Sunteți pe pagina 1din 75

1

2
TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN
1. LOCALIZACIÓN 7
2. SISTEMA DE VALORES 8
2.1 Análisis de inversión ambiental regional y municipal 8
3. SISTEMA DE CONTROL 8
3.1 SISTEMA DE CONTROL DE INFORMACIÓN 8
3.2 SISTEMA DE CONTROL DE DESICISIONES 9
3.2.1 Legislación 9
3.2.2 Estado legal del territorio 9
3.2.2.1 Reservas de la biosfera 10
3.2.2.2 Distrito de Manejo Integrado- DMI 10
3.2.2.3 Otras áreas de interés ambiental 10
3.2.2.4 Áreas con potencial minero-energéticos 10
4. SISTEMA DE SUSTENTACIÓN 11
4.1 SISTEMA DE SUSTENTACIÓN NATURAL 11
4.1.1 Clima 11
4.1.2 Geología 11
4.1.3 Geomorfología 12
4.1.4 Pendientes 13
4.1.5 Suelos 14
4.1.6 Cobertura y uso del suelo 16
4.1.7 Fauna 16
4.1.8 Flora 18
4.1.9 Hidrología 20
4.1.10 Hidrografía 21
4.2 SISTEMA DE SUSTENTACIÓN ADAPTADO 23
4.2.1 Infraestructura y equipamiento 23
5. SISTEMA DE ACTIVIDADES 23
5.1 SISTEMA DE ACTIVIDADES HUMANAS 23
5.1.1 Población 23
5.1.2 Sociedad 27
5.2 SISTEMA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 30
5.2.1 Tenencia y costo de la tierra 30
5.2.2 Actividades productivas primarias 30
5.2.3 Actividades productivas secundarias 30
5.2.4 Actividades productivas terciarias 31
5.2.5 Actividades productivas cuaternarias o de información 31
5.2.6 Base económica 31
5.2.7 Inventario de usuarios 32
6. ANÁLISIS TERRITORIAL 33
6.1 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS 33
6.2 APTITUD DE USO DE SUELO O AGROLOGÍA 35
6.3 ANÁLISIS DE CONFLICTO DE USO 36
6.4 SITUACION AMBIENTAL 37
6.4.1 Recurso hídrico 38
6.4.2 Recurso suelo 38
6.4.3 Recurso flora y fauna 39
6.5 ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES 40
7. PROSPECTIVA TERRITORIAL 41
3
8. MODELO DE ORDENACION DEL TERRITORIO-ZONIFICACION AMBIENTAL 43
9. PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN 49
10. FASE DE EJECUCIÓN 52
11. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 53
BIBLIOGRAFÍA

4
INTRODUCCION

El hombre nace, crece, vive y muere, sin excepción, dentro del ámbito de una cuenca hidrográfica. En esas
hondonadas se da interdependencia de seres y cosas en su forma más directa y elemental. Allí interactúan en
forma permanente, agua, flora y fauna, incluida la especie zoológica más activa: La humana. Las cuencas son,
por eso, escenarios idóneos para la gestión integral sobre territorio y población. Ellas ofrecen la base
indispensable y concreta para el ordenamiento territorial del país y el piso donde se instala, de manera
natural, la administración político – administrativa de la nación.1

En la región amazónica “recipiente singular de la mega biodiversidad del trópico húmedo”, tomar la cuenca
hidrográfica como la unidad de planificación por excelencia cobra mayor sentido, en términos de la
responsabilidad que genera dimensionar una política orientada a atender las necesidades de supervivencia y
de una vida digna de las comunidades que habitan al interior de la misma teniendo como marco “no
negociable” la conservación y protección de los recursos naturales que se reconoce son de extrema
fragilidad.

La microcuenca objeto de ordenación se encuentran en zona de piedemonte amazónico y en la transición


entre este espacio geográfico y la llanura amazónica, regiones donde se han instalado los “polos de
desarrollo” por las características que brinda esta región que se consideran más benignas a la amazonia
profunda, generando una dinámica de presión sobre los recursos naturales (agua, flora, fauna, suelo). Esto
ha generado una alta fragmentación de ecosistemas de importancia ambiental (bosques prístinos, zonas de
recarga de acuíferos entre otros), pérdida de biodiversidad, contaminación de fuentes de agua y disminución
de sus caudales, degradación y pérdida de suelos y en general, de toda la base natural de sustentación,
produciendo la pérdida de recursos naturales y ambientales. En este sentido el futuro de la población que
habita al interior de la cuenca en gran medida, está amenazada si las tendencias actuales de uso y manejo de
los recursos naturales no son modificadas.

La ocupación intensiva del espacio territorial y la consecuente presión sobre los recursos naturales
principalmente la generada en el siglo pasado y que actualmente se intensifican, fundamentalmente por la
prospección de nuevos corredores viales como la variante San Francisco – Mocoa, y la adecuación de vías
consuetudinariamente olvidadas como Mocoa – Puerto Asís, además de otros proyectos de alto impacto
como el incremento de la explotación petrolera; generarán mayores índices de movilidad poblacional
principalmente en el piedemonte amazónico y de transición entre éste y la llanura, estableciéndose las bases
para la formación de “polos de desarrollo” demandantes de mayores niveles de bienes y servicios que es
necesario proveerlos en el marco de un proceso planificado y sistemático fundamentado en la oferta de
recursos humanos, financieros e institucionales.

En este contexto se asume la planificación de las cuencas abastecedoras de agua para el consumo humano en
zonas de piedemonte y llanura amazónica, donde es necesario no solo dimensionar las características
naturales y socioeconómicas sino proponer en términos prácticos un proceso sistemático y ejecutivo que
devuelva la confianza de las comunidades en este tipo de acciones de planificación y por ende a los
organismos encargados de dimensionarlos e implementarlos. Es así como el presente Plan de Ordenación y
Manejo de la Microcuenca de la quebrada Almorzadero, se estructura en un marco legal (Decreto 1729 de
2002 y otros) y al interior del Sistema Ecológico Regional–SER, metodología de planificación propuesta por
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Colombiana – CORPOAMAZONÍA,
cuyo objeto es propender para que los requerimientos evidentes del colectivo social y de la protección del
entorno natural se establezcan en forma práctica en el Plan de Manejo y Gestión, donde el recurso hídrico

1 MENDOZA MORALES, Alberto. Presiente Sociedad Geográfica de Colombia. EL TIEMPO. Cuencas hidrográficas.

Edición, 17 julio 2009.


5
juega un papel articulador no solo de las actividades “ambientales” que se implementen sino también en las
del ámbito socioeconómico y cultural.
CORPOAMAZONÍA, tiene la función de proteger el medio ambiente de su jurisdicción como área especial
de reserva ecológica, de interés mundial. La ley 99 de 1993, en su artículo 31 numeral 18, establece que le
corresponde a las Corporaciones ordenar y establecer normas y directrices para el manejo de las cuencas
hidrográficas ubicadas dentro de su área de jurisdicción. El decreto 1729, en capítulo II, art. 4, fundamenta
que la ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de
sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio
entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la
cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para
planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a
conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica, dando respuesta
a las oportunidades y amenazas del medio interno y externo.

Para la construcción del Documento Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca de la quebrada


Almorzadero, se realizó mediante la aplicación de instrumentos de planificación y de medios avanzados de
consulta institucional y comunitaria para lograr estructurar la Imagen Ambiental Actual (Diagnóstico);
fundamento básico para generar la Imagen Ambiental Posible (Zonificación Ambiental) que se gestiona
mediante la implementación de una serie de estrategias, programas, proyectos, metas, indicadores, tiempo y
requerimiento presupuestal estructurados de forma metódica y jerárquica en el Plan de Manejo y Gestión, el
cual se convierte en el eje operativo del Plan de Ordenamiento y Manejo. Además se estructura un proyecto
piloto que responde a las líneas programáticas del proceso, con el propósito de generar posicionamiento del
Plan y permitir acciones de réplica no solo al interior de la microcuenca, sino también en zonas geográficas
donde las condiciones medioambientales apliquen.

Se espera que este instrumento de planificación ajustado a los requerimientos legales y a las aspiraciones de
las comunidades que interactúan en las cuencas hidrográficas, se convierta en una fuente de datos soporte
para la toma de decisiones por parte de instituciones, organizaciones, usuarios, principalmente en lo
referente a la gestión de la oferta hídrica y sus recursos conexos.

1. LOCALIZACION DE LA MICROCUENCA (Ver Anexo 1. Mapa)

6
La microcuenca de la quebrada Almorzadero está localizada hacia el Centro del municipio de Mocoa, y al
Oriente del sector urbano de Mocoa, en el departamento del Putumayo. Esta microcuenca desemboca
sobre el río Mocoa, en el piedemonte amazónico, sobre el borde oriental de la Codillera Oriental, haciendo
parte de la cuenca del río Caquetá y a nivel internacional de la gran cuenca del río Amazonas.

En la siguiente figura se muestra la localización de la microcuenca en el contexto nacional, departamental y


regional.

Figura 1. Localización de la microcuenca de la quebrada Almorzadero en el contexto nacional,


departamental y regional.

Fuente. Este estudio, 2009

El área de la microcuenca quebrada Almorzadero abarca una extensión de 837,07 Has, localizada en el
sector Norte del sector urbano del municipio de Mocoa; nace en el cerro Almorzadero y su corriente tiene
una dirección Norte-Sur. La microcuenca de la Quebrada Almorzadero esta delimitada al Norte por la
microcuenca del río Ticuanayoy; al Sur por la corriente del río Mocoa; al Occidente por las microcuencas
de las quebradas Piedra Lisa y Afilanga, y al Oriente por la microcuenca del río Afán. Las veredas que hacen
parte de la microcuenca de oriente a occidente, son: Montclart, Alto Afán; el acceso a la microcuenca se
hace por la vía nacional Mocoa-Pitalito, de donde se desprende un carreteable por el sector cerca al Puente
Metálico-río Mocoa que conduce al caserío de la vereda Montclart.

2. SISTEMA DE VALORES

7
Se analiza los instrumentos de política y de planificación territorial disponibles para realizar la Ordenación de
esta Microcuenca Hidrográfica, con el fin de que la comunidad e instituciones puedan diseñar e implementar
dicho plan. Uno de los aspectos que amerita mayor concentración es la ubicación de los componentes de
cada plan de ordenamiento de cuencas dentro de las líneas estratégicas que presenta cada instrumento de
planificación. Para la realización del presente documento, se consideraron los siguientes instrumentos de
política y de planificación territorial: Plan de Gestión Ambiental Regional de Corpoamazonia-PGAR; Plan de
acción trienal de Corpoamazonia-PAT; Plan de Desarrollo Departamental; Plan de Acción Regional en
Biodiversidad del sur de la Amazonia Colombiana; Esquema de ordenamiento territorial EOT; Plan de
Desarrollo Municipal; Plan Nacional de Desarrollo; Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río
Putumayo y San Miguel; Agenda de ciencia y tecnología y Agenda interna de productividad.

2.1 Análisis de la inversión ambiental regional y municipal.

En el periodo comprendido entre el año 2005 y 2008, la inversión ambiental ejecutada en el departamento
del Putumayo asciende a $24.196.438.510, siendo el año 2008 en el que se realizó mayor inversión
($13.482.521.064) respecto a los otros años, seguido por el año 2007 por valor de $5.636.195.566, en
oposición al año 2005 que se destinaron recursos por valor de $ 699.506.392. Durante el cuatrienio 2005-
2008, se observó claramente que la Inversión en materia ambiental ha venido creciendo significativamente,
en especial en los municipios como Orito, Puerto Asís, Villagarzón, Mocoa, Valle del Guamuéz, Sibundoy,
Santiago y San Francisco, caso contrario para los municipios de Colon, Puerto Guzmán y Puerto Caicedo.2

Por su parte, durante la vigencia 2008, en el municipio de Mocoa, la inversión realizada en el sector
ambiental fue de $ 1’358.909.568 y se encontró que el 1,30%, o sea $18’000,000 se invirtió en las
microcuencas abastecedoras de acueducto de este municipio que son ríos Mulato y Pepino, Quebradas
Taruca-Conejo y Almorzadero. En conclusión las inversiones realizadas en la microcuenca son poco
significativas en relación con las inversiones realizadas por la administración municipal en el sector
ambiental.

3. SISTEMA DE CONTROL

3.1 SISTEMA DE CONTROL DE INFORMACIÓN

Dentro del lenguaje del modelo de los sistemas ecológicos, el Sistema de Control de Información, se
concibe como la creación de una plataforma básica de trabajo a la cual podrán acudir los políticos, los
dirigentes sociales, los administradores públicos, los empresarios, en fin, todo agente que desee ser una
actor activo, consciente, en la vida y el devenir de la región, para recibir allí la información que desea, en
forma oportuna y adecuada para sus necesidades3.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Corporación tiene estructurado, organizado y en operación un Sistema


de Control (SC), tanto en lo referente a su componente “Sistema de Control de Decisiones” (SCD), como a
su componente soporte, el Sistema de Control de Información (SCI), y como componente central de éste
último, el Sistema de Servicios de Información Ambiental Georeferenciada SSIAG.

Los mapas generados en el sistema de control de información son los siguientes:

• Mapa 1. Mapa general o base (Anexo 1)


• Mapa 2. Estado legal del territorio (Anexo 2)
• Mapa 3. Geología (Anexo 3)
• Mapa 4. Geomorfología (Anexo 4)

2CONTRALORIA DEPARTAMENTAL PUTUMAYO. Informe Ambiental. 2008


3ARTHUR S. Proyecto de desarrollo de un sistema de servicios de información ambiental georeferenciada para
Corpoamazonia. 1998.
8
• Mapa 5. Pendientes (Anexo 5)
• Mapa 6. Mapa de suelos (Anexo 6)
• Mapa 7. Cobertura y uso del suelo (Anexo 7)
• Mapa 8. Sectorización hídrica-Horton (Anexo 8)
• Mapa 9. Mapa de Infraestructura – equipamiento. (Anexo 9)
• Mapa 10. Amenazas naturales y antrópicas (Anexo 10)
• Mapa 11. Aptitud de uso del suelo o agrología (Anexo 11)
• Mapa 12. Conflictos de uso (Anexo 12)
• Mapa 13. Zonificación ambiental-mapa de ordenación (Anexo 13)

3.2 SISTEMA DE CONTROL DE DECISIONES

3.2.1 Legislación

El ordenamiento y la Gestión Integral de las cuencas hidrográficas en general y el de aquellas abastecedoras


de acueductos en particular, han sido definidos como procesos orientados a planificar el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables para mantener o restablecer el equilibrio entre
aprovechamiento económico y conservación de la cuenca. En esta dirección, se le asigna especial
importancia al manejo del recurso hídrico como eje trasversal de la Ordenación y Manejo de la
microcuenca.

En el contexto del marco normativo e institucional (Ley 99 de 1993; Decretos 2278 de 1953; 877 de 1976;
2811 de 1974; 1608 de 1978; 1449 de 1977; Decreto 1729 de 2002 y Resoluciones 2115 de 2007; 0839 de
2003 y 0769 de 2002, entre otros), los procesos de ordenamiento de las cuencas hidrográficas deben ser
asumidos como un proceso de combinación de instrumentos de política, con participación directa de
distintas instancias del orden nacional (ministerios e institutos de planeación, estadística e investigación),
regional (corporaciones autónomas) y territorial (departamentos, distritos y municipios). Igualmente se
requiere el diseño de planes de acción que se fundamenten en un adecuado diagnóstico, sobre el cual se
definan prioridades tanto de objetivos como de instrumentos de política a ser aplicados. De la revisión de
los instrumentos disponibles en el contexto Colombiano que orientan los procesos de ordenamiento
regional y de cuencas hidrográficas en particular, se destaca los siguientes determinantes: Los páramos,
subpáramos, nacimientos de aguas y áreas de recarga de acuíferos se definen como áreas de utilidad pública
y de interés social y deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y
restauración. Se define el consumo humano de agua como prioridad sobre cualquier otro uso; la prevención
y control de la degradación de la cuenca, especialmente del agua, es objeto del ordenamiento; es necesario
prever la oferta y la demanda de recursos naturales renovables; es necesario implementar medidas de
ahorro y uso eficiente del agua y considerar los escenarios de amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos
ambientales, así como los regímenes hidroclimáticos de la microcuenca en ordenación.

3.2.2 Estado Legal del Territorio (Ver Anexo 2. Mapa)

La estructura legal de la microcuenca de la quebrada Almorzadero, está representada por la presencia de:
Reserva de la Biosfera, Distrito de Manejo Integrado y otras áreas de interés ambiental. A continuación se
presenta un análisis de la estructura legal del Territorio.

3.2.2.1 Reservas de la Biosfera

La reservas de la biosfera de la red mundial constituyen ejemplos significativos de biomas de todo el mundo,
con ejemplos representativos de biomas naturales, de paisajes armoniosos, de ecosistemas modificados o
degradados que puedan restaurarse, combinan la conservación, la investigación, la enseñanza, desempeñan
funciones integradoras con las poblaciones locales, por lo general son suficientemente grandes para
constituir una unidad eficaz de conservación, disfrutan de una protección legal a largo plazo, en el caso de
9
Colombia coinciden con otras áreas protegidas. Para el Departamento del Putumayo, según la UNESCO,
1979, el Área total es de: 175.300 has, que enmarca en su totalidad a los municipios de Santiago, Colón,
Sibundoy, San Francisco, Mocoa y parcialmente a los municipios de Villagarzón y Puerto Guzmán. Por lo
anterior, la microcuenca de la quebrada Almorzadero se enmarca en su totalidad dentro de la reserva de la
Biosfera.

3.2.2.2 Distrito de Manejo Integrado – DMI

El Distrito de Manejo Integrado (DMI) y la ampliación de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta
del río Mocoa es un área prospectiva, propuesta en el Plan Básico de Manejo Ambiental y Social de la
Cuenca Alta del Río Mocoa (PBMAS-2008), que se localiza en el municipio de Mocoa con una dirección nor
oriente – sur oriente, con un área de 48.391 has. La creación del DMI cuyo objeto es servir de corredor
biológico que conecte la Ampliación de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa-
RFPCARM con el Parque Nacional Churumbelos y la Reserva Forestal Ley 2da de 1959 de la Amazonía.
Para la microcuenca Almorzadero esta zona corresponde a 505,93 Has. Para el área de ampliación de la
Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa, le corresponde 331,13 Has.

3.2.2.3 Otras áreas dedicadas a la Conservación

- Terrenos Baldíos
Según la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía Ley 2 de 1959, menciona en el Artículo 2, que se
declaran Zonas de Reserva Forestal los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirvan o
puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de energía eléctrica y para
irrigación, y cuyas pendientes sean superiores al 40%, a menos que, en desarrollo de lo que se dispone en el
artículo, el Ministerio de Agricultura las sustraiga de las reservas. Por lo anterior, la microcuenca enmarca
en su parte alta, terrenos que son determinados por el INCODER y delimitados por el IGAC, como Baldíos,
poseen un área de 414,38 Has, para un 49,5% del total de la microcuenca.

3.2.2.4 Áreas con Potencial Minero-Energéticos

La variedad de rocas en el departamento del Putumayo, han dado origen a numerosos yacimientos mineros,
en especial a la presencia de hidrocarburos, teniendo en cuenta que en el periodo Cretácico, el mar invadió
a este departamento formando posteriormente lo que se conoce en la actualidad como Cuenca
Sedimentarias del Putumayo, convirtiéndose en un potencial del subsuelo Colombiano para hidrocarburos.
Por lo anterior el Ministerio de Minas y Energía, delimitó una serie de Bloques Petroleros en el
departamento del Putumayo con el objeto de realizar estudios detallados de exploración sísmica y confirmar
la existencia de hidrocarburos. Las empresas que realicen dicha exploración deben presentar un Plan de
Manejo Ambiental y respetar las áreas de protección y conservación propuestas por los diferentes
instrumentos de planificación. La totalidad de la microcuenca, hace parte de estas áreas de Potencial Minero.
Además la totalidad de la microcuenca también fue solicitada como Contrato de Concesión para la
explotación de Cobre y Molibdeno, según los reportes de INGEOMINAS.

4. SISTEMAS DE SUSTENTACION

4.1 SISTEMAS DE SUSTENTACION NATURAL

4.1.1 Clima

El Clima, se refiere a los flujos de energía en la capa de gases que rodea a la Tierra, o a los ciclos y pautas en
las condiciones atmosféricas de una región. Aunque la Atmósfera (esfera de gas) "tiene" ciclos y fenómenos
propios, toda su dinámica está relacionada con la de los océanos (hidrósfera), los continentes (litósfera), la
vida (biósfera) y el cosmos en general. Su relación con nuestra vida es amplia. La forma de pensar, de hablar,
10
el color de piel, cultivos, casas, salud, paisaje, comercio, vestido, rito, temor, comida y mito, todos son de un
clima. No lo podemos cambiar, difícilmente predecir.

Los valores de los parámetros que regulan al clima como la precipitación, brillo solar, temperatura, humedad
relativa, nubosidad, evaporación y vientos son fundamentales en el análisis del comportamiento físico y
químico del suelo e influyen fuertemente en el modelamiento del relieve. Las estaciones meteorológicas La
Tebaida, CEA, Campucana y Acueducto de Mocoa, permitieron medir ciertos valores de parámetros que se
describen a continuación y que determinan el clima en la microcuenca de la quebrada Almorzadero:

- Precipitación. De acuerdo a datos reportados para la serie histórica de 17 años (1989- 2005) por las
estaciones localizadas en el municipio de Mocoa, se registró una precipitación efectiva media anual de 4862
mm. El régimen de precipitaciones en el área de la microcuenca, es de tipo unimodal, presentándose
claramente un periodo de mayor pluviosidad entre los meses de Abril a Julio y periodos más bajos de
precipitación entre Octubre y Febrero. El análisis multianual de las diferentes estaciones meteorológicas,
presenta índices de precipitación elevados para la estación La Tebaida, alcanzando valores hasta 8783 mm en
el año 1999. Los índices más bajos de precipitaciones se presentan en la estación Campucana. Además se
puede apreciar que a partir de 1995 se empezaron a generar incrementos de la cantidad de lluvia. Los
registros más altos se presentan entre los años (1998-2002), época que coincide con eventos registrados
sobre la microcuenca, en la que una serie de deslizamientos en la parte alta representados en eventos
fluviotorrenciales, afectaron la infraestructura de suministro de agua de la ciudad, dejando sin agua
aproximadamente un mes a algunos sectores de Mocoa.

- Brillo Solar. De acuerdo a datos registrados para la serie histórica de 17 años (1989- 2005) por las
estaciones La Tebaida y CEA, se reporta un promedio anual de 853 horas, presentándose mayores horas de
brillo solar en los meses de Diciembre, Enero y Febrero y periodos más bajos entre Abril y Julio.

- Temperatura. La evaluación de las temperaturas mensuales y anuales permite concluir que el valor
promedio anual es de 22.8 °C. Durante el año la temperatura en la microcuenca varía entre 24.9 y 20.6 °C
para máximos y mínimos respectivamente.

- Humedad Relativa. De acuerdo a datos registrados por las estaciones meteorológicas se reporta un
promedio anual del 86% de humedad relativa, presentando valores más altos de 89.8% en el año 1993 para la
estación CEA y 87% para la estación acueducto Mocoa.

- Nubosidad. De acuerdo a datos registrados para la serie histórica de 13 años (1994- 2006) por la
estación CEA, se reporta un promedio anual de 6.1 octas. Los datos indican que este factor climático tiende
a mantenerse estable. La nubosidad máxima se registra en el año de 1997 con 7 octas, mientras que la
mínima se registra en el año 2005 con 5.4 octas.

- Vientos. De acuerdo a datos registrados para la serie histórica de 17 años (1989- 2005) por la estación
CEA, se reporta un promedio anual 17.8 km/h y valores promedios mensuales de 1.5 km/h.

- Evaporación. Los valores más altos se presentan en los meses de septiembre, octubre, noviembre y
diciembre. Los valores bajos se presentan en los meses de Mayo, Junio y Julio, con registros de 68.9 mm,
61.3 mm 70.9 mm respectivamente, época que coincide con los elevados eventos de precipitación.

4.1.2 Geología (Ver Anexo 3. Mapa)

La geología de la microcuenca está representada por Rocas Ígneas de origen Extrusivo con el 60%, las cuales
han y están siendo afectadas por fallas tectónicas, formando deslizamientos y reactivación de los mismos,
ocasionando en la parte baja en tiempos de precipitación desbordes e inundaciones, que afectan el estado
físico y funcionamiento de diferentes obras civiles. El resto de rocas presentes también contribuyen en el
volumen de material que transporta el caudal de esta microcuenca (Ver Cuadro 1.)
11
Cuadro 1. Descripción geología

NOMBRE SIMBOLO PERIODO ERA TIPO DESCRIPCION AREA %


Intercalaciones de tobas,
Rocas Ígneas flujos de lava, aglomerados,
Formación
TJsal Mesozoico Triasico de origen areniscas tobaceas y 508,21 60,71
Saldaña
Extrusivo limolitas. Colores morado,
rojo, gris y verdes.
Se constituye por niveles de
conglomerado clasto -
Rocas
Formación soportado por guijos
sedimentarias
Pepino E2E3pes Cenozoico Terciaria redondeados, esféricos a 92,13 11,01
de origen
superior alongados, de chert, cuarzo
continental
lechoso, liditas café claro y
areniscas.
Se conforma de arcillolitas y
lodolitas grises
Rocas
varicoloreadas, fracturadas,
Grupo sedimentarias
E3N1or Cenozoico Terciaria alteradas y blandas. 227,79 27,21
Orito de origen
Predominan intercalaciones
continental
de limonitas, areniscas líticas
y conglomerados.
Generalmente forman
planicies altas, compuestas
Rocas
de bloques, guijos guijarros y
Terrazas sedimentarias
Qt1 Cenozoico Cuaternario cantos de mediano a gran 8,94 1,07
altas de origen
tamaño y composición
continental
heterogénea, matriz de
arena gruesa a media.
Área Total en Hectáreas 837,07 100,00
Fuente. Este estudio 2009.

La variedad de rocas presentes en el municipio de Mocoa ha dado origen a diferentes yacimientos minerales,
los cuales están siendo aprovechados en su mayoría de forma antitécnica y de forma ilegal. De acuerdo a
INGEOMINAS y otros estudios, se puede decir que la información existente de la actividad minera en el
área de estudio es baja y solamente existen estudios preliminares de algunos yacimientos minerales como
cobre, molibdeno, oro, hierro, manganeso, uranio, mármol, calizas, pizarra, arcilla, arena (de cantera) y
materiales de arrastre o de río. De los anteriores se conoce que INGEOMINAS otorgó como Contrato de
Concesión para la exploración y explotación de Cobre y Molibdeno, cuya área abarca la totalidad de la
microcuenca.

4.1.3 Geomorfología (Ver anexo 4. Mapa).

En el siguiente cuadro se analiza que el relieve de mayor presencia en la microcuenca es el de origen


denudativo equivalente al 60%; seguido por el de origen estructural y finalmente por el de origen
deposicional. Los dos primeros relieves anteriormente mencionados contribuyen al igual que la geología en
el aumento de material en la quebrada a causa de los múltiples deslizamientos presentes en la parte alta y
media de la microcuenca.

Cuadro 2. Descripción geomorfología

UNIDAD NOMBRE SIMBOLO ORIGEN DESCRIPCION AREA %

12
UNIDAD NOMBRE SIMBOLO ORIGEN DESCRIPCION AREA %
Rocas El relieve presenta
Montañas sedimentarias pendientes topográficas
ramificadas procedentes de fuertes por la presencia de
en andesitas, diferentes focos fallas geológicas,
De Origen
riolitas y OD2 volcánicos, deslizamientos, aumento de 508,21 60,71
Denudativo
tobas afectadas por material por acción
fallas tectónicas gravitacional e
hidrogravitacional y alta
permeabilidad.
Antiguos Relieve con ondulaciones
depósitos de suves de bajas alturas
rocas afectados por la presencia de
Colinas sedimentarias de fallas geológicas,
227,79 27,21
bajas en origen continental semipermeables a altamente
limolitas y provenientes de permeables, con presencia de
lodolitas los ríos Caquetá y deslizamientos.
OE1 Mocoa.
Antiguos Relieve con forma de patrón
depósitos de
escalonado, con crestones
rocas paralelos y alargados, con
sedimentarias deescarpes abruptos en
origen continental
contrapendiente y separados
Colinas altas
provenientes de por depresiones igualmente
De Origen en
paralelas,
los ríos Caquetá y prolongándose
Estructural conglomera OE2 92,13 11,01
Mocoa afectadas linealmente siguiendo un
dos y
por el paso de rumbo más o menos
arcillolitas
rectilíneo en dirección de las
fallas geológicas.
fallas, presencia de
deslizamientos,
Semipermeables a altamente
permeables
Zona Depósitos Relieve de suave pendiente,
posible de recientes formando en algunos
De Origen inundación producto del sectores terrazas aluviales,
ODP2 desborde de la producto de los periódicos 8,94 1,07
Deposicional con
socavación quebrada desbordes e inundaciones.
de taludes Almorzadero

Área Total en Hectáreas 837,07 100,00


Fuente. Este estudio 2009.

4.1.4 Pendientes (Ver Anexo 5. Mapa).

En el siguiente cuadro se analiza que las mayores pendientes se encuentran en relieve medio escarpado a
fuertemente quebrado, representando un 64.18% del área total de la microcuenca.

Cuadro 3. Porcentaje de pendientes

Clase Pendientes en % Relieve AREA %


A 0–3 Ligeramente Plano 48,63 5,81
B 3- 7 Ligeramente Ondulado 39,91 4,77
C 7 – 12 Ondulado 34,24 4,09
D 12 – 25 Fuertemente Ondulado 85,34 10,19
E 25 – 50 Fuertemente Quebrado 202,30 24,17
F 50 – 75 Medio Escarpado 334,89 40,01
G > 75 Fuertemente Escarpado 91,76 10,96
13
Área Total en Hectáreas 837,07 100,00
Fuente. Este estudio 2009.

En la siguiente figura se muestra el relieve característico de la microcuenca:

Figura 2. Relieve medio escarpado

Fuente: este estudio, 2009

4.1.5 Suelos (Ver Anexo 6. Mapa).

Teniendo en cuenta la caracterización del suelo, se establece que las unidades con mayor porcentaje de
representatividad son: la Asociación Mocoa 1 y 2 representando el 44,26% y la Asociación Sangoyaco con el
39.6%. En el siguiente cuadro se muestra la descripción de cada una de estas unidades:

14
Cuadro 4. Caracterización de suelos

UNIDAD SIMBOLO PENDIENTE EROSION PEDRE - RELIEVE COMPOSICION CARACTERISTICAS AREA %


% GOSIDAD SUELO (Has)
Asociación CNbcp 3 – 7 y 7 - 12 % (bc) N. A. Pedregoso Abanicos Typic Suelos superficiales, limitados por
Sangoyaco (p) Tropofluvents presencia de piedra, alta saturación de
(65%), Fluventic aluminio, moderadamente drenados,
Dystropepts (35%) fuertemente ácidos, bajos en calcio, 331,55 39,6
magnesio, potasio y fósforo asimilable por
los cultivos. Mediana capacidad de
retención de nutrientes
Asociación MOef1 25 - 50 y 50 - 75 % (ef) Ligera (1) N.A. Vertientes Tropeptic Suelos localizados en las zonas medias y
Mocoa (1) Haplorthox (40%), bajas de las vertientes limitados para el
Typic Distropepts uso agropecuario por las fuertes
(40%), Paralithic pendientes y la alta suceptibilidad a la
Trporthents (20%) erosión. Generalmente ácidos, con alta
saturación de aluminio, escasa
profundidad efectiva, bajos en calcio,
magnesio y potasio, fósforo y nitrógeno.
370,57 44,26
Asociación MOde1 12 - 25 y 25 - 50 % (de) Ligera (1) N.A. Vertientes Tropeptic Suelos localizados en las zonas medias y
Mocoa (2) Haplorthox (40%), bajas de las veritientes. En términos
Typic Distropepts generales se caracterizan por la alta
(40%), Paralithic saturación de aluminio y la poca
Trporthents (20%) profundidad efectiva. Generalmente
ácidos, escasa profundidad efectiva, bajos
en calcio, magnesio, potasio, fósforo y
nitrógeno.
Asociación CRg > 75% (g) N.A. N.A. Vertientes Paralithic Suelos superficiales, limitados por
Chorlavi Troporthents presencia de roca, excesivamente
(40%), Lithic drenados. En general son suelos muy
Troporthents pobres en calcio, magnesio y fósforo 134,95 16,12
(40%), Andic aprovechable y muy suceptibles a la
Humitropepts erosión
(20%)
Fuente. Este estudio, 2009 NA. No Aplica.
100
837

15
4.1.6 Cobertura y Uso del suelo (Ver Anexo 7. Mapa)

En el siguiente cuadro se presenta que la cobertura de bosque primario representa aproximadamente un


71%, y de bosque secundario un 14%, de esta manera se deduce que la microcuenca se encuentra en
buen estado de cobertura vegetal, por lo cual es recomendable que estas áreas deben de ser protegidas
y conservadas de acuerdo al mapa de Zonificación Ambiental o Unidades de Manejo y Gestión
Ambiental-UMAGA propuesto en este estudio.

Cuadro 5. Áreas de Cobertura y uso del suelo

Cobertura Vegetal Unidad de paisaje Símbolo Área(Has) %

Bajamente intervenido Bpb


Bosque primario 450,22 53,79
Medianamente intervenido Bpm 157,87 18,86
Rastrojo alto Bsa 100,35 11,99
Bosque secundario
Rastrojo bajo Bsb 17,83 2,13
Pastos en rastrojo
Dominancia de pastos 110,77 13,23
Pastos naturales mezclados con
(vegetación herbácea) Pnc
pastos introducidos y cultivos

837,07 100,00
Fuente: Este Estudio 2009.

4.1.7 Fauna

Según el inventario del recurso fauna se presentan 28 especies de aves y 20 de mamíferos, para un total
de 48.

Cuadro 6. Inventario faunístico

Especie Nombre Científico Hábitat


AVES
Gavilán Gampsonyx sp Rastrojos y potreros
Aguila Morplinus sp Rastrojos y potreros
Tortola Claravis Sp Rastrojos
arrendajo Crotophaga sp Bosques y rastrojos
Guacharaca Ortalis Motmot Rastrojos
Pava Penélope Purpuracens Bosques
Chilaco Creagrutus caucanus Bosques
Guacamaya Ara chloroptera Bosques
Paleton Pteroglossus castanotis Bosques
Azulejo Thraupis episcopus Rastrojos y potreros
Lora cachetiamarilla Amazona amazonica Bosques
Lora guere guere Pionus menstruus Rastrojos y potreros
Lora maicera Pionus chalcopterus Rastrojos
Loro paitlico Pionites melanocephala Rastrojos
Pivicho Botrogeris cyanoptera Rastrojos
toreador Tyranus sp Rastrojos y potreros
Quinde Amazilia viridigaster Rastrojos y potreros
Pillosa o piojosa Cyanocorax violaceus* Rastrojos y potreros
Carpintero real Dryocopus lineatus* Bosques

16
Especie Nombre Científico Hábitat
Coscungo Glaucidium brasilianum Bosques
Guaco Herpetotheres cachinnans Bosques
Buho Tyto alba Bosques y rastrojos
Garrapatero Crotophag^ sp Rastrojos y potreros
Panguanas Cypturellus sp Bosques y rastrojos
Martín pescador Chioroceryle americana Rastrojos y potreros
Cucarachero Troglodytes sp Rastrojos y potreros
Gallinazo Coragys attratus
Rastrojos y potreros
Torcaza Columba sp Rastrojos
MAMÍFEROS
Cusumbe Nausa sp Bosques
Perro de monte Potus sp Bosques
Murciélago Artibeus sp Bosques y rastrojos
Venado Mazama sp Bosques
Boruga Agouti paca Bosques
Ardillas Alouatta sp Bosques y rastrojos
Guara Dasyprocta Fuliginosa Bosques y rastrojos
Armadillo Dasypus novencinctus Ratrojos
Puerco Espin Cooendou prehensilis Bosques
Mico Maicero Cebus apella Bosques y rastrojos
mico piel roja Cebuella pygmaea Bosques y rastrojos
Mico Soldado Saimiri sciureus Bosques y rastrojos
Oso hormiguero Tamandua sp Bosques
Oso Perezoso Choloepus didactylus Bosques
Zaino Tayassu tajacu Bosques
Chucha mantequera Caluromis lanatus Bosques y rastrojos
Chichico Saimiri sciureus Bosques
Mico Maicero Cebus apella Bosques y rastrojos
Ratón Proechymis sp Bosques y rastrojos
Mico tití Cebuella sp Bosques
Fuente: Este estudio.2009

- Especies de fauna amenazadas.

En el siguiente cuadro se relacionan las especies amenazadas en el municipio de Mocoa, zona de


influencia en la Microcuenca de la quebrada Almorzadero.

Cuadro 7. Especies de fauna amenazadas en el Municipio de Mocoa.

CITES Grado de Amenaza


Nombre Científico Número de Individuos
CR EN VU NT
AVES
Amazona amazonica 3 II - - - -
Aratinga weddelii 1 II - - - -
Brotogeris cyanoptera 7 - - - - -
- - - - -
Icterus sp 1

17
CITES Grado de Amenaza
Nombre Científico Número de Individuos
CR EN VU NT
- - - - -
Pionites Melanocephala 2
- - - - -
Pionus menstruus 20
II - - - -
Tyto alba 2
TOTAL 36
Mamíferos
- - - - -
Ateles Bruneus 1
- - - - -
Cebus apella 1
- - - - -
Choloepus didactylus 1
- - - - -
Cooendou prehensilis 1
- - - - -
Dasyprocta fuliginosa 1
- - - - -
Dasypus novencinctus 5
- - - - -
Nasua nasua 3
- - - - -
Procyón lotor 1
- - - - -
Saimiri sciureus 11
Total 25
Fuente: CORPOAMAZONIA.

Las especies más presionadas en el municipio de Mocoa de aves es Pionus menstruus y mamíferos el Saimiri
sciureus con un total de 20 y 11 individuos respectivamente, el grado de amenaza indica que esta especie
es muy comercial y de continuar así tendería a aumentar la amenaza sobre ella.

• Usos principales.

El uso predominante de la fauna es el comercial, seguido del consumo humano a través de la cacería.

4.1.8 Flora

Según el inventario forestal se encontraron 16 especies de flora (Ver siguiente cuadro).

Cuadro 8. Inventario florístico

Nombre vulgar Nombre científico Familia


Amarillo Nectandra sp. Lauraceae
Barbasco Caryocar Glabrum Caryocaraceae
Cedrillo Guarea grandifolia Meliacea
Cucharo Rapanea gulanensis Vochysiaceae
Cujaco Solanum glandiflorum solanaceae
Guarango Parkia Nitida Fabaceae
Guasicaspi Vochysia Biloba Ducke Vochysiaceae
Guayacán Buchenavia Capitata Combretaceae
Huesito Capparis sola J.F. Macbr. Capparaceae
Impamo Clusia Lorertensis Engl Clusiaceae
Morochillo Miconia, theaezana Melastomataceae
Naranjuelo Guarea kunthiana Meliacea
Palma Bombona Astrocaryum Aculeatum G. May Arecaceae
Palma Sacristán Euterpe precatoria Mart Arecaceae
Sangretoro Virola duckei Myristicaceae
Yarumo Cecropia peltalta Moraceae
Fuente: Este estudio, 2009.
18
- Especies de Flora amenazadas.

Según comentarios de los campesinos que habitan la zona las especies más aprovechables son: amarillo,
guarango, canalete, guamo, palo negro, achapo, sangre toro y caimo.

Cuadro 9. Estado de amenaza de las especies identificadas

Familia Nombre científico Amenaza


Lauraceae Nectandra sp. DD
Caryocaraceae Caryocar Glabrum NE
Meliacea Guarea grandifolia NE
Vochysiaceae Rapanea gulanensis NE
solanaceae Solanum glandiflorum NE
Fabaceae Parkia Nitida NE
Vochysiaceae Vochysia Biloba Ducke NE
Combretaceae Buchenavia Capitata DD
Capparaceae Capparis sola J.F. Macbr. NE
Clusiaceae Clusia Lorertensis Engl NE
Melastomataceae Miconia, theaezana NE
Meliacea Guarea kunthiana NE
Arecaceae Astrocaryum Aculeatum G. May NE
Arecaceae Euterpe precatoria Mart NE
Myristicaceae Virola duckei NE
Moraceae Cecropia peltalta NE
Fuente: Este Estudio 2009. DD; Datos insuficientes, NE; No evaluado

- Usos principales.

Como se indica en el siguiente cuadro, el uso de las especies forestales predominante es el maderable
con fines comerciales, sin embargo las comunidades por su conocimiento tradicional utilizan los arboles
maderables para la medicina, Alimento y Artesanías.

Cuadro 10. Usos de especies florísticas.

NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA 1 2 3 4 5 6 7 8


Amarillo Nectandra sp. Lauraceae X
Barbasco Caryocar Glabrum Caryocaraceae X
Cedrillo Guarea grandifolia Meliacea X
Cucharo Vochysia Lehmannii Vochysiaceae X
Cujaco Solanum glandiflorum solanaceae X
Guarango Parkia Nitida Fabaceae X
Guasicaspi Vochysia Biloba Ducke Vochysiaceae X
Guayacán Buchenavia Capitata Combretaceae X
Huesito Capparis sola J.F. Macbr. Capparaceae X
Impamo Clusia Lorertensis Engl Clusiaceae X
Morochillo Miconia, theaezana Melastomataceae X
Naranjuelo Guarea kunthiana Meliacea X x
Astrocaryum Aculeatum x
Palma Bombona Arecaceae
G. May
Palma Sacristán Euterpe precatoria Mart Arecaceae
Sangretoro Virola duckei Myristicaceae X
Yarumo Cecropia peltalta Moraceae X
Fuente: Este Estudio 2009. 1. Maderable; 2. Dendroenergético; 3. Forraje de Ganado; 4. Artesanal; 5. Medicinal; 6.
Barreras Protectoras; 7. Alimento y 8. Ornamental.
19
4.1.9 Hidrología

A continuación se relacionan y analizan algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la


microcuenca de la Quebrada Almorzadero:

Cuadro 11. Parámetros físicos y microbiológicos alterados en la microcuenca de la quebrada


Almorzadero (Julio y septiembre del 2007)

PARÁMETRO VALOR DECRETO 1575/2007 OBSERVACIÓN

Turbiedad UNT 3.13 2 Esta alteración se debe principalmente porque


Para el mes de julio durante el mes de julio se presentan elevadas
Fuente. PBMAS precipitaciones que pueden alterar su calidad.
Punto de muestreo: antes de la desembocadura al rio
Mocoa
Coliformes Totales 90000 La elevada alteración se presenta como
producto de las descargas importantes de las
0 que ha sido receptora la microcuenca (otros
Coliformes Fecales 54000 afluentes)
Para el mes de julio
Fuente. PBMAS Punto de muestreo: antes de la desembocadura al rio
Mocoa
Turbiedad UNT A pesar de que estos parámetros aún se
Mes de Septiembre 3.45 2 encuentran alterados, es importante destacar
Fuente. PBMAS la reducción tan significativa con aquellos
realizados en Julio del 2007, lo cual se debe
110 0 principalmente a que en el mes de septiembre
Coliformes Totales los registros de pluviosidad tienden a disminuir,
reduciendo también el arrastre de partículas, la
110 0 concentración de materiales suspendidos y
Coliformes Fecales lavados en laderas.
Mes de Septiembre
Fuente. PBMAS
Coliformes Totales 2100 Punto de muestreo. Grifo externo estadero
0 Maderos, Septiembre del 2007

Coliformes Fecales 100 Los altos valores presentes en este parámetro


son evidencia de contaminación fecal, la cual
Fuente. DASALUD tiene su origen en las excretas de animales de
sangre caliente.
Fuente: este estudio, 2009

Además de los anteriores resultados, se presenta un análisis histórico de parámetros fisicoquímicos y


microbiológicos alterados en la microcuenca de la quebrada Almorzadero:

Cuadro 12. Análisis histórico de parámetros físico-químicos y microbiológicos alterados

PARÁMETRO VALOR DECRETO OBSERVACIÓN


1575/2007
Turbiedad 16 2 Fecha de muestreo: Junio 1999
Fuente. PBOT Esta alteración se debe principalmente porque durante
el mes de junio se presentan elevadas precipitaciones
que pueden alterar su calidad, lo cual produce gran

20
PARÁMETRO VALOR DECRETO OBSERVACIÓN
1575/2007
cantidad de sedimentos, sólidos suspendidos y arrastre
de partículas que incrementan la turbiedad del cuerpo
de agua
Cloro Residual 0.03 0.3-2.0 mg/l Fecha de muestreo: Febrero 1997
Fuente. PBOT Los resultados permiten mostrar una deficiencia en la
concentración de Cloro por debajo de la
concentración mínima, lo que permite deducir que la
porción de cloro que queda en el agua después de un
período de contacto definido, no está garantizando una
protección adecuada del agua en la red de distribución.
Cloro Residual 0 0.3-2.0 mg/l Punto de muestreo: Tanque de almacenamiento, junio del
Fuente. DASALUD 2006
Los resultados permiten mostrar una deficiencia en la
concentración de Cloro a través del tiempo, lo cual
considera al agua no apta para consumo humano
Coliformes totales 9700 Punto de muestreo: Grifo de un restaurante, junio del 2007
De acuerdo a la alteración de los resultados
Coliformes fecales 0 microbiológicos, se establece que el agua resulta ser
no apta para consumo humano.
Fuente. DASALUD 2100
Fuente. Este estudio, 2009

 Índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano “IRCA”. De acuerdo a los
datos reportados la microcuenca presenta un IRCA “INVIABLE SANITARIAMENTE Y ALTO”, por
lo cual se considera no apta para consumo humano, especialmente por presentar parámetros en
concentraciones elevadas para Coliformes totales y fecales, los cuales al momento de llegar a la
acometida domiciliaria deberían ser ausentes. Esto permite deducir que el sistema de tratamiento
para potabilización del agua de la microcuenca, como fuente abastecedora del acueducto, no cumple
con las expectativas establecidas en el decreto 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007.

4.1.10 Hidrografía

 Parámetros de forma

La microcuenca tiene una forma oval – oblonga a rectangular – alargada, lo que significa que posee
poca tendencia a concentrar crecidas, pero por hacer parte de la red de drenajes del Piedemonte
amazónico la hace susceptible a eventos torrenciales de gran magnitud generando en periodos de
invierno deslizamientos y represamientos en la parte alta.

Cuadro 13. Parámetros de forma

Ancho Coeficiente
Cuenca Área Perímetro Longitud Factor
Promedio Compacidad
Hidrográfica km2 km km Forma
(km) kc
Almorzadero 8.37 16.15 5.79 1,45 0,25 1,58
Fuente: Este estudio 2009.

 Parámetros de Relieve

Los parámetros de Relieve en la microcuenca, indican susceptibilidad a presentar procesos erosivos


asociados a fenómenos de remoción en masa, favoreciendo el aumento de la escorrentía, ayudados por
la deforestación y por las fuertes pendientes, principalmente en épocas de altas precipitaciones.

Cuadro 14. Parámetros de Relieve

21
Altura Altura Altura Pendiente
Coeficiente Coeficiente
Microcuenca máxima mínima Promedio media
Masividad Orográfico
(Km) (Km) (Km) (%)

Almorzadero 2,42 0,74 1,58 51 0,19 0,30


Fuente: Este estudio 2009.

 Parámetros Hidrográficos

Para la microcuenca de la quebrada Almorzadero se determino la pendiente media del cauce principal
con un valor del 29% siendo ligeramente empinado a fuertemente quebrado. Esto significa que debido a
los porcentajes altos de pendiente habrá mayor velocidad de desplazamiento del agua, menor tiempo de
concentración y menor infiltración.

Cuadro 15. Parámetros Hidrográficos microcuenca Almorzadero

Pendiente Longitud
Nº Orden Tiempo
Media del Corriente Patrón de
Microcuenca de la Concentración
Cauce Principal Drenaje
Cuenca Tc (min)
Principal (%) L(m)
Sub -
Q. Almorzadero 29,0 5,790 4 24,78
dendritico
Fuente: Este estudio 2009.

 Oferta hídrica

La oferta hídrica promedio para la microcuenca, equivale a 981 lt/s o 0,981 m³/s.

 Rendimiento hídrico

El rendimiento hídrico de la microcuenca (relación caudal medio y área de la microcuenca en km²), se


estimó en 117,2 lt/s por km², el cual se encuentra por debajo del rendimiento hídrico de la zona pacífica
Colombiana, que reporta a nivel nacional los más altos valores para este indicador (170 lt/s por km²).

R= Q * 1000 / A
R= 981lt³/s* 1000 / 8,37km²
R= 117,2 lt/s/km²

 Oferta Hídrica Neta Disponible

Para la cuantificación de la oferta hídrica neta disponible en la cuenca es necesario tener en cuenta los
factores de reducción. Teniendo en cuenta la resolución 865 del 2004, la reducción por calidad de agua
solo debe afectar el 15% en zonas extrandinas y la reducción por caudal ecológico debe ser el 25% de
los volúmenes anuales en condiciones de oferta media.4

Cuadro 16. Oferta Hídrica Total Neta


Oferta de Agua Neta para la cuenca
Reducción por caudal Ecológico 0,1471m³
Reducción por calidad
0.24525m³
Oferta Total Neta 0,588m³
Fuente: Este estudio 2009.

4 IDEAM. Estudio Nacional del Agua. Bogotá. 2002. p.13.


22
 Índice de escases

De acuerdo con los resultados de la relación demanda-oferta, la microcuenca se encuentra en una


categoría mínima (1-10%) con una aplicación de demanda muy baja con respecto a la oferta neta. Lo
anterior indica, que hasta el momento no se presentan problemas de escasez en la zona, pero si la
demanda de agua aumenta por el crecimiento de la población podría existir mayor presión en los
ecosistemas fluviales superficiales.

Cuadro 17. Índice de escases

Oferta Hídrica Neta (m³) Demanda


(m³)
0.588m³ 0.0065m³
Índice de escasez 1.1%
Fuente: Este estudio 2009.

4.2 SISTEMA DE SUSTENTACION ADAPTADO

4.2.1 Infraestructura y Equipamiento (Ver Anexo 9. Mapa)

-Acceso vial de regular estado desde la ciudad de Mocoa hasta la vereda Monclart.
-Presencia de zona de aterrizaje de helicópteros y terminal de transporte en el área de influencia de la
microcuenca.
-Cobertura del servicio de telefonía móvil.
-Existe servicio de energía en parte de la vereda Monclart.
-Existe un equipamiento productivo en la vereda Monclart dedicado a la producción piscícola.
-Hay presencia de una escuela que atiende a 17 niños.

5. SISTEMA DE ACTIVIDADES

5.1 SISTEMA DE ACTIVIDADES HUMANAS

5.1.1 Población

Pertenecen al área de influencia de la microcuenca un total de 187 personas que conforman la vereda
Monclart, el 47.1 % es población femenina correspondiente a 88 mujeres y el 52.9 % es población
masculina equivalente a 99 hombres.

Cuadro 18. Distribución de la población, microcuenca de la quebrada Almorzadero

VEREDA POBLACIÓN FEMENINA POBLACIÓN MASCULINA TOTAL


Monclart 88 (47%) 99 (53%) 187 (100%)
Fuente. SISBEN, 2009

Grafica 1. Distribución poblacional por edad y sexo

23
80 años o más
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años Hombres
35 a 39 años Mujeres
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Fuente. Este estudio. 2009.


Teniendo en cuenta la gráfica anterior, se establece que en la microcuenca de la quebrada Almorzadero,
la población total en la zona está distribuida en rangos que oscilan de 0 - 80 años o más.

Distribución de la población – por condición étnica

Como área de influencia de la microcuenca, en el municipio de Mocoa, las étinas más representativas
son Inga, Kamentsa, Yanaconas y Páez principalmente. Están cuantificados como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro 19. Distribución población indígena en el Municipio de Mocoa5.

MUNICIPIO CABILDO GOBERNADOR PUEBLO HABITANTES


MOCOA YUNGUILLO Octaviano Chindoy Inga 850
SAN CARLOS Arnulfo Chindoy Inga
TANDARIDO Reinerio Chindoy Inga
OSOCOCHA Ricaurte Chindoy Inga 125
CONDAGUA Roberto Garreta Inga 286
INGA MOCOA Catalina Jojoa Inga 997
Luis Alberto López
PUERTO LIMON Jamioy Inga 502
JOSE HOMERO M. Emeterio Mutumbajoy Inga
LA FLORIDA Jhammen Ocoro Paez 131
SAN JUAQUIN José Becerra Inga 97
CAMENTSA BIYA Luis Antonio Juajibioy Kamentsa 470
CABILDO VILLA Castulo Quinayas
MARIA Papamija Yanaconas 400
CABILDO JUAN TAMA Adiela Ul Chimens Paez 180
SANTA MARTHA Livio Chicangana Yanaconas
SAN JOSE EL Omar Iglesias
DESCANSO Mutumbajoy Ingas
TOTAL 4983

5 Este es un Censo Parcial actualizado a Mayo de 2009, esta distribución incluye a la población indígena organizada

en los Cabildos, información suministrada por cada Gobernador y procesado por la Organización en medio
magnético. Sin embargo no toma a la población indígena dispersa en el municipio. Organización Zonal Indígena del
Putumayo OZIP. 2009.
24
Fuente. Censo Parcial para Mayo de 2009. Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP.

 MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO

Se entiende por movilidad poblacional, el desplazamiento no forzoso de un lugar a otro que hacen los
habitantes de un determinado centro poblado, para el caso específico de la microcuenca Almorzadero,
se encontró que los habitantes de la zona rural se desplazan a la ciudad de Mocoa por diferentes
razones como trabajo, estudio, comercio, servicios de salud, diversas situaciones del núcleo familiar
muchas veces estableciendo una residencia permanente o semipermanente.

En cuanto al desplazamiento en una población (ver siguiente cuadro) es causado por diferentes factores
entre ellos, los enfrentamientos armados tanto de grupos al margen de la ley con la fuerza pública, la
presencia de cultivos de uso ilícito y últimamente la realización de fumigaciones sobre todo en sectores
rurales.

Cuadro 20. Desplazamiento Interno en el Municipio de Mocoa.

LLEGADOS EXPULSADOS
MUNICIPIO PERSONAS HOGARES PERSONAS HOGARES
MOCOA 20.919 5.042 5.330 1.316
Fuente. Acción Social. Unidad Territorial Putumayo. Desplazamiento Interno desde 1997 hasta 30 de Abril de 2009.

Dentro del área de influencia de microcuenca, no se encontraron registro de población desplazada, se


identificó que los habitantes de la vereda han nacido en el municipio y la mayoría de las personas
desplazadas se ubican en los sectores suburbanos de la ciudad.

 Nesecidades Básicas Insatisfechas-NBI

En el siguiente cuadro se presentan los datos proyectados de población urbana (29.184) y rural (9.035)
de Mocoa para el año 2009 encontrándo que hay un número de 6.966 habitantes con necesidades
básicas insatisfechas para la cabecera municipal, 3.074 habitantes con NBI en él área rural. Para la
microcuenca de la quebrada Almorzadero, se obtuvo un valor de 64 personas con necesidades básicas
insatisfechas.

Cuadro 21. Relación NBI zona rural y urbana microcuenca Almorzadero

MUNICIPIO MOCOA % NBI POBLACIÓN TOTAL N.B.I.


Cabecera 23.87 29.184 6.966
Zona Rural 34.03 9.035 3.074
M. Almorzadero 187 64
Fuente. Resultados Censo General 2005 DANE. NBI Por total, cabeceras y resto, según municipios y a nivel
nacional. Actualizado a 30 de Junio de 2008. http//www.dane.gov.co. Ajustado Este Estudio. 2009

 Densidad poblacional

Considerando que el área de esta microcuenca, es de 8.37 kilómetros cuadrados y que sustenta la
presencia de 187 habitantes, la densidad poblacional se estimó en 22.34 hab/km², superando el valor de
la densidad poblacional nacional (40 hab/km²) y departamental (13 hab/km²).

Densidad de población = número de habitantes = hab/km2


Superficie

 Tasa de natalidad

La tasa de natalidad en la microcuenca está por debajo del promedio departamental.

Cuadro 22. Tasas de natalidad para el Departamento del Putumayo y microcuenca Almorzadero
25
Años Tasa de Natalidad No. Personas Tasa de Natalidad
Putumayo x c/1000 h Almorzadero Almorzadero
2005 - 2010 26.42 189 5
2010 - 2015 24.78 200 4.96
2015 - 2020 23.86 215 5.12
Fuente DANE Proyecciones nacionales y departamentales de Población. Septiembre de 2007. Ajustado Este Estudio

 Tasa de mortalidad

En la microcuenca de la quebrada Almorzadero, la tasa de mortalidad para el año 2010 será de 1.08,
para el año 2015 tomando un estimado de población de 200 habitantes la tasa de mortalidad será de
1.09, y para el año de 2020, con 215 habitantes de población proyectada será de 1,16. Las mayores
causas de mortalidad son por enfermedades cardiovasculares, respiratorias, entre otras. En el siguiente
cuadro se presenta la tasa de mortalidad para la microcuenca de la quebrada Almorzadero:

Cuadro 23. Tasas de mortalidad Putumayo y microcuenca de la quebrada Almorzadero

Años Tasa de Mortalidad No. Personas Tasa de Mortalidad


Putumayo x c/1000 h Almorzadero Almorzadero
2005 - 2010 5.73 189 1.08
2010 - 2015 5.46 200 1.09
2015 - 2020 5.38 215 1.16
Fuente DANE Proyecciones nacionales y departamentales de Población. Septiembre de 2007. Ajustado Este Estudio

 Cobertura Sistema de seguridad social en salud:

En el municipio de Mocoa, la población afiliada al régimen subsidiado corresponde 31.980 habitantes


para el año 2008, mientras que en el régimen contributivo se encuentran afiliadas 10.294 personas y en
el magisterio 1.895 personas, para un total de 44.169 habitantes afiliados al sistema de seguridad social
en salud.

Cuadro 24. Cobertura del sistema de seguridad social en salud

Municipio Población/08 Régimen Régimen Magisterio Total Cobertura


Contributivo Subsidiado
Mocoa 36.848 10.294 31.980 1.895 44.169 120%
Fuente. Agenda Ambiental. CORPOAMAZONIA – Corporación SINERGIAZ, Junio 2008.

 Cobertura educativa

La población perteneciente a la microcuenca de la quebrada Almorzadero, tiene una cobertura total de


educación del 73.3% (Ver cuadro 25).

Cuadro 25. Cobertura de educación

Indicador Educativo - Zona Rural


Porcentaje
Básica Primaria – 41.8 % 78
Básica Secundaria – 17.6% 33
Educación Superior – 13.9% 26
Cobertura Total 73.3%
Fuente. Agenda Ambiental. Junio 2008. Ajustado Este Estudio, 2009.

26
El hecho que el 83.91% de la población sepa leer y escribir es satisfactorio para la población, aunque este
valor está por debajo del nivel nacional de alfabetismo, que para el año 2007, según el DANE se estimó
en 91,4%. (Ver cuadro 26).

Cuadro 26. Porcentaje de Alfabetismo

Indicador % indicador Zona Rural


Educativo educativo
Sabe leer y escribir 83.91 157
No sabe leer y escribir 14.07 26
No informa 2.03 4
Total Población 100 187
Fuente. Censo DANE 2005. Ajustado Este Estudio, 2009.

5.1.2 Sociedad

Los grupos sociales que se identifican en la comunidad de la Microcuenca, están agrupados en diferentes
tipos organizaciones, tales como Asociaciones, Cooperativas, Juntas de Acción Comunal, Junta de
Vivienda Comunal, Junta Administradora de Acueducto, Juntas de padres, Junta de Restaurante Escolar,
entre otras. Estas organizaciones tienen como objeto principal resolver sus necesidades personales,
grupales, mejorar sus condiciones de vida y desarrollar acciones con intereses comunes alrededor de
actividades sociales, ambientales, económicas y culturales.

Al definir la cuenca región en estudio como un espacio social, construido en la interacción de diversos
actores, se hace necesario hacer un acercamiento de la forma cómo la comunidad participa en los
procesos correspondientes a la elaboración de planes, programas y proyectos; sin embargo esta
participación se ve amenazada por las condiciones socio-económicas, la violencia, la pobreza, entre
otras, que definen el tipo de participación, donde las personas prioriza un día de trabajo en vez de un
día en los temas de participación ciudadana. Adicional a esto se suman los problemas generales de la
región los cuales están dados por el temor a las condiciones de orden público, aunque este problema no
está muy presente en el área de influencia de la microcuenca, a nivel regional es más representativo.

Los actores están determinados por las relaciones de mayor impacto, con interrelaciones reciprocas y
directas comunidad – instituciones teniendo en cuenta el papel que cada uno desempeña, especialmente
los involucrados en la microcuenca.

A continuación se presenta un mapa de actores, en el cual se referencia una relación cercana y


reciproca entre el Estado (la Administración municipal, departamental, y nacional) con la comunidad
(sociedad privada, organizaciones de base), en esta relación el Estado debería ejercer la aplicación efectiva
de la normatividad ambiental y el ordenamiento del territorio coherente con la realidad de la
microcuenca.
Figura 3. Mapa de relación entre los actores sociales e instituciones.

27
JUNTAS DE
ACCIÓN
COMUNAL

CORPOAMAZONÍA
ACCIÓN
SOCIAL
MICROCUENCA
ALMORZADERO

INSTITUCIONES
PUBLICAS

INSTITUCIONES
INSTITUCIONES
ONG EDUCATIVAS
DE SALUD
AMBIENTALES

SECTOR
EMPRESARIAL

Fuente. Este estudio 2009.

RECIPROCIDAD, CERCANA – LEJANA

RELACIÓN DIRECTA SIN RECIPROCIDAD

INDIFERENCIA

Uno de los principales actores que participa de manera directa en la planificación de la microcuenca es
CORPOAMAZONIA, a quien le corresponde efectuar el control, vigilancia y ejecución de cierta parte
de la inversión pública, dirigida hacia la conservación y uso sostenible de los recursos.

5.2 SISTEMAS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

28
5.2.1 Tenencia y costo de la tierra

 Tenencia y costo de tierra. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la tierra


para la Vereda Monclart en la microcuenca de la quebrada Almorzadero:

Cuadro 27. Distribución de la tierra

AREA POR AREA PROMEDIO FUENTE


VEREDAS # PREDIOS
VEREDA DE PREDIO INFORMACIÓN
Monclart 37 548,8 14,83 IGAC
Fuente. Este estudio, 2009

En el siguiente cuadro se muestra que los predios más costosos están ubicados en la parte baja de la
Microcuenca, puesto que se acercan a la vía Mocoa-Pitalito.

Cuadro 28. Costo promedio de comercialización de la tierra

Vereda. Zona Costo promedio ($) compra x venta por ha-1


Alta 2.000.000
Monclart Media 5.000.000
Baja. 10.000.000
Fuente: Este Estudio 2009.

5.2.2 Actividades productivas primarias

 Área de uso agropecuario. El área dedicada al uso agropecuario de acuerdo a datos de campo y
teniendo en cuenta las evaluaciones agropecuarias municipales 2008, equivale a 10.5 hectáreas para
cultivos y 100.27 para pastos, para un total de 110.77 hectáreas, que corresponde al 13.23 % del
área total que conforma la microcuenca.

 Actividad Agrícola

Cuadro 29. Actividad Agrícola en la microcuenca

Cultivo Área/ Área/ Rendimiento kg/ha Producción Ton


Hec. Plantadas Hec. Cosechadas

Maíz 1.25 1.2 780 0.93


Plátano 1 1 4600 4.6
Caña 0.5 0.5 2500 1.25
Piña 0.5 0.5 20000 10
Chontaduro 2 2 3400 6.8
Yuca 1.25 1.25 6120 7.65
Mopa- mopa 4
TOTAL 10.5 6.45 31.23

Fuente. Este estudio, 2009

Es importante tener en cuenta que en la microcuenca, se registran aproximadamente 4 hectáreas de


mopa -mopa, de las cuales se encuentran en plantaciones y en regeneración natural. La producción de
plantaciones equivale a ¼ de libra y en regeneración natural se produce de 3 a 4 kg por hectárea.

Cerca de las viviendas se siembran frutales, como cítricos, naranja, limón, mandarina, zapote, papaya,
plantas medicinales, cultivos denominados “chagra”.

29
En cuanto a la actividad pecuaria desarrollada en la microcuenca, se encontró lo siguiente:

Cuadro 30. Actividad ganadera y otras especies pecuarias

GANADERÍA
Tipo: extensivo Variedad: ganados cruzados doble propósito y
lechería tradicional.
Pastos predominantes: grama natural y brachiaria, Población bovina 193 UGG y capacidad de carga
existen 100.27 ha de pastos de 0.7

Producción de leche: equivale de 3-3.8 l/día Los controles sanitarios por el ICA han sido muy
favorables: aftosa, brucelosis, carbón bacteriano,
parásitos internos y externos

PORCICULTURA
Actividad porcícola: mínima, no pasa de 30 La reducción en la población porcina se empezó
individuos de levante en las fincas de las veredas, a dar desde el segundo semestre del año 2007
su manejo es abierto es decir libre en el medio, cuando DASALUD desde el departamento de
sin ningún sistema de producción tecnificado. La Zoonosis junto con las autoridades ordenaron el
explotación de ganadería porcina solo abastece la cierre de porcicolas ubicadas en el casco urbano
demanda local. y que además presentaban condiciones sanitarias
inadecuadas

OTRAS ESPECIES PECUARIAS


Aves: 960 unidades entre gallinas, pollos de Se conoce que la población tiene especies
engorde, pavos y patos tradicionales como cuyes, propios de familias
Nariñenses
Fuente. Este estudio, 2009

5.2.3 Actividades productivas secundarias

Estas actividades no se encuentran dentro del área de influencia, por lo cual se ha tomado como
referencia lo existente en la parte urbana y rural del municipio.

Cuadro 31. Actividades del sector secundario

Tipo de actividad Cantidad de Características


unidades
productivas
La materia prima a transformar es recolectada con los
Privada: Fábrica derivado expendedores o propietarios de la región.
Lácteos 1
Privada: Fábrica de Queso 2 La materia prima a transformar se obtiene de la compra a
los diferentes expendedores con productos de la región.

Dos de las fábricas de agua captan el líquido para su


Privada: Fabricas 5 proceso de tratamiento y la presentación del producto es
procesadoras de agua agua en bolsa y botellón, certificada y registrada por
INVIMA
Privada: Procesadoras de 5 Transformación de la materia prima con productos de la
madera misma región
Fuente. Este estudio, 2009
5.2.4 Actividades productivas Terciarias

Cuadro 32. Actividades del sector terciario

Cantidad de unidades

30
Tipo de actividad productivas Características
Comercial en general tanto Dentro del área de influencia de la microcuenca no
público como privado que se encontró actividades productivas terciarias,
satisface necesidades de la 892 pero se ha tomado como eje representativo lo
población. existente en la zona urbana del Municipio de
Mocoa, que brinda progreso y desarrollo al
Municipio.
Fuente. Este estudio, 2009

5.2.5. Actividades Productivas Cuaternarias o de Información

El sector cuaternario6 es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores
tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión
y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de
investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad
de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de
sociedad post-industrial. Se puede mencionar en este renglón que brindan escenarios de investigación al
ITP, Centro Experimental de Estudios Amazónicos CEA y CORPOAMAZONIA.

5.2.6 Base económica

En el área de estudio 87 personas, se dedican a las actividades agropecuarias (cultivos, ganadería,


piscicultura, especies menores) y 18 personas se dedican a otras actividades (comerciales y de servicios).

Cuadro 33. Principal actividad productiva en la vereda Monclart.

Actividad Productiva % por actividad Zona rural


# personas
Agropecuarias 83.3 87
Otras actividades (Comercio y servicios) 16.7 18
TOTAL PEA rural 100 % 105
Fuente. Este Estudio, 2009.

Grafica 2. Población económicamente activa

31
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ALMORZADERO

120

100
No. DE PERSONAS
80

60 RURAL

40

20

0
HOMBRES MUJERES TOTAL PEA

Fuente. Este Estudio, 2009.

La microcuenca tiene una población económicamente activa de 105 personas correspondiente a 56


hombres (52.9%) y 49 mujeres (47.1%). El 83.3% de la población, se dedica a actividades agropecuarias
y el 16.7% se estima que desarrolla otras actividades, como el comercio, industria y la prestación de
servicios, también puede encontrarse la población sub-empleada y desempleada.

5.2.7 Inventario de usuarios

El principal uso del agua en la Microcuenca de la quebrada Almorzadero, es para consumo Humano.
Según el Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua para el Municipio de Mocoa, el consumo
percápita es de 150 L/hab/día.

Para determinar la demanda del recurso hídrico de la población urbana y Rural de la Microcuenca
Almorzadero se tiene en cuenta la Norma RAS- 2000 donde se especifica un promedio de consumo de
150 litros día por habitante y el número de usuarios de Acueducto actualizada hasta el año 2009,
correspondiente a 876 suscriptores para el casco Urbano y 55 suscriptores para la zona Rural. Teniendo
en cuenta que el índice de personas por familia es de (4)7, el consumo de la población abastecida por la
microcuenca se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 33. Demanda de agua para consumo humano

Fuente
Municipio Población Bocatoma Consumo (L dia-1)
hídrica
Urbana Almorzadero. 525.600
Mocoa. Q.
Almorzadero. Rural Alto Afán, Pueblo 33.000
viejo.
Total 558.600
Fuente. Este estudio, 2009

El consumo para uso domestico en esta microcuenca, es de 558.600 Litros por día. Comparado con la
concesión de aguas que CORPOAMAZONIA otorgo a la empresa ESMOCOA E.S.P para la
microcuenca de la quebrada Almorzadero que es de 11L/sg equivalente a 950.400 L/día, se deduce que
el 58,78% correspondiente a 6,47 L/sg de la autorización es utilizada para el consumo domestico; el
41,22% restante de la concesión está destinado a fines pecuarios, piscícolas, industriales o simplemente
no se utiliza.

7 Disponible en interne: Diario El país, www.elpais.com.co


32
El consumo de agua en bovinos es de 9709 litros /unidad/día, correspondiente al 1.71%. La mayor
demanda de agua está en ganado superior a 24 meses, el mínimo consumo está representado en ganado
menor de un año.

Es importante mencionar que en la microcuenca no existe demanda del recurso hídrico para actividades
de piscicultura o fines industriales.

En la siguiente gráfica se muestra que el porcentaje más representativo de consumo es el domestico con
un 98.29% y el consumo de agua para bovinos es de 1.71%.

Grafica 3. Consumo de Agua para la Microcuenca de la quebrada Almorzadero.

Fuente. Este Estudio 2009.

6. ANALISIS TERRITORIAL

6.1 AMENAZAS-NATURALES Y ANTROPICAS (Ver Anexo 10. Mapa)

Se entiende la Amenaza como el peligro o la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico


(natural o antrópico), cuya evaluación implica la delimitación específica de un lugar geográfico donde se
puedan manifestar los efectos del fenómeno y un tiempo determinado en el que se espera que se
materialice la amenaza.

Para identificar las amenazas, se evaluó la incidencia de los parámetros de: clima (precipitaciones),
geología, geomorfología, geología estructural, datos morfométricos, pendientes y cobertura y uso del
suelo; concluyendo que el área que hace parte de las microcuenca abastecedora de acueducto, se
encuentran amenazadas por Eventos naturales como Fenómenos de Remoción en Masa, inundaciones y
sismos, y por la intervención del hombre; Deforestación, Ampliación de la Frontera Agrícola y
Conflicto Social (contaminación).

Con la información recopilada y corroborada en campo, se puede determinar que la parte alta está
amenazada por fenómenos de remoción en masa, fallas geológicas y altas precipitaciones y la parte
media y baja esta amenazada por intervención antrópica, desbordes e inundaciones. Por falta de datos
cuantitativos, la evaluación a este tipo de amenazas se hizo con respecto al diagnóstico realizado por el
equipo multidisciplinario, ayudados por un profesional de las ciencias de la Tierra. La evaluación de las
amenazas identificadas es: 1 si es baja, 2 si es media y 3 si la amenaza es alta.

Cuadro 34 Valorización cualitativa de amenaza naturales y antrópicas

AMENAZAS NATURALES AMENAZAS ANTROPICAS TOTAL


Fenómenos Sísmica - Desbordes- Deforesta Ampliación Conflicto Socio-
33
Remoción Fallas Inundación ción Frontera ambiental
en Masa Geológicas Agrícola (contaminación)

3 3 3 2 2 1 14
De 1 a 6 amenaza Baja; De 7 a 12 amenaza Media y de De 12 a 18 amenaza Alta.

Del cuadro anterior se puede concluir que la microcuenca de la Quebrada Almorzadero presenta
amenaza alta para los fenómenos naturales y amenaza media por la intervención antrópica.

34
6.2 APTITUD DE USO DEL SUELO O AGROLOGIA (Ver Anexo 11. Mapa)

A partir de la información contenida en el siguiente cuadro, se puede deducir que el 48.38% del área de la microcuenca esta destinada para protección absoluta, el
18% es apto para implementar sistemas agroforestales y silviculturales y el 1.19% es apto para implementar con ciertas restricciones la actividad agropecuaria.

Cuadro 35. Aptitud de uso o agrología

UNIDAD PROFUND. APTITUD AREA


UNID. PAISAJE SUBPAISAJE GEOLOGIA GEOMORFOLOGIA CLIMA PENDIENTE PEDREGOSID. (%)
SUELOS EFECTIVA PRINCIPAL (Has)
IV Ondulado Abanicos, Qt1, E2N1or OE1, bmh-T CN 7 - 12 y 12 40 - 60 cm Moderada - alta Agropecuaria 10 1.19
vallecitos - 25 con manejo
restringido

VI Fuertemente Abanicos, Qt1, E2E3pes, OE1, OE2, ODP2 bmh-T 12 - 25 y 40 - 60 cm y Moderada - alta Sistemas 156 18.63
ondulado vallecitos, E2N1or 25 - 50 % 20 - 40 cm agroforestales,
vertientes silvicultura,
frutales
CN
VII Quebrado Vertientes Tjsal, E2N1or, OE1, OE2 bmh-T, CN, MO 25 - 50 y 50 20 - 40 cm Alta Aprovechamie 266 31.77
E2E3pes bp-PM - 75 % nto productos
no maderables
del bosque

VIII Escarpado Cumbres Tjsal, E2N1or, OE1, OE2, OD2 bp-PM MO, CRg 50 - 75 y > 20 - 40 y < 20 Alta Protección 405 48.38
E2E3pes 75 % cm absoluta

TOTALES
837 100
Fuente: este estudio, 2009

35
6.3 ANALISIS DE CONFLICTOS DE USO (Ver Anexo 12. Mapa)

Para determinar las áreas en conflicto de uso del suelo, se realizó el análisis resultante el cruce de mapas
de: uso y cobertura del suelo, mapa de potencial y el mapa de zonificación de amenazas.

Después de realizar el cruce de mapas se procede a aplicar una matriz a cada una de las unidades
encontradas, representando en la casilla resultante el nivel de conflicto esperado como se enuncia a
continuación:

 Conflicto de uso alto. Cuando el uso actual no corresponde a la vocación del mismo,
generando una fuerte incidencia negativa sobre los recursos naturales de la zona.
 Conflicto de uso medio. Cuando el uso actual no corresponde en alguna medida a la
vocación del mismo realizando una incidencia negativa a los recursos naturales de la zona
evaluada.
 Conflicto de uso bajo. Cuando el uso actual afecta en forma mínima o en menor grado a los
recursos naturales de la zona evaluada.
 Uso adecuado o en equilibrio. Cuando el uso actual corresponde de manera directa a la
vocación de la zona evaluada. En este nivel se analiza la subutilización del suelo teniendo en
cuenta que generalmente las zonas de mayor productividad y que habitualmente están en uso
adecuado y en forma temporal son subutilizados.

En el siguiente cuadro se muestra el conflicto de uso para la microcuenca de la quebrada Almorzadero:

Cuadro 36. Matriz identificando el grado de conflicto de uso del suelo.

Uso Actual Uso Potencial Amenazas Conflicto Área- %


Has

Son tierras de protección y conservación


absoluta; (Decreto 2811/74), su cobertura
de bosque protege eficazmente los
procesos de erosión que genera la alta
Tierras en
disponibilidad de agua en la superficie; igual
protección,
que la unidad anterior presenta elevada La parte alta
son zonas de
precipitación (> 4000 mm promedio anual) presenta riesgo por
bosque
y humedad por la barrera natural que el procesos de
primario con
flanco oriental de la cordillera genera y una remoción en masa,
diferentes
extensa red hídrica, razones para designarla fallas geológicas y
niveles de
como zona apta de protección, altas precipitaciones.
intervención
conservación y la investigación científica,
antrópica.
moderadamente apta para actividades de
ecoturismo y no apta para restauración e
instalación de actividades agroforestales, la
minería, ganadería y agricultura.

Tierras en Zonas para recuperación de tierras y Zona de riesgo por Equilibrio 392,29 46.8
protección, enriquecimiento de bosque especialmente procesos de
son zonas de con el establecimiento de árboles remoción en masa.
bosque maderables para uso científico y
primario con maderable.
diferentes
niveles de
intervención
antrópica.

Dominancia Áreas propias para el aprovechamiento de Fenómenos de


de pastos recursos maderables de manera sostenible. remoción en masa, Alto 9.7
81,73
(vegetación Áreas propias para la recuperación de porque son áreas
herbácea) cuencas hidrográficas. Suelos inestables debido a
donde se potencialmente aptos para el tres factores:
practica la enriquecimiento de bosque con árboles presencia de

36
ganadería maderables para su posterior uso actividad tectónica,
extensiva de científicos y sostenible Cedro, cedrela dinámica fluvial y
doble montana, pino colombiano, producarpus altas precipitaciones.
propósito. rospigliosii, amarillo, nectandra umbrosa,
cascabel, alchornea triplinervia, entre otros.
Dominancia Zonas aptas para implementación de SAF, Amenazas por
de pastos los cuales brindan cobertura y generan posibles fenómenos
(vegetación sostenibilidad a los ingresos. de remoción en
herbácea) masa.
donde se
practica la
ganadería
extensiva de
doble
propósito
Tierras en Tierras de excepcional aptitud para los Ampliación de la
protección y SAF, que brindan cobertura y generan frontera agrícola y
bosque sostenibilidad a los ingresos familiares. amenaza por Medio 136,98 16.3
secundario desborde e
con diferentes inundaciones.
niveles de
intervención.
Tierras en Zonas con suelos potencialmente aptos Riesgo por
protección y para enriquecimiento de bosques con ampliación de la
bosque árboles maderables para su posterior uso frontera agrícola.
secundario científico y sostenible.
con diferentes Bajo 226,04 27
niveles de
intervención,
Dominancia Zona aptas para la implementación de Riesgo por
de pastos ganadería semi o estabulada mediante la ampliación de la
( vegetación implementación de pastos mejorados y de frontera agrícola e
herbácea) corte inundaciones.
TOTAL 837,07 100
Fuente. Este estudio, 2009

6.4 SITUACION AMBIENTAL

En los siguientes cuadros (37,38 y 39) se desarrolla de manera sucinta la situación ambiental de los
recursos hídrico, suelo, flora y fauna, los cuales han sido construidos de manera participativa:

6.4.1 Recurso Hídrico

Cuadro 37. Análisis de impactos del recurso hídrico

Situación ambiental Predicción Indicadores Estado actual de


los indicadores

37
Situación ambiental Predicción Indicadores Estado actual de
los indicadores
Deterioro de la calidad del El problema aumenta si se sigue IRCA decreto 1575 Nivel de riesgo Alto
agua, reduciendo las realizando intervenciones de 2007 y inviable
posibilidades del uso del antrópicas en los afluentes y se Resolución 2115 de sanitariamente.
líquido para consumo humano. incrementan los periodos de 2007. Fuente: DASALUD,
La cual es provocada por la lluvias en la parte alta de la Putumayo, 2007.
presencia de animales microcuenca.
especialmente ganado que
toma agua de algunas afluentes
y por escorrentía llegan hasta
la quebrada Almorzadero.
Contaminación Bacteriana, que Mayor índice de población Coliformes fecales. 400 (UFC/100cm3)
muestra un índice alto de afectada por enfermedades 0 (UFC/100cm3) Fuente: DASALUD,
personas con enfermedades gastrointestinales y de la piel. Putumayo, 2007
gastrointestinales y de tipo
cutáneo.
Incremento de Turbiedad por Habrá mayor alteración del 2 (UTM) (Res. 4 UTM
encima de los índices cuerpo de agua si se incrementa 2115/07) Fuente: DASALUD,
permisibles, asociados a la intervención antrópica Putumayo, 2007
avenidas torrenciales. generando más presencia de
Episodios que se evidencian en sólidos en suspensión y por ende
épocas de picos máximos de la turbiedad.
lluvias haciendo que se
suspenda la captación y en
consecuencia el suministro.
Fuente. Este Estudio, 2009.

6.4.2 Recurso Suelo

Cuadro 38. Análisis de impactos del recurso suelo.

SITUACION AMBIENTAL PREDICCION INDICADORES


- Unidad agrologica IV con mediana Degradación del suelo de no 10 has con mediana
capacidad productiva y en uso de implementarse prácticas agropecuarias capacidad productiva y con
agropecuario sin técnicas de de uso sostenible. Deslizamiento y restricciones
conservación de suelos. Suelos avenidas torrenciales en zonas bajas.
altamente deleznables. Se evidencian
áreas de anteriores cultivos en
procesos de regeneración

- Unidad agrologica VI con baja capacidad Degradación del suelo. Pérdida de la 160 has con baja capacidad
productiva y en uso agropecuario con biodiversidad. Avenidas torrenciales que productiva con prácticas
relictos de bosque natural afectan el sistema de acueducto tradicionales. Excepcional
para los Sistemas
Agroforestales

- Unidad agrologica VII en zonas de alta Pérdida biodiversidad deficiente 270 has de bosque natural
pendiente y en bosque primario aprovechamiento recurso flora. Avenidas presionadas principalmente
mínimamente intervenido torrenciales que afectan el sistema de por actividades ganaderas
acueducto

Unidad agrologica VIII en zonas de alta Conservación del recurso suelo, agua, 410 has conservadas con
pendiente y en bosque primario flora y fauna. cobertura prístina
mínimamente intervenido
Fuente. Este estudio, 2009

6.4.3 Recurso Flora y Fauna

Cuadro 39. Análisis de impactos de Flora y Fauna.

38
Situación Ambiental Predicción Indicadores Estado
Actual
Disminución de la cobertura Al no disponerse de registros o % Porcentaje de 27,35%
boscosa: Se ha señalado que en mediciones estadísticas, se hace difícil deterioro del Bosque.
la microcuenca Almorzadero es cuantificar la pérdida, tanto del bosque
evidente una disminución de los como de la fauna terrestre y acuática,
niveles de biodiversidad, sin embargo. Se calcula para la
derivada de la reducción de la microcuenca Almorzadero, con un área
cobertura vegetal boscosa de 837,0674 has8. que hace 68 años
natural, originada por los estaba dominada por los bosques altos
procesos de colonización densos propios del Bosque Húmedo
llevados a cabo de una manera Tropical y del Piedemonte, en donde
más intensiva a partir de los existía una fauna que migraba entre los
años sesentas, disminuyéndose interfluvios comprendido entre
por consiguiente la diversidad y Almorzadero, río Caimán y río
las poblaciones faunísticas de Juanambú, se han perdido de ese
dichos bosques. bosque en la actualidad 228,96 has.
Aunque ha existido deterioro del
bosque nativo y original de la parte
media y alta, se puede afirmar que el
aprovechamiento de bosques ilegal ha
disminuido.
Erosión: las elevadas De continuar un desenfreno en el Precipitación 4862
precipitaciones influyen en la factor climático esta zona por su promedio anual. milímetros
pérdida de los recursos topografía y condiciones edáficas
naturales, provocando susceptibles de erosión causarían
avalanchas, pérdida de la flora desbordamientos, avalanchas, desastres
rivereña y desordenes que repercuten en la población de
ecológicos. Mocoa.
Perdida de especies De extenderse este problema, dentro % perdida de especies 100%
forestales maderables En la de pocos años encontraríamos forestales maderables.
zona de influencia es notorio la degradación del suelo, perdida de la para determinar esta
intervención antrópicas que biomasa, escases de flora y agua, tierras situación se tomo el
desde hace siglos se ha improductivas y grandes desastres inventario forestal
fortalecido sustrayendo las humanos. realizado para esta
especies de mayor porte y zona de influencia, los
tamaño, la vegetación arbórea y individuos, más
arbustiva que llegó a representativos
conformarse por el abandono de poseen DAP que
las tierras. oscilan entre 30 y 40
cm con alturas
comerciales de 15 a
20 m.
Perdida de especies Continuación de la pérdida de estas % presencia forestal 0,88%
forestales: en la microcuenca especies a causa de diferentes factores de las especies:
encontramos que por causas de como aprovechamientos, talas, Protium subserratum,
deforestación se ha perdido gran deterioro de flora se disminuirá la Pouteria cuspidata,
cantidad de coberturas población forestal existente. Leonia cymosa Mart
arbóreas en especial las especies
Protium subserratum, Pouteria
cuspidata, Leonia cymosa Mart
pertenecintes a las familias
Burseraceae.
Fuente. Este estudio, 2009

6.5 ANALISIS DE POTENCIALIDADES

Aunque es muy significativa la presencia de situaciones ambientales negativas, también es cierto que la
microcuenca de la quebrada Almorzadero ostenta una variada gama de potencialidades que han
merecido su mención y análisis en el siguiente cuadro:

8 MAPA DE USO Y COBERTURA DEL SUELO, Este Estudio 2009.


39
Cuadro 40. Potencialidades de la Microcuenca.

Componentes Potencialidades / Causas / Limitantes / Aprovecha-


Oportunidades orígenes restricciones miento
El rendimiento hídrico La presencia de El Índice de riesgo de la La cantidad de
de la microcuenca es cobertura vegetal calidad de agua para recurso agua
de 117,2 lt/s/km², y altas consumo humano IRCA aportado por
superando el precipitaciones. es “ALTO”, Es esta
AGUA promedio nacional, considerada Inviable - No microcuenca,
que es de 58 lt/s9. es apta para consumo garantiza el
humano. Baja presencia cubrimiento
de comunidades actual y
fitoplancton, zooplancton, potencial de la
perifiton, fauna béntica y demanda.
ausencia de macrofitas
acuáticas, que permite
determinar que el agua se
encuentra en un estado
oligomesotrófico o
ligeramente contaminado.

El 72,8% del área total Los altos rangos La presencia de Implementar


de la microcuenca de pendientes asentamientos en la procesos de
corresponde a existentes en la microcuenca, incrementa conservación,
BOSQUE Y bosque, con un grado microcuenca la presión sobre los protección y
FAUNA de significancia de 0, inciden para que recursos naturales ante todo de
SILVESTRE 56 sobre 1. los pobladores de existentes. uso
Identificadas 16 la zona no condicionado
especies forestales. adelanten de los
Identificadas 28 procesos de recursos.
especies de aves y 20 intervención.
especies de
mamíferos.
Son suelos de origen Suelos La presencia de suelos Las
aluvial con alta sedimentarios altamente susceptibles a características
fertilidad en su parte procedentes de procesos erosivos. de estos
baja. Los suelos de las zonas altas. suelos,
SUELO zonas media y baja Presencia de piedra y favorecen la
por sus características afloramientos rocosos. realización de
son propicios para la actividades
conservación y La mayor parte del área agropecuario
protección. de la microcuenca posee mediante la
baja capacidad productiva. utilización de
métodos
sostenibles.
Presencia de la Las características Las características Las
especie forestal mopa biofísicas de la biofísicas de la zona características
mopa en plantaciones zona permiten el permiten el desarrollo de biofísicas de la
y en bosque de desarrollo de la la especie forestal mopa. zona permiten
regeneración, el cual especie forestal el desarrollo
está siendo mopa. de la especie
ACTIVIDADES aprovechado por la forestal mopa.
PRODUCTIVAS Asociación de
barniceros del
Putumayo ASBARP.

9 MARIN RAMIREZ, Rodrigo. Colombia: Potencia hídrica. 2003.


40
Componentes Potencialidades / Causas / Limitantes / Aprovecha-
Oportunidades orígenes restricciones miento

La microcuenca posee La presencia de La inexistencia de En la medida


conectividad vial, que un número equipamiento de salud. que sean
comunica las veredas. significativo de buenas las
EQUIPAMIENTO Existe cobertura de pobladores es condiciones de
/INFRAESTRUC- telefonía celular. factor vida de la
TURA Sistema de acueducto. determinante para población de
Existe servicio de jalonar el una zona es
energía. Presencia de desarrollo en la mas factible
una escuela microcuenca adelantar
principalmente en cualquier tipo
la vereda de procesos.
Monclart.
Población La microcuenca Necesidades básicas El porcentaje
económicamente está habitada por insatisfechas de 34%. de PEA, lo
activa PEA de 56%, población joven representa
correspondiente a compuesta por El 14% de la población población
NIVEL DE VIDA 105 personas. 187 personas, 88 accede a la educación joven, recurso
mujeres y 99 superior, no hay las humano con
El 83.3% de la hombres. suficientes instituciones una fuerza
población se dedican a que demanda la región labora
actividades para la cualificación del representativa
agropecuarias. recurso humano. frente al resto
de la población
EL 84% de la para impulsar
población sabe leer y el desarrollo
escribir. de la región.
Fuente. Este Estudio, 2009.

7. PROSPECTIVA TERRITORIAL

A partir de 1998, con la Ley 388, se empieza a hablar de la necesidad de incorporar al ordenamiento
territorial una etapa de prospectiva. En 2002 se expide el Decreto 1729 que reglamenta todo lo
relacionado con el ordenamiento y los planes de manejo de cuencas hidrográficas, en el cual se
establece, como parte del contenido de éstos, el análisis prospectivo. Se establece así la necesidad de
diseñar escenarios futuros de uso coordinado y sostenible de los recursos naturales. Los análisis de
prospectiva se ubican en el contexto de los sistemas y del futuro; parten de lo real y se proyectan al
campo de lo virtual. La prospectiva, como advierten Miklos y Tello (1997), invita a la reflexión sobre el
futuro para comprender mejor nuestro presente.

A partir del establecimiento de las variables esenciales y de la aplicación de la Matriz de causa – efecto,
como herramienta para el análisis estructural se determinó el estado de los recursos naturales y su
dinámica en la microcuenca. El siguiente cuadro ofrece las variables con sus respectivos análisis
específicos:

Cuadro 41. Matriz Causa - efecto

Efectos Subtotales
Causas E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Ponderación ∑ %

C1 Presencia de vertimientos 36 12
de aguas residuales. 9 9 3 3 9 1 1 1
Expansion urbanistica no
C2 50 16,67
planificada. 7 7 7 7 7 3 3 9
Presencia de fenómenos
C3 50 16,67
de remoción en masa en 9 7 7 7 9 9 1 1

41
la parte alta.
Sistemas productivos
C4 62 20,67
ineficientes. 7 9 9 9 5 5 9 9
C5 Desempleo 1 1 1 1 1 1 1 7 14 4,667
Desorganización
C6 38 12,67
Comunitaria 7 7 5 5 3 1 1 9
Presencia de fallas
tectónicas-altas
C7 50 16,67
Precipitaciones- altas
Pendientes 9 5 5 5 7 9 9 1
300
49 45 37 37 41 29 25 37
Subtotales 300 100
100,00
16,3 15,0 12,3 12,3 13,6 9,67 8,33 12,3
Fuente. Este estudio, 2009

Definición de efectos: Escala de valoración:


Efecto
E1
Deterioro de la calidad de agua. 1 mínima
E2 Pérdida de la biodiversidad 3 Efecto leve
Efecto
E3
Degradación del suelo 5 moderado
Efecto
E4
Pérdida de suelo productivo. 7 elevado
Desequilibrio ecológico en las zonas bajas Efecto
E5
de las microcuencas. 9 máximo
E6 Inundaciones en la parte baja
Fenómenos Erosivos en las partes media
E7
y alta de las microcuencas.
E8 Avance de la frontera agrícola

Las distintas situaciones encontradas ofrecen la configuración de los recursos naturales en la cuenca y
dan una primera aproximación hacia la tendencia del manejo y gestión de la cuenca, que de acuerdo con
la metodología adoptada para el presente estudio, denominaremos imagen Ambiental Actual, tal como
se describe a continuación:

La microcuenca de la quebrada Almorzadero, constituida por 837,06 has, representa el 1,24% del total
del área de la cuenca del río Mocoa (67.43210 has), se encuentra entre los 2420 y 740 msnm. El 53,7%
del área total de la microcuenca está cubierto por bosque primario, bajamente intervenido y el 18% por
bosque primario medianamente intervenido. Es un ecosistema de alta producción hídrica, ofrece 0,58
m³/s de agua, de los cuales se utilizan 0,0065 m³/s, Presenta un índice de escases del 1,1% o sea mínimo.
En los últimos años, la mayor parte del área de la microcuenca que corresponde a Bosque pluvial
premontano - BPP, ubicadas en la zona propuesta como ampliación de la reserva protectora y en la zona
media de la Cuenca del Río Mocoa, ha sufrido un proceso de pérdida de la biodiversidad ocasionado por
el uso inadecuado del suelo, de la flora y de la fauna, influenciado por la ampliación de la frontera
agropecuaria para el establecimiento de la actividad ganadera y agrícola con un manejo técnico deficiente
asociados a problemas sociales como la pobreza. Adicionalmente, presenta alto grado de procesos
erosivos, que están siendo estimulados por las condiciones climáticas de la región, altas precipitaciones,
condiciones de inestabilidad geológica, presentándose movimientos masales y degradación de los suelos,
factores que inciden en la pérdida de la capa productiva, la socavación de los taludes de las quebradas y
la alta contaminación de las aguas por aumento de la sedimentación.

La definición de los Escenarios Factibles y del Escenario Objetivo o Concertado requirió inicialmente
identificar con claridad las estrategias de solución (Prospectiva) que son más factibles, aunque no
definitivas, de implementar, dado que obedece al comportamiento de algunas variables críticas. Como

10 Resolución que declara en ordenación la cuenca del río Mocoa.


42
resultado del análisis de la situación ambiental de la microcuenca y sus tendencias, se establecieron las
siguientes variables críticas:

a). Gestión Ambiental y coordinación institucional, con énfasis en control y vigilancia


b). Gestión del riesgo.
c). Organización comunitaria.

En el marco de un escenario Prospectivo en donde la Gestión ambiental, coordinación


institucional y la organización comunitaria se fortalezcan y se implemente estrategias de gestión
del riesgo, es posible avanzar en el mejoramiento de la situación ambiental de la microcuenca.

8. MODELO DE ORDENACION DEL TERRITORIO-ZONIFICACION AMBIENTAL (Ver


Anexo 13. Mapa)

El propósito de la Zonificación Ambiental de acuerdo a Normatividad que rige la dimensión ambiental


(Ley 99 de 1993, Decretos 2278 de 1953; 877 de 1976; 2811 de 1974; 1608 de 1978; 1449 de 1977 y
Resoluciones 2115 de 2007; 0839 de 2003 y 0769 de 2002, entre otros) es orientar el uso y manejo
sostenible de los espacios, establecer su administración y su reglamentación, y generar programas,
proyectos y acciones de conservación, preservación, usos sostenidos de restauración y recuperación
que garanticen el desarrollo sostenible en lo ecológico, económico y sociocultural. En este marco, la
zonificación ambiental como propuesta para el manejo de las cuencas hidrográficas, principalmente
abastecedoras de acueducto del piedemonte y llanura amazónica, se convierte en un instrumento
importante de planificación o carta de navegación que permitirá a corto, mediano y largo plazo alcanzar
los propósitos de proteger, recuperar, conservar y manejar de manera sustentable las áreas ambientales
que se delimitan en las microcuencas, permitiendo a futuro garantizar bienes y servicios con calidad y en
cantidades suficientes, capaces de suplir las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La delimitación de la zonificación ambiental para la Microcuenca, establece Unidades de Manejo y


Gestión Ambiental-UMAGA´s, cuyo resultado es consecuencia de compaginar la información enmarcada
en el Sistema Ecológico Regional, cuyos componentes son el diagnóstico (enmarcado en 4 Sistemas: de
Valores, de Control, de Sustentación Natural y de Actividades) con el análisis del territorio (Estado legal
del territorio, aptitud del suelo, zonas de amenazas naturales y antrópicas, Análisis de Conflictos de uso
del Suelo, Análisis de Limitantes y Potencialidades, y la Situación Ambiental de cada uno de los Recursos
Naturales).

La Zonificación Ambiental propuesta para la Microcuenca, se basa en la Categoría A, presentada en La


GUÍA TÉCNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA. IDEAM-CAJAS DE HERRAMIENTAS, JULIO 2006; la cual propone
cinco Unidades de Manejo y Gestión Ambiental-UMAGA´s teniendo en cuenta el aprovechamiento
social, económico y ecológico de los recursos naturales; además de los usos y las restricciones de las
UMAGA. En la siguiente figura se muestra la zonificación ambiental para la microcuenca de la quebrada
Almorzadero y en el cuadro 42 se presenta las unidades de manejo y gestión Ambiental UMAGA:

Figura 4. Zonificación ambiental-UMAGA, para la microcuenca de la quebrada Almorzadero.

43
Fuente. Este estudio, 2009.

44
Cuadro 42. Escenario Uso del Recurso Suelo. Unidades de Manejo y Gestión Ambiental-UMAGA´s.

USOS Y RESTRICCIONES DE LAS UMAGA


APTITUD DE
USO ACTUAL UMAGA USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USOS USOS
USO
CONDICIONADOS PROHIBIDOS
Rondas de nacimientos de Forestal protector: áreas Actividades de La construcción de Establecimiento de
agua y recarga de acuíferos consagradas a la ecoturismo, cualquier obra civil sobre Vivienda campestre,
Áreas con pendientes protección y al investigación, esta unidad, requiere de una usos agropecuarios
mayores al 40%. mantenimiento de la recreación y la Licencia Ambiental, siempre y usos urbanos,
diversidad biológica a implementación de y cuando se presenten actividades de caza,
Áreas Protegidas perpetuidad, así como de pagos por servicios excelentes estrategias o restringir la
Área: 648,47 Unidad A. los recursos naturales y ambientales. Dichas medidas de mitigación, explotación de
%: 77,47 De Especial los recursos culturales actividades tienen que compensación y recursos mineros.
Zonas de Baldío Nacional Significancia asociados. Además de estar bajo estricto recuperación de los
Ambiental servir de fuente de control ambiental. recursos naturales.
abastecimiento de agua en
calidad y cantidad para el
consumo humano
Establecimiento de Áreas forestales Obras de infraestructura Uso de la
Franja de cauces con Áreas con coberturas vegetales para protectoras y para servicios públicos Ganadería extensiva
escasa cobertura vegetal. potencial la recuperación del suelo productoras (Acueducto, torres de y cultivos limpios,
Recuperación- como: reforestación; Investigación científica conducción eléctrica etc.), usos urbanos y
Conservación. Unidad B. sistemas agroforestales y en procesos de con medidas para que se vivienda campestre,
De silvopastoriles; obras de restauración de suelos garantizarse la recuperación infraestructura de
Zonas con escasa cobertura Área: 154,201 Recuperación bioingeniería, aislamiento degradados, educación y supervivencia de la servicios básicos y
vegetal en pendientes %: 18,42 y/o de rondas de técnica y ambiental, cobertura vegetal. explotación
superiores al 20%, utilizada Mejoramiento microcuencas y prácticas bajo estricto control inadecuada de
en el sector agropecuario. Ambiental agroecológicas ambiental. recursos mineros
tradicionales, entre otras.

45
USOS Y RESTRICCIONES DE LAS UMAGA
APTITUD DE
USO ACTUAL UMAGA USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USOS USOS
USO
CONDICIONADOS PROHIBIDOS
Implementación de Explotación piscícola Ganadería y agricultura Ganadería y
cultivos intensivos (cachama, tilapia, intensiva con alta cobertura agricultura en zonas
comerciales y la bocachico, sábalo) en vegetal, respetando los 30 de pendientes
implementación estanques; avicultura metros de rondas de significativas; Usos
tecnificada de la en galpones, fuentes hídricas. No se urbanos, industria
ganadería, soportada en porcicultura con deben afectar bosques que demande
Producción prácticas de manejo buenas marraneras primarios o rastrojos altos infraestructura civil
sustentable con Unidad C. semiestabulado, protegiendo los para su implementación. compleja;
restricciones. De Producción mejoramiento de recursos naturales, Control integrado de agricultura sin
Área de Producción Económica praderas (braquiarias especialmente malezas, plagas y ningún tipo de
Agropecuaria. Área: 34,397 principalmente) y la previniendo la descarga enfermedades. rotación.
%: 4,11 siembra de pastos de de vertimientos a las
corte, con tecnologías fuentes superficiales.
que generan rendimientos
y permiten la protección
de las condiciones
productivas y ambientales.
Zonas de riesgo natural por Realizar obras de Realizar el Manejo especial de suelos, Asentamientos
presencia de Avenidas mitigación (obras de mantenimiento frente a la producción humanos y obras
Torrenciales. Desarrollo bioingeniería) en zonas de periódico de los canales agropecuaria, teniendo en civiles en áreas
Zonas de riesgo natural por Humano con inundación; tener en y corrientes naturales. cuenta las condiciones cercanas a los ríos y
presencia de Fenómenos de Restricciones. Unidad D. cuenta el Código de Proteger las márgenes orgánicas y ambientales de quebradas;
Remoción en Masa. De Riesgo Sismoresistencia para la de las corrientes los mismos. Restringir la
Natural construcción de obras hídricas con barreras producción
Zona de riesgo por civiles; aislar y/o naturales permanentes. agropecuaria en
presencia de sismos. revegetalizar áreas con límites inferiores a
alto grado de erosión. los 30 m de las
márgenes de los ríos
y quebradas.
Fuente. Este estudio, 2009

46
Cuadro 43. Escenario Uso del Recurso Hídrico.

CALIDAD RELACIÓN
OFERTA DEMANDA
MICROCUENCA DEMANDA- PROPUESTA DE MANEJO
Físico-química11 Biológica m3/s m3/s
OFERTA
-Disminuir el excesivo consumo de agua implementando
programas de ahorro y uso eficiente del agua y educación
y sensibilización ambiental.
-Evitar las descargas directas en la fuente abastecedora de
agua, especialmente en la parte alta y media de la
microcuenca. En la parte baja se propone el diseño de
una PTAR del casco urbano, la cual debe operar de
Turbiedad con manera continua y cumplir con el porcentaje de remoción
valores de cargas contaminantes el cual debe ser superior al 80%,
Se presenta baja
superiores a 2 para finalmente ser vertida al rio Mocoa.
abundancia en las
UNT, deficiencia -Realizar un monitoreo continuo mensual de calidad de
comunidades
en la Se consume agua.
hidrobiológicas,
concentración de 1.10% de la - Evaluar el tiempo de vida útil de la tubería de
por lo cual las
Quebrada cloro con valores oferta de distribución de agua potable.
aguas se 0.588 0.0065
Almorzadero por debajo de 0.3 agua en la -Velar para que la aplicación de fertilizantes y plaguicidas
encuentran en un
mg/l, presencia de microcuenca en la zona rural y de producción agropecuaria respete las
estado
Coliformes . franjas de seguridad contempladas Art 83 del decreto
ligeramente
Totales y Fecales 2811 de 74.
contaminado.
los cuales -Velar por el cumplimiento de fajas paralelas a cauces de
deberían ser ríos y lagos de acuerdo al Artículo 87 del decreto 1843 de
ausentes. 1991.
-Aprobación del Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos PSMV en el municipio de Mocoa.
-Ampliación de la cobertura de recolección de residuos
sólidos hacia la zona rural para evitar que estos sean
depositados en las fuentes de agua.

Fuente. Este estudio, 2009


Cuadro 44. Escenario Uso del Recurso Flora.

11 Las evaluaciones físico-químicas del agua se desarrollaron teniendo en cuenta los parámetros que no cumplen con los niveles permitidos en la resolución 2115 del 2007
47
SITUACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA DE MANEJO
La microcuenca de la quebrada Almorzadero, constituida por 837,06 has, La regulación y el control por parte de las autoridades ambientales (Ente
representa el 1,24% del total del área de la cuenca del río Mocoa (67.43212 has), territorial y Corpoamazonia) asociados a la generación de procesos comunitarios
se encuentra entre los 2420 y 740 msnm. El 53,7% del área total de la de educación ambiental serán ejes transversales para garantizar la protección,
microcuenca está cubierto por bosque primario, bajamente intervenido y el 18% conservación y aprovechamiento sostenible los recursos florísticos y faunísticos
por bosque primario medianamente intervenido. que oferta la microcuenca.

En los últimos años, la mayor parte del área de la microcuenca que corresponde La conservación ambiental, la protección de los cursos de agua, la recuperación
a Bosque pluvial premontano - BPP, ubicadas en la zona propuesta como de la estabilidad ecológica de la microcuenca, deberán ser en el presente y futuro,
ampliación de la reserva protectora y en la zona media de la Cuenca del Río los propósitos, del accionar organizacional e institucional. En ese sentido es
Mocoa, ha sufrido una pérdida progresiva de la biodiversidad, ocasionada por la preciso adelantar, entre otras, las siguientes actividades:
reducción de la cobertura vegetal boscosa en los sectores alto y medio, tanto
por tala de bosques para el establecimiento de potreros y agricultura de - Implementación de acciones de restauración ecológica de áreas con vocación
subsistencia, como por la extracción de especies de valor comercial. protectora y que actualmente tienen diferentes grados de intervención.
(reforestaciones, aislamientos, enriquecimientos de bosques o rastrojos)
El inventario realizado evidenció la presencia de 16 especies de flora. Según los - Adquisición de predios en zonas estratégicas para asegurar el suministro de
comentarios de los campesinos que habitan la zona las especies más agua y proteger la biodiversidad del entorno.
aprovechadas son: amarillo, guarango, canalete, guamo, palo negro, achapo, - Implementación de corredores ecológicos para la conservación de fuentes
sangre toro y caimo. El 87,5% de las especies encontradas son maderables y se hídricas y la movilidad biológica.
usan con fines comerciales y de autoconsumo y el 12,5% se usa con fines - Educación Ambiental soporte para la conservación y protección del entorno
ornamentales. natural.
- Fortalecimiento organizacional para la autogestión y el control social.
A manera de síntesis, en la microcuenca de la quebrada Almorzadero,se observa
una Pérdida progresiva de la cobertura natural boscosa, disminución de bosques
marginales de cauce, pérdida de especies comerciales y maderables, factores
asociados principalmente al avance de la frontera agrícola en forma desordenada
y a la expansión progresiva de asentamientos humanos, principalmente en la parte
media y baja de la microcuenca.

12 Resolución que declara en ordenación la cuenca del río Mocoa.


48
Cuadro 45. Escenario Uso del Recurso Fauna.

Taxa Estado Actual Propuesta de Manejo


La presencia de bosque así como su
contacto con zonas abiertas (rastrojos, - Garantizar la protección de las quebradas con
potreros y cultivos), son elementos que franjas de vegetación ribereña nativa, con el fin
garantizan la presencia en la microcuenca de de evitar cualquier tipo de actividad
26 especies de aves silvestres13 (si no se agropecuaria en las orillas.
sigue con la intervención antrópica), que
Aves utilizan estos ecosistemas como un medio - Fortalecer la información actual de las
que facilita su desplazamiento y conectividad especies de aves presentes en la microcuenca,
con otros hábitat. Los estudios indican que realizando Planes de monitoreo con el fin de
20 especies tienen más presión en le verificar su grado de amenaza y vulnerabilidad,
municipio de Mocoa, siendo el Pionus y seguimiento de la dinámica poblacional.
menstruu, la especie más afectada.
Los resultados de estudios permiten - Realizar censos poblacionales que permitan
evidenciar que la mayoría de las especies de evaluar el estado de las especies de aves y
Mamíferos mamíferos grandes y medianos se mamíferos migratorios y residentes.
encuentran en zonas de bosques,
identificándose veinte (20) especies de - Implementar acciones pertinentes para la
mamíferos; donde el 50% habitan en los construcción de conocimiento que permita
bosques y el 45% en Bosques y rastrojos. La fundamentar técnicamente el desarrollo
especie más presionada en el municipio de sustentable de las especies en la región.
Mocoa es el Saimiri sciureus.
No se conocen estudios realizados sobre -Desarrollar programas de investigación en los
esta taxa en la microcuenca. Pero a nivel ecosistemas estratégicos-Humedales.
general sobre el departamento del Putumayo
se conoce que la mayor riqueza de fauna - Mantener las vedas y prohibiciones de caza
anfibia, se ha encontrado asociada a los para la fauna silvestre y dar cumplimiento a la
Herpetofauna normatividad vigente14.
bosques menos intervenidos, por su alto
porcentaje de cobertura de bosque, se
esperaría encontrar una gran variedad de - Conocer aspectos relacionados con la
esta taxa. características de las especies, principalmente
La información de fauna íctica en la con su genética, con el fin de no degenerar su
microcuenca es escasa. Por su alto grado de perpetuidad al momento de realizar
deforestación los pobladores reportan repoblamiento,
Peces disminución de especies hacia la parte alta de
la microcuenca. - Establecer mecanismos de protección y
manejo de la fauna in situ y ex situ.
Fuente: este estudio, 2009.

9. PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN

La comunidad como las instituciones son los directos responsables de la gestión del Plan Operativo, por
lo tanto y para lograr identidad con lo programático se realizó diversas convocatorias a estas instancias
para que coadyuven en la identificación de la problemática y de sus soluciones, conforme al decreto
1729 de 2002.

La utilización de preguntas de enfoque permitió en forma práctica, identificar, analizar los problemas
causa y problemas efecto, realizándose un proceso ponderado de priorización de los mismos donde se
identificó problemas estructurales y de menor efecto como un mecanismo de establecer prioridades,
responsabilidades y recursos necesarios. En cuanto al tiempo estimado para la ejecución del plan, se

13 Plan Básico de Manejo Ambiental y Social (PBMAS) de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río

Mocoa, en el Departamento de Putumayo.


14 Decreto 2811 del 18 de Diciembre de 1974; Decreto 1608 del 31 de Julio de 1978; Decreto 1449 del 27 de Junio

de 1977 y demás normas reglamentarias.

49
proyecta a 16 años, teniendo unos periodos de corto plazo que va del año 0 al año 4, de mediano plazo
de 4 a 8 años, y de largo plazo de 8 a 16 años.

El plan de acción tiene el objetivo alcanzar en forma ejecutiva, práctica y sistemática las diferentes
políticas, estrategias y actividades que finalmente redundarán en la calidad de vida de las comunidades y
la sostenibilidad de los servicios ambientales que ofertan las microcuencas.

Cuadro 46. Planificación estratégica cuencas piedemonte Amazónico, quebrada Almorzadero.

ESTRATEGIA PROGRAMAS PROYECTOS TIEMPO Y VALOR EN


MILLONES
FACTOR PROBLEMA: Deterioro de la calidad del agua CP MP LP TOTAL
Implementación acciones
integrales de educación
ambiental con el objetivo de 180 210 290 680
concienciar para la acción y
consolidar la cultura ciudadana
Educación
Instauración de Consolidación de la cultura del
Ambiental
pautas de agua en usuarios de acueductos
soporte para la
conservación y
comportamiento y los diversos actores sociales 20 21 42 83
responsable con el del municipio de Mocoa
protección del
medio ambiente
entorno natural
Implementación de una
estrategia comunicacional
orientada a sensibilizar, conocer, 12 15 25 52
proteger y aprovechar los
recursos naturales
Gestión y preinversión para la
implementación infraestructura 100 - - 100
de acueducto
Recurso hídrico Gestión y preinversión sistema
para una vida de tratamiento aguas servidas. 20 - - 20
saludable PTAR
Saneamiento básico para las
comunidades que habitan al 220 310 310 840
interior de la microcuenca
Fortalecimiento administrativo
de las empresas prestadoras del
servicio de acueducto, 30 - - 30
alcantarillado y aseo.

Gestión integral Gestión para la unificación de


Coordinación
del recurso criterios y procedimientos
institucional y
hídrico para institucionales para el abordaje
cualificación del
sistemático de las acciones en la
6 2 2 10
asegurar su talento humano
oferta en calidad microcuenca
y cantidad y uso
eficiente Socialización Plan de Manejo de
la microcuenca mediante la
utilización de diferentes
20 - - 20
estrategias comunicacionales
Monitoreo y control de los
Control, recursos naturales con énfasis en 72 78 168 318
seguimiento y el recurso hídrico
monitoreo del Implementación acciones de
recurso hídrico control de erosión mediante 315 308 415 1038
obras de bioingeniería
Optimización de los procesos de
Residuos sólidos del aprovechamiento - valorización y
problema a la generación de encadenamientos 100 45 60 205
oportunidad productivos en la gestión de
residuos sólidos municipales

50
realizados por empresas,
organizaciones y grupos de
recuperadores, acopiadores y
recicladores de 9 municipios del
Departamento de Putumayo,
como experiencia piloto en la
región Amazónica Colombiana.
Capítulo Almorzadero
Valoración potencialidad flora e
implementación de acciones
100 50 - 150
piloto (esencias, frutos, flores,
etc).
Valoración de bienes y servicios
ambientales ofertantes de los
Investigación en
el marco de la Investigación, ciencia
ecosistemas y agroecosistemas 74 438 716 1228
de la cuenca.
cooperación y tecnología soporte
interinstitucional para la autogestión
Diseño, concertación e
implementación de paquetes
tecnológicos productivos
117 175 305 597
acordes a las condiciones
medioambientales de la región
de piedemonte.
- Gestión para la creación e
implementación de los Planes
Locales de Emergencia y
Contingencia – PLEC y
fortalecimiento a los Comités
Locales para la Atención y 43 31 56 130
prevención de Desastres –
COLPAD, con campañas
preventivas y de mitigación
Planificación y
antes, durante y después del
participación Prevención y
riesgo
organizacional Atención de
Elaboración estudio zonificación
para la gestión Desastres. 80 - - 80
de amenazas
integral del riesgo
Gestión para el montaje de un
sistema de monitoreo de fuentes
hídricas que permita la 14 108 5 127
prevención de desastres por
avenidas torrenciales
Socialización normas sobre
sismo resistencia y verificación
cumplimiento 8 6 15 29

FACTORES PROBLEMAS: Degradación del suelo, pérdida de suelo productivo, socavación de taludes
e inundaciones en la parte baja, fenómenos erosivos en las partes media y alta de las microcuencas
Reconversión de Sistemas
Productivos Agropecuarios
Transferencia, ajuste, 445 660 1090 2195
Modelos en el marco de un esquema
adopción e
productivos de desarrollo sustentable
implementación de
sostenibles para Gestión para la creación y / o
tecnologías
la gestión integral fortalecimiento de empresas
de los recursos
465 300 400 1165
agropecuarias de acuerdo a
naturales líneas productivas potenciales
Implementación, reactivación
Aprovechamiento y reconversión de la
recursos piscicultura mediante 225 195 265 685
hidrobiológicos tecnologías de producción
limpia
La industria turística Gestión del sector turístico,
una alternativa posible reconocimiento y 316 374 708 1398

51
posicionamiento de los
atractivos
Minería responsable Análisis estado actual de la
alternativa para una pequeña minería para la
50 100 150 300
mejor calidad de vida posibilidad de su fomento
adecuado
FACTORES PROBLEMAS: Pérdida de la biodiversidad, avance de la frontera agrícola
Implementación de acciones
de restauración ecológica de
áreas con vocación
protectora y que actualmente
tienen diferentes grados de
605 945 270 1820
intervención.
(reforestaciones,
Restaurar, aislamientos,
conservar y enriquecimientos de bosques
proteger o rastrojos)
ecosistemas Adquisición de predios en
piedemonte zonas estratégicas para
Restauración ecológica
amazónico asegurar el suministro de
180 265 425 870
agua y proteger la
biodiversidad del entorno

Implementación de
corredores ecológicos para la
conservación de fuentes 150 200 200 550
hídricas y la movilidad
biológica
Fortalecimiento Implementación de un plan
organizacional Fomento de capacitación en gestión y
para la organizaciones de base desarrollo organizacional a 61 - - 61
autogestión y el grupos asociativos con
control social. funciones ambientales
TOTAL SINTESIS PRESUPUESTAL 4028 4836 5917 14781
Fuente: este estudio, 2009

10. FASE DE EJECUCION

Es un concepto generalizado principalmente por parte de las comunidades que todo proceso de
planificación finalmente se convierte en “letra muerta”, teniendo en cuenta los bajos o nulos índices de
ejecución de estas “cartas de navegación” que además se convierten en instrumentos inconsultos por
parte de las autoridades o usuarios, lo que no genera soportes técnicos, humanos y presupuestales en la
toma de decisiones. Esta situación conlleva a la incredibilidad no solo en el proceso, instrumento o
documento como tal sino además en las instituciones u organizaciones encargadas de implementarlo,
contexto que se genera principalmente por los bajos niveles de cultura sistémica y al desconocimiento
de la responsabilidad concurrente a todo nivel.
Para disminuir los índices de esta problemática se propine como medida principal la conformación de un
Consejo de Cuenca, el cual permitirá realizar actividades de gestión, ejecución y seguimiento en
términos del corto, mediano y largo plazo a las estrategias, programas, proyectos, metas, indicadores,
tiempo y requerimiento presupuestal estructurados en forma sistemática en los Planes de Acción
establecidos en el Plan de Manejo y Gestión de la microcuenca quebrada Almorzadero.

11. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el proceso de ordenación de cuencas se hace necesario implementar un Sistema de Seguimiento y


Evaluación que permita “medir y analizar el desempeño, a fin de gestionar con más eficacia los efectos y
productos que son los resultados que se esperan” del Plan de manejo y gestión de la microcuenca
hidrográfica en estudio.

52
El seguimiento o monitoreo es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y
efectividad del proceso de ejecución de un proyecto para identificar los logros y debilidades y
recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados. El monitoreo implica
identificar logros y debilidades del proyecto a tiempo para tomar las acciones correctivas recomendadas.

La evaluación es una valoración y reflexión sistemática sobre el diseño, la ejecución, la eficiencia, la


efectividad, los procesos, los resultados (o el impacto) del plan en ejecución o completado. Ocurre
básicamente durante todo el ciclo del proyecto y normalmente involucra a personas no directamente
ligadas operacionalmente con el proyecto. La evaluación pregunta sí un proyecto está funcionando en
vista de los resultados obtenidos. Nótese que el énfasis en esta definición está en el proyecto en su
conjunto, tanto a nivel de procesos como de resultados.

El modelo Presión-Estado-Respuesta PER, es un instrumento del sistema de seguimiento y evaluación


desarrollado por la OCDE (OCDE, 1991; 1993) a partir del modelo original de Presión-Respuesta
propuesto por Friends y Raport (1979), es un marco conceptual bastante utilizado a nivel mundial para
la construcción de información que conduzca hacia el monitoreo sobre la sostenibilidad o
insostenibilidad de procesos de desarrollo, debido a su simpleza y facilidad de uso, y la posibilidad de
aplicación a diferentes niveles, escalas y actividades humanas

Figura 4. Modelo PER

Fuente: http://www.rimisp.org

Este modelo se basa en elaborar grupos de indicadores, de la siguiente manera: El primero para
observar las causas de los problemas ambientales (Presión sobre el Medio Ambiente); el segundo se
relaciona con la calidad del medio ambiente y los recursos naturales resultado de las acciones humanas
(Estado del Medio Ambiente); el tercero observa el impacto y efecto de las actividades humanas sobre el
medio ambiente y como este medio afecta a la sociedad (Impacto sobre el Medio Ambiente y la
Sociedad); el cuarto se refiere a las medidas y respuestas que toma la sociedad sobre el medio ambiente;
y finalmente, el quinto grupo lo componen indicadores de gestión que se relacionan con el manejo de
los instrumentos legales y económicos generados por la sociedad, así como con el desempeño de las
instituciones encargadas de ejecutar las políticas, planes programas y proyectos, propuestos para dar
solución a los diversos problemas socio-ambientales que se presentan en la Microcuenca abastecedora
de acueducto.

Con base en las premisas anteriores se establece la Matriz de Seguimiento PER que se presenta en el
siguiente cuadro. Para cada objetivo específico del Plan se han definido las principales presiones y sus
indicadores, los estados más relevantes y sus indicadores, y las respuestas planteadas (Proyectos) con
sus principales indicadores.

Cuadro 47. Matriz de seguimiento y evaluación

Objetivo 1: Implementar acciones para proteger, conservar y recuperar las coberturas boscosas en las
unidades de especial significancia ambiental. (Zonas de conservación, de protección, de humedales y
franjas protectoras de cauces.

Presión Indicador

53
Extracción selectiva de especies maderables,
Pérdida de cobertura boscosa, Pérdida de bosques Especies forestales amenazadas.
marginales de cauce.
Estado Indicador
Nivel de significancia de áreas cubiertas con
Márgenes hídricas sin bosque de protección,
bosque primario. Nivel de significancia de
Bosques primarios y secundarios alta, mediana y
áreas cubiertas con bosque secundario.
bajamente intervenidos.

Respuesta Indicador

Implementación de acciones de restauración


ecológica de áreas con vocación protectora y que
# has en proceso de restauración ecológica.
actualmente tienen diferentes grados de
intervención

Adquisición de tierras en zonas estratégicas para


asegurar el suministro de agua y proteger la # has adquiridas y protegidas.
biodiversidad del entorno.

Implementación de corredores ecológicos para la


conservación de fuentes hídricas y la movilidad # Corredores ecológicos implementados.
biológica.

Objetivo 2. Identificar, socializar e implementar modelos productivos sostenibles y sustentables, como


alternativa de desarrollo socioeconómico.

Presión Indicador

Preferencia de lo extensivo sobre lo intensivo,


predominancia de prácticas agropecuarias
Area de suelo en uso agropecuario. Nivel de
inadecuadas. Baja capacidad de transferencia
significancia de áreas en uso agropecuario.
tecnológica. Explotación minera inadecuada.

Estado Indicador
Nivel de significancia de áreas en alto grado de
conflicto de uso de suelo. Nivel de significancia
Degradación progresiva del suelo, Bajos niveles de de áreas en grado medio de conflicto de uso
rendimiento de los cultivos. de suelo. Nivel de significancia de áreas en bajo
grado conflicto de uso de suelo.

Respuesta Indicador

Reconversión de Sistemas Productivos


# Áreas con sistemas productivos
Agropecuarios en el marco de un esquema de
agropecuarios sostenibles.
desarrollo sustentable

Gestión para la creación y / o fortalecimiento de


# De unidades de negocios creadas y/o
empresas agropecuarias de acuerdo a líneas
fortalecidas.
productivas potenciales.

54
Implementación, reactivación y reconversión de la # De unidades de producción piscícola en
piscicultura mediante tecnologías apropiadas. proceso de mejoramiento.

Gestión del sector turístico, reconocimiento y # Atractivos turísticos identificados y en


posicionamiento de los atractivos. proceso de fortalecimiento.

Análisis estado actual de la pequeña minería para la % avance plan de mejoramiento de la actividad
posibilidad de su fomento adecuado minera.

Objetivo 3. Disminuir los procesos de contaminación hídrica presentes en la cuenca.

Presión Indicador

Vertimientos de aguas residuales domésticas.


% de m³ de guas servidas no tratadas.
Inestabilidad geológica, presencia de deslizamientos.

Estado Indicador
Oferta hídrica
Parámetros de calidad de agua alterados. Unidades de PH.
Unidades formadoras de colonias UFC
Respuesta Indicador
Implementación de un proceso de educación
% de avance del proyecto de educación
ambiental orientado al uso eficiente y
ambiental.
aprovechamiento del agua.

Mejoramiento del saneamiento básico rural en la % de viviendas con mejoramiento del


jurisdicción de la microcuenca saneamiento básico rural.
Control, seguimiento y monitoreo del recurso % de avance proyecto de monitoreo del
hídrico recurso hídrico.
Implementación del Plan de Gestión Integral del % de avance de implementación del Plan de
Resíduos Sólidos. Gestión Integral de resíduos sólidos.

Objetivo 4. Mitigar, compensar y restaurar áreas degradadas por efecto de las condiciones naturales de
las microcuencas y la intervención antrópica.

Presión Indicador
m³ de material transportado.
Inestabilidad geológica, altas precipitaciones.
Máximas precipitaciones mensuales
Estado Indicador

Presencia de fenómenos de remoción en masa y # De eventos de reactivacion de cicatrices y


reactivación de cicatrices. fenómenos de remoción en masa.
Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. # de viviendas asentadas en zonas de riesgo.

Respuesta Indicador

55
Gestión para la creación e implementación de los
Planes Locales de Emergencia y Contingencia –
PLEC y fortalecimiento a los Comités Locales para % de avance en la implementación de Planes
la Atención y prevención de Desastres – COLPAD, Locales de Emergencia y Contingencia - PLEC.
con campañas preventivas y de mitigación antes,
durante y después de los eventos.

Objetivo 5. Fortalecer la gestión ambiental a partir de la coordinación institucional y organizacional.

Presión Indicador
Transversal a todas las presiones Todos los indicadores de presión.
Estado Indicador
Transversal a todas las presiones Todos los indicadores de estado.
Respuesta Indicador

Creación y fortalecimiento del comite de cuenca % de avance de ejecución del Plan de Acción
para la gestión ambiental en la microcuenca. de Gestión Ambiental de la cuenca.

Implementación de un plan de capacitación en


% de avance del plan de capacitación en
gestión y desarrollo organizacional a grupos
gestión y desarrollo organizacional.
asociativos con funciones ambientales
Fuente: este estudio, 2009.

Para poder realizar un seguimiento y evaluación puntual a la ejecución del Plan, se requiere de los
Indicadores, línea base y metas al 2024, para las principales presiones, estados y respuestas por cada
objetivo específico del Plan de Manejo y Gestión. Debe mencionarse, que para el Objetivo Específico 5
(Mejorar la participación y la gestión ambiental, social e institucional en la cuenca) solo se presentan los
indicadores, línea base y meta para la Respuesta, porque las presiones y estados con sus respectivos
indicadores, línea base y meta son todas las presiones y estados de todos los proyectos. En cuanto a la
Evaluación del Plan de Manejo y Gestión, debe tenerse en cuenta que la ejecución del Plan depende en
gran medida de la creación y dinamización del Comité de Gestión y el Comité de Cuenca, previa la
adopción por parte de CORPOAMAZONIA del Plan. Por ello, estos aspectos se constituyen en la
acción fundamental inicial para abordar el proceso de evaluación y CORPOAMAZONIA debe liderar
esta acción. Es recomendable efectuar la evaluación del estado de los indicadores y el avance de las
metas propuestas cada año.

Cuadro 48. Indicadores, línea de base y metas

Objetivo 1: Implementar acciones para proteger, conservar y recuperar las coberturas boscosas en las
unidades de especial significancia ambiental. (Zonas de conservación, de protección, de humedales y franjas
protectoras de cauces.
Línea de
Indicador Meta
base
Numero de especies forestales
24 24
identificadas
Presión Especie más presionada Amarillo 0
Numero de especies maderables. 21 21

56
Nivel de significancia de áreas
0,72 0,72
cubiertas con bosque primario.
Estado
Nivel de significancia de áreas
0,14 0,15
cubiertas con bosque secundario.
# has en proceso de restauración
50 100
ecológica.
Respuesta # has adquiridas y protegidas. 0 50
# corredores ecológicos
0 1
implementados.

Objetivo 2. Identificar, socializar e implementar modelos productivos sostenibles y sustentables, como


alternativa de desarrollo socioeconómico.

Indicador Línea de base Meta


Area de suelo en uso agropecuario 110,7 110
Numero de productores agrarios 11 11
Presión
Nivel de significancia de áreas en uso
0.13 0,13
agropecuario.
Nivel de significancia de áreas en alto grado de
9,70% 5%
conflicto de uso de suelo.
Nivel de significancia de áreas en grado medio
16,30% 10%
Estado de conflicto de uso de suelo.
Nivel de significancia de áreas en bajo grado
27,00% 27%
conflicto de uso de suelo.
# Áreas de uso de suelo equilibrado. 46,80% 58%
# Áreas con sistemas productivos
0 100
agropecuarios sostenibles.
# De unidades de negocios creadas y/o
0 1
fortalecidas.

Respuesta # Atractivos turísticos identificados y en


0 1
proceso de fortalecimiento.
% avance plan de manejo ambiental para la
explotación minera (Explotación cobre y
molibdeno). 0% 100%

Objetivo 3. Disminuir los procesos de contaminación hídrica presentes en la cuenca.


Indicador Línea de base Meta
# De vertimientos de aguas servidas no
Presión 0 0
tratadas.
Oferta hídrica 0,58 m³ 0,58 m³
Demanda Hídrica 0,0065 m³ 0,0065 m³
Estado
Turbiedad 9,18 - 16,1 9,18 - 16,1
Unidades formadoras de colonias UFC 9700 0
% de avance del proyecto de educación
Respuesta 0% 90%
ambiental.

57
% de viviendas con mejoramiento del
0 100%
saneamiento básico rural.

% de avance proyecto de monitoreo del


10% 100%
recurso hídrico.

% de avance de implementación del Plan de


Gestión Integral de residuos sólidos en las 0% 100%
áreas de influencia.

Objetivo 4. Mitigar, compensar y restaurar áreas degradadas por efecto de las condiciones naturales de
las microcuencas y la intervención antrópica.

Indicador Línea de base Meta


Máxima precipitación mensual (mm) 940,1

Presión Área de pendientes ≥ 50%


0,25 -
Valor de aceleración 0,25 - 0,30
0,30
Nivel de amenaza de la microcuenca. (Escala 1 -
Estado 14 14
18)
% de avance en la implementación de Planes
Respuesta 0% 100%
Locales de Emergencia y Contingencia - PLEC.

Objetivo 5. Fortalecer la gestión ambiental a partir de la coordinación institucional y organizacional.

Indicador Línea de base Meta


Presión Todos los indicadores de presión.
Estado Todos los indicadores de estado.
% de avance de ejecución del Plan de Acción de
0% 90%
Gestión Ambiental de la cuenca.
Respuesta
% de avance del plan de capacitación en gestión
0% 90%
y desarrollo organizacional.

Fuente. Este estudio, 2009 *NP No predecible

58
BIBLIOGRAFÍA

 ACCIÓN SOCIAL- Unidad territorial del Putumayo. Registro Único de Población Desplazada
RUPD desde 1997 hasta 30 de Abril de 2009.
 AGROFORESTERIA EN EL TROPICO. Disponible en Internet.
http://www.agroforestriaeneltropiconireblog.com.
 ARBOLEDA, Jorge A. Determinación práctica de las principales características físicas de una
cuenca hidrográfica sobre el régimen. Medellín. Seminario (Ingeniero Forestal). Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1977. 55 p. En: Plan de Ordenación y
Manejo de la cuenca alta- alta de río Putumayo.
 ASOCIACIÓN SERVITÉCNICOS DEL PUTUMAYO. Inventario sanitario rural del municipio de
Mocoa y centros nucleados de los municipios de Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito,
Valle del Guamuéz y San miguel, 2008.
 CÁRDENAS, D & SALINAS, N. Libro Rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies
maderables amenazadas. Primera parte. Bogotá D.C. 2007. Panamericana Formas e Impresos S.A.
Pág. 28-29.
 CONSTANTINO, E. Elementos para la Creación de un Área de Conservación1999. En PBMAS,
INCOPLAN 2008.

59
 CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO. Informe del estado de los recursos
naturales y el medio ambientales, periodo 2008.
 COMISION MIXTA DE COOPERACION AMAZONICA – ECUATORIANA – COLOMBIANA.
Plan de Ordenamiento y Manejo de los ríos San Miguel y Putumayo. 1987.
 CORPOAMAZONIA. Atlas Ambiental para la Región del Sur de la Amazonía Colombiana, 2003.
 CORPOAMAZONIA, Establecimiento y manejo de plantaciones de mopa – mopa. p. 55, 2006.
 CORPOAMAZONIA. Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana
período 2002-2011. Municipio de Mocoa 2008.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SALUD DASALUD-PUTUMAYO. Plan operativo
anual-2009.
 Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del
municipio de León, Nicaragua. [on-
line].URL:.http://universitas.unanleón.edu.ni/pdf/1ro/Arto1VOL1.pdf.
 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL DE ESTADISTICAS “DANE” COLOMBIA.
Proyecciones de población municipal por área 2005 -2009. Actualizado a 30 de Junio a de 2008.
Disponible en internet: http://www.dane.gov.co.
 DANE. Resultados Censo General 2005, proyecciones de población nacionales y departamentales
2007 municipal y nacional.
 EMPRESA DEL ESTADO HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ. Mortalidad hospitalaria en el
municipio de Mocoa, año 2007.
 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE MOCOA ESMOCOA
E.S.P. Programa de ahorro y uso eficiente del agua municipio de Mocoa, 2005.
 FERNANDEZ, Justa. Vida picante de Amazonas. Disponible en Internet. http://www.ceniap.gov.ve.
 FERREIRA, P. y FANDIÑO, M. Colombia Biodiversidad siglo XXI. Ministerio del Medio Ambiente,
Instituto Alexander Von Humboldt, PNUMA, DNP. Santa Fe de Bogotá, 1998. p, 254.
 FONDO NACIONAL PARA LA ALIMENTACIÓN FAO-1994.
 GARCÍA, M. Corpoamazonia- Dirección Territorial del Putumayo. Estadísticas de decomisos-
2007.
 GOMEZ, Kelly Johana. Diagnostico sobre vertimientos principales sobre los diferentes Ríos de
Mocoa 2009, p. 3.
 HOLGRIDGE, L. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
San José de Costa Rica. 1978.
 HYLEA, LDA. Plan básico de ordenamiento territorial, municipio de Mocoa, 2006.
 NCOPLAN, BID, CORPOAMAZONIA, INVIAS. Plan Básico de Manejo Ambiental y Social (PBMAS)
de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, en el Departamento de
Putumayo. 2007.
 INGEOMINAS. Reconocimiento Geológico Regional de las planchas: 411 La Cruz, 412 San Juan De
Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba, 449 Orito y 465 Churuyaco,
Departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo, 2003.
 INGEOMINAS. Inventario Minero Nacional- Mapa Geológico de Colombia 1999.
 INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES ¨IDEAM¨. Estudio
Nacional del Agua. Bogotá. 2002. p.13.
 INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES ¨IDEAM. Cajas
de herramientas. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en
Colombia- Julio 2006. Con el apoyo financiero para la realización de la consulta en los paneles de
expertos de las cajas de herramientas Embajada de los Países Bajos y la Corporación Técnica
Alemana GTZ.
 INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES ¨IDEAM¨.
Metodología para el Cálculo del Índice de Escasez de agua superficial. Bogotá. 2004. p.10.
 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES- “IDEAM”.
Ubicación de estaciones meteorológicas en Colombia, Bogotá D.C.
 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. Análisis morfométrico de Cuenca. Caso de estudio del
Parque Nacional Pico de Tancitaro- Michoacan. México. Pág. 19.
 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVIAS. Presentación Corredor Vial de integración Variante
San Francisco–Mocoa. Mayo 2009.
 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de Suelos de los municipios de
Santiago, Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Asís, Orito y la parte norte de la Hormiga-1.990.

60
 MARTINEZ ARIZA, Guillermo. De regiones y jurisdicciones. Corpoamazonia, 2009.
 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 865 de 2004.
Metodología para el cálculo de Índice de escasez que se refiere el Decreto 155 de 2004, publicado
en internet en el año 2004.
 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONIMICO. Reglamento técnico del sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, p .1-74.
 MURGUEITIO RESTREPO, Enrique, et al. GANADERIA DEL FUTURO, SENA, COLCIENCIAS,
CIPAV. 2005. p. 488.
 ORGANIZACIÓN ZONAL INDÍGENA DEL PUTUMAYO OZIP. Distribución población indígena
en el municipio de Mocoa actualizado a mayo del 2009.
 Plan De Manejo Ambiental Programa Sísmico San Gabriel 2D – 2007. Descripción de la
composición faunística (sin paginar).
 Relación de algunas especies vegetales reportadas en el sendero el Mirador. [on-line].URL:
http://www. boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Revista11_3.pdf.
 REPÚBLICA DE COLOMBIA- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE-ACOFORE- OIMT. Proyecto:
Aplicación y Evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible de los
Bosques Naturales. Pd 8/97 rev 2 (f). Guias Técnicas para la Ordenación y el manejo sostenible de
los bosques naturales. Bogotá D.C. Junio de 2002. 142 pp.
 RESOLUCIÓN 2115 DEL 2007. Por medio del cual se establecen características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano. Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA. p. 7.
 RINCON LOPEZ, 2003. En: Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca alta- alta de río Putumayo.
 RUEDA – ALMONACID, J. V, J. D. Lynch & A. Amézquita (Eds.) 2004. Libro Rojo de Anfibios de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
 SALAZAR CANO, Roberto. Teoría y diseño de los tratamientos de aguas residuales. Universidad
de Nariño p.19.
 SECRATARIA EJECUTIVA CONVENIO ANDRES BELLO, SECAB, CORPORACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA, CORPOAMAZONIA, ASOCIACION
AMPORA. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca alta-alta del río Putumayo. 2008, p. 75.
 SUAREZ, J. Deslizamiento y estabilización de laderas en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad
Industrial de Santander, 1998. p. 277-280.
 TORRES CARREÑO, Rosa Angela. Memoria Institucional Programa de Hidroclimatología 1987-
1994. COORPOAMAZONIA. Mocoa. 1994.
 UNIDAD REGIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA URPA- SECRETARIA DE
 AGRICULTURA DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO. Evaluación Agropecuaria y viabilidad
agroindustrial del Putumayo -2008.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARTA- ARGENTINA. Génesis del suelo y características
generales. Curso de Edafología Materiales primarios del suelo, p.25.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Ingeniería y Arquitectura-estudio de
Inflación y Desempleo, 2007.
 VÁSQUEZ V, Guillermo L. Fundamentos de manejo de cuencas hidrográficas para líderes
campesinos. Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia,
1995. 139p. En: Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca alta- alta de río Putumayo.

61
62
Anexo 1. Mapa general o base.

63
Anexo 2. Estado legal del territorio.

64
Anexo 3. Geología.

65
Anexo 4. Geomorfología.

66
Anexo 5. Pendientes.

67
Anexo 6. Mapa de suelos.

68
Anexo 7. Cobertura y uso del suelo.

69
Anexo 8. Sectorización hídrica-Hartón.

70
Anexo 9. Mapa de Infraestructura – equipamiento.

71
Anexo 10. Amenazas naturales y antrópicas.

72
Anexo 11. Aptitud de uso del suelo o agrología.

73
Anexo 12. Conflictos de uso.

74
Anexo 13. Zonificación ambiental-mapa de ordenación.

75

S-ar putea să vă placă și