Sunteți pe pagina 1din 95

INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS

LABORATORIO 5
MAPAS TOPOGRÁFICOS — GENERACIÓN DE SUPERFICIES

CRISTIAN CAMILO FUENTES MEDINA 2154290


DIANA CRISTINA PICO BENITEZ 2154291

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA FÍSICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DEL PETRÓLEO
BUCARAMANGA
2018
LABORATORIO 5
MAPAS TOPOGRÁFICOS — GENERACIÓN DE SUPERFICIES
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
2

GRUPO G1

Presentado a:
GEO. JUAN DAVID BADILLO REQUENA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA FÍSICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DEL PETRÓLEO
BUCARAMANGA
2018

Copyright
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
3

Nosotros Cristian Camilo Fuentes Medina identificado con cédula de ciudadanía


1101695950 y código estudiantil 2154290 y Diana Cristina Pico Benitez identificado con
cédula de ciudadanía 1100972703 y código estudiantil 2154291; en calidad de estudiantes
activos de la asignatura de Geología estructural en el periodo 2018-1 certificamos que el
contenido de informe correspondiente al laboratorio número 1 presentado a continuación
corresponde a nuestra propia autoría, exceptuando las fuentes de información consultadas
que están debidamente referenciadas siguiendo la norma “APA”, y somos conscientes de
que de comprobarse lo contrario sería considerado como FRAUDE y autorizamos al
profesor Juan David Badillo Requena para abrir los procesos disciplinarios pertinentes.

Contenido
1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................8
2 OBJETIVOS....................................................................................................................9
2.1 Objetivos generales...................................................................................................9
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
4

2.2 Objetivos específicos................................................................................................9


3 PARTE TEÓRICA.........................................................................................................10
3.1 ¿Cuál es el objetivo de interpolar?..........................................................................10
3.2 Métodos de interpolación........................................................................................11
3.2.1 Kriging.............................................................................................................11
3.2.1.1 Crear un mapa de la superficie de predicción con el método kriging.......11
3.2.1.2 La fórmula de Kriging...............................................................................11
3.2.2 Minimum Curvature.........................................................................................12
3.2.3 Polynomial Regression....................................................................................12
3.2.4 Triangulation with Linear Interpolation...........................................................12
3.2.5 Comparación de los Métodos de Interpolación del Mapa_1............................13
3.2.6 Comparación de los Métodos de Interpolación del Mapa_2............................14
3.3 Geo-referenciación..................................................................................................15
3.4 Sistemas de coordenadas en Colombia...................................................................16
3.4.1 Sistemas de referencia......................................................................................16
3.4.2 Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRS: International Terrestrial
Reference System)....................................................................................................16
3.4.3 Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF: International Terrestrial
Reference Frame)......................................................................................................17
3.4.4 Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas (SIRGAS)................17
3.4.5 Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA).................................18
3.4.6 Antiguo datum geodésico horizontal en Colombia: DATUM BOGOTÁ.......19
3.5 Importancia de la generación de superficies...........................................................19
3.6 Programas para generar superficies........................................................................20
4 PARTE PRÁCTICA......................................................................................................21
4.1 Mapa_1....................................................................................................................21
4.1.1 Geo-referenciación y digitalización.................................................................21
4.1.2 Grillas y Mapas................................................................................................15
4.1.2.1 Método Kriging.........................................................................................15
4.1.2.2 Método Minimum Curvature....................................................................18
4.1.3 Variaciones de paletas de colores....................................................................21
4.1.4 Comparación entre el método de Kriging y Minimun Curvature....................14
4.1.5 Cortes de la superficie......................................................................................14
4.1.5.1 Superficie método Kriging........................................................................14
4.1.5.2 Superficie método Minimum Curvature...................................................16
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
5

4.2 Mapa_2....................................................................................................................18
4.2.1 Geo-referenciación y digitalización.................................................................18
4.2.2 Grillas y Mapas................................................................................................23
4.2.2.1 Método Kriging.........................................................................................23
4.2.2.2 Método Minimun Curvature.....................................................................26
4.2.3 Variaciones de paletas de colores....................................................................29
4.2.4 Comparación entre el método de Kriging y Minimun Curvature....................14
4.2.5 Cortes de la superficie......................................................................................14
4.2.5.1 Superficie método Kriging........................................................................14
4.2.5.2 Superficie método Minimun Curvature....................................................16
4.3 Planchas..................................................................................................................14
4.3.1 Planchas 109IIID..............................................................................................14
4.3.2 Plancha 119IVA...............................................................................................19
4.3.3 Plancha 120IB..................................................................................................24
4.3.4 Plancha 120IIA................................................................................................29
5 Conclusiones..................................................................................................................59
6 Recomendaciones...........................................................................................................60
7 Bibliográfica...................................................................................................................61

Lista de figuras

Figure 1. Geo-referenciación por Global Mapper.................................................................21


Figure 2. Mapa Geo-referenciado.........................................................................................22
Figure 3. Mapa_1.png...........................................................................................................14
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
6

Figure 4. Elaboración del Worksheet por Surfer..................................................................14


Figure 5. Aplicación del Método Kriging.............................................................................15
Figure 6. Elaboración de Superficie 3D por Método Kriging...............................................16
Figure 7. Superficie 3D por Método Kriging........................................................................17
Figure 8. Aplicación del Método Minimun Curvature.........................................................18
Figure 9. Elaboración de Superficie 3D por Método Minimun Curvature...........................19
Figure 10. Superficie 3D por Método Minimun Curvature..................................................20
Figure 11. Terrain.................................................................................................................21
Figure 12. Desert...................................................................................................................22
Figure 13. Geology...............................................................................................................23
Figure 14. Rainbow...............................................................................................................24
Figure 15. Rainbow 2............................................................................................................25
Figure 16. Chroma Depth......................................................................................................26
Figure 17. Purple Orange 2...................................................................................................27
Figure 18. Rainbow Light.....................................................................................................28
Figure 19. Rainbow Pastel....................................................................................................29
Figure 20. Soil.......................................................................................................................30
Figure 21. Kriging vs. Minimun Curvature..........................................................................14
Figure 22. Corte de superficie por Método Kriging..............................................................14
Figure 23. Corte escalado por Método Kriging....................................................................15
Figure 24. Corte de superficie por Método Minimun Curvature..........................................16
Figure 25. Corte escalado por Método Minimun Curvature.................................................17
Figure 26. Geo-referenciación por Global Mapper...............................................................18
Figure 27. Mapa Geo-referenciado.......................................................................................19
Figure 28. Mapa_2.bmp........................................................................................................21
Figure 29. Elaboración del Worksheet por Surfer................................................................22
Figure 30. Aplicación del Método Kriging...........................................................................23
Figure 31. Elaboración de Superficie 3D por Método Kriging.............................................24
Figure 32. Superficie 3D por Método Kriging......................................................................25
Figure 33. Aplicación del Método Minimun Curvature......................................................26
Figure 34. Elaboración de superficie por Método Minimun Curvature................................27
Figure 35. Superficie 3D por Método Minimun Curvature..................................................28
Figure 36. Brown Green........................................................................................................29
Figure 37. Dirt.......................................................................................................................30
Figure 38. Exploration 2.......................................................................................................31
Figure 39. Forest 2................................................................................................................32
Figure 40. Gravity.................................................................................................................33
Figure 41. High Points 2.......................................................................................................34
Figure 42. Ice........................................................................................................................35
Figure 43. Land.....................................................................................................................36
Figure 44. Rainbow 8............................................................................................................37
Figure 45. Spice....................................................................................................................38
Figure 46. Gravity.................................................................................................................39
Figure 47. Kriging vs. Minimun Curvature..........................................................................14
Figure 48. Corte de superficie por Método Kriging..............................................................14
Figure 49. Corte escalado por Método Kriging....................................................................15
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
7

Figure 50. Corte de superficie por Método Minimun Curvature..........................................16


Figure 51. Corte escalado por Método Minimun Curvature.................................................17
Figure 52. Datos .mdb de plancha 109IIID cargados en ArcGis..........................................14
Figure 53. Plnacha 109IIID vista desde Google Earth vista aérea........................................15
Figure 54. Plnacha 109IIID vista desde Google Earth vista inclinada.................................16
Figure 55. Sombras de la plancha 109IIID...........................................................................17
Figure 56. Mapa de plancha 109IIID terminado en ArcGis.................................................18
Figure 57. Datos .mdb de plancha119IVA cargados en ArcGis...........................................19
Figure 58. Plnacha 119IVA vista desde Google Earth vista aérea.......................................20
Figure 59. Plnacha 119IVA vista desde Google Earth vista inclinada.................................21
Figure 60. Sombras de la plancha 119IVA...........................................................................22
Figure 61. Mapa de plancha 119IVA terminado en ArcGis.................................................23
Figure 62. Datos .mdb de plancha1120ib cargados en ArcGis.............................................24
Figure 63. Sombras de la plancha 120IB..............................................................................25
Figure 64. Plnacha 120IB vista desde Google Earth vista inclinada....................................26
Figure 65. Plnacha 120IB vista desde Google Earth vista aérea..........................................27
Figure 66. Mapa de plancha 120IB terminado en ArcGis....................................................28
Figure 67.Georreferenciación de la plancha 120IB..............................................................29
Figure 68. Plancha 120IB vista desde Google Earth vista aérea..........................................30
Figure 69. Plancha 120IB vista desde Google Earth vista aérea..........................................31
Figure 70. Sombra de la plancha 120IB................................................................................32
Figure 71. Mapa de plancha 120IB terminado en ArcGis....................................................33

1 INTRODUCCIÓN

Un mapa topográfico se entiende como una representación a escala de la superficie de la


tierra que representa un lugar en sus tres dimensiones. En este tipo de mapas se puede
observar el relieve de la superficie por medio de las curvas de nivel. Los demás elementos
presentes en el mapa son representados por medio de símbolos y colores convencionales
que viene descritos en la leyenda y anotaciones toponímicas. Las coordenadas geográficas
es información útil que incluye estos mapas para su ubicación en la superficie terrestre.
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
8

Estos mapas se encuentran en diferentes escalas que varían según la zona de interés, donde
las zonas rurales pueden tener escalas de 1:25000 o 1:50000 mientras que las zonas urbanas
pueden tener una escala de 1:100000.

Estos mapas son muy importantes para el estudio, donde se puede conocer la zona con
todos sus elementos geográficos y topográficos sin tener que estar ahí, esto es muy útil al
momento de realizar una salida de campos para estudiar ciertas zonas de interés. Con la
información brindada en los mapas se puede generar las superficies del terreno haciendo
uso de herramientas tecnológicas que permitirán visualizar el mapa en las tres dimensiones
y su orientación en la superficie terrestre.

Estos mapas son realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
organizados en ciertos cuadrantes (Planchas) que varían según la escala utilizada. Para fines
de este laboratorio se utilizarán planchas brindadas de la base de datos del IGAC de las
zonas donde se realizarán la salida de campo, las planchas de estas zonas son: 109IIID,
119IVA, 120IIA y 120IB.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales


 Utilizar, comprender y entender el uso de software para el estudio de mapas
topográficos de algunas zonas de la superficie terrestre, haciendo uso de la
información que se brindan como curvas de nivel, coordenadas y elementos
geográficos.

2.2 Objetivos específicos


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
9

 Generar la superficie de un mapa topográfico, haciendo uso de Global Mapper y


Surfer, para visualizar el mapa de estudio en sus tres dimensiones.
 Identificar los elementos y datos presentes en un mapa topográfico que permiten la
representación de este por medio de un software como Global Mapper, Surfer y
ArcGis.
 Visualizar la zona donde se realizará la salida de campo por medio de Google Earth
junto con las planchas brindadas por el IGAC, con elementos geológicos que
permitan entender la morfología del terreno.

3 PARTE TEÓRICA

3.1 ¿Cuál es el objetivo de interpolar?

La interpolación predice valores para las celdas de un ráster a partir de una cantidad
limitada de puntos de datos de muestra. Puede utilizarse para prever valores desconocidos
de cualquier dato de un punto geográfico, tales como: elevación, precipitaciones,
concentraciones químicas y niveles de ruido.

La suposición que hace que la interpolación sea una opción viable es que los objetos
distribuidos espacialmente están correlacionados espacialmente; es decir, las cosas que
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
10

están cerca tienden a tener características similares. Por ejemplo, si llueve de un lado de la
calle, se puede prever con un alto nivel de confianza que está lloviendo del otro lado de la
calle. Tendría menos certeza sobre si está lloviendo en todo el pueblo, y menos aún acerca
del estado del tiempo en el condado vecino.

Con esta analogía, resulta sencillo ver que los valores de los puntos cercanos a los puntos
de muestra tienen más posibilidades de ser similares que los que están más alejados. Esta es
la base de la interpolación. Un uso común de la interpolación de punto es crear una
superficie de elevación a partir de un conjunto de mediciones de muestra.

3.2 Métodos de interpolación

3.2.1 Kriging

Kriging presupone que la distancia o la dirección entre los puntos de muestra reflejan una
correlación espacial que puede utilizarse para explicar la variación en la superficie. La
herramienta Kriging ajusta una función matemática a una cantidad especificada de puntos o
a todos los puntos dentro de un radio específico para determinar el valor de salida para cada
ubicación. Kriging es un proceso que tiene varios pasos, entre los que se incluyen, el
análisis estadístico exploratorio de los datos, el modelado de variogramas, la creación de la
superficie y (opcionalmente) la exploración de la superficie de varianza. Este método es
más adecuado cuando se sabe que hay una influencia direccional o de la distancia
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
11

correlacionada espacialmente en los datos. Se utiliza a menudo en la ciencia del suelo y la


geología.

Kriging está basado en modelos estadísticos que incluyen la autocorrelación, es decir, las
relaciones estadísticas entre los puntos medidos. Gracias a esto, las técnicas de estadística
geográfica no solo tienen la capacidad de producir una superficie de predicción, sino que
también proporcionan alguna medida de certeza o precisión de las predicciones.

3.2.1.1 Crear un mapa de la superficie de predicción con el método kriging

Para llevar a cabo una predicción con el método de interpolación de kriging, es necesario
realizar dos tareas:

1. Descubrir las reglas de dependencia.


2. Realizar las predicciones.

A fin de completar estas dos tareas, kriging atraviesa un proceso de dos pasos:

 Crea los variogramas y las funciones de covarianza para calcular los valores de
dependencia estadística (denominada autocorrelación espacial) que dependen del
modelo de autocorrelación (ajustar un modelo).
 Prevé los valores desconocidos (hacer una predicción).

Se dice que en este método los datos se utilizan dos veces, debido a estas dos tareas bien
distintivas: la primera vez, para calcular la autocorrelación espacial de los datos, y la
segunda, para hacer las predicciones.

3.2.1.2 La fórmula de Kriging

El método kriging es similar al de IDW en que pondera los valores medidos circundantes
para calcular una predicción de una ubicación sin mediciones. La fórmula general para
ambos interpoladores se forma como una suma ponderada de los datos:
N
^Z ( So )=∑ λ i Z ( Si )
i=1
donde:
 Z(si) = el valor medido en la ubicación i
 λi = una ponderación desconocida para el valor medido en la ubicación i
 so = la ubicación de la predicción
 N = la cantidad de valores medidos

3.2.2 Minimum Curvature

Genera superficies lisas y es rápida para la mayoría de los conjuntos de datos, pero puede
crear artefactos de gran magnitud en áreas sin datos. La tensión interna y la tensión límite le
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
12

permiten controlar la cantidad de suavizado. La Curvatura mínima puede extrapolar valores


más allá del rango Z de sus datos.

3.2.3 Polynomial Regression

La interpolación polinómica es un método usado para conocer, de un modo aproximado, los


valores que toma cierta función de la cual sólo se conoce su imagen en un número finito de
abscisas. A menudo, ni siquiera se conocerá la expresión de la función y sólo se dispondrá
de los valores que toma para dichas abscisas.

Procesa los datos para que se muestren las tendencias y patrones subyacentes a gran escala.
Esto se usa para análisis de superficies de tendencia. La Regresión polinomial es muy
rápida para cualquier cantidad de datos, pero los detalles locales en los datos se pierden en
la cuadrícula generada. Este método puede extrapolar valores de cuadrícula más allá del
rango Z de sus datos.

3.2.4 Triangulation with Linear Interpolation

Es rápida. Cuando utiliza conjuntos de datos pequeños, la triangulación con interpolación


lineal genera distintas caras triangulares entre los puntos de datos. La triangulación con
interpolación lineal no extrapola valores Z más allá del rango de datos.

Con la triangulación, se puede tomar en cuenta los caracteres lineales (las líneas
estructurales: ríos, líneas divisorias, líneas de escarpe) de la superficie original, ya sea
agregando estas líneas encima de la red para, por consiguiente, redefinir la red o, menos
eficazmente, agregando suficientes puntos a lo largo de tales ejes sin integración real de las
líneas. Al contrario, este método se arriesga al alisar excesivamente la superficie cuando
una ausencia local de datos obliga a crear triángulos muy grandes. Además,
independientemente del tamaño del triángulo, la varianza interna es modelizada por una
superficie lineal, lo que significa una sobre-simplificación de la realidad, incompatible con
varios tipos de aplicación.

3.2.5 Comparación de los Métodos de Interpolación del Mapa_1


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
13
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

3.2.6 Comparación de los Métodos de Interpolación del Mapa_2


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
15

3.3 Geo-referenciación

La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación


espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una
ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de
la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de manera precisa las entidades
geográficas es fundamental tanto en la representación cartográfica como en SIG.

La correcta descripción de la ubicación y la forma de entidades requiere un marco para


definir ubicaciones del mundo real. Un sistema de coordenadas geográficas se utiliza para
asignar ubicaciones geográficas a los objetos. Un sistema de coordenadas de latitud-
longitud global es uno de esos marcos. Otro marco es un sistema de coordenadas
cartesianas o planas que surge a partir del marco global.

Los mapas representan ubicaciones en la superficie de la Tierra que utilizan cuadrículas,


gratículas y marcas de graduación con etiquetas de diversas ubicaciones terrestres (tanto en
medidas de latitud-longitud como en sistemas de coordenadas proyectadas [como metros de
UTM]). Los elementos geográficos incluidos en diversas capas de mapa se trazan en un
orden específico (uno sobre otro) para la extensión del mapa determinada.
Los datasets SIG incluyen ubicaciones de coordenadas dentro de un sistema de coordenadas
cartesianas o globales para registrar ubicaciones y formas geográficas. De este modo, es
posible superponer capas de datos SIG sobre la superficie de la Tierra.

3.4 Sistemas de coordenadas en Colombia


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
16

3.4.1 Sistemas de referencia

Un sistema de referencia es el conjunto de convenciones y conceptos teóricos


adecuadamente modelados que permiten definir, en cualquier momento, la orientación,
ubicación y escala de tres ejes coordenados [X, Y, Z]. Dado que un sistema de referencia es
un modelo (una concepción, una idea) éste es realizado (materializado) mediante puntos
reales cuyas coordenadas son determinadas sobre el sistema de referencia dado, dicho
conjunto de puntos se denomina marco de referencia (Reference Frame). Si el origen de
coordenadas del sistema [X=0, Y=0, Z=0] coincide con el centro de masas terrestre éste se
define como Sistema Geocéntrico de Referencia o Sistema Coordenado Geocéntrico
mientras que, si dicho origen está desplazado del geocentro, se conoce como Sistema
Geodésico Local.

Convencionalmente, las posiciones [X, Y, Z] se expresan en términos de coordenadas


curvilíneas latitud (ϕ) y longitud (λ), las cuales requieren de la introducción de un elipsoide
de referencia. Para el efecto, el origen de coordenadas [X=0, Y=0, Z=0] con el centro
geométrico del elipsoide, el eje Z coincide con el eje menor del elipsoide, el eje X con la
intersección del plano ecuatorial y del meridiano de referencia del elipsoide y el eje Y
forma un sistema coordenado de mano derecha. La orientación y ubicación del elipsoide
asociado a un sistema coordenado [X, Y, Z] se conoce como Datum Geodésico; si aquel es
geocéntrico se tendrá un Datum Geodésico Geocéntrico o Global, si es local se tendrá un
Datum Geodésico Local. Estos últimos se conocen también como Datum Horizontales ya
que sus coordenadas (ϕ, λ) se definen independientemente de la altura (H). Mientras que la
lalitud (ϕ) y la longitud (λ) se refieren al elipsoide, la altura (H) se define sobre una
superficie de referencia (el nivel medio del mar) que no tiene relación alguna con el
elipsoide. Los datum geocéntricos, por el contrario, son tridimensionales, éstos permiten
definir las tres coordenadas de un punto con respecto a la misma superficie de referencia (el
elipsoide), en este caso la tercera coordenada se conoce como altura geodésica o elipsoidal
(h).

3.4.2 Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRS: International


Terrestrial Reference System)

El sistema geocéntrico utilizado en Geodesia es el Sistema Convencional de Referencia


Terrestre (ITRS: International Terrestrial Reference System), el cual es determinado,
mantenido y proporcionado por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas
de Referencia (IERS: International Earth Rotation and Reference Systems Service). El
ITRS se define con origen en el centro de masas terrestre (incluyendo océanos y
atmósfera). Su polo coincide con el polo definido por el CIO (Convetional International
Origin) para 1903.0, el cual fue adoptado oficialmente en 1967 por la IAU y la IAG. El eje
X es orientado hacia el meridiano de Greenwich en 1903.0, llamado también meridiano de
referencia IERS (IERS Reference Meridian), el eje Z está orientado hacia el polo del CIO y
el eje Y es perpendicular a estos dos (sistema coordenado de mano derecha). El polo del
CIO es la dirección media del polo determinada a partir que las mediciones de cinco
estaciones del Servicio Internacional de Latitud (ILS: International Latitude Service)
durante 1900.0 - 1906.0. La escala del ITRS es definida en un marco geocéntrico de
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
17

acuerdo con la teoría relativista de gravitación. Su orientación está forzada a no tener


residuales en la rotación global con respecto a la corteza terrestre.

3.4.3 Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF: International


Terrestrial Reference Frame)

La realización (materialización) del ITRS es el marco ITRF (International Terrestrial


Reference Frame), el cual está conformado por las coordenadas cartesianas geocéntricas
[X, Y, Z] y las velocidades [Vx, Vy, Vz] de un conjunto de estaciones observadas mediante
técnicas geodésicas espaciales de muy alta precisión. Las velocidades son incluidas ya que
el movimiento de las placas tectónicas y sus deformaciones también alteran las coordenadas
de sus estaciones, pero estos movimientos no afectan las órbitas de los satélites. Esto se
traduce en que, para una observación instantánea sobre la superficie de la Tierra el marco
de referencia terrestre ITRF diverge del sistema de referencia satelital, obligando que las
coordenadas ITRF sean trasladadas en el tiempo de acuerdo con su variación por los efectos
de la dinámica terrestre.

Dada la dependencia de las coordenadas geodésicas con respecto al tiempo, el ITRF es


complementado indicando la época para la cual las posiciones de sus estaciones son
vigentes. Por ejemplo, la denominación ITRF94 indica que las coordenadas de esta red
están definidas para el 1 de enero de 1993. Su traslado a fechas diferentes implica la
aplicación de velocidades. El marco de referencia más recientemente calculado es el
ITRF2000 (Figura 1), el cual, coincide con la nueva definición del WGS84(G1150) (World
Geodetic System 1984, semana GPS No. 1150) introducida a partir del 1 de enero de 2000.

3.4.4 Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas (SIRGAS)

El ITRF ha sido extendido (densificado) en el continente americano mediante SIRGAS


(Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). Está conformado por una red con
más de 180 estaciones geodésicas de alta precisión (algunas de ellas de funcionamiento
continuo), cuya distribución ofrece un cubrimiento homogéneo sobre el continente y, por lo
tanto, las condiciones necesarias para que las redes nacionales estén vinculadas al ITRF. El
datum geodésico correspondiente está definido a partir de los parámetros del elipsoide
GRS80 (Geodetic Reference System, 1980), orientado según los ejes coordenados del
sistema de referencia SIRGAS, equivalente al ITRF94.

En la primera campaña GPS-SIRGAS, adelantada en mayo de 1995, se establecieron 58


estaciones en el área de América del Sur, cuyas coordenadas corresponden con el ITRF94,
época 1995.4. En mayo de 2000 se realizó una segunda campaña en la que se incluyeron,
además de las estaciones de 1995, los mareógrafos que definen los sistemas de alturas en
los países de América del Sur y nuevos puntos ubicados en América Central, Estados
Unidos y Canadá. El resultado de esta nueva campaña es una red homogéneamente
distribuida sobre el continente, conformada por 183 estaciones, cuyas coordenadas están
calculadas en el ITRF2000, época 2000.
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
18

El mantenimiento de SIRGAS incluye, además de la preservación física de los


monumentos, la determinación del cambio de las coordenadas a través del tiempo
(velocidades). Esto garantiza la consistencia entre el sistema terrestre SIRGAS y el sistema
de referencia satelital. Las velocidades correspondientes se determinan a partir de
mediciones geodésicas repetitivas, dentro de las que se considera la red de estaciones GPS
de funcionamiento continuo (o estaciones permanentes) y la ocupación periódica de las
estaciones (pasivas) SIRGAS. La red GPS permanente está compuesta por más de 40
puntos de rastreo continuo en el continente sur americano, cuya información es procesada
semanalmente por DGFI (Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut) como Centro de
Procesamiento Regional (RNAAC: Regional Network Associate Analysis Center) del
Servicio Internacional GPS (IGS: International GPS Service), lo que garantiza su referencia
permanente con el sistema geocéntrico global.

El cálculo de las velocidades de los puntos SIRGAS se ha hecho con base en las estaciones
GPS de funcionamiento continuo, las campañas de 1995 y 2000 y los proyectos
geodinámicos desarrollados en el continente, entre los que se destacan: CAP (Central
Andes GPS Project), SAGA (South America Geodynamics Activity), SNAPP (South
America – Nazca Plate Motion Project) y CASA (Central And South America GPS
Geodynamics Project).

3.4.5 Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA)

SIRGAS es la extensión del ITRF en América; no obstante, dadas las características


técnicas de los sistemas GNSS, debe ser densificado para satisfacer los requerimientos en
precisión de los usuarios de información georreferenciada en los diferentes países. En
Colombia, el IGAC, organismo nacional encargado de determinar, establecer, mantener y
proporcionar los sistemas oficiales de referencia geodésico, gravimétrico y magnético
(Decretos No. 2113/1992 y 208/2004) inició a partir de las estaciones SIRGAS la
determinación de la Red Básica GPS, denominada MAGNA (Marco Geocéntrico Nacional
de Referencia) que, por estar referida a SIRGAS se denomina convencionalmente
MAGNA-SIRGAS. El datum geodésico asociado corresponde con el elipsoide GRS80
(Geodetic Reference System, 1980). MAGNA está conformada por cerca de 70 estaciones
GPS de cubrimiento nacional de las cuales 6 son de funcionamiento continuo, 8 son
vértices SIRGAS y 16 corresponden con la red geodinámica CASA (Central and South
American geodynamics network). Las coordenadas de las estaciones MAGNA-SIRGAS
están definidas sobre el ITRF94, época 1995.4. Su precisión interna está en el orden de (±2
mm ... ±7 mm), su exactitud horizontal en ±2 cm y la vertical en ±6 cm.

Dado que Colombia se haya ubicada sobre la zona de convergencia de tres placas, la
dinámica tectónica (placas rígidas + zonas de deformación) genera variaciones anuales
entre 1 y 2 cm en las coordenadas geodésicas. Con el propósito de determinar precisamente
dichas variaciones el IGAC adelanta la instalación de una red de estaciones GPS de
funcionamiento continuo, administradas desde su Sede Central y procesadas en conjunto
con el Centro de Análisis Regional del IGS en el DGFI, de modo que sus posiciones
también sean orientadas permanentemente con el ITRF vigente.
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
19

3.4.6 Antiguo datum geodésico horizontal en Colombia: DATUM BOGOTÁ

Antes de la definición del Sistema MAGNA-SIRGAS la plataforma de referencia nacional


estaba constituida por un datum geodésico horizontal, adoptado en 1941, cuyo elipsoide
asociado corresponde con el Internacional de 1924 y cuyo punto datum se localizó en el
Observatorio Astronómico de Bogotá, de aquí su nombre. A partir de este marco, el IGAC
inició hace 60 años el establecimiento de la red geodésica de control horizontal (ARENA:
Antigua Red Nacional), la cual está conformada por cerca de once mil puntos, que
constituyen los vértices geodésicos de primer, segundo y tercer orden. La red de primer
orden fue determinada mediante arcos de triangulación distribuidos sobre las cumbres más
prominentes del territorio nacional y fueron ajustados a partir de 33 estaciones
astronómicas. Esta red dio apoyo a los vértices de segundo orden y éstos a su vez a los de
tercer orden, para lo cual se emplearon métodos topográficos de precisión (triangulación,
bisección, trilateriación y poligonación) en su determinación. La precisión de las
coordenadas horizontales (ϕ, λ) así obtenidas depende directamente de la certidumbre de
las mediciones angulares ópticas, la cual varía entre 0,01” y 0,1”. Asimismo, la altura de los
vértices geodésicos se determinó a partir del Datum Buenaventura a través de nivelación
trigonométrica, cuya precisión no es mejor que 0,80 m.

El Datum BOGOTÁ materializa al ITRS con un error sistemático de aproximadamente 250


m ya que, su origen se encuentra desplazado del geocentro 530 m. Esto significa que las
posiciones definidas sobre el Datum BOGOTÁ aparecen desplazadas en una cantidad
similar con respecto a las posiciones definidas sobre MAGNA-SIRGAS. El error relativo
de la red ARENA varía de acuerdo con la región del país, lo que no permite un control
apropiado para levantamientos GPS precisos y, a diferencia de MAGNA-SIRGAS, que es
un sistema de referencia tridimensional, el Datum BOGOTÁ es un marco bidimensional en
el que se dispone de coordenadas curvilíneas (ϕ, λ) y altura sobre el nivel medio del mar
(H), sin conocerse la altura elipsoidal (h).

3.5 Importancia de la generación de superficies

En la industria del petróleo es importante el proceso de generar superficies del terreno de


estudio para tener una idea más clara de cómo es la morfología del terreno, de esta forma se
puede tener una imagen masa clara de lo que está presente ahí por medio de los datos
geológicos y topográficos. Por medio de la generación de superficies se observa la
variación que tiene la zona de interés con respecto a sus alturas a lo largo de este, esto es
importante para procesos de exploración al momento de analizar las estructuras geológicas
presentes y cual puede ser la posible zona de interés y con esta información hacer un
programa de exploración donde se puedan obtener los resultados óptimos.
3.6 Programas para generar superficies

 Kinex,
 Genesis
 Trinity
 IH
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
20
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
21

4 PARTE PRÁCTICA

4.1 Mapa_1

4.1.1 Geo-referenciación y digitalización

Figure 1. Geo-referenciación por Global Mapper


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
22

Figure 2. Mapa Geo-referenciado


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

Figure 3. Mapa_1.png
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

Figure 4. Elaboración del Worksheet por Surfer


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
15

4.1.2 Grillas y Mapas

4.1.2.1 Método Kriging

Figure 5. Aplicación del Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
16

Figure 6. Elaboración de Superficie 3D por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
17

Figure 7. Superficie 3D por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
18

4.1.2.2 Método Minimum Curvature

Figure 8. Aplicación del Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
19

Figure 9. Elaboración de Superficie 3D por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
20

Figure 10. Superficie 3D por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
21

4.1.3 Variaciones de paletas de colores


Se mostrará la variación de algunos tipos de colores que presenta el programa Surfer para las superficies. Se mostrarán con la
superficie generada con el método de Kriging.

Figure 11. Terrain


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
22

Figure 12. Desert


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
23

Figure 13. Geology


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
24

Figure 14. Rainbow


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
25

Figure 15. Rainbow 2


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
26

Figure 16. Chroma Depth


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
27

Figure 17. Purple Orange 2


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
28

Figure 18. Rainbow Light


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
29

Figure 19. Rainbow Pastel


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
30

Figure 20. Soil


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

4.1.4 Comparación entre el método de Kriging y Minimun Curvature

Se puede observar variación entre las superficies que fueron generadas por los diferentes
métodos, en donde el de Kriging se logra evidenciar la forma y las alturas que presenta la
superficie que reflejan los datos tomados de las curvas de nivel del mapa. En el método de
Minimum Curvature se observa la superficie un poco más homogénea en cuanto a sus
alturas, pero en éste, las alturas del horizonte de la superficie están a una altura promedio
tomada del total de las alturas presentadas en las curvas de nivel.

Figure 21. Kriging vs. Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

4.1.5 Cortes de la superficie


4.1.5.1 Superficie método Kriging

Figure 22. Corte de superficie por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
15

Figure 23. Corte escalado por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
16

4.1.5.2 Superficie método Minimum Curvature

Figure 24. Corte de superficie por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
17

Figure 25. Corte escalado por Método Minimun Curvature

4.2 Mapa_2
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
18

4.2.1 Geo-referenciación y digitalización

Figure 26. Geo-referenciación por Global Mapper


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
19

Figure 27. Mapa Geo-referenciado


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
20

Figure 28. Mapa_2.bmp


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
21

Figure 29. Elaboración del Worksheet por Surfer


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
22

4.2.2 Grillas y Mapas

4.2.2.1 Método Kriging

Figure 30. Aplicación del Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
23

Figure 31. Elaboración de Superficie 3D por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
24

Figure 32. Superficie 3D por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
25

4.2.2.2 Método Minimun Curvature

Figure 33. Aplicación del Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
26

Figure 34. Elaboración de superficie por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
27

Figure 35. Superficie 3D por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
28

4.2.3 Variaciones de paletas de colores


Se mostrará la variación de algunos tipos de colores que presenta el programa Surfer para las superficies. Se mostrarán con la
superficie generada con el método de Kriging.

Figure 36. Brown Green


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
29

Figure 37. Dirt


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
30

Figure 38. Exploration 2


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
31

Figure 39. Forest 2


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
32

Figure 40. Gravity


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
33

Figure 41. High Points 2


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
34

Figure 42. Ice


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
35

Figure 43. Land


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
36

Figure 44. Rainbow 8


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
37

Figure 45. Spice


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
38

Figure 46. Gravity


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

4.2.4 Comparación entre el método de Kriging y Minimun Curvature

Se puede observar variación entre las superficies que fueron generadas por los diferentes
métodos, en donde el de Kriging se logra evidenciar la forma y las alturas que presenta la
superficie que reflejan los datos tomados de las curvas de nivel del mapa. En el método de
Minimum Curvature se observa la superficie un poco más homogénea en cuanto a sus
alturas, pero en éste, las alturas del horizonte de la superficie están a una altura promedio
tomada del total de las alturas presentadas en las curvas de nivel.

Figure 47. Kriging vs. Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

4.2.5 Cortes de la superficie


4.2.5.1 Superficie método Kriging

Figure 48. Corte de superficie por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
15

Figure 49. Corte escalado por Método Kriging


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
16

4.2.5.2 Superficie método Minimun Curvature

Figure 50. Corte de superficie por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
17

Figure 51. Corte escalado por Método Minimun Curvature


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

4.3 Planchas

Las planchas que se utilizaran en la salida de campo (109IIID, 119IVA y 120IB) fueron
obtenidas de una base de datos ( https://goo.gl/BaQKS5) donde se obtenida un archivo
.mdb donde están todas las pares y especificaciones de la plancha. En este tipo de archivo
estaba los datos geológicos, como las curvas de nivel, que al momento de subirlas a
ArcMap la plancha se visualizaba como mapa y ya está georreferenciada.

Para los archivos encontrados en formato .mdb (109IIID, 119IVA y 120IB) se subieron a
ArcGis para realizar el mapa correspondiente a cada plancha, en este tipo de formato se
encuentra la base de datos de las planchas lo que permite que el programa reconozca la
georreferenciación de cada plancha y de esta forma facilitar el trabajo, donde se usara las
sombras de la plancha para la elaboración del mapa. Luego el mapa realizado se exporta a
Glopbal Maper en formato .pdf, donde se exportará en forma en KML/KMZ para que el
software de Google Earth pueda leerlo y ubicarlo en la superficie terrestre.

Por último, para que el mapa pueda ser utilizado en Clino, para la salida de campo, se usó
un archivo de formato TIF exportado de Global Maper para se utilizado en Move donde se
puede leer este tipo de formato para ser exportado en un formato aceptado por la aplicación
Clino (MBtile).

Para la plancha restante (120IIA) no se logró obtener la información en un archivo .mdb,


pero se obtuvo en formato PDF. Para esta plancha se realiza lo mismo que las planchas
anteriores, pero a este se le suma un paso mas que seria el de georreferenciar el PDF en
Global Maper para importarlo en ArcGis y continuar con los pasos anteriores.
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
14

4.3.1 Planchas 109IIID

Figure 52. Datos .mdb de plancha 109IIID cargados en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
15

Figure 53. Plnacha 109IIID vista desde Google Earth vista aérea
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
16

Figure 54. Plnacha 109IIID vista desde Google Earth vista inclinada
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
17

Figure 55. Sombras de la plancha 109IIID


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
18

Figure 56. Mapa de plancha 109IIID terminado en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
19

4.3.2 Plancha 119IVA

Figure 57. Datos .mdb de plancha119IVA cargados en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
20

Figure 58. Plnacha 119IVA vista desde Google Earth vista aérea
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
21

Figure 59. Plnacha 119IVA vista desde Google Earth vista inclinada
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
22

Figure 60. Sombras de la plancha 119IVA


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
23

Figure 61. Mapa de plancha 119IVA terminado en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
24

4.3.3 Plancha 120IB

Figure 62. Datos .mdb de plancha1120ib cargados en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
25

Figure 63. Sombras de la plancha 120IB


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
26

Figure 64. Plnacha 120IB vista desde Google Earth vista inclinada
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
27

Figure 65. Plnacha 120IB vista desde Google Earth vista aérea
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
28

Figure 66. Mapa de plancha 120IB terminado en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
29

4.3.4 Plancha 120IIA

Figure 67.Georreferenciación de la plancha 120IB


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
30

Figure 68. Plancha 120IB vista desde Google Earth vista aérea
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
31

Figure 69. Plancha 120IB vista desde Google Earth vista aérea
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
32

Figure 70. Sombra de la plancha 120IB


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
33

Figure 71. Mapa de plancha 120IB terminado en ArcGis


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
59

5 Conclusiones
 Con el uso de software como Global Mapper y Surfer es posible digitalizar un mapa
para generar una base de datos de los elementos geográficos y topográficos como
las curvas de nivel para poder generar la superficie de dicho mapa en sus tres
dimensiones.
 Georreferenciar un mapa es de vital importancia al momento en que se quiera ubicar
en la superficie terrestre, por medio de las coordenadas es posible situarlo en
Google Earth y tener una ubicación de la zona.
 Para generan la plantilla del mapa topográfico es necesario tener archivos de los
datos del mapa como un archivo que permita observar las sombras del mapa (el
relieve en 2D), este último es un archivo DEM que contiene el relieve de la zona.
Con estos archivos y usando ArcGis es posible obtener un mapa que permite
visualizar los diferentes elementos presentes en el mapa como una idea de la
morfología del terreno.

6 Recomendaciones
 Tener las planchas presentes en la base de datos del IGAC para futuros usos.
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
60

 Tener conocimiento de los inputs que trabaja los programas que se van a utilizar y
de esta forma poder tener un mejor manejo de los datos obtenidos al momento de
estudiar un mapa topográfico y realizar superficies en tres dimensiones.

7 Bibliográfica
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS GEOLÓGICOS
61

 Resources.arcgis.com. (2018). Georreferenciación y sistemas de coordenadas |


ArcGIS Resource Center. [online] Disponible en: https://goo.gl/kJYooa [27 Mar.
2018].
 Es.wikipedia.org. (2018). Interpolación polinómica | Wikipedia, La enciclopedia
libre. [online] Disponible en: https://goo.gl/XUBhJJ [27 Mar. 2018].
 SANCHES, Laura (2004). [archivo PDF]. Recuperado de

S-ar putea să vă placă și