Sunteți pe pagina 1din 23

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

El efecto invernadero y el calentamiento global han centrado un gran interés en


los últimos años tanto desde la perspectiva científica como por parte de la población
en general, fundamentalmente debido a las consecuencias negativas que están
generando y que podrían producir en el futuro a la atmósfera y principalmente a los
seres humanos. Ante este panorama, el cambio climático constituye un tema central
de investigación, produciéndose una vinculación muy estrecha entre el sistema
terrestre, su atmósfera y los habitantes del planeta.
El cambio climático es un “Cambio del clima atribuido directa o indirectamente
a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que
viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de
tiempo comparables”. El concepto de “cambio climático”, va por lo tanto asociado a
consecuencias de las actividades humanas y se suma a la variabilidad natural del
clima.
Partiendo de esta premisa, se han realizado diversas investigaciones
relacionadas con el cambio climático, y su impacto en la producción agrícola,
consumo, entre otros. Asimismo, existen trabajos relacionados con el impacto
climático. En lo que se refiere a investigaciones efectuadas a nivel nacional e
internacional, se destaca:
Ramírez (2015), presenta una investigación que tiene como finalidad
comprobar si se viene cumpliendo el protocolo de Kioto que se encuentra dentro de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ya que el mismo
tiene un impacto directo en el ambiente, la salud, economía entre otros. En el Perú
los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas,
granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos

1
climáticos. Estos casos denotan que el cambio climático es un fenómeno que influye
en la economía del país y en la población Asimismo, resaltan que el Ministerio del
Ambiente (MINAM) es punto focal, por tanto, tiene participación y propone
estrategias de fortalecimiento por tratado internacional.
Para ello, es necesario señalar cuáles son los compromisos adquiridos por Perú
respecto al convenio en materia ambiental y el rol de MINAM como ministerio.
También es importante mencionar que en algunas áreas el MINAM necesita
fortalecerse y tener más especialistas sobre los temas que se están manejando.
Asimismo, MINAM en algunas áreas debe implementar sistemas de información y
poner en práctica las estrategias de fortalecimiento diseñadas para cada tratado, lo que
conllevará a que se cumplan los compromisos que se han adquirido como país.
Por su parte, Bascope (2013). Presenta un informe de investigación titulado
“Cambio Climático” Impacto en la agricultura Heladas Sequia” el informe pretende
mostrar los principales efectos del Calentamiento Global y Cambio Climático y sus
principales efectos e impactos en la agricultura nacional. A su vez su directa relación
con los cambios en los patrones climáticos reflejado en fenómenos como la sequía y
heladas. Al mismo tiempo, dar a conocer la forma en que se está haciendo frente al
tema del cambio climático como país, tanto a nivel nacional como a nivel sectorial
silvoagropecuario. Entre sus conclusiones se evidencia que el cambio climático es un
fenómeno mundial que ha quedado demostrado, por pruebas científicas, que se debe
en gran parte a la acción del hombre y su contribución en el aumento de la
concentración de los gases de efecto invernadero.
Asimismo, Fernández (2013), presentó un informe sobre “Efectos del Cambio
Climático en la Producción y Rendimiento de Cultivos por Sectores”, teniendo como
objetivo determinar los efectos del cambio climático en la producción y rendimiento
de cultivos agrícolas seleccionados, mediante la utilización de modelos
agroclimáticos en Colombia. En conclusión el autor plantea que en conocimiento del
impactos del Cambio climático los efectos físicos y atmosféricos investigados por la
comunidad científica, es preciso mencionar cuales son los efectos directos sobre los
cultivos y plantas en base a los escenarios climáticos que proyectan modificaciones

2
en los patrones de precipitación y de temperatura del aire. En términos generales, los
rendimientos de muchos cultivos, podrían disminuir significativamente por las
mayores temperaturas, como consecuencia, por ejemplo, del estrés térmico e hídrico,
del acortamiento de la estación de crecimiento y de la mayor presencia de plagas y
enfermedades. Las producciones animales también se verían afectadas, por el impacto
del cambio climático en la productividad de las pasturas y forrajes.
Por otra parte, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas
Alimentarias IFPRI Washington, D.C (2009), presentó un informe sobre Cambio
Climático (El impacto en la agricultura y los costos de adaptación) en el mismo se
muestran los resultados de una investigación que cuantifica el impactos del cambio
climático, evalúa sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria, y estima el monto
de las inversiones que podrían compensar las consecuencias negativas del cambio
climático en el bienestar humano, además reúne por vez primera, la modelización
detallada del crecimiento de cultivos bajo condiciones de cambio climático, con los
aportes derivados de un modelo extremadamente detallado de la agricultura mundial,
y utiliza dos escenarios para simular el clima futuro. Los resultados de los análisis
sugieren que “el cambio climático afectará negativamente la agricultura y el
bienestar humano”.
Del mismo modo, la Dra. Mercedes Pérez Macias, (2016), Investigadora del
INIA- CENIAP, especialista en evaluación de micro clima y la producción en algunos
cultivares, dio lugar al Foro: “Retos de la Agricultura Venezolana Frente al Cambio
Climático, dirigido a técnicos e investigadores y público en general”. La ponente
indicó, que el cambio climático ha afectado directamente la producción agrícola con
el incremento de las temperaturas, la variabilidad de las lluvias entre años, y
actualmente están evaluando la cantidad de radiación que está llegando a las áreas de
producción.
Durante su intervención, manifestó que el 94,3% de la agricultura venezolana
se desarrolla bajo las condiciones de secano, lo que la hace vulnerable al cambio
climático, sobre todo si se espera que los valores de precipitación y el número de
meses húmedos de varias zonas del país disminuyan. El impacto del cambio climático

3
no es igual en todo el país, existen patrones espaciales en la distribución geográfica
de la precipitación y la temperatura. En cuanto a los valores de precipitación, existen
algunas regiones donde los cambios son poco significativos; mientras que para otras
zonas se espera reducciones hasta en un 25% en los valores de precipitación. Con
relación a la temperatura los modelos predicen incrementos hasta de 3,5 °C para el
año 2060 en la mayor parte del territorio Nacional. Los resultados de la Evaluación de
Tierras, en forma general, indican que los cultivos permanentes sufrirán el mayor
grado de afectación en las áreas más impactadas por el cambio climático.
Paredes Márquez, (2014) en su trabajo de grado titulado Distribución potencial
de los principales cultivos agrícolas en escenarios de cambio climático en el estado
Mérida, Venezuela. El área de estudio es el Estado Mérida, se seleccionaron los
principales rubros agrícolas, con base en los datos del VII Censo Agrícola en
Venezuela del 2012. Se realizaron salidas de campo a las principales zonas agrícolas
del estado, registrando cada 50 metros altitudinales la presencia y ausencia de los
principales rubros agrícolas (papa, zanahoria, cebolla, café y plátano) a lo largo del
gradiente altitudinal, y se estimó la distribución potencial para cada rubro agrícola.
Los datos colectados se ajustaron a un modelo de distribución gaussiana en relación a
las variables de altitud, temperatura, precipitación, pendiente y exposición solar, e
índices de estacionalidad climática. A partir de estos modelos se obtuvieron mapas de
la distribución potencial actual para cada cultivo agrícola. Posteriormente se
analizaron y promediaron las cuatro Trayectorias de Concentración Representativas
propuestas por el IPCC para las regiones de Amazonas y Centroamérica, permitiendo
obtener los valores para la zona andina. Se modeló la distribución de los cinco
principales rubros agrícolas dentro del estado Mérida en los escenarios de cambio
climático para los años 2035, 2065 y 2100.
De igual manera, Mujica (2009), presento un proyecto especial de grado
titulado “Estudio Comparativo de cuatro variedades en Caña de Azúcar (Saccharcum
Officinarum) sobre los parámetros de calidad y el posible efecto climático, en el Valle
de Sicarigua-Bucare, Municipio Torres del estado Lara. El cual tuvo como objetivo
comparar cuatro variedades d caña de azúcar, en función de los datos productivos y

4
climáticos disponibles de los años 2006-2007, donde se buscaba correlacionar el
manejo agronómico y condiciones climáticas en función de tres parámetros de calidad
POL, Pureza y Rendimiento. El autor concluyo que la influencia de los factores
climáticos no fue determinante para el porcentaje de sacarosa (POL), la Pureza y el
Rendimiento en la caña de azúcar. Sin embargo la precipitación, la temperatura y la
insolación fueron los tres parámetros que tuvieron algún efecto, para lo cual
recomienda el autor llevar a cabo un estudio más profundo para observar la influencia
climática para los tres parámetros de calidad estudiados, donde se cuente con
histórico de registros no menos de cinco años.
Seguidamente, Bernal (2008), presento un trabajo de ascenso para optar a la
categoría de titular en el escalafón del personal directivo y de investigación en la
Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” de Cabudare del estado Lara, el
cual tuvo como objetivo general determinar la posible influencia tanto del clima
como del uso de madurantes químicos para mejorar la calidad de la caña de azúcar en
la zona de influencia de la Azucarera Rio Turbio C.A. , teniendo como título Efectos
de Factores Climáticos y de dos productos madurantes sobre el rendimiento de la
caña de azúcar (Saccharcum Officinarum L) en la zona de la Azucarera Rio Turbio.
El autor concluyo que la zona del Valle del turbio presenta condiciones de humedad
relativamente alta con precipitaciones frecuentes en la época de inicio de
maduraciones del cultivo de la caña de azúcar, las cuales ocasionan efectos
limitantes a este proceso e inclusive, a la imposibilidad de realizar la cosecha a través
de este estudio y comprobó que la utilización y aplicación de madurantes para poder
lograr la cosecha y contrarrestar los efectos del clima.

5
Bases Teóricas

A continuación se presentan los elementos teóricos que fundamentan el


presente estudio, los cuales tienen como finalidad hacer significativas y
generalizables las teorías explicitadas en el mismo. Para tal fin se abordan elementos
de orden teórico relacionados al cambio climático como efecto condicionante en la
siembra de la cebolla.

Cambio Climático
El cambio climático es indudablemente uno de los temas actuales más
relevantes de la agenda mundial globalizada, que atraviesa la economía, el comercio
y las decisiones políticas, ya que el cambio climático puede afectar el desarrollo de
los países y tener grandes impactos en los países tropicales de América Latina y la
región andina dentro de ella está entre los más afectados por las consecuencias del
cambio climático.
Por su parte, SENAMHI (2007) “evidencia que:
El calentamiento del sistema climático es una realidad y de no adoptar
una política ambiental internacional rígida frente a este tema, se habría
más inminente avanzar hacia escenarios extremos de más de 5ºC de
aumentos de temperatura para fin de siglo; lo que significaría pérdidas de
hasta 20% de PBI mundial.(pág. 124)

Es decir, el clima ejerce una influencia en la naturaleza y en nuestras vidas,


determina en gran medida la fauna y la flora de cada lugar, la cantidad de agua dulce
disponible, la variedad de los cultivos, también en la cultura y en los medios de vida
de cada región del mundo.
Para el IPCC, (2000), el cambio climático “es la variación global del clima de la
tierra tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera” (pág. 16).
Por tanto, el cambio climático supone la ruptura de la estabilidad del clima, debido a
cambios internos o externos de su sistema, bien por causas naturales o debidas a la
actividad humana, e implica el paso de un estado climático a otro. Además de esta

6
característica, el cambio climático se diferencia de una mera anomalía o fluctuación
del clima, por su carácter sistemático, al afectar a todo el sistema climático.
El cambio climático es cada vez más un tema de atención de científicos,
políticos y público en general. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define
el cambio climático como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que es
observado durante períodos de tiempo comparables.”

El Clima
Según Trewartha G., (1995), el clima abarca los valores estadísticos sobre los
elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo:
temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones principalmente. Estos
valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la
formación meteorológica, durante periodos que se consideran suficientemente
representativos, de 30 años o más.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil
de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a
variaciones sistemáticas, como el aumento de la radiación solar o las variaciones
orbitales pero, por otras, existen fluctuaciones caóticas debidas a la interacción entre
forzamientos, retro alimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores modelos
climáticos tienen en cuenta todas las variables existentes por lo que, hoy en día,
solamente se puede aventurar una previsión de lo que será el tiempo atmosférico del
futuro más próximo. Asimismo el conocimiento del clima del pasado es, también,
más incierto a medida que se retrocede el tiempo.

Factores que Modifican el Clima


Según Trewartha G., (Ob.Cit), los factores que modifican el clima son: Latitud.
Altitud. Orientación del relieve. Masa de aguas (océanos). Distancia al mar
(continentalidad). Dirección de los vientos planetarios y estacionales. Corrientes
oceánicas

7
La Agricultura y el Cambio Climático
El IPCC, (2000) se caracterizan por guardar una relación causa-efecto muy
compleja. En efecto, la práctica de la agricultura genera cantidades importantes de
gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático, pero a su vez
la agricultura se ve afectada por los impactos adversos de la alteración del clima, en
términos de reducción de productividad y el incremento consecuente de los riesgos de
seguridad alimentaria.
La agricultura es un sector estrechamente vinculado con la base de recursos
naturales, especialmente de los recursos agua, suelo y biodiversidad, de los cuales
depende para su desarrollo, así como con los sectores socioeconómicos, los cuales
demandan sus productos para usos crecientemente diversificados, como lo evidencia
la discusión sobre los biocombustibles.
Por lo tanto, los cambios futuros en esos sectores, vinculados o no al cambio
climático, también serán fundamentales para el desarrollo de la agricultura y la
definición de su rol en las sociedades. Por ejemplo, procesos socioeconómicos, tales
como cambios en patrones de consumo e incrementos en la capacidad de compra en
países en desarrollo, tendrán una gran influencia en la definición de qué y cuánto se
consume, así como de qué y dónde se produce, que se agregarían a los impactos
previstos del cambio climático

El Cambio Climático y la Siembra de Cebolla


PRONATTA, 2002, la cebolla cabezona es:

Una hortaliza traída por los españoles en el siglo XVI, cuyo origen se
ubica posiblemente en Palestina o China. Considerada como la segunda
hortaliza más consumida en el mundo y en Colombia después del tomate,
dadas sus propiedades saborizantes y terapéuticas que han incrementado
su uso alimenticio, medicinal e industrial, como en deshidratados y
conservas. (pág.18).

El cambio climático ha generado fenómenos ambientales como el de La Niña,


el cual se caracteriza por presentar temporadas largas de fuertes lluvias, llegando a
sobrepasar los índices normales de precipitación. En consecuencia, se ocasionan

8
daños ambientales, sociales y económicos de gran importancia. Tal es el caso de los
cultivos de hortalizas, entre ellos los de la cebolla cabezona, los cuales son altamente
sensibles a los efectos de las lluvias prolongadas y a la alta humedad en el ambiente,
lo que afecta considerablemente la producción, los rendimientos y la calidad del
producto.
Herrera, C. ( 2006), la cebolla cabezona puede ser cultivada en diferentes tipos
de suelo, procurando contar con las siguientes características: textura liviana franco
arcillosa (FAr) a franco arenosa (FA), buena retención de humedad y pH ligeramente
ácido a neutro (6 a 6,8). Los suelos de texturas livianas o con alto contenido de arena,
buen contenido de materia orgánica y buena estructura, permiten un mejor
crecimiento del bulbo; caso contrario ocurre cuando la textura del suelo es arcillosa o
pesada (PRONATTA, 2002).
Así mismo, al inundarse los lotes de cultivo, el oxígeno disminuye en el suelo,
dando mayor posibilidad a que se presenten microorganismos anaeróbicos que, por
lo general, son los más perjudiciales para las plantas; además el suelo se convierte en
un medio propicio para la propagación de plagas y enfermedades, lo cual afecta de
manera directa al cultivo y a la producción.

Interacción entre el ambiente, crecimiento y desarrollo del cultivo de cebolla.


La interacción entre el ambiente, el crecimiento y el rendimiento promedio de
la cebolla ha sido estudiando extensivamente. Lancaster y Gandar, (1996). “Además,
muchos de estos estudios han sido concentrados en el efecto de una variable sobre
los rendimientos del cultivo, ejemplo: riego, aplicación del fertilizante, competencia
por malezas y densidad de población, entre otras” (pág. 22).
Abdalla, (1967), indica que “el crecimiento y desarrollo de los cultivos es
controlado por un patrón complejo de factores ambientales” (pág. 44). El desarrollo
de la planta de la cebolla toma una de las secuencias de distintas fases cronológicas
lo cual ocurre en respuesta a las condiciones ambientales y los dos factores
principales son la duración del día y la temperatura

9
Herrera, C. ( 2006) en cuanto a las condiciones climáticas, “la cebolla se adapta
en un amplio rango altitudinal que va desde los 0 a 2.800 metros sobre el nivel del
mar (msnm) y temperatura de 28 a 12 °C, con temperaturas óptimas de 12 a 23 °C”.
Es un cultivo muy sensible a condiciones de sequía y temperaturas elevadas.
PRONATTA, (2002), cabe indicar que el ciclo del cultivo se hace más largo
cuando se adelanta en zonas más frías, en donde la cosecha de las cebollas se realiza
a los 150 días después del trasplante y donde las temperaturas son más elevadas,
entre los 90 y 100 días después del trasplante. El mayor crecimiento vegetativo
ocurre cuando las temperaturas están entre 20 y 25º C y éste disminuye con
temperaturas cercanas a 30º C.
Se ha comprobado que la cebolla requiere niveles de nitrógeno, fósforo y
potasio más altos que otras hortalizas para su crecimiento y producción. La
formación del bulbo está influenciada por varios factores, pero el más importante es
el fotoperiodo o largo del día. Las condiciones de días largos estimulan la formación
del bulbo, pero hay diferencias de respuesta entre los cultivares.
Carrillo, (2005) indica que
El cultivo de cebolla se desarrolla muy bien en condiciones de temperatura
que sea cálida , ya que permite que se vaya formando el bulbo , cuando la
temperatura es menor a 12 0C se tiene problemas en que la planta solo se
haga tallo floral cuando se está formando el bulbo , por eso hay que tener
una temperatura promedio , que es una característica principal del cultivo ;
ya las precipitaciones es recomendable que sean al inicio de la siembra
hasta unos 3 meses de lo que se sembró para tener una buena producción
después de 6 meses. (pág. 58)

Por su parte, Gerald, J. (2009), nos dice que


El cambio climático son modificaciones del clima ya sea de orden natural
o se encuentren asociados con los humanos en el planeta que nos
desarrollamos, los cultivos dependen en si del cambio climático porque
este influye en las precipitaciones, nubosidades y otros parámetros que
dependen varios cultivos para su desarrollo y producción. (pág. 33)

Aunado a lo anterior, se puede decir que la acción del hombre ha aumentado la


actividad nociva en estos últimos siglos, los procesos desencadenantes del cambio

10
climático son fundamentales en la variabilidad natural del clima y el cambio
climático antropogénico que se refiere a todos los efectos , procesos o materiales que
son el resultado de la actividad humana como es la gran producción de gases
invernadero que son resultado de la contaminación ambiental, cantidades de fábricas,
autos, etc.

Siembra y Producción de Cebolla


La cebolla es un cultivo muy importante en el estado Lara y es actualmente el
mayor productor nacional. Este cultivo se ha establecido en los pisos bajos de la
Depresión de Quibor y sus alrededores en un clima semiárido tropical.
La producción y los sistemas utilizados siguen siendo mayormente por
agricultores de origen Canario y sus descendientes. Sin embargo, aunque ha
aumentado la productividad y se conoce del gran potencial de producción de este
cultivo en diversas zonas de vida o climas, todavía existe un alto volumen anual de
importación, el cual se ha mantenido en un 50 % del total del consumo durante los
últimos años (FAO, 2000).
Aunado a esto, los agricultores enfrentan cada día problemas de manejo, a
consecuencia del clima, de adopción directa de tecnologías foráneas convencionales
y de la tradición del monocultivo por haberse convertido en un rubro rentable durante
todo el año.
Según Bonilla (2007)
En Venezuela, la cebolla predomina en las regiones con terreno de textura
pesada, donde se imponen las partículas minerales de arcilla y limo como
sucede en áreas de Quibor, Siquisique, Duaca y Rio tocuyo, también se
utilizan suelos en donde la arena es abundante como en el estado Falcón.
(pág. 48)

Preparación del terreno para la siembra


Esta labor previa a la siembra es de gran importancia, debido que de ella
depende en gran parte la producción, por lo que se deberá adelantar el análisis de
suelos y tener en cuenta los requerimientos físicos y químicos del cultivo, para así
definir las labores de preparación del lote y las enmiendas y correctivos a aplicar al

11
suelo; no es recomendable establecer cultivos de cebolla de bulbo en terrenos
nuevos, en razón a que demandan mayor cantidad de labores y probablemente
presenten mayor incidencia de malezas.
Por otra parte, es muy importante evitar procesos de compactación del suelo
utilizando en lo posible herramientas como azadones y palas o maquinaria e
implementos livianos; en igual sentido, la humedad del suelo al momento de la
preparación deberá ser la adecuada; es recomendable realizar la arada a una
profundidad de 30 a 35 centímetros y orientada en el mismo sentido en el que se
construirán los canales para el riego o el drenaje del lote, pues con esto se evitará la
formación de depresiones transversales que podrían acumular agua y, por
consiguiente, ocasionar la pudrición de las raíces, afectando el desarrollo del cultivo.
Finalmente, se construyen las camas o eras, teniendo en cuenta las distancias de
siembra, la pendiente del terreno y la fertilidad del suelo

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:


Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las

12
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca
en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
El artículo 305, se refiere a la promoción por parte del estado a la soberanía
alimentaria, bajo la promoción de la agricultura, y las actividades pecuarias,
pesqueras y acuícolas. De acuerdo a éste artículo el estado toma un papel activo para
lograr la seguridad alimentaria, permitiendo de ser necesario, que el estado asuma la
operación de estos sectores a través de empresas, entes autónomos, u organizaciones
sociales o cooperativas, así como utilizar las potestades de expropiación, ocupación o
afectación de acuerdo a la regulación de la propia Constitución y las leyes
relacionadas.
Este papel activo que puede asumir el estado, es con la finalidad de garantizar
la alimentación a la población, aún así tenga que tomar en consideración el acceso a
productos de índole internacional, esto con el objeto de satisfacer a los
consumidores. El Estado toma el rol protagónico para garantizar la seguridad
alimentaria, haciendo todo lo necesario desde el punto de vista del derecho para
conseguir este fin. Esto incluye la creación y asignación de empresas para estos
propósitos, así como la potestad del estado para expropiar, ocupar o afectar empresas
o haciendas, de acuerdo a la reglamentación de la Constitución, es decir, este artículo
no regula las condiciones de expropiación.
Articulo 306. El Estado igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso
óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Este artículo, indica que es
obligación del estado fomentar la actividad agrícola, esto con la finalidad de
garantizar el buen desempeño y desarrollo de dicho sector, para que de ésta manera se
satisfagan las necesidades del estado en general. Además, está en la obligación de
otorgar implementos agrícolas e insumos a los productores que se desempeñen en
dicho sector; de esta manera se estará garantizando la seguridad agroalimentaria de la
población. De ser necesario el estado otorgara créditos, servicios de capacitación y
asistencia técnica a los productores. El estado debe garantizar el uso adecuado de las

13
tierras, para prolongar su productividad a través del tiempo; esto con el propósito de
garantizar la disponibilidad de productos alimenticios para la población.

Ley de tierras y desarrollo agrario. Decreto con fuerza de ley de tierras y


desarrollo agrario.
Artículo 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad
agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por
conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el
control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación
de los germoplasmas en general.
Según el artículo 19 correspondiente a la ley de tierras y desarrollo agrario, en
este articulo se menciona el conuco como centro de la producción agrícola, es de
resaltar que dicha palabra “Conuco” es utilizada e interpretada de diferentes maneras
en el territorio venezolano, ya que para los andinos se refiere a un espacio muy
pequeño que esta anexo a la casa en el caso de los orientales es el área agrícola donde
explotan sus cosechas a mediana y gran escala. En este sentido, se puede pensar que
aún cuando el estado garantiza proveer a los conuqueros de la asistencia técnica y la
dotación de insumos, no es menos cierto que el articulo visto desde el tamaño del
espacio geográfico a ser explotado puede generar polémico para los medianos y
grandes productores, como es el caso de los llanos y zonas de alta producción de
cereales, hortalizas y frutales.
Artículo 20. Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por
ellos cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos del
presente Decreto Ley. El anterior articulo garantiza la permanencia de conuqueros en
las áreas donde se cultiva, propuesta interesante pero sería muy importante hablar de
la seguridad de la propiedad, ya que anteriormente se le adjudicaba la tierra a través
de documentos legales que pasaban desde ser pisatario, reconocimiento de
bienhechurías, hasta convertirse en dueño del bien, del cual tenía el goce y disfrute
del mismo. Hoy en día se cuenta con la carta agraria, no reconocida en la ley de

14
tierras, además el goce y disfrute de la misma no puede ser heredado ni transferido a
segundos.
De igual forma este artículo debe llamar a la reflexión ya que por un lado se
habla de garantía de permanencia de los conuqueros, pero no de la propiedad del
bien. Por lo cual el mismo ha sido utilizado en algunos casos para despropiar tierras o
para ser entregadas a otras personas que en poco tiempo han vendido o deteriorado
las mejoras y su capacidad productiva.

Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de seguridad y soberanía


agroalimentaria.
Artículo 4º. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una
nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la
conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población.
Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la
producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se
consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del
mercado de productos agroalimentarios.
La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantizará a partir del
desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y productores en
condiciones de igualdad y justicia.
El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, determinará cuando se está en
presencia de un monocultivo intensivo.
El cambio climático tiene un tratamiento relativamente limitado en la
legislación venezolana, y la mayoría de las normas aplicables se refieren a aspectos

15
concomitantes a este fenómeno más que directamente al mismo. A pesar de ello,
existen en la legislación nacional elementos suficientes que permiten definir las
obligaciones del Estado venezolano en relación con el cambio climático y en
particular las referidas a la orientación y preparación de Planes Nacionales de
Adaptación.
La Constitución Nacional (CRBV) en su artículo 127 determina que es un
derecho individual y colectivo el disfrute de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. Igualmente la CRBV prescribe que “toda persona tiene
derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes” (Artículo 55).
Con respecto a la legislación que puede ser pertinente a los procesos de
adaptación al cambio climático, la Ley Orgánica del Ambiente del 2006, en su
Artículo 23 incluye como parte de los lineamientos para la planificación del ambiente
la inserción en los mismos de los sistemas de prevención de riesgos.
Un elemento importante de esta Ley con respecto al tema de los Planes de
Adaptación, está referido al Título III de la misma, el cual contiene disposiciones que
orientan y regulan los aspectos referidos a los procesos de planificación del ambiente.
En esta misma ley, el artículo 41 establece que: “Los pueblos indígenas y
comunidades locales tienen el derecho y el deber de participar en la formulación,
aplicación, evaluación y control de los planes y programas de desarrollo nacional,
regional y local, susceptibles de afectarles directamente en sus vidas, creencias,
valores, instituciones y bienestar espiritual y en el uso de las tierras y hábitats que
ancestralmente ocupan y utilizan colectivamente”. Adicionalmente, otros artículos
como los referidos a la Educación Ambiental y la Participación ciudadana son
relevantes en el diseño e implementación de estos procesos de planificación.
Por su parte, en la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y
Tecnológicos (2009) aparecen por primera vez explícitamente mencionados los
planes de adaptación al cambio climático en la legislación venezolana, al establecer

16
que: “El Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y
Tecnológicos dictará, en el plazo de un año, las directrices para la formulación del
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que incluye las actividades de
evaluación de impactos, amenazas, vulnerabilidades y la estrategia nacional de
adaptación al cambio climático. La coordinación de su formulación será
responsabilidad del despacho ministerial al que corresponda el área de ambiente.”
(cursivas son nuestras).
Más recientemente, en el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (“Plan de la Patria”), se estipula como uno de los objetivos
nacionales, en el contexto del llamado: Gran Objetivo Histórico N° 5, el objetivo
nacional de: “Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los
recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro pueblo, que será su principal
garante”. Bajo este objetivo nacional se definen los siguientes objetivos estratégicos
generales:
- Diseñar un plan nacional de adaptación que permita al país prepararse para los
escenarios e impactos climáticos que se producirán debido a la irresponsabilidad
de los países industrializados, contaminadores del mundo (cursivas son nuestras)
- Fomentar el desarrollo de planes municipales y locales de adaptación para
escenarios de manejo de riesgo que involucren directamente la
corresponsabilidad entre el Estado y el Poder Popular (cursivas son nuestras)

17
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es considerar el


marco metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la investigación, el
diseño de la misma, tipo, población, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, así como la validez, con el fin de dar respuestas en forma ordenada y
sistemática a las interrogantes planteadas.

Naturaleza de la investigación
La presente investigación, de acuerdo a los objetivos planteados, está orientada
hacia una metodología de naturaleza cuantitativa de carácter descriptivo. Es de
carácter descriptiva, partiendo de lo expuesto por Tamayo (2001), quien refiere es
aquella que "comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos" (p. 54). En este
sentido, la investigación consistió en determinar el impacto del cambio climático en
la siembra de cebolla en la zona de Quibor, Municipio Jiménez del estado Lara.
El estudio se llevó a cabo en el valle de Quibor en el centro occidente del país
estado Lara, a 34 kilómetros de la ciudad de Barquisimeto, sector Los Ortizes, en la
Hacienda la Florencia, propiedad del Señor Patricio Jiménez. La zona de estudio se
sitúa a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son Latitud
9º55’ N, longitud 69º34' O. y se caracteriza por presentar un clima semiárido con
lluvias relativamente escasas e irregulares que fluctúan entre 400 y 500 mm anuales
bajo un régimen bimodal.

Diseño de la Investigación
El diseño es un arreglo restringente, mediante el cual se pretende recoger la
información necesaria a la pregunta de investigación. El estudio se enmarca en un

18
estudio de campo. Al respecto, Ramírez (2000), define la investigación de campo
como "aquella mediante el cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente
natural" (p. 54). Es decir, los datos se obtienen de la realidad estudiada.
La presente investigación cumple con estas características, en virtud que se
obtuvieron los datos directamente de la realidad, es decir de la zona valle de Quibor,
sector los Ortizes, en la Hacienda La Florencia. Adicionalmente, se analizaron datos
provenientes de materiales impresos y electrónicos, tales como opiniones de diversos
autores, obras, así como documentos de fuentes electrónicas.
Por otra parte, en el presente trabajo se utilizó un diseño de investigación no
experimental, por cuanto se centra en el análisis del cambio climático en la siembra
de cebolla describiendo y analizando sus características sin manipular a la variable.

Sujetos de Estudio
Balestrini (2001) “... expone que las poblaciones son el conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para la cual serán
válida las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p. 122). Con respecto a la presente
investigación, los sujetos de estudio totalizan a diez (10) obreros de la hacienda la Florencia
del sector los Ortizes de valle de Quíbor.
Estos sujetos fueron tomados en su totalidad, por representar un número de elementos
fácilmente manejables por la investigadora; por lo tanto, se obviaron los procedimientos de
muestreo y aleatorización.

Técnicas de e Instrumentos de Recolección de Datos


Debido a que las técnicas son los medios que hacen manejables a los métodos, es decir
tienen un carácter práctico y operativo. En esta investigación, se utilizó la técnica de la
encuesta que de acuerdo a Sabino (2000), es exclusiva de las Ciencias Sociales y parte de la
premisa que, si se quiere conocer algo sobre el comportamiento de las personas lo más
directo es preguntarlo a ellos mismos. Dicha encuesta se aplicó a través de un cuestionario
que de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003), “… consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 28).
El diseño del cuestionario que sirvió como instrumento en la presente investigación
tuvo como punto de partida los objetivos propuestos en el estudio, al igual que el mapa de

19
variables. Para ello se diseñó un cuestionario estructurado en diez (10) ítems con alternativas
de respuesta dicotómica.

Validez y Confiabilidad

Validez
La validez según Hernández, Fernández y Baptista (2004), “… se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.236).Para efectos de la
investigación se realizará la validez de contenido, la cual es definida por Bussot (2000), como
aquella que se refiere “… a la naturaleza del tema o contenido sobre el que versa el
instrumento” (p. 107).
En este sentido, para llevar a cabo la validez del instrumento se utilizó la técnica de criterio
de expertos, la cual es definida por Ruiz (2002), como un estándar con el que se juzga la
validez del instrumento. Para ello se elaboró un instrumento el mismo fue consignado a tres
(3) profesionales expertos los cuales juzgarán cada ítems por su adecuación con los objetivos,
su dificultad aparente, su claridad.

Confiabilidad.
La confiabilidad según el citado autor es la capacidad de obtener resultados
consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno. Para llevar a efecto el cálculo de
la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a diez (10) sujetos, con la cual se determinó la
confiabilidad mediante el coeficiente Kuder Richardson, obteniendo como resultado 0.86, a
través de la siguiente fórmula:

rtt = n x Vt - ∑pq =
n-1 Vt

Análisis e Interpretación de Datos


Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información, los datos
obtenidos serán procesados, tabulados e interpretados atendiendo a los siguientes aspectos:
Se analizó cada uno de los ítems, según la frecuencia y porcentaje; los resultados obtenidos
se presentarán en cuadros y gráficos en función de cada dimensión y se procedió a un análisis

20
descriptivo de cada ítems, posteriormente señalado, lo cual permitió formular las
conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Procedimiento de la Investigación

El presente estudio se desarrolló bajo los siguientes aspectos:


1. Se seleccionó el tema de estudio: el impacto del cambio climático en la siembra de
cebolla en la zona de Quibor, Municipio Jiménez del estado Lara.
2. Se identificaron de las circunstancias del problema objeto de estudio y formulación de
los objetivos de la investigación en función de los aspectos que se deseaban conocer
acerca de los efectos del cambio climático en la siembra de cebolla.
3. Se realizó búsqueda y selección de información documental para la conformación del
marco teórico de la investigación, así como investigaciones previas o antecedentes sobre
variable en estudio, los cuales permitieron obtener aportes diversos para la orientación
de la presente investigación.
4. Se identificó la variable, con sus dimensiones (variables reales) e indicadores para
proceder a la operacionalización de la misma.
5. Se formuló el enfoque metodológico de la investigación: considerando el diseño y tipo
de la investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de datos, validez,
análisis de datos y procedimiento de la investigación.
6. Se elaboró los instrumentos de recolección de datos.
7. Desarrollo del plan de recolección de datos, mediante la realización de un trabajo de
campo, el cual consiste en la aplicación del instrumento en las poblaciones
seleccionadas.
8. Análisis de los datos: mediante tratamiento estadístico para obtener frecuencias y
porcentajes, a fin de generar el correspondiente análisis de la información obtenida.
9. Discusión de las propuestas de los distintos autores y basamentos legales con los datos
resultantes del instrumento de recolección de datos analizados, a fin de dar
cumplimiento a los objetivos de la investigación.
10. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
11. Reseña de referencias bibliográficas y anexos.

21
REFERENCIAS

Bernal R. (2008). Trabajo de Ascenso “Determinar la Posible influencia tanto del


Clima como del uso de Madurantes Químicos para Mejorarla Calidad de la
Caña de azúcar en la Zona de Influencia de la Azucarera de Rio Turbio C.A.
Universidad Centro Occidental, Cabudare estado Lara.
Boscope A. (2013). Informe Final sobre Estudio: “Cambio Climático Impacto en la
Agricultura Heladas y Sequía”. Ministerio de Agricultura. Oficina De
Estudios y Políticas Agrarias. Santiago de Chile.
Díaz R. (1999). Cultivo de Cebolla en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. Serie DN°44. Centro de Investigaciones Agropecuarias del
estado Lara. Barquisimeto (1999).
Fernández M. (2013). Efectos Del Cambio Climático en la Producción y Rendimiento
de Cultivos por Sectores. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo –
Fonade Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
Ideam. Colombia.
Dra. Mercedes Pérez Macias (2016) Foro “Retos de la Agricultura Venezolana Frente
al Cambio Climático” Auditorio Alfredo Bustamante del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA),
González C. (2010). Cambio Climático: Causas, Consecuencias y Soluciones.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 2010.
Mujica J. proyecto Especial de Grado. Estudio Comparativo de cuatro Variedades en
Caña de Azúcar, sobre los Paramentros de Calidad y el posible Efecto
Climático en el Valle de Sicarigua-Bucare, Municipio Torres del estado Lara.
Rodríguez R. (2014). Formulación de Planes de adaptación al Cambio Climático en el
Sector Agrícola. Embajada Británica. Venezuela (2014).
Ramírez E. (2015), trabajo de investigación Implementación de los Compromisos
Asumidos en el Marco de la Convención De Naciones Unidas Para El Cambio
Climático- Protocolo De Kioto. Lima Perú.

22
IPCC, 2000. Cambio Climático: Evaluación de impactos. Primer Informe de
Evaluación del IPCC. Vol.2, Instituto Nacional de Meteorología de España
SENAMHI (2007) “Escenarios de cambio climático en la cuenca de los ríos Mantaro
y Urubamba para el año 2100”; Proyecto Regional Andino de Adaptación –
PRAA. Autores Rosas G., Avalos G., Díaz A., Oria C., Acuña D., Metzger L.
y Miguel R. Eds. SENAMHI – MINAM, Perú, 124 pp.
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA 2002.
Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.870,
Diciembre 30, 1999.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (Gaceta Oficial Nº 5.991 Extraordinario del 29
de julio de 2010)
Bonilla, Á; Dácil, H; Miranda, H; Freites, G; Cañizales, G; Ramírez H, y Freites
A.2007. Análisis Económico De Cadenas Agroalimentarias Y Competitividad
Territorial De Yacambú- Quibor. Revista Info-Agro.
Abdalia. 1967. Effect of temperature and phoptoperiod on bulbing of the common
onion (Allium cepa L) under arid tropical conditions of the Sudan. Expl.
Agric. 3, 137-142
Lancaster y Gandar.1996. Lancaster, J., Triggs, C., Ruiter, J. y Gyar, P., 1996.
Bulbing in onions: photoperiod y temperature requirements y prediction of
bulb size y maturity. Annals of Botany 78:423-430
Carrillo,J (2005), Fonaiap , El cultivo de cebolla. Estación experimental Lara –
Barquisimeto.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. 5ª Edición. Editorial Episteme. Caracas.
Hernández, R., Fernández y Batista, P. (2004). Metodología de la investigación.
México. McGraw Hill Interamericana de México, S.A. de C.V

23

S-ar putea să vă placă și