Sunteți pe pagina 1din 4

REGISTRO DE EVALUACIÓN

ESTUDIANTE GRADO: 10
ASIGNATURA: sociales FECHA:
PROFESOR: Alexa Sandoval PERIODO: 3
EVALUCIÓN FINAL GUÍA TALLER SUPERACIÓN QUIZ OTRO:

TEMA INFLUENCIA DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA Y LA DOCTRINA DE


SEGURIDAD NACIONAL

Fuente : http://gacetillasargentinas.blogspot.com/2009/01/argentina-020109-primera-edicion.html

1. REVOLUCION BOLIVIANA

 CAUSAS

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del
Chaco. La Gran Depresión, debilitó a Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del
control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco
demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales
y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

Los inicios están en la insurrección contra la Junta Militar de Gobierno, formada el año 1951, para evitar la
llegada al poder del MNR, luego de su triunfo en las elecciones; pero, que por no haber obtenido este partido la
mayoría absoluta, la Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al presidente de la
República entre los tres partidos políticos más votados; los cuales eran el MNR, PURS y FSB. En La Paz y
Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de
490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo,
que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

 CONSECUENCIAS

- Se otorga el voto universal (a los analfabetos se les otorga el derecho al sufragio) y femenino (21 de
julio de 1952).
- Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente
compuesto de minas de estaño.
- Reforma Agraria
- Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley
de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).
- Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias.
SE-FO-012 Versión: 3 Fecha: 01/02/2012 Página: 1 de 4
REGISTRO DE EVALUACIÓN

REVOLUCION CUBANA
Enciclopedia de los Grande Hechos de Nuestro Tiempo T

Fuente: http://prccanarias.files.wordpress.com/2009/12/cuba1.jpg

 ORIGEN DE LA REVOLUCION :
Fulgencio Batista, obtuvo el poder de nuevo gracias a un Golpe Militar en 1952 apoyado por Estados
Unidos. En 1953 Fidel Castro junto otros 160 hombres se dirigieron al Cuartel de Fulgencio Batista para
sacarlo de su dictadura pero fracasaron y Fidel Castro fue condenado a más de 20 años de cárcel y su
movimiento desapareció. En 1954 Batista fue reelegido como gobernante y tiempo después en un acta
de reconciliación libero a Fidel Castro por los sucesos ocurridos en el Cuartel. Fidel ya en libertad fue a
vivir un tiempo en México. Pero en noviembre de 1956 ya tenía otro plan revolucionario con nuevos
miembros totalmente anti-estadounidenses y formaron el “Ejército Rebelde”. Uno de sus comandantes
era un Doctor Argentino, Ernesto “Che” Guevara. La guerrilla fue popularizándose poco a poco con 2
nuevas personas al mando Raúl Castro y Juan Almeida. Ya en Cuba, tenían bastante respaldo de la
población entonces empezó a impulsar las reformas políticas, sociales y económicas. Como Fidel ya era
muy popular se convirtió rápidamente en primer Ministro lo cual empezó un proceso revolucionario
más personal.

 CONSECUENCIAS

- Reformas especialmente en aéreas industriales y la nacionalización de la Banca.


- La revolución urbana también tuvo gran importancia ya que gracias a ella se iniciaron campañas
masivas de alfabetización y se implementó la asistencia médica para toda la población.
- Castro se convierte en enemigo de Estados Unidos y se gana la fama de izquierdista, sobre todo en
países Latinoamericanos.
- En 1976 de aprobó una Constitución la cual decretaba control de todo ámbito al partido Comunista.

REVOLUCION SANDINISTA

El Sandinismo es una corriente política de carácter popular y nacionalista nicaragüense, de tendencia


socialdemócrata, de contenido antiimperialista y que promueve la integración de la región latinoamericana. A los
partidarios y simpatizantes de esta corriente se les denomina Sandinistas.

 ORIGEN

- A mediados de la década de 1970, destacados miembros del mundo empresarial y de la Iglesia católica
comenzaron a compartir el descontento ya manifestado por otros grupos sociales ante el régimen de Anastasio
Somoza Debayle.

- A pesar de que Somoza mantenía el control, su régimen se tambaleaba y la oposición internacional


aumentaba progresivamente. En el mes de agosto, un grupo de comandos sandinistas asaltó el Palacio
Nacional de Managua y tomó como rehenes a varios miembros del Congreso nicaragüense. Los sandinistas
SE-FO-012 Versión: 3 Fecha: 01/02/2012 Página: 2 de 4
REGISTRO DE EVALUACIÓN

negociaron la liberación de varios prisioneros del FSLN y solicitaron un rescate, la publicación de su llamada a
la rebelión y un salvoconducto para que los integrantes del comando abandonaran el país.

 CONSECUENCIAS :

-La Revolución provocó cambios profundos y duraderos en Nicaragua. La "dinastía" somocista, que había
gobernado el país como una hacienda privada durante 40 años, fue derrocada, y la poderosa Guardia Nacional
desarticulada.

- El nivel de analfabetismo se redujo significativamente y los grupos marginados, como las mujeres, los jóvenes
y la población rural participaron más activamente en la vida del país.

-Después de décadas de dictadura y de guerra civil, emergió un gobierno democrático que logró
realizar el primer proceso pacífico de transición política de la historia de Nicaragua. Sin embargo, el
intento de reestructurar la economía estableciendo un sistema mixto de empresa privada y de control
estatal al estilo socialista resultó desastroso.

DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL :

Es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a
que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misió n para dedicarse con
exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o
movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la
Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violació n sistemá tica de
los derechos humanos.[]

CHILE: DE MODELO DEMOCRÁTICO A EXPERIENCIA SOCIALISTA Y DICTADURA MILITAR

 CAUSAS:

La desordenada nacionalizació n de empresas y la pésima administració n, la incontrolable inflació n y la


falta de abastecimiento por la caída de la producció n hicieron crítica la situació n econó mica y social del
país.

En 1973, las fuerzas armadas derrocaron al gobierno de Allende quien se suicidó durante el asalto en el
palacio.

 CONSECUENCIAS :

-Los comandantes integran una junta militar que asumieron los poderes legislativos y ejecutivo y designó
presidente al general Augusto Pinochet.

-Pinochet, durante los primeros añ os procedió a eliminar todo vestigio socialista.

-Paralelamente a la represió n política, existieron profundas reformas econó micas que condujeron a una
transformació n econó mica del país, cuyo inicial éxito llevó a hablar de un «milagro econó mico chileno»,
eliminá ndose el grave problema de la hiperinflació n.

-Se aplicó el shock que consistía en reducir el gasto pú blico en un 20%, despedir al 30% de los empleados
pú blicos, aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles y activos M1 y M2),
privatizar la mayor parte de las empresas estatales y liquidar los sistemas de ahorro y de préstamos de
vivienda.

-Aquellos que conservaron sus empleos debieron soportar rebajas de sus sueldos, los sueldos
descendieron bruscamente y el abuso empresarial fueron la tó nica de este periodo.

-Deterioro social, las clases medias y bajas se empobrecieron tras un progresivo descenso de su poder
adquisitivo, lo que provocaría una gran brecha en la distribució n del ingreso, que se mantiene hasta el día
de hoy.

SE-FO-012 Versión: 3 Fecha: 01/02/2012 Página: 3 de 4


REGISTRO DE EVALUACIÓN

- Las poblaciones má s afectadas empezaron a protestar desde sus casas organizá ndose los llamados
cacerolazos, a determinada hora después del Toque de Queda, los pobladores de las clases bajas y los de la
clase media organizaban ruidos de bocinas y golpes de cacerolas desde sus viviendas unidas a apagones o
cortes de energía eléctrica o derribos de torres de alta tensió n. Famosos fueron los apagones que duraban
horas o día y medio por atentados a la Red Interconectada Central.

-A finales de los 70, Chile quedó aislado por sus malas relaciones con los países vecinos y las condenas de
la ONU al gobierno por las violaciones de los derechos humanos.

- En 1980, tuvo lugar un plebiscito donde se aprobó una nueva constitució n – redactada por la Junta
militar y sus asesores – que entraría en vigencia nueve añ os después. Hasta entonces, Pinochet y la junta
se mantendrían en el poder.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION:

PROPUESTA DE TRABAJO (Para afianzar)

Elaborar una red conceptual sobre la revolución cubana con los siguientes puntos: antecedentes, proceso
inicial, reacciones en contra, influencia para América Latina

En qué puntos principales chocaron Estados Unidos y Cuba?

Analizar:

En la revolución mexicana la reforma agraria se fundamentó en este principio: “la tierra es para quien la trabaja”
analizar si se aplicó dicho principio en las reformas agrarias de Bolivia y Nicaragua. ¿Cuáles fueron sus
resultados sociales y económicos? Sustentar la respuesta

Referencias Bibliografía

Klein, Herbert S. (1968). Orígenes de la revolución nacional boliviana. La crisis de la generación del Chaco. La
Paz: Juventud.

Malloy, J.M. (1989). La revolución inconclusa. La Paz: CERES. Revolución boliviana 1952

Enlaces externos Revolución Nacional de 1952

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1952_(Bolivia)"

Referencias Marifeli Pérez-Stable, La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956), Revista Encuentro 24,
primavera-2002
Arévalo, Juan José (1959). AntiKomunismo en América Latina. Buenos Aires: Ed. Palestra

SE-FO-012 Versión: 3 Fecha: 01/02/2012 Página: 4 de 4

S-ar putea să vă placă și