Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Facultad de Farmacia y Bioquímica


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Departamento académico de Microbiología y Parasitología Básica y
aplicada

SUMINISTRO DE
MEDICAMENTOS E INSUMOS
EN LA TUBERCULOSIS
INTEGRANTES:
 Arizapana Castillon, Gaby Fabiola
 Huayllacayán Salazar, Herlinda Carmen
 Kuno Aguilar, Nataly Karina
 Quispe Molina, Brayanm Giancarlos Y.
 Victoria Tinoco, Lourdes

DOCENTES:
 Mg. Abarca Heredia, Felicita
 Mg. Rumiche Briceño, Jesús Victoria
 Q.F. Acosta Malpica, Emma Magda

ASIGNATURA:
 Salud Pública
HORARIO
 Jueves 10:00 – 14:00 hrs.

2018 - I
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
I. EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS ..................................................... 7
1.1. Epidemiología de la tuberculosis en el mundo ........................................... 7
1.2. Epidemiología de la tuberculosis en la región de las Américas y El Caribe 8
1.3. Tuberculosis en el Perú.............................................................................. 9
1.3.1. Resistencia a fármacos antituberculosos .......................................... 14
1.3.2. Situación de la TB XDR ..................................................................... 17
1.3.3. Tuberculosis Infantil ........................................................................... 20
1.3.4. Mortalidad por tuberculosis ................................................................ 22
II.ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS6 ................................................................................................. 27
2.1. DETECCION ............................................................................................ 28
2.2. DIAGNOSTICO ........................................................................................ 28
2.3. TRATAMIENTO ....................................................................................... 29
2.4. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS ................................................. 30
III. INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
PARA TBC ............................................................................................................ 31
3.1. SISMED ................................................................................................... 31
3.1.1. Funciones del SISMED ...................................................................... 31
3.1.2. Principales Aspectos de la Directiva del SISMED8 ............................ 32
3.2. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud 33
3.2.1. Funciones del CENARES .................................................................. 33
3.2.2. Abastecimiento Centralizado ............................................................. 34
3.2.3. Abastecimiento Descentralizado........................................................ 34
3.2.4. Programación y Monitoreo ................................................................. 34
IV. ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y DISPONIBILIDAD DE
MEDICAMENTOS ................................................................................................. 34
4.1. PROCEOS DE ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCION Y DISPONIBILIDAD
35
4.2. ESTABLECIMIENTO DE SALUD ............................................................. 36
4.3. DESABASTECIMIENTO O SOBREABASTECIMIENTO ......................... 36

2
V. ROL DEL FARMACÉUTICO EN LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS
37
5.1. Farmacéutico como profesional de la salud publica ................................. 38
5.2. El farmacéutico y la labor asistencial individualizada ............................... 38
5.3. Rol del químico farmacéutico en la cadena de suministro de medicamentos
e insumos para la prevención y tratamiento de la tuberculosis .......................... 39
CONCLUSIONES.................................................................................................. 40
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................... 41

3
Lista de figuras

Figura 1. Tasas de incidencia de TB estimada por países, 2014 ............................ 7


Figura 2. Prevalencia estimada de VIH en nuevos casos de TB, 2014 ................... 8
Figura 3. Región de las Américas: Los diez países con más alta tasa de incidencia
estimada de TB, 2012 (por 100 000 habitantes) ..................................................... 9
Figura 4. Tendencia de la incidencia por TB y TBPFP según departamento, años
2000-2014 ............................................................................................................. 10
Figura 5. Mapa de incidencia TB, Perú 2015 ........................................................ 12
Figura 6. Incidencia de TBPFP por distritos. Provincia de Lima, año 2013 y 2014 12
Figura 7. Distribución de la edad de Población afectada por la tuberculosis, Perú
año 2014 ............................................................................................................... 13
Figura 8. Incidencia de TB por grupos de edad y sexo. Perú 2014 ....................... 14
Figura 9. Porcentaje de casos de TB MDR, reportados en el Perú 2000-2014 ..... 15
Figura 10. Distribución de casos con TB MDR por grupos de edad y sexo. Perú año
2013 y 2014........................................................................................................... 15
Figura 11. Mapas del número de casos de TB MDR según departamento Perú, 2005
y 2014 ................................................................................................................... 16
Figura 12. N° de casos de TB MDR, reportados en el país, Pruebas para el
diagnóstico de la resistencia a los fármacos antituberculosos 1997-2014 ............ 17
Figura 13. N° acumulado de casos de TB XDR según departamento, Perú 2005 y
2014 ...................................................................................................................... 18
Figura 14. Casos de TB XDR acumulados al 2014, en los distritos de la Provincia
de Lima y Callao.................................................................................................... 19
Figura 15. Casos de TB XDR por años y por DISAS de la provincia de Lima y Callao,
1999-2014 ............................................................................................................. 19
Figura 16. Casos notificados de TB resistente a medicamentos y pruebas de
sensibilidad rápida (PSR), Perú 2008-2015 .......................................................... 20
Figura 17. Porcentaje de Tuberculosis en menores de 15 años, razón de caso
niño/adulto. Perú 2001-2013 ................................................................................. 21
Figura 18. Porcentaje de casos de TB pediátrica, Perú 2010-2016. ..................... 21
Figura 19. Defunciones por TB reportadas-MINSA. Perú años 2000-2014 ........... 22
Figura 20. Defunciones estimadas por TB según edad y sexo. Perú 2000-2012 .. 23
Figura 21. Porcentaje de fallecidos pediátricos durante el tratamiento de TB. Perú
2010-2016* ............................................................................................................ 23
Figura 22. N° de defunciones por TB estimadas, según regiones naturales. Perú
2000-2012 ............................................................................................................. 24
Figura 23. Tasa ajustada de mortalidad por TB, según departamento. Perú año 2012
.............................................................................................................................. 25

4
Lista de Tablas

Tabla 1. Casos nuevos e incidencia de tuberculosis por departamentos, Perú año


2013 y 2014........................................................................................................... 11
Tabla 2. Tasa ajustada de mortalidad por TB, según departamento. Perú, años
2000-2012 ............................................................................................................. 26
Tabla 3. Casos y tasas poblacionales de tuberculosis, según regiones de salud,
Perú 2015 .............................................................................................................. 27

5
INTRODUCCIÓN

6
I. EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS
1.1. Epidemiología de la tuberculosis en el mundo
La tuberculosis (TB) continúa siendo un importante problema de salud global. La
carga de la enfermedad causada por la TB se mide en términos de incidencia,
prevalencia y mortalidad 1. Es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible,
curable y con un importante componente social 2. Además es una de las 10
principales causas de mortalidad en el mundo 3. Según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia anual de la TB a nivel
mundial está disminuyendo lentamente, alrededor de 1,5% desde el año 2000; sin
embargo, el número absoluto de casos de TB se viene incrementando 2.

Para el año 2014 a nivel mundial se estimó que, alrededor de 9.6 millones de
personas enfermaron de TB y 1,5 millones murieron a causa de esta enfermedad.
Además, se estimó también que 480 mil personas desarrollaron tuberculosis
multidrogorresistente (TB-MDR) y 190 mil murieron a causa de esta. A nivel mundial,
la tasa de incidencia de TB varía ampliamente entre los países 1 (Figura 1). En 2016,
10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron por
esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH). Más del 95% de
las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos.
Siete países acaparan el 64% de la mortalidad total; encabeza esta triste lista la
India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, el Pakistán, Nigeria y Sudáfrica 3.

Figura 1. Tasas de incidencia de TB estimada por países, 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

7
Se estima que en 2016 enfermaron de tuberculosis un millón de niños y que 250
000 niños murieron debido a esta causa (inlcuidos los niños con tuberculosis
asociada al VIH) 3.

La coinfección TB/VIH, es un importante factor en el impacto de la epidemia de TB.


Las personas coinfectadas con TB y VIH tienen 30 veces mayor probabilidad de
desarrollar la enfermedad de TB activa y de morir, que las personas sin VIH. Para
el año 2014 la coinfección tuberculosis y VIH a nivel mundial fue de 12% y, esta
proporción fue mayor en los países de África (Figura 2). Además la TB fue la
principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH (27% de la
mortalidad estimada a nivel mundial en el año 2014) 1. En 2016, el 40% de las
muertes asociadas al VIH se debieron a la tuberculosis 3.
Figura 2. Prevalencia estimada de VIH en nuevos casos de TB, 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

1.2. Epidemiología de la tuberculosis en la región de las


Américas y El Caribe
En la Región de las Américas y el Caribe, para el año 2012 se estimó una incidencia
de tuberculosis de 29 casos por 100 mil habitantes, dos tercios de los casos nuevos
tuvieron lugar en los países del área andina de América del Sur. Además el 60% de
los casos nuevos se concentraron en cuatro países, siendo Haití, Bolivia, Guyana y

8
Perú los países que reportan las más altas tasas de incidencia en toda la región de
las Américas y el Caribe (Figura 3).
Figura 3. Región de las Américas: Los diez países con más alta tasa de
incidencia estimada de TB, 2012 (por 100 000 habitantes)

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Para el año 2012, en la región de las Américas se estimó 6962 casos de TB MDR
entre los casos notificados de TB pulmonar, siendo Perú y Brasil los países con más
de la mitad de todos los casos estimados en la región. Los casos de TB-MDR
representan alrededor del 2% de los nuevos casos pulmonares y el 14% de los
casos pulmonares previamente tratados.

1.3. Tuberculosis en el Perú


La tendencia de la incidencia de TB por departamento, en la última década no ha
sido similar para todos los departamentos, en algunos departamentos la incidencia
ha seguido un curso decreciente o estacionario, pero en otros departamentos (como
Ucayali, Loreto, Tacna, Madre de Dios) la incidencia se ha incrementado 1 (Figura
4).

9
Figura 4. Tendencia de la incidencia por TB y TBPFP según departamento,
años 2000-2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

En nuestro país la tuberculosis no se distribuye de manera homogénea en todo el


territorio geográfico y, aunque se reportan casos en todos los departamentos del
país, la enfermedad se ha concentrado en los departamentos de la costa central y
los de la selva 1. En los años 2013 a 2015 cinco departamentos (Madre de Dios,
Ucayali, Loreto, Lima, e Ica) presentaron incidencias de TB por encima del nivel
nacional 4 (Figura 5), estos departamentos reportaron el 73% de todos los casos
nuevos notificados en el país en esos años 1 (Tabla 1).

10
Tabla 1. Casos nuevos e incidencia de tuberculosis por departamentos, Perú
año 2013 y 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Lima es el departamento que más casos de tuberculosis concentra en el país (60%)


y, es el tercer departamento después de Madre de Dios y Ucayali con la incidencia
más alta (Tabla 1); el mayor porcentaje de casos se concentran en la provincia
metropolitana de Lima (una ciudad con gran proporción de áreas urbanas,
considerada una de las grandes ciudades del país). En esta ciudad los distritos que
reportan tasas de TBPFP por encima del nivel nacional (más de 100 casos de
TBPFP por cada 100 mil habitantes) son San Juan de Lurigancho, Rímac, La
Victoria, El Agustino, Ate, San Anita y Barranco (Figura 6).

11
Figura 5. Mapa de incidencia TB, Perú 2015

Fuente: Tuberculosis en el Perú: situación actual y desafíos Investigación.

Figura 6. Incidencia de TBPFP por distritos. Provincia de Lima, año 2013 y


2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

12
La tuberculosis en nuestro país afecta predominantemente a la población
económicamente activa (PEA) más joven (52% entre 15 y 35 años) (Figura 7). En
el año 2014, el promedio (M) de edad de los personas afectadas por TB a nivel
nacional fue 35 años con un rango intercuartil (RI) entre 21 y 48 años 1.
Figura 7. Distribución de la edad de Población afectada por la tuberculosis,
Perú año 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la


tuberculosis en el Perú 2015.
Por otro lado aunque la PEA sea la población más afectada en cuestión de
proporción de casos, existen grandes diferencias en la incidencia de la tuberculosis
por edad y género. Para el año 2014, la incidencia de TB fue predominantemente
mayor en los grupos de 15 a 29 años y, en los mayores de 65 años; donde la
incidencia superó los 150 casos por 100 mil habitantes, (la incidencia varió por
género, 100 para mujeres y casi 200 para varones). Además el comportamiento por
género muestra características particularmente diferentes de acuerdo a la edad;
donde a partir de los 15 años se observó brechas por género, presentándose una
mayor incidencia en hombres que en mujeres (Figura 8)

13
Figura 8. Incidencia de TB por grupos de edad y sexo. Perú 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

1.3.1. Resistencia a fármacos antituberculosos


Desde el año 1997 hasta el año 2014 se han detectado en nuestro país, más de 15
mil casos de TB MDR, la curva en el tiempo, muestra una tendencia al incremento
de casos. En el periodo anterior al 2005, se observó un incremento mucho más
acelerado (desde menos de 300 casos por año antes del año 2000, a más de mil
casos por año para el 2005). Sin embargo el mayor número de casos de TB MDR
se han reportado en los últimos 13 años (del 2005 en adelante) donde, el promedio
reportado por año superó los 1100 casos de TB MDR, con una tendencia creciente
en los últimos 4 años 1.

La tendencia de la TB MDR muestra un patrón creciente, la proporción de casos de


TB MDR entre los casos de TB reportados en el país, para el año 2013 y 2014 fue
de 4%, mayor a lo reportado en años anteriores (menos del 3.4% o menos antes
del año 2010) y relacionado con el incremento del número de los casos TB MDR y
la disminución de la incidencia de TB en el País (Figura 9).

La mayor proporción de población afectada fueron varones entre 15 y 39 años de


edad, sin embargo se ha reportado también una proporción de casos en niños
(Figura 10), lo que reflejaría la transmisión activa y reciente del bacilo, ya que por lo
general los niños adquieren la trasmisión por contacto de sus padres.

14
Figura 9. Porcentaje de casos de TB MDR, reportados en el Perú 2000-2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Figura 10. Distribución de casos con TB MDR por grupos de edad y sexo. Perú
año 2013 y 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

El mayor porcentaje de los casos de TB MDR, han sido reportados en


departamentos de la costa, Lima con el 83,1% y un 12 % en otros departamentos

15
de la costa probablemente asociado a la alta incidencia de TB reportada en estos
departamentos.

Sin embargo al observar la distribución y la tendencia de la TB MDR por


departamento (Figura 11) hay puntos importantes que resaltar: Primero, se observa
un incrementado de casos en los departamentos que reportaban la mayor cantidad
de casos antes en el año 2005 (Lima, Callao, Ica, La libertad y Ancash). Segundo,
departamentos de la selva (Ucayali, Madre de Dios, Loreto y San Martin) y casi
todos de la sierra, que en el año 2005 muchos no tenían casos, presentan un
incremento de casos de TB MDR en los años 2012 a 2014. Tercero, en los
departamentos de la costa sur (Arequipa, Tacna y Moquegua) se observa un patrón
diferente, con una disminución de 54 casos en los últimos 3 años.

Estos hallazgos muestran que la TB MDR es un problema emergente, que ya no


solo está afectando a la población de Lima y algunos departamentos de la costa
central, sino que ha comenzado a incrementarse o presentarse en nuevas zonas de
otros departamentos. Además en aquellos lugares donde se observa una
disminución, es importante evaluar si se trata de una disminución real de casos, o
problemas con el acceso a las pruebas de diagnóstico de la resistencia.

Figura 11. Mapas del número de casos de TB MDR según departamento


Perú, 2005 y 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú 2015.

16
1.3.2. Situación de la TB XDR
La TB XDR es resistente a los medicamentos más poderosos para el tratamiento de
esa enfermedad, los pacientes solo cuentan con opciones de tratamiento que son
mucho menos eficaces y a menudo estos presentan resultados poco favorables. En
nuestro país desde la detección del primer caso con TB XDR (1999) hasta el año
2014, se han diagnosticado más de 600 casos de TB XDR, con una tendencia
creciente años tras año. En los años 2008 a 2014 se han detectado el 80% de los
casos de TB XDR (Figura 12).
Figura 12. N° de casos de TB MDR, reportados en el país, Pruebas para el
diagnóstico de la resistencia a los fármacos antituberculosos 1997-2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Antes del 2005 la TB XDR era un problema centrado principalmente en algunos


distritos de la provincia de Lima Metropolitana y el Callao, para el año 2009 ya se
habían reportado casos en otros 9 departamentos principalmente de la costa y, para
el año 2014 se diagnosticó por lo menos un caso de TB XDR en más de la mitad de
los departamentos del país, siendo los que han reportado más casos (aparte de
Lima y el Callao) Ica, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Arequipa (Figura 13).

La sola presencia de un caso con TB XDR en una determinada población sin


tratamiento efectivo, puede generar la trasmisión de la cepa hacia sus contactos;
quienes pueden desarrollar la enfermedad en corto o mediano plazo. El mayor
número de casos de TB XDR del país se han detectado en los distritos de Lima

17
Figura 13. N° acumulado de casos de TB XDR según departamento, Perú
2005 y 2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.
metropolitana y el Callao, principalmente en San Juan de Lurigancho, El Agustino,
Ate, Santa Anita (DISA Lima Este), La Victoria, San Martin de Porras y Lima cercado
(DISA Lima Ciudad) (Figura 14). El incremento de los casos en estos distritos ha
sido exponencial, tal como se observa en la Figura 15.

18
Figura 14. Casos de TB XDR acumulados al 2014, en los distritos de la
Provincia de Lima y Callao

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Figura 15. Casos de TB XDR por años y por DISAS de la provincia de Lima y
Callao, 1999-2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

19
La gravedad de la epidemia de TB XDR en Perú, se refleja en la aparición de casos
primarios de TB XDR en niños (en el país el 2% de los casos de TB XDR fueron
diagnosticados en menores de 15 años y el 7% en adolescentes de 15 a 17 años);
este hecho evidencia transmisión activa y reciente de la enfermedad, ya que por lo
general los niños y adolescentes adquieren la enfermedad por contacto con adultos
dentro de sus hogares 2 (Figura 16).
Figura 16. Casos notificados de TB resistente a medicamentos y pruebas de
sensibilidad rápida (PSR), Perú 2008-2015

Fuente: Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica, avances y desafíos para su control

1.3.3. Tuberculosis Infantil


En nuestro país en los años 2013 y 2014 del total de casos notificados, un 7.7%
fueron menores de 15 años, valores similares a la carga estimada a nivel mundial
para el año 2014 (6%) y en la región de las Américas en el año 2012 (5.1%) (1,3).
La incidencia de TB en los menores de 15 años en el Perú, se ha mantenido
estacionaria en los últimos 5 años con un promedio de 30 niños afectados por TB
por cada 100 mil niños menores de 15 años. A diferencia de los adultos, en los niños
no se observaron diferencias significativas respecto al género, la incidencia de TB
fue similar tanto en varones como en mujeres 1 (Figura 8)

La razón de niños por adulto afectado por TB ha disminuido progresivamente en la


última década, observándose una razón de 8 niños por cada 100 adultos afectados
por TB en los últimos 6 años; a diferencia del período 2001-2004, donde se
reportaban entre 10 a 13 niños por cada 100 adultos, en niños menores de 15 años

20
(Figura 17). Tomando en cuanta con los adolescentes menores de 17 años también
se observa un ligero descenso en el porcentaje de casos de TB en los años 2013 a
2016 5 (Figura 18).
Figura 17. Porcentaje de Tuberculosis en menores de 15 años, razón de caso
niño/adulto. Perú 2001-2013

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Figura 18. Porcentaje de casos de TB pediátrica, Perú 2010-2016.

Fuente: Mestanza F. Situación de Tuberculosis en niños y adolescentes en el Perú.

21
1.3.4. Mortalidad por tuberculosis
Desde el año 2000 hasta el 2011, se reportaron a la ESNPCT-MINSA un total de
10727 defunciones por TB, con un promedio de 900 casos por año y una tendencia
ligeramente estacionaria. Para los años 2012 al 2014 el número de casos
reportados fue mayor (1100 promedio de los 3 años), en general estos números
representan alrededor del 3% de defunciones entre los casos reportados (Figura
19). La información reportada por la ESNPCT, permiten conocer la tendencia de los
casos que fallecen durante el periodo que reciben tratamiento y evaluar los
resultados de las cohortes de tratamiento; sin embargo presenta limitaciones para
estimar la tasa de mortalidad a causa de la enfermedad, ya que un porcentaje de
casos fallecen sin llegar a recibir tratamiento y otro porcentaje fallecen a causa de
la enfermedad incluso después de terminar o al abandonar el tratamiento.

Figura 19. Defunciones por TB reportadas-MINSA. Perú años 2000-2014

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

El mayor porcentaje de fallecidos fueron de sexo masculino y la proporción más alta


se produjo en adultos y adultos mayores, donde el número de defunciones fue el
doble en varones que en mujeres, diferente a lo observado en niños, adolescentes
y jóvenes donde la razón hombre/ mujeres fue muy cercano a uno 1 (Figura 20). El
porcentaje de fallecidos pediátricos se ha incrementado ligeramente entre los años
2014 y 2016 5 (Figura 21).

22
Figura 20. Defunciones estimadas por TB según edad y sexo. Perú 2000-2012

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Figura 21. Porcentaje de fallecidos pediátricos durante el tratamiento de TB.


Perú 2010-2016*

Fuente: Mestanza F. Situación de Tuberculosis en niños y adolescentes en el Perú.

23
Se estimaron también las defunciones por tuberculosis por año y según
departamento de residencia habitual y región natural, donde se observa que el
mayor porcentaje de defunciones (45%) ocurrieron en Lima y Callao (Figura 22).
Figura 22. N° de defunciones por TB estimadas, según regiones naturales.
Perú 2000-2012

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

Al analizar la tasa ajustada de mortalidad por TB según departamentos, se observa


que para el año 2012, 8 departamentos tuvieron tasas superiores al nivel nacional:
Ucayali, Loreto, Moquegua, Huanuco, Madre de Dios, Tacna, Lima y Callao los
departamentos con las tasas más altas de mortalidad (Figura 23).

Por otro lado, se observó una tendencia a la disminución y una reducción a más de
la mitad de la tasa de mortalidad ajustada en los departamentos de Madre de Dios,
La Libertad, Ica, Ayacucho, Ancash, Tacna, Piura, Cusco, Huancavelica, Lima y
Callao, pero también departamentos como Huanuco, Pasco, San Martin, Tumbes,
Ucayali y Loreto, presentaron tendencias estacionarias y en algunos casos con
picos de incremento 1 (Tabla 2).

24
Figura 23. Tasa ajustada de mortalidad por TB, según departamento. Perú
año 2012

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

25
Tabla 2. Tasa ajustada de mortalidad por TB, según departamento. Perú,
años 2000-2012

Fuente: Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú


2015.

En la Tabla 3 se presentan la población, el número total de casos y los indicadores


epidemiológicos de la TB según regiones de salud para el año 2015. El 80% de los
casos en el año 2015 fueron reportados por diez regiones de salud (en orden
decreciente): Lima Metropolitana (Lima Este, Lima Ciudad y Lima Sur), Callao, La
Libertad, Loreto, Ica, Lima Provincias, Junín, Lambayeque, Arequipa y Ucayali. Lima
Metropolitana y la Región Callao notificaron el 59,3% de todos los casos de TB a
nivel nacional en el año 2015 2.

26
Tabla 3. Casos y tasas poblacionales de tuberculosis, según regiones de
salud, Perú 2015

Fuente: Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica, avances y desafíos para su control.

II. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE


PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS6
En el año 1991 el MINSA mediante el Ex - Programa Nacional de Control de
Tuberculosis (PNCT), actualmente Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de Tuberculosis (ESNPyC TB), decidió implementar la estrategia DOTS
para el control de la Tuberculosis, estrategia recomendada por la OMS por ser
altamente costo efectiva, y que considera entre sus principales componentes:

 Compromiso político del gobierno de garantizar los recursos necesarios para


el control de la Tuberculosis, a través del suministro regular de medicamentos
e insumos de laboratorio en todos los servicios de salud.
 Organización en la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.

27
 Diagnóstico mediante el examen de esputo en los sintomáticos respiratorios
(personas con tos y expectoración con más de 15 días) que acuden a los
servicios de salud.
 Tratamiento acortado con observación directa de la toma de medicamentos
por el personal de los establecimientos de salud.
 Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los
pacientes hasta su curación.
 Capacitación, supervisión y evaluación.
La aplicación de esta estrategia DOTS, se realiza en todos los servicios de la red
sanitaria del MINSA, lo cual ha contribuido a disminuir la tasa de incidencia de
Tuberculosis en todas sus formas.

2.1. DETECCION
Detección de casos
Es la actividad orientada a identificar precozmente a las personas con tuberculosis.
Se realizará permanentemente a través de la identificación y examen inmediato de
los sintomáticos respiratorios, que se detectan durante la atención de salud en
cualquier área/servicio del establecimiento.
Una vez identificado el sintomático respiratorio:
 Llenar correctamente la “Solicitud de Investigación Bacteriológica en TB”
 Inmediatamente obtener la primera muestra de esputo.
 La segunda muestra deberá traerla al día siguiente, en caso de
incumplimiento el personal de salud realizará visita domiciliaria.

2.2. DIAGNOSTICO
La herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de Tuberculosis es la
bacteriología (Baciloscopía y Cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y valor
predictivo. En aquellas situaciones donde los estudios bacteriológicos no sean
concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de acuerdo a la
organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como:
Clínico, epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico,
anatomopatológico.
En hospitales
En establecimientos referenciales para la atención de personas con tuberculosis
además de las medidas anteriormente señaladas se deberá:
Aplicar pautas de separación o de aislamiento hospitalario en personas con TB frotis
positivo y TB MDR y personas con asociación TB-VIH/SIDA.
Supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento, evitando la circulación de
las personas con TB frotis positivo fuera de sus habitaciones, colocar mascarilla

28
quirúrgica a la personas con tuberculosis cuando se tenga que trasladar al interior
o exterior del establecimiento.
Promover el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis, ya que uno de las formas
más eficaces para disminuir el riesgo de transmisión de la TB nosocomial es
evitando en la medida de lo posible la hospitalización.

2.3. TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia combinada (varios
medicamentos) de corta duración formulados en los decenios de l970 y 1980, y que
han ido mejorando en el transcurso de los años, teniendo en cuenta tres
propiedades fundamentales de los medicamentos antituberculosis: capacidad
bactericida, capacidad esterilizante y capacidad de prevenir la resistencia. La
Isoniazida y la Rifampicina son consideradas como el Núcleo Básico del tratamiento
antituberculoso a la que se agregó posteriormente la Pirazinamida; todas ellas
pueden eliminar el bacilo de la TB (Mycobacterium tuberculosis) en cualquier
localización, a nivel intracelular y extracelular.
El tratamiento farmacológico considera dos fases:
 Primera Fase de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para
reducir rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación
rápida y para prevenir la resistencia y con ello el fracaso.
 Segunda fase de mantenimiento o esterilizante: de administración
intermitente. Incluye menor número de medicamentos, suficientes para
conseguir la eliminación de los bacilos persistentes y evitar así las recaídas.
En todas las personas con tuberculosis es obligatorio observar la toma de
medicamentos, con la finalidad de asegurar la posibilidad de curación y menos
riesgo de resistencia y fracaso al tratamiento.
Se aplican 6 esquemas de tratamiento:
1) Esquema UNO para pacientes nuevos con Tuberculosis Pulmonar BK o
cultivo positivo. Los medicamentos que se administran son: Rifampicina,
Etambutol, Pirazinamida e Isoniacida. Duración: 6 meses. El tratamiento está
dividido en dos fases, la primera de dos meses, con administración diaria de
las drogas antes mencionadas excepto los domingos y feriados y la segunda
fase de 4 meses que se administra dos veces por semana solo con
Rifampicicina e Isoniacida.
2) Esquema DOS para pacientes con Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
antes tratados (recaídas o abandonos recuperados) con BK o cultivo positivo.
Los medicamentos que se administran son: Estreptomicina, Rifampicina,
Etambutol, Pirazinamida e Isoniacida. Duración: 8 meses. En la primera fase
que es de 3 meses, el paciente recibirá todos los fármacos antes señalados
de manera diaria a excepción de los domingos y feriados durante los

29
primeros dos meses de tratamiento, al tercero se excluirá la Estreptomicina,
continuando con la segunda fase por espacio de 5 meses, dos veces por
semana con Rifampicina, Isoniacida y Etambutol.
3) Esquema TRES para pacientes nuevos con Tuberculosis Pulmonar con BK
o cultivo negativo. Los medicamentos que se administran son: Rifampicina,
Isoniacida y Pirazinamida. Duración: 5 meses. La primera fase que
comprende 2 meses de administración diaria de tratamiento a excepción de
los domingos y feriados con los medicamentos referidos y una segunda fase
de 3 meses, dos veces por semana con Rifampicina e Isoniacida.
4) Esquema para asociación VIH/SIDA/TB para pacientes nuevos con esta
coinfección. Los medicamentos que se administran son: Rifampicina,
Etambutol, Pirazinamida e Isoniacida. Duración de 9 meses. La primera fase
de 2 meses, de administración diaria a excepción de domingos y feriados y
la segunda de 7 meses, dos veces por semana sólo con Rifampicina e
Isoniacida.
5) Esquema de Retratamiento Estandarizado TB MDR para pacientes con
Tuberculosis que fracasan al esquema UNO o DOS. Los medicamentos que
se administran son: Kanamicina, Ciprofloxacina, Etionamida, Pirazinamida y
Etambutol. Duración: 18 meses. Comprende dos fases ambas de
administración diaria a excepción de los domingos y feriados, la primera fase
de 4 meses incluye todas las drogas antes descritas, la segunda fase de 14
meses excluye la Kanamicina.
6) Esquemas de Retratamiento Individualizado TB MDR para pacientes con
Tuberculosis que fracasan o recaen al esquema de Retratamiento
Estandarizado TB MDR. Los medicamentos que se administran son de 2da
línea, los esquemas se diseñan en base a una prueba de sensibilidad.
Duración de 18 a 24 meses.

2.4. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS


La prevención tiene como finalidad evitar la infección por tuberculosis y en caso que
ésta se produzca tomar medidas para evitar el paso de infección a enfermedad. Las
medidas preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del Bacilo de Koch.

Las principales medidas preventivas son:

Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar


La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio, eliminando las fuentes de
infección presentes en la comunidad a través de la detección, diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno y completo de los casos de tuberculosis pulmonar
principalmente frotis positivo (TBP-FP). “El tratamiento de uno es la prevención de
todos”.
Vacunación BCG

30
Su importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de
tuberculosis: Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y Tuberculosis miliar;
debiendo ser aplicada en todo recién nacido.
La vacuna BCG se aplicará gratuitamente a los recien nacidos, evitando
oportunidades perdidas y es responsabilidad de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones.
Quimioprofilaxis
Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o enfermar
de tuberculosis con el objetivo de prevenir la enfermedad tuberculosa. La indicación
de la quimioprofilaxis, será responsabilidad exclusiva del médico tratante del
establecimiento de salud.

III. INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL SUMINISTRO


DE MEDICAMENTOS PARA TBC
El suministro de medicamentos e insumos para la TBC son parte de la
Programación, Adquisición, Almacenamiento y Distribución del Sistema de
Suministro SISMED que hay en nuestro país a nivel nacional.

3.1. SISMED
Basado en los principios de: Equidad y Solidaridad, Racionalidad, Integridad; es una
estrategia de salud pública que tiene por objetivo mejorar la accesibilidad a
medicamentos esenciales por parte de la población, especialmente de aquellas de
escasos recursos económicos, enmarcado en los lineamientos de lucha contra la
pobreza y descentralización.
El Suministro de Medicamentos e Insumos Esenciales representa uno de los
aspectos de mayor importancia en la Gestión de los Servicios de Salud. La falta de
medicamentos afecta a la población que los requiere para la recuperación de su
salud o prevención de enfermedades. Por lo tanto, es importante desarrollar y
aplicar un Sistema de Información eficiente que permita evaluar los resultados para
la toma de decisiones oportunas. El Sistema de Información para la Gestión de un
Sistema de Suministro permite recoger, procesar, comunicar y utilizar información
con el fin de emplearla en los procesos de adopción de decisiones para mejorar la
previsión, provisión y control del uso de medicamentos e insumos. Además, debe
basarse en las necesidades de información de los usuarios de la información en
cada nivel prestacional (puestos, centros, hospitales, almacenes) o niveles
ejecutivos (directores, coordinadores, gerentes, etc.).7
3.1.1. Funciones del SISMED

 Equidad y Solidaridad: Porque concentra esfuerzos y recursos para ponerlos


al servicio de los más necesitados.

31
 Racionalidad: Porque establece normas, procesos y procedimientos
enmarcados en los lineamientos de política del sector para trasparentar y
optimizar el uso de los recursos humanos y financieros.
 Integralidad: Porque integra las diferentes modalidades de suministro de
medicamentos e insumos médico-quirúrgicos y compromete la labor
coordinada de todos los actores de la institución en todos sus niveles.
 Descentralizar: Porque transfiere nuevas y mejores herramientas que ayuden
a mejorar las capacidades de gestión a los niveles regionales, subregionales
y locales. En concordancia con la visión sectorial para construir el Sistema
Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
 Calidad: Inherente a todos los procesos y productos de la estrategia.
3.1.2. Principales Aspectos de la Directiva del SISMED8

Proceso Actualización / Modificación


Selección Se incorpora aspectos relacionados con el Petitorio
Nacional de Dispositivos Médicos, rol de los comités
farmacoterapéuticos y de las Direcciones del MINSA
que conducen las intervenciones sanitarias
priorizadas, en el uso de medicamentos no incluidos
en el petitorio Nacional Único de Medicamentos.
Programación CENARES como rol conductor del proceso de
Programación.
Adquisición CENARES como rol en la ejecución contractual de
las compras corporativas nacionales, responsable de
monitorear y supervisar el cumplimiento de las
obligaciones contractuales de las entidades
participantes de la compra
Implementación de áreas exclusivas para el
monitoreo de la ejecución contractual en las
unidades ejecutoras.
Almacenamiento Incorpora la opción que los almacenes puedan ser
alquilados o contratados a otra institución pública o
privada.
Distribución Facultad a CENARES a incluir dentro de su Red de
distribución a los establecimientos de salud
(actualmente solo distribuye a almacenes
especializados)
Atribución a CENARES para la redistribución de
productos de abastecimiento centralizados entre las
regiones que lo requieran en caso sea necesario
Gestión de la Información CENARES como actor principal en el sistema de
información de productos de abastecimiento
centralizado (programación, adquisición,
almacenamiento y distribución).

32
Supervisión, Monitoreo y Se constituye la Mesa del SISMED (Nacional y
Evaluación Regional), a través de la cual los actores vinculados
con el Sistema de Suministro, articulan, coordina y
desarrollan acciones permanentes que permitan la
mejora y sostenibilidad del SISMED.

3.2. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos


Estratégicos en Salud
El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud fue
creado el 23 de enero del 2010 como un Organismo Desconcentrado del Ministerio
de Salud, se encarga de gestionar el abastecimiento de los recursos estratégicos
en salud, priorizados a través de los petitorios nacionales desarrollando los
mecanismos necesarios para la atención de las intervenciones sanitarias.
CENARES depende del Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud
y cuenta con cinco centros principales que ejecutan los procesos para lograr la
distribución de medicinas a nivel nacional, entre ellos el Centro de Programación,
que efectúa programación de requerimientos para la adquisición de los recursos
estratégicos de salud en base a la planificación que realiza la DGIESP o las
Unidades Ejecutoras participantes en las compras corporativas.
El Centro de Almacenamiento y Distribución gestiona la recepción y evaluación de
los suministros, da conformidad y autoriza el ingreso y registro de los bienes.
CENARES cuenta con 02 almacenes centrales desde los cuales, se trasladan los
productos por vía aérea y terrestre a todas las regiones del país.
3.2.1. Funciones del CENARES

 Apoyar con eficiencia al sistema de salud, en concertación con el sector


público, privado y actores sociales, centrados en las personas, en la
prevención de enfermedades, asegurando el acceso oportuno y la calidad de
los productos farmacéuticos, con infraestructura moderna e interconectada,
fortaleciendo la transparencia en la gestión.
 Ser responsable del abastecimiento (programación, adquisición y
distribución) de los Recursos Estratégicos en Salud de Suministro
Centralizado (productos farmacéuticos, dispositivos médicos, productos
sanitarios, material de laboratorio, material de ayuda al diagnóstico,
plaguicidas y productos veterinarios de uso en salud) utilizados en las
intervenciones priorizadas por el Ministerio de Salud.
El Centro de Almacenamiento y Distribución gestiona la recepción y evaluación
de los suministros, da conformidad y autoriza el ingreso y registro de los bienes.
CENARES cuenta con 02 almacenes centrales desde los cuales, se trasladan
los productos por vía aérea y terrestre a todas las regiones del país.

33
3.2.2. Abastecimiento Centralizado

 Gestionados por CENARES


 Productos para las Intervenciones Sanitarias priorizadas por el MINSA.
 Presupuesto asignado al MINSA quién transfiere al CENARES.
 El MINSA define listado de Medicamentos cuyo presupuesto será asignado
al MINSA para el abastecimiento. Ej. Vacunas, antituberculosos, ARV,
MMN, anticonceptivos, entre otros
La programación de los Recursos Estratégicos en Salud de Suministro Centralizado
se realiza en coordinación con las DISA/DIRESA/GERESA, teniendo en cuenta los
criterios técnicos de programación establecidos por los órganos competentes del
Ministerio de Salud (Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Publica-DGIESP, Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria-
DIGESA, Dirección General de Gestión de Riesgos y Desastres y Defensa Nacional-
DIGERD, entre otros)
3.2.3. Abastecimiento Descentralizado

 Gestionados por cada DISA/DIRESA/ GERESA/Hospital/UE.


 Productos para la atención de su demanda, incluyendo SIS.
 Presupuesto asignado a los gobiernos regionales quienes transfieren a las
unidades ejecutoras de su ámbito. Ej. Oncológicos, antihipertensivos,
antidiabéticos, entre otros.
En el marco de sus competencias, el CENARES conduce la programación de los
productos farmacéuticos y dispositivos médicos adquiridos a través de las Compras
Corporativas Nacionales por parte de los establecimientos de salud de las
DISA/DIRESA/GERESA; así como, a ESSALUD, SALUDPOL, INPE, MINDEF y el
Hospital Municipal de Los Olivos. 9
3.2.4. Programación y Monitoreo

El CENARES en coordinación con los órganos y organismos públicos del Ministerio


de Salud y Gobiernos Regionales realiza la programación de las necesidades de los
recursos estratégicos en salud para el abastecimiento de los establecimientos de
salud del ámbito nacional. Asimismo, gestiona con las Entidades del Sector para la
programación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos a ser incluidos
en las Compras Corporativas Nacionales

IV. ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y


DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS
En términos generales quienes se encargan del abastecimiento, distribución y
disponibilidad de los medicamentos son los entes llamados CENARES, DIRESA

34
(Direcciones regional de salud), DIRIS (Direcciones de redes integradas de salud)
y establecimientos de salud, ya que la correcta comunicación entre estas asegura
todo lo anterior mencionada. Pero por ser el CENARES el operador logístico que se
encarga de las adquisiciones de los medicamentos es quien se convierte en el eje
principal de entre todos estos órganos del MINSA.

CENARES ( Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en


Salud) creado el 23 de enero del 2010 como un es un Organismo Desconcentrado
del Ministerio de Salud, se encarga de gestionar el abastecimiento de los recursos
estratégicos en salud, priorizados a través de los petitorios nacionales desarrollando
los mecanismos necesarios para la atención de las intervenciones sanitarias
definidas por los programas y establecimientos del Ministerio de Salud – MINSA,
ESSALUD, de los organismos dependientes de los Gobiernos Regionales y otras
entidades de Salud, distintas del MINSA.9

En el presente trabajo se obtuvo información del personal presente en el CENARES,


la cual fue la Q.F Mariela Gutiérrez. (ANEXO 1)

4.1. PROCEOS DE ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCION Y


DISPONIBILIDAD
Para la adquisición de los medicamentos tanto el CENARES, DIRESA, DIRIS y
establecimientos públicos se deben regir bajo los parámetros de las diferentes ESN
(Estrategia sanitaria nacional). 9,10 Cada una de estas estrategias nacionales tiene
una norma técnica la cual menciona 2 ítems importantes:
 Criterios de programación: paciente-esquema de tratamiento
 Define las metas: pacientes por región
Entonces el CENARES anualmente manda un módulo de programación a la
DIRESA de las diferentes regiones y estos a su vez a los establecimientos de salud
bajo su cargo. El módulo de programación debe ser llenado bajo los 2 ítems
anteriormente mencionadas y luego enviado desde los establecimientos de salud,
pasando por la DIRESA y llegando al final al CENARES.
La DIRESA de cada región debe de presentar al CENARES su meta, la cual debe
ser similar al de la ESN e información de stock de sus establecimientos de salud y
de sus almacenes regionales. Con toda esta información el CENARES realiza un
análisis consolidando la información de todas las regiones y obteniendo un gasto
final haciendo posteriormente una solicitud de compra y distribución de los
medicamentos.
En el caso de Lima no hay DIRESA, sino más bien las DIRIS las cuales son 4: DIRIS
Norte, DIRIS Sur, DIRIS Este y DIRIS Oeste, están son las encargadas de recopilar
la información de los diferentes establecimientos de salud bajo su cargo y llenar el
respectivo módulo de programación para su jurisdicción, además también existen

35
establecimientos de salud como el Hospital Hipólito Unanue que manda su módulo
de programación anual directamente al CENARES.
Los módulos de programación son software en los cuales los establecimientos de
salud y las regiones deben de colocar su información y dividir sus pedidos en 4
trimestres para el respectivo año. Estos módulos de programación constan de 3
hojas: hoja de metas, hoja de análisis y hoja de distribución final. (ANEXO 2)
Dentro de este módulo de programación se encuentran los denominados
medicamentos estratégicos, los cuales son todos aquellos medicamentos que
correspondan a los diferentes esquemas de tratamiento que estén en las ESN
correspondiente, además que estos medicamentos tienen como característica que
son comprados por el país y el CENARES directamente los distribuye. Pero también
existen los medicamentos de soporte, estos son comprados por la DIRESA o
establecimiento de salud. Tanto los medicamentos estratégicos y de soporte en
suma generan el complimiento del programa de atención de la ESN.

4.2. ESTABLECIMIENTO DE SALUD


Siguiendo con el proceso de abastecimiento, distribución y disponibilidad, el cual
tiene como último punto los establecimientos de salud, se toma como ejemplo lo
que acontece en el HOSPITAL HIPOLITO UNANUE, para lo cual la Q.F Betsi
Gavilán nos dio la información necesaria. (ANEXO 3)
Luego de que el CENARES manda el módulo de programación a la DIRESA/ DIRIS
estos se lo reenvían a los establecimientos de salud bajo su cargo y luego es llenado
este módulo y reenviado hasta que la información llegue a CENARES nuevamente
y haga el análisis correspondiente para la futura adquisición de medicamentos.
El Químico Farmacéutico es el encargado de llenar esos módulos de programación
de la mano con el coordinador de la ESN dentro del hospital el cual puede ser un
enfermero o médico. Es el médico o enfermero es el que coloca la meta (pacientes
a ser tratados), esto lo hace según datos epidemiológicos de la región y datos
estadísticos del hospital con relación a la enfermedad que se este tratando para ver
el numero que posiblemente vayan a parecer para el nuevo plan anual. Y con este
dato se llena la hoja de programación, la cual es terminada de revisar por el Químico
farmacéutico y mandada al DIRESA si fuera una región diferente a la de Lima, DIRIS
si fuera un establecimiento bajo la jurisdicción de esta ultima o directamente al
CENARES como en este caso.

4.3. DESABASTECIMIENTO O SOBREABASTECIMIENTO


A pesar de tener aparentemente un buen flujo administrativo, pueden ocurrir el
desabastecimiento o sobreabastecimiento de medicamentos lo cual puede generar
mala disponibilidad de los medicamentos y puede ser por 2 casos:
 Por mala programación de las regiones o establecimientos de salud:

36
A nivel del establecimiento de salud ocurre a causa de la poca búsqueda de
información epidemiológica por parte entre el profesional Enfermero o Medico y
poco desinterés del profesional Químico Farmacéutico al colocar mal la meta (más
pacientes por tratar o pocos pacientes por tratar) en el módulo de programación.
A nivel de la DIRESA el error está en no coordinar bien la información que le dan
los diferentes establecimientos de salud y mandar el consolidado de módulo de
programación con datos erróneos sin hacer un segundo estudio epidemiológico de
las zonas en las cuales están sus establecimientos de salud.
 Por poca disponibilidad del medicamento.

Esto ocurre a nivel del CENARES y es poco común. Suele ocurrir principalmente
pasan con medicamentos para la ESN de TBC, ya que estos medicamentos son
traídos principalmente del extranjero y el papeleo suele ser engorroso y genera
retrasos que suelen repercutir en el abastecimiento.

V. ROL DEL FARMACÉUTICO EN LA LUCHA CONTRA


LA TUBERCULOSIS
El papel del farmacéutico en la lucha contra la tuberculosis tiene una doble y
fundamental misión11:

Profesional de la salud Asistir de forma


publica individualizada a los
pacientes

Tras la instauración del tratamiento pertinente, uno de los objetivos será facilitar el
seguimiento farmacoterapéutico que optimice los resultados, reduzca el riesgo de
interacciones y efectos adversos clínicamente relevantes.
En particular, entre las diversas competencias profesionales reconocidas del
farmacéutico, aquellas desarrolladas específicamente en el ámbito asistencial,
farmacoterapéutico y de salud pública pueden resumirse en las siguientes11:

 Diseñar, preparar, suministrar, dispensar medicamentos y otros productos de


interés sanitario.
 Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia de la tuberculosis
 Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así
como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud
y uso eficiente de los recursos sanitarios.
 Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y
medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.

37
 Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de
enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión
integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.

5.1. Farmacéutico como profesional de la salud publica


Existe un elevado número de personas que acuden a la farmacia esto permite una
atención individualizada que facilita la detección de pacientes infectados por
tuberculosis, canalizándolos hacia la consulta médica para su diagnóstico y, en su
caso, el establecimiento del tratamiento más adecuado. la participación del
farmacéutico en el ámbito de la oficina de farmacia puede resultar decisiva a la hora
de mejorar el estado de conocimiento de la enfermedad11.

5.2. El farmacéutico y la labor asistencial individualizada


Con el seguimiento farmacoterapeutico de los pacientes tuberculosos
diagnosticados con un plan de tratamiento establecido por el especialista, se busca
fundamentalmente11:
 Colaborar con el médico, invitando al paciente a cumplir con todas las
especificaciones recibidas, tanto desde el punto de vista poso lógico como
de duración del tratamiento.
 Recordar al paciente la importancia de cumplir el calendario prefijado de
visitas al médico, con el fin de determinar la evolución clínica y microbiológica
de la enfermedad.
 Aleccionar permanentemente sobre la importancia de cumplir estrictamente
el tratamiento prescrito, tanto para garantizar la resolución definitiva de la
tuberculosis como para evitar la formación de resistencias, que incidiría en la
aparición de fracasos terapéuticas o de recaídas.

De acuerdo a la ley de trabajo del químico farmacéutico dentro de sus funciones se


encuentra: 12

 Velar por el acceso y uso racional de los medicamentos en la población


 Participar activamente en todas las etapas del proceso de suministro de
productos farmacéuticos y afines, garantizando su calidad
 Participar en la gestión de acciones de salud y en las estrategias sanitarias,
promoviendo la atención integrarla de salud y el uso racional de
medicamentos

38
5.3. Rol del químico farmacéutico en la cadena de suministro
de medicamentos e insumos para la prevención y
tratamiento de la tuberculosis
participa en los comités encargados de formular políticas, incluidos los que se
ocupan de la selección de medicamentos, el uso de antibióticos y las infecciones
nosocomiales (Comité de Medicamentos y Terapéutica) y, por tanto, influye en la
preparación y composición de una lista o un formulario de medicamentos esenciales
13.

CENARES:
Q.F Mariela Gutiérrez (responsable del área de programación)
Q.F Nancy Soto (responsable de la estrategia de tuberculosis)

 Oficializa la programación de cada región con la meta dada por el área


técnica, realiza el análisis de la programación
 Manejar el stock de seguridad en cada estrategia
 Coordinar, conoce la zona, sugiere un stock de seguridad
 Conocer las normas de todas las estrategias (norma técnica de salud para la
atención integral de las personas afectadas por tuberculosis)

HOSPITAL:
Q.F Ketty Espinoza (Hospital dos de mayo)
Q.F Betsi Gavilan ( Hospital Hipolito Unanue)

 Revisar las cantidades, fechas de vencimiento


 Gestionar préstamos, canjes, donaciones.
 Ve el requerimiento anual, trimestral
 Realiza los trámites para para cubrir las necesidades y evitar el
desabastecimiento
 Priorizar la necesidad de todos los pacientes proyectarnos a la cantidad de
pacientes por dosis
 Realizar farmacovigilancia.

39
CONCLUSIONES
 La situación logística actual de los medicamentos e insumos para la
tuberculosis, son cubiertas por la institución CENARES a los servicios de red
sanitaria del MINSA.
 Se reconoció al CENARES como responsable del abastecimiento
(programación, adquisición y distribución) de medicamentos e insumos en la
prevención y tratamiento de la TBC.
 Se analizó el proceso de abastecimiento, distribución y disponibilidad de los
medicamentos desde el ente principal (CENARES) hasta el establecimiento
de salud ( Hospital Hipólito Unanue) ,desde el cómo se inicia este proceso y
como culmina, dándose a conocer que a pesar de ser un proceso ordenado
suelen surgir inconvenientes que en uno de los casos es por mala
coordinación entre el Químico Farmacéutico con el Enfermero o Medico, lo
cual puede generar desabastecimiento o sobreabastecimiento , generando
que el paciente se quede sin su terapia farmacológica o que los
medicamentos se venzan por el exceso de estos en los almacenes.
 La participación del Químico Farmacéutico como parte del equipo de salud
forma parte sustancial en el área de programación de suministro de
medicamentos e insumos para la prevención y tratamiento de la tuberculosis.

40
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis


en el Perú 2015 [Internet]. [citado el 02 de junio de 2018]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3446.pdf
2. Alarcón V, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza A. Tuberculosis en el Perú:
situación epidemiológica, avances y desafíos para su control. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.2017;34 (2):299-310
3. World Health Organization. Tuberculosis [Internet]. [citado el 02 de junio de
2018]. Disponible en: http://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/tuberculosis
4. Alarcón V. Tuberculosis en el Perú: situación actual y desafíos Investigación
[Internet]. [citado el 02 de junio de 2018]. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B39H_Q2p-_yuc21OSmktYzl0RWs/view
5. Mestanza F. Situación de Tuberculosis en niños y adolescentes en el Perú
[Internet]. [citado el 02 de junio de 2018]. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1CHp9PwgI4CWdCuzNVKj9oHJYuWtRRCY8
/view
6. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para el control de la tuberculosis.
ed 1°. Lima; 2006
7. SISMED. Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos
Médico y Quirúrgico. Ministerio de Salud Disponible en: [citado el 04 de junio
de 2018 ] http://appsalud.minsa.gob.pe/portal_sismed/?pg=1
8. Roles y Responsabilidades de los Actores del SISMED en el Marco de la
Normatividad Vigente. [citado el 04 de junio de 2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/Reunio
nesTecnicas/PONENCIAS/JULIO_2016/macSur/PONENCIA_DIA1/Rol_Res
_actores_SISMED_norm_vigente_190716.pdf
9. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud.
CENARES. [citado el 04 de junio de 2018] http://www.cenares.minsa.gob.pe
10. DIRESA.[Sitio web].[ Citado el 5 de junio del 2018].Disponible en:
http://www.diresalima.gob.pe/diresa/index.php
11. Consejo general de colegios oficiales de farmacéuticos. punto farmacológico
# 14: tuberculosis 2017 MAR: pp 18-38
12. Cqfp. aprueban reglamento de la ley del trabajo del químico farmacéutico del
Perú decreto supremo Nº 008-2006-SA .[citado en 07 de junio de 2018]
Disponible en http://www.cqfp.org.pe/wp-content/uploads/2017/02/DS_008-
2006-SA_Reglamento_de-Ley_28173_11-May-2006.pdf
13. OMS. Papel del Químico farmacéutico en el sistema de atención de
salud.1993 AGO: pp 17-27

41
ANEXOS

42
ANEXOS 1 (VISITA AL CENARES)

CENARES - .Jr. Nazca Nº 548 - Jesús María

QF. Mariela Gutiérrez

43
ANEXO 2(MODULO DE PROGRAMACION)

44
ANEXO 3 (VISITA AL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE)

QF. Betsi Gavilán

45

S-ar putea să vă placă și