Sunteți pe pagina 1din 94

PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE

SERVICIO DE ENSEÑANZA EN
ALUMNOS DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA EN
LIMA METROPOLITANA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN
EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR

DEMETRIO ANTONIO RUIZ OLORTE

LIMA – PERÚ

2019
JURADO DE TESIS

DRA. MAHIA BEATRIZ MAURIAL MACKEE


PRESIDENTE

MG. ALEJANDRO CHARRE MONTOYA


SECRETARIO

MG. GERALDINE SALAZAR VARGAS


VOCAL
ASESOR DE TESIS

DR. HERBERT ROBLES MORI


DEDICATORIA

A Rodrigo y Micaela, mis hijos.

A todos los que fueron, en algún momento de mi vida, mis

alumnos y, en otro, mis maestros.


AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque sé con certeza que está conmigo siempre, a mi familia y a todas las

personas que estuvieron involucradas de alguna manera en esta investigación.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Objetivos de la investigación 7

1.3 Justificación de la investigación 8

Capítulo II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes 13

2.2 Bases teóricas de la investigación 17

2.2.1 La percepción y sus características 17

2.2.2 La percepción de la calidad de servicio 19

2.2.3 La calidad de servicio 20

2.2.4 Medición de la calidad de servicio 22

2.2.5 Percepción de calidad en la enseñanza universitaria 24

2.2.6 Dimensión actitudes y comportamiento del profesorado 25

2.2.7 Dimensión competencias del profesorado 27

2.2.8 Dimensión contenido del plan de estudio 28

2.2.9 Dimensión instalaciones y equipamiento 29

2.2.10 Dimensión organización de la enseñanza 30

Capítulo III. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general 31

3.2 Hipótesis específicas 31


Capítulo IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo y nivel de la investigación 33

4.2 Diseño de la investigación 34

4.3 Población y muestra 35

4.4 Definición y operacionalización de las variables 37

4.5 Técnicas e Instrumentos 38

4.6 Plan de análisis 41

4.7 Consideraciones éticas 43

Capítulo V. RESULTADOS

5.1 Información de la construcción del baremo 44

5.2 Descripción de las dimensiones de la percepción de la calidad 45

5.3 Tablas comparativas por segmentos 55

Capítulo VI. DISCUSIÓN 61

Capítulo VII. CONCLUSIONES 69

Capítulo VIII. RECOMENDACIONES 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Instrumento del estudio

Anexo 3: Ranking de valoración por ítems con puntuaciones originales


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución de los aportes de medición de la calidad de servicio 23


Tabla 2. Tipos de investigación 34
Tabla 3. Distribución de la muestra de alumnos 36
Tabla 4. Ítems para medir la calidad de servicio en la enseñanza universitaria 39
Tabla 5. Análisis de regresión con coeficientes estandarizados 46
Tabla 6. Distribución de frecuencias de actitudes y comportamiento del
profesorado 48
Tabla 7. Distribución de frecuencias de competencias del profesorado 50
Tabla 8. Distribución de frecuencias de contenido del plan de estudio 52
Tabla 9. Distribución de frecuencias de instalaciones y equipamiento 53
Tabla 10. Distribución de frecuencias de organización de la enseñanza 54
Tabla 11. Niveles de evaluación de las dimensiones por sexo de los alumnos 56
Tabla 12. Niveles de evaluación de las dimensiones por rango de edad de los
alumnos 57
Tabla 13. Niveles de evaluación de las dimensiones por años de permanencia
en la universidad 59
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Valores de los percentiles para la categorización de la calidad 44


Figura 2. Evaluación de calidad alta por dimensiones 45
Figura 3. Evaluación de las dimensiones cruzado con evaluación de alta calidad 47
Figura 4. Niveles de actitudes y comportamiento del profesorado 49
Figura 5. Niveles de competencias del profesorado 51
Figura 6. Niveles de contenido del plan de estudio 52
Figura 7. Niveles de instalaciones y equipamiento 53
Figura 8. Niveles de organización de la enseñanza 54
RESUMEN

El presente trabajo planteó una descripción de la percepción de calidad de servicio de

enseñanza utilizando la escala de Capelleras y Veciana (2001) y sus dimensiones,

tales como: las actitudes y comportamiento del profesorado, las competencias del

profesorado, el contenido del plan de estudio, las instalaciones y equipamiento, y la

organización de la enseñanza en los alumnos de una facultad de Ciencias

Empresariales en una universidad privada en Lima Metropolitana.

El enfoque del estudio fue cuantitativo y de tipo descriptivo. Para este fin, la muestra

utilizada fue de trescientos alumnos y en la recolección de los datos se aplicó un

cuestionario constituido por 22 ítems a través de una encuesta cara a cara.

Es así que el porcentaje encontrado de alumnos que perciben alta calidad en el

servicio de enseñanza no supera el 25% del umbral establecido en el desarrollo de

esta investigación. Asimismo, organización de la enseñanza es la dimensión con

mayor proporción de alta calidad, mientras que instalaciones y equipamiento es la

dimensión con menor proporción de alta calidad. Por otra parte, a mayor edad de los

alumnos y años de permanencia en la universidad, menores serán sus evaluaciones

respecto a la alta calidad de enseñanza.

Palabras Clave: Percepción, Calidad, Servicio


ABSTRACT

The present work presents a description of the perception of quality of teaching

service using the scale of Capelleras and Veciana (2001) and its dimensions, such as,

the attitudes and behavior of the teaching staff, the competences of the teaching staff,

the content of the study plan , the facilities and equipment and the organization of

teaching in the students of a faculty of Business Sciences in a private university in

Metropolitan Lima.

The focus of the study was quantitative and descriptive. For this purpose, the sample

was of three hundred students and in the data collection a questionnaire was applied

that contains a scale with 22 items through a face-to-face survey.

In this study it was found that the percentage of students who perceive high quality in

the teaching service does not exceed 25%, a threshold that was established in the

development of this research. Also, the organization of education is the dimension

with the highest proportion of high quality while facilities and equipment is the

dimension with the lowest proportion of high quality. On the other hand, the higher

the age of the students and the years of their stay in the university, the lower will be

their evaluations regarding the high quality of teaching.

Keywords: Perception, Quality, Service


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la medición de la percepción de la calidad de servicio en la

enseñanza en educación superior cobra mayor relevancia. En un contexto donde el

licenciamiento de las universidades adquiere mayor protagonismo, la sociedad que

siempre está a la expectativa de estos cambios se empieza a preguntar si en los

últimos años los alumnos recibieron realmente una educación de calidad por parte de

las universidades privadas, sobre todo, aquellas que convocan mayor cantidad de

estudiantes.

Para responder a esta interrogante debemos de definir qué se entiende como

calidad de servicio en la enseñanza superior; no es fácil, ni tampoco existe una

definición única, sin embargo, existen estudios que abordaron el tema hace algunos

años con excelentes resultados, sobre todo, en países como España y México.

En el Perú existen contadas investigaciones al respecto con diferentes matices,

esta será una de ellas. De hecho, tomaremos una de las escalas más representativas

para medir la calidad de servicio en la enseñanza (Capelleras y Veciana, 2001).

En la primera parte se considera el abordaje del problema de investigación y

trata de plantearse cuál es la percepción de la calidad de servicio de enseñanza en los

alumnos, explicada a través de las dimensiones propuestas y si el porcentaje de

alumnado que percibe alta calidad supera al estándar propuesto en esta investigación

(25%). Luego se formulan los objetivos generales y específicos, y la justificación de

la investigación dándole soporte a través del contexto y la coyuntura.

1
En la segunda parte se presentan los antecedentes del trabajo tomando como

referencia estudios realizados en Europa y América Latina, así como una revisión del

marco teórico considerando los principales conceptos involucrados. A continuación,

se plantea el diseño y metodología de investigación para terminar en el análisis y

discusión de los resultados.

En la parte final se incluyen las conclusiones y recomendaciones, producto del

desarrollo del trabajo de investigación. Los anexos, como información, referencian

con más detalle y se encuentran al final del documento.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

En el Perú, el crecimiento de la matrícula universitaria despegó a partir de

mediados de la década del noventa. Este incremento explosivo no corresponde a un

asunto casual, sino que fue impulsado por el Estado peruano que concedió al mercado

educativo atraer la inversión privada a cambio de la liberalización del mercado. De

esta manera, se concedió indirectamente el lucro a las universidades privadas a través

de la atención de la demanda de servicios de educación superior que, de alguna

manera, debería favorecer al crecimiento económico y el dinamismo de los mercados

de trabajo. (Cuenca y Reátegui, 2016, p.6)

Además, los autores señalan que el proceso de masificación de las universidades

privadas se dio entre 1997 al 2015 y demostraron el aumento de 28 a 91. Como

consecuencia de este crecimiento explosivo, fueron las universidades del tipo

societario o con fines de lucro, las que obtuvieron mayor incremento, pasando en

dicho periodo de 4 a 50.

3
El incremento del número de universidades privadas trajo consigo una

ampliación del acceso a la educación superior universitaria para todos los estratos

sociales, principalmente en las grandes ciudades. No obstante, las universidades

privadas resultan ser las más heterogéneas en infraestructura y personal docente,

condicionadas a la pensión asignada. Esta diferencia entre universidades evidencia la

calidad de servicio en la educación que brindan a los estudiantes.

En efecto, este crecimiento explosivo y desordenado tiene implicancias en la

calidad de la enseñanza en la educación superior y no ha sido acompañado

progresivamente con la medición de la calidad del servicio educativo.

Una investigación realizada por Yamada, Rivera, y Castro (2013), señala que:

El servicio de educación superior tiene dos finalidades fundamentales: la

creación de conocimiento y la enseñanza. La primera tiene que ver con la

labor de investigación, mientras que la segunda está relacionada con la

labor de formación profesional. Al respecto, es necesario notar que no

todas las instituciones de educación superior (IES) apuntan a satisfacer

ambos objetivos (ni tienen por qué hacerlo), pero el segundo (la

enseñanza) debería ser el denominador común a todas. (p. 43)

Por esta razón, se cree que la relación con el subempleo profesional es producto

de un servicio de calidad de enseñanza universitaria deficiente que tiene relación con

la flexibilización del ingreso a la universidad, el deterioro de las habilidades de los

4
estudiantes, la no garantía de recibir los conocimientos y herramientas, entre otros

factores.

La relación entre el subempleo y la calidad de la educación, también fue

comentado por Díaz y Jaramillo (2008), citado por Lavado (2014):

Los estudios post secundarios son importantes mecanismos para el

aumento de la productividad, así como para la movilización social, dadas

las limitaciones de la educación regular básica. No obstante, la

heterogeneidad de la calidad de universidades e institutos hace que

persista una discrepancia entre la calificación de la fuerza laboral y la

demanda del trabajo, lo cual dificulta obtener los beneficios de la

educación superior. (p.16)

Por consiguiente, la información de la Superintendencia Nacional de Educación

Superior Universitaria (SUNEDU) demuestra que las universidades privadas de tipo

societario son las que concentran mayor cantidad de alumnos matriculados en el año

2016. Se cree que las universidades de este tipo, con pensiones promedio del

mercado, son las que probablemente tienen problemas de calidad de servicio en la

enseñanza universitaria.

De ahí que, para efectos de este estudio, se eligió a una de las universidades con

mayor número de estudiantes matriculados en Lima Metropolitana y dentro de esta a

la facultad de mayor preferencia, en este caso la Facultad de Ciencias Empresariales

ubicada en una misma sede para que la evaluación de calidad de servicio de

5
universitaria se encuentre bajo condiciones homogéneas y evite los sesgos de

percepción.

Consecuentemente, en el contexto de la educación superior a pesar de los

estigmas que tienen algunas de las universidades privadas acerca de la calidad de

enseñanza que brindan a los alumnos. Aún no llegamos a concebir un concepto único

ni a medir la calidad de servicio en la enseñanza universitaria, por tal motivo esta

definición no es sencilla y, por ende, no es apropiado lanzar opiniones ligeras.

Al respecto, Harvey y Green (1993), citados por Yamada et al, (2013, p.18)

señalan: “Sugieran que la única solución práctica a esta ’cuestión filosófica compleja’

es reconocer y validar todas estas perspectivas diversas y rechazar la posibilidad de

aceptar una definición única de calidad”.

De lo descrito se desprende como pregunta de investigación:

¿Cuál es la percepción de calidad de servicio de enseñanza a partir de sus

dimensiones en los alumnos de una Facultad de Ciencias Empresariales de una

Universidad privada en Lima Metropolitana?

6
1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Describir la percepción de calidad de servicio de enseñanza a partir de sus

dimensiones1 en los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana.

Objetivos específicos

 Describir la percepción respecto a la dimensión actitudes y comportamiento

del profesorado en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana.

 Describir la percepción respecto a la dimensión competencias del profesorado

en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de una universidad

privada en Lima Metropolitana.

 Describir la percepción respecto a la dimensión contenido del plan de

estudios en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana.

 Describir la percepción respecto a la dimensión instalaciones y equipamiento

en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de una universidad

privada en Lima Metropolitana.

1
Actitudes y comportamiento del profesorado, competencias del profesorado, contenido del plan de
estudios, instalaciones y equipamiento y organización de la enseñanza, son dimensiones que
pertenecen al estudio de Capelleras y Veciana (2001).

7
 Describir la percepción respecto a la dimensión organización de la enseñanza

en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de una universidad

privada en Lima Metropolitana.

 Comparar la percepción de calidad de servicio de enseñanza según sexo, edad

y años de permanencia en los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales

de una universidad privada en Lima Metropolitana.

1.3 Justificación de la investigación

En un contexto de aplicación de la Ley Universitaria Nº 30220, publicada en

el 2014 por el Congreso de la República, cuyo objeto es el mejoramiento continuo de

la calidad educativa universitaria por medio del licenciamiento obligatorio y la

acreditación voluntaria, y donde diversas investigaciones concuerdan que la calidad

de servicio en la enseñanza universitaria en el sector privado ha disminuido y es

heterogénea, una de las diferencias entre universidades privadas radica en las

diferentes niveles de pensión promedio que los estudiantes pagan como parte del

servicio.

Por consiguiente, aquellas universidades con pensión media y baja, tienen

dificultades en el equipamiento de sus instalaciones, en la proporción de docentes a

tiempo completo, que es bastante reducido y, por consiguiente, el número de

investigaciones que realizan es mínima (Yamada, Rivera, y Castro, 2013). Por estas

razones, resulta imprescindible conocer cómo los alumnos perciben la calidad de

servicio de enseñanza en su posición de clientes.

8
La presente investigación contribuye a satisfacer la necesidad de describir y

medir la calidad de servicio en la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias

Empresariales de una universidad privada en Lima Metropolitana, que tiene como

característica contar con mayor afluencia de alumnos matriculados y que bien puede

reflejar en parte el comportamiento del mercado privado.

En esta línea, Glennerster (1991), citado por Perez, Mancebón, y Martinez

(2007), menciona respecto a la medición de la calidad del servicio educativo que los

contextos educativos a través de sus procesos de alguna forma han limitado la

posibilidad de poder cuantificar lo que piensa el elemento fundamental del sistema: el

alumno.

No obstante, la cuantificación de la percepción de la calidad de servicio

educativo ha sido posible gracias al desarrollo de diversas investigaciones.

Por consiguiente, se utiliza la investigación de Capelleras y Veciana (2001)

que nos ha permitido describir y comparar las valoraciones de los alumnos respecto a

la calidad de servicio en la enseñanza universitaria bajo un enfoque de cinco

dimensiones que son las actitudes y comportamientos del profesorado, competencias

del profesorado, contenido del plan de estudio, instalaciones y equipamientos y

organización de la enseñanza.

Lo que plantea la investigación, además de describir las valoraciones de los

componentes de la calidad de servicio en la enseñanza, es conocer también si existen

diferencias entre sexo, edad y años de permanencia en la universidad de los alumnos.

9
Por un lado, se quiere contrastar con los resultados obtenidos por Aguirre y

Rodríguez (2017), donde la evaluación de la calidad no presenta diferencias por sexo.

Por otra parte, Pease, Figallo e Isla (2015) sostienen que a medida que los jóvenes

tienden a hacerse más adultos se vuelven más juiciosos lo que consecuentemente

sería una menor calificación en evaluación de la calidad del servicio de enseñanza en

los alumnos de menor edad y, finalmente, lo que sostiene Bullón (2017), que

aquellos con menos tiempo de permanencia en la universidad, es decir, los de

menores ciclos tienden a calificar mejor respecto a aquellos que ya tienen más tiempo

de estudios.

Asimismo, esta investigación nos permite conocer si la institución a través de

su facultad se encuentra en el camino de ofrecer los conocimientos y las herramientas

para un buen desempeño en el campo laboral ya que se ha mencionado que la calidad

de servicio en la enseñanza universitaria está relacionada inversamente con el

subempleo (Lavado, 2014).

“Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de

responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país” (Congreso de la

República, 2014), es uno de los fines de la universidad que guarda relación con la

formación de los estudiantes y su futuro. En ese aspecto, (Yamada, Rivera, y Castro,

2013, p.14), señalan que:

En la medida en que la formación profesional es la actividad común que

comparten todas las IES, en lo que sigue, preguntarnos acerca de la

10
calidad del servicio de educación superior equivale a preguntarnos sobre

la calidad de la formación profesional.

Por ende, esta investigación sirve para mostrar a los estudiantes su derecho a

una educación de calidad. Así también, que es posible medir la calidad del servicio de

enseñanza, lo cual, a su vez, se convierte en una herramienta de gestión para que las

autoridades respectivas implementen mejoras.

La medición de la calidad de servicio de enseñanza también tiene una relación

directa con los docentes, dado que, de las cinco dimensiones, dos están vinculadas

directamente con su desempeño, como la actitud y comportamiento que se

desagregan en un fomento de la participación en clases, la motivación, la

preocupación por el aprendizaje y la disponibilidad para orientar; así como por la

comunicación fluida y los sistemas de evaluación.

En este sentido, Souza y Elia (1995), señalan que estos componentes

constituyen una buena situación en un ambiente donde se integra la enseñanza y el

aprendizaje. Por otro lado, están las competencias de las docentes compuestas por:

estar al día en sus conocimientos, los niveles de conocimiento teóricos y prácticos y

la capacidad de transmitir estos conocimientos con claridad.

Por su parte, Tumino y Poitvenin (2014) manifiestan que no solo basta con

dominar el conocimiento, también se debe tener la capacidad para transmitirlos. De

ahí que los docentes pueden utilizar esta investigación para monitorear su desempeño

11
y detectar puntos de mejora en sus actitudes, comportamientos y competencias a

partir de las evaluaciones de calidad de enseñanza que les proporcionan sus alumnos.

Posteriormente, el estudio tiene como pretensión contribuir y alentar al

desarrollo de futuras investigaciones sobre la evaluación de la calidad de enseñanza

aplicada en universidades públicas y privadas, por facultades, carreras y programas.

Por consiguiente, esta propuesta de investigación podría, incluso, extenderse a una

comparación entre universidades, como también entre universidades e institutos de

educación superior.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

El interés por conocer y describir la calidad de servicio en la enseñanza

universitaria ha aumentado considerablemente en los últimos años. Existen

investigaciones al respecto detalladas más adelante y que demuestran lo avanzado,

desde el desarrollo y validación de la escala para medir la percepción de calidad de

enseñanza universitaria hasta la aplicación de la misma en alumnos en distintos

centros de enseñanza.

Capelleras y Veciana (2001) desarrollaron, validaron y aplicaron una escala de

medida para la calidad de servicio en la enseñanza universitaria. La muestra para este

estudio estuvo compuesta por 811 alumnos matriculados en las titulaciones de

Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Labores,

Biología y Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, se

plantearon descubrir las dimensiones que se encuentran asociadas a la calidad de

13
servicio, así como también determinar la importancia relativa de las dimensiones de

la escala sobre el nivel de calidad global.

Del análisis realizado se obtuvieron cinco dimensiones que explican la

percepción de calidad de servicio, éstas serían las actitudes y comportamiento del

profesorado, las competencias del profesorado, el contenido del plan de estudios de

titulación, las instalaciones y equipamientos y la organización de la enseñanza y en

cuanto a la importancia relativa, las actitudes y comportamiento del profesorado es la

dimensión más importante sobre la calidad global percibida.

Pérez, Mancebón y Martínez (2007), realizaron un estudio de calidad percibida

por los estudiantes de centros públicos y privados de enseñanza secundaria en

España. Asimismo, utilizaron una muestra de 17, 052 alumnos y se analizaron sus

percepciones sobre distintos atributos de la calidad de enseñanza recibida

distinguiéndolos entre centros públicos y privados. Además, se utilizó una encuesta

semiestructurada y se concluyó que el estudio de valoraciones de medias de las

dimensiones de la calidad percibida revela que son positivas en todos los aspectos, y

que la dimensión mejor valorada es el contenido y cumplimiento de la docencia.

Por último, se comprueba mediante la aplicación de ecuaciones estructurales

que la forma en que los estudiantes construyen sus percepciones de calidad es muy

similar en centros públicos y privados. Los autores sugieren la generalización de los

resultados obtenidos y requieren que éstos se confirmen en otros contextos

geográficos y momentos del tiempo.

14
Un caso de estudio acerca de la evaluación de la calidad de servicio

universitario desde la percepción de estudiantes y docentes fue realizado por Tumino

y Poitevin (2014). En esta investigación se plantea la evaluación de la calidad de los

servicios universitarios de una universidad privada en Argentina utilizando una escala

mixta, una parte de ella fue desarrollada por Capelleras y Veciana (2001) y la otra

está conformada por ítems que hacen referencia a otros aspectos del servicio

universitario.

La muestra del estudio estuvo compuesta por 454 estudiantes y 64 docentes. La

escala presentó consistencia interna y se pudieron identificar ocho dimensiones que

son competencia del cuerpo docente, organización de la enseñanza o de la carrera,

comunicación y clima organizacional, actitudes y comportamientos del cuerpo

docente, instalaciones y equipamientos, evaluaciones, asignaturas optativas y

efectividad de los procesos administrativos. Tumino y Poitevin (2014), con respecto a

sus aportes señalan que:

Podría decirse que uno de los principales aportes del presente trabajo

reside en ofrecer un espectro más amplio y variado sobre los factores que

conforman la percepción de la calidad de los servicios universitarios,

constructo complejo y vital para sostener la preponderación de una

institución educativa. (p.82)

Así también, Alvarado, Morales y Aguayo (2016), presentaron un análisis de

percepción de la calidad de la educación superior utilizando el cuestionario propuesto

por Perez, Mancebón, y Martinez, 2007. Además, a través de modelos de ecuaciones

15
estructurales, explicaron la forma en que los estudiantes clasifican sus percepciones

sobre la calidad educativa en diferentes componentes o factores.

La investigación se realizó con una muestra de 1447 estudiantes distribuidos en

la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey y demostraron que los estudiantes del Instituto Superior dan

mayor peso a las instalaciones modernas e innovación tecnológica dentro de las aulas,

mientras que los estudiantes de la Universidad Autónoma valoran más la preparación

académica de la planta docente.

Los autores concluyeron que los estudiantes en ambas instituciones tienen una

valoración positiva sobre las dimensiones de la calidad percibida siendo la

preparación de la plana docente la que mejor evaluación tiene; la forma en cómo

construyen sus percepciones es muy similar entre los dos grupos. A pesar de ello, las

valoraciones medias de las dimensiones o factores son distintas.

En el Perú también se han encontrado algunos estudios sobre la percepción de

calidad de servicio en enseñanza universitaria.

Así tenemos que Frisancho (2013) estudió las diferencias existentes en la

percepción de la calidad de la enseñanza entre los estudiantes de los programas

especiales de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos

(UNMSM). El autor para su investigación utilizó una muestra de 250 estudiantes y

demostró que existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la

enseñanza entre los estudiantes de los programas especiales.

16
En consecuencia, concluyó que en los programas estudiados se percibe que la

calidad de enseñanza que se recibe es de nivel medio siendo el programa bachillerato

vacacional el que tiene la mejor percepción positiva. Además, existe una relación

entre las evaluaciones positivas de percepción y la institución de origen, es decir,

aquellos estudiantes que vienen de instituciones precarias tienden a evaluar mejor la

dimensión de instalaciones y equipos.

Ávila (2017) en su investigación sobre la percepción de la calidad educativa y

análisis de estrategias de posicionamiento en la universidad Jaime Bausate y Meza se

planteó el objetivo de relacionar la percepción de calidad de servicio educativo con

las estrategias de posicionamiento. Para describir la percepción de calidad de servicio

educativo utilizó la escala desarrollada por (Capelleras y Veciana, 2001) y la aplicó el

cuestionario a 307 alumnos.

En consecuencia, obtuvo cinco dimensiones de percepción de calidad de

servicio que pudo describir en el estudio. Por último, el autor concluye que la calidad

de servicio educativo que brinda la universidad casi siempre es adecuada dada las

valoraciones medias proporcionadas por los estudiantes y que tiene una relación

positiva y alta con respecto a las estrategias de posicionamiento.

2.2 Bases teóricas de la investigación

2.2.1 La percepción y sus características

La percepción se puede definir como un proceso en el cual una persona puede

seleccionar, organizar e interpretar estímulos con el fin de integrarlos y formar una

17
visión explicativa vinculada a su mundo. En este caso, el estímulo puede ser

interpretado como la unidad de insumo que pueda recibir el individuo a través de los

receptores sensoriales como son los ojos, boca, oído, nariz, piel. (Becerra, 2003, p.55)

De manera similar, Whittaker (1987) citado por Valera (2012, p.9), define así a

la percepción “la forma particular como el sujeto recibe el mundo circundante a

través de sus sentidos y los procesa en su cerebro; es, por lo tanto, un proceso

cognitivo constante, concomitante a la vida misma, y en constante reformulación y

evolución”.

De modo semejante, se dice que la percepción “es el proceso cognoscitivo que

permite interpretar y comprender el entorno. Asimismo, es la selección y

organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas

a quién los experimenta”. Arhheim (1986) citado por Valera (2012, p.9).

En consecuencia, los tres autores relacionan la percepción a las experiencias de

la vida misma que les permite de acuerdo a sus interpretaciones, formarse una idea

del mundo que los rodea.

La percepción es un proceso externo que depende de los estímulos y es un

proceso interno vinculado más a las experiencias personales, como las motivaciones

y expectativas. Es un proceso de selección de estímulos al cuál llamamos, atención.

Por ser perceptiva tiene subjetividad debido a que percibimos lo que nos interesa y

cuando estamos en un contexto social, la educación y la cultura influyen en la

18
opción. Sin embargo, las percepciones de los individuos dentro del mismo contexto

pueden presentar variaciones. Arnheim (1986) citado por Valera (2012, p.10)

2.2.2 La percepción de la calidad de servicio

La calidad de servicio ligada a la percepción es muy importante al momento

de evaluar los servicios brindados por una institución. Al respecto, la definición de

Blanco (2007), citado por Valera (2012) define así los aspectos que influyen sobre la

persona que percibe:

Las necesidades y deseos, es decir, la motivación de la persona, lo cual le

hace percibir aquello que le proporcionaría satisfacción. Las expectativas;

se tienden a percibir lo que se espera, aquello que resulta más familiar. El

estilo de cada persona para enfrentarse al ambiente que lo rodea. Algunas

personas perciben más un conjunto de detalles, no pudiendo recordar por

separado algunas características específicas del objeto; otras en cambio

reparan en tales detalles.

La educación que recibió en el hogar considerando la forma de ver la vida

(dinero, trabajo, valores, religión, etc.). La formación académica, también

guía nuestra forma de ver o sentir las cosas o situaciones. (p.11)

Los aspectos mencionados por el autor forman parte de la concepción de la

calidad de servicio y si lo llevamos a los servicios brindados por una institución

educativa, en nuestro caso a la universidad, los perceptores vendrían a ser los

estudiantes.

19
2.2.3 La calidad de servicio

Si la finalidad es tener presencia en un mercado cada vez más exigente, las

organizaciones están obligadas a utilizar herramientas de gestión que les permitan

evaluar la calidad, estas herramientas para medir la calidad de servicio han despertado

el interés de los gestores e investigadores para detectar aspectos que requieren

mejoras y que deben ser atendidos con prioridad. Ávila (2017, p.55)

Dos grandes escuelas estudiaron los aportes de la calidad de servicio: la Nor

europea, cuyos representantes son Grönroos (1982, 1988) y Lehtinen y Lehtinen

(1991) y la escuela norteamericana representada por Parasuraman, Zeithaml y Berry

(1985, 1988).

Escuela nórdica o nor europea

El primer representante de la escuela nórdica, Grönroos (2007), citado por

Ávila (2017) sostiene que “la calidad de servicio es el resultado de integrar la calidad

en tres dimensiones: calidad técnica, calidad funcional e imagen corporativa”.

Asimismo, Lehtinen y Lehtinen (1982), citados también por Ávila (2017)

sostienen que:

La calidad de servicio ocurre durante la entrega del servicio mismo,

mediante la interacción entre el cliente y la persona de contacto de la

empresa que ofrece el servicio y está relacionada a la calidad física, la

calidad corporativa y la calidad interactiva. (p.56)

20
Escuela norteamericana

La escuela norteamericana representada por Parasuraman, Zeithaml y Berry

(1985) crearon el modelo SERVQUAL producto de una investigación realizada a

distintos tipos de servicios. La definición del modelo de calidad de servicio está

definida por la diferencia entre las expectativas que tiene el cliente hacia el consumo

del producto o servicio en el momento previo y la percepción del producto o servicio

después de pasar por la experiencia.

Para Colmenares y Saavedra (2007), esta escuela es la que ha generado

mayores estudios consecutivos. Los autores comentan que:

Trabajos posteriores a los de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1994);

centraron la investigación de la calidad de servicio especialmente sobre

la actitud del consumidor ante el servicio prestado. Una actitud que se

genera a partir de la percepción del consumidor respecto de la prestación

del servicio. (párr. 17-18)

Finalmente, según Fontalvo (2007) citado por Valera (2012, p.20) en su

artículo sobre la calidad de servicio, sostiene que:

Servicio es un bien intangible que proporciona bienestar a los clientes.

En toda organización, los servicios son aquellas que, dentro de los

resultados con la interacción de sus clientes, se caracterizan por

“desarrollar transacciones en beneficio de éstos que proporcionan

conocimientos o información a sus clientes”. Muchas organizaciones,

21
aunque suministran un bien tangible, se distinguen en el mercado

porque ofrecen un servicio adicional que las caracteriza (servicio

intangible).

2.2.4 Medición de la calidad de servicio

El interés de los investigadores por incrementar la satisfacción y consolidar la

lealtad de los clientes, desde la perspectiva del marketing, ha dado lugar a diferentes

investigaciones al respecto, entre ellas, la construcción de instrumentos que permitan

medir la calidad del servicio desde la percepción del cliente. Según la revisión de la

literatura existen diversas formas de medir la calidad que han sido aplicadas a

diferentes tipos de servicios.

Algunos instrumentos utilizan escalas construidas producto del conocimiento

empírico de los investigadores, otras escalas, sin embargo, pasan por una validación

previa amparadas en conceptos teóricos aplicadas a una muestra de gran tamaño antes

de ser divulgadas.

La escuela norteamericana presenta la escala SERVQUAL que fue desarrollada

por Parasuraman et al. (1988, 1991, 1993, 1994) y desde la década de los ochenta se

ha convertido en una de las medidas más populares para medir la calidad de servicio.

La característica principal de este instrumento consiste en obtener una diferencia

entre las expectativas y las percepciones de los usuarios del servicio. (Capelleras y

Veciana, 2001, p.5)

22
Sin embargo, la escala no es ajena a los cuestionamientos y diversas

investigaciones han detectado problemas relacionados a la definición y

operacionalización de la calidad de servicio, así como a sus propiedades

psicométricas

En consecuencia, Cronin y Taylor (1992, 1994) realizan una investigación en

diferentes industrias de servicio (comida rápida, limpieza en seco, banca y control de

plagas) y tras revisar la literatura que sustenta la escala SERVQUAL, llegan a la

conclusión que existe una mejor manera de evaluar la calidad de servicio y es solo a

través de las percepciones, dando lugar a la escala SERVPERF que tiene como

característica ser más corta y con menores problemas de validez. (Capelleras y

Veciana, 2001, p.6)

Por otro lado, Colmenares y Saavedra (2007), presentaron un cuadro evolutivo

sobre los aportes de distintos investigadores que realizaron en la medición de la

calidad de servicio desde la década del ochenta:

Tabla 1
Evolución de los aportes de medición de la calidad de servicio

Año Autores Aportes

1980 Oliver Paradigma Desconfirmatorio


1984 Gronrroos Modelo de Calidad de Servicio
1985, 1988 Parasuraman, Zeithaml y Berry Modelo SERVQUAL
1989 Eiglier y Langeard Modelo de Servucción
1992 Cronin y Taylor Modelo SERVPERF
1993, 1994 Teas Modelo de Desempeño Evaluado
1994 Rust y Oliver Modelo de los Tres Componentes

23
1996 Dabholkar, Thorpe y Rentz Escala Multinivel de Calidad de Servicio
1997 Philip y Hazlett Modelo P-C-P
2001 Brady y Cronin Modelo Jerárquico Multidimensional
2006 Akbaba Técnica del Factor Incidente Crítico

Fuente. Aproximación teórica de los modelos conceptuales de la calidad del servicio


(Colmenares y Saavedra, 2007)

2.2.5 Percepción de la calidad en la enseñanza universitaria

En cuanto a la evolución de estos conceptos a lo largo del tiempo, según

Koslowski (2006) citado por Yamada, Rivera y Castro (2013, p.19) sostiene:

En las décadas de los 80s y 90s, la calidad solía interpretarse como

sinónimo de excelencia y se evaluaba a las instituciones a partir de la

calidad y disponibilidad de insumos internos (tales como el número de

profesores con los más altos títulos, número de libros en la biblioteca,

reputación académica, capacidad financiera, etc.) Se asumía que los

insumos de alta calidad traían como consecuencia la producción de

“excelentes resultados”.

Por otra parte, en su objetivo de relacionar la aplicación de las escalas de las

escuelas nórdicas y norteamericana a la calidad percibida en el sector educativo,

Perez, Mancebón, y Martinez (2007, p.4) mencionan que:

Dentro del contexto educativo, los estudios de calidad percibida se han

centrado de manera exclusiva en el nivel universitario. Dentro de ellos se

pueden diferenciar dos tendencias: los estudios orientados a la

comparación de las escalas SERVQUAL y SERVPERF (Li y Kaye,

24
1998, Bigné 1997, Casanueva 1997) y los centrados en la valoración de

la experiencia global de los estudiantes universitarios respecto al

conjunto de servicios que ofrece (Hill, 1995; Joseph y Joseph, 1996;

Aldridge y Rowley, 1998) o en la relación de las percepciones de los

profesores con las de los estudiantes universitarios (Owlia y Aspinwall,

1996 y 1998).

Sin embargo, se hace una crítica al uso indiscriminado del concepto de la

calidad de enseñanza universitaria debido a que bajo el paraguas de este concepto se

trata de justificar algunas decisiones, reformas o innovaciones universitarias y no es

posible objetar porque nadie puede ir en contra de la calidad. (Montilla, 2003, p.44)

De ahí que el concepto que mejor se relaciona para definir la calidad de

enseñanza es aquella que se vincula con la valoración de las experiencias en los

distintos servicios tangibles e intangibles que experimenta el estudiante dentro de la

universidad, dejando de lado las valoraciones, en su mayoría tangibles, que se

definían en la década de los ochenta y noventa.

En el estudio de Capelleras y Veciana (2001) se llegaron a obtener resultados

satisfactorios en la validación de la escala de percepción de calidad de enseñanza

universitaria, que involucra la validez (de contenido, construcción y criterio) y

confiabilidad de la misma. En otro aspecto, la dimensionalidad de la escala también

fue estudiada y se llegaron a encontrar cinco factores: actitudes y comportamientos

del profesorado, competencias del profesorado, contenido del plan de estudios,

instalaciones y equipamientos y organización de la enseñanza.

25
2.2.6 Dimensión aptitudes y comportamiento del profesorado

Capelleras y Veciana (2001) sostienen que esta dimensión de la calidad de

servicio de enseñanza universitaria está compuesta por los aspectos del servicio

relacionado con las actitudes y comportamientos del profesorado hacia el alumno,

como preocuparse por su aprendizaje, fomentar su interés por la materia, estimular su

participación, estar disponible para orientarle, evaluarle apropiadamente y fomentar la

comunicación entre ambos.

Por una parte, Laca (2005, p.118), señala que el constructo de actitud es uno de

los más antiguos y controvertidos en las ciencias sociales, puede ser entendido como

el estado de ánimo individual respecto a un valor y está relacionado con los

comportamientos.

El autor, citando a LaPiere (1934 -1967), manifiesta que este había intentado

una definición de actitud que acercase los puntos de acuerdo entre los teóricos de su

época: “Las actitudes se adquieren en la experiencia social y proporcionan al

organismo de cada individuo cierto grado de preparación para ajustarse de manera

precisa a determinados tipos de situaciones sociales en caso de que estas situaciones

se presenten”. (p.120)

Asimismo, el interés de tratar de explicar el comportamiento también fue

abordado por Hernández y Jimenes (2010), citados por Camacho y Jaimes (2016, p.

343) quienes señalan que:

26
De acuerdo con la Teoría de Acción Ambiental Positiva de Emmons

(1997), el comportamiento humano es producto de la integración del

conocimiento ambiental, los valores ambientales, la sensibilidad y las

actitudes positivas hacia el ambiente, se concreta en habilidades y

procedimientos personales que reflejan el convencimiento de la

pertenencia del ser humano al ambiente.

En suma, las actitudes y comportamientos de los profesores deberían ayudar a

beneficiar las buenas situaciones de enseñanza-aprendizaje de las materias que se

imparten a los alumnos en la universidad. (De Souza y Elia, 1995)

2.2.7 Dimensión competencias del profesorado

Capelleras y Veciana (2001) relacionan esta dimensión con aspectos relativos al

nivel de conocimientos teóricos, prácticos y actualizados que posee el profesorado, a

su capacidad para transmitirlos, así como la claridad con que los hace.

En ese sentido, Tumino y Poitevin (2014) señalan que “este factor contempla

aspectos relativos al nivel de conocimientos teóricos y prácticos de los docentes, a su

capacidad para transmitirlos y a su nivel de actualización profesional” (p.73).

Asimismo, Bozu y Herrera (2009), citados por Huamán (2014), expresan que:

Cuando hablamos del perfil profesional del profesorado, nos referimos al

conjunto de competencias que identifican la formación de una persona,

para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del

desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión. En el caso

27
del perfil del profesorado universitario, para asegurar una docencia de

calidad en conformidad con los nuevos retos (…), es necesario definir un

perfil transferencial, flexible y polivalente, capaz de adecuarse a la

diversidad y a los continuos cambios que se vienen dando en la sociedad

en la que vivimos. (p.47)

2.2.8 Dimensión contenido del plan de estudio

En esta dimensión, Capelleras y Veciana (2001) agrupan variables como el

grado de orientación teórico-práctico de los estudios, el grado en que se potencia el

desarrollo de las capacidades de los estudiantes, a la combinación entre asignaturas

obligatorias y optativas. Así también, al interés que ofrecen éstas últimas y a la

utilidad del material docente.

En el estudio de García, Alonso, López, León, Segredo y Calvo (2015, p. 94),

se señala que:

La planeación curricular exige de cambios transformadores, capaces de

formar al profesional preparado para laborar acorde a las competencias y

desempeños esperados para el trabajo a realizar, definidos en su perfil

profesional. Por ello los diseños establecidos en asignaturas, planes y/o

programas de estudios deben ir al unísono de todos los cambios que la

sociedad imperante genera, esto implica un análisis permanente de los

mismos, con el propósito de perfeccionarlo de manera permanente.

28
Por su parte, Diaz (2013) investigó sobre la construcción de programas de

estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias: “En el caso de

los planes y programas de estudio, ha sido la puerta de retorno para una perspectiva

conductual y eficientista de la educación”. (p.142)

2.2.9 Dimensión instalaciones y equipamientos

Este componente tiene relación con los elementos tangibles del servicio de

enseñanza universitaria, ya que en él se incluyen las instalaciones físicas, las aulas,

los equipamientos y los fondos bibliográficos disponibles.

Según la Real Academia Española (RAE), la definición de instalaciones es el

uso plural de la palabra instalación y se refiere al recinto provisto de los medios

necesarios para llevar a cabo una actividad profesional o de ocio. También, la RAE

define la palabra equipamiento como el conjunto de todos los servicios necesarios en

industrias, urbanizaciones, ejércitos, etc.

De igual modo, esta definición se puede vincular con el término de

infraestructura que, a pesar de ser un concepto amplio, se define como el conjunto de

elementos y servicios necesarios para la creación y funcionamiento de cualquier

organización, como por ejemplo, los edificios, instalaciones, espacios abiertos que

son construidos con la finalidad de brindar bienestar y satisfacción (Socarrás, 2014,

p11).

Asimismo, se puede decir que las condiciones de infraestructura y mobiliario del

salón de clase en la universidad pueden influir en la calidad que se percibe, dado que

29
forma parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje porque es allí donde

se desarrolla y debe estar en buenas condiciones y acondicionada con materiales

tecnológicos y didácticos para tener una clase dinámica y motivadora. (Ríos, Bozzo,

Marchant y Fernández, 2010)

2.2.10 Dimensión organización de la enseñanza

En cuanto a esta dimensión se consideran dos variables: los horarios de clase y

el tamaño de los grupos, ambas variables están relacionadas con la organización

académica. Uno de los problemas más frecuentes en las universidades tiene que ver

con la programación y organización de los horarios de clase. En ese contexto, Mejía y

Paternina (2010) exponen que:

El problema de asignación de horarios en universidades radica en

programar en un horizonte de planificación (generalmente una semana)

las asignaturas que se dictan en un periodo académico determinado (año,

trimestre o semestres), para distintas asignaturas que las requieran,

considerando los profesores necesarios en cada asignatura, los grupos de

alumnos que toman un conjunto de asignaturas, los días o períodos

disponibles, los salones requeridos de tal manera que pueda optimizar un

conjunto de restricciones relacionadas con la organización del sistema de

educación. (p.141)

Por consiguiente, existen estudios de calidad de servicio universitario que

también confirman que los horarios de clase y el tamaño de los grupos vinculados con

30
organización de la enseñanza forman parte de un mismo factor y están altamente

correlacionados. (Tumino y Poitevin, 2014, p.73)

CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

La percepción de alta calidad de servicio de enseñanza en los alumnos de la Facultad

de Ciencias Empresariales de una universidad privada en Lima Metropolitana es

mayor a 25%.

3.2 Hipótesis específicas

3.2.1 El porcentaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana que percibe alta calidad en la dimensión

actitudes y comportamiento del profesorado es mayor a 25%.

31
3.2.2 El porcentaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana que percibe alta calidad en la dimensión

competencias del profesorado es mayor a 25%.

3.2.3 El porcentaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana que percibe alta calidad en la dimensión

plan de estudio es mayor a 25%.

3.2.4 El porcentaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana que percibe alta calidad en la dimensión

instalaciones y equipamiento es mayor a 25%.

3.2.5 El porcentaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

universidad privada en Lima Metropolitana que percibe alta calidad en la dimensión

organización de la enseñanza es mayor a 25%.

3.2.6 Existen diferencias en los niveles de evaluación de la percepción de la calidad

de enseñanza de los alumnos por sexo, edad y años de permanencia en la universidad

en alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada en

Lima Metropolitana por cada dimensión.

32
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Tipo y nivel de investigación

El estudio es de tipo cuantitativo con un nivel descriptivo porque busca

recolectar datos sobre diversos aspectos o componentes del fenómeno a investigar,

con la finalidad de describir lo que se investiga (Hernández, Fernández, y Baptista

,1998, p102). Del mismo modo, los autores señalan que, dentro de estos estudios, los

investigadores pueden realizar descripciones comparativas entre grupos o subgrupos

de personas.

En ese contexto, se describen las dimensiones de la percepción de la calidad de

servicio de enseñanza en los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de

una universidad privada y a la vez compara los resultados de la calidad de servicio en

la enseñanza, según sexo, edad y años de permanencia de los estudiantes en la

universidad. Se utilizó un instrumento construido por Capelleras y Veciana (2001),

para medir la calidad de servicio en la enseñanza universitaria utilizando una escala

likert con 22 ítems.

33
La investigación es no experimental, puesto que no se tiene intervención o

control directo sobre las variables independientes (Kerlinger y Lee, 2001, p.504) y se

clasifica dentro de los diseños transaccionales descriptivos (Hernández, Fernández y

Baptista, 1998, p.209).

4.2 Diseño de la investigación

La investigación es de tipo cuantitativa. En ese sentido Meza (2015, p. 5)

establece que “el paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el

abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte

positivista adopta el enfoque cuantitativo”.

Desde los paradigmas de investigación en ciencias sociales podemos decir que

este estudio epistemológicamente se desarrolla en un marco positivista.

Tabla 2
Tipos de investigación
Diseños descriptivos Esquema

Descriptivo simple 𝑀−−−𝑂

Descriptivo comparativo 𝑀 − − − 𝑂1

𝑀 − − − 𝑂2

𝑀 − − − 𝑂3

𝑀 − − − 𝑂4

𝑂1 = 𝑂2 = 𝑂3 = 𝑂4

Fuente. Elaboración propia

34
4.3 Población y muestra

El universo de estudio está compuesto por los alumnos de pre grado mayores a

18 años de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada en Lima

Metropolitana que se encuentren matriculados en el semestre 2018-I.

El muestreo considera una sola muestra. En base a las estadísticas de SUNEDU

del número de estudiantes matriculados en pre grado en el 2016 y utilizando la

información del Censo Universitario 2010 se realizó un estimado de la cifra de

alumnos matriculados en Lima Metropolitana en la Facultad de Ciencias

Empresariales de la universidad elegida. La cifra estimada es de alrededor de 16 mil

alumnos cuya proporción de mujeres (53%) es ligeramente mayor que el de hombres

y aquellos que se encuentran entre 18 y 20 años superan el 60% del universo de

estudio.

Conforme a lo estimado, para el cálculo del tamaño de muestra se asume un

muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza de 95% y una máxima

probabilidad (p=q=0.5) con un error de muestreo de ± 5.6%. Se utiliza la fórmula del

cálculo de tamaño de muestra para poblaciones finitas.

𝑁𝑍 2 𝑝𝑞 (16000)(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛= 2 = ≈ 300
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞 (0.056)2 (16000 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

Para garantizar la representatividad y tener dispersión de la muestra con el fin

de evitar posibles sesgos, controlamos el levantamiento de información a partir de dos

riables sexo y edad y se realizaron entrevistas en tres turnos (mañana, tarde y noche).

35
El trabajo de campo se realizó en la última semana de clases del semestre 2018-

I y fuera de las instalaciones del recinto universitario, donde los encuestadores

contactaban al azar a los alumnos para aplicar el cuestionario. Por cada encuesta

efectiva se esperaba un tiempo prudente para la siguiente aplicación del cuestionario

de esta forma se lograba una captación sistemática del entrevistado en el período

previsto. Como resultado del trabajo de campo, tenemos un mayor número de

mujeres respecto a los hombres, así como también un mayor número de alumnos de

18 a 20 años.

Tabla 3

Distribución de la muestra de alumnos

Variables Segmentos f %
Hombre 140 46.7
Sexo
Mujer 160 53.3
18 a 20 años 202 67.3

Edad 21 a 24 años 63 21.0


25 a más 35 11.7
1 a 2 años 193 64.3

Años de permanencia 3 a 4 años 76 25.3


Mayor a 4 años 31 10.4
Fuente: Elaboración propia

36
4.4 Operacionalización de las variables

Variable Definiciones Dimensiones Indicadores Nivel de Medición

Conceptual 1.1 Interés por el aprendizaje


1.2 Motivación a los
La calidad percibida por 1. Actitudes y estudiantes
el cliente o usuario en el comportamiento del 1.3 Promueve la participación
contexto de enseñanza docente 1.4 Disponibilidad
universitaria está 1.5 Comunicación fluida
determinada en gran parte 1.6 Evaluaciones adecuadas
por la forma en que se
presta el servicio, es 2.1 Conocimiento teórico Ordinal,
decir, por los elementos 2.2 Conocimiento práctico Se aplicará la escala de
2. Competencias del 2.3 Conocimiento actualizado Likert a cada uno de los
de la calidad funcional,
profesorado 2.4 Transmisión de 22 ítems. La escala
Percepción de la tales como las
interacciones personales y conocimiento ordinal tiene una
Calidad de servicio de
los aspectos del entorno 2.5 Explicación clara valoración que va del 1 al
la enseñanza
físico. Capelleras y 5, siendo:
universitaria 3.1 Materiales
Veciana (2001, p32). 3.2 Balance de asignaturas
3. Contenido del plan 1=Nunca,
de estudios 3.3 Asignaturas optativas 2=casi nunca,
Operacional 3.4 Balance de contenido 3=A veces,
3.5 Desarrollo de capacidades 4=Casi siempre y
Los autores desarrollaron
y validaron una escala de 4.1 Aulas apropiadas 5=Siempre.
4. Instalaciones y
medida compuesta por 4.2 Equipamiento
22 ítems y 5 dimensiones equipamientos 4.3 Bibliografía
4.4 Instalaciones
5. Organización de la 5.1 Horarios apropiados
enseñanza 5.2 Estudiantes por clase

37
Capelleras y Veciana (2001) en un estudio de desarrollo y validación de una

escala de medida para la calidad de servicio en la enseñanza universitaria optaron por

adecuarse a la escala SERVPERF adaptando los 22 ítems o atributos para medir la

calidad de enseñanza recibida.

4.5 Técnicas e instrumentos

En este estudio se utiliza la encuesta como técnica y los datos fueron recogidos

a través de un cuestionario desarrollado por Capelleras y Veciana (2001), aplicado a

una muestra de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El desarrollo y evaluación de la escala de medida que se utiliza para esta

investigación tuvo que pasar por dos fases, la primera tiene que ver con la

identificación de los atributos clave de la calidad de servicio de enseñanza

universitaria y la segunda en la aplicación del cuestionario a una muestra de

estudiantes que posteriormente validaron el contenido y la fiabilidad en la escala.

Acerca del diseño del instrumento, tomando como base lo desarrollado por

Capelleras y Veciana (2001) se incluye dentro de un cuestionario la escala tipo Likert

con cinco posiciones para determinar desde la perspectiva de los alumnos cómo

evalúan con diferentes ítems que componen las dimensiones de calidad de servicio en

la enseñanza universitaria. Para los ítems o indicadores se establecieron las siguientes

categorías:

38
Tabla 4
Ítems para medir la calidad de servicio en la enseñanza universitaria
Variables Ítems
V1 Las condiciones de las aulas son adecuadas para la docencia
V2 El equipamiento (laboratorios, salas de informática, etc.) es moderno
V3 Los fondos bibliográficos disponibles son suficientes
V4 Las instalaciones físicas son cómodas y acogedoras
V5 El profesorado se preocupa por el aprendizaje de los alumnos
V6 El profesorado motiva a los estudiantes por la materia
V7 El profesorado fomenta la participación de los estudiantes
V8 El profesorado está disponible para orientar al alumno cuando es
necesario
V9 Existe una comunicación fluida entre profesores y estudiantes
V10 Los sistemas de evaluación son adecuados para conocer lo que han
aprendido los estudiantes.
V11 El material docente utilizado es útil para los estudiantes.
V12 El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos teóricos
V13 El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos prácticos
V14 El profesorado está al día en sus conocimientos
V15 El profesorado es capaz de transmitir adecuadamente sus conocimientos
V16 El profesorado explica los conceptos con claridad suficiente
V17 En esta titulación existe una combinación adecuada entre asignaturas
obligatorias y optativas
V18 En esta titulación existe una oferta amplia e interesante de asignaturas
optativas
V19 En esta titulación existe una combinación adecuada de contenidos
teóricos y prácticos
V20 En esta titulación se estimula el desarrollo de capacidades de los
estudiantes
V21 Los horarios de clase son adecuados a las necesidades de los estudiantes
V22 El número de estudiantes por clase es adecuado para la docencia
Fuente. Calidad de Servicio en la Enseñanza Universitaria. Desarrollo y Validación
de una Escala de Medida. Capelleras y Veciana (2001/4)
La validez de una medida analiza si el instrumento utilizado calcula lo que el

investigador pretende medir, es decir, estudia el error sistemático: a menor error

39
sistemático, mayor validez de la medida. La validez tiene tres aspectos: validez de

contenido, validez de construcción y validez de criterio.

Para Sánchez y Sarabia (1999) “La validez de contenido se refiere al grado en

el que la medida recoge el dominio del concepto estudiado”. Por otro lado, Capelleras

y Veciana (2001, p.17) consideran que la literatura existente sobre la calidad de

enseñanza y el detallado proceso de elaboración del cuestionario dotan de validez de

contenido a la escala propuesta en esta investigación.

En el estudio de Ávila (2017) se menciona que el instrumento de recolección de

datos que utilizó para su investigación y que fue aplicado en una universidad en Lima

Metropolitana, pasó por un juicio de expertos.

En esta investigación se utilizará el mismo instrumento que fue aplicado por

Capelleras y Veciana (2001) en España y por Ávila (2017) en el Perú.

Por otro lado, respecto a la confiabilidad, en el estudio de Capelleras y Veciana

(2001) se aplica el cuestionario a 811 estudiantes matriculados en las titulaciones de

Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Laborales,

Biología y Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y para valorar la

confiabilidad o consistencia interna de la escala de medida de la calidad de servicio

en la enseñanza universitaria se ha estimado, para el total de la muestra, el coeficiente

Alpha de Cronbach que toma un valor de 0.8716, superior al valor del mínimo

aconsejable de 0.7.

40
Por otro lado, en el estudio de Ávila (2017) fueron 307 alumnos de la Escuela

de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad Jaime Bausate y Meza los que respondieron el cuestionario y el

coeficiente de Alpha de Cronbach obtenido fue 0.936.

Asimismo, en este estudio también se evaluó la confiabilidad de la escala y se

obtuvo un Alpha de Cronbach de 0.927 que se encuentra por encima del valor

aconsejable.

4.5.3 Aplicación del cuestionario

El instrumento fue aplicado a los alumnos de la Facultad de Ciencias

Empresariales de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana. El

levantamiento de información se realizó a través de una encuesta cara a cara

utilizando un cuestionario de papel en la semana del 9 al 14 de julio del 2018.

4.6 Plan de análisis

Los datos obtenidos a partir de la encuesta fueron digitados para su análisis al

software estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Science 24.0).

En principio, se elaboró la estructura de la base de datos en SPSS 24.0 en

función al cuestionario que vamos a utilizar, seguidamente se digitó la información

que contiene cada uno de los cuestionarios.

Asimismo, con la información completa se obtuvo un promedio de calidad

global por cada registro utilizando los 22 ítems, esto dio como resultado una nueva

variable del tipo cuantitativa continua (con valores continuos del 1 al 5). Estos

41
promedios globales sirven para la construcción de un baremo la cual se discretizó en

tres categorías: evaluación baja (inferiores al percentil 25), evaluación intermedia

(entre el percentil 25 y el percentil 75) y evaluación alta (superiores al percentil 75).

Con los valores de los percentiles obtenidos se procede a categorizar el

promedio de cada una de las cinco dimensiones (las dimensiones están conformadas

por el promedio de sus ítems). A partir de los percentiles obtenidos por el baremo la

dimensión se categoriza en alta, intermedia y baja.

Para la contrastación de la primera hipótesis se construye la evaluación alta de

la percepción de calidad de servicio en función a las dimensiones. Para determinar el

peso de cada dimensión se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple donde se

relativizaron los estimados de los coeficientes de regresión estandarizados.

Seguidamente, cada dimensión con su categoría es presentada en tabla y en un

gráfico para ver su composición. De esta forma, podremos saber si su evaluación alta

es superior o no al resto de categorías. Para tal efecto, la evaluación alta debería

superar al 25%.

En esta sección se utilizó la prueba no paramétrica para comparación de

distribuciones Chi-cuadrado y sus resultados son desagregados por sexo, rango de

edad y años de permanencia en la universidad, prueba se aplicó para cada una de las

dimensiones.

Para las pruebas de contrastación de hipótesis el nivel de significancia es igual

o menor a 0.05.

42
4.7 Consideraciones éticas

La investigación fue aplicada a una universidad privada, cuya facultad elegida

tuvo un número de alumnos considerable que facilitó la encuesta. Los participantes en

la medida de lo posible fueron elegidos al azar y sistemáticamente abordados para la

aplicación del cuestionario a las afueras de las instalaciones, en tres turnos, debido a

la complejidad de solicitar el permiso a las autoridades para realizar la encuesta de

percepción de calidad de servicio en la enseñanza en la universidad.

La aplicación del cuestionario no contempló solicitar datos personales de los

encuestados y se mantiene en reserva las respuestas por la confidencialidad del

estudio.

Se aplicaron filtros en el cuestionario para garantizar que la colecta de muestra

sea lo más representativa posible, es decir, que sean alumnos mayores de 18 años,

matriculados en el semestre 2018-I y que pertenezcan a la Facultad de Ciencias

Empresariales.

En aras de la transparencia y la ética, se entregó a los estudiantes la hoja

informativa para participar en un estudio de investigación aprobado por el Comité

Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia (UPCH).

43
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Información de la construcción del baremo

Figura 1. Valores de los percentiles para la categorización de la calidad

Fuente: Elaboración propia

44
En la figura 1 se puede observar el valor de los percentiles de interés que se

calcularon a partir del promedio de los 22 ítems que componen la escala de

evaluación de la calidad del servicio de la enseñanza desarrollado por Capelleras y

Veciana (2001). Con esta nueva variable se estimaron percentiles para categorizar a la

calidad en: alta, para promedios mayores al 4.3068 (percentil 75), media, para

promedios entre 3.5455 hasta 4.3068) y baja, para promedios menores a 3.5455

(percentil 25). Estos puntos de corte fueron replicados a las cinco dimensiones que

componen la calidad del servicio de enseñanza en la universidad evaluada. Si el

porcentaje de alumnos que percibe alta calidad supera el 25% será considerada como

una dimensión que tiene un buen desempeño.

5.2 Descripción de las dimensiones de la percepción de la calidad

40.3%

34.0%
32.3%
29.0%

16.7%

Actitudes y Competencia del Contenido del Plan Instalaciones y Organización de la


Comportamiento profesorado de Estudios Equipamientos enseñanza
del profesorado

Figura 2. Evaluación de calidad alta por dimensiones


Fuente: Elaboración propia

45
De la figura 2 se puede apreciar que el porcentaje de alta calidad es distinta en

las dimensiones que componen la percepción de calidad de servicio de enseñanza,

siendo la dimensión organización de la enseñanza la que mejor se evalúa con un

40.3% y la que obtiene un porcentaje inferior a las demás dimensiones es

instalaciones y equipamiento con un 16.7%.

Tabla 5
Análisis de regresión con coeficientes estandarizados

Coeficientes
Dimensiones % T
B ß
1 0.04 0.04 5.6 0.545
2 0.03 0.03 4.0 0.414
3 0.17 0.16 21.3 2.190*
4 0.38 0.40 54.4 6.255***
5 0.08 0.11 14.7 2.043*
*: p<0.05; ***: p<0.001

1: Actitudes y comportamiento del profesorado, 2: Competencias del profesorado, 3:


Contenido del Plan de Estudio, 4: Instalaciones y Equipamiento, 5: Organización de
la Enseñanza
Fuente: Elaboración propia

La tabla 5 nos muestra el resultado del análisis de regresión lineal múltiple que

tuvo como finalidad, conocer la importancia relativa de cada una de las dimensiones.

Para el análisis se consideró el promedio de cada dimensión como variables

independientes y la calidad general declarada como variable dependiente. De los

resultados se observa que las dimensiones 3 y 4 explican más de las tres cuartas

partes de la importancia relativa.

46
La dimensión 4, instalaciones y equipamiento, tiene una significancia alta con

una importancia relativa del 54.4% hacia la calidad general, seguida de la dimensión

3, que es Plan de estudios con 21.3%. En efecto, estos pesos sirvieron para el cálculo

del porcentaje de alta calidad del servicio de la enseñanza. Consecuentemente, si

consideramos el porcentaje de las evaluaciones “Alta” en cada dimensión y lo

multiplicamos por la importancia relativa de cada dimensión se obtiene un porcentaje

ponderado de alta calidad del servicio de la enseñanza que es de 24.3%, inferior al

25% del umbral establecido.

Figura 3. Evaluación de las dimensiones vs evaluación de alta calidad


Fuente: Elaboración propia

De la figura 3 se desprende que la dimensión 4, instalaciones y equipamiento,

es la que más peso relativo tiene hacia la calidad general declarada, sin embargo, se

aprecia que en la evaluación alta de calidad, es la que tiene menor proporción

47
respecto a las otras dimensiones. En la Facultad de Ciencias Empresariales, existen

dimensiones bien evaluadas como organización de la enseñanza y competencias del

profesorado pero que no tienen un peso relativo importante hacia la calidad.

Tabla 6
Distribución de frecuencia de actitudes y comportamiento del profesorado

Evaluación f %
Bajo 77 25.7
Medio 126 42.0
Alto 97 32.3
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 se muestra que el promedio de las evaluaciones de los alumnos en los

ítems que componen la dimensión actitudes y comportamiento del profesorado al ser

categorizados, el 32.3% de dichas calificaciones son asignadas como alta calidad.

48
Alto Medio Bajo

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DEL


97 126 77
PROFESORADO

El profesorado fomenta la participación de los


95 139 66
estudiantes

El profesorado motiva a los estudiantes por la


89 140 71
materia

El profesorado se preocupa por el aprendizaje de los


85 135 80
alumnos

El profesorado está disponible para orientar al


76 140 84
alumno cuando es necesario

Existe una comunicación fluida entre profesores y


65 148 87
estudiantes

Los sistemas de evaluación son adecuados para


51 156 93
conocer lo que han aprendido los estudiantes.

Figura 4. Niveles de actitudes y comportamiento del profesorado


Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 se puede observar que los ítems con mejor desempeño de la

dimensión actitudes y comportamiento del profesorado tienen que ver con el fomento

de la participación en clase por parte del profesor, por la motivación y por su

preocupación por el aprendizaje de los alumnos. No obstante, los sistemas de

evaluación para conocer el aprendizaje de los alumnos y la comunicación fluida entre

estos y sus profesores, son los ítems peor evaluados.

49
Tabla 7
Distribución de frecuencia de competencias del profesorado

Evaluación f %
Bajo 46 15.3
Medio 152 50.7
Alto 102 34.0
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7 se muestra que el promedio de las evaluaciones de los alumnos en

los ítems que componen la dimensión competencias del profesorado, al ser

categorizados, el 34% de dichas calificaciones son asignadas como alta calidad.

50
Alto Medio Bajo

COMPETENCIAS DEL PROFESORADO 102 152 46

El profesorado está al día en sus conocimientos 104 144 52

El profesorado tiene un nivel suficiente de


92 160 48
conocimientos prácticos

El profesorado tiene un nivel suficiente de


89 150 61
conocimientos teóricos

El profesorado es capaz de transmitir adecuadamente


65 153 82
sus conocimientos

El profesorado explica los conceptos con claridad


54 150 96
suficiente

Figura 5. Niveles de competencias del profesorado


Fuente: Elaboración propia

En la figura 5 se puede observar que el ítem con mejor desempeño de la

dimensión competencias del profesorado tiene que ver con la percepción de los

alumnos sobre un profesor que se encuentra al día en sus conocimientos. El manejo

de los conocimientos teóricos y prácticos por parte del profesor también ocupa un

lugar importante. Los tres ítems en mención también ocupan los primeros lugares en

el ranking de atributos (ver anexo 2). No obstante, ítems que se relacionan con la

transmisión de conocimientos y explicación de conceptos terminan siendo los peores

evaluados.

51
Tabla 8
Distribución de frecuencia de contenido del plan de estudios

Evaluación f %
Bajo 61 20.3
Medio 152 50.7
Alto 87 29.0
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 8 se muestra que el promedio de las evaluaciones de los estudiantes

en los ítems que componen la dimensión contenido del plan de estudios al ser

categorizados, el 29% de dichas calificaciones son asignadas como alta calidad.

Alto Medio Bajo

PLAN DE ESTUDIOS 87 152 61

En su carrera existe una combinación adecuada de


90 142 68
contenidos teóricos y prácticos

En su carrera se estimula el desarrollo de capacidades


74 156 70
de los estudiantes

En su carrera existe una combinación adecuada entre


70 136 94
asignaturas obligatorias y optativas

En su carrera existe una oferta amplia e interesante


68 141 91
de asignaturas optativas

El material docente utilizado es útil para los


63 161 76
estudiantes.

Figura 6. Niveles del contenido del plan de estudios


Fuente: Elaboración propia

52
En la figura 6 se puede observar que el ítem con mejor desempeño de la

dimensión plan de estudio tiene que ver con la percepción de los alumnos acerca de la

adecuada combinación de contenidos teóricos y prácticos que tiene la carrera. No

obstante, el ítem que se relaciona con el material docente utilizado para los

estudiantes, termina siendo el peor evaluado.

Tabla 9
Distribución de frecuencia de instalaciones y equipamiento

Evaluación F %
Bajo 148 49.3
Medio 102 34.0
Alto 50 16.7
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 9 se muestra que el promedio de las evaluaciones de los alumnos en

los ítems que componen la dimensión instalaciones y equipamiento, al ser

categorizados, el 16.7% de dichas calificaciones son asignadas como alta calidad.

Alto Medio Bajo

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 50 102 148

Las condiciones de las aulas son adecuadas para la


58 151 91
docencia
El equipamiento (laboratorios, salas de informática,
57 115 128
etc.) es moderno

Las instalaciones físicas son cómodas y acogedoras 51 114 135

Los fondos bibliográficos disponibles son suficientes 40 111 149

Figura 7. Niveles de instalaciones y equipamiento


Fuente: Elaboración propia

53
En la figura 7 se puede observar que los ítems con mejor desempeño de la

dimensión instalaciones y equipamiento tiene que ver con las condiciones adecuadas

de las aulas y la percepción de equipamiento moderno de laboratorios, salas de

informática, etc. No obstante, el ítem que se relaciona con la disponibilidad de los

fondos bibliográficos, termina siendo el peor evaluado, no solo en la dimensión sino

también en el ranking general de los 22 ítems (ver anexo 2).

Tabla 10
Distribución de frecuencia de organización de la enseñanza

Evaluación F %
Bajo 100 33.3
Medio 79 26.3
Alto 121 40.3
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 10 se muestra que el promedio de las evaluaciones de los alumnos

en los ítems que componen la dimensión organización de la enseñanza, al ser

categorizados, el 40.3% de dichas calificaciones son asignadas como alta calidad.

Alto Medio Bajo

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 121 79 100

Los horarios de clase son adecuados a las necesidades


117 121 62
de los estudiantes

El número de estudiantes por clase es adecuado para la


80 119 101
docencia

Figura 8. Niveles de organización de la enseñanza


Fuente: Elaboración propia

54
En la figura 8 se puede observar que el ítem con mejor desempeño de la

dimensión organización de la enseñanza tiene que ver con la percepción de los

alumnos acerca de la adecuación de los horarios de clase y cómo esto responde a sus

necesidades. Este es uno de los ítems que en el ranking general tiene muy buena

evaluación (ver anexo 2). No obstante, los alumnos no evalúan bien la adecuación

del número de estudiantes por clase para realizar docencia.

5.3 Tablas comparativas por segmentos

Con la finalidad de realizar las comparaciones de frecuencia producto de los

niveles de percepción de la calidad de servicio de enseñanza en cada dimensión por

sexo, edad y años de permanencia en la universidad, se procede a utilizar la prueba de

Chi-Cuadrado, donde la hipótesis planteada equivale a que la variable aleatoria tiene

la misma distribución de probabilidades en las “r” poblaciones o segmentos.

55
Tabla 11
Niveles de evaluación de las dimensiones por sexo de los alumnos

Sexo
Dimensión Nivel Hombre Mujer X2
N % N %
Actitudes y Bajo 37 26.4 40 25.0
comportamiento del Medio 60 42.9 66 41.3 0.318
profesorado Alto 43 30.7 54 33.8
Bajo 24 17.1 22 13.8
Competencias del
Medio 70 50.0 82 51.3 0.684
profesorado
Alto 46 32.9 56 35.0
Bajo 29 20.7 32 20.0
Contenido del plan de
Medio 68 48.6 84 52.5 0.512
estudio
Alto 43 30.7 44 27.5
Bajo 61 43.6 87 54.4
Instalaciones y
Medio 53 37.9 49 30.6 3.487
equipamiento
Alto 26 18.6 24 15.0
Bajo 44 31.4 56 35.0
Organización de la
Medio 36 25.7 43 26.9 0.738
enseñanza
Alto 60 42.9 61 38.1
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 11 se puede observar que la comparación de las distribuciones de

niveles de evaluación de percepción de calidad de servicio de enseñanza no presenta

diferencias por sexo del alumno en cada una de las cinco dimensiones evaluadas. No

obstante, a pesar que en la dimensión actitudes y comportamiento del profesorado y

en la dimensión competencias del profesorado el número de casos que evalúan alta

56
calidad es mayor en las mujeres, cuando se aplica la prueba de Chi-Cuadrado no son

estadísticamente significativas para marcar una diferencia.

Tabla 12

Niveles de evaluación de las dimensiones por rango de edad de los alumnos

Edad
Dimensión Nivel 18-20 21-24 25 a más X2
N % N % N %
Actitudes y Bajo 41 20.3 27 42.9 9 25.7
comportamiento Medio 90 44.6 19 30.2 17 48.6 13.827**
del profesorado Alto 71 35.1 17 27.0 9 25.7
Bajo 27 13.4 12 19.0 7 20.0
Competencias del
Medio 97 48.0 34 54.0 21 60.0 6.785
profesorado
Alto 78 38.6 17 27.0 7 20.0
Bajo 31 15.3 18 28.6 12 34.3
Contenido del
Medio 104 51.5 30 47.6 18 51.4 12.479*
plan de estudio
Alto 67 33.2 15 23.8 5 14.3
Bajo 94 46.5 37 58.7 17 48.6
Instalaciones y
Medio 72 35.6 18 28.6 12 34.3 2.922
equipamiento
Alto 36 17.8 8 12.7 6 17.1
Bajo 58 28.7 26 41.3 16 45.7
Organización de
Medio 46 22.8 20 31.7 13 37.1 18.123**
la enseñanza
Alto 98 48.5 17 27.0 6 17.1
*: p<0.05; **: p<0.01;

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 12 se puede observar que la distribución de frecuencias de los

niveles de evaluación de percepción de calidad de servicio de enseñanza por cada

57
dimensión, cuando son comparadas por rangos de edad presenta diferencias

significativas en dos dimensiones.

La dimensión que muestra la diferencia más significativa en su distribución de

frecuencias, es organización de la enseñanza, seguida de actitudes y comportamiento

del profesorado y contenido del plan de estudio.

En la dimensión organización de la enseñanza, la evaluación de alta calidad

tiene un mejor desempeño en el rango de 18 a 20 años con un 48.5% y, a medida que

los rangos de edad de los alumnos son mayores, la evaluación de alta calidad decrece

considerablemente, hasta llegar a un 17.1% en alumnos de 25 años a más. Asimismo,

en este rango, el nivel de evaluación bajo en la calidad de enseñanza tiene un valor de

45.7%, siendo el rango de más edad que peor evalúa.

Así pues, para la dimensión actitudes y comportamiento del profesorado, la

evaluación de alta calidad es 35.1% en el rango de 18 a 20 años y, de la misma

manera que en la dimensión de actitudes y comportamientos, la evaluación de alta

calidad decrece, pero en este caso el decrecimiento no es tan abrupto.

Así también, en la dimensión de contenido del plan de estudios se presenta una

evaluación de alta calidad en el rango de edad de 18 a 20 años con un 33.2% que baja

abruptamente a 14.3% para el rango de mayores de 25 años.

58
Tabla 13
Niveles de evaluación de las dimensiones por años de permanencia en la universidad

Años de permanencia
Dimensión Nivel 1-2 3-4 Mayor a 4 X2
N % N % N %
Actitudes y Bajo 42 21.8 30 39.5 5 16.1
comportamiento Medio 79 40.9 31 40.8 16 51.6 13.856**
del profesorado Alto 72 37.3 15 19.7 10 32.3
Bajo 28 14.5 12 15.8 6 19.4
Competencias del
Medio 94 48.7 41 53.9 17 54.8 2.203
profesorado
Alto 71 36.8 23 30.3 8 25.8
Bajo 38 19.7 18 23.7 5 16.1
Contenido del plan
Medio 93 48.2 40 52.6 19 61.3 3.542
de estudio
Alto 62 32.1 18 23.7 7 22.6
Bajo 89 46.1 40 55.3 15 54.8
Instalaciones y
Medio 60 31.1 30 40.8 10 35.5 15.308**
equipamiento
Alto 44 22.8 6 3.9 6 9.7
Bajo 60 31.1 30 39.5 10 32.3
Organización de la
Medio 51 26.4 19 25.0 9 29.0 1.978
enseñanza
Alto 82 42.5 27 35.5 12 38.7
**: p<0.01

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 13 se puede observar que la distribución de frecuencias de los

niveles de evaluación de la percepción de calidad de servicio de enseñanza por cada

dimensión, cuando son comparadas por el número de años de permanencia en la

universidad, presenta diferencias significativas en dos dimensiones.

Las dimensiones que presentan las diferencias más significativas son

instalaciones y equipamiento y actitudes y comportamiento del profesorado.

59
En la dimensión instalaciones y equipamiento, la evaluación de alta calidad

tiene un mejor desempeño en los alumnos que tienen entre 1 a 2 años de permanencia

en la universidad, con un 22.8% y a medida que la permanencia en la universidad de

prolonga, la evaluación de alta calidad decrece considerablemente hasta llegar a un

9.7%. Además, la evaluación de alta calidad en esta dimensión es menor comparada

con el resto de dimensiones.

Del mismo modo, en la comparación por rangos de edad de los alumnos, la

dimensión de actitudes y comportamiento del profesorado también es significativa

para los años de permanencia en la universidad, es decir, presenta diferencias en sus

distribuciones. En tanto que, presenta una evaluación de alta calidad de 37.3% en el

rango de 1 a 2 años de permanencia.

A diferencia de lo que sucede con los rangos de edad, los años de permanencia

no tienen un patrón de decrecimiento debido al paso del tiempo. De hecho, se puede

observar que los alumnos de 3 a 4 años muestran un desencantamiento con la actitud

y comportamiento de los profesores, sin embargo, vuelven a calificar mejor cuando

tienen más de 4 años de permanencia, lo que podría demostrar es que a puertas de

salir de la universidad valoran más a sus profesores.

60
CAPITULO VI

DISCUSIÓN

La investigación tuvo como objetivo describir la percepción de calidad de

servicio de enseñanza en alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de una

Universidad privada en Lima Metropolitana, a partir de sus dimensiones tomando en

consideración la investigación que realizaron Capelleras y Veciana (2001), en el

estudio denominado Desarrollo y Validación de una Escala de Medida. Partiendo de

la hipótesis general del estudio, donde fijamos que, en la percepción de calidad de

servicio de enseñanza, la proporción de evaluación de alta calidad supera el 25%.

De los resultados obtenidos en el trabajo de campo, realizado a fines del

semestre 2018 - I, podemos decir sobre la hipótesis general que la Facultad de

Ciencias Empresariales no logra tener un buen desempeño en términos de calidad,

pues el valor resultante de la ponderación entre los pesos relativos y los porcentajes

de alta calidad en las dimensiones, no supera el umbral establecido.

61
Asimismo, se desprende que el desempeño calidad, no es el mismo en todas las

dimensiones y esto es un comportamiento que se esperaba dado que en el estudio de

Alvarado, Morales y Aguayo (2016), donde se comparaban percepciones de calidad

educativa de una universidad y un instituto superior considerando valores promedios

de la escala de evaluación, también presentaban diferencias por dimensión. No

obstante, la investigación realizada propone una manera distinta de hacer

comparaciones de calidad utilizando las categorizaciones de alta, media y baja.

Por otro lado, el estudio realizado por Alvarado, Luyando y Picazzo (2015),

acerca de la percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades

privadas en México, demuestra que se puede construir la percepción a través de

factores o dimensiones, y que éstos tienen un peso relativo que nos ayuda a

cuantificar el impacto.

De modo semejante, la investigación realizada por Capelleras y Veciana

(2001) aporta también en el cálculo de la contribución relativa de las dimensiones

hacia la calidad general. En el estudio obtuvieron que la dimensión actitudes y

comportamiento del profesorado es la que más peso relativo tiene hacia la calidad

general.

Consecuentemente, el resultado obtenido en esta investigación demuestra que

instalaciones y equipamiento, es la dimensión que más impacto tiene hacia la calidad

general, lo que demuestra que podrían estar condicionados al contexto y momento en

el que son evaluados y ser distintos por ámbitos, tipos de instituciones de educación

superior, tipo de universidades, facultades y hasta por carreras.

62
Según la hipótesis específica sobre el porcentaje de alumnos que perciben alta

calidad en la dimensión de actitudes y comportamiento del profesorado, podemos

decir que supera el estándar que se propuso en el estudio, siendo los ítems de mejor

desempeño percibido por lo alumnos, el fomento a la participación que genera el

profesor, la motivación por el interés de la materia y la preocupación por que los

alumnos aprendan.

Los componentes que más resaltan en esta dimensión son aquellos que están

más relacionados a beneficiar las buenas situaciones de enseñanza-aprendizaje de los

cursos que se imparten a los alumnos en la universidad (Souza y Elia, 1995).

Además, se identifica una oportunidad de mejora en adecuación en los sistemas de

evaluación para conocer lo aprendido por los estudiantes.

Así también, respecto a la hipótesis específica, sobre el porcentaje de alumnos

que perciben alta calidad en la dimensión competencias del profesorado, podemos

decir que supera el estándar de alta calidad que se propuso en el estudio, siendo los

ítems de mejor desempeño percibido por los alumnos como contar con profesores que

se encuentran al día en sus conocimientos, con suficientes conocimiento prácticos y

teóricos.

La importancia de estos componentes va de la mano con lo que señalan

Tumino y Poitevin (2014), cuando describían a este factor en su estudio de

evaluación de calidad de servicio universitario, desde la percepción de estudiantes y

docentes. De hecho, agregan que no solo basta tener el dominio del conocimiento

teórico y práctico, también se debe tener la capacidad de transmitirlos y justo en este

63
componente se identifica una oportunidad de mejora con la claridad en que los

profesores explican la clase.

Sobre la hipótesis específica del porcentaje de alumnos que perciben alta

calidad en la dimensión contenido del plan de estudios, podemos decir que supera el

estándar de alta calidad que se propuso en el estudio, siendo el ítem de mejor

desempeño percibido por los alumnos, la combinación adecuada en la carrera de

contenidos teóricos y prácticos.

Este resultado no es ajeno, dado que los programas de estudio son construidos

bajo la perspectiva del enfoque de competencias, de allí la importancia de esta

combinación de contenidos teóricos y prácticos que van de la mano con lo que Díaz

(2013) señala al decir que ahora en las instituciones de educación superior es una

perspectiva conductual y eficientista de la educación. Además, se identifica una

oportunidad de mejora relacionada a la utilidad del material docente en clase.

Referente a la hipótesis específica sobre el porcentaje de alumnos que perciben

alta calidad en la dimensión instalaciones y equipamiento, podemos decir que es la

única dimensión que se encuentra por debajo del umbral (25%) propuesto en el

estudio, siendo los ítems de peor desempeño percibido por los alumnos, la suficiencia

y disponibilidad de los fondos bibliográficos y la comodidad de las instalaciones

físicas.

Es justamente, esta dimensión la que más influye en la calidad que se percibe,

dado que, como lo señala Ríos, Bozzo, Marchant y Fernandez (2010), es la parte

fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje porque es allí donde se desarrolla

64
su acondicionamiento y buenas condiciones. El equipamiento con materiales

tecnológicos y didácticos es clave.

La hipótesis específica sobre el porcentaje de alumnos que perciben alta calidad

en la dimensión organización de la enseñanza, es la que más supera el estándar de

alta calidad que se propuso en el estudio, siendo el ítem de mejor desempeño

percibido por los alumnos la adecuación de los horarios de clase en función a las

necesidades de los estudiantes.

Este resultado demuestra que la facultad supera uno de los problemas más

frecuentes que tienen las universidades en lo que respecta a la programación y

organización de los horarios de clase (Mejía y Patermina, 2010). Sin embargo, se

identifica una oportunidad de mejora relacionado al número de estudiantes por sesión,

Tumino y Poitevin (2014), lo denominan tamaño de grupos y tienen una correlación

muy alta. El manejo inadecuado de cualquier componente, podría afectar el

desempeño y la percepción de esta dimensión.

Según la hipótesis específica que se relaciona con la comparación de los niveles

de evaluación de la percepción de la calidad en la enseñanza por sexo de los alumnos,

el estudio demuestra que no existen diferencias significativas entre hombres y

mujeres en las cinco dimensiones (Aguirre y Rodriguez, 2017).

En un estudio sobre evaluación de la calidad de servicio universitario, desde la

percepción de estudiantes, cuando evaluan los puntajes por dimensiones según sexo,

no se evidencia diferencias significativas en la mayoría de dimensiones, es decir, que

los puntajes de evaluación entre hombres y mujeres son similares.

65
A su vez, cuando estos niveles de evaluación, son comparados por rango de

edad y por años de permanencia de los alumnos en la universidad, sí existen

diferencias significativas. De hecho, es evidente que los niveles de evaluación por

rango de edad son aquellos que presentan diferencias reveladoras en las dimensiones

de organización de la enseñanza, actitudes y comportamiento del profesorado y

contenido del plan de estudio.

Los alumnos entre 18 a 20 años, que representan el menor rango de edad

evaluado, otorgan una proporción mayor de valoración alta en casi todas las

dimensiones que, a medida que aumenta el rango de edad, disminuye, produciéndose

casi un efecto de desencantamiento. Pease, Figallo e Isla (2015), en un artículo escrito

por Claux, denominado Adolescencia en el Contexto de la Educación Superior, dice

que “ (…) los adolescentes tardíos o adultos emergentes que estudian en el sistema de

educación superior, así como los que no han logrado acceder a este nivel de estudio,

consideran que decidir sobre sus propias creencias y valores constituye un hito

importante para considerarse en el estatus de ser un adulto”, lo que equivale decir que

a medida que la edad del estudiante universitario avanza se tiende a ser más juicioso

con la visión que tenemos del mundo (p.123).

De manera similar, los niveles de evaluación de la percepción de la calidad de

enseñanza de los alumnos por años de permanencia en la universidad también

presentan diferencias significativas en las dimensiones de instalaciones y

equipamiento y actitudes y comportamiento del profesorado. Los alumnos que tienen

66
de 1 a 2 años en la universidad, otorgan una proporción de valoración más alta en los

primeros años de permanencia en la universidad.

Según la investigación de Capelleras y Veciana (2001) las evaluaciones de

calidad global siempre son mayores en el primer ciclo respecto a ciclos posteriores.

De modo semejante, en un estudio de satisfacción estudiantil con la calidad

educativa, Bullón (2007) nos demuestra que los alumnos que tienen menos años de

permanencia en la universidad tienden a otorgar mayores puntajes en las evaluaciones

de satisfacción con la universidad.

Por otro lado, además de la categorización de la evaluación de la percepción de

la calidad de la enseñanza, el estudio propone para el análisis la inclusión de la

importancia relativa de las dimensiones para tener un panorama completo sobre el

desempeño de las mismas de manera integrada, que, a su vez, podría proporcionar

mayor información para una correcta gestión de la calidad en la facultad de la

universidad evaluada, identificando dimensiones con alto impacto hacia la calidad y

quizás bajo desempeño, como es el caso de la dimensión instalaciones y

equipamiento, posicionando la dimensión en un área de riesgo que implica hacer un

detallado análisis con la finalidad de futuras mejoras a través de la gestión de los

ítems.

En otro aspecto, se resalta la aplicación de pruebas Chi cuadrado en la

comparación de segmentos, tal es el caso de sexo, edad del alumno y años de

permanencia en la universidad, con la categorización de la evaluación de percepción

de calidad de enseñanza, levantaría la limitante que tienen muchos estudios con estas

67
características, es decir, aquellos casos donde la evaluación de calidad solo se trabaja

con promedios de variables ordinales donde el número, no es fácil de interpretar.

Finalmente, como señalan Mejía, Teixeira, Rodriguez, y Arzola (2010), la

percepción de la calidad general de servicio también podría ser influenciada por otros

factores no académicos, tales como el factor de la capacidad de servicio que está

vinculado con el comportamiento del personal en la universidad, el factor de

eficiencia en el servicio orientado a la rapidez y disponibilidad del personal

administrativo y otros elementos tangibles que no necesariamente se restringen a

aulas o laboratorios.

68
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

1. Se demuestra que la percepción de alta calidad de servicio de enseñanza en los

alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la universidad privada

que ha sido evaluada no supera el umbral del 25%. El indicador de percepción

de calidad global estimado, producto de la ponderación del porcentaje de alta

calidad en cada dimensión y la importancia relativa de sus dimensiones, es de

24.3%.

2. Así también, se comprueba que el porcentaje de alumnos que perciben alta

calidad en la dimensión actitud y comportamiento del profesorado (32.3%)

supera el estándar de alta calidad propuesto en el estudio, por lo que se puede

decir que esta dimensión tiene un buen desempeño respecto a la percepción de

calidad de enseñanza de los alumnos.

3. Se confirma que el porcentaje de alumnos que perciben alta calidad en la

dimensión competencias del profesorado (34%) supera el estándar de alta

calidad planteado, por lo que se puede afirmar que esta dimensión tiene un

buen desempeño respecto a la percepción de calidad de enseñanza de los

alumnos.

69
4. Se comprueba que el porcentaje de alumnos que perciben alta calidad en la

dimensión contenido del plan de estudios (29%) supera el estándar de alta

calidad planteado en el estudio por lo que se puede señalar que esta dimensión

tiene un buen desempeño respecto a la percepción de calidad de enseñanza de

los alumnos.

5. Se verifica que el porcentaje de alumnos que perciben alta calidad en la

dimensión instalaciones y equipamientos (16.7%) no logra superar el estándar

de alta calidad planteado en el estudio por lo que se puede señalar que esta

dimensión no tiene un buen desempeño respecto a la percepción de calidad de

enseñanza de los alumnos.

6. Se demuestra que el porcentaje de alumnos que perciben alta calidad en la

dimensión organización de la enseñanza (40.3%) supera el estándar de alta

calidad que se ha propuesto en el estudio, por lo que se puede afirmar que

esta dimensión tiene un buen desempeño respecto a la percepción de calidad

de enseñanza de los alumnos y que, además, es la mejor respecto a las otras

dimensiones.

7. Se concluye que no existen diferencias significativas en los niveles de

evaluación de la percepción de la calidad de enseñanza de los alumnos por

sexo en cada dimensión. Sin embargo, sí se encuentran diferencias en los

niveles de evaluación por rangos de edad siendo el rango de 18 a 20 años el

que mejor evalúa la calidad del servicio y que, a medida que los rangos de

edad se incrementan la proporción de alta calidad resulta siendo menor,

70
excepto para aquella dimensión peor evaluada que son instalaciones y

equipamiento.

De modo semejante, los años de permanencia en la universidad también han

demostrado un comportamiento similar, es decir, conforme los alumnos tienen

más años en la universidad la proporción de alta calidad disminuye. En ambos

casos se trata de un desencantamiento o una evaluación más juiciosa de la

calidad del servicio de enseñanza que reciben.

8. Se evidencia que la dimensión instalaciones y equipamiento tiene más

importancia relativa hacia la calidad general, sin embargo, es la que menos

proporción de evaluación de calidad alta tiene respecto a las otras

dimensiones. Mientras que la dimensión de organización de la enseñanza

tiene la mayor proporción de evaluación de calidad alta, no obstante, su

impacto a la calidad general es baja.

71
CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

Respecto a los resultados de la investigación

 Identificar y convocar a los alumnos que manifiesten tener evaluaciones bajas

respecto a la percepción de la calidad de servicio de la universidad y explorar

a través de entrevistas o grupos focales cuáles serían las causas de su baja

evaluación. De manera que se puedan identificar las oportunidades de mejora

en la Facultad de Ciencias Empresariales.

 Focalizar la exploración, principalmente la dimensión con más baja

evaluación que es instalaciones y equipamiento, para conocer cuáles serían

las causas que no se pudieron recoger en el cuestionario, así como conocer su

apreciación por los ítems que la componen.

 Comunicar y difundir a los alumnos que se puede medir la calidad del servicio

de enseñanza y que, con su participación mediante encuestas, se trabajó en

identificar las dimensiones que necesitan mejoras para garantizar un servicio

de calidad que impacte positivamente sobre su desarrollo profesional.

 Comunicar y difundir a los docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales,

que las evaluaciones por parte de sus alumnos han demostrado que tienen

puntos por mejorar como la fluidez en la comunicación con sus estudiantes.

Así también, que los sistemas de evaluación son considerados no adecuados y

72
un mayor foco en la transmisión y la claridad en la transferencia de

conocimientos.

Respecto al desarrollo de la investigación

 Considerar un tamaño de muestra aceptable y representativa de la población

de alumnos en la universidad. Es decir, que la muestra debería garantizar la

estructura poblacional al menos por sexo y edad.

 Comparar los resultados por variables demográficas o por cualquier otra de

segmentación solo sí se tiene una cantidad de casos suficientes para poder

hacer la comparación descriptiva.

 Construir un baremo por cada investigación de percepción de calidad de

servicio en la enseñanza, esto nos permite crear niveles de evaluación de la

calidad de acuerdo al contexto en el que se está evaluando.

 Asociar la importancia relativa de las dimensiones hacia la calidad general

con las evaluaciones de calidad de servicio en la enseñanza por cada

dimensión. Como consecuencia, se puede tener una lectura conjunta sobre las

dimensiones que deben tener prioridad para ser mejoradas.

Respecto a la difusión de la investigación

 Difundir los resultados a los futuros alumnos y docentes de las carreras de

educación para que sepan que la calidad de enseñanza se puede medir y no

puede ser ajena a su formación. Asimismo, para mejorar la calidad en

educación podría ser utilizada como una herramienta de gestión.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, W., & Rodriguez, E. (2017). Evaluación de la Calidad de Servicio

Universitario desde la Percepción de Estudiantes y Docentes en la

Universidad Privada de la Selva Peruan. Iquitos.

Alvarado, E., Morales, D., & Aguayo, E. (2016). Percepción de la calidad educativa:

caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. RESU.Revista de

la Educación Superior, 45(180), 55-74. Obtenido de

http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista180_S2A4ES.pdf

Alvarado-Lagunas, E. L.-C.-P. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad

de las universidades privadas en Monterrey. Revista iberoamericana de

educación superior, 6(17) 58-76.

Ávila, M. I. (2017). Percepción de la Calidad Educativa y Análisis de Estrategias de

Posicionamiento en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Universidad San

Martín de Porres, Lima. Obtenido de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2668/1/avila_r

mi.pdf

Becerra, J. (2003). Percepción de la Calidad del Servicio Educativo entre los

alumnos de la Facultad de Administración de la Escuela Universitaria de

Negocios de la Universidad de Lima. Universidad de Lima, Lima. Obtenido

de http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3464?show=full

74
Camacho, D., & Jaimes, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos

ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul(43), 341-353. Obtenido

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321745921015

Capelleras, J. L., & Veciana, J. (2001). Calidad de Servicio en la Enseñanza

Universitaria: Desarrollo y Validación de una Escala de Medida.

Universidad Autónoma de Barcelona.

Colmenares, O., & Saavedra, J. (2007). Aproximación teórica de los modelos

conceptuales de la calidad del servicio. Ciencia y Técnica Administrativa,

6(4). Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta0604/v6n4a2.htm

Cuenca, R., & Reátegui, L. (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el

Perú. Obtenido de http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/859

De Souza, S., & Elia, M. (1995). Las actitudes de los profesores: cómo influyen en la

realidad de la clase. Universidad Federal de Río de Janeiro. Obtenido de

http://icar.univ-

lyon2.fr/Equipe2/coast/ressources/ICPE/espagnol/PartD/ICPE_D2.pdf

Díaz, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque

de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, XXXVI(143), 142-162.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888009

Frisancho, A. (2013). Análisis Comparado de la Percepción de la Calidad de

Enseñanza que se realiza en los Programas Especiales de la Facultad de

Educación de la UNMSM. Investigación Educativa, 17(2), 121-141. Obtenido

75
de

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8213

García, A., Alonso, L., López, P., León, P., Segredo, A., & Calvo, D. (2015).

Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio.

Educación Médica Superior, 29(2), 292-303. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412015000200010

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998).

Metodología de la Investigación. Mexico: Mcgraw-hill.

Huamán, F. (2014). Calidad del servicio percibido y satisfacción del cliente de la

EAP de Administración de la Universidad Peruana Unión. Lima. Obtenido de

http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/475

Kerlinger, F., & Howard, L. (2011). Investigación del Comportamiento (Cuarta ed.).

McGraw-Hill.

Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto.

Enseñanza e investigación en Psicología, 10(1), 117-126. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108

Lavado, P. (2014). A la carrera por el título? Un modelo económico sobre la calidad

de la educación universitaria y el subempleo profesional. Lima: Instituto

Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de

76
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/a-la-carrera-

documento-final-con-caratulas-para-la-web.pdf

Ley 30220. (2014). Diario Oficial El Peruano. Obtenido de

https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/

Mejía, A., Teixeira, J., Rodriguez, J., & Arzola, M. (2010). Evaluación de la Calidad

de los Servicios Universitarios No Académicos en una Universidad

Venezolana. 8th Latin American Conference for Engineering and Technology.

Arequipa-Perú.

Mejía, J., & Paternina, C. (2010). Asignación de horarios de clases universitarias

mediante algoritmos evolutivos. Revista Educación en Ingeniería, 9, 140-149.

Obtenido de http://www.acofi.edu.co/revista/Revista9/2010_I_22.pdf

Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del

conocimiento. Revista Digital Matemática Educación e Internet, 4(2).

Obtenido de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296

Montilla, I. (2003). La Calidad de la Enseñanza Universitaria. Trujillo - Venezuela.

Obtenido de http://www.tesisenred.net/handle/10803/8908

Pease Dreibelbis, M. A., Figallo Rivadeneyra, F., & Ysla Almonacid, L. C. (2015).

Cognición, Neurociencia y Aprendizaje El adolescente en la educación

superior. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú.

77
Perez, D., Mancebón, M. J., & Martinez, N. (2007). Un análisis de la calidad

percibida por los estudiantes en los centros públicos y privados de enseñanza

secundaria. Universidad de Zaragoza. Obtenido de

https://works.bepress.com/domingoperez/4/

Quintero, J. L. (2003). Percepción de la calidad del servicio educativo entre los

alumnos de la facultad de administración de la escuela universitaria de

negocios de la Universidad de Lima. Lima: Universidad de Lima.

Real Academia Española. (2014). http://www.rae.es/.

Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J., & Fernández, P. (XL (3-4)). Factores que inciden

en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, 105-126. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004.pdf

Sánchez, M., & Sarabia, F. (1999). Metodología para la Investigación en Marketing y

Dirección de Empresas. Validez y Fiabilidad de Escalas. Madrid: Ediciones

Pirámide, S.A.

Socarrás, T. (2014). Percepción general de los estudiantes de la Universidad de la

Costa sobre su infraestructura. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Bolivar3/publication/280741647_

Percepcion_general_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_de_la_Costa_sob

re_su_infraestructura/links/55c5053108aea2d9bdc39692/Percepcion-general-

de-los-estudiantes-de-la-Universidad-d

78
Tumino, M. C., & Poitevin, E. R. (2014). Evaluación de la calidad de servicio

universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio.

REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 12(2), 63-84. Obtenido de

https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2856

Valera, J. L. (2012). Percepción de la Comunidad sobre la Calidad de Servicio de

una Institución Educativa de Ventanilla - Callao. Universidad San Ignacio de

Loyola, Lima. Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1337/1/2012_Valera_Perce

pci%C3%B3n%20de%20la%20comunidad%20sobre%20la%20calidad%20de

l%20servicio%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de%20

Ventanilla%20-%20Callao.pdf

Villaizán, S. R. (2007). La satisfacción estudiantil con la calidad educativa de la

universidad (Doctoral dissertation).

Yamada, G., Rivera, M., & Castro, J. (2013). Educación Superior en el Perú: Retos

para el Aseguramiento de la Calidad. Obtenido de

https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Retos-para-el-

aseguramiento-de-la-calidad.pdf

79
ANEXOS

1. Matriz de consistencia

PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLE


¿Cuál es la percepción de La percepción de alta General Percepción de Calidad de
calidad de servicio de calidad de servicio de  Describir la percepción de calidad servicio de enseñanza
enseñanza a partir de sus enseñanza en los alumnos de servicio de enseñanza a partir universitaria
dimensiones en los de la Facultad de Ciencias de sus dimensiones en los
alumnos de una Facultad Empresariales de una alumnos de la Facultad de
de Ciencias universidad privada en Ciencias Empresariales de una
Empresariales de una Lima Metropolitana es universidad privada en Lima
Universidad privada en mayor a 25%. Metropolitana.
Lima Metropolitana?
Específico
 Describir la percepción respecto a
la dimensión actitudes y
comportamiento del profesorado
en los alumnos de la Facultad
Ciencias Empresariales de una
universidad privada en Lima
Metropolitana.

 Describir la percepción respecto a


la dimensión competencias del
profesorado en los alumnos de la
Facultad Ciencias Empresariales
de una universidad privada en
Lima Metropolitana.
 Describir la percepción respecto a
la dimensión contenido del plan
de estudios en los alumnos de la
Facultad Ciencias Empresariales
de una universidad privada en
Lima Metropolitana.

 Describir la percepción respecto a


la dimensión instalaciones y
equipamiento en los alumnos de la
Facultad Ciencias Empresariales
de una universidad privada en
Lima Metropolitana.

 Describir la percepción respecto a


la dimensión organización de la
enseñanza en los alumnos de la
Facultad Ciencias Empresariales
de una universidad privada en
Lima Metropolitana.

 Comparar la percepción de calidad


de servicio de enseñanza según
sexo, edad y años de permanencia
en los alumnos de la Facultad
Ciencias Empresariales de una
universidad privada en Lima
Metropolitana.
2. Instrumento del estudio
3. Ranking de valoración por ítems con puntuaciones originales

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

El profesorado tiene un nivel suficiente de… 92 160 37 74

El profesorado está al día en sus conocimientos 104 144 44 80

El profesorado tiene un nivel suficiente de… 89 150 53 71

Los horarios de clase son adecuados a las necesidades… 117 121 41 13 8

El profesorado fomenta la participación de los estudiantes 95 139 60 60

En su carrera existe una combinación adecuada de… 90 142 54 131

En su carrera se estimula el desarrollo de capacidades… 74 156 60 73

El profesorado motiva a los estudiantes por la materia 89 140 55 151

El material docente utilizado es útil para los estudiantes. 63 161 67 72

El profesorado se preocupa por el aprendizaje de los… 85 135 61 154

El profesorado es capaz de transmitir adecuadamente… 65 153 71 101

El profesorado está disponible para orientar al alumno… 76 140 68 151

Existe una comunicación fluida entre profesores y… 65 148 69 162

En su carrera existe una oferta amplia e interesante de… 68 141 76 150

Las condiciones de las aulas son adecuadas para la… 58 151 82 36

Los sistemas de evaluación son adecuados para conocer… 51 156 85 80

En su carrera existe una combinación adecuada entre… 70 136 78 142

El profesorado explica los conceptos con claridad… 54 150 89 52

El número de estudiantes por clase es adecuado para la… 80 119 68 20 13

El equipamiento (laboratorios, salas de informática,… 57 115 97 24 7

Las instalaciones físicas son cómodas y acogedoras 51 114 105 26 4

vLos fondos bibliográficos disponibles son suficientes 40 111 107 38 4

S-ar putea să vă placă și