Sunteți pe pagina 1din 5

Alumna Agustina Payer

SEGUNDO PARCIAL
FILOSOFIA JURIDICA

1
Alumna Agustina Payer

PREGUNTA 1: Opción B: Se concede que para que haya tribunales tiene que haber reglas
jurídicas que los constituyan, y estas NO son predicciones de las decisiones de los tribunales.
Pero luego afirma que las leyes no son derecho sino fuentes de derecho mientras no sean
aplicadas por los tribunales. Tiene dos críticas. Por un lado es incompatible que solo existan
reglas para constituir los tribunales ya que tiene que haber también reglas secundarias que
confieren potestades legislativas cambiantes de individuos. Y por otro lado, no puede ponerse
en duda que dentro de un estado moderno, los individuos exhiben toda la gama de conducta y
actitudes que hemos llamado el punto de vista interno. Las reglas jurídicas funcionan como
guía o como pautas de conducta. Sin duda son reglas de textura abierta y que en los puntos en
los que la textura es abierta los individuos solo pueden predecir como decidirán los tribunales.

PREGUNTA 2: Opción C: la determinación de lo que es un derecho depende de su adecuación a


la moralidad. Podemos observar que esta teoría relaciona directamente la validez jurídica con
la validez moral. Si las normas no se adecuan moralmente, son jurídicamente injustas

PREGUNTA 3: Opción B: la textura abierta del derecho consiste en la indeterminación de las


pautas de conducta contenidas en las reglas o precedentes judiciales. El instrumento de
control social consiste en reglas y principios generales. No son directivas impartidas a cada
individuo, esto haría imposible comunicar las pautas de conducta, la exigencia de
determinados comportamientos y que fueran comprendidos por toda la sociedad. No podría
existir lo que denominamos Derecho.
PREGUNTA 4: Opción A: la afirmación verdadera es según Hart,”la falta de certeza en la zona
marginal es el precio que hay que pagar por el uso de términos clasificatorios generales”.
Tenemos que asumir que en determinados casos marginales no sabremos qué debemos hacer,
si encuadrarlos en la regla o no.

PREGUNTA 5: Opción C: debemos tener en cuenta si el caso se asemeja en grado suficiente en


los aspectos relevantes del caso típico. Estos problemas no son solo relativos al derecho, sino a
la esfera general del lenguaje, las decisiones sobre el futuro y la especificación de cualquier
tipo de regla, ya sea mediante el ejemplo o la elección de un enunciado general.
Podemos decir que en el derecho:
# Siempre habrá casos que parecen no ser claramente designados por el término de clases
(por la textura abierta del lenguaje).
#habrá una razonable duda acerca de si el termino tal o cual se aplica al caso en cuestión o no;
# puede subsistir una razonable duda acerca de si el caso en cuestión se parece en aspectos
relevantes al señalado en el momento de la ejemplificación;
# Siempre se tomaran decisiones sobre el futuro en condiciones de relativa indeterminación de
propósitos y relativo desconocimiento del mismo;
#habrá que resolver si el caso en cuestión se asemeja en grado suficiente no al caso familiar o
caro de aplicación de la regla.
PREGUNTA 6: Opción C: es un rasgo indeseable que debería ser siempre eliminado. Hart piensa
que a veces es una técnica necesaria.

2
Alumna Agustina Payer

PREGUNTA 7: Opción A: Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es
vista como un mal. Además la amenaza de un mal tiene un fin motivador del que carece la
sanción de nulidad. Por último, la estructura de las normas facultativas es distinta de las
normas que imponen deberes (análogas a las órdenes) ¿Puede equipararse el contenido de
una norma penal al de una contractual o a algunas de las normas de procedimiento de un
código procesal? Muy difícilmente. Además, las normas que prescriben la invalidez o nulidad
de una norma o acto no tienen por qué ser vistas necesariamente como un mal para la
persona contratante o para el juez que quiso dictar la sentencia. Tampoco deben ser
analizadas como normas que pretenden desalentar todo lo que no sea realizar un acto jurídico
valido.

PREGUNTA 8: Opción C: Las reglas son claras y precisas de tal manera que el juez solo debe
aplicar mecánicamente la regla al caso particular, no hay necesidad de elección discrecional.
Las aplicaciones formalistas del derecho, por un lado, no toman en cuenta el problema
estructural del lenguaje (su vaguedad potencial o textura abierta) y, por el otro, el problema
de aplicación de una regla a un caso concreto. .En el ámbito de la teoría jurídica existen
visiones que sostienen que el juez debe aplicar ciegamente la ley, operando por medio de un
razonamiento subsuntivo. La visión formalista del derecho niega el carácter necesario porque
obvia el vicio de la textura abierta del lenguaje y deseable (para el caso de conflictos entre
propósito y resultado) porque al aplicar la regla mecánicamente, puede perjudicar el propósito
o fin que se quería promover.

PREGUNTA 9: Opción B: Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado. Esta tesis


sostiene que indefectiblemente habrá casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir,
casos para los cuales el derecho es parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales
los jueces tendrán la posibilidad de ejercer discreción, es decir, deberán crear nuevo derecho
en un ámbito de libertad restringida por el núcleo del significado claro de las reglas jurídicas.
Un problema interesante se suscita cuando la regla de reconocimiento no permite identificar
una respuesta jurídica para un caso concreto -casos de incertidumbre de la regla de
reconocimiento-. Supongamos que nuestra regla de reconocimiento sostiene que el derecho
depende de lo que ordena el Congreso (éste ha sancionado una ley que viola alguna limitación
formal (procedimiento de sanción de las leyes) o alguna restricción sustancial (algún derecho o
garantía constitucional) y esta situación da lugar a un desacuerdo entre los participantes -en
especial los jueces- respecto del alcance y límites del criterio legislativo de la regla de
reconocimiento por lo que algunos sostienen que es derecho lo que dice el Congreso y otros lo
que establece la Constitución). En tales casos dudamos de la validez o pertenencia de la ley en
cuestión por la falta de acuerdo o consenso en su identificación y, en consecuencia, el derecho
resulta indeterminado.

PREGUNTA 10: Opción A: el aspecto predictivo de la regla es irrelevante, mientras que el status
de la misma como guía y justificación es esencial a los fines del juez.

PREGUNTA 11: Opción C: Altruismo limitado, Vulnerabilidad humana, Igualdad aproximada,


Recursos limitados y Comprensión y fuerza de voluntad limitadas. Para que el hombre pueda
convivir en sociedad debe allanarse a reglas morales y jurídicas, es la única forma de subsistir.
Hart denomina a estas reglas “contenidos mínimos de derecho natural”, incluye prohibiciones
y obligaciones, por ejemplo, cumplir con la palabra empeñada, cumplir las promesas, no
mentir, no ejercer violencia.

3
Alumna Agustina Payer

PREGUNTA 12: Opción B: Puede haber más de una decisión correcta. Hart establece que no
cabe la posibilidad de tratar el problema que crean los casos diversos como si hubiera una
única respuesta correcta, es decir, una solución que no sea un mero compromiso razonable
entre muchos intereses en conflicto. En consecuencia, la tesis de la discrecionalidad judicial
sostiene que indefectiblemente habrá casos imprevistos y no regulados legalmente, para los
cuales el derecho es parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces
tendrán la posibilidad de ejercer discreción pero siempre dentro de los límites del contenido
mínimo que le establece el lenguaje, por eso no es cierto que ninguna respuesta pueda ser
correcta.

PREGUNTA 13: Opción C: En todo sistema jurídico hay un importante y amplio campo abierto
al ejercicio de la discreción por los tribunales y por otros funcionarios, quienes la ejercen
fijando el contenido de criterios o pautas inicialmente vagos, resolviendo las incertidumbres de
leyes, o desarrollando y acondicionando las reglas que sólo han sido comunicadas en forma
muy general por los precedentes revestidos de autoridad.

PREGUNTA 14: Opción A: La regla de reconocimiento o la identificación del derecho a través de


su pedigre, la teoría de la discreción judicial y la idea de obligación jurídica del
positivismo. Dworkin formula importantísimas críticas. . El argumenta en sus críticas que el
problema del positivismo es determinar si hay criterios objetivos para la verdad o falsedad de
los juicios morales. Si se sostiene que no hay criterios objetivos de corrección de los
argumentos morales, tendríamos que rechazar la existencia de un Derecho Natural como
conjunto de principios universalmente válidos y de esta forma, el iusnaturalismo seria carente
de sentido, al igual que el positivismo inclusivo mismo, pues el razonamiento moral exigido por
normas que contienen conceptos morales sólo constituiría una remisión al poder discrecional
de los órganos de aplicación.

PREGUNTA 15: Respecto de la crítica formulada por Dworkin contra la teoría hartiana: Opción
B: Por el contrario, la crítica a la regla de reconocimiento es uno de los principales embates
formulados por él. Dworkin sostiene que el derecho está compuesto de reglas y principios y la
teoría de Hart no reconoce a los últimos. La teoría tiene que tratar de descubrir los fenómenos
que analiza, los juristas utilizan los principios y las reglas, cuando desacuerdan sobre las
exigencias de las reglas de reconocimiento, siguen consensuando que hay una forma de
solucionar el caso. A pesar del desacuerdo sobre las reglas, creen que hay derecho. Podemos
visualizar claramente que: # los juristas disienten sobre que dice el derecho, pero siguen
pensando que existe una respuesta jurídica para solucionar el caso y que utilizan unos
parámetros distintos a las reglas para solucionar una infinidad de casos.

PREGUNTA 16: Según Dworkin un conflicto de principios: Opción D: todas las restantes son
falsas. Dworkin reconoce que se pueden producir conflictos entre los principios y sostiene que
cuando se produce, NO puede dejarse en manos de la discreción de los jueces. Dworkin
sostiene que la teoría del derecho será capaz de reducir la incerteza e inseguridad mediante la
justificación de criterios objetivos, por lo tanto, la tarea del juez es, ampararse en el principio
que tenga mayor fuerza de convicción, y justificar racionalmente la elección. La decisión
correcta será la que satisfaga al máximo de adhesión.

PREGUNTA 17: Según Dworkin, la distinción entre principios jurídicos y normas jurídicas es:
Opción B: Tienen en común que ambos apuntan a decisiones particulares relativas a un orden
jurídico, es decir, que tienen la misma función.

4
Alumna Agustina Payer

PREGUNTA 18: Cuando Dworkin distingue entre principios y directrices políticas, llama
principio al: Opción C: Estándar  que ha de ser observado porque, al aplicarse a la manera de
disyuntiva, resuelve de manera más fácil los casos difíciles. Dworkin define a los principios en
un sentido amplio como estándares que no son reglas. Cabe distinguir a los principios o
estándares que son exigencia de justicia, equidad o moral. Cuando hablamos de principio, lo
relacionamos directamente con lo que está bien realizado… como debido cuidado, debido
proceso, nadie puede enriquecerse por su propio delito, derecho a la vida, ser tratado con
igual consideración y respeto, etc.

S-ar putea să vă placă și