Sunteți pe pagina 1din 10

La restauración aristocrática y la santa alianza, las revoluciones y los movimientos nacionalistas

(1820, 1830 y 1848), las unificaciones de Italia y de Alemania


Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
CCH/UNAM Planteles Azcapotzalco y Sur
Abril de 2007

Introducción
La caída del Imperio Napoleónico, tras la desafortunada invasión de la Península Ibérica, en 1808, 1 aunado con las guerras
contra Austria, de 1809, y la desastrosa invasión de Rusia, en 1811, con un costo de más de un millón de soldados
franceses muertos, conducirían a la integración de una coalición de naciones formada por Prusia, Rusia, el Reino Unido,
España, Portugal Austria y Suecia, que enfrentarían a Napoleón derrotándolo en la Batalla de Leipzig o Batalla de las
Naciones, en 1813, a lo que siguió la ocupación de Paris al año siguiente y la abdicación de Napoleón, quien fue exiliado a
la Isla de Elba, en la costa italiana.

Retirada de Moscú, Adolf Northern Napoleón abdicando en Fontainebleau, 11 de abril de 1814


http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Napoleons_retreat_from_moscow.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Napoleon_fontainebleau.jpg
Tras el exilio de Napoleón Bonaparte a la isla de Elba, en 1814, cientos de representantes del Antiguo Régimen,
convocados por el príncipe Klemens Wenzel Lothar Metternich (1773-1859, se reunieron en la capital austriaca para
efectuar un gran congreso que se llevó al cabo de octubre de 1814 a Junio de 1815.
Los realistas reinstalaron la monarquía francesa con Luis XVIII, mientras que Napoleón, enterado de las intenciones
británicas de desterrarlo a una remota isla del Atlántico y ante el rechazo del pueblo francés a la restauración borbónica,
logró escapar de su destierro en Elba, en febrero de 1815; desembarcó en Antibes, en el Mediterráneo francés, desde
donde se preparó para retomar Francia. Tomó Paris, sin disparar un solo tiro, con las tropas que había enviado el rey para
aprenderlo; formó un nuevo ejército y se enfrentó a una nueva coalición2 en Waterloo, Bélgica, siendo derrotado y exiliado a
la remota isla atlántica de Santa Helena, donde moriría seis años después, envenenado con arsénico por los británicos.
Durante el gobierno napoleónico de los Cien Días, las labores del congreso fueron interrumpidas pero, tras la batalla de
Waterloo, reinició sus trabajos. Convencidos del derecho divino que se depositaba en la monarquía para gobernar.
El período de la Restauración
Se ha denominado Restauración, al periodo de la historia europea que comprende
entre 1815 y 1830, posterior a la caída del Imperio Napoleónico y de la celebración del
Congreso de Viena. Durante esta etapa, de extremo conservadurismo, no fue posible
restaurar los usos y costumbres políticos del antiguo régimen feudal l’ancienne
Regime; sin embargo, el príncipe Metternich (1773-1859),3 estaba convencido de que
el sistema absolutista era el único capaz de garantizar la paz, armonía y el bienestar
de las naciones europeas.
Las grandes potencias optaron por mantener un equilibrio del poder entre todas ellas,
capaz de impedir el surgimiento de otro imperio europeo con la fuerza y magnitud del Príncipe Klemens Wenzel Lothar
Metternich (1773-1859)
napoleónico. Francia resultó la más afectada, pues tuvo que devolver todos los http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Hw-
territorios conquistados después de 1790. metternich.jpg

1
Que tenía por objeto establecer un bloqueo continental europeo contra Inglaterra, pero que provocaría la abdicación de Carlos IV de
España y de su hijo Fernando VII, lo que sería el elemento detonador de las revoluciones de independencia en Iberoamérica y el traslado
de Juan VI de Portugal hacia el Brasil que, posteriormente lograría su independencia por cesión monárquica.
2
Formado por Gran Bretaña Rusia, Prusia, diversos estados alemanes, Austria, Suecia y los Países Bajos.
Como resultado de esta búsqueda de
equilibrios entre los estados
europeos, en el noreste, lo que
entonces era terreno austriaco y hoy
es Bélgica su unió a Holanda; hacia el
este se fortaleció la Confederación
Del Rhin y sus 39 estados, quedando
Austria como cabeza de la misma; a
Prusia le cedieron territorios
alemanes en una Zona del Río Rhin,
que era un importante centro agrícola
e industrial; Rusia se quedó con
Besarabia, Finlandia y el Ducado de
Varsovia, mientras que Gran Bretaña
no gano tierra alguna en el
continente, pero conservó territorios
fundamentales para expandir su
imperio en Trinidad, El Cabo,
Guayana y Malta, entre otras
posesiones fuera de Europa.
El acuerdo de Viena reconoció la
existencia de 38 estados soberanos
en lo que había sido una vez el Sacro
Imperio Romano Germánico. Las
potencias de ese tiempo eran Austria
y Prusia, mientras las otras naciones
variaban considerablemente de
tamaño y formaban; la así llamada,
Confederación Germánica, no tenía
un verdadero poder ejecutivo, y su Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/materials/fhuma/portal_geos/geo/img/congr.jpg
único órgano central era la dieta o
alianza federal.4
Lo más importante de estos acuerdos consistió en integrar una alianza continental, entre el emperador Francisco I de
Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia y el zar Alejandro I de Rusia, con la cual se comprometían a unirse para
controlar, incluso militarmente, cualquier brote liberal o revolucionario en Europa y, de ser posible, en América, conocida
como la Santa Alianza, que buscó favorecer a la religión católica como única y a los regimenes absolutistas que pretendían
evitar, y luego reconquistar, sus antiguas colonias en América.
El liberalismo, por otra parte, que había sido el pilar fundamental de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico, se
convertiría en la ideología mas destacada del siglo XIX; debía mucho a la Ilustración del siglo XVIII y a las revoluciones
burguesas; se hizo mas importante a medida que la Revolución Industrial se desarrollaba, ya que la clase media adoptó,
en su mayor número, esa doctrina como propia; sin embargo, había diferencias de opinión entre los diversos grupos de
personas clasificadas como liberales, que sustentaban la creencia que la gente debería, en lo posible, estar libre de
restricciones; por ejemplo, en el comercio, pero también influyó en el aspecto político, con el establecimiento de la división
de poderes, entre el ejecutivo y el legislativo, y la decisión de lograr la representatividad electoral en el gobierno.
El triunfo liberal
Sin embargo, las reaccionarias intensiones de la Restauración no evitaron el desarrollo del Liberalismo, a pesar de que la
dinastía de los Borbones fue reinstalada en el trono de Francia, con Luís XVIII (1814-1824), permaneció la vigencia del
Código Civil napoleónico,5 con su reconocimiento del principio de igualdad ante la ley, derechos de propiedad de quienes
habían comprado tierras confiscadas durante la revolución y las reformas consistieron en el establecimiento de una

3
Se convertiría en el máximo líder de la Contrarrevolución, al combatir con tropas austriacas a los nacionalistas italianos; mientras que
tropas francesas restablecían el absolutismo en España; fuerzas prusianas restablecían el orden conservador en Alemania y Nicolás I, zar
de Rusia, derrotaba a los liberales que pedían una constitución.
4
Italia siguió dividida en un gran número de estados, mientras que la Lombardía y el Véneto se adjudicaron a Austria; Prusia: obtuvo
territorios al norte de Alemania; Rusia recibió Finlandia, la Besarabia (región que arrebató al Imperio Otomano, en 1812, en el Sudoeste
de Europa Central, que limita al norte con Ucrania, y al sur con Rumania) y el Gran Ducado de Varsovia.
5
Primer conjunto moderno y liberal de normas de derecho privado, ordenado y sistematizado, de carácter unitario, que integran un
cuerpo legal que fue constituido en 1804 por Napoleón, que tenía por objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas y
jurídicas, privadas o públicas (siempre y cuando actúen como particulares), es decir, desprovistas de imperium (dominio, cuyo
significado moderno es poder público).
2
legislatura bicameral, la Cámara de los Pares, elegidos por el rey y una Cámara de Diputados, que eran elegidos por un
electorado limitado a poco menos de cien mil personas ricas; reformas conservadoras que hallaron oposición entre los
liberales, ansiosos por extender la reformas revolucionarias, y de en un grupo de ultra realistas que criticaban la disposición
de la ley a transigir y sostener tantas características de la era napoleónica.
Los ultra conservadores aspiraban a establecer un sistema monárquico, dominado por una aristocracia terrateniente
privilegiada y pretendían devolver a la Iglesia Católica su antigua posición e influencias. Después, la iniciativa pasó a los
ultrarrealistas, en 1824, al morir Luís XVIII, que fue sucedido por su hermano, Carlos X (1757-1836), quien se dedicó a
restaurar el antiguo régimen; siguió una política religiosa que alentó a la iglesia a retom ar el control educativo
francés.
Sin embargo, entre 1827 y 1830, una seria crisis
económicas, combinada con la oposición liberal
en la Cámara de Diputados, que forzó al rey a
aceptar que los ministros del rey fueran
responsables ante la legislatura y los intentos
monárquicos, en 1829, además de violar este
compromiso, convocando a nuevas elecciones
para cambiar a la representación popular, llevó
la inestabilidad a Francia, con protestas en las
calles de Paris, que llevarían a Luis Felipe de
Orleáns a ser designado como rey de los
franceses, quien gobernaría con un parlamento,
hasta 1848; las protestas liberales se
extendieron a otros países, como corriente por
las reivindicaciones del movimiento obrero en
Inglaterra, con el movimiento cartista6 y de
carácter nacionalista por el continente europeo.
Revolución de 1830, la calle Rohan, 1831, Hippolyte Lecomte (1781-1857)
Bélgica obtuvo su independencia frente a
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:R%C3%A9volution_de_1830_-
Holanda; mientras que se sucedían movimientos _Combat_de_la_rue_de_Rohan_-_29.07.1830.jpg
por la unificación nacional en Alemania, Italia,
Polonia y el Imperio Austro-Húngaro.7
La Revolución de 1830
A partir de 1830, las fuerzas liberales comenzaron a abrirse paso a
través del dominio conservador de Europa, con más éxito en unos
lugares que en otros; que conduciría, en 1848, a una oleada de fervor
revolucionario que recorrería el continente, haciendo que los liberales
nacionalistas de todas partes pensaran que estaban al borde de crear
un nuevo orden, con otra revolución, como la francesa de 1789.
El antecedente se presentó el 27 de julio de 1830, cuando Carlos X de
Francia público una serie de edictos, las Ordenanzas de Julio, que
impusieron una rígida censura a la prensa, disolvió la asamblea
legislativa y redujo el electorado en preparación de nuevas selecciones
para renovar la Cámara de Diputados. Esta revocación unilateral de la
Carta de 1814,8 produjo una rebelión inmediata, la Revolución de Julio,
con barricadas que se levantaron en las calles de Paris, al tiempo que
se formaba, apresuradamente, un gobierno provisional dirigido por un
grupo de propietarios, liberales moderados, que invitaron a Luís Felipe
Duque de Orleáns, primo de Carlos X, para que se convirtiera en Rey
Constitucional de Francia o rey de los franceses.
Carlos X huyo a Inglaterra, mientras que, Luís Felipe instituyó cambios
constitucionales que favorecieron los intereses de la alta burguesía,
como el restablecimiento de la Carta de 1814 y la reducción de los

6
Protestas que condujeron a la promulgación, en 1832, de la Ley de la Reforma, que duplicó el número de ciudadanos con derecho al
voto y a la representación política.
7
Movimientos liberales que fueron reprimidos por los ejércitos ruso y austriaco.
8
Con la derrota de Napoleón, Luis XVIII aseguró el trono francés gracias al apoyo de la Santa Alianza y la ayuda del antiguo ministro de
Napoleón, Charles Maurice de Talleyrand (1754-1836), quien le obligó a conceder una Constitución escrita que garantizara una
legislatura bicameral, con una aristocrática, la Cámara de los Pares, y una popular y electa, la Cámara de los Diputados; al mismo tiempo
que debió permitir una mayor libertad de expresión que la existente durante el régimen napoleónico.
3
Luis Felipe de Orleáns, 1841, Franz Xaver Winterhalter
requisitos financieros para votar, que duplicó el numero de votantes, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Louis-
Philippe_de_Bourbon.jpg
100 a 200 mil electores.
La intensa expansión de la industria francesa, entre 1830 y 1840, incrementó el número de trabajadores industriales, que
se concentraron en específicas áreas urbanas y sufrieron las terribles condiciones de trabajo y de vida cotidiana; por lo que,
las periódicas crisis económicas, generadoras de alto desempleo, fueron causa de la inquietud de los trabajadores. En la
cámara de diputados había diferencias de opinión sobre la monarquía burguesa; dos grupos surgieron entonces, el partido
del movimiento dirigido por Adolfo Thiers, que abogaba por la responsabilidad ministerial y una expansión limitada de los
privilegios y el partido de la resistencia, que estaba dirigido por Francoi. Guizot, quien creía que Francia había llegado, por
fin, a la forma perfecta de gobierno y no necesitaba más cambios institucionales.
El gobierno constitucional de Luis Felipe aplicó reformas liberales, que favorecieron a la alta burguesía, sin beneficios para
los trabajadores, los intelectuales, ni a la baja burguesía, quienes demandaban el sufragio universal; Francia comenzó a
sufrir una crisis económica, a partir de 1845, que condujo al cierre de fábricas, aumento del desempleo y el hambre se
generalizó, mientras que la baja burguesía se incorporó a la protesta obrera; de manera que, cuando se intentó utilizar a las
fuerzas represivas para acabar con los disturbios, éstas se negaron, lo que obligó a Luis Felipe a abdicar, dándose lugar a
un gobierno provisional, que daría paso a la Segunda República Francesa.
La Segunda República francesa
El sobrino de Napoleón, Luis Bonaparte (1808-1873), participó en las elecciones y obtuvo un escaño en la Asamblea, que
emitió una nueva Constitución; con el prestigio de su tío, ganó la Presidencia, en la primera elección con sufragio universal
masculino, con una propuesta para restablecer el orden y consolidar la grandeza nacional; un año después, al celebrarse
elecciones para renovar la Asamblea Nacional, la oposición monárquica obtuvo mayoría, dando por resultado la anulación
del sufragio universal, por lo que el Presidente dio un golpe de Estado, en defensa de las libertades democráticas. Para
refrendar su mandato organizó un plebiscito, fórmula de consulta electoral que solicita al electorado su pronunciamiento
con un si o un no, que le fue favorable, con lo que incrementó la toma de decisiones autoritarias; logrando que, en 1852, se
aceptara una reforma constitucional que le daría el poder por diez años más, además de poder ser reelecto; para,
finalmente, mediante un nuevo plebiscito, ser designado por el electorado como el Emperador Napoleón III.

Otto von Bismarck y Napoleon III después de la:Batalla de Sedan


http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:BismarckundNapoleonIII.jpg

Fusilamiento de Maximiliano I, Edouard Manet, 1868


http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Edouard_Manet_022.jpg

Puerta de Brandenburgo en Berlín, decorada para celebrar la victoria de


Sedán
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:SedanBrandenburgerTor.jpg
Su gobierno imperial será autoritario, mediante el control policial y la censura, que acompañaron una mejoría económica de
Francia, debida a su política exterior de expansionismo, que dará lugar al desarrollo del imperialismo francés, a semejanza
del inglés, en la búsqueda de materias primas y mercados. Primero se asoció con los ingleses, en la Guerra de Crimea de
1854-1856,9 en contra del Imperio Ruso; luego, hacia 1859 provocó una intervención militar francesa en Italia, en apoyo de
los nacionalistas que luchaban contra la dominación austriaca, buscando anexarse Saboya y Niza; proyecto que abandona
en 1859, ante el temor de involucrar a Francia en una guerra continental.
Donde obtendría más éxitos sería con la continuación de la penetración francesa, realizada durante el reinado de Luis
Felipe, en Argelia y Senegal; a lo que adicionó el inicio de la intervención francesa en Asia, en 1860, obligando a China a
9
Que enfrentó a Inglaterra, aliada de Turquía, contra Rusia por el dominio de los Balcanes y el control del estrecho de los Dardanelos;
conflicto enmarcado en las luchas imperiales por el control de los restos del Imperio Turco, que se prolongarían a lo largo del siglo y que
servirían de fondo a los conflictos que conducirían a la Primera Guerra Mundial.
4
abrirse al comercio francés; aunado a lo anterior, puso en marcha una amplia empresa colonizadora en Indochina,
anexándose la Cochinchina, los actuales Vietnam y Laos, entre 1862-1867, aunado a la ocupación de Camboya en 1863.
Años en que, por solicitud de conservadores católicos mexicanos y del Papa, buscará formar colonias en América,
aprovechando que los EUA se encontraban inmersos en una guerra civil y no podían sostener su principio de América para
los americanos; bajo el engaño de apoyar la instalación de un príncipe europeo, Maximiliano de Habsburgo, en un
caricaturesco imperio mexicano, las fuerzas francesas intervinieron militarmente en México, en 1862, en una aventura
militar que terminaría en fracaso, con una apresurada retirada de su ejército imperial, en 1866, ante la amenaza del
expansionismo prusiano en el continente europeo. La confrontación con los alemanes, en la Guerra Franco-Prusiana de
1870, daría punto final a su gobierno, tras la derrota francesa en la Batalla de Sedan.
La Comuna de Paris
Durante el gobierno de Napoleón III, hacia 1864, los obreros obtuvieron el reconocimiento a su libertad de asociarse, de
hacer huelgas y de contar con sistemas de jubilaciones y pensiones; además de ampliarse la escolarización estatal gratuita
y de mejorarse el nivel de vida de la población. Sin embargo, la derrota francesa ante los prusianos generó un importante
malestar social, ampliándose las diferencias entre ricos y pobres, que se agravó como resultado del sitio de Paris por los
ejércitos prusianos y el desconcierto general de las autoridades, lo que condujo a la insurrección de la población de Paris,
en 1871, bajo las ideas socialistas, que demandaban un gobierno de la ciudad, electo por la población.
La insurrección cundió por Paris, que contó con el apoyo de diversos grupos militares, por lo que se proclamó un gobierno
popular, al margen del legalmente constituido, la Comuna de Paris, el 28 de marzo; este gobierno popular, de 92 miembros,
acordó medidas radicales contrarias a los intereses de la burguesía, como la condonación de deudas, la devolución de
herramientas empeñadas en casas de préstamo del gobireno, la limitación del trabajo nocturno y, lo más grave, se
estableció el derecho de los trabajadores a tomar posesión de las empresa que fueran abandonadas por su dueños y de
todas las posesiones de la Iglesia; en momentos en que, todas las autoridades y una gran cantidad de los ricos habían
abandonado la ciudad por los disturbios, lo que significaba que la Comuna había decretado la expropiación de las fuentes
de producción. Adicionalmente, se suplió la bandera tricolor francesa, símbolo nacional, por un paño rojo, ya que el control
del movimiento estaba en manos de socialistas y anarquistas, quienes se las arreglaron para proporcionar todas las
necesidades de la población con comités populares en cada barrio de la ciudad, en forma de autogestión.

Devolución de herramientas empeñadas por los trabajadores Prisioneros de la Comuna marchando hacia Versalles
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Communepawnshop.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Communeprisoners.jpg
La respuesta del gobierno fue lanzar el asalto a la ciudad, que aún seguía bajo el asedio de las fuerzas prusianas, el 2 de
abril, sometiendo a la capital francesa, que había sido completamente reconstruida por Napoleón III, a un fuerte bombardeo
que logró permitir el acceso de las fuerzas represoras el 21 de mayo. Ante el ataque de las fuerzas del gobierno, que
despachaba en Versalles, cada barrio parisino luchaba por mantener el primer gobierno socialista; para que, el 28 de mayo,
60 días después de su conformación, cayera la última barricada revolucionaria y terminara este gobierno de autogestión,
que ocasionaría la pérdida de más de 30 mil vidas de los insurrectos y de 800 personas del gobierno.
La represión de la población parisina fue inmediata, miles fueron conducidos a Versalles; más tarde serían juzgados por
tribunales militares, que condenaron a la ejecución a más de 50 mil personas; otros miles fueron condenados a trabajos
forzados, siendo deportados de por vida a las posesiones francesas del Pacífico. Por cinco años se estableció la ley
marcial y el estado de sitio en Paris, además de instituirse la obligación, para todos los ciudadanos, de portar un carnet de
identidad, que subsiste hasta hoy en día en Francia y, sólo hasta 1889, se lograría una amnistía general para los
involucrados en el movimiento socialista-anarquista, que había pretendido formar un gobierno de los trabajadores.
El fortalecimiento del Nacionalismo europeo
Acompañando al Liberalismo se desató en el continente europeo otro movimiento social, el Nacionalismo, que
representaría la más poderosa ideología de cambio en el siglo XIX; surgió como toma de conciencia de las comunidades
geográficas y culturales, las cuales aseguraban poseer instituciones, tradiciones, lenguaje y costumbres similares, que los
5
identificaban con esos rasgos comunes como un pueblo en particular; por lo que tenían el derecho a integrar una nación, a
tener su propio gobierno y, por supuesto, a contar con la soberanía sobre un territorio.
Los orígenes del nacionalismo los encontramos en el bajo medioevo, como reacción a las estructuras políticas de
dominación feudales. Con la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, se fortalece como movimiento que exalta la nación
como entidad frente a la monarquía absoluta.
El despertar nacionalista amenazó con perturbar el orden político existente, tanto a nivel nacional como internacional, ya
que la unificación alemana o italiana romperían el equilibrio del poder establecido en 1815. En la primera mitad del siglo
XIX, el nacionalismo y el liberalismo se volvieron aliados poderosos. La mayoría de los liberales creía que la libertad solo
podía ser conseguida por pueblos que se gobernaban a sí mismos; muchos nacionalistas creían que, una vez que un
pueblo había obtenido su propio Estado, todas las naciones se vincularían en una comunidad mas amplia de toda la
humanidad; cuando en la realidad sería el origen de múltiples rivalidades y conflictos, que abrirían las puertas a las guerras
mundiales de 1914-1918 y 1939-1945.
La unificación italiana y alemana
El imperio napoleónico fomentó los nacionalismos; en Italia, criticó la presencia de los austriacos, creando un reino
nacionalista en Nápoles que fue dirigido por el mariscal bonapartista Joachim Murat (1767-1815). Sin embargo, el
expansionismo napoleónico fortaleció los movimientos nacionalistas en su contra, como el ruso, el español o el prusiano.
Los liberales, empujados por la represión absolutista, se agruparán en sociedades secretas con intención conspiradora de
exaltación romántica, reforzada por historiadores, músicos y literatos, que popularizaron y difundieron la riqueza cultural y
las pasadas grandezas de Italia desde la antigüedad clásica.
Para los inicios del siglo XIX, numerosos pensadores europeos buscaban darle sentido al término, ya que si bien integraba
un concepto cultural antropológico, diferenciador de una cultura y un pueblo, en el contexto político existían muchas
lagunas sobre la necesidad de que estas asociaciones humanas formaran estados. Así, para 1850, Guseppe Mazzini
señalaba que:
Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel
desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de
un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria .10
Mientras que Johann Gottlieb Fichte, en su Discurso a la nación alemana, de 1807, comentaba:
Todos los que hablan un mismo idioma (...) háyanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de
modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que
viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación
alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se haya suficientemente unida y se distingue con claridad
de los demás pueblos de la vieja Europa...11
A partir de 1815, con la Restauración, el nacionalismo se opuso a la ordenación territorial artificial; así, los belgas no se
sintieron integrados con Holanda; Polonia se opuso siempre a su integración al Imperio Ruso, mientras que los checos y
húngaros nunca desearon formar parte del Imperio Austriaco. El nacionalismo europeo tuvo su auge con las unificaciones
de Italia y Alemania, que se realizaron con una integración de territorios y pueblos, mientras que la realizada en el seno de
los dominios austriacos y turcos se presentó con un carácter expansionista imperialista.
El nacionalismo se Integró como un movimiento de carácter liberal hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando enfrentó el
intento monárquico de la Restauración que buscaba evitar nuevos estallidos revolucionarios, establecer un equilibrio entre
las potencias para evitar la hegemonía de una sobre las otras y tratar de regresar las fronteras de Europa al estado anterior
a la era napoleónica. A pesar de estos intentos, en torno de este reordenamiento de las fronteras europeas se promovieron
movimientos de liberación nacional, como el de los irlandeses en contra la Gran Bretaña, el de los checos y húngaros frente
al Imperio Austriaco o los movimientos de independencia de las colonias americanas frente al Imperio Español.
El nacionalismo derivó, en la segunda mitad del siglo XIX, en un movimiento conservador y agresivo, supeditando la
libertad y dignidad de los individuos a los intereses de diversos grupos sociales apoderados del poder político y económico.
Se convertiría en la ideología que nutriría al imperialismo, al conformar la base ideológica que sostenía la defensa de los
intereses de la patria, en contra de los de otros pueblos y culturas; justificación ideológica que permitiría mantener el control
de materias primas, recursos naturales, ubicaciones geográficas estratégicas para su comercio y el control de amplias
masas consumidoras de sus productos, en territorios muy alejados de esas naciones, ya sea por la creación de colonias o
de enclaves, que tenían el propósito de extraer la riqueza de esas regiones geográficas; este mecanismo de justificación de
la dominación de los recursos de otros pueblos y de su propia población, operó junto a otros factores, derivados de la
creencia en la supremacía de una cultura sobre otras, que conforman ideas relacionadas con prejuicios como el racismo y
la xenofobia; sería el origen de conflictos, cuando los intereses y los territorios dominados por unas potencias imperiales
chocaron contra los de otras, lo que desembocaría en los grandes enfrentamientos militares que conformaron las guerras
mundiales de 1914-1918 y 1939-1945.
La unificación italiana
10
En: Lozano Cámara Jorge Juan (2006), Claseshistoria, IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga,
http://www.iesjuandelacierva.com/paginade/jorgelozano/revolucionesburguesas/ %2Btextomazzini2.htm
11
Op. cit.
6
A partir de 1815, la Península Italiana quedó dividida en siete estados independientes: el Piamonte, bajo la casa de
Saboya; el reino Lombardo-Véneto dependiente de Austria; los Ducados de Parma, Módena y Toscana, gobernados por
príncipes austriacos; el reino de las Dos Sicilias, bajo el dominio de los Borbones y los Estados Pontificios, gobernados por
el Papa. Se presentaron tres soluciones para llevar a cabo el proceso unificador; coincidiendo, todas ellas, en la necesidad
de acabar con el dominio austriaco en Italia, acción que no sería posible sin la colaboración de alguna de las potencias
europeas. Mazzini propugnaba una política unitaria, que sería instaurada por la insurrección general de las masas. Otros
proponían conformar una confederación presidida por el Papa. La agitación creada por la Revolución de 1848-1849, con
profunda ideología nacionalista, hizo que Pío IX renunciara a cualquier papel político en el proceso unificador de la
Península Italiana.
Por su parte, los
piamonteses Cesare Balbo
(1789-1853),12 y Massimo
Taparelli, marques d'Azeglio
(1798-1866),13 propusieron la
alternativa que lograría el
éxito; que fuera la casa de
Saboya la que dirigiese el
proceso unificador nacional.
El Rey Víctor Manuel
nombró a Camillo Benso,
conde de Cavour (1810-
1861), Primer Ministro.14 En
1858 llegó a un acuerdo con
Napoleón III, quien convino
aliarse con el Piamonte para
expulsar a los Austriacos de
Italia; según el plan de
intervención, Francia
aportaría dinero y un ejercito
de doscientos mil hombres
contra Austria; a cambio de
que, una vez liberada Italia
de Austria, los franceses
obtendrían, como
compensación, Saboya y
Niza, e Italia se
reestructuraría como una Mapa de la unificación italiana, 1815-1870
federación de Tres Estados, Shepherd, William (1911), Historical Atlas, New York, Henry Holt and Company
bajo la influencia francesa.15 http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Unification_of_Italy_1815-1870.jpg

12
Presidente del Consejo del Reino de Cerdeña.
13
Aristócrata y político liberal.
14
Aristócrata de criterio liberal, que había hecho fortuna en la banca, los ferrocarriles y la industria naviera; su gobierno practicó una
política de expansión económica, que favoreció el aumento de los ingresos del gobierno, lo que le permitió equipar un gran ejercito.
15
Se crearía un reino de Italia Central, para el primo de Napoleón III, además de los Estados Papales y el reino ampliado del Piamonte
para Victor Manuel III.
7
Victor Emmanuel III
Camisa Roja del ejército de Garibaldi http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Victor_Emman Camillo Benso di Cavour, Francesco Hayez 1864
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Lmille.j uel_III_of_Italy.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Francesco_Hayez_041.jpg
pg
Con este fin, Cavour provocó a los austriacos para que invadieran el Piamonte, en abril de 1859, con lo que la guerra
estalló el 25 de abril de 1859 y el ejercito franco-piamontés venció a los austriacos en Magenta y Solferino, lo que provocó
la retirada austriaca de Lombardía; al mismo tiempo que, Napoleón III sorprendió a sus aliados firmando la paz con Austria,
ante el temor que los prusianos atacasen Francia; lo que no impidió que Giuseppe Garibaldi (1807-1882) extendiera la
insurrección por toda Italia, armando un ejército de mil hombres que, por su atuendo, fueron conocidos como camisas rojas,
que llegaron incluso a ocupar el reino de las Dos Sicilias.
Garibaldi, triunfante en el sur de la península, planeaba marchar con su
ejército sobre los Estados Papales y su capital Roma; Cavour temía que
tal movilización condujera a la guerra contra Francia, por lo que optó por
ceder a las demandas nacionalistas de los camisas rojas y, el 17 de
marzo de 1861, se proclamó el nuevo Reino de Italia, bajo un gobierno
centralizado, subordinado al control del Piamonte y con Víctor Manuel II
como rey.
Cavour murió poco después, cuando la tarea de unificación todavía no
se completaba, pues Venecia todavía estaba en manos de Austria y
Roma estaba bajo control del Papa, que era apoyado por tropas
Francesas; sin embargo, la victoria alemana en la Guerra Franco-
Prusiana, en 1870, permitió a los Italianos tomar posesión de Venecia y
de Roma, ante la retirada de las tropas francesas.
A los pocos meses, por medio de plebiscitos, los ducados de Parma,
Módena y Toscana se incorporaron al Piamonte, lo que sucedió también
con Sicilia y Nápoles. El 14 de marzo de 1861, el Parlamento italiano
proclamó en Turín rey de Italia a Víctor Manuel II, sin que se resolviera la
incorporación del Véneto, que seguía en manos austriacas, además de
los Estados Pontificios. La cuestión del Véneto se resolverá en 1866, por
la Paz de Viena, en la cual Italia recuperaba el Véneto, mientras que los
Estados Pontificios siguieron en posesión de Francia, que estableció una
importante guarnición en Roma para proteger al Papa. En 1870, al
Giuseppe Garibaldi (1807-1882), 1870, foto de Félix Nadar
estallar la Guerra Franco-Prusiana y producirse la derrota francesa en http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Giuseppe_Garibaldi_1870_
Sedán, los italianos ocuparon Roma, donde Víctor Manuel II estableció la Nadar.jpg
capital del nuevo reino, concluyendo así el proceso de unificación
italiana.
La unificación alemana

8
El principal impulso lo dio la política económica prusiana,16 que quería hacer frente a la afluencia masiva de productos
ingleses, para proteger su desarrollo económico; que se veía también disminuido, por las aduanas interiores entre los
Estados de la Confederación Germánica,17 las cuales dificultaban el comercio y reducían su mercado.
El Canciller de Prusia, desde 1862, Otto Von Bismarck, diseñó el proceso unificador bajo el único criterio de la razón de
Estado,18 la derrota militar de Austria, que se conseguiría mediante las acciones siguientes:
 Se debía aislar diplomáticamente a Austria, mediante el apoyo francés y su distanciamiento de Rusia
 Lograr una superioridad militar prusiana, reorganizando el ejército para hacer frente a una guerra contra Austria
 Después, sólo quedaba buscar la ocasión para el conflicto, que se presentó con la Guerra de los Ducados (Schlesving,
Holstein y Lauemburg, ocupados por Dinamarca desde 1852, que se negaron a reconocer al nuevo rey), lo que iniciará
las Guerras de Unificación
El reparto de los ducados, entre Prusia y Austria, constituyó la fuente de frecuentes disputas; iniciándose el conflicto final
en 1866, cuando Prusia sugirió crear un parlamento alemán elegido por sufragio universal masculino,19 a sabiendas que
Austria no lo aceptaría; al mismo tiempo que, los prusianos se aseguraban la neutralidad de Napoleón III, en caso de
guerra con los austriacos, y Prusia firmaba un tratado de defensa con el Reino de Italia.
Austria contó con el apoyo de los estados alemanes cuando Prusia invadió Holstein, situación que se revirtió tras la
incursión del ejercito prusiano en territorio austriaco y su victoria sobre las tropas austriacas en Sadowa, lo que obligó a
Austria a firmar la Paz de Praga, que concluyó con la anexión de Holstein a Prusia, la organización de la Conferencia
Germánica del Norte y el cambio en la estructura del territorio austriaco, convertido ahora en Imperio Austro- Húngaro.
El siguiente paso de Bismarck fue firmar, en 1867, una alianza militar y acuerdos comerciales con los estados alemanes del
sur, con la intención de preparar el terreno para su futura integración a lo que se conocería como el II Reich.20

Canciller Otto von Bismarck, en 1886


http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Bismarc
kArbeitszimmer1886.jpg
Prusia en 1866
http://www.preussen-chronik.de/karte.jsp?
jahr=1866
La tercera etapa en el proceso unificador alemán se presentó con motivo de la propuesta del jefe de gobierno provisional
español, general Juan Prim y Prats (1814-1870), Presidente del Consejo de Ministros de España, en febrero de 1870, para

16
Territorio en las costas del Mar Báltico que acabaría dando nombre a un gran estado europeo, precursor de Alemania; existió como
Reino de Prusia, desde 1701; durante la primera mitad del siglo XVIII sostuvo guerras contra los reinos de Francia, Rusia, Suecia y
Austria, por conflictos territoriales; con la expansión napoleónica, entre 1806-1808, se desintegró el sistema político múltiple del Sacro
Imperio Romano Germánico; con la Paz de Viena resurgió Prusia, que se anexó la Renania; convirtiéndose, junto con Austria, en los
principales estados de un conjunto de 39 que integraron la Confederación Germánica.
17
Tras el fracaso de la Asamblea de Francfort, intento por lograr la unificación Alemana en 1848-1849, los nacionalistas Alemanes
centraron su atención en Prusia y Austria, como los únicos dos estados, lo bastante fuertes, para dominar los asuntos Germanos. Austria
había gobernado la Confederación Alemana; mientras que, Prusia había formado la Zollverein, una Unión de Aduanas Alemana, que era
aceptada por todos los Estados Alemanes, incluso Austria se integró a dicha unión de aduanas.
18
Término político creado por Nicolás Maquiavelo (1469-1527), para señalar las medidas que un gobernante debe tomar, sin importar
los costos, con objeto de preservar la existencia de un Estado.
19
Prusia había estructurado una Constitución que parecía monarquía constitucional, había establecido una legislatura bicameral, cuya
Cámara Baja, de diputados, era elegida por sufragio masculino universal; los votos se dividían por clases socioeconómicas, sistema que
les permitía a los contribuyentes mayores ganar la mayoría de asientos; sin embargo, para 1859 este sistema había permitido que el
control de la Cámara Baja cayera en manos de las clases medias ascendentes. Por otra parte, el poder ejecutivo monárquico seguía siendo
demasiado fuerte, ya que los ministros reales respondían de sus acciones solo ante gobernante, y no ante el parlamento.
20
Se consideraba que el primero había sido el medieval Sacro Imperio Romano Germánico y el tercero lo formaría Adolfo Hitler.
9
nombrar como rey de España al príncipe de origen alemán Leopoldo de Hohenzollern; propuesta que fue rechazada por
Napoleón III, con lo que estalló la Guerra Franco- Prusiana.
La victoria prusiana de Sedán, la destrucción del ejército francés en Metz, la capitulación de París y la incorporación de los
territorios franceses de Alsacia y Lorena al siguiente año, dieron fin al Imperio de Napoleón III y formalizaron el nacimiento
del Imperio Alemán.
Bibliografía
Almoneda Huerta Mireya y Ribò Bagaria María Eulalia (2002), Historia Universal: del hombre moderno al hombre contemporáneo ,
México, Pearson Educación
Brom Juan (1993), Esbozo de Historia Universal, México, Grijalbo
Canales Esteban (2005), Siete Paseos por la Inglaterra Victoriana, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la
Universidad Autónoma de Barcelona, http://hipatia.uab.es/paseos/presentacion.htm
Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva (2005), Breve historia del pensamiento económico,
http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm
García Cantú. Gastón (1994), Antología de textos de Historia Universal, México, UNAM, 2ª reimpresión
Google (2007), Búsqueda de imágenes, http://images.google.com/
Guardiola J Carlos (1999), Historia del Mundo Contemporáneo, Málaga,
http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html
Hobsbawm Eric (2005), La Era de del Imperio (1875-1914), en: Webhistoria.com.ar,
http://www.webhistoria.com.ar/zmagazine+article.articleid+30.htm y http://www.webhistoria.com.ar/zmagazine+article.articleid+31.htm
Landow George P. (2006), The Victorian Web, http://www.victorianweb.org/
Looff Sanhueza Christian: (2004), “Introducción a la Historia del Pensamiento Económico”, en: Enciclopedia Multimedia Virtual
Interactiva, http://www.eumed.net/cursecon/ppp/cls-hpe.ppt
National University of Singapore (2006), The Victorian Web, University Scholars Program,
http://www.victorianweb.org/history/histov.html
Nothiger Andreas y Frank Smitha (2006), Hyper History on Line, http://www.hyperhistory.com/online_n2/History_n2/a.html
Palomo de la Fuente José María (2005), Historia Contemporánea, Cantimpalos, Segovia, 2005
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/
Thalbach Katharina (2001), Preussen Chronik Eines Deutschen Staates, http://www.preussen-chronik.de/_/service/fernsehen_jsp.html
Touchard Jean (1996), Historia de las Ideas Políticas, Editorial Tecnos, S.A., México
Universitat Pompeu Fabra (2005), Geografía el espacio europeo, USID d'Humanitats, Barcelona,
http://www.upf.edu/materials/fhuma/portal_geos/geo/g2/index.htm
Victoriana.com (2005), The 19TH Century on Line, http://www.victoriana.com/
Vitale Cometa Ricardo (2006), “El Capitalismo Mundial Decimonónico”, en: El Desarrollo del Capitalismo, Universidad de Chile,
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/g.pdf
Weston Thomas Pauline (2006), The Victorian Era Fashion History, http://www.fashion-era.com/the_victorian_era.htm
Wikipedia la enciclopedia libre (2006), http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

10

S-ar putea să vă placă și