Sunteți pe pagina 1din 35

Lección 13 y 14

ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


Es aquel estudio que se refiere a los aspectos propios de la actividad ejecutiva de su
administración. Estructura que agrupará y organizará las diferentes actividades a
desarrollar para garantizar el logro de los objetivos y metas propuestos para el
proyecto. Debe orientar esfuerzos y administrar recursos. Programación,
coordinación y control de la totalidad de las actividades que implica la ejecución
del proyecto.
Este estudio debe tener en cuenta:
• Tipo de empresa
• Procedimientos administrativos
• Organigramas y descripción de cargos
• Costos del personal
• Demás costos relacionados con la estructura organizativa adoptada.

Proceso para su conformación


 Identificación de cada actividad o tarea
 Agrupación de actividades orientadas a cumplir una función específica.
 Determinación de requerimiento de personal para llevar a cabo cada
función.
 Convertir funciones en unidades administrativas, establecer dependencias,
responsabilidades, y comunicación entre ellas.
 Diseñar: Manual de funciones
Métodos y procedimientos
Perfil del cargo
Que cumpla: Misión y objetivos, Funcionalidad, Flexibilidad

Factores Organizacionales:
o Participación de unidades externas al proyecto:
o Proveedores y clientes
o Auditorias externas
o Contratistas de obras

o Entidades financieras
o Empresas consultoras.
o Tamaño de la estructura organizativa
o Tecnología administrativa
o Complejidad de las tareas administrativas.

ORGANIGRAMA
Representación gráfica que muestra la forma como se dividen o distribuyen las
funciones y la autoridad de una organización.
Se debe complementar con la descripción de cargos.
El tipo de estructura debe responder a las :
 Actividades
 Decisiones
 Relaciones de la empresa (organización)
La naciente empresa requerirá una estructura básica de organización, que deberá
quedar expresada en forma gráfica (organigrama) de forma tal que quienes
trabajen en ella, puedan conocer de manera clara:
El proceso de organización

PRIMER PASO:
Definir el objetivo de la futura empresa
Ejemplo:
a. Industria del mueble:
“Fabricación y comercialización de muebles de madera para el hogar”
b. Comercio Mayorista:
“Distribución y venta de abarrotes”

SEGUNDO PASO:
Identificar las áreas básicas de actividad
(sectores funcionales)
Ejemplo: Caso de una industria

2

Área I Área II Área III Área VI

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN FINANZAS LOGISTICA

Área V
PERSONAL

TERCER PASO:
Desagregar cada área básica en sub áreas específicas

PRODUCCIÓN

Planeamiento y Control Fabricación Control de calidad


De producción

COMERCIALIZACIÓN

Investigación de mercados Ventas Publicidad y


promoción

FINANZAS

Contabilidad Tesoreria Creditos y


cobranzas

LOGISTICA

Compras Almacenes Transporte

3

PERSONAL

Relaciones laborales Administracion de Bienestar social


personal

CUARTO PASO
Desagregar cada sub area en sectores de actividad, solo si es necesario para la
empresa mas funciones.
LOGISTICA

COMPRAS ALMACENES TRANSPORTE

COMPRA RECEPCION DISTRIBUCION


FISICA

REGISTRO ALMACENAJE TRAFICO Y


ADUANAS

SEGUIMIENTO DESPACHO
MANTENIMIENTO

QUINTO PASO:
Determinar si la empresa tendrá la necesidad de contar con unidades de asesoria o
de apoyo, el nombre de estas unidades orgánicas es relativo que va de acuerdo a las
necesidades de la empresa y que tambien se le conoce con unidades Staff.
Las unidades de asesoramiento van graticado al lado derecho mirando la hoja y las
unidades de apoyo o servicio van gratificado al lado izquierdo mirando la hoja.

Ejemplo:

Unidades de Unidades de
apoyo asesoramiento

4

Estructura Organizativa
Concluido el proceso de organización de la empresa cuenta con una estructura
interna en el cual podemos distinguir:
a. Órganos con que cuenta y su naturaleza (Dirección, asesoramiento, apoyo y
ejecución)
b. Áreas funcionales o sectores especializados de actividad.
c. Departamentos que incluye cada área
d. Niveles jerárquicos
e. Relaciones de autoridad y coordinación
La estructura de la organización se representa mediante el organigrama.

Procedimientos administrativos (Ejms.)


• Estudios técnicos detallados, construcción de edificios, obras de ingeniería
civil e interventoría.
• Instalación de equipos, ensayos, funcionamiento y puesta en marcha del
proyecto.
• Publicidad para la venta del bien ó del servicio.
• Distribución del bien ó servicio
• Aspectos legales, contratos, etc.
• Registros normales o computacionales, con equipos arrendados o propios.
• Transporte terrestre con vehículos propios o arrendados.
• Almacenamiento de productos en bodegas propias o arrendadas.
• Procedimientos contable-financieros, de crédito y cobranza, etc.

1. MARCO LEGAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


Toda actividad empresarial se encuentra enmarcada dentro de normas jurídicas
que regulan sus operaciones y que, al cumplirlas, ocasionan desembolsos, los
cuales deben identificarse para cuantificar sus efectos en la evaluación. Estos se
presentan desde la ejecución del proyecto, como por ejemplo la realización de
contratos, gastos notariales, gastos de constitución, obligaciones tributarias, etc.
«El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y
comercial resulta fundamental para la preparación eficaz de los proyectos, no

5

sólo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico,
sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones
legales para incorporar los elementos administrativos, con sus correspondientes
costos y para que posibiliten que el desarrollo del proyecto se desenvuelva fluida
y oportunamente».
1.1 CONSTITUCIÓN LEGAL
Uno de los aspectos importantes que se debe tener presente en la
formulación del proyecto es la forma legal de constitución de la empresa
que se crearía; ello está en función a su actividad, así como al público al cual
se dirige y a la fase de desarrollo del negocio.
Primero, se debe decidir si la empresa estará a cargo de una sola persona o
se necesitará de socios. Los factores a considerar son el monto de inversión
y la capacidad administrativa; luego, en función a ello, se define si la
empresa tendrá personería natural o jurídica.
a. Personaría natural
Lo adoptan principalmente las Pymes de acuerdo a las normas
legales vigentes donde las personas naturales forman empresas
unipersonales. Su rapidez formal hace que sean las más numerosas
en nuestro medio (es el caso de las farmacias, restaurante, bodegas,
etc.). En estos tipos de negocios, el titular compromete su patrimonio
personal a la actividad comercial a realizar.
b. Personería jurídica
A diferencia de la persona natural, la empresa responde por sus
deudas y obligaciones ante terceros. Estas empresas se diferencian
por sus diversas formas de constitución, las que se detallan a
continuación:
• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (ELR.L.):
está constituida por un solo titular cuya responsabilidad es
limitada, es decir, el propietario no compromete su patrimonio
personal.

• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.):


en esta forma societaria, el capital se divide en participaciones
iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser

6

incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los


socios no pueden exceder de veinte y no responden
personalmente por las obligaciones sociales.

• Sociedad Anónima (S.A.): forma societaria cuyo capital está


representado por acciones nominativas y se integra por aportes
de los accionistas, quienes no responden personalmente de las
deudas sociales. Existen dos formas especiales de la sociedad
anónima: la sociedad anónima cerrada (S.A.C.), en cuyo régimen
se incluyen a las sociedades cuando tiene no más de veinte
accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público
del Mercado de Valores, y la sociedad anónima abierta (S.A.A.).

1.2 CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


¿Cómo se constituye una sociedad?
La constitución de una sociedad, es un acto formal, que debe constar por escrito.
Debe existir un acuerdo expreso de las personas que la conformen y cumplirse con
algunos requisitos, sin los cuales, no se puede formalizar la empresa.
Actos preliminares para constituir una sociedad ¿Qué actividad se desea realizar?
Objeto social
Nombre: las sociedades son personas jurídicas; en consecuencia, requieren contar
con una denominación o razón social. No debe utilizarse una denominación ya
existente o similar.
Capital social: el capital social de la sociedad es el aporte o inversión que efectúan
los socios. Puede ser en efectivo o en bienes. Debe establecerse el monto del capital
antes de la constitución.
Socios: los socios son las personas que constituirán la sociedad o que se integrarán
luego de su constitución. Pueden ser fundadores. Simplemente socios. El número
mínimo es dos (2).
1.3 ETAPAS DE CONSTITUCIÓN
a. Minuta de constitución
Documento redactado por un abogado que establece el pacto social.
Incluye:

7

• Estatutos
• Designación de representantes
• Duración de los cargos ¿Cómo elaborar la minuta de constitución?
Requisitos para la elaboración de la Minuta de Constitución en PRODAME
1. Búsqueda Mercantil y la RESERVA DE NOMBRE, otorgado por la Oficina
Registral de la zona, previo pago de los derechos correspondientes.

2. Fotocopia simple y legible del Documento Nacional de Identidad (DNI) del


titular y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de ser casados.

3. Identificar y describir las ACTIVIDADES que van a desarrollar las empresas a


constituir: industria, comercio, servicios, extracción, cultivo y/u otras.

4. Definir e indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte por


cada socio. Este aporte puede ser:

• Bienes dinerarios (efectivo), con la apertura una cuenta corriente bancaria.


• Bienes no dinerarios (muebles, enseres, maquinarias y equipos), mediante el
Informe de valoración.
• Bienes dinerarios y bienes no dinerarios.

b. Escritura pública
Documento que realiza un notario público en el que se incluye o inserta, la Minuta
de Constitución y los estatutos. Se le conoce también como Testimonio de
Constitución. El Colegio de Notarios designará una notaria cercana al domicilio
fiscal de la empresa para que el notario le brinde el servicio de Elaboración de la
escritura pública.
MINUTA> NOTARÍA> ESCRITURA PÚBLICA
c. inscripción en el registro público
El notario, luego de que la Escritura Pública ha sido suscrita por los socios, elabora
los partes y envía a los Registros Públicos para su debida inscripción.
NOTARÍA> REGISTROS PÚBLICOS > REGISTRO MERCANTIL
d. Representantes legales
Son las personas que ejercen la representación de las sociedades.
Pueden ser: accionistas, socios, directores, gerentes o apoderados.

8

e. Obtención del RUC


Inscrita la sociedad, se procede a solicitar la inscripción en la SUNAT para la
obtención del RUC.
f. Licencia municipal de funcionamiento
La licencia municipal de funcionamiento se requiere para que la sociedad pueda
funcionar en un determinado local. Puede ser: provisional o indefinida.
1.

9
Lección 15 y 16
1. Ingresos del Proyecto
Los ingresos del proyecto, se estiman a partir de la cuantificación de la
demanda, estimación ya realizada en el estudio de mercado.
En un proyecto de inversión los ingresos son de dos tipos: los que son en
efectivo en su momento de ocurrencia, así como aquellos que no siéndolo
permiten un ahorro al proyecto, a éstos últimos se les conoce como beneficios.
Asimismo, los ingresos pueden ser: operacionales, y de liquidación. Los
operacionales son aquellos que se generan durante la vida útil operativa del
proyecto, los de liquidación son aquellos que se generan como producto de la
liquidación de los activos del proyecto, supuesto que se realiza con fines de
evaluación.

1.1 Ingresos operacionales:


Son aquellos son aquellos que se generan durante la vida útil operativa del
proyecto, que son los del giro del negocio, comprende los generados por la venta
del producto o servicio principal, de los complementarios, así como el ingreso
generado por la venta de los sub productos.

1.2 Ingresos de liquidación


Los ingresos de liquidación son aquellos que se generan como producto de la
liquidación de los activos del proyecto, supuesto que se realiza con fines de
evaluación. En ella se considera el valor residual.
Valor Residual:
Comprende el ingreso generado por la recuperación de las inversiones. Se
estima el valor comercial de los activos fijos al final de la vida útil del proyecto,
efectuando el ajuste fiscal correspondiente.
Este ingreso no esta afecto a impuestos y se registra en el flujo de caja del
proyecto en el último año de vida útil.

CLASIFICACION DEL COSTOS SEGÚN SU VARIABILIDAD


a) Costos Variables
 Los costos variables son aquellos que varían en función del nivel de ventas
en proporción directa. Corno es obvio a mayores ventas mayor producción.

 Tanto el costo variable total como el costo variable unitario son


proporcionales a los niveles de ventas, por ejemplo: Los insumos que se
utilizan para la elaboración de un producto se constituyen en un costo
variable debido a que por cada unidad de producto se requieren «x»
unidades del insumo. Por lo tanto, a mayor producción mayor utilización de
insumos.
 Los rubros que la integran son:
a. Materia prima
b. Mano de obra
Es importante anotar que hay un gasto que es variable , son las
comisiones de ventas, que varían en función al las ventas.

b) Costos Fijos
Los costos fijos son aquellos que aunque varíe el nivel de ventas
permanecen constantes.
Por ejemplo: El alquiler del local de la planta. No importa cuanto se venda,
o que no se venda nada. Igual se tiene que pagar.
Por ejemplo: El pago de la secretaria, no importa que la empresa venda
bastante o poco, igual se le tiene que pagar el sueldo de la secretaria.
Los rubros que la integran son:
a. Costos indirectos de fabricación
b. Gastos de Administración
c. Gastos de Ventas

Estructura de Costos del Proyecto.


Todos los presupuestos se consolidad en una estructura de costos y para ello
consideraremos la clasificación del costo variable y el costos fijo.
Los costos de un proyecto se clasifican en:
ESTRUCTURA DE COSTOS

AÑO
1 2 3 4 5
I COSTOS VARIABLES
Materia prima

2

Mano de obra
II COSTOS FIJOS
Costos Indirectos
Gastos de administración
Gastos de venta
III COSTO TOTAL (I+II)

3
Lección 17 y 18
1. Costos de Producción
Adicionalmente al calículo de los costos variables y fijos hay que calcular los
costos de producción este cálculo describe todos los costos incurridos en el área
de producción y estas están conformados por tres elementos, los que a
continuación se describen:
a) Costos de materias primas:
Son las materias primas directas, así como los materiales directos.
b) Costos de mano de obra directa
Corresponde a la mano de obra que está en contacto directo con la
elaboración del producto o servicio.
c) Costos indirectos de fabricación
Está compuesto por los materiales indirectos, la mano de obra indirecta así
como los otros costos indirectos.
En el Estado de ganancias y pérdidas el costo de venta representa el costo
de producción.

2. Gastos del Proyecto


a) Gastos de administración
Las partes integrantes de los gastos administrativos se determinan de
acuerdo con las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la
administración del negocio.
Estas partes comprenden los siguientes rubros:
 Alquileres
 Servicios básicos
 Sueldos y salarios, incluidas cargas sociales, CTS, Essalud,
Gratificaciones, etc.
 Útiles de oficina Útiles de aseo y limpieza
 Mantenimiento de oficinas, etc.

b) Gastos de venta
Son los gastos que demandará la gestión de ventas en todas las etapas del
ciclo de comercialización.

Los elementos que componen el gasto de venta son:


 Sueldos y comisiones de vendedores, incluidos beneficios sociales.
 Beneficios sociales.
 Almacenaje, Empaques, Publicidad, Transporte, etc,
 Gastos de ventas y de marketing, etc.

c) Costos contables
En el estudio de costos hay un comportamiento especial de los costos se
trata de los costos contables, y comprenden la depreciación de activos y la
amortización de intangibles, estos son considerados como costos fijos
cuando en realidad no son costos, es decir no representan una salida de
dinero, pero la SUNAT autoriza a considerar como salidas de dinero porque
esos desembolsos se dieron antes del inicio de operaciones del proyecto, es
decir el gasto se dio cuando se compró el activo.
Para fines tributarios permiten disminuir el pago del impuesto a la renta.

Presupuesto de Ingresos, Costos y Gastos del Proyecto


El presupuesto es una herramienta de gestión sumamente útil para la toma de
decisiones. Cuando se elaboran presupuestos se debe trabajar por escenarios,
con el objeto de analizar las diversas situaciones que se puedan producir a
futuro.
El presupuesto es una estimación de las condiciones de operación del proyecto
y de los resultados a obtener en un periodo de tiempo.
El presupuesto comienza con un pronóstico de las ventas, que servirá de base
para el plan de producción, gastos administrativos, gastos financieros, etc.
Son los planes de operaciones de la empresa para un período futuro. Sirven de
base para tomar decisiones en relación a: precios de venta, líneas de producción,
inversión de capital, personal, otros.

2

Presupuesto de Ventas
 El presupuesto de ventas debe incluir el análisis de las variables no controladas
por la empresa, de las actividades económicas, competencia, consumidores,
legislación, de las variables controlables por la empresa; Precios, productos,
canales de comercialización, promociones, etc.
 Asimismo, debe estimarse los volúmenes de ventas físicas, los precios de venta,
y la valorización del presupuesto de ventas.
 El formato general del presupuesto de ventas se presenta a continuación:
AÑO
PRESUPUESTO DE
VENTAS 1 2 3 4 5
Demanda
Ventas totales
Cuentas por cobrar
Total

Programa de producción
Toma como base el presupuesto de ventas. Indica qué cantidades de productos
terminados se van a producir y cuándo se va a realizar la producción.
Los objetivos del programa de producción son:
Qué producir — Cuándo producir — Cuánto producir — Como producir
Consideraciones:
 Revisión de la capacidad de producción.
 Posible ampliación de la capacidad instalada de planta.
 Establecer los requerimientos de mano de obra.
 Determinar los requerimientos de materia prima y establecer los programas
de compras.
 Establecer los costos de producción.

AÑO
PRODUCCION 1 2 3 4 5
Producción (Q) Kg, Und

3

Presupuesto del costo de la materia prima (MP)


Se trabaja tomando como fuente el programa de producción, deben considerarse
los porcentajes de merma de las materias primas y materiales correspondientes.

AÑO
1 2 3 4 5
Materia prima
Materiales
Total

Presupuesto de Compra de Insumos (MP)


Se trabaja tomando como fuente el presupuesto de materias primas, debe
considerarse los inventarios de insumos y materias primas. Al requerimiento de
materias primas del cuadro anterior se le añade el stock de materias primas
obteniendo el requerimiento de compras. Luego, a este resultado se la resta el
inventario inicial obteniendo las compras, que finalmente se costean.

Presupuesto de Mano de Obra (MOD)


Se debe considerar además del sueldo básico, todos los cargos adicionales tales
como: gratificaciones, Essalud, cts, etc. Asimismo, en el caso que se pague
productividad o al destajo también deberá añadirse los sobrecostos señalados.
AÑO
MANO DE OBRA
DIRECTA 1 2 3 4 5
peón
ayudantes
obreros
Total

Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación (CIF)


Los costos indirectos comprenden la mano de obra indirecta, que usualmente es
el supervisor o capataz, en la cual se debe incluir también los sobrecostos
laborales, los materiales indirectos, los suministros, y otros como: la
depreciación, vigilancia, seguros, etc.

4

AÑO
COSTOS INDIRECTOS 1 2 3 4 5
Mano de obra indirecta
Materiales indirectos
Gastos indirectos de
fabricación
Total

Presupuesto de Costos de Producción (MP+MOD+CIF)


El costo de producción total es la sumatoria de los presupuestos de materias
primas, mano de obra y costos indirectos. El costo unitario se calcula dividiendo
el costo de producción total entre el número de unidades producidas en cada
periodo. Finalmente el costo de fabricación se estima multiplicando el costo
unitario de producción por el número de unidades a venderse en el
correspondiente periodo.
AÑO
COSTOS DE
PRODUCCIÓN 1 2 3 4 5
Materia prima
Mano de obra
Costos Indirectos
Total

Presupuesto de Gastos de Administración

AÑO
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN 1 2 3 4 5
Sueldos y salarios
Servicios básicos
Alquileres
Depreciación
Útiles de oficina
Mantenimiento de oficina
Total

5

Presupuesto de Gastos de Ventas


AÑO
GASTOS DE VENTA 1 2 3 4 5
Sueldos y salarios
Alquileres
Depreciación
Útiles de oficina
Comisiones
publicidad
Total
3.

6
Lección 21, 22, 23, 24
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Llamado también Estado de Ingresos y Egresos o de Resultados. Es un instrumento que


tiene como objetivo mostrar si el Proyecto es capaz de generar Utilidades o perdidas
contables. El cálculo se efectúa sobre la base de los ingresos y costos proyectados. El
estado de Ganancias y Pérdidas presentan una corriente de ingresos por concepto de la
venta de la producción de la Empresa y de los pagos hechos por el uso de los factores y
servicios productivos. Es ante todo un informe de los ingresos y egresos del Proyecto
generados en su fase de funcionamiento.

Este instrumento de análisis sistematiza toda la información proveniente de:

1. Los ingresos por la venta efectiva del bien o servicio producido por el Proyecto,
cuyo monto corresponde al volumen de producción multiplicado por el precio de
venta.

2. Los costos en que se incurre para producir esos volúmenes.

METODO DE INGRESOS Y EGRESOS

AÑO
ESTADO DE GG Y PP 1 2 3 4 5
I INGRESO TOTAL
Ventas
II COSTO TOTAL (a+b)
a. Costos Variables
Materia prima
Materiales
Mano de obra
b. Costos fijos
Gastos indirectos
Gastos de Administración

Gasto de Venta
Depreciación
Amortización de
intangibles
III UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO
IV Impuesto a la renta (30%)
V UTILIDAD NETA

METODO CONTABLE

1 2 3 4 5
Ventas
Costo de venta
Utilidad Bruta
Gastos
Generales
UAI
Impuesto Renta
Utilidad Neta

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio
de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la
realización del proyecto.
El flujo de caja es una herramienta que nos permite, resumir en forma ordenada la
información cuantitativa, que proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional
y otros aspectos importantes.
Debido a que en muchos casos se suele confunde el flujo de caja de tesoreria con el
utilizado en la evaluación de proyectos, es conveniente destacar que el primero tiene por
objetivo mostrar la liquidez de la empresa y no la rentabilidad de una inversión.

-2-

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA


El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:
1. Egresos iniciales de fondos (Inversión)
Corresponden a la inversión total requerida para la instalación y puesta en marcha del
proyecto. Comprende los activos, activos intangibles y capital de trabajo.

2. Los ingresos y egresos de operación


Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja, incurridos en la
operación del proyecto. En la evaluación del proyecto debe considerarse como costo al
uso de todos los recursos requeridos.
3. El momento en que ocurren los ingresos y egresos.
Con la finalidad de uniformizar la informacion; en el periodo cero se detallará la
inversión, en los siguientes períodos los ingresos y egresos en su momento de
desembolso.
Otro aspecto necesario es el horizonte de evaluación, que es el tiempo en el cual se
analizará la inversión, por tal motivo el flujo de caja se desarrollará hasta ese límite.
El horizonte de evaluación se define principalmente por las características del proyecto,
así los proyectos relacionados a la informática tendrán un horizonte no mayor de 5
años, dado al cambio tecnológico en el sector.
4. El valor Residual del proyecto.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo
inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá
estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su
venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros
que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante.
La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período de evaluación,
sino que durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos
beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho. El valor
residual no esta afecto a impuestos.

-3-

TIPOS DE FLUJO DE CAJA.


Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja:
1. Flujo de caja económico; corresponde a un flujo de caja de un proyecto que no
considera fuentes de financiamiento y tiene por finalidad mostrar la rentabilidad
intrínseca de toda la inversión.

AÑO
FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5
I INGRESO TOTAL
Ventas
Valor Residual de activos
Valor Residual de Capital
de trabajo
II COSTO TOTAL
Costos Variables
Costos fijos
Impuesto a la Renta
Inversión en KT
Inversión tangible
Inversión Intangible
III FLUJO DE CAJA
ECONOMICO

2. Flujo de caja financiero, corresponde al flujo de caja que incorpora fuentes de


financiamiento, en el se considera el préstamo, la cuota de pago y el escudo fiscal
(ahorro de pago de impuestos). A partir del Flujo de caja económico se puede hallar en
forma simplificada el Flujo de caja financiero

-4-

AÑO
FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5
I FLUJO DE CAJA
ECONOMICO
Préstamo
Amortización
Interés
Escudo Fiscal
III FLUJO DE CAJA
FINANCIERO

La depreciación y la amortización de intangibles son gastos no desembolsables, que


para fines de tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas.
Dado que tienen un efecto indirecto en los impuestos y no se consideran en el Flujo de
caja se construirá el Estado de Ganancias y pérdidas.

Ejemplo No 1
En el estudio de viabilidad económica de un proyecto se identificó las siguientes
inversiones:
Terrenos : S/. 30,000
Construcción : S/. 60,000
Equipamiento : S/. 30,000
Capital de trabajo: S/. 20,000
El periodo de evaluación es de 5 años en los cuales el terreno mantendrá su valor, la
construcción se deprecia a razón de 3% anual y el equipamiento al 10% anual.
En un nivel de operación normal, se proyectaran ingresos por S/. 80,000, y costos sin
incluir depreciación de S/. 42,000 anuales. Si la tasa del impuesto a la renta es de 30%
elabore el flujo de caja.

-5-

Solución
Primero se construye el cuadro de inversiones:
Activos fijos Tangibles S/.
Terrenos S/. 30,000
Construcción S/. 60,000
Equipamiento S/. 30,000
Total S/. 120,000
Activos fijos Intangibles S/. 0.0
Capital de trabajo S/. 20,000
Total Inversiones S/. 140,000

Luego, se elabora las depreciaciones de los activos tangibles:

Activos fijos Tasa Valor del Depreciación


Tangibles de Activo anual
deprec
Terrenos - _ _
Construcción 3% S/. 60,000 S/. 1,800
Equipamiento 10% S/. 30,000 S/. 3,000
Total S/. 4,800

Luego, se calcula el valor residual del activo:

Activos fijos Valor del Depreciación Valor


Tangibles Activo acumulada residual
Terrenos S/. _ S/. 30,000
Construcción 30,000 S/. 9,000 S/. 51,000
Equipamiento S/. S/. 15,000 S/. 15,000
60,000
S/.
30,000
Total S/. 96,000

-6-

AÑO
ESTADO DE
GG Y PP 1 2 3 4 5
I INGRESO 80,000 80,000
TOTAL 80,000 80,000 80,000
Ventas 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000
II COSTO TOTAL 37,200 37,200 37,200 37,200 37,200
Costos 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000
Depreciación 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
III UAI 42,800 42,800 42,800 42,800 42,800
IV Impuesto a la
renta 12,840 12,840 12,840 12,840 12,840
V UTILIDAD
NETA 29,960 29,960 29,960 29,960 29,960

FLUJO DE AÑO
CAJA 0 1 2 3 4 5
I INGRESO 80,000 80,00 80,00 80,00 80,000
TOTAL 0 0 0
80,000 80,00 80,00 80,00 80,000
Ventas 0 0 0
Valor Residual 96,000
de activos
Valor Residual 20,000
de Capital de
trabajo
II COSTO 54,840 54,84 54,84 54,840
TOTAL 54,840 0 0

-7-

42,00 42,00 42,000 42,00 42,000


0 0
Costos 0
Impuesto a la 12,84 12,84 12,84 12,84 12,84
Renta 0 0 0 0 0
Inversión en KT 20,000
Inversión 120,00
tangible 0
Inversión
Intangible 0
III FLUJO DE -
CAJA 140,00 25,160 25,160 25,160 25,160 25,160
ECONOMICO 0

-8-
Lección 19 y 20
LOS COSTOS DE INVERSIÓN

¿Qué son los Costo de inversión?


Los costos de inversión corresponden a todos aquellos egresos en que debe incurrirse
para la implementación o realización del proyecto.
Se efectúan usualmente por una sola vez, siendo el requisito convencional para que un
rubro sea considerado como costo de inversión, que los bienes o conceptos involucrados
tengan una vida útil superior a 1 año.

Los costos de inversión se clasifican en:


a. Inversión Fija
b. Capital de Trabajo

Tangible

Inversión fija

Rubros básicos de
la estructura de Intangible
inversión

Capital de trabajo

En los estudios de pre-inversión es necesario estimar con suficiente precisión la magnitud


de estos costos para fines de su posterior aplicación en la evaluación del proyecto, la cual
realiza aplicando el análisis beneficio-costo, para lo cual es un dato de gran importancia
la magnitud de los costos de inversión.

a. Inversión Fija (o activo fijo):


Los costos de inversión fija corresponden a todo el conjunto de egresos en que debe
incurrirse para la construcción o implementación de la unidad económica que constituye
el proyecto.

En la terminología contable se les conoce como activos fijos, los que se cuantifican como
el valor de todos los bienes, recursos y materiales que posee la unidad económica y que
conforman físicamente.
La componen los bienes que sirven para elaborar los bienes y servicios del proyecto. No
son materia de las operaciones comerciales del proyecto; por el contrario, se utilizan hasta
su extinción o hasta la liquidación de la empresa.

En general las inversiones fijas están constituidas por dos tipos de rubros:
Tangibles Intangibles
Bienes físicos Inversión Fija (activos sin
(materiales) presencia física)

· Terrenos · Estudios previos


· Edificios · Accesoria legal
· Equipos · Gastos de
· Maquinaria constitución
· Muebles · Licencias
· Enseres · Patentes
· Vehículos · Polizas de seguro
· Instalaciones · Permisos
de servicios · supervision

Se deprecian Se amortizan
(excepto terrenos)

a. Inversiones Tangibles: -
Los cuales corresponden a todos los bienes que tienen una presencia física
conformando la unidad productiva.
b. Inversiones Intangibles:
Que corresponden a gastos que se efectúan en las etapas iniciales de implementación
del provecto para complementar su aptitud productiva, pero que no tiene una
presencia física.

b. Capital de trabajo (o inversión Circulante).


Es el dinero en efectivo (o activo corriente) que la empresa requiere para adquirir bienes
(compra de materia prima, materiales, etc.) y servicios (remuneraciones, alquileres,
pago de servicios públicos, etc.) Necesarios para la operación normal durante un ciclo
productivo, para una capacidad utilizada y un tamaño determinado.

-2-

El capital de trabajo tiene que asegurar el financiamiento de todos


los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo.
Es necesario anotar que al iniciar las empresas sus operaciones
existe un primer periodo en que la producción debe ser financiada,
hay que comprar materias primas, materiales y suministros para producir los primeros
lotes de mercancía, así como también hay que pagar salarios, servicios de terceros.

Ciclo productivo u operativo


Se denomina ciclo productivo u operativo al proceso que se inicia con el primer
desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina cuando se vende los
insumos transformados en productos terminados y se percibe el dinero producto de la
venta y queda disponible para cancelar los nuevos insumos.

Debido a las características de los negocios el capital de trabajo toma distintos valores,
por ejemplo, para un negocio de fotocopiadora el capital de
trabajo seria el monto para la adquisición de papel, insumos y
efectivo. Para una farmacia el capital de trabajo estaría
compuesto principalmente por el costo de adquisición de
medicamentos.

En la cuantificación del capital de trabajo se considera:


 El dinero necesario para mantener un saldo mínimo en caja que afronte el pago de gastos
menores.
 Las facilidades en el pago que se otorgue a los clientes, las que serán financiadas por el
negocio.
 Las facilidades que nos otorguen los proveedores en la cancelación de las deudas,
considerado como un beneficio ya que financia parte de los recursos.

-3-

 Todo negocio debe contar con reservas que permitan afrontar los desfases entre las
distintas funciones. Así se considera los inventarios y pueden ser en materia prima,
productos en proceso y productos terminados, los cuales deben ser financiados.

-4-
Capital de
trabajo

Inventarios Exigibles Disponibles

· Materia
prima
· Cuentas por
· Materiales cobrar · Caja
· Productos · Cuentas por Bancos
en proceso pagar
· Productos
terminados

LA DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y EL VALOR RESIDUAL

Tasas de Depreciación

Porcentaje
Inversión fija Tangible Vida útil anual de
depreciación
Terrenos cero 0

Edificaciones 33.3 años 3%

Maquinarias Diez años 10%

Equipos Cinco años 20%

Muebles y enseres Cinco años 20%

Equipos de computo Cuatro años 25%

Otros Diez años 10%

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN:

Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los cuales el uso
ha consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil de aplicar; este
método, el más utilizado en el mundo es el llamado Método de Línea Recta.

Método de línea recta:


Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos
se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida
útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método
distribuye el valor del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular
la depreciación anual basta dividir su valor del activo entre los años de vida útil.

Valor _ Activo
DEPRECIACIÓN ANUAL = o Valor activo * Tasa de
Vida _ Util _ activo
depreciación

EJEMPLO

Torres e Hijos adquirieron un activo por $12.600.000. se estima que este activo
tendrá una vida útil de 5 años El cálculo de la depreciación anual es el siguiente:

12, 600, 000


Depreciación anual = = 2.520.000/año.
5

LA AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES:

Definición:
La amortización de intangibles corresponden a gastos en rubros intangibles, los
cuales por su naturaleza de tener una vida útil extensa, o atender necesidades de
la unidad operativa durante un cierto número de años, no se computan como
costo de operación en el periodo de su ejecución, siendo distribuidos en
fracciones para su amortización como costos en varios años.
¿Cómo se calcula? Utilizando el método lineal al igual que la depreciación,
significa que los montos son constantes e iguales en cada periodo de
amortización.
VALOR RESIDUAL:
Definición:
Denominado también valor de salvamento o de deshecho del proyecto, es el
valor neto significativo en que fundamentalmente se estima puede realizarse
una unidad de activo fijo tangible al término de su vida útil. Representa por
consiguiente el valor neto estimado del monto recuperable de la inversión
original, expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha en que se
elaboran los estados financieros correspondientes.

6

Se registra en el ultimo periodo de vida útil real del proyecto, tanto el capital de
trabajo como el valor residual se consideran como un beneficio para el proyecto,
es parte del patrimonio que el inversionista podría tener si invierte
efectivamente en el proyecto.

¿Cómo SE CALCULA?
Método contable: se determina de la siguiente manera:
Valor residual = Valor del activo – Depreciación acumulada
Ejemplo en el estudio de un proyecto se calculo las siguientes inversiones con
los años de depreciación que se indican:
Item Inversión Años depreciación
Terreno 10,000 No se deprecia
Construcción 80,000 40 años
Maquinaria 30,000 15 años
Equipos y 10,000 5 años
muebles

Determinar el valor de residual al final de los cinco años.


Solución: Calculamos la depreciación anual y el acumulado a cinco años para
cada inversión, excepto terrenos porque no se deprecia.

Item Inversión Depreciación Depreciación Valor


anual acumulada residual

Terreno 10,000 10,000

Construcción 80,000 2,000 10,000 70,000

Maquinaria 30,000 2,000 10,000 20,000

Equipos y 10,000 2,000 10,000 0


muebles
Total 130,000 30,000 100,000

ANEXO
CUADRO DE LA INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

7

Precio Costo
Rubro Cantidad unitario Total
I Maquinarias
Cortadora

….
II Equipos
Computadoras Pentium III
Televisor 29" Panasonic

III Muebles
Escritorios
Mesas
….
IV Enseres
Anaqueles

V Vehículos

TOTAL ACTIVO FIJO
TANGIBLE (I+II+III+IV+V)
CUADRO DE LA INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

Precio Costo
Rubro Cantidad unitario Total
Estudios Previos
Ingeniería
Licencias
Gastos De constitución
Gastos de promoción
TOTAL ACTIVO FIJO INTANGIBLE

CUADRO DE CAPITAL DE TRABAJO (Para un mes)


Cantida Costo
d Costo unit. total
I Existencias
Materia prima
cuero
Forro
Materiales
Armado
Empaque

8

II Disponible
Remuneraciones
Administrador
Asistente administrativo
Vendedores
Jefe de taller
Operarios
Otros
Luz y agua
III Exigible
Alquiler pago adelantado
CAPITAL DE TRABAJO
(I+II+III)

Otra forma de estimar el capital de trabajo es considerando el costo total


desembolsable (no se considera la depreciación ni la amortización de
intangibles). Para ello se debe calcular el costo total mensual.

RESUMEN DE LAS INVERSIONES


INVERSIONES
I Inversión Fija Tangible
II Inversión Fija Intangible
III Capital de Trabajo
TOTAL (I+II+III)
1.

S-ar putea să vă placă și