Sunteți pe pagina 1din 9

INSTITUTO DE ESTUDIOS EN FAMILIA

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

UNIDAD DE SIGNIFICACIÓN: INVESTIGACIÓN I

ESTUDIANTES DE ESPECIALIZACIÒN:

JAHEL CECILIA CASASFRANCO MELO

MARÍA CRISTINA PÉREZ

AURA ALICIA PULIDO BARRERA

YESENIA PATRICIA RUBIO LEÒN

DINAMIZADOR:

NUBIA PATRICIA BOLIVAR SANCHEZ

2020

TRABAJO EN GRUPO
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

La Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Unimonserrate de


acuerdo con el documento marco, parte de la línea de la Función Socializadora de la
Familia desde lo educativo, es decir, que la familia se define como un nicho en el
cual se gestan, mantienen y crecen los pilares de la subjetividad, de lo social, y de lo
trascendente, en donde se busca fortalecerla como un valor fundamental desde la
educación y así favorecer su papel de “agente transformador de la cultura”.

Es así, como se encuentra que la prioridad de la Especialización de la referencia en


la actualidad frente al objeto de estudio que es la familia “es por la realidad que está
viviendo y que está por vivir la estructura y el sentido de la familia colombiana,
desde su función socializadora” (Documento marco. p.144).

Es a partir de este enfoque que la Unimonserrate da a la Especialización en


Educación y Orientación Familiar, que los actuales estudiantes de la misma
escogieron esta institución académica para realizar sus estudios y es al inicio de
este año en donde diferentes profesionales confluyen con sus intereses particulares
a tratar de dar respuestas desde lo académico a los mismos.

Una vez se inician los estudios, se plantea por parte de los docentes la necesidad
de escoger el tema que se trabajará para la investigación obligatoria dentro de este
proceso de formación intelectual. Luego de un diálogo constructivo, en donde cada
uno de los integrantes del grupo expresó sus diferentes preferencias sobre el tema
de investigación, se concluyó que el anhelo era conocer con mayor profundidad
sobre el rol del especialista de la especialización educación y orientación de la
familia de la Unimonserrate como orientador de la familia y su papel como
orientador y educador de la familia desde los diferentes contextos.

A partir de este momento, surge entonces la necesidad de conocer los antecedentes


del especialista en familia. Para esto se encontraron las siguientes investigaciones,
una denominada el Perfil del Orientador Familiar de la Universidad de Salamanca,
que hace un recuento desde el momento en que aparecieron los centros de
orientación familiar en Europa hacia los años 1920-30. Establece que en 1998 se
crea la RED EUROPEA DE INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE LA FAMILIA, y a
través de ella se concretan la definición de la orientación familiar y la definición del
orientador familiar.

ORIENTACIÓN-ASESORAMIENTO FAMILIAR: Es una especialidad, en el campo


de las ciencias de la familia, encaminada a intervenir en los niveles de prevención,
evaluación, orientación-asesoramiento y mediación, en las diferentes etapas de
crecimiento y maduración de la persona, pareja y familia, utilizando los conceptos
científicos y técnicas propios de su profesión.
ORIENTADOR – ASESOR FAMILIAR: Es un profesional titulado de la familia que,
desde su formación multidisciplinaria, ofrece una ayuda al grupo familiar y cada uno
de sus miembros desde la prevención, la orientación-asesoramiento y mediación a
lo largo de su ciclo vital.

La segunda investigación se denomina “El trabajador social como asesor familiar”


de Francisco Gómez, la cual también relata cómo inicia el tema de orientación y
asesoría familiar, concordando con la primera investigación en sus datos. Se centra
luego en establecer la aparición del profesional de Trabajo social, considerándolo
como “el profesional que va a considerar al hombre globalmente dentro del entorno
en que vive” y concluye que este profesional es esencial en el acompañamiento
familiar.

Luego, se encontró una investigación de la Unimonserrate en la cual se aclara la


función de la especialización, algo fundamental dentro de nuestra investigación ya
que parte de lo que queremos saber, es cómo desde la formación que recibe el
especializando, éste asume su rol en los acompañamientos familiares.

Siguiendo con los antecedentes, se trató de encontrar documentación que


permitiera identificar la función Orientador Familiar desde la perspectiva individual,
grupal y social. Desde este enfoque se revisaron los documentos sobre Orientación
Educativa para la vida familiar como medida de apoyo para el desempeño de la
parentalidad positiva de Raquel-Amaya Martínez González y otros, realizado en
España; Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de
competencias de Consuelo Vélez de Medrano Ureta, en Cuba y Qué es la
intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes de gloria Cecilia
Henao López Medellín Colombia.

Estas tres posturas plantean como eje central el desconocimiento en torno a la


intervención y ponen de manifiesto la importancia de establecer en nuestro contexto
un real conocimiento acerca de este proceso formativo, sus componentes, modelos
y focos centrales de trabajo.

Por lo tanto, al alinear la formación y la especialización con el contexto de trabajo de


los orientadores, para dar respuesta a las demandas de una profesión tan
necesaria. Se plantean algunos de los principales riesgos y oportunidades que
presenta actualmente la formación inicial de los futuros orientadores, poniéndola en
relación con su desarrollo profesional, considerando que para ser competente
profesionalmente no basta con disponer de un conjunto de conocimientos y técnicas
más o menos especializadas, que en el mejor de los casos sería el principal
resultado de la formación inicial y permanente disponible hasta ahora. Esta
recomendación de los investigadores nos da luces sobre la escasez formativa a
nivel universitario frente a la atención, asesoría y seguimiento de casos de
Orientación Familiar
Posteriormente dentro de los antecedentes, se buscó cómo se entiende el objeto de
estudio que tiene el orientador familiar. Para esto se hizo la revisión documental del
artículo titulado Familia de origen del orientador en la praxis de la orientación
familiar de María Campo-Redondo, Flor María Roquett de Moreau, quienes
plantean que la familia en un sistema complejo en evolución constante y de larga
duración, y en consecuencia el impacto que la vida familiar tiene en sus miembros,
es también complejo y duradero. Así, el desarrollo del ser humano está
condicionado al entorno social, el niño se humaniza en lo social, en contacto e
interacción con los demás, en contacto con los próximos y, particularmente, con los
de la familia de origen, que es donde el individuo establece los primeros vínculos
afectivos de los que en gran medida dependerá el desarrollo adulto, tanto afectivo
como cognitivo y social (Mahoney, 1991 y Ainsworth, 1987). La familia, es pues, el
núcleo de esa red social que tanto el niño como el adulto necesitan para su propio
desarrollo personal; a la vez que marca en la persona, actitudes psicosociales de un
modo definitivo. Por otro lado, a medida que se avanza en la vida, cada cual
constituye dentro de sí una imagen de su propia familia, que no está siempre regida
por un criterio de realidad, sino por poderosos determinantes psicológicos; esta
familia internalizada, de manera inconsciente, se convierte en un modelo personal,
que influye en la percepción y comprensión de la dinámica relacional en que la
persona se ve involucrada.

En un estudio realizado en la investigación de Campo Redondo, María Reacciones


contra transferenciales en orientadores de la violencia familiar Revista de Artes y
Humanidades UNICA, septiembre-diciembre, 2008, Universidad Católica Cecilio
Acosta Maracaibo, Venezuela, a orientadores familiares el propósito de
investigación fue la comprensión de la contratransferencia de profesionales
graduados de las ciencias de ayuda y servicio que se están especializando en
orientación. El interés principal fue el estudio de la vivencia personal e intersubjetiva
de los profesionales cuando interactúan terapéuticamente con familias, por lo que la
contratransferencia, la intersubjetividad y la traumatización vicaria son elementos
esenciales para el desarrollo del que hacer del especialista.

En el “El papel del educador familiar en la intervención con familias


multiproblemáticas José Vásquez Rodríguez” es una ponencia que habla de la
intervención a las familias multiproblemáticas desde las diferentes tipologías
familiares, donde el educador familiar adquiere una intervención familiar de cercanía
con la misma y que una de sus funciones principales será comprender que es lo que
sucede en ese sistema.

También se analizó “Educación psicopedagógica y educación emocional de Rafael


Bisquerra Alzina!” donde el autor expone en primer lugar un marco amplio de la
orientación psicopedagógica, donde se distinguen modelos básicos de intervención,
áreas temáticas, contextos y agentes. De este marco se desarrolló el área de la
orientación para la prevención y el desarrollo. Este apartado brinda bases hacia lo
emocional del orientado y el orientador desde los diferentes contextos a intervenir.

Por otro lado, tenemos el documento “La orientación educativa y familiar. Su


implicación en la formación del profesional universitario en Cuba de Geycell Emma
Guevara Fernández Dr.C. José Ignacio Herrera Rodríguez” cuya investigación se
centró en aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a
ser en el proceso de orientación educativa que se desarrolló en las universidades
cubanas.

De igual forma se tiene el siguiente apartado “Etapas del proceso de orientación a la


familia del niño discapacitado en cuba por Odalys Tellez”; esta investigación basada
en la satisfacción en cuanto a la atención de las necesidades de los padres y la
importancia tradicional que le conduce a la familia en el desarrollo integral de los
hijos, enfocada a las etapas de orientación a familia con hijos que presenta
discapacidad mental.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Revisados los antecedentes anteriormente, se establece que la presente


investigación busca comprender cuál es el rol del orientador y educador en familia
desde los diferentes contextos sociales. Esta investigación permitirá tener en cuenta
que en el proceso de educación y orientación en familia, el estudiante se encontrará
con diversidad de familias así, mismo sus problemáticas y necesidades y desde allí
se definirá el actuar del especialista.

Teniendo en cuenta esta diversidad de contextos, en donde se puede identificar que


al día de hoy se encuentran unos lineamientos para el asesor de familia, se
establece que no existe claramente un rol definido del orientador y educador en
familia, y es a partir de esta conclusión que se hace necesario indagar sobre este
tema, con el fin de establecer el quehacer del especialista. Es por esta razón que el
grupo se hizo la siguiente pregunta:

¿Cuál es el rol del especialista de la Especialización de Educación y


Orientación Familiar de la Unimonserrate como orientador de la familia,
teniendo en cuenta el análisis del ejercicio profesional de egresados de la
especialización en algunos años, con el fin de validar lo estructurado por la
universidad para los profesionales que cursen esta especialización?

Nuestra investigación pretende comprender procesos y procedimientos sociales,


formativos y organizativos que identifican y caracterizan el rol del orientador familiar
de Unimonserrate, para visualizar las perspectivas de los egresados unimonserrate
y la relación explícita con las expectativas de los grupos sobre los que recae su
labor, para establecer la concordancia entre las realidades existentes, desde la
propia proyección laboral y las necesidades, del individuo o grupo familiar,
orientado.

3. OBJETIVOS GENERAL

Identificar el rol del especialista de la especialización de educación y orientación


familiar de la Unimonserrate como orientador de la familia, teniendo como base el
análisis de algunos egresados en unos tiempos determinados, que permitan validar
la prioridad con la cual se estableció la especialización de la referencia

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar la prioridad de la especialización de educación y orientación


familiar de la Unimonserrate en los años establecidos en el estudio
● Identificar cuál fue el rol proyectado para el especializando de acuerdo con
esa prioridad en los años establecidos dentro del estudio a realizar
● Analizar bases de datos de egresados la Unimonserrate de los años
escogidos en la investigación.
● Investigar el pensum estructurado por la Unimonserrate para los
profesionales que cursaron la especialización en los años determinados
dentro del proceso investigativo
● Determinar si el rol del especialista una vez egreso de la especialización se
ajustó a la prioridad que estableció la universidad en el pensum de la
promoción de la cual se egresó.
● Establecer la idoneidad de una propuesta para el pensum de los próximos
especialistas de la especialización de educación y orientación familiar, de
acuerdo a los hallazgos encontrados dentro de la investigación

5. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para Tamayo Tamayo (2003) la característica fundamental de la investigación es el


descubrimiento de principios generales y determinación del proceso, requiere
iniciarse con la búsqueda sistemática y ordenada, recolección de datos para su
sistematización, análisis, interpretación y posterior difusión de los resultados de la
investigación, mediante un informe o documento escrito. Todo ello en el marco de la
vinculación y articulación entre la teoría y la realidad.

Paradigma

Esta investigación parte del paradigma socio-crítico. Entendiendo por paradigma


como un modelo en la consecución de conocimiento, en el cual se agrupan reglas,
procedimientos y creencias que definen la forma de hacer ciencia (Martínez, 2004).
El paradigma socio-crítico se caracteriza porque el conocimiento se desarrolla
mediante un proceso de construcción y reconstrucción que se da al interior de una
comunidad y que surge a partir de sus propios intereses y necesidades. Y es dentro
de esa comunidad que se presenta un fenómeno muy interesante de autoreflexión y
conocimiento interno, que lleva a que cada individuo tome conciencia del rol que
tiene dentro de ese grupo.

Enfoque

El camino a seguir para desarrollar la investigación es el Enfoque Cualitativo, que


como lo dice Nora Mendizábal se caracteriza por tener un diseño flexible, es decir,
establece que durante el proceso investigativo existe la posibilidad de que surjan
situaciones inesperadas relacionadas al tema de estudio, que puedan hacer que la
pregunta original y el propósito de la investigación puedan tener cambios.

Su objetivo es realizar una investigación basada en las experiencias vividas desde


el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan. 1984). Es, además,
un proceso descriptivo, en donde se presenta es el análisis de la información
recolectada, no de manera matemática. Se caracteriza por abordar las situaciones
sociales complejas de una forma holística, el proceso de indagación es inductivo y el
investigador hace parte del mundo que estudia.

Modalidad

En principio la investigación estará abordada desde lo etnográfico, entendiendo por


éste como lo dice Spradley 1979 “aprender de la gente”. El análisis del problema
planteado se dará desde la comprensión de los otros, desde su conocimiento y la
forma de relacionarse.

Además, se tendrá en cuenta el reconocimiento de saberes desarrollados en la


acción a través de la implementación de lo aprendido desde la especialización,
denominado Investigación social participativa y la revisión documental que se haga
de los archivos que tenga la Universidad, para determinar los cambios que se hayan
presentado a través del tiempo en relación a las prioridades establecidas en la
Especialización en Educación y Orientación de la familia.

Técnicas

Para la recolección de la información se utilizaran dos técnicas específicas que son:


las historias de vida y las entrevistas semiestructuradas.
● La biografia o historia de vida “es una forma de recolectar datos que es muy
utilizada en la investigación cualitativa. Puede ser individual (un participante o
un personaje histórico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que
vivieron durante un periodo y compartieron rasgos y experiencias)”
(Hernández, 2006, p. 619).

Las historias de vida se construyen por lo regular mediante: a) la obtención


de documentos, registros, materiales, y artefactos comentados anteriormente
(en cualquiera de sus modalidades; solicitud de muestras, petición de su
elaboración u obtención por cuenta del investigador) y b) por medio de
entrevistas en las cuales se pide a uno o varios participantes que narren sus
experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o
más aspectos específicos(laboral, educativo, sexual, de relación marital, etc.).
Obviamente este segundo caso solo aplica cuando vive el protagonista de la
biografía o historia. (Hernández, 2006, p. 619).

Por tal razón se infirió, que las historias de vida son un instrumento utilizado en la
investigación que permiten tomar la información de una fuente primaria. Son
registros motivados y solicitados activamente por el investigador, quien es el que
realiza la exposición de trayectorias y formas de pensar de una persona, obteniendo
el relato de vida como producto final. La historia de vida comprende todo un
discurso con diversas situaciones contado por la persona que directamente vive
esta historia.

● “La entrevista es una técnica de recolección de información la cual se define


como una reunión para intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra el (entrevistado)” (Hernández, 2006, p. 597).

Las entrevistas se pueden realizar, cerradas, abiertas y semiestructuradas,


para esta investigación las entrevistas se realizarán semiestructuradas. La
entrevista semiestructurada según Hernández Sampieri se emplea para
explorar los diferentes puntos de vista de las personas entrevistadas acerca
del tema de investigación. Para la entrevista semiestructurada se diseña el
formato con anterioridad, ya que es necesario detallar lo que se va a
investigar, para evitar desfases en el momento de la recolección y análisis de
la información.
Muestreo

El tipo de muestreo de esta investigación será de carácter no Probabilístico-


intencional, puesto que la muestra será identificada debidamente con relación al
tema estudiado, además de esto, el tiempo fue un limitante, para reunir un tipo de
muestreo probabilístico.

“En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende


de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del
investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es
mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas, .y
desde luego, las muestras seleccionadas por decisiones subjetivas tienden a
estar sesgadas” (Hernández, 2006, p. 231).

REFERENCIAS

Hernández Sampieri, h; Fernández collado, c; baptista lucio, p. (2006). Metodología


de la investigación. McGraw - Hill. México.

S-ar putea să vă placă și