Sunteți pe pagina 1din 9

MARCO TEORICO:

Una de las consecuencias de la progresiva industrialización se ve reflejada en la

tecnificación del campo con la introducción de máquinas generando excedente en la mano

de obra, lo que lleva a la comunidad rural a buscar alternativas laborales fuera de su

entorno habitual trasladándose a zonas urbanas que ofrecían sitios de trabajo para las

personas procedentes del campo, una consecuencia más de la urbanización de áreas rurales

fue la posibilidad de acceder a empleos o condiciones de servicio que no se tienen en el

campo. Sin embargo, la población proveniente del campo sobrevivía en condiciones

precarias, pues se habían convertido en mano de obra para la ciudad.

El desarrollo rural como se ha venido observando a través de las últimas décadas en

Colombia no ha sido a buen ritmo ya que una serie de percances o inconvenientes se han

presentado y ha hecho que se frene o se detenga dicho avance, Suárez y Tobasura (2008)

hacen referencia que la evolución rural giran entorno a los modelos económicos, a veces

para promover el crecimiento y otras para minimizar las consecuencias en la sociedad dicho

modelo, ejemplo la pobreza y el daño ambiental.

Desde principios de la historia de la sociedad se ha caracterizado por ser patriarcal, una

sociedad en donde el hombre ha sido la cabeza, líder o mandatario y ha dejado a la mujer

en un segundo plano, en donde la opinión y participación eran mínimos en cuestiones de

trabajo, social y político, relegadas a las labores del hogar, según Novo (2006) a lo largo de

la historia la consideración cultural que se le da a la mujer , sus labores se entienden como

improductivos en un sentido clásico, por q consiste solo en reproducir vida, lo que nos
indica que solo se ha visto a la mujer como parte reproductora y sin realizar trabajos de

importancia.

La mujer ha sido vista para ser solo un modelo del hogar sin tener en cuenta sus propios

sueños, gustos, saberes y demás aspectos a resaltar de ella, una sociedad machista que

carece de oportunidades está condenada a fracasar, según Pateti (2007) la mujer como

madre garantiza que haya ciudadanos que conserven una organización social y cultura ya

establecida, lo que nos indica que la madre es una base fundamental en una estructura

social y que conlleva a la conservación de lo social ya sea en valores y lo cultural en la

subsistencia de las tradiciones.

El papel de la mujer en la sociedad colombiana ha cambiado desde principios de siglo en

donde se empezó a ver la firmeza y temple de ellas, asumiendo retos importantes que han

hecho que se dignifique más la presencia y participación social y política, ayudando a

establecer un nuevo camino, Toro (2011) expone que el propósito de mostrar a las

ciudadanas de derecho de participación en el destino del país fue el 25 de agosto de 1954 ,

por la lucha de ser personas de igual condición, lo que nos lleva reflexionar que gracias a la

fuerza, a la lucha y tenacidad de mujeres que no se rindieron para que se les tratara por

igual y hacer que su participación sea igual de valiosa y de importante como la de un

hombre.

La vida en el campo se asume de distinta forma que en la ciudad ya que las condiciones y

las oportunidades son más escasas llevando a que los niveles de pobreza sean más altos, la

mujer rural asume estas dificultades en las labores del hogar y de trabajo, Martínez y
Baeza (2017) aporta que en términos generales las mujeres rurales tienen menos

posibilidades a redes de apoyo y accesos a servicios de salud a esto se suma que tiene que

asumir labores del campo, por lo tanto se puede hacer relación en que se asumen doble

trabajo tanto en las tareas del hogar también tienen que ser apoyo en las labores del campo

para aportar económicamente o ser ese sustento diario.

Ahora bien, la desigualdad de género en el entorno rural no solo se visualiza en términos

laborales considerando que a nivel general las mujeres tienen un manejo menor de tierras y

control pecuario en relación con los hombres, sino también en el ámbito educativo y acceso

a tecnología que les permita potencializar sus capacidades en pro de desarrollo del campo y

de la seguridad alimentaria.

Según el CONPES Social 113 del 2007, la seguridad alimentaria nacional. Refiere la

disposición suficiente y estable de productos alimenticios con calidad, cantidad e

inocuidad. Para que todas las personas accedan a una vida saludable. Las mujeres

desempeñan un papel importante en asegurar la alimentación tanto en la familia como su

comunidad, la declaración de la cumbre mundial de la alimentación -CMA- de 1996

reconoce el papel esencial de la mujer en el logro de asegurar la seguridad de alimentar a

sus familias.

Estudios realizados en África, Asia y América latina dejan en evidencia que la mejora

nutricional está vinculada con el ingreso económico de la mujer y su función en la toma de

decisiones, los ingresos son distribuidos en su mayoría a mejorar la alimentación familiar

cubrir gastos que mejores la comodidad.


El posicionamiento público constituye un reto mayor para la mujer debido a las condiciones

de género y características socioculturales de américa latina por eso a través del

empoderamiento la participación de la mujer en espacios de toma de decisiones a dado

forma a procesos transformadores.

La fuerza del “poder femenino” en el desempeño de cualquier actividad productiva hace

que cada vez haya una evolución económica territorial, es por eso que se han venido

desarrollan do propuestas de participación a las mujeres y que haya una igualdad de género,

Botello y Guerrero (2017) indican que una mayor intervención de la mujer estimula la

ampliación de mano de obra cualificada por el nivel educativo femenino, lo que nos puede

llevar a pensar acerca de que si hubiera más participación y vinculación laboral femenina,

se podría tener un producto de calidad gracias a su capacidad y desempeño. .

Es el empoderamiento del territorio justamente el que transciende la concepción del campo,

pues “a lo largo de la historia, el sector rural ha tenido que cargar con el prejuicio desde la

revolución industrial, que hace parte del atraso, lo despoblado y no desarrollado, contrario a

lo urbano que es lo intelectual, desarrollado y poblado” (Peréz,2004) y es allí donde nace

un nuevo conflicto o amenaza para la conservación del territorio rural o agrario en nuestro

país, la expansión urbana.

Tradicionalmente la localidad de Usme en Bogotá es concebida como un territorio rural

gracias a su características y zonas de trabajo agrario y pecuario principalmente en Usme –

Pueblo, donde gran parte de sus habitantes pertenecen a población campesina; Usme pueblo
es un territorio que en la actualidad conserva sus tradiciones y formas de trabajo rural, sin

embargo, en los últimos años el territorio se ha visto reducido y amenazado por los

proyectos de vivienda intereses social impulsados por los sectores públicos y privados de la

ciudad.

En esta zona rural los habitantes se han desempeñado en labores del campo, labores de

cultivo, a cuidar su fauna y flora, los roles han estado marcados siempre, según Pérez,

Enrique y Villamil (2018) los hombres sembraban y las mujeres se dedicaban a las

actividades del hogar, entre esas era cocinar a los obreros que estaban para la siembra y

recolectores, lo que nos indica que las actividades que son características en este territorio

de las mujeres son las domesticas y de poca participación de labores fuera del hogar.

Ahora en esta época uno de los sectores amenazados es la vereda la Requilina, en esta

vereda se realiza gran variedad de cultivos y se cría y comercializa ganado o sus derivados,

muchos de estos trabajos son realizados por mujeres campesinas que trabajan día a día en la

conservación de su territorio, sus tradiciones y su forma de trabajo.

Una de las propuestas que se llevan a cabo en este territorio es el agroturismo, con el cual

se proyecta aumentar en lo económico su comunidad, esta iniciativa nació de la necesidad

de generar recursos que sustentaran la llegada de recursos propios, Londoño y Vargas

(2016) indican que el agroturismo, la práctica se da en el mecanismo productivo que se

visita, lo que brinda alojamiento y posibilidad de vincular una cultura ajustada por el tipo

de aprovechamiento agropecuario, es por esto que en este territorio se proyecta esta


propuesta desde hace un tiempo atrás que den resultados positivos y que estén vinculadas

las mujeres como organizadoras de la iniciativa.

Han sido varias propuestas de empoderamiento femenino a nivel nacional en el cual han

llevado proyectos exitosos y que se han desarrollado en distintos contextos ya sea por

mujeres desplazadas, víctimas de violencia entre otros que han sabido generar un aumento

en el desarrollo económico de su territorio, Solano (2006) la participación de las ,mujeres

en espacios comunitarios rurales y de ciudad mayoritariamente entre los desplazados

tienden a crecer, lo mismo en procesos de organización liderados por ellas en defensa de los

intereses más próximos, es por esto que siendo ellas victimas tienen en su responsabilidad

el tejer una sociedad organizada.

No ha sido fácil el superar el dolor y la historia que ha dejado ese momento de tener que

dejar su espacio, tierra y hasta familia para no ser asesinadas o violentadas por grupos que

no están de acuerdo con los movimientos políticos nacionales, Miller (2006) nos cuenta

que las mujeres protagonistas de historias de vida, han mostrado sus sentimientos desde sus

cuerpos siendo testigos, sobrevivientes y resilientes desde sus territorios, lo que nos hace

analizar de todo aquello que han tenido que vivir en Colombia y que a pesar de ello son

mujeres guerreras con ganas de superar y ser capaces de fomentar paz entre todos.
REFERENCIAS:

- Cantillo Facundo, Sara Lucia. (2018). EL PAPEL DE LA MUJER JOVEN RURAL

EN EL SUBSECTOR PECUARIO COLOMBIANO (MONOGRAFÍA). Facultad

de Ciencias Pecuarias, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA,

Pág. 19, [Fecha de Consulta 29 de Mayo de 2020].Disponible en:

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1119/1/MONOGRAFIA%20.pdf

- Cortés Ramírez, Dennys Andrea, & Parra Alfonso, Gladys, & Domínguez Blanco,

María Elvia (2008). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: ESTUDIOS DE

LIDERAZGOS FEMENINOS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

(COLOMBIA). International Journal of Psychological Research, 1(1),40-48.[fecha

de Consulta 30 de Mayo de 2020]. ISSN: 2011-2084. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=2990/299023503007https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503007.pdf

- Martínez Montenegro, Isnel, & Baeza Leiva, Mónica (2017). ENFOQUES DE

GÉNERO EN EL PAPEL DE LA MUJER RURAL EN LA AGRICULTURA

CUBANA. Prolegómenos. Derechos y Valores, XX(39),29-38.[fecha de Consulta

29 de Mayo de 2020]. ISSN: 0121-182X. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87650862003

- Novo, M. (2006). La mujer como sujeto, ¿utopía o realidad?. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
- Perilla Lozano, Leonor. 2014. “Los roles de las mujeres rurales en el departamento

de Nariño, Colombia. Tendencias y cambios”. Revista Trabajo Social 16: 187-204.

Bogotá: departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de Colombia. https://idl-bnc-

idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/53670/IDL-53670.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

- Toro, D. F. (2011). Mujer y poder. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co

- Vicent S.B. Éxodo Rural https://economipedia.com/definiciones/exodo-rural.html

- Pérez-Martínez, Manuel Enrique, & Villamil-Ruiz, Edna Jessenia (2018). DE LAS

TERRITORIALIDADES URBANO-RURALES A LAS TRANSFORMACIONES

DEL PAISAJE: UN ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA LA REQUILINA,

LOCALIDAD DE USME, SUR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ (COLOMBIA),

1985 - 2016. Revista Luna Azul, (46),285-310.[fecha de Consulta 12 de Junio de

2020].ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=3217/321759619015

- Botello-Peñaloza, Hector Alberto, & Guerrero-Rincón, Isaac (2017). Condiciones

para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1),62-70.

[fecha de Consulta 12 de Junio de 2020]. ISSN: 1900-3803. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265452747005
- Suárez Restrepo, Nelly del Carmen, & Tobasura Acuña, Isaías (2008). LO RURAL.

UN CAMPO INACABADO. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín,

61(2),4480-4495.[fecha de Consulta 12 de Junio de 2020]. ISSN: 0304-2847.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1799/179915376002

- Pateti Moreno, Yesenia (2007). Escuela y corporeidad femenina: la cuestión del

género en el desarrollo motor de la mujer. Educere, 11(38),455-460.[fecha de

Consulta 12 de Junio de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35603811

- Londoño, G. M. L., & Vargas, T. L. C. (2016). Visión estratégica del turismo en el

paisaje cultural cafetero. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co

- Solano, S. Y. (2006). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva

emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en colombia. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

- Miller, R. A. (2006). Palabras y resistencias de mujeres del putumayo en el

contexto del conflicto armado colombiano. Retrieved from https://ebookcentral-

proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

S-ar putea să vă placă și