel ganglionar (aumento de tamaño).
 Tiene como antecedente dolor abdominal crónico recurrente.
 Puede presentarse como invaginacion intestinal en niños de 5 años.
 Síndrome general (astenia, anorexia y perdida de peso)
 Síndrome febril prolongado.
 Tumoracion abdominal sin contacto lumbar, firme y superficie nodular.
 Estadio: 4
 Localización toracica: (2º), abdominal (mas frecuente), otras: (cualquier lugar del tejido
linfoide).
 Todo tumor en niños es maligno hasta que compruebe lo contrario y en 3º estadio debe
hacerse el dianostico y la conducta 8urgencia medica).

DIAGNOSTICO:
 Examen fisico.
 Cuadro clinico.
 Ultrasonido
 TAC.
 RMN.
 Transistestinal.

PRONOSTICO:
Muy favorable en el 85 – 90%.
Curan con quimioterapia y radioterapia.

POLITRAUMA EN PEDIATRIA.
Paciente que recibe 2 o mas traumas y que cada uno de ellos desencadena mecanismos
fisiopatologicos que pueden dar traste con la vida.
Un paciente con un solo trauma tambien.
Los traumatismos pueden ser:
 Craneoencefálicos.
 Toracicos.
 Toracoabdominales.
 Extremidades.

LISTA DE PRIORIDADES EN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO.
A: Via aerea permeable.
B: Ventilacion
C: Circulación, (hemorragias ).
D: Depresión neurológica. (conciencia)
E: Exposición (grandes quemaduras, fracturas abiertas).

MECANISMO DEL TRAUMA:


 Contusion de un golpe.
 Contragolpe.
 Onda expansiva.
 Desaceleracion lineal.

TRATAMIENTO:
En estado de shock:
 Ringer lactato (para expandir el EIV).
 SSF 20 cc/kg. Si se mantiene igual poner otro golpe en una hora
 Administar sangre 10 cc/kg, si n explorar con laparotomía.
 Movilizar lo menos posible o a nivel del cuerpo para evitar una lesion medular (cerviacal).
 Realizar examen neurológico.

Respiracion:
 Administrar oxigeno a respiración artificial.

Circulación:
 Canalizar dos vias de acceso.

TRAUMAS DE TORAX:
 ABIERTOS:
1. penetrante.
2. no penetrante.

 CERRADOS:
1. Con fractura osea.
2. sin fractura osea.
Todos con o sin lesion viceral.

Diferenciar el neumoperitoneo y el ileo paralitico.


 Buscar la matidez hepática que en neumoperitoneo esta disminuida (signo de Jaubert).
 Los demas signos son iguales en los dos.
- Abdomen distentdido.
- Timpansmo aumentado.
- Se dificulata la palpación.
- Remitente.
- RHA disminuidos.

Sustancias inundantes del peritoneo:


 Bilis .
 Contenido duodenal:
1. Bilis.
2. Enzimas pancreáticas.
 Sangre.
 Orina.

TIPOS:
 Torax inestable o batiente.
 Neumotorax por tensión.
 Lesiones a grandes vasos.
 Taponamiento cardiaco.
 Neumotorax abierto.

Torax inestable:
 Poner un peso en el lugar dañado por la extensión.

Neumotorax a tensión:
 Pasar trocar grueso (3 – 4 costillas, linea medio axilar)
 Pleurotomia y vendaje en el torax.

Hemotórax, pequeña cuantia:


 Pleurotomia.
 Llevarlo a salon para llegar a vaso sangrante.

Taponamiento cardiaco: (pericaritis, vaso sangrante).


 Tratamiento quirúrgico.
 Pericardiocentesis.

TRAUMA ORDINARIO:
 Prueba de los 3 vasos:
1º Uretra.
2º Vejiga.
3º Riñon.

La hematuria se asocia a trauma esplenica o urinario.


Trauma abdominal cerrrado (bazo, organo mas afectado):
 Conducta a seguir:
1. Ingreso en UCI o UCIM.
2. Hb y Hto. seriado.
3. Reposo absoluto.
4. US abdominal.
5. Rayos x y pronostico.

SÍNDROME OCLUSIVO (POR EDADES).

RECIEN NACIDO:
ETIOOGIA:
 ALTAS (DUODENO Y YEYUNO).
1. Atrofias y atresias duodenales (mas frecuente estenosis).
2. Malformaciones intestinales.
3. Páncreas anular.
 INTERMEDIAS (YEYUNOILEALES):
1. Atresias y estenosis yeyuno-ileales (mas frecuente atresias).
2. Ilio mecanico asociado a fibrosis quistica.
3. Hernias interna por defecto mesenterico.
4. Duplicidad intestinal.
5. Peritonitis mecanica.
 BAJAS (COLICAS).
1. Malformaciones anorectal.
2. Agangliosis del colon.
3. Tapon mecanico.
4. Atresia y estenosis del colon.
 OTRAS:
1. Hernias inguinales.
2. Invaginacion intestinal.
3. Apendicitis aguda a forma oclusiva (excepcional).

CUADRO CLINICO:
 No hay dolor (madures propioseptiva).
 No hay distensión brusca de serosas.
 Hay malformaciones congenitas por que el liquido se acumula.
 Progresiva.
 Hay intestino monstruoso grande con cambios histologicos.
 Puede haber hidramnios materno.
 No expulsión de mecanico y gases.
 Lactante irritable.
 La distensión abdominal depende de la situación del obstáculo.
ALTA:
 Hay vomitos frecuentes, abundantes, precoses.
 Poca o ninguna distensión.
 Puede seguir defecando.
 Sugestivo de destrucción con aspiraciones > de 200 cc en 24 h por sonda nasogastrica:
deshidratación.

INTERMEDIA:
 Vomitos de 12 – 24 h de nacido.
 Puede haber polihidrannios materno.
 Vomitos bilosos.
 Distensión abdominal mas marcada, asimétrica.
 Transtornos de la defecación.

BAJAS:
 Ausencia de expulsión de mecanico (normal 24 h)
 Distensión abdominal, mas marcado, asimétrica.
 Transtornos de la defecación.

RADIOLOGICAMENTE:
ALTA:
 Abdomen simple: distensión del abdomen y duodeno (imagen a doble dibujo): atresia
duodenal.
INTERMEDIA:
 3 o mas asas distendidas de forma asimétrica.
BAJA:
 Disensión generalizada de asas.

DIAGNOSTICO:
 Cuadro clinico.
 Examen fisico.
 Complementarios.

LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS:


 Invaginacion intestinal.
 Hernia inguinal encarcelada.
 Apendicitis aguda a forma oclusiva.
 Megacolon aganglionar.
 Malrotacion intestinal.
 Oclusiòn por bridas (congenitas y post operatorias).
 Duplicaciòn digestiva.
 Páncreas anular.
 Diverticulo de Meckel.
 Oclusion por ascaris.
NIÑO MAYOR:
ETIOLOGÍA:
 Oclusion por bridas postoperatorias.
 Obstrucción por ascaris.
 Hernia inguinal encarcelada.
 Apendicitis aguda a forma oclusiva.

CUADRO CLINICO:
 dolor abdominal tipo colico que va y viene.
 Vomitos biliosos (inferior ampolla de Bater).
 Distensión abdominal
 Ausencia de expulsión de heces fecales y gases.
 RHA aumentados (ruidos peritoneales de Walls)
 En caso de compromiso vascular puede haber toma del estado general.
 Fiebre.( a veces elevada).
 Estado toxico infeccioso y deshidratación.

COMPLEMENTARIOS:
 Rayos x de abdomen simple: distensión de asas con ruidos hidroaereos, pueden haber gas en
recto, en caso de oclusion incompleta.
 Gasometria.
 Ionograma.
 Hemograma.
 Grupos sanguíneos y Rh.

TRATAMIENTO.
 VO suspenderla.
 Hidratación.
 Sonda nasogastrica.
 Dilatación anal cada 15 – 30.

SÍNDROME HEMORRÁGICO.
Derrame de sangre en cavidad abdominal (lesion viceral) en cuanto que depende de las
caracteristicas e intensidad de causa que lo produce.

RECIEN NACIDO.
ETIOLOGÍA.
 Causa casi siempre obstretico (mas frecuente lesion en higado).
 Hematoma subcapsular hepático (mas frecuente).
 Ruptura hepática
 Ruptura esplenico.
 Ruptura suprarenal.
CUADRO CLINICO:
 Irritabilidad o frecuente adinamia.
 Palides cutaneomucosas.
 Hipotermia.
 abdomen globuloso.
 Hb 13.5 g/L.
 Taquicardia.
 Dificultad respiratoria.
 Higado mas grande de lo habitual.
 Frialdad, sudoración.
 Hepatomegalia blanda, superficie lisa, borde romo, hay que evitar rotura de la capsula de
Glison.

DIAGNOSTICO:
 Antecedentes.
 Cuadro clinico.
 Examen fisico.
 Complementarios (hemograma, US, coagulograma).

TRATAMIENTO:
 Tranfusion sanguínea 10 ml.
 Vit. K 2 – 3 mg/d.
 Quirúrgico.

LACTANTES, NIÑOS PEQUEÑOS Y MAYORES:


ETIOLOGÍA:
 Lactantes: bazo (higado mas frecuente) y desgarro mesenterico.
 Niños mayores mas frecuente bazo.
 Antecedentes de trauma abdominal y con anemia aguda (se produce como ulcera solida
dañada y desgarro mesenterico).
 Otras causas: pueden ser lesiones de grandes vasos (cava, aorta).
 Rotura venosa (habitual) produce un hematoma ultraperitoneal que en ocaciones puede
derramar sangre a cavidad abdominal y produce hemoperitoneo tambien una lesion
pancreática cuando interesa algun vaso importante.

CUADRO CLINICO:
 Signo de hipervolemia aguda, presente con mayor o menor intensidad.
 Palidez.
 Frialdad.
 Sudoración.
 Taquicardia.
 Hipotension.
 Adinamia.
 Pulsos periféricos debiles.
 La palpación del abdomen ofrece poco o ningun signo de irritación peritoneal.

OMPLEMENTARIOS.:
 TAC (se dice que es el examen de elección)
 Laparoscopia.
 Hemograma.
 Puncion lumbar negativa no incluye la posibilidad de hemoperitoneo ( se hace en esta caso
Hb hematocrito cada 4 horas)
 En rayos x salvo excepciones (abdomen simple), no tiene valor en el hemoperitoneo
traumatico.

TRATAMIENTO:
 Expansores de plasma (Dextrosa, dextrosa – Ringer lactato, Solucion glocufisiologica,
Solucion salina).
 Sangre: (hemograma, grupo y tipo sanguíneo)
 Cuando hay ruptura de bazo e higado: tratamiento conservador: se canalizan venas
perifericas, monitoreo,,mantener el volumen, si no se estabiliza entonces tratamiento
quirúrgico.
 Tratamiento quirúrgico en caso necesario para detener sangramiento.

SÍNDROME INFLAMTORIO VICERAL:

RECIEN NACIDO:
ETILOGIA:
 Enterocolitis necrotizante (mas frecuente).
 Peritonitis meconial.
 Diverticulo de Meckel.
 Enfermedades oportunistas pues se asocian a diagnosticos graves de hiposinesia.

LACTANTES, NIÑOS PEQUEÑOS Y MAYORES.


ETIOLOGÍA:
 Apendicitis aguda (mas frecuente en niños mayores).
 Diberticulitis de Meckel.
 Peritonitis primaria (rara, habitualmente se presenta en el curso del síndrome nefrotico).
 Epiploiditis aguda (rara)
 Nefronexitis aguda
 Colecistitis aguda.
 Idenitis mesenterica supurada.

SÍNDROME PERFORATIVO.

RECIEN NACIDO:
ETIOLOGÍA:
 Perforación gástrica espontanea.
 Estrechamiento del ciego en el curso de agangliosis de colon.
 Perforaciones iatrogénicas de recto por sonda o termómetros.
LACTANTES NIÑOS PEQUÑOS Y MAYORES.
Retracciones de viceras huecas por traumatismos por cuerpos extraños.
Ulceras perforadas (poco frecuente).

SÍNDROME DE TORSIÓN
Poco frecuente en niños pequeño y en recien nacido, dado fundamentalmente por la torsión de un
quiste ovarico, mas frecuente que se presente en niñas mayores.
En el varon esta dado por la torsión del testiculo y para ambos sexos tambien, es rara la torsión de
quiste intra abdominal (quiste del mesenterio) la torsión del quiste ovarico se confunde
habitualmente con apendicitis aguda. No fiebre.

GRANDES DRAMAS ABDOMINALES:

 RARAS EN EDADES PEDIATRICAS.


1. pancreatitis aguda hemorragica: por o general a traumatismo abdominal o a pancreatitis.
2. trombosis venosa mesenterica: se ha descrito sobre todo en lactantes, en el curso de
deshidrataciones severas por EDA y mucho menos frecuente en cardiopatias congenitas o
sepsis generalizadas.
Hay patologiasque simulan abdomen agudo quirúrgico. Son aquellas patologías abdominales o
extraabdominales que no son tributarias de tratamiento quirúrgico generalmente no tienen un
proceso organico intraabdominal.

DIFERENCIAS ENTRE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO Y QBDOMEN AGUDO


AAQ AAM.
 Dolor abdominal (salvo en edades  Dolor difuso umbilical o
extremas, recien nacidos y ancianos) periumbilical.
 Dolor localizado generalmente  Menos intenso con excepciones.
alejado del ombligo.  Inestable cambiante.
 Muy intenso.  Irradiación metamerica según reflejo
 Evolucion ascedente progresiva. nervioso escaso.
 Dolor de mas 6 h: debe ser  Precede al dolor las manifestaciones
quirúrgico. propias de la enfermedad de base.
 Innadiacion metamerica según  Dolor se calma a veces espontaneo o
reflejo nervioso. con analgésicos.
 Orden de prevalencia.  No se cumple triada de Murphy.
 Dolor mantenido y prevalente.  Maniobras de irritación peritoneal (-)
 Dolor no se calma. Triada de  Examen imaginologico (-).
Murphy: dolor, vomitos y fiebre.
 Maniobra de irritación peritoneal (+):
Blumberg, Genau de Mussi,
Rousing.
 Es imagenopositivo, proceso
organico, formándose o establecido
MALFORMACIONES ANORECTALES
TIPO I: Estenosis anal.
TIPO II: Ano membranoso (persistencia de la membrana anal)
TIPO III: Agenesia anal, ( no hubo proctodeo).
TIPO IV: Agenesia anorrectal.
TIPO V: Atresia rectal.

VARONES:
 Fistula perineal →→sin colostomia.
 Fistula recto uretral *
 Fistula recto vesical *
 Ano imperforado sin fistula *
 Atresia rectal *.
* colostomia.

MUJERES:
 Fistula perineal → sin colostomia.
 Fistula vestibular *
 Fistula persistente *
 Ano imperforado sin fistula *
 Atresia recta *
* colostomia.

Fistula perineal: es el defecto mas simple de ambos sexos los pacientes presentan un pequeño
orificio en el perine anterior con respecto al centro del esfínter externo. Los pacientes varones con
frecuencia tienen una malformación perineal (en asa de cubo) o estructura de tipo cinturón negro
representa una fistula sub epitelial rellena de meconio, suelen tener un sacro bien formado, una
fosita prominente en la fosita media y un revuelo anal notable..
El diagnostico es la simple inspecciòn.

Fistula rectouretral: el recto esta en comunicación con la porcion inferior de la uretra (uretra
bulbar) o con la porcion superior (uretra prostatica). El esfínter esta conservado. El paciente tiene
poca musculatura perineal y u perine de aspecto plano, el sacro puede tener diferentes grados de
hipodesarrollo en caso de fistula prostatica rectouretral.
La mayoria tiene fosita en la linea media del perine bien formada y un hoyuelo anal. Los que
tinen fistula rectoprostatica tienen un saco escasamente desarrollado y un perine plano.
Necesita una colostomia de protección durante el periodo neonatal. Este es el defecto mas
frecuente en varones.

Fistula recto vesical: el recto esta en comunicación con el aparato urinario a nivel del cuello de la
vejiga, es frecuente que el esfínter este escasamente desarrollado, el saco aparece deformado con
frecuencia. El perine posee un aspecto plano. El pronostico es malo.

Ano imperforado sin fistula: este defecto tiene las mismas características en ambos sexos, recto
esta completamente ciego y suele encontrarse 2 cm por encima de la piel perineal. El pronostico
funcionales bueno. Estre defecto se asocia al síndrome de Down.

Atresia rectal: es un defecto raro de igual carácter en ambos sexos, los pacientes afectados tienen
un canal anal normal y un ano anormal. Hay una obstrucción 2 cm por encima del nivel de la piel.
Se necesita usar una colostomia protectora. El pronostico funcional es bueno.
Fistula vestibular: defecto mas frecuente en mujeres, el recto se abre en el vestíbulo de los
genitales femeninos por fuera del orificio del himen. El pronostico es excelente. El sacro suele ser
normal y el perine muestra un fosita prominente en la linea media y u hoyuelo anal notoris.
Realizar una colostomia protectora antes de la cirugía correcta, si bien la colostomia no es urgente
por que la fistula suele ser competente para descomprimir el tubo intestinal.

Cloaca persistente: el recto la vagina y el aparto urinaio desembocan y se fusionan en un


conducto unico comun. En el perine solo hay un orificio localizado por detrás del clitoris. La
longitud de los conductos comunes varia entre 1 – 10 cm los pacientes con conductos comunes
cortos (< 3 cm) suelen presentar sacros bien desarrollados y buenos esfínteres. Un conducto comen
de 3 cm sugiere que el paciente tiene un defecto mas complejo y con frecuencia el esfínter es
insuficiente y el sacro esta poco desarrollado.
Los pacientes con cloaca tienen una vagina anormalmente grande llena de secreciones mucosas
(hidrocolpos).
Existen diferentes grados de tabicacion vaginal y uterina, indicado realizar una colostomia de
descarga en el nacimiento. Suponen una urgencia urológica.
El termino fistula rectovaginal no se emplea en esta clasificacion por que las fistulas
rectovaginales verdaderas son defectos raros.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ.


Varones: una correcta evaluación clinica y el análisis de orina antes de las 16 – 24 h posteriores
al nacimiento. La porcion mas distal del intestino (fistula perianal o rectouretrales) esta rodeada de
musculos esfinterianos voluntarios, la presion en el interior de la luz intestinal debe ser lo
suficientemente alta como para superar el tono de los musculos antes de observar meconio en la
orina o el perine, se coloca un trozo de grasa alrededor de la punta del pene y se le indica a la
enfermera que compruebe la existencia de particulas de meconio en la orina y unas nalgas aplanadas
son indicativos de la necesidad de realizar una colostomia de protección.

MEGACOLON AGANGLIONAR CONGENITO


(ENFERMEDAD DE HIRSCNSPRUNG)
Ocacionado por una inervacion anormal del intestino, comenzando por el esfínter anal interno y

se extiende en sentido proximal para afectar a una longitud variable del intestino.

Enfermedad debida a la agenesia congenita de los ganglios nerviosos mientericos parasimpático


de un segmento intestinal, localizado en la porcion distal del grueso, es la causa mas frecuente de
obstrucción intestinal baja en el neonato junto a la imperforación anal. Afecta al sexo masculino. Se
asocia a otros defectos congenitos.

CUADRO CLINICO:
El síntoma frecuente es la constipación varia desde un simple retraso en el paso del meconio
hasta signos evidentes de obstuccion intestinal .mecanica.
Forma leve:
 Reatardo en la expulsión del meconio.
 Constipación.
 Distensión abdominal.
 Anorexia.
 Laxitud.
 Desnutrición.
 Enterocolitis.
 Defecación por estimulos (sonda – tacto).
 Alitosis.
 Retardo fondo estatural.
 Fecalomas.
Formas grave:
Cuadro de oclucion intestinal (igual) a la peroración.

Niño mayor:
 Antecedentes en el retardo en la expulsión de meconio.
 Constipación crónica.
 Distensión abdominal.
 Diarrea y enterocolitis.
 Vomitos viliosos.
 Fecalomas.
 Anorexia.
 Ientre distendido con pared abdominal adelgazada.
 Se observa la silueta de las asas intestinales hipertroficas retarde fondo – estatural.
 Desnutrición.
Se observan alteraciones pleuro-pulmmonares por la distensión abdominal por estasis fecal y la
consiguiente elevación del hemidiafragma.

FORMAS CLINICAS:
 Cuadro oclusivo.
 Enterocolitis del lactante.
 Constipación crónica.
 Desnutrición proteico – energética.

A la incapacidad para eliminar las heces origina una dilatación del intestino proximal y distensión
abdominal, cuando se va dilatando aumenta la presion en el interior de la luz, disminuye el flujo
sanguíneo y se produce un deterioro de la barrera mucosa.
La éxtasis permite la proliferacion bacteriana, puede producir enterocolitis (Clostridium,
Estafilococo aureus, Anaerobios, Coliformes). Con sepsis y signos de obstrucción intestinal
asociado.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
1. Rayos x de torax: alteraciones pleuropulmonares, elevación mantenida de los
hemidiafragmas por estasis fecal.
2. Rayos x abdomen simple: muestra signos de oclusion intestinal mecanica. Distensión de asas
y edemas, acumulo fecal, no aire al interior del recto y aire libre en los casos de perforacion.
Zonas de transición entre el colon proximal dilatado normal y el colon distal obstruido de
menor
calibre por la falta de relajación del intestino aganglionar.
3. Colon por enema: zona de espasticidad distal con dilatación proximal microcolon en la
agangliosis total.
Enterocolitis ocultas: edemas, espasmos y ulceraciones de la pared intestinal no es recomendable

durante los periodos enterocoliticos para evitar perforaciones

No es recomendable durante los periodos de enterocolitis para evitar perforaciones.

Puede evidenciar dilatación de colon por encima del segmento aganglionar. Retraso en la

evacuación del bario, gran parte del contraste permanece en el colon 24 h después de realizado el

examen puncion aspirativa.

Lactantes y niños mayores: colon por enema es bastante tipico.

3. Manometria anorectal:
4. Biopsia rectal: stardar de oro para el diagnostico de la enfermedad de hirscnprung.
Desventajas: posible sangramiento, la cicatrizacion y anestesia general.
Por aspiración deben distanciarse mas de 2 cm de la linea pectinea para evitar asi la zona
hipoganglionar normal del margen anal.
Hecer rayos x después de 24 horas.
Colon por enema..

TRATAMIENTO:
Intervención quirúrgica: las opciones quirúrgicas son realizar una colostomia transitoria y esperar
a que el niño simple 6 – 12 meses para llevar a cabo la reparación definitiva.
1. Swenson: consisten en extirpar el segmento aganglionico y anastomosar el intestino
proximal al recto 1 – 2 cm por encima de la linea pectinea.
2. Duhamel: crea un recto nuevo llevando hacia abajo el intestino con innervación normal por
detrás del resto aganglionico, el ano – recto creado tiene una mitad anterior aganglionico con
una sensibilidad normal y une la mitad posterior ganglionica con una propulsión normal.
3. Boky: supone desnudar al recto aganglionica de su mucosa y traer el colon con innervación
normal hasta el amngito muscular residual, saltándose el intestino anomal.

PRONOSTICO:
Favorable con tratamiento quirúrgico.

NOTA:
 Obstrucciones mecanicas: ilioparalitico, atresia del colon o ilio distal, estenosis del intestino
delgado, imperforacion anal bajo.
 Obstrucción funcional del intestino: prematuridad, síndrome del colon izquierdo pequeño,
síndrome del tapon meconial, disvalance electolitico, sepsis, hipotiroidismo, constipación
funcional, mal rotación intestinal, volvulo del colon, estreches post- quirúrgica.

COMPLICACIONES:
 Perforación.
 Peritonitis.
 Constipación crónica.
 Estenosis.
 Desnutrición.
 Oclusion intestinal con compromiso vascular .
 Estrocolitis recurrente.
 Sepsis.
 Abceso perianal.
 Incontinencia.

ESCROTO AGUDO.
CAUSA:

1. torsión testicular.
2. torsión del hidatide.
3. orquiepididimitis.
4. Edema escrotal ideopatico.
5. hematocele traumatico
6. Hidrocele a toriòn.

Nota: todas tienen ardor rubor, calor, aumento de volumen e impotencia funcional.

Para el diagnostico hay que basarse en:


 Interrogatorio.
 Antecedentes.
 Examen fisico.
 Hacer maniobra de may (consiste en elevar los testículos, puede ser que el dolor se mantenga
(-) o desaparezca (+))

COMPLEMENTARIOS:
 US
 US doppler

CONDUCTA A SEGUIR:
Todo niño menor se opera.
 Torsiòn testicular: escrotomia (se destuerce y se fija el contralateral).
 Torsión del hidatide: se quita el hidatide (escrotomia).
 Orquiepididimitis: se drena el conducto, se da antibióticos.
 Drenaje

Cuando hay torsión del testiculo izquierdo se destuerce el testiculo y se fija, se va al otro lado y se
fija tambièn el testiculo contralateral. Los trastornos de la fijación y rotación son bilaterales.

Torsión testicular puede ser:


 Supravaginal: por encima de la vagina
 Infravaginal: por debajo de la vagina.

CUADRO CLINICO:
Se tuerce el testiculo, hemiescroto elevado, dolor en el canal inguinalmaniobra de Hall (+), se alivia
el dolor. Pasadas 4 horas se compromete y el daño es irreversible.
Torsión del hidatide:
Hidatide: son vestigios embriológicos de los conductos mulerianos y golfianos.

Inspección: punto azul (blue point) en el polo superior de testiculo, maniobra de Hall (-), no esta
elevado el hemiescroto. Se palpa T dolorosa en al polo superior del testiculo.

Orquiepididimitis:
Antecedentes de enfermedad infecciosa viral o bacteriana. Enfermedad eruptiva en la infancia:

paperas (orquitis urleana) puede ser bilateral, antecedentes de trauma, maniobra de Hall (-) no tiene

blue point.

En cualquier organo hay daño: linfático, venoso, arterial (a nivel esplenico)

ABDOMEN AGUDO:
Clasificaciòn de Prini:

 Con sintomatología definida.


 Sintomatología indefinida.
 Grandes dramas abdominales

Apendicitis aguda:
Síndrome inflamatorio visceral, es un conjunto de síntomas y signos que derivan del apéndice

vermiforme, tiene localización infero interna, otras localizaciones:

 Retrocecal.
 Subserosa.
 Pélvicas.
 Subhepatica.
 Fosa iliaca izquierda.
De la localización depende la clinica.

CAUSAS DE APENDICITIS AGUDA.


 Obstrucción:
 parasitos.
 Cuerpo extraño.
 Pueden ser semillas.
 Pelos.
 Espinas de pescado.
 Tumores.
 Obstrucción o interrupcion brusca del flujo sanguineo, aquí estamos en presencia de
gangrena apendicular..

EPIDEMIOLOGIA.
 Mas frecuentes en varones.
 Por encima de 5 años de edad y su pico máximo es a los 11 años.
 Excepcionalmente en recien nacidos y neonatos.
 Infrecuente o raro en lactantes (en estos casos hay que pensar en agangliosis congenito del
colon.

CUADRO CLINICO.

 puede o no tener antecedentes de ingesta.


 Puede o no tener antecedentes de comer gran cantidad de guayaba “secuencia de Murphy”.
 Dolor en epigastrio o en fosa iliaca derecha, puede o no ser mantenido, se irradia a los
muslos y a los escrotos.
 Vomitos con restos alimenticios que posteriormente se hacen imitativos o biliosos, en
intensidad veriable.
 Fiebre generalmente de 38ºC que sede con analgesicos y antipiréticos.
 Tambien puede haber:
 Signos de deshidratación.
 Impotencia funcional.
 Posición antalgica.
 Anorexia: si tiene hambre el niño esta mejor.

EXAMEN FISICO:
INSPECCION:
Posición antalgica.
Abdomen quieto. ( que no respira , que no sigue lo movimientos respiratorios).
Apéndice complicado: distensión abdominal halo enrojecido o violáceo periumbilical.
PALPACIÓN:
Reflejo musculocutaneo abolido hacia ese lado.
Signos:
 Blumber (+)
 Roussin (+)
 Maniobra de Hall (+).
 Mc. Burney (+)
 Hollman (+) percusion dolorosa en flanco derecho.
 Lenendere (diferencia axilo – rectal de 0.5 ºC – 1 ºC)
 Genau de mussy. Blumberg sensibilizado..
PERCUSIÓN: RHA normales.
TACTO RECTAL: aumento de la temperatura a nivel de la ampolla rectal, doloroso el fondo del
saco de douglas y laterales.

PERITONITIS: abobedamiento del saco de Douglas.


APENDICITIS PÉLVICA: abobedamientos laterales.

FORMAS DE PRESENTACIÓN:
 OCLUSIVA: la del lactante (no tiene dolor sino irritabildad) por que este tiene
mayor tejido linfoideo el epiplon es mas corto. El epiplon engloba al apéndice, si el
epiplon es mas corto viajan primero las asas y no epiplon como deberia de ser.
 GANGRENA APENDICULAR: dolor sordo fuerte, trombosis de arterias
apendiculares.
 CLÁSICA:
 PLASTON APENDICULAR: generalmente se ve en el niño mayor (>4 años – 14
años); proceso en donde el epiplon y las asas intestinales engloban el apéndice;
primero viaja la barreara leucocitaria, segundo viaja el epiplon y tercero las asas.
COMPLEMENTARIOS:
 Leucograma: leucocitosis con desviación a la izquierda.
 Hb puede estar normal.
 Tiempo de sangramiento.
 Gasometria: alcalosis metabólica,Cl disminuido, calcio disminuido, magnesio disminuido.
 Rayos x de abdomen simple:
Signos directos: presencia de fecalitos intraluminal
Signos indirectos:escoliosis antalgica, borramiento de las lineas peritonelaes, borramiento de
lineas de psoas, hilio segmentado.
 Ultrasonido abdominal
 Laparoscopia: signos de apendicitis, aumento de la vascularizacion, fibrina o pus en el
apéndice.
 TAC
 RMN

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1. Causas quirúrgicas medicas.
 Adenitis mesenterica puede ser perforada o no.
 Diverticulos de Meckel.
 Colecistitis (no frecuente en pediatria).
 Pancreatitis.
 Anexitis (colocación de un DIU, embarazo ectopico)

2. causas no quirúrgicas.
 Enfermedad (EDA) hemorragica o no.
 Transgresion alimentaria (frecuente en pediatria) (leucogramam por encima de 14
mil)
 Constipación. Sepsis urinaria.
 Nefritis.
 Neumonías sobre todo las de la base.
 Diabetes mellitus sobre todo cuando debuta con un dolor abdominal crónico
recurrente.
 Crisis dolorosa del siklemico.
 Tabes dorsal.
 Meningoencefalitis.
 Intoxicación exogena sobre todo por plomo.

COMPLICACIONES:
 Pitonitis.
 Perforación.
 Abcedacion.
 Septicemias 8chok séptico).
 Plastron
 Muerte.
Complicaciones post-operatorias
 Deshicencia de sutura.
 Deshicencia de muñon apendicular.
 Eventraciòn
 Abceso residual.
 Abceso a distancia: subhepatico, subfrenico.
Complicaciones propias de la anestesia:
 Atelectasia.
 Paro cardiorrespiratorio.
 Tardiamente: bridas y oclusiones.

La apendicitis aguda se puede enfriar u operar, se opera cuando hay signos de sepsis, fiebre y
toma del estado general.
La apendicitis aguda se puede operar cuando hay signos de sepsis, fiebre y toma del estado
general.

TUMORES ABDOMINALES.
 Los tumores abdominales son una urgencia relativa en cirugía pediatrica.
 Los tumores en edad pediatrica son malignos.
 Los tumores en el recien nacido son benignos.
 En pediatria fundamentalmente la ecogenesis da lugar a tumores.

TUMORES INTRAABDOMINALES (los mas importantes en pediatria).


 Recien nacido: espera genitourinaria.
 1 – 4 años: neuroblastoma.
 5 – 7 años: linfomas.
 6 – 10 años: tumor de Wills.
Lo mas importnte para diagnosticas tumores es el examen fisico en la puericultura, generalmente
lo descubre la madre, algunos son asintomático.
 Neuroblastoma: masa sòlida de contacto lumbar en hemiabdomen superior a veces ocupa las
lineas suprevertebral.
 Linfoma: generalmente son mas frecuentes en el sexo masculino. Existen dos formas:
abdominal e interadominal.
 Tumor de Wills: a nivel de los dos flancos, causa HTA, hematuria, las celulas de este tumor
son muy grandes.

DIAGNOSTICO:
 Antecedentes
 Cuadro clinico
 Complementarios.

COMPLEMENTARIOS:
 US abdominal.
 Transito intestinal.
 Urograma escretor (para diferenciar el T. de Wills)
 Colon por enema.
 TAC
 RMN

Un niño con una masa abdominal es una urgencia pediatrica, tiene que diagnoticarse en 3 dìas,

pasado ese tiempo puede aparecer complicaciones.

TIPO EDAD ORIGEN CUADRO METASTASIS


CLINICO
Neurobalstoma 0 – 2 años Suprarenal T. palpable, Huesos lagos y del
síndrome craneo
diarreico, fracturas
patologicas
Tumor de Wills 3 – 4 años Riñon T. palpable, Pulmon
hematuria y HTA
Linfoma no 5 – 7 años Ilio terminal T . pallpable dolor Medula osea
Hodking. abdominal, fiebre
prolongada

ENFERMEDAD HERNIARIA INGUINAL.


Hay persistencia del conducto peritoneo vaginal.

CLASIFICACIÒN O FORMAS ANATOMOCLINICAS:


HAMBRAS:
3. Henia inguinal.
4. Quiste de Nuck.
 Encuando entra liquido peritoneal.
 Cantidad n : 500 ml.
 Se da cuando el liquido queda atrapado entre un anillo de Ramonedi cerrado y otro
anillo.

VARON:
1. Henia inguinal.
 Inguinoinfundibular.
 Inguinoescrotal.
2. Hidrocele.
 Comunicante o no tabicada.
 No comunicante o no tabicada.
3. Quiste de cordón (queda el liquido atrapado por el medio).

HIDROCELE:
Cuando es capas de pasar por el conducto peritoneovaginal (solo liquido)
HERNIA:
Cuando es capaz de pasar por el conducto peritoneovaginal asas intestinales, epiplon etc.

EPIDEMIOLOGIA:
 Mas frecuente en el varon.
 Lado derecho mas frecuente que el izquierdo.
 Mas frecuente en prematuros que en normopesos.
 Parasitismo.
 Duplicidad digestiva.
 Diverticulo de meckel.

CONDUCTA.
2. QUIRÚRGICA.
 Hernia: esperar que llege alos 6 meses o a 1 año, si hay complicaiones del aparato
inmunológico.
 Hidrocele: esperar que llegue a los 2 años.

COMPLICACIONES:
1. Encarcelacion.
2. Atascamiento.
3. Estrangulación.

SÍNDROME DE LA BOLSA ESCROTAL VACIA


CAUSAS:
 Anorquia o monorquia:
 Por agenesia o atrofia.
 Testículos no verdaderamente no desendidos:
 Se queda en cualquier lugar de su trayecto normal a su desenso.
 Ectopia testicular.
 Fuera de su desenso puede estar el testiculo contralateral (perine), en el pubis o en la
raiz del muslo (2 testiculos en un asola bolsa).
 Testiculo retractil:
 Por accion de un agente fisico sube y no se observa (frio, ejercicio, etc), es elevado
por el músculo, cremasterico. No se opera.
 Testiculo ascendido
 Anorquia: ausencia del testiculo.
 Agenesia: no se forma el testiculo.

CONDUCTA:
1. Examen fisico adecuado y detallado.
 Teticulo palpable.
 Testiculo impalpable:
- Hacer un cariotipo para encontrar un síndrome intergenesico.
- Klineelter.
- Feminizacion testicular.
2. Ultrasonido abdominal.
 Perineal.
3. Ganmagrafia.
4. TAC.
5. Resonancia.
6. Resonancia video- asistida.
7. Si es ectopico:
 Se desiende.
8. Si es testiculo retractil:
 Ejercicios especiales.

CONDUCTA:
 Testículo agenesico no se opera.
 Testiculo atrofico se opera y se hace orquiectomia.
 Los demas se operan después de los 2años.

ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO.


Se produce hipertrofia de las fibras musculares del piloro, se debe a u déficit de la enzima Oxido-
nitrico sintetasa.

CARACTERÍSTICAS:
Se presenta a las 2 – 3 semanas.
Niños con ojos claros, blancos, primogenicos.
Sexo masculino.
Mayor incidencia en lactantes con grupos AB-O

CUADRO CLINICO:
Vomitos: abiliosos, pospandriales, precoses en proyectil (posición supina 40 cm) al final queda
avido de alimentos.
En ocaciones puede estar teñido de sangre pues el acido gástrico erosiona al esófago el cual es
basico.

EXAMEN FISICO:
INSPECCION:
Paniculo adiposo disminuido.
Desnutrición o curva de peso plana o disminuida.
Deshidratación.
Ictero puede o no estar presente; causas de este ictero son:hipoglicemia: disminuye la gluconoril
transferasa, obstructiva: compresión de la oliva pilorica sobre la ampolla de Bater.
Signos de bouberet: ondas peristálticas visibles desde epigastrio o hipocondrio derecho, de izquierdo
a derecha, de adelante hacia atrás.
Signo de Kusmaul: distensión del epigastrio.
PALPACIÓN:
tumoracion alargada de la oliva pilorica (signo patognomonico) a nivel del hipocondrio derecho se
palpa en inspiración.

COMPLEMENTARIOS:
 Hemograma: normal.
 Gasometria: alcalosis metabólica, hay hipocloremia, hipocalcemia e hipomagnacemia
 Ultrasonido doppler: es el examen de elección.
Se observa la oliva pilorica con sus medidas:
- Canal pilorico: 17 – 19 mm
- Espesor: 4 mm.
- Altura: 10 mm.
- Total: 14 mm.
Grace zone (zona gris) : cuando las medids son menores.
 Abdomen simple:
Disminución del patron gaseoso, signo de lucha, distensión gástrica.
 Rayos x contrastado de estomago y duodeno.
Signos radiologicos directos:
- Signo de la cuerda.
- Signo de la sombrilla invertida.
- Signo del hombro.
- Retencion del mas del 50% del contraste pasadas 3 – 4 h

CONDUCTA:
Se opera: piloromictomia de Fredet – Ranated.
Normas preoperatorias:
 Estan dirigidas a corregir las perdidas de liquidos, las alteraciones acido basico y de
electrolitos.
 Sonda nasogastrica en aspiración.
Metoclopramida. 0.5 – 1 mg/kg/dia (amp. 10mg/2cc)
NOTA: reacciones adversas de la metoclopramida: síndrome de cara – cuello: niño de la cabeza
sobre el cuello.
Antidoto: benadrilina: (amp 20 mg/2 ml, tab. 25 mg, susp: 1.5 – 5 mg/5ml) dosis: 5 mg/ml/dia.

S-ar putea să vă placă și