Sunteți pe pagina 1din 21

}EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

Introducción

Quito tiene una tradición sobre la preservación patrimonial de más de 50 años. No es posible referirse a un
único modelo de gestión de las áreas históricas de Quito, pues la diversidad de planteamientos ha sido una
constante.

En ellos han estado presentes decisiones estatales y locales, así como las iniciativas internacionales, privadas
y ciudadanas, éstas últimas con mayor fuerza en años recientes.

Antecedentes

Quito fue una de las primeras ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO,
principalmente gracias a la existencia de un conjunto urbano de altísimo valor histórico, arquitectónico y
cultural.

Análisis Histórico – Proceso de formación y evolución

 La municipalidad delimita el centro histórico de Quito en 1967 a través de la Ordenanza del Centro
Histórico. En ese momento se marca la diferencia entre centro histórico y centro urbano la
municipalidad define a partir de entonces, al interior de sus planes, el estudio del Centro Histórico
como un campo de la planificación.

 El Plan Quito 1981 determina que el centro histórico es área de preservación histórica, e incorpora un
preinventario y un conjunto de recomendaciones y acciones más bien de carácter punctual.

 En 1984, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, órgano estatal encargado de velar por el
patrimonio existente en la nación ecuatoriana, delega a la municipalidad de Quito la custodia del área
que en ese momento se determinaba como de importancia histórica, a través de la creación de la
Comisión del Centro Histórico

 El terremoto de 1987 pone en evidencia la vulnerabilidad de las estructuras antiguas, hecho que
reinicia el diálogo institucional y ciudadano sobre el valor del patrimonio. El Congreso Nacional
aprueba la creación de un Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL) Paralelamente, se
inicia el Plan Maestro de las áreas históricas de Quito, con cuatro áreas temáticas, urbana,
arquitectónica, social e histórica.

 A partir del 27 de Diciembre de 1993 entra en vigencia la Ley de Régimen para el Distrito
Metropolitano de Quito, quedando establecidas zonas metropolitanas organizadas mediante
administraciones zonales, que son nuevas modalidades de gobierno local descentralizado.
 Se crea en 1994 la Administración de la Zona Centro, dentro de la cual se encuentra el centro
histórico de Quito. Actualmente en el Distrito Metropolitano de Quito existen 12 zonas
metropolitanas, gobernadas a través de cinco administraciones zonales. Estos nuevos entes plantean
también cambios en el gobierno de las áreas históricas.
 Por una iniciativa de la municipalidad del Distrito Metropolitano, del Banco Interamericano de
Desarrollo y de la Fundación Caspicara, se crea la Empresa del Centro Histórico (ECH) como
organismo ejecutor del programa denominado "Rehabilitación del Centro Histórico de Quito", que
plantea como propuesta innovadora, trabajar con el sector privado para conciliar la rehabilitación con
el desarrollo económico del sector

Problemática

El centro histórico de Quito concentra actualmente una serie de funciones urbanas por las cuales conserva la
centralidad simbólica, administrativa, educacional y del comercio popular, y resume la diversidad de la
sociedad ecuatoriana.

La función habitacional, aunque disminuida, sigue ocupando el primer lugar. Las plantas bajas de las
edificaciones, en general, tienen comercios de todo tipo.

El centro histórico recibe gran parte de la migración de provincias, cuyo primer desembarco es el terminal
terrestre localizado en esta área. Posteriormente. en razón de los servicios, del costo del arrendamiento, de la
economía informal existente, se convierte en la vivienda temporal o en el sitio de trabajo de gran parte de esta
población, factor que agrava los problemas sociales existentes.

Según el último diagnóstico, los residentes del centro son pobres en un 65%.

La ocupación de las calles por parte del comercio ha llegado a ser un problema de considerable dimensión.

En su forma actual obstruye el tránsito vehicular y peatonal, contribuye notoriamente al deterioro de las
edificaciones y de la imagen del centro y al aumento de la inseguridad.

A pesar de la magnitud de los problemas, es importante entender la significación del centro histórico en el
imaginario simbólico de Quito.

CIUDAD DE QUITO (1978) ECUADOR

TIPOLOGIAS DE CENTRO HISTORICO

SEGÚN SU FUNCIONALIDAD

El Centro histórico de Quito ha dejado de ser el centro urbano debido a la descentralización de algunas
matrices financieras, comerciales y administrativas, pero actualmente conservan su centralidad histórica,
cultural y turística y que esta conlleva un dinamismo económico y la afluencia de personas.
Los establecimientos educacionales medios y primarios de Quito, en su mayor parte, se encuentran en el
centro histórico. La función habitacional, aunque disminuida, donde se ocupa los primeros pisos como
comercio mixto.

Los espacios públicos son escenarios de la vida cotidiana. Las iglesias del centro son utilizadas a diario y un
gran porcentaje de conventos cumple aún su función original. Además de los ochenta mil habitantes, por el
centro transitan diariamente alrededor de trescientas mil personas.

La ocupación de las calles por parte del comercio ha llegado a ser un problema de considerable dimensión.
Consideramos que el Centro Histórico de Quito, es un espacio de la ciudad sobre el que se desenvuelven
diversas actividades, siendo las principales el uso comercial, el uso residencial, el uso administrativo y el uso
de circulación, tanto vehicular como peatonal.

La ciudad en términos cualitativos presenta una alta concentración de funciones políticas - administrativas. de
servicios. de educación, salud y culturales. así como de financiamiento y de gestión. Gran parte de estas
funciones y equipamiento se localiza en el núcleo central.

La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo


latinoamericano con una singular experiencia preservacioncita. Su Centro Histórico compone una amalgama
de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español - aborigen. Esta hibridación sobrevive
en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial
característica: las casas patio.

El centro de la ciudad fue visto como recurso económico dirigido al turista para que admire la belleza y la
estética del Centro. Además, se eleva como símbolo de la identidad nacional, recubierto de
contenidos hispanistas

Por último, el Centro Histórico de Quito antes que sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad estaría
clasificada como “Según su grado de deterioro” debido a que sectores del centro histórico se encontraban en
un deterioro progresivo por el desorden urbanístico, comercio informal y la emigración interna de los
habitantes hacia el norte de la ciudad en busca de mejorar su calidad de vida.

INTERVENCION

Las intervenciones en el sector de estudio permitieron concretar acciones hacia la conservación del Centro
Histórico de Quito, proyectos en distintos aspectos que produjeron modificaciones en sus aspectos formales y
funcionales.

1) 1942-1967. Un “casco colonial” que proteger Tanto la historia urbana de Quito, como los estudios
sobre planificación y territorio encontraron en el Plan Regulador (1942- 1944) los basamentos
ideológicos, conceptuales e instrumentales del posterior manejo de la ciudad. El Plan concebido por
Jones Odriozola identificó tres zonas muy específicas: la Sur, con actividades fabriles, industriales y
espacios para la vivienda de obreros y trabajadores en proyectos habitacionales baratos.

2) La municipalidad delimita el centro histórico de Quito en 1967 a través de la Ordenanza del Centro
Histórico. En ese momento se marca la diferencia entre centro histórico y centro urbano y, aunque el
uso residencial empezó su salida del centro histórico mucho antes, en la década de los 60 se
desconcentran importantes actividades urbanas hacia otras zonas de la ciudad, dando como resultado
una doble centralidad urbana: Centro y Mariscal. La municipalidad define a partir de entonces, al
interior de sus planes, el estudio del Centro Histórico como un campo de la planificación. El
instrumento de renovación más importante en esta época fue el vial: la necesidad de comunicación
entre el norte y sur de la ciudad atraviesa, como única alternativa, el centro histórico, pero lo divide
con pasos elevados.

3) Las Normas de Quito, 1967 Convocada por la Organización de Estados Americanos, OEA, se realiza
en Quito la “Reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y
artístico”. En su informe final se asume por primera vez el tema del patrimonio desde una óptica y con
una perspectiva latinoamericana.

4) El Plan Quito 1981 determina que el centro histórico es área de preservación histórica, e incorpora un
pre inventario y un conjunto de recomendaciones y acciones más bien de carácter puntual.

5) En 1984, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, órgano estatal encargado de velar por el
patrimonio existente en la nación ecuatoriana, delega a la municipalidad de Quito la custodia del área
que en ese momento se determinaba como de importancia histórica, a través de la creación de la
Comisión del Centro Histórico. (a partir de entonces el gobierno local incluye con más fuerza la
preservación patrimonial en sus políticas.

6) El terremoto de 1987 pone en evidencia la vulnerabilidad de las estructuras antiguas, hecho que
reinicia el diálogo institucional y ciudadano sobre el valor del patrimonio. El Congreso Nacional
aprueba la creación de un Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), / que en
principio recaudaría el 10 por ciento del Fondo Nacional de Emergencias y el 3 por ciento de los
impuestos a espectáculos públicos de Quito.

7) Por una iniciativa de la municipalidad del Distrito Metropolitano, del Banco Interamericano de
Desarrollo (préstamo otorgado a la municipalidad en 1996) y de la Fundación Caspicara, se crea la
Empresa del Centro Histórico (ECH) como organismo ejecutor del programa denominado
"Rehabilitación del Centro Histórico de Quito", que plantea como propuesta innovadora, trabajar con
el sector privado para conciliar la rehabilitación con el desarrollo económico del sector.

8) La realización del Plan Maestro de Rehabilitación integral de las áreas históricas de Quito, que amplía
el criterio sobre la rehabilitación e incorpora nuevas áreas de estudio.

9) La creación del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, que garantiza los recursos para la
rehabilitación, principalmente monumental y de espacios públicos

10) El proyecto realizado con cooperación del Pact Arim, en el año 2000, planeó una “mejor calidad de
vida a los residentes con menor nivel de ingresos al tiempo que se preserva el valor histórico y
monumental”.
El proyecto fue referente para otros centros históricos sobre vivienda social en edificaciones
deterioradas. Se pretendía la creación de 500 viviendas dirigidas a residentes pobres cuya adquisición
se realice mediante incentivos establecidos mediante una política pública municipal. Los proyectos de
vivienda social fueron implementados en los barrios del área de amortiguamiento como San Blas y
San Roque, los cuales fueron ejecutados en predios que presentaban un alto grado de deterioro.

11) El Plan Estratégico del Distrito Metropolitano hacia el 2005 que reafirma el compromiso del gobierno
local por la preservación del patrimonio y la oportunidad que para Quito supone la existencia del
mismo.
12) El análisis se realiza sobre publicaciones de gestión de los distintos periodos, registrado por
instituciones como el FONSAL, el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y la Empresa del
Centro Histórico (ECH), como instituciones ejecutoras de proyectos de impactos significativos. El
mapeo realizado muestra la localización de las intervenciones por periodos, se observa una
concentración de obra pública en el núcleo central, que es el sector turístico del CHQ y en donde se
concentran inmuebles monumentales y de gran significado y valoración patrimonial.

13) En los primeros periodos se realizó intervenciones emplazadas en la parte central, como la plaza
grande y en barrios como La Tola, donde se tomó en cuenta la zona de amortiguamiento, espacios
públicos y todo el Centro Histórico. Los inmuebles con varias intervenciones se emplazan en el
Centro Histórico: Convento de San Agustín. La Concepción, El Carmen Alto, Santo Domingo, Santa
Catalina y Museo de la ciudad en el núcleo central. 1995 y 2011.
14) Las intervenciones conllevaron inversiones significativas y desde distintos aportes como: la
municipalidad, el gobierno central y los aportes internacionales.

15) El área de amortiguamiento del CHQ en el periodo de análisis (1978-2016) Por una parte, con la
liberación de edificaciones para espacio público o vialidad y por otra, con la incorporación de
edificaciones para equipamientos e infraestructura de transporte.

16) Entre 1988 y el 2009 la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH) y el FONSAL realizaron
fuertes inversiones públicas para motivar a la empresa privada a invertir en el centro, lo cual provocó
cambios significativos en la imagen urbana. Los recursos para estos proyectos incluyeron viviendas
de tipo social como parte del repoblamiento pretendido. Parte importante del proceso de
transformación urbana del CHQ fue la reubicación del comercio informal, dicho proceso permitió
recuperar la imagen urbana de los inmuebles y del espacio público en aceras y calzada. Estas acciones
son reconocidas internacionalmente como referentes de rehabilitación urbana de áreas patrimoniales.
17) Es en este contexto que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y otros
organismos internacionales comenzaron a trabajar y enriquecer el debate sobre la intervención en el
CHQ, ofreciendo asistencia técnica y financiera para la rehabilitación de sus edificaciones.

18) Además de estas consideraciones, al finalizar la década, los catorce barrios considerados periféricos
del CHQ empezaron a ser tomados en cuenta en el conjunto de la estructura patrimonial. Estos fueron
analizados por los especialistas del Plan Maestro como un problema social y se inició una serie de
reflexiones sobre vivienda, tugurización, transporte público, higiene, espacio público y sobre aquellas
actividades que deterioraban el patrimonio, como las bodegas y la economía informal y popular

OBJETIVOS

 Mejorar las condiciones de vida de los residentes, revalorización del Centro Histórico de Quito,
alternativas de inversión del sector privado y generación de incentivos.
 Recuperación, Conservación y Rehabilitación de los inmuebles patrimoniales del Centro Histórico de
Quito.
 Restauración monumental y de espacios públicos
 Planificar el reordenarniento de las funciones urbanísticas de la zona histórica central de Quito.
 Programar la acción municipal en la rehabilitación de vivienda.

ACTORES – INSTITUCIONES

 UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


 FONSAL :Fondo De Salvamento Del Patrimonio Cultural.
 BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
 AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional.
 PACT-ARIM: Organización no gubernamental francesa especialista en la erradicación de la
infravivienda.
 IMP: Instituto Metropolitano de Patrimonio.
 OEA: Organización de Estados Americanos.
 ECH: Empresa del Centro Histórico.
 Municipalidad de Quito.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION

A continuación, se muestran los proyectos identificados en el Programa de rehabilitación del Centro Histórico,
algunos de ellos ejecutados por el FONSAL, otros por la ECH y otros en asociación con el sector privado:

En el Centro Histórico de la ciudad de Quito se han desarrollado bajo la tutela de la ECH Proyectos de
recuperación del uso del suelo para vivienda; rehabilitación inmobiliaria; mejoramiento de la imagen urbana,
y modernización del comercio popular.

a. Proyectos de recuperación del uso del suelo para vivienda

Se enfoca en convertir al Centro Histórico en una zona habitada, en reconstruir la ciudad, revalorizarla y
recuperar el espacio público, desde una acción conjunta y concertada de los gobiernos nacional y local, ONG,
empresa privada, la organización comunitaria y otros actores sociales mediante la planificación y ejecución de
programas y proyectos de largo alcance. El alcance del proyecto está encaminado a: I. Proporcionar una bolsa
de proyectos que esté siempre en incremento; II. Proyectar y ejecutar a corto, mediano y largo plazo
aproximadamente 2.000 unidades de vivienda, y III. Concretar y mejorar los mecanismos y resolver
dificultades en procesos de adquisición.

Los objetivos del Proyecto de recuperación del uso del suelo para vivienda pretenden:

 Apoyar a reducir el déficit de vivienda en el Centro Histórico y en la ciudad


 Elevar el nivel de vida de los habitantes y la ocupación del Centro Histórico
 Mejorar las condiciones materiales y de funcionalidad de los inmuebles
 Promover la participación de la inversión privada
 Participación mediante alianzas estratégicas de la ECH
A continuación, se ilustran algunos de los planes de vivienda ejecutados por la ECH:
b. Proyectos de rehabilitación inmobiliaria

Los proyectos de rehabilitación inmobiliaria desarrollados por la ECH se han enfocado en la intervención de
teatros, centros comerciales, hoteles, restaurantes y estacionamientos.
c. Proyectos de mejoramiento de la imagen urbana

Los Proyectos de mejoramiento de la imagen urbana están enfocados en los siguientes aspectos:
I. Mobiliario urbano
II. El plan especial de rehabilitación urbana de La Mariscal (Plaza de los Presidentes y sector de La
Mariscal)
III. Intervención para recuperar plazas y plazoletas (Plaza de San Francisco, Plaza Grande, Plaza de
La Merced y Plazoleta La Marín).
d. Proyecto de modernización del comercio popular

Los proyectos se encuentran contenidos en una intervención integral que reconoce los siguientes
componentes:
1. Infraestructura urbano constructiva
Construcción y remodelación.
Infraestructura vial.
Gestión de tránsito y transporte.
Recuperación del entorno inmobiliario y equipamiento del mobiliario urbano.
2. Legal
Legalización de las propiedades.
Aprobación y ejecución del proyecto.
Escrituración y registro de locales.
3. Negociación
Proceso de participación con comerciantes (mesas de negociación).
Inscripción de comerciantes populares.
Validación de información.
Calificación de comerciantes.
Aceptación final de comerciantes.
4. Sostenibilidad del proyecto
Económico-financiera.
Administrativo-operativa.
Social.
Urbano funcional.

5. Participación y capacitación
Comerciante popular.
Foro del comercio minorista.
Participación ciudadana.
Actores interinstitucionales.
6. Comunicación
Para la ciudadanía (inserción en política global de comunicación): apoyo en unidades internas: apoyo en los
medios de comunicación. Para los comerciantes.
7. Seguimiento y control
Seguimiento y control del proyecto.
Seguimiento y control del uso de espacio público.

Hasta el momento se han construido diez centros comerciales sobre la base de los anteriores componentes.
Los centros comerciales contienen 5.229 locales. En la actualidad se encuentran en proceso de construcción
los centros comerciales San Martín y Centro feriantes martes y sábados para el mercado popular.
Los resultados en cuanto a liberación y recuperación de espacio público son óptimos en esta experiencia. El
centro histórico de Quito pasó de ser una zona deprimida a una de las zonas más apetecidas para las
inversiones inmobiliarias por parte del sector privado.

Como resultado claro después de varios meses de la intervención en el Centro Histórico de Quito existe la
siguiente percepción:
“La dinámica y desenvolvimiento de la población en el Centro Histórico ha cambiado, a partir de la
reubicación de los vendedores ambulantes. Esta transformación puede ser vista desde diversos aspectos,
como: la vista aérea de Quito, la lógica de compra y venta en los centros comerciales frente a la
desaparición de los puestos de oferta informal, la seguridad ciudadana, la disminución de ruido de los
vendedores en las calles, el combate a los gremios que cobraban por la ocupación de los espacios públicos,
el mejoramiento del ambiente en cuestión de sanidad.

ESTRATEGIAS

La creación de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito: motor para la promoción de
negocios inmobiliarios para impulsar la rehabilitación del centro

Las primeras intervenciones directas de conservación lideradas por la administración pública se desarrollan a
finales de 1970 y estuvieron a cargo del Museo del Banco Central y del Instituto de Patrimonio Cultural
(creados en 1978). Con la declaración del Centro Histórico de Quito como patrimonio de la humanidad por la
Unesco en 1979, se dio el primer paso, para que la administración pública volcara la mirada de forma
contundente hacia las áreas patrimoniales; en este sentido, aumentó también el interés de la comunidad por su
recuperación y desarrollo; no obstante, no es sino hasta 1987, como consecuencia del terremoto de ese mismo
año, que se crea el primer mecanismo de preservación de bienes inmuebles, el Fondo de Salvamento del
Centro Histórico de Quito (FONSAL).

En todo este proceso, el liderazgo recayó casi totalmente sobre el sector público. El sector privado ha
canalizado su interés cooperando por medio de fundaciones, como la Fundación Caspicara que ha hecho
aportes a la difusión de los valores del centro y a la preservación de algunos monumentos. A inicios de los
años ochenta, la municipalidad de Quito comienza a adquirir propiedades en el Centro Histórico con el
objetivo de rehabilitarlas. Posteriormente, la municipalidad comprendió que la tarea de recuperar el Centro
Histórico rebasaba las posibilidades de la administración pública, por lo que emprenden la tarea de realizar un
ambicioso programa mediante la cooperación público-privada para la creación de la Empresa de Economía
Mixta de Desarrollo del Centro Histórico (ECH) en 1994 y la contratación de un préstamo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).

Estrategia político-institucional
Con la creación de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, se pretendía devolverle al centro su
importancia patrimonial, reactivando las actividades comerciales y de servicios tradicionales, haciendo énfasis
en la atracción de nuevos residentes, en la dinamización de las actividades comerciales y de servicios,
facilitando la accesibilidad de la ciudadanía a los servicios públicos de los organismos de gobierno y
promoviendo el uso y mantenimiento adecuado de los edificios públicos y privados mediante una estrategia
que proponía:

I. Generar externalidades que atrajeran la inversión privada al centro mediante el mejoramiento de


la accesibilidad y la solución a los conflictos de uso del espacio público
II. Asociarse con inversores privados para rehabilitar edificios de importancia estratégica y, de este
modo, demostrar la viabilidad de inversiones comerciales, residenciales y de servicios, y generar
un ambiente de renovación y dinamismo que atrajeran otras inversiones privadas.

Estrategia de planificación
Con la expedición de la Carta de Quito en 1977, se determinaron los incuestionables valores patrimoniales del
Centro Histórico, que posibilitaron su inserción como la primera ciudad latinoamericana en la “lista del
patrimonio mundial” en 1978. Esto obligó al Estado ecuatoriano a promulgar la Ley del Patrimonio Cultural
en 1979, momento en que se entregó la custodia y conservación de los centros históricos al Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural, en un marco normativo de protección.

Posteriormente, el Congreso Nacional aprobó la Ley de creación del Fondo de Salvamento del Patrimonio
Cultural (FONSAL), primer organismo responsable de la rehabilitación del patrimonio, como atestiguan los
350 proyectos (restauración monumental, rehabilitación de viviendas, equipamiento urbano, infraestructuras y
espacios públicos) realizados en la última década del siglo XX.

Con la divulgación de la Ley del Distrito Metropolitano de Quito (1992), el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural delegó al municipio las competencias sobre el patrimonio edificado.
a) Instrumento de planeamiento de primer nivel - Plan maestro de rehabilitación integral de las áreas
históricas (PMRAH)
A partir de los informes previos sobre el Centro Histórico de Quito realizados por el Fondo de Salvamento del
Patrimonio Cultural (FONSAL), se acreditó la formulación del Plan maestro de rehabilitación integral de las
áreas históricas (PMRAH) (1989), que incorpora entre su documentación el inventario de las áreas
históricas de Quito.
b) Instrumento de planeamiento de segundo nivel - Programa de rehabilitación integral del
Centro Histórico
A partir de las propuestas del Plan maestro de rehabilitación integral de las áreas históricas, el FONSAL
desarrolla desde 1994 el Programa de rehabilitación integral del Centro Histórico de Quito, que afecta a un
área de 154 manzanas correspondientes al centro heredado-patrimonial de la ciudad y habitadas por 79.000
personas (4% del total), a las que se añaden más de 300.000 transeúntes diarios por razones de gestión y
consumo.
El Programa de rehabilitación integral, por valor de 51 millones de dólares, se estructura en cuatro grandes
bloques de acción (adecuación urbana; mejora ambiental; sostenibilidad social y fortalecimiento
institucional) que se desarrollan en los siguientes proyectos-marco: - Conservación del patrimonio. -
Desarrollo social (Proyecto de desarrollo social del Centro Histórico). - Rediseño integral del tráfico y el
transporte, contaminantes e insostenibles, mediante transporte público, aparcamientos y peatonalización. -
Descontaminación y limpieza. - Seguridad ciudadana (Plan de orientación y prevención para seguridad
ciudadana y patrimonial). - Organización del mercado popular 8000 comerciantes- (Plan de modernización y
ordenamiento del comercio popular). - Comunicación y “marketing” urbano, para fomentar el sentimiento de
pertenencia.
- Cultura tradicional, para rescate de las artesanías locales como centro de ferias temáticas mensuales del
Ecuador

Estrategia económico-financiera Esta fuente determina la proyección de los rubros destinados a la


recuperación del Centro Histórico de Quito, en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2000.

Sector público: 10.000.000 dólares. Gobierno nacional (contraparte préstamo del BID).
Sector privado: 41.000.000 dólares. Monto estimado que debía invertir el sector privado en proyectos de la
Empresa del Centro Histórico mediante el préstamo del BID y 29.400.000 dólares de otras organizaciones que
se discriminan en el gráfico.
Por otro lado, los procesos de rehabilitación en el Centro Histórico de Quito, han empezado a tener efectos y
beneficios positivos, dados por el impulso al desarrollo económico y social que han generado una plusvalía en
el valor de los terrenos del área central de unos 60 millones de dólares,73 cifra comparable a la inversión
realizada en la primera fase. Dicha plusvalía beneficia en gran medida a los propietarios del suelo, quienes en
el caso del CHQ ocupan un porcentaje superior al 50% por encima a usos institucionales, como las áreas
ocupadas por edificios del Estado y de la Iglesia. El Estado ha recuperado parte de esa plusvalía mediante
mecanismos financieros de recaudación, como el impuesto predial, la contribución especial por mejoras y el
impuesto a las utilidades de la compraventa de predios: el primero ha sido eficazmente aplicado, el segundo
no ha sido usado y el tercero ha sido poco efectivo.

Estrategia de gestión del suelo


La estrategia utilizada por la ECH, se enfoca en convertir al Centro Histórico en una zona habitada, en
reconstruir la ciudad, revalorizarla y recuperar el espacio público, desde una acción conjunta y concertada de
los gobiernos nacional y local, ONG, empresa privada, la organización comunitaria y otros actores sociales
mediante la planificación y ejecución de programas y proyectos de largo alcance.
En cuanto a las inversiones con el sector privado, la ECH se fundamenta por los principios estratégicos de
alcanzar un impacto urbano positivo y de diversificación de las actividades que se desarrollan en el centro.
Las modalidades de asociación con inversores privados aplicadas varían en el grado de participación de los
socios en las inversiones y en los riesgos que asume la empresa en las operaciones. Las formas de trabajo de
la ECH van desde actividades típicas de promotor inmobiliario independiente (que hace todas las inversiones
y corre todos los riesgos de la operación) hasta la administración delegada de inmuebles, donde aquella sólo
cobra honorarios por los servicios que presta al propietario o dueño del proyecto
Estrategia de participación
La disponibilidad de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH) para consensuar con los
agentes sociales privados ha sido fundamental para el normal desarrollo del proceso. La empresa ha utilizado
diferentes instrumentos de gestión del suelo y de la propiedad para atraer al sector privado en la reactivación
económica del centro, como los comentados con anterioridad; además, ha tenido la fortuna de contar con el
financiamiento del BID, que le ha facilitado realizar las intervenciones sobre la ciudad construida valorando
los edificios patrimoniales como base primordial para potenciar el turismo cultural y, por último, la empresa
se propuso mediante una política de reubicación, la relocalización de las ventas callejeras a través de un
proceso de concertación que ha dado buenos resultados en su fase inicial.

a) Instrumento lista de verificación municipal


Con la declaración por parte de la Unesco del Centro Histórico de Quito como patrimonio de la humanidad, se
genera el precedente para que la adminstración pública y los agentes sociales volcaran la mirada hacia la
recuperación del centro de la ciudad. Con la voluntad política y la acción decidida de revertir los procesos de
deterioro urbano la municipalidad crea dos instrumentos de gestión operativa: por un lado, crea el Fondo de
Salvamento del Patrimonio Cultural de la ciudad de Quito (FONSAL) y, por otro, crea la Empresa de
Desarrollo del Centro Histórico. Este último, será quien liderará los procesos de promoción, gestión y
ejecución de los programas y políticas de recuperación en el Centro Histórico de la ciudad de Quito.

b) Instrumento análisis de agentes


En el proceso de recuperación del Centro Histórico de Quito, existen varios agentes con intereses
significativos para incorporarse al proceso, entre los que se identifican: I. Agentes gubernamentales, quienes
por voluntad política hacen del proyecto una realidad: el Concejo del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, la Secretaría General del Concejo y la Alcaldía Metropolitana

c) Instrumento perfil
Se realizaron estudios de diagnóstico que permitieron determinar los problemas del Centro Histórico de Quito:
I. Flujo vehicular creciente, falta de estacionamientos e invasión discrecional en vías y aceras; II. Invasión del
espacio público por las ventas callejeras; III. Problemas de inseguridad alimentado por la proliferación de
otras actividades socialmente disfuncionales (prostitución, tráfico de drogas);

d) Instrumento consulta urbana


El manejo independiente conferido a la ECH para liderar el proceso de recuperación del Centro Histórico de
Quito, le ha permitido a la empresa promocionar y gestionar mediante la selección de los socios estratégicos
del sector privado, la ejecución de los proyectos neurálgicos que fomentan la recuperación urbana. Dicha
promoción y los distintos mecanismos de asociación público-privada mediante la aplicación de instrumentos
de gestión del suelo e inmobiliarios, han logrado incentivar la participación del sector privado y han
estimulado la inversión en el área.

e) Instrumento de micro planificación


El municipio, con el Programa de Rehabilitación del Centro Histórico de Quito, identifica y prioriza las
necesidades más apremiantes para la proposición de líneas de acción, como la adecuación urbana, la mejora
ambiental, la sostenibilidad social y el fortalecimiento institucional.

f) Instrumento pacto urbano


Entre los aspectos clave que vale la pena resaltar de este instrumento son los momentos en donde se han
realizado pactos para la recuperación del centro histórico de Quito: I. El 27 de septiembre de 1994 se firma el
Protocolo de Cooperación entre la Municipalidad de Quito, Ecuador y Pact Arim de Seine Saint-Denis (Pact
Arim 93), Francia, para la rehabilitación de viviendas y la mejora del hábitat del Centro Histórico de Quito; II.
El 13 de octubre de 1995 se realiza la concesión por parte del BID, del préstamo a la municipalidad de Quito,
con el objetivo de poner en marcha un Programa de rehabilitación del Centro Histórico de Quito, incluyendo
los siguientes elementos: infraestructuras urbanas; estacionamientos de vehículos; equipamientos urbanos;
capacitación y refuerzo del papel de las instituciones; colaboración con el sector privado para obtener los
fondos destinados a financiar el Programa de vivienda social;

g) Instrumento grupo de trabajo multi actoral


Concluida la etapa de participación y concertación urbana, se identificaron las tareas para cada componente
del proyecto; la identificación de los actores responsables para la ejecución de las tareas y el costo estimado
de las mismas, y, por último, se estimaron los plazos programados para la ejecución de los trabajos. En este
proceso participan activamente las entidades institucionales con sus funcionarios y técnicos a la cabeza, los
organismos internacionales y los agentes directamente afectados.
h) Instrumento observatorio de participación local
Con el desarrollo de la primera fase del Proyecto de recuperación urbana del Centro Histórico de Quito, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entregó un informe de la gestión operativa desarrollada por la
Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH), en donde determina las condiciones actuales del centro
con base en indicadores, entre los que se destacan: I. Sociales (reubicación de ventas callejeras, nueva
vivienda social); II. Económicos (inversiones realizadas en proyectos inmobiliarios de rehabilitación y
renovación urbana y sostenibilidad de los proyectos),

Estrategia de promoción y “marketing”


La estrategia de promoción y “marketing” de la ECH se desarrolla con base en los siguientes objetivos: I.
Reforzar la autoestima de los quiteños; II. Consolidar el sentido de pertenencia; III. Proyectar a la ciudad de
Quito como una ciudad plena de actividades culturales y artísticas a nivel nacional e internacional; IV.
Promover el intercambio cultural, artístico y académico entre las ciudades iberoamericanas; V. revalorizar la
riqueza arquitectónica del entorno y la riqueza cultural y artística nacional, y VI. Diseñar un plan de políticas
culturales para la ciudad.

CONCLUSIONES

La complejidad de la problemática del centro histórico de Quito ha obligado a enfrentar su gestión desde
ámbitos muy diversos. Desde la óptica de las políticas públicas, se han creado distintos organismos
(FONSAL, Dirección de Planificación, Administración Zonal Centro, Empresa del Centro Histórico), una
diversidad necesaria pero que obliga a la búsqueda de alternativas para evitar la actual dispersión. Sobre la
participación del sector privado como actor del centro histórico, la visión debe ampliarse para incorporar, en
las políticas generales a la pequeña empresa y a la economía popular, ya presentes en el lugar, mientras se
crean las condiciones para otros sectores cuya presencia pueda aportar en el futuro.

Para aproximar una propuesta nueva sobre el centro, que tome en cuenta lo actuado como experiencia válida,
se necesitan esfuerzos colectivos, enmarcados en una política pública fortalecida y se requiere al menos:

Conciliar la relación local - global. La globalización tiene relación directa con las ideas actuales sobre la
conservación patrimonial urbana ya que nada hay más global en este tiempo que las declaraciones de cada vez
más ciudades y países con relación a la conservación de su patrimonio. De alguna forma, se han
internacionalizado las razones para iniciar ese proceso o para seguir en él, pero resulta sumamente complejo
descifrar cuáles serían las estrategias que permitan que ciertos elementos propios del patrimonio urbano
sobrevivan a la globalización, incluso difícil saber cuáles son esos elementos propios.
Reflexionar acerca del uso cotidiano del patrimonio urbano. Si se pretende continuar con el proceso de
rehabilitación propiciando que éste mantenga en gran medida a los actuales ocupantes, ¿cuáles son los
mecanismos que permiten sostener ese enunciado, dado el hecho de tener -en el caso de Quito- una población
mayoritariamente pobre? Habría que definir las alianzas que permitirán al Estado y al gobierno local atender
en forma sostenida la actual situación social.

Reconocer cuáles son los logros sostenibles y cuáles los errores. Los resultados hasta ahora obtenidos son
apreciables, la percepción ciudadana sobre e! trabajo realizado es alentadora, no obstante sigue siendo más la
intervención faltante que la realizada y, aunque sería deseable tener las facilidades para que ésta pudiera darse
en e! menor tiempo posible, para que el deterioro no se profundice y la calidad de vida mejore, no es menos
cierto que el desarrollo paulatino de la gestión permite discutir y decidir sobre el futuro de este espacio de
forma pausada y tranquila, pues finalmente e! proceso de intervención siempre será un experimento.

Bibliografía

 Centros Históricos de América Latina y el Caribe


 http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp517.html
 www.centrohistoricodequito.com
 Análisis de Planes de Rehabilitación Integral de Centros Históricos en diferentes contextos
 www.theatrum.com.ec

S-ar putea să vă placă și