Sunteți pe pagina 1din 10

,

I. h("
.
••
~ Colección FICHAS PARA EL SIGLO XXI

«;?
..¿';é? r _'12'< (.i'~. tof,' d . Q:JVVI . @í"

Diseüo de Tapa: EL CUERPO


Diego Macri
MEnIÁTIco
Hazaki, César
El cuerpo mediático .• la ed.' Buenos Aires: Topía Editorial, 2010.
180 p. ; 23xl5 cm. - (Ficha spara el siglo XXI; 15) CÉSAR IlAZAKI
ISBN 978-987.1185-34-4

1. Medios de Comunicación. I. Título


CDD 302.2

Fecha de catalogación: 09/02/2010

ISBN: 978-987.1185-34-4

@ Topía Editorial
Editorial Topía
Juan María Gutiérrez 380932 "A" Capital Federal
e-mail: editorial@topia.com.ar
revista@topia.com.ar
".A
EDITORIAL
web: www.topia.com.ar
Queda hecho ef depósito que marca la Ley 11.723.La reproducción total o Colección Fichas para el Siglo XXI
parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no
autorizada por los editores viola derechos reservados.
{Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

2
¿Los HIJOS DE PAVLOV? .•l

Cuanto más CÓl7wdose encontraba el cuerpo en movimiento, tanto más


se aislaba socia/mmte, viajando solo y en silencio.
Richard Sennet

Las nuevas tecnologías, que se despliegan a gran velocidad, están


modificando nuestros modos de relación. El planeta se halla, por pri-
mera vez en la historia de la humanidad, envuelto por una gran can-
údad de productoras y reproductoras de imágenes y sonidos. El
hombre ha construido un cuerpo tecnológico que envuelve la tierra,
ni más ni menos que una placenta mediática que incide sistemática-
mente sobre nosotros y de la cual somos cada vez más dependientes.
El cuerpo mediático y los cuerpos de los seres humanos hacen un
mayor maridaje. Lejos estamos de la cita que inicia este capítulo.
Ese cuerpo en movimiento, cómodo y en silencio, fue una cons-
trucción. del siglo XIX. Sennet lo analiza en el Londres de esa épo-
ca. Como vemos, el aislamiento social no es algo que comenzó hace
poco. Tiene un recorrido que viene adosad'a al desarrollo de la so-
ciedad burguesa, claro que ese aislamiento fue idenúficado como
parte necesaria de! individualismo, una novedad que e! sujeto bur-
gués trajo al mundo .
.Ese proceso era un.modelo necesario para imponer la ruptura de
las comunidades previas y, al mismo tiempo, establecer otros nuevos
y forzados colectivos. Había que dejar atrás el taller artesanal e ir de-
trás de la radicación de las fábricas.
Esa sociabilidad tuvo en la línea fordista la expresión más acaba-
da de cómo el hombre se convierte en, obligado por la necesidad,
amigo de la-línea de producción hasta transformarse sólo en un
apéndice de la misma. El fordismo, con su producción seriada, do-
minó al trabajador hasta hacerle perder la mayor parte de su integri-
dad personal. Charles Chaplin, en la memorable película Tiempos
Modtmlos, ha ilustrado cómo la maquina devora al desesperado suje-
tador de bulones, e! que se ve superado por el ritmo impuesto a la
cinta de producción por el patrón.
Llevamos varios siglos de sociedad capitalista y han cambiado cier-

11
los métodos productivos, pero no el sistclIla en sí misIno. La línea de para producir saliva al son de la campana aunque nJlmbiera alimen-
produfcióu fordista no es el paradigma central de la producción y de to a la vista. El silencio debe morir, es imperioso que la campana sue-
la explotación laboral Nos encontramos con nuevas formas labora- ne todo el tiempo.
les y el desarrollo hegemónico y global de la sociedad del espectácu-
lo hace a novedosas capturas subjetivas. Ante tanta supilesta disper- Extimidad
sión vale preguntarse: ¿Qué une, qué recorre como eje centr.il a la
sociedad capitalista global izada actual? La sorprendente dependencia a la conectividad la podemos ver
Creemos que transformada la sociedad en un espectáculo conti- en recitales, cines, teatros, en la calle, transporte pítblico, en una se-
nuo, con absoluto predominio de la producción y recepción de imá- sión de psicoanálisis, etc. El poseedor del celular no desea, bajo nin-
genes, el desarrollo del ser humano desde su nacimiento está siendo gún aspecto y en ningún momento, desconectarse de la placenta co-
establecido, organizado y modificado, día a día, por las nuevas for- municativa. Sólo lo hace si es obligado a ello. Se le hace imperioso
mas de sujeción que tienen un organizador central: las imágenes que responder siempre al llamado, esté donde esté la conexión debe
vienen de la placenta mediática que envuelve al globo terráqueo. continuar. Así un imperioso mensaje de texto debe contestarse en
Forma capitalista que propone el predominio de la representación y medio de una obra de teatro, de una película, etc. También la tiráni-
comunicación por imágenes al contacto de los cuerpos. Es decir la ca conectividad hace necesario viajar en colectivo y hacer una trans-
primacía absoluta de la imagen. misión a los cuatro vientos de su vida personal.
Como es de esperar, esto ha traido cambios en las formas de las La sociedad del espectáculo hace estar atentos y, sobre todo, obli-
sociabilidades y los cuerpos actúan en consecuencia. Se trata de una ga a los Slijetos a la conectividad permanente. Se trata de, como si
sociedad hija de la conectividad a las diversas formas de comunica- fueran locutores a punto de salir al aire en un prognuna radial, co-
ción por máquinas (internet, teléfono móvil, televisión y gps en au- rrer para responder una llamada, de suspender lo que se está hacien-
tos, etc.). En ella los ciudadanos han devenido en dependientes se- do para devolver un !"ensaje.
riales de la revolución informática en primera instancia y, en segun- De aquél primer burgués que construyó un dormitorio cerrado
da, y más absolutamente que de la anterior, de la revolución comuni- por paredes en el siglo XII, negando así a la vista de los otros su in-
cativa de la telefonia celular. Se debe poner de relieve que esto se ex- timidad conyugal y, con ello, revolucionando la arquitectura de la
presa de diversas formas y, por ello, es necesario observar cómo fun- época, a éste florecimiento de imágenes que transforman la intimi-
cionan dichas dependencias y en qué forma, como la línea fordista, daa en algo público y absolutamente necesario de ser contemplado
la sociedad del espectáculo se transforma en una devoradora de su- ha pasado mucho tiempo.
.jetos a los que en ningún momento quiere dejar de organizar y con- Abierta la intimidad al gran 'público debemos denominarla de
ducir. otra manera, luces sobre esa intimidad que hoyes un espectáculo, lu-
Si el sujeto burgués, de los principios de la industrialización, creía ces sobre la derivación que ha tenido: la extirnidad, es su sucesora y
en el silencio como una forma de mantener su interioridad plena y nueva reina. Quizás su emblema, por excelencia, haya sido la concur-
preservada, el sujeto del capitalismo tardío -al que creíamos sola- sante del Gran Hermano inglés: Jade Goody quien llevó hasta el te-
mente regodeado en su propio narcisismo- se dírige, sin prisa y sin rna de su muerte al espectáculo y su vida fue ser ella misma ese es-
pausa, a responder co"}o el perro de Pavlóv a las vibraciones o ring- pectáculo permanente. Jade Goody nos mostró que casarse, retiir,
tones de los celulares. El silencio parece algo insoportable entre lla- hacer el amor, enfermar sólo tiene sentido si es UII acto público vis-
madas y mensajes. to por otros. .
Es notoria la, cada vez mayor, capacidad de "segregar necesidad Parle substancial de la visibilidad absoluta, son las comunidades
i"de conectividad" de los sujetos que se constituyen al modo del perro virtuales que crecen imponiendo modas y modelos. Facebook y de-
'.pavloviano, el que -recordemos- había sido entrenado por via refleja más son parte importante de esta dependencia que impone el ver y

12 13
I

el ser visto como condición de la existencia. Estamos ante un 1110vi- duda, los jóvenes suben sus andanzas eróticas a y.tJh,be como parte
miento que no cesa y que hace repensar la forma en que aparece el necesmia de la acción emprendida. Nada de lo realizado tiene valor
control social y las nuevas cadencias del erotismo, en especial cómo si no es puesto a consideración de miles de internautas.
el sexo es parte central de dicho control que beneficia a los grandes Vemos así como Occidente está incorporando, por vía inespera-
monopolios informáticos. da, los descubrimientos eróticos orientales Uapón, China, India,
ete.) no por la transmisión de un maestro, que posee y transmite un
Erotismo saber milenario del erotismo, sino por la facilitación de las máqui-
nas, es decir donde el lugar del maestro del erotismo lo ocupan los
¿Deberemos comenzar para comprender, una vez más, por el se- múltiples sitios y portales de ideas y propuestas sexuales que la comu-
xo y sus avatares? Quizás nos ayude con lo que venimos rastreando. nicación virtual plantea. No deviene, entonces, este saber por la
Veamos algunos ejemplos: en www.cam4.com las personas se filman lransruisión de la vía erótico-religioso, sino por VÍa tecnológica, las
mientras se masturban o mantienen relaciones ante su cámara per- . máqilÍnas estarían sustituyendo la falta de historia de Occidente en
sonal. Mientras esto ocurre un Chat, al costado de la imagcn, incor- este sentido. A,í el camino sería: ciencia tecnológica, práctica profu-
pora los comentarios de los espectadores. Debajo, quizás sea lo más sa y exhibida de "amores virtuales" y de allí el surgimiento de una
importante, un contador informa de la cantidad de gente que está técnica erótica. Parte de esta producción es una necesidad de la mis-
mirando a los amateurs masturbadores. Allí se muestra el ratingde lo ma sociedad del espectáculo; la imagen es el espectáculo por exce-
quc se está haciendo. Únete a la diversión, es fácil; anuncia el portal lencia y es necesario empujar siste!TIáticamente esfuerzos para hacer-
de inicio. nos perder vergüenzas y pudores. Vemos cómo el modelo cultural
Un portal argentino de información sexológica tiene diez mil en- predominante invita a que reine la extimidad, la necesita.
tradas diarias, todas provenientes del mundo hispano parlante, bus- La intimidad ha sido puesta a la vista de todos en la Aldea Global:
can averiguar en ellas métodos y maneras de evitar la eyaculación las cámaras se regodean mostrando todo. La sociedad del espectácu-
precoz, la frigidez, etc. lo hizo saltar por los aires a la intimidad. ¿Por qué? ¿Para qué? Pues-
Un cartógrafo del orgasmo, llevando su obsesividad a"límites glo- to que el sexo ya no es un negocio marginal del capitalismo, ha co-
bales, ha construido y puesto en la web una página que aspira a te- brado relieve global y es soporte de enormes proyectos económicos.
ner registrado cada lugar y momento donde ocurrió un orgasmo. Só- Si el mayor consumo de los internautas es la pornogralia, no es
lo se trata de entrar a www.ljusmádelove.com y declarar la hora, las difícil concluir que la web tiene uh negocio enorme y brillante entre
posiciones y dónde se acaba de realizar el fragoroso evento amoroso. manos y que el mismo se diversifica hacia innumerables lugares. Vea-
Reafirmando lo anterior sabemos que internet es usada,-.l'.n pri- mos el ejemplo de Bernardo Huberman (director dcllaboratorio de
mera instancia, como búsqueda pornográfica y sexual. El resto de los computación social de Hewlett Packard). Siendo profesor investigó
usos viene largamente atrás. Todo esto vuelve a imponer una nueva las redes de pornografía, trataba de descifrar cuáles eran los deseos
revisión sobre las, siempre complejas, relaciones entre los seres hu- de los internautas. Sus conclusiones fueron: que hay un cOl~unto bá~
manos y la sexualidad. sieo de deseos, que no hay tanta variación ni diversidad de ellos co-
Podríamos preguntarnos, por ejemplo, ¿las personas casadas esta- mo a primera vista parece. Se trata de saberlos y aprovecharlos. Hu-
blecen vínculos virtuales por la insatisfacción que la vida de pareja berman reconoce que el software del teléfono Android está basado en
les produce? O ¿los amores virtuales están siendo practicados por la estas investigaciones que provienen de las teorías de las redes, las
cada vez mayor población "single" de las grandes ciudades? ¿Es que que se produjeron observando las redes de pornografía.
los integrantes de ambos subgrupos se "han lanzado sin reservas, ni El individualismo del mundo burgués actual es muy distinto a
i
;"censura a la experiencia del erotismo virtual? ¿Se está activando un aquél que observó Sennet en Londres del siglo XIX. Es que el en-
I I.modo novedoso del amor y el erotismo? Como parte de esto, no hay claustramiento actual, en la casa familiar tiene, por obra y gracia de

!I 14 lO;

l~ automedicación a. ~apoblación. Tratamos de deq¡bstrar que esto


la virtualidad, un exhibicionismo necesario y permanente como con- vIene de leJOS.Tamblen ubIcamos el papel del médico en este proce-
dición de existencia. Es así que vemos que la extimidad se codea con
so.
e! encierro en e! hogar o, su sustituto, el cyber, para estar conectado En "Psicoanálisis"hacemos una reflexión puntal sobre la latencia
a internet. En el transcurso de estas páginas trataremos de dar indi- y su dudosa actualidad como etapa evolutiva y en La In;agen del ana-
cios y huellas para comprender las articulaciones entre el sujeto y la_ lista tratamos de observar cómo la institución de! psicoanálisis modi-
sociedad del espectáculo. Especialmente haremos hincapié en las fi~ó, para su propio beneficio~ lasindicaciones de Sigmund Freud y
imposiciones de esta cultura al os habitantes de este planeta. como las mismas se observan, IncsperadanlCntc, en las caricaturas ar-
En esta introducción tratamos de recalcar e! valor y dimensión de gentinas.
los cambios que las tecnologías han producido en el erotismo, la in- Por último en "De la placen!.:'mediática a la ciudad extraña" mos-
timidad y de cómo las modificaciones están basadas en g~and~sinte- tramos cómo funciona esa ciudad del futuro totalmente vigilada.
reses económicos. También en que los sujetos parecen irse inclinan- Esperamos que estas reflexiones, en su diversidad, permitan al
do hacia conductas y acciones cada vez más gobernadas por el mo- l~ctor sacar con~lusiones relativamente unificadas para sostener e!
de!o imperioso de atender e! celular, e! que se ha transformado en sIempre necesano pensamiento crítico.
el objeto mágico de la conectividad por excelencia. Es necesario remarcar que estas ideas se han enriquecido por los
En "El Cuerpo Mediático" trabajamos distintos aspectos de la pla- debates con docentes de escuelas primarias, alumnos y profesores de
centa mediática, tambiéu de la televisión como un hº-moge!leizador escuelas secundarias y de diversas universidades de! país. También
social que dispara las formas de actuar y pensar, tratamos de llamar con ~ilitantes de diversas organizaciones sociales interesados en pro-
la atención sobre la caída en desuso de las relaciones familiares y có- fundlZar estas problemáticas. A todos ellos nuestro agradecimiento.
mo las mismas son cada vez más reemplazadas por la televisión y sus
sucedáneos. Cambios que requieren, a nuestro entender, nuevas ma-
neras de reflexionar sobre la crianza de los hijos.
En "Los Dueños de! Deporte" intentamos poner en la ¡nira cómo
la sociedad del espectáculo se apodera de los deportes y Íos convier-
te en otra cosa. También, es el caso de! capítulo Kid Póker, de anali-
zar cómo un juego por dinero quiere ser impuesto como un depor-
te por la acción de los casinos virtuales. Aquí corresponde hacer una
aclaración: en el capítulo DIOS de esta sección, como en Los Necrós
de la anterior, se ha utilizado e! recurso del cuento literario al servi-
cio de! conjunto de pensamientos que este libro contiene. Por su
parte Kid Póker, también usa e! recurso del relato para e! mismo fin.
Para muchos puede parecer una inesperada sorpresa pero espera-
mos que el lector entienda el guiño y que acepte otra forma de trans-
misión de ideas y conceptos.
En "Cultura Juvenil" hacemos un recorrido sobre aspectos de la
cultura adolescente. Entendemos que, dado que nos hemos propues-
to trabajar el mundo actual y su futuro, es necesario reflexionar so-
.bre niños y adolescentes.
¡ En "Medicalización" rastreamos la incidencia de la publicidad de
. medicamentos, mostrar cómo intenta llevar sistemáticamente hacia
1~
17

,

ATADOS A LA LATENCIA

De prisa, de prisa

Días atrás voy camino a devolver una película alquilada. Tres ni-
ños que visten guardapolvos blancos y que aparentaban tener entre
nueve}' once años, me interceptan con frescura y confianza. Con
simpatía uno de ellos me pregunta: -¿Adónde va?
-A devolver esta película. Les digo mientras muestro el DVD que
viajaba en mi mano derecha.
El vocero del grupo afirma con suspicacia: -Una porno.
Les explico que se trata de una película sobre los conflictos entre
un hijo y su padre. Termino de decirlo y la desilusión de los niños es
evidente. Se alejan desinteresados para seguir su camino entre risas.
Quedo sorprendido por la actitud de estos escolares ante un des-
conocido, el hecho pone en evidencia que los asuntos sexuales se
ventilan sin tapujos a la luz del día, lo que me llevó a preguntarme
qué está ocurriendo con los niños y la sexualidad y, al mismo tiempo
como lógica consecuencia, con el pudor y la vergüenza.
Es evidente que la precocidad va ganando terreno, pongamos
otros ejemplos: la iniciación sexual se adelanta sistemáticamente, las
jovencitas piden a sus padres sustituir la fiesta de cumpleaños de
quince por un implante de lolas, las páginas de pornografía de Inter-
net están al alcance de niños y adolescentes, no se respeta más o no
existe el horario de protección al menor en la televisión, las revistas
cubren los estantes de los kioscos de revistas con imágenes de muje-
res desnudas, etc. Reafirmemos lo evidente: no hay duda que la se.
xualidad está en la superficie de las pantallas e inunda la vida coti.
diana con imágenes explícitas de la misma. Dicha evidencia no pue-
de menos que hacernos pensar sobre las consecuencias en la vida co-,"
tidiana y en particular en los efectos en la crianza de niños y'ad9Ies-
centes. Sabemos que ya no nos encontramos en una cultura que

139
1 ) :

plantee una escena del tipo: "Todo lo que usted quería saber sobre En la cultl~ra act~al, c~n abs.oluta predominancia de la imagen
el sexo y no se atrevía a preguntar". . (~rc,:d ~am~,en dec,a -y tIene rIgurosa actualidad- que: "La impre-
Es por todo ello necesario saber qué esta ocurnendo con l.aseta- sI~n aplIca SIgue Siendo el camino más frecuente por el cual se des-
pas psicoevolutivas de maduración, es incuesti~nable que el tIempo pIerta la excitación libidinosa") los medios de comunicación reem-
de que disponen los niños es menor para las mIsmas en ~aace~:rada p.l~n a padres y maestros al hacer accesible todo tipo de informa-
cultura de la imagen en que vivímos, producto de la prollferaClon de CJon sexual, es decir, se levantó el veto sobre la información sexual
información sexual, visual y auditiva, que está a su alcance: Por ello a los jóvenes, con lo cual se ve que tal proyecto de sofocación sexual
centraremos la observación en la etapa de latencia y las posIbles con: no existe má". P?r e! contrario, la proliferación de imágenes sexua-
secuencias que los cambios culturales promueven e invitan a estable- les e~ todos los ambltos es cada vez mayor y crcce de manera expo-
cer como norma. ncnClal. No hay duda de que la sexualidad y el crotismo son una im-
portante mercancía para el consumo y que la intimidad se hace ca-
Allá lejos, en la época victoriana
da vez más pública. Si observamos la enorme cantidad de videos que
El mundo cultural en el que Freud investiga la sexualidad era el en You.tub~ su?en .105 adolescentes donde muestran sus juegos amo-
victoriano, ya en aquella época el creador ?el psico~_nálisisrecibía rosos sin lungun. upo de velo podemos afirmar que la intimidad no
consultas sobre cuándo y cómo se debía dar mformaClon sexual a los es Jo que Mconoci~os, que tiene un orden del espectáculo. Es decir no
niños. Dado que la educación estaba fuertemente impregnada por la hay verguenza ni pudor en mostrar, más bien ha trastocado CH lIna
religión se negaba sistemáticamente, tanto en la es:~elaCOIDO en la exhibición y como tal parte necesaria del erotismo. Debemos decir
familia, el conocimiento sobre la sexualidad a los 1111105. En una car- que ?ichas acciones son un fiel reflejo de la cultura que promueve
ta a abierta al Dr. M. Fürst, Freud le dice: ..... mucho antes de alcan- esta Inces~_nte muestra de cuerpos y sexualidades.
zar la pubertad el niño es capaz de la mayoría de las operaciones psí- Se tra~ de dos cuestiones importantcs y de signo antagónico:
quicas de la vida amorosa (la ternura, la entre~a, .Ios celos), y h~rto a) las libertades que las personas han adquirido en la búsqueda
a menudo sucede también que esos estados anlffilCOS se abran paso de placeres y
hasta las sensaciones corporales de la excitación sexual, de suerte b) el interés de la burguesía de hacer grandes negocios con la
que él no pueda abrigar dudas sobre la coperten:~cia entre ambas. proliferación de las propuestas sexuales.
En suma: largo tiempo antes de la pubertad el mno es un ser com-
Latencia
pleto en el orden del amor, exceptuada laca~a~idad reproductiva"l.
Como se observa el nij'to que Freud, a pnnClplOs del sIglo ~X, ~:s- Si la represión de la sexualidad ha desaparecido del proyecto cul-
cribe esta más cerca de la cultura actual de lo que creemos. 1amblen tural de la burguesía, es necesario observar qué otras cosas ocurren
afirma Sigmund Freud que será la cultura en la que ese niño crezca en la.e~apade latencia. Preguntarsc si no será que se refuerzan otras
la que permitirá u obstaculizará ese desarrollo. prohIbIcIOnes, lasque no estarían ya dirigidas hacia la represión de
La radical concepción freu~an~Jb~ ~por:er la luz sobre la sexua- la sexualidad.
lidad infan...!il-y.e.n
córno ella ill.cide.en l~ ~da adulta de los sere~hu- En los descubrimientos freudianos la sexualidad infantil es una
manos. Establecía que la sexualidad humana es un proceso de do.; compleja y múltiple presencia de excitaciones que movilizan al in-
tiemposcon un¡ntefludiode?-0iTI~~a~,: J;itenc.ia,remarcaba q~~~ '. fante .huma.no, las que deben sucumbir a la amnesia infantil, la que
ra que-hllateiiCi"a-OCürrn-es necesario que e~ta u.~orden cultu . permite olVIdar aquellas primeras relaciones que reconocen su fuen-
qui'incluE~n su proyecto o P!ogr~a una s.?Eoca~lOn~e la sexuali:. te en placeres quc nada tienen que ver con una función biológi-
dad infantil. El modelo burgués, desde su modo VICtOrIanO, avanzo ca. Todo est? oc~;re al conc~u.irel complejo de Edipo, lo que recla-
sistcm~lícarDentc para instaurar ese programa de sofocación y dio a ma..una dechnacIon de la actIVIdad sexual infantil que, como vemos,
la latcncia un valor muy significativo al respecto. esta puesta hoy en cuestión.

140 141
Por ello pondremos la atención en el otro aspecto importantísi- bra como un asunto a poner en cuestión y resolver.
mo de la etapa latencia: la modificación del aparato psíquico por la Es necesario insistir en que para que aquella idealización vaya dis- -.
aparición del Superyo. En esta importante transformación, la nueva minuyendo ]a adolescencia necesita de una potencia rebelde que, en
instancia establece la internalización de las figuras parentales con sus caso de no existir, dejará intacta ]a mayor parte de esta tendencia ha-
ideales y prohibicione~. Así se afirman identificaciones que estable- -cia la adaptación social, la cual se hará sin ningún tipo de cuestiona-
cen la, formas más generales de la adaptación social, el mundo de los miento.
padres, el orden social constitlÚdo serán valores con los que se iden-
tificará el niño. Lo familiar y lo social en su cOl~unto será asumi~o ¿Ubertad o comodidad?
como verdadero, absoluto y sin criticas, tarea que se espera se desa.,
rrolle en la adolescencia. También será un proceso de aprendizajes Román Gubern dice sobre la sociedad mediática global izada: "Pe-
intensos que acorde con la enseñanza actual invita más al niño pro~ ro este modelo de vida cotidiana, centrado en la claustrofilia domés-
ductivo (más actividades supervisadas, más estudios) que al lúdico, tica autosuficiente, con su correlato negativo de agorafobia pública,
pero que dejan incólume la convicción de que los padres son parte puede llegar a ser psicológicamente y socialmente patológico."2 Con
de un mundo organizado y sin fisuras. la enorme cantidad de medios de comunicación y de producción de
Acompañando esto comenzará la ~li!!1-ilción encargada de des- imágenes que poseen las personas en sus casas se ha ido sistemática-
viar la sexualidad infantil hacia otros fines, es decir que el erotismo mente estableciendo-que el mejor lugar (ya veces el único) para es-
buscará por ese medio dirigirse a o'tros destinos. Si bien Freud seña- tar y vivir es la casa, el hogar familiar. Es decir que existe un recicla-
laba a la sublimación ccntrada en los intereses artísticos y la investi- do casi continuo del viejo refrán: "Hogar, dulce hogar". Todo lo que
gación intelectual, creemos importante poder remarcar que la sub!!- pasa allí es bueno, todo lo que ocurre afuera es peligroso y contami-
mación también juega en el intento de derribar los ideales y prohibi- nante (el problema de la gripe A lo pone de manifiesto claramente).
ciones familiares y sociales. Es decir es parte de las herramientas de Para que los jóvenes queden convencidos de quedarse en sus ca-
las que se vaÍe aquel erotismo sepultado para experimentar en el sas, lo expuesto más arriba tiene que haber quedado firmemente es-
mundo y buscar tanto una identidad propia, como la posibilidad .de tablecido en su subjetividad. La idea que venimos sosteniendo aquí
transformar la sociedad en que se vive. Sin duda es un motor nece- 1: es que ese mundo idealizado familiar y social de la etapa de latencia
sario para los jóvenes en la lucha generacional, la cual debería cola-
borar en promover la separación entre los mayores y losjóvenes.
I no sucumbe en la adolescencia. Por el contrario, se refuerza la ilu4
"I sión de que la casa paterna/materna es el mejor y más seguro de los
Hay que remarcar que esa idealización del mundo adulto que se mundos posibles. Donde se provee de todo y para todo, desde lo so-
ínstaura en la clapa de latencia será inlportante para sostener el ape- cial a lo sexual.
go del niño a la familia, del que podemos encontrar palmaria' demos- Freud estaba convencido que la lucha generacional era el motor
traciÓn, en esta época, en el fenómeno denominado de adolescencia del progreso cultural. EstableCÍa las tareas que debía enfrentar elJo:::'
prolongada que tiene múltiples aristas, tan lo sociales como psicoló- ven: doblegar la tendencia a la endogamia y cuestionar la autoridad
gicas desde los cuales analizarla. En este capítulo nos interesa dete- de los padres. Siendo la lucha generacional un concepto limitado
nernos en esta particular modalidad de apego y ver cómo se cristali- con relación al cambio cultural y social, no deja de tener valor hoy
za la concepción de un mundo familiar conocido e idealizado mu- ante una cultura donde los jóvenes permutan libertad por comodi-
cho más allá de la adolescencia. El mundo de la familia quedará así dad. Siendo, en consecuencia, fagocitados por el modelo familiar-sO.
glorificado y esto ni siquiera ;,-;advertido; por ejemplo, es frecuente cial predominante (debemos remarcar para que no haya dudas que
--que muchos jóvenes manifiesten: "las cosas son así y no se pueden hablamos de los procesos de adaptación social en las clases medias y
cambiar". Dando razón a aquello que se estableció en la latencia, es altas, propuesta que se intenta expandir a la clase obrera y a los sec-
de.cir la identificación a las normas sociales instituidas y no se visJum- tores populares). En el pensamiento freudiano las familias luchan

142 143

denodadamente para retener a sus hijos bajo su égida y es tarea d,e LA IMAGEN DEL ANALISTAEN
la culLura separarlos. El maestro vienés comprendía que ~ada obsta- LA HISTORIETA ARGENTINA
culo hacia la salida de la dependencia era un doloroso tflunfo de la
endogamia. Es por eso que creemos que la clausu:~filia d?m,éstica,
que implica el consumo sedentario de la produc~~on de ¡magenes ,
dentro de la casa, dice Gubern, es la clara expreslOn de un mundo
más encerrado. Mostrando a la casa familiar y a sus integrantes per-
misivos con las búsquedas amorosas y sexuales de losjóvenes -las.que
si ocurren den tro del hogar, mejor. pero deja a éstos refractanos a
cualquier tipo de acción para modificar el ideal o mandato establ~- Introducción
cido en la etapa de la latencia, que sostiene que el hogar de la famI-
lia paterna es el mejor de los mundos posibles.3 El objetivo del presente trabajo es observar el pasaje del psicoaná-
lisis, como campo de los especialistas de un saber, al gran público de
la prensa escrita. Si bien podemos ubicar psicoanalistas en diversas
formas del arte: teatro, cine, televisión, novelas, etc., específicamen-
te nos ocupare.mos de la aparición de psicoanalistas como persona-
Notas jes de historietas argentinas. Algo que ocurrió cuando el psicoanáli-
sis era ya uu saber consagrado en el país. Estos personajes aparecen
1. Freud, Sigmund, "El esc1arecimiento sexual del niño", Obras completas, lomo
en publicaciones que se editan no sólo en la/ciudad de 'Buenos Aires.
IX, Amol'Tortu editores, Buenos Aires. Argentina.
2. Cubcrn Román, El eros euctránico, Taurus, Madrid, España. , Pero realizadas en la Reina del Plata tie¡len el valor de ser produci-
3. Agradez~o la colaboración de los compañeros del Consejo ~#eRedacción ~e la das en una de las tres ciudades del mú'ndo donde el psicoanálisis se
revista Topia para las ideas centralcs que aquí se exponcn. Tamblcn a la Dra. Debo- encuentra más arraigado. /
ra Winograd por sus aportes al mismo. Desde esta ciudad se formó y-gestó el grupo originario de funda-
dores del psicoanálisis de Argéntina cuya institución madre, la Aso-
ciación Psicoanalítica Argentina, se fundó en el año 1942. "Durante
tres décadas, la APA fue l{institución responsable de illlroducir en
la Argentina la práctic,,{standarizada del psicoanálisis como técn~c-rr-
terapéutica y como melado de investigación, de entrenar a'muchas
generaciones de p~(oanalistas y de evaluar'y publicar su producción
escrita. La profe ionalización del psicoanálisis en la Argentina fue
responsabilidad suya"¡. Hay que hacer notar que con dicha funda-
ción era nece ario establecer una publicación que diera cuenta de
cómo la institución iba desplegando la institucionalización del psi-
coanálisis: "La necesidad de difundir el pensamiento psicoanalítico
se realizó a través de la Revista de P-sicoanálisis,publicada por la APA
cuyo primer número apareció enjulio de 1943''2.Veremos ahora có-
mo esta publicación estuvo precedida por otra que estaba dirigida a
otro público. J

142 145

S-ar putea să vă placă și