Sunteți pe pagina 1din 6

11.

Entre 1923 y 1926, la extensión de las vías ferroviarias creció en

A. 157 kilómetros.

B. 503 kilómetros.

C. 1.000 kilómetros.

D. 2.009 kilómetros.

12. Dentro del período analizado, se puede decir que la carga transportada tuvo un incremento de

a. más del doble.

b. más de la mitad.

c. menos de la mitad.

d. un pequeño porcentaje.

13. ¿Entre qué años el transporte de pasajeros tuvo un mayor incremento?

a. 1923 y 1925.

b. 1925 y 1926.

c. 1926 y 1927.

d. 1928 y 1929.

14. ¿Qué año presentó menor crecimiento en la construcción de vías férreas?

a.1923
b.1 924

c.1927

d.1 929

15. En el análisis del desarrollo ferroviario, la cifra que presentó un incremento en el año 1929 fue
la de

a. el número de pasajeros.

b. la carga y el número de pasajeros.

c. la extensión de kilómetros de vías férreas.

d. la proporción de carga transportada.

La masacre de las bananeras

En 1928 los trabajadores de la United Fruit Company entraron en huelga para lograr un alza de
salarios y para que esa compañía aplicara las leyes colombianas. El gobierno de Miguel Abadía
Méndez en diciembre de 1928 militarizó la zona bananera de Santa Marta. El 6 de diciembre las
tropas al mando del general Carlos Cortés Vargas, comandante de la zona, dispararon contra los
trabajadores concentrados en Ciénaga, ocasionando la masacre. Esta terrible y escandalosa
matanza no generó, sin embargo, ninguna responsabilidad penal ni política. El entonces ministro
de Guerra, Ignacio Rengifo, quien defendió el tratamiento militar de la huelga, no solo se mantuvo
en el cargo, sino que fue considerado el hombre providencial del régimen. Por su parte, el general
Cortés Vargas fue ascendido y nombrado comandante de la policía en Bogotá. Seis meses después,
en junio de 1 929, con ocasión de una protesta callejera estudiantil en Bogotá, fue asesinado por la
policía, Gonzalo Bravo Pérez. Era un estudiante de la élite bogotana, quien era además hijo de un
amigo personal del presidente Abadía. Al día siguiente, en el Gun Club se reunieron
representantes de la élite política y decidieron hablar con el presidente Abadía. Como resultado de
esta reunión cayeron entonces el ministro Rengifo y el general Cortés Vargas. Este hecho muestra
la asimetría moral de la sociedad y el Estado colombianos frente a sus víctimas. Mientras que la
masacre de centenares de trabajadores bananeros humildes no conmovió al gobierno de la época,
la muerte de un estudiante de la élite hizo caer el gabinete.

16. La respuesta del gobierno de Abadía frente a la movilización de trabajadores y de estudiantes


permite pensar que

A. el disenso no era bien recibido por las élites oficiales.

B. era una época convulsa y la reacción belicista no era usual.

C. la élite política era contraria al control armado de las protestas.

D. las víctimas de ambas protestas fueron factor de cambio político.

17. En respuesta a su papel en el control de la huelga de los trabajadores de la United Fruit


Company, el general Cortés Vargas fue

a. considerado el hombre providencial del régimen


b. nombrado comandante de la policía en Bogotá.

c. nombrado ministro de Guerra, un cargo de poder nacional.

d. separado de su cargo acusado de negligencia e inoperancia.

18. Lo que provocó la salida del general Cortés Vargas y del ministro Rengifo fue

A. el manejo de la protesta estudiantil de 1929,

B. la decisión tomada por el presidente Abadía

C. la presión ejercida por la élite política.

D. la responsabilidad política por la matanza.

19. La asimetría moral de la sociedad colombiana de la época se ve reflejada en

A. el relevo del ministro Rengifo y del general Cortés Vargas.

B. la falta de responsabilidad política y penal de la matanza de los trabajadores.

C. la presencia de un estudiante perteneciente a la élite en una protesta callejera.

D. la relación de la élite bogotana con el gobierno central.

20. La respuesta del gobierno del presidente Abadía ante la huelga de los trabajadores fue

A. ascender al general Cortés Vargas.

B. el asesinato de Gonzalo Bravo Pérez.

C. escuchar a la élite política bogotana.

D. militarizar la zona bananera de Santa Marta.

El Bogotazo desde la literatura

En las novelas emerge la imagen de Bogotá como una ciudad fragmentada, en la que hay fronteras
invisibles pero infranqueables, donde las convecciones sociales tácitas organizan los espacios
públicos y privados tanto en lo personal como en lo profesional. Los espacios de la burguesía y los
espacios del proletariado están claramente demarcados, y así, empleadas domésticas y obreros
ocupan lugares diferenciados a los de sus patrones y tienen también un acceso asimétrico a la
ciudad, a la plaza pública, o a los espacios interiores (mansiones, restaurantes, colegios, etc.).

Esta organización social estratificada y jerarquizada fue amenazada por Jorge Eliécer Gaitán cuyos
discursos estaban dirigidos al pueblo excluido al que representaba con su voz y con su imagen. La
posibilidad de un cambio se materializaba con este nuevo movimiento político cuyo líder
arrastraba multitudes que ya divisaban un mejor futuro. La muerte de Gaitán finalizó el sueño de
un cambio social legítimo y desató la rebelión que llevó al pueblo a romper las fronteras antes
infranqueables y a invadir los espacios que tenían vedados. María Mercedes Andrade con razón
apunta que aquella tarde: «"Colombia cambió su destino" (ya que) después seguiría la oscura
etapa de la Violencia de los años cincuenta, y a las espaldas quedarían como oscura y amarga
visión, la inutilidad de tantos muertos».

21. Con el asesinato de Gaitán, el pueblo

A. logró dar por terminado el poder de la burguesía local.

B. destruyó las fronteras sociales y ocupó los espacios prohibidos.

C. mantuvo las distancias y los límites invisibles entre clases.

D. realizó su sueño de vivir un cambio social legítimo.

22. El acceso de obreros y empleadas domésticas a los espacios públicos fue

A. completamente abierto.

B. restringido con cierta libertad.

C. prohibido radicalmente.

D. parcialmente restringido.

23. Los discursos de Jorge Eliécer Gaitán representaban la imagen y la voz del pueblo segregado.

a. la necesidad del pueblo de conservar la

b. esperanza.

c. la posibilidad de alcanzar la paz en el país.

d. la solución más rápida a la exclusión social.

24. El cambio de rumbo marcado por el Bogotazo se dio por

A. el cierre de espacios privados y públicos para el proletariado.

B. el paso a una sociedad estratificada y jerarquizada que excluyó al pueblo.

C. el surgimiento de fronteras infranqueables para obreros y empleadas domésticas.

D. la violencia que desató en el pueblo cuando vio frustradas sus esperanzas de cambio.

25. La oposición entre el cambio que representaba Gaitán y el cambio que se produjo en el
período posterior a su asesinato, puede configurarse con la siguiente dualidad

a. en ambos casos es legítimo.

b. en ambos casos es por la fuerza.

c. legítimo - por la fuerza.

d. por la fuerza - legítimo.


Las causas de la Violencia

Con guerrillas o sin ellas, esta dolorosa etapa de la historia nacional pasó a ser llamada la
Violencia, como si no hubieran seguido otras, y se sitúa entre el año de 1 946, que es cuando
triunfa el Partido Conservador contra el liberalismo dividido, y 1958, cuando ya el Frente Nacional
había remplazado la gestión castrense (no faltan historiadores que la hacen concluir en 1953, año
en que Rojas Pinilla llegó al poder). Durante esta página de "historia horripilante", como escribe el
colombianólogo estadounidense David Bushnell, murieron entre 1 00 y 200 mil personas.
Colombia había conocido gobiernos reformistas como el de Alfonso López Pumarejo, al que se
opusieron importantes sectores políticos, sobre todo el dirigido por el jefe conservador Laureano
Gómez. Con la llegada a la presidencia de Mariano Ospina Pérez y su gobierno de Unión Nacional,
creyó haberse encontrado un entendimiento entre los partidos tradicionales, pero no fue así
porque dicha Unión pronto terminó y el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán se quejó de la
persecución oficial, poco antes de ser ultimado en el centro de Bogotá, lo que provocó, a su vez,
una violenta revuelta. La represión oficial se hizo de forma demasiado severa debido a que el
Gobierno empleó la fuerza no solo para recobrar el orden público, sino también para acabar con
las bases sociales que tenía el liberalismo. Entre los liberales, quienes no perecieron en la
represión, huyeron a la vecina Venezuela o se organizaron en forma de guerrillas. Otro tanto
hicieron los comunistas, también perseguidos a muerte.

26. ¿Cuáles fueron los sectores políticos que sufrieron mayor persecución durante la Violencia?

A. Las guerrillas conservadoras.

B. Los comunistas y los liberales.

C. Los partidos tradicionales.

D. Los seguidores de Mariano Ospina Pérez.

27. ¿Cuál de las siguientes personalidades políticas NO ejerció el poder en Colombia?

A. Alfonso López Pumarejo.

B. Gustavo Rojas Pinilla.

C. Jorge Eliécer Gaitán.

D. Mariano Ospina Pérez.

28. Se puede determinar que el gobierno de Alfonso López Pumarejo era de corte

a. comunista.

b. conservador.

c. de Unión Nacional.

d. liberal.

29. Según el autor, la Violencia se extendió en Colombia por un período de


A. más de 12 años.

B. menos de 7 años.

C. menos de 10 años.

D. menos de 12 años.

30. La fuerte persecución de algunos grupos políticos produjo

a. el surgimiento de guerrillas de origen liberal.

b. la represión severa de la oposición al Gobierno.

c. la necesidad de acordar el Frente Nacional.

d. la muerte de más de 300 mil personas.

S-ar putea să vă placă și