Sunteți pe pagina 1din 19

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS EN EL PERÚ

CÁTEDRA: SEMINARIO DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

CATEDRÁTICO: Mg. PUCHOC CUESTAS, Esteban

INTEGRANTES:

CHACHA SALCEDO, Ángel

COLORADO QUISPE, Liz

MELGAR CASALLO, Cristina

YALLICO OLIVAR, Yésica

15 DE JUNIO DE 2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo analizaremos los efectos que produjo el covid-19 en el Producto bruto interno
Producto Nacional Bruto, Ingreso Nacional, Ingreso Nacional disponible, Ingreso Personal
,Ingreso personal disponible ,Inflación ,Déficit fiscal, Déficit externo, Balanza de pagos,Tipo
de cambio, donde el PBI mostrará una caída de alrededor de 9% asimismo se reflejó la
mayor caída de 16.3% en marzo, su primera contracción desde julio del 2009, debido la
cuarentena para contener la propagación del coronavirus, lo cual viene impactando
negativamente en la economía. La inevitable caída que tendrá la demanda, como
consecuencia de la pérdida temporal de empleos y reducción de ingresos de los trabajadores,
en particular los independientes e informales y la postergación de proyectos de inversión
privada ante el incremento de la incertidumbre, pobreza y desigualdad.
Un factor externo importante que suma al deterioro del PBI es el menor crecimiento de China
y una probable recesión en las economías que provocarán una fuerte disminución de la
demanda de commodities, lo que disminuirá los volúmenes de exportación y también la
inversión privada. Además, las medidas sin precedentes para frenar la propagación del virus,
que incluyeron el cierre temporal de las fronteras y una cuarentena en todo el país,
conducirán a una disminución significativa del consumo privado, especialmente en servicios
como restaurantes, transporte y comercio. El déficit de gasto privado se compensará solo
parcialmente con un aumento del gasto público.
I.- ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS EN EL PERÚ
- Producto bruto interno

En el primer trimestre del presente año, las medidas adoptadas para contener el avance del
Covid 19 incidieron en el resultado negativo del Producto Bruto Interno que disminuyó 3,4%
en comparación con similar periodo del año 2019.

Figura 1: Producto bruto interno demanda interna

En este contexto, la economía se vio afectada por la emergencia sanitaria nacional establecida
por el gobierno desde mediados de marzo, hecho sin precedentes en el país que influyó en la
reducción de la demanda interna (consumo e inversión) .Donde el PBI del primer trimestre de
2020 disminuyó en 3,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, afectado por las
medidas dirigidas a la contención del Covid-19 y a la incertidumbre en torno a la evolución
futura de la economía.

Figura 2: Componentes del producto bruto interno por tipo de gasto


Fuentes: BRCP

En el gráfico 2 se puede observar el primer trimestre, la demanda interna registró una


contracción de 1,2 por ciento, asociado al efecto negativo de la paralización de la actividad y
de la incertidumbre en torno a su evolución futura sobre el gasto de los hogares y la inversión
empresarial.

● El consumo privado retrocedió 1,7 por ciento en el periodo de análisis, afectado por la
evolución desfavorable del mercado laboral ante la paralización de la mayoría de
sectores de la economía y por el deterioro de la confianza del consumidor.
● La inversión privada cayó 16,8 por ciento en el periodo, en una coyuntura de alta
incertidumbre en torno a la evolución futura de la pandemia y de su impacto real en la
economía local e internacional. La contracción de la inversión privada se dio tanto en
el sector minero (12,1 por ciento) como en el resto de sectores (17,5 por ciento).
● El gasto público registró una mayor tasa de expansión en comparación a la del mismo
periodo de 2019. La inversión pública se incrementó 15,7 por ciento, debido a la
normalización del gasto de los gobiernos subnacionales hasta mediados de marzo. El
consumo público se incrementó 6,5 por ciento en el trimestre debido a la mayor
contratación de servicios por parte de los gobiernos regionales y locales.

Luego de ver un crecimiento continuo, el Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó 16,3 por
ciento en marzo por el inicio del periodo de confinamiento desde el día 16 del mes. Con ello,
la actividad económica acumuló una caída de 3,4 por ciento en el primer trimestre del año. El
comportamiento adverso de la mayoría de los sectores productivos, principalmente
manufactura, minería, comercio, construcción y servicios; no obstante, el sector agropecuario
registró un aporte positivo.
Figura 3: Sectores del producto bruto interno

En este grafico 3 se puede realizar el análisis de la siguiente manera:

● En marzo, el sector agropecuario creció 0,7 por ciento. Destacó la mayor oferta de
carne de ave y huevos (crecieron 2,9 y 2,1 por ciento respectivamente); y productos
agrícolas como papa y quinua de la región sierra, y arándano y mango de la región
costa. El sector acumuló un crecimiento de 2,9 por ciento en el primer trimestre.
● La actividad pesquera disminuyó 21,4 por ciento en marzo debido principalmente a
un menor desempeño del sector consumo humano, por una menor captura de
congelados y conservas. En el primer trimestre, el sector cayó 15,3 %
● La producción de la minería metálica se redujo 23,1 por ciento en el tercer mes del
año, por la menor producción de cobre y oro; con lo cual el sector acumuló una caída
de 6,3 por ciento en el primer trimestre.
● En marzo, la producción de hidrocarburos se contrajo 14,8 por ciento por la menor
producción de petróleo, gas natural y líquidos de gas natural. En los tres primeros
meses, la actividad se incrementó 0,2 por ciento.
● La actividad de manufactura de recursos primarios bajó 21,7 por ciento en marzo. Se
registró una contracción en todas las ramas con excepción de productos cárnicos y
arroz pilado. En el primer trimestre, la actividad se redujo 0,4 por ciento.
● La manufactura no primaria tuvo una variación negativa en marzo de -35,8 por ciento
y de -12,4 por ciento en el primer trimestre. La disminución del mes se dio en todos
los tipos de bienes y con mayor severidad en los orientados a la inversión y al
exterior.
● En marzo, la actividad del sector electricidad, agua y gas bajó 11,9 por ciento con
respecto al mismo mes del año previo. En el periodo enero-marzo, el sector registró
una caída de 2,1 por ciento.
● En el tercer mes del año, el sector construcción disminuyó 46,3 por ciento debido al
menor avance de obras públicas y privadas. En el primer trimestre, el sector se
contrajo 13,0 por ciento.
● El sector comercio se redujo 22,4 por ciento en marzo acumulando una disminución
de 6,2 por ciento en los tres primeros meses del año. El resultado de marzo se explicó
por la suspensión de la mayoría de las actividades, a excepción del comercio de
alimentos, productos de farmacia, tocador y limpieza.
● En marzo, el sector servicios disminuyó 8,4 por ciento, a pesar de que algunos de sus
rubros tuvieron resultados positivos como telecomunicaciones, financiera y seguros y
administración pública. En el primer trimestre, el sector registró una reducción de 0,5
%

-Producto Nacional Bruto

Si bien sabemos que el producto nacional bruto es igual a la suma de PBI y el pago neto de
factores, por lo tanto se realizará un análisis de ello ya que se realizó un análisis de PBI en el
punto anterior .En términos anuales, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se
redujo de 1,8 por ciento del PBI en el primer trimestre de 2019 a 1,4 por ciento del PBI en el
primer trimestre de 2020, manteniéndose en niveles inferiores al déficit promedio de los
últimos 10 años de 2,9 por ciento del PBI. Este resultado obedeció al menor déficit de la renta
de factores derivado de las menores utilidades, tras la moderación del crecimiento de la
actividad local y las menores cotizaciones internacionales de los commodities, evolución que
se acentuó significativamente en este último trimestre.
Figura 4: cuenta corriente trimestral

Fuente: BCRP

En el gráfico 4 se observa que en el primer trimestre de 2020 el déficit en cuenta corriente fue
de US$ 1 444 millones (2,8 por ciento del PBI), menor en US$ 219 millones al de igual
período de 2019.Este resultado se debió al menor déficit de la renta de factores del sector
privado asociado a la reducción de utilidades de las empresas de inversión directa extranjera
(principalmente mineras, servicios e industriales), en línea con la menor producción local y
los menores precios de los commodities, en un escenario de crisis económica local y mundial
causada por la pandemia del Covid-19

● En el primer trimestre de 2020, la balanza comercial registró un superávit de US$ 529


millones, US$ 755 millones menos que el registrado en el mismo periodo de 2019
(US$ 1 284 millones), por las menores exportaciones.
● El déficit por servicios ascendió a US$ 741 millones en el primer trimestre de 2020,
superior en US$ 74 millones al de similar período del año anterior, debido
principalmente al menor superávit por viajes y al mayor déficit por transportes.
● En el primer trimestre, el déficit por renta neta de factores sumó US$ 1 837 millones.
Dicho déficit fue menor en US$ 1 402 millones respecto al de similar periodo de
2019, por las menores utilidades de las empresas con participación extranjera.
● Las transferencias corrientes sumaron US$ 606 millones en el primer trimestre, cifra
inferior en US$ 354 millones a la del primer trimestre de 2019. Las remesas de
trabajadores peruanos en el exterior fueron US$ 494 millones, menores en US$ 300
millones al conseguido en el mismo periodo de 2019.

-Ingreso Nacional

Los componentes de la renta nacional o ingreso nacional están dados por sueldos
intereses y utilidades lo cual se realizará un análisis de cómo afecta el COID-19 en
estas variables. En el primer trimestre el déficit por renta neta de factores sumó US$ 1
837 millones. Dicho déficit fue menor en US$ 1 402 millones respecto al de similar
periodo del año 2019, por las menores utilidades de las empresas con participación
extranjera, en parte como reflejo del impacto del cese de actividades no esenciales
decretado desde mediados de marzo y de las menores cotizaciones internacionales de
los commodities.

Cuadro 1: Renta de factores

En el cuadro 1 se observa que las utilidades fueron menores en US$ 1 553 millones
comparadas con las del mismo periodo de 2019, principalmente por las
correspondientes al sector minero (US$ 676 millones). Otros sectores económicos con
menores utilidades fueron servicios e industria (US$ 667 millones en conjunto). En
cuanto a las transferencias corrientes sumaron US$ 606 millones, cifra inferior en
US$ 354 millones a la del primer trimestre de 2019. Las remesas de trabajadores
peruanos en el exterior fueron US$ 494 millones, menores en US$ 300 millones (37,8
por ciento). Los envíos de remesas al exterior sumaron US$ 41 millones
(principalmente a Venezuela). Estos menores niveles están vinculados al cierre de
actividades y pérdida de empleo en los principales países de los que provienen las
remesas.

La inversión directa extranjera en el país. El flujo de inversión directa se redujo a US$


670 millones, menor en US$ 1 516 millones a lo registrado en el mismo periodo del
año previo por:

Reinversión de utilidades: Se registró un aumento de US$ 474 millones respecto al


primer trimestre del año previo. Cabe señalar que en el primer trimestre de 2019 la
reinversión fue mínima debido al fuerte pago de dividendos.

● Préstamos netos con matriz: Se registró una disminución de US$ 1 557


millones respecto al mismo trimestre del año anterior.
● Aportes de capital: Se registró una reducción de US$ 433 millones
respecto a similar periodo del año anterior. A nivel sectorial, la
reducción de la inversión directa extranjera correspondió a los sectores
de servicios (US$ 547 millones) y de minería (US$ 474 millones)

-Ingreso Nacional Disponible

Figura 5: Ingreso nacional disponible

Ingreso nacional disponible (variaciones porcentuales


anualizadas) - Ingreso Nacional Disponible
20

15

10

0
04 0 4 0 5 06 07 0 7 0 8 09 10 1 0 1 1 12 13 1 3 14 15 1 6 1 6 17 18 1 9 1 9
T1 T4 T3 T2 T1 T4 T3 T2 T1 T4 T3 T2 T1 T4 T3 T2 T1 T4 T3 T2 T1 T4
-5
Fuente: BCRP

En el Perú en el año 2007 se registra un aumento importante en el ingreso nacional disponible


llegando a 175,767 millones de nuevos soles con una tasa de crecimiento de 10.4%, en el año
2010 el ingreso nacional disponible creció considerablemente llegando a 216,275 millones de
nuevos soles registrando una tasa de crecimiento de 11.7%, ello debido al aumento en las
transferencias netas corrientes recibas del resto del mundo, sumado a ello el efecto positivo
de los términos de intercambio en el mercado internacional y la expansión en el crecimiento
del PBI (8.8% de variación porcentual), sin embargo desde el año 2013 se registra un
descenso en las tasas de crecimiento del ingreso nacional disponible (5.2%) en dicho año, en
tanto que para el 2014 la tasa de crecimiento fue de 2.2%, ello debido a la disminución en las
tasas de los ingresos provenientes de divisas de peruanos en el extranjero y al deterioro de los
términos de intercambio debido a la crisis financiera internacional que se arrastra desde el
2008, sumado a ello la contracción en el crecimiento del PBI (4.8% de variación porcentual).

Si bien el ingreso nacional disponible ha tenido crecimientos importantes en los últimos 20


años, aunque con ligeras caídas, este crecimiento no parece reflejarse en el ingreso de las
familias, muestra de ello es que en el Perú las cifras reportadas por el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), nos
muestran que la desnutrición infantil todavía es elevada, especialmente en aquellas zonas más
alejadas y vulnerables como la sierra y la selva, se hace entonces necesario el empleo de las
herramientas de la política económica, para implementar lineamientos y estrategias que
favorezcan el acceso a los requerimientos nutricionales necesarios para los niños, en
particular implementar aquellas que beneficien la nutrición y el desarrollo.

El Ingreso Nacional Disponible Bruto real en el año 2019 creció en 2,3%, tasa mayor en 0,1
puntos porcentuales en comparación al crecimiento del PBI (2,2%). El mayor crecimiento del
INDB se explica por los menores pagos por concepto de ingresos primarios reales netos al
exterior y mayores transferencias corrientes reales netas recibidas del exterior en el año 2018,
lo que contrarrestó el menor nivel de ganancias de intercambio recibidas.
-Ingreso Personal

Figura 6: Ingreso Personal

Ingreso personal
600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
99
0 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18
1 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: BCRP

En el nivel del ingreso personal, se considera el ingreso disponible sumado las transferencias
a personas y se le resta los impuestos a las utilidades y las utilidades no distribuidas. Lo cual
ha estado en ascenso a partir del 2014 al 2019.

Cuatro de cada diez peruanos dejaron de percibir ingresos tras verse forzados a paralizar sus
labores por el confinamiento vigente desde el 16 de marzo debido a la pandemia del covid-
19, el 42% de peruanos perdió su trabajo o no está percibiendo ingresos durante la
cuarentena. Un 20% de personas sin ingresos normalmente se ubica detrás del grupo que vio
afectados sus salarios: se trata de estudiantes, jubilados y amas de casa. En contraste, un 14%
está en su casa en teletrabajo, 11% recibe su paga sin ir a trabajar, 8% acude a su centro de
labores con autorización y un 3% sale a trabajar en medio de la cuarentema pese a no estar
autorizado. El 2% restante no precisa su situación.
-Ingreso personal disponible

Figura 7: Ingreso personal disponible

Ingreso personal disponible


500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
90 99 2 99 4 99 6 99 8 000 002 004 006 00 8 01 0 01 2 01 4 016 018
19 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: BCRP

El ingreso personal disponible en el Perú en los últimos años estuvo en crecimiento a pesar de
que hubo contribuciones al seguro social y a otros impuestos a pagar. Tiene un ascenso
sigificativo entre los años 2012 al 2019.

Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 se espera que la economía esté en recesión


en 2020, lo que provocará un aumento de la pobreza y la desigualdad. Además, las medidas
sin precedentes para frenar la propagación del virus, que incluyeron el cierre temporal de las
fronteras y una cuarentena en todo el país, conducirán a una disminución significativa del
consumo privado, especialmente en servicios como restaurantes, transporte y comercio. Esto
a su vez conducirá a una abrupta caída de los ingresos disponibles y personales en todo el
perú; déficit de gasto privado se compensará solo parcialmente con un aumento del gasto
público. El Gobierno ha ensamblado un programa integral de alivio y contención
económica para proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas que comprende
medidas de apoyo a los ingresos, pago de impuestos diferidos y garantías de crédito para el
sector privado.
-Inflación
Según el último informe elaborado por el INEI, el IPC del país se incrementó en 0.61%,
explicado principalmente por el alza de precios en los grandes grupos de consumo enseñanza
y cultura (1.31%), alimentos y bebidas (0.95%), otros bienes y servicios (0.12%), cuidado y
conservación de la salud (0.10%), vestido y calzado (0.06%), alquiler de vivienda,
combustible y electricidad (0.03%) y muebles y enseres (0.01%).
Caso contrario es el del sector transportes y comunicaciones, que reportó una ligera
disminución en sus precios de 0.01%.
En el caso de las veintiséis ciudades donde se calcula el IPC reportaron alza de precios. Las
variaciones más altas se registraron en Chimbote (1.09%), Piura (1.02%), Moquegua
(0.94%), Tacna (0.85%) y Chiclayo (0.78%). En tanto, las variaciones más bajas se
registraron en Puno (0.04%), Huancayo (0.07%), Cerro de Pasco (0.12%) y Huancavelica
(0.16%).

- Déficit fiscal
Para el mes de Marzo, el déficit fiscal ya era de 2,391 millones, para Mayo este monto había
crecido considerablemente a 2,883 millones según el BCRP. Algunas proyecciones del
déficit fiscal mencionadas en el Diario Gestión indican que el déficit fiscal cerrará el año en 8
% según estudios del Scotiabank y 9 % según estudios del BCP.
El alza del déficit fiscal es una consecuencia del ambicioso plan del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) de 12 puntos del PBI para reactivar la economía, tras superar la pandemia
de COVID-19.
El Plan Económico incluye medidas por cerca de S/ 90,000 millones, de las cuales ya se
había aprobado alrededor de S/ 63,000 millones al 15 de abril. Sin embargo, no todas las
medidas tienen un costo fiscal.
Efectivamente, el Programa Reactiva Perú, ascendente a S/ 30,000 millones con fondos
provenientes del Banco Central de Reserva (BCR), establece garantías del gobierno para
otorgar créditos principalmente a las micro y pequeñas empresas a través del sistema
financiero hasta por tres años.
-Déficit externo
El BCR indicó que en el primer trimestre de 2020 el déficit en cuenta corriente de la balanza
de pagos fue de 1.444 millones de dólares (2,8% del PBI), menor en 219 millones de dólares
al de igual periodo de 2019.
Señaló que este resultado se debió al menor déficit de la renta de factores del sector privado
asociado a la reducción de utilidades de las empresas de inversión directa extranjera
principalmente mineras, de servicios e industriales.

Figura 8: Balanza de pagos

Fuente: BCRP

Durante 2019 el resultado de nuestras cuentas externas reflejó la moderación del crecimiento
de la demanda interna y el impacto prolongado de los choques de oferta sobre la actividad
primaria, en un contexto de desaceleración del crecimiento mundial. En este escenario, el
déficit de la cuenta corriente se redujo de 1,7 por ciento del PBI en 2018 a 1,5 por ciento del
PBI en 2019, por las menores utilidades de las empresas con inversión directa extranjera en
línea con la moderación del crecimiento de la actividad.

En el cuarto trimestre de 2019 el déficit en cuenta corriente fue de US$ 26 millones (0,0 por
ciento del PBI), menor en US$ 229 millones al de igual período de 2018, debido
principalmente a la reducción de las importaciones de combustibles e insumos industriales,
en una coyuntura de caída de los términos de intercambio y de moderación del crecimiento de
la demanda interna y de los volúmenes exportados.

● La balanza comercial registró un superávit de US$ 2 362 millones en el cuarto


trimestre de 2019, US$ 448 millones más que el registrado en el mismo periodo de
2018 (US$ 1 914 millones), tanto por las mayores exportaciones como por las
menores importaciones.
● En el cuarto trimestre de 2019, el déficit por servicios ascendió a US$ 968 millones,
monto superior en US$ 202 millones al del mismo período de 2018. Este incremento
obedeció a los mayores pagos al exterior por otros servicios, principalmente de
informática e información y empresariales.
● El déficit por renta de factores fue de US$ 2 341 millones en el último trimestre de
2019, mayor en US$ 44 millones al de similar periodo de 2018. Ello se explicó por las
mayores utilidades de las empresas de inversión directa (US$ 282 millones) así como
los menores intereses de la deuda externa privada (US$ 150 millones).
● En el cuarto trimestre de 2019, las transferencias corrientes sumaron US$ 921
millones, cifra superior en US$27 millones a las de igual periodo de 2018. Las
remesas de trabajadores peruanos en el exterior alcanzaron los US$ 851 millones en el
cuarto trimestre, US$ 21 millones más que el registrado en el cuarto trimestre de
2018.

La cuenta financiera tuvo un flujo positivo de US$ 10 548 millones, equivalente a 4,6 por
ciento del PBI, lo que reflejó principalmente la mayor inversión directa extranjera y de
cartera en el país en activos públicos (mayores compras de bonos soberanos por parte de no
residentes) y privados (mayores emisiones de títulos), así como la menor inversión de cartera
en el exterior por parte de las AFP, en una coyuntura de bajas tasas de interés internacionales
y de menor incertidumbre en los mercados financieros internacionales hacia fines de 2019 al
reducirse las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China

● El financiamiento externo en la cuenta financiera privada fue positiva en US$ 742


millones en el último trimestre de 2019, mayor en US$ 617 millones al mostrado en
similar periodo del año anterior, por mayor inversión directa extranjera. El flujo de
inversión directa extranjera en el cuarto trimestre fue de US$ 3 107 millones, superior
en US$ 2 322 millones respecto a similar periodo del año anterior.
● En el cuarto trimestre de 2019, la cuenta financiera del sector público fue positiva en
US$ 418 millones, monto menor en US$ 2 230 millones al registrado en el mismo
periodo de 2018. Ello se explicó, principalmente, por las menores compras de bonos
soberanos por parte de no residentes en US$ 1 339 millones y por los menores
desembolsos a las empresas estatales no financieras en US$ 1 237 millones.
● El flujo neto total de los capitales de corto plazo fue negativo en US$ 1 057 millones
en el último trimestre del año como reflejo de la reducción de los adeudados externos
de la banca local (US$ 343 millones) y del sector no financiero (US$ 277 millones), y
en menor medida por el aumento de activos externos de la banca (US$ 115 millones).

En el 2020 la balanza comercial registró en marzo un déficit de US$ 252 millones por
primera vez en 16 meses, debido a una reducción de las exportaciones en el contexto de la
pandemia del COVID-19, reportó el Banco Central de Reserva (BCR). A nivel mensual, las
exportaciones registraron una caída de 32.4% al pasar de US$ 3,470 millones en febrero a
US$ 2,348 millones en marzo. Se redujeron tanto las exportaciones tradicionales por menores
embarques de cobre y oro, así como las no tradicionales por menores ventas de harina de
pescado. Por países de destino, cayeron los envíos a China principalmente por menores
despachos de harina de pescado, India por oro, Japón por cobre concentrado y Estados
Unidos por molibdeno. En el caso de las importaciones, se observó una reducción de 12.8%
al pasar de US$ 2,981 millones en febrero a US$ 2,600 millones en marzo. Cayeron
principalmente las adquisiciones de insumos, sobre todo los destinados a la industria y
combustibles, y los bienes de capital, especialmente para la industria y equipos de transporte.

Figura 9: Tipo de cambio

Fuente: BCRP

En 2019 el sol se apreció 1,6 por ciento en términos nominales (de S/ 3,37 a S/ 3,31 por
dólar), y presentó uno de los mejores desempeños en la región. En el año el sol registró una
volatilidad anual mayor que la de 2018, lo que estuvo asociado a la mayor incertidumbre en
los mercados financieros externos por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y
China, mientras que en el mercado local la incertidumbre generó un incremento de la
volatilidad de muy corto plazo. El miedo a un resurgimiento de los contagios de COVID-19
y el sombrío panorama económico que presentó la Reserva Federal causaron la apreciación
del dólar
CONCLUSIONES

 A través de la variable analizada finalmente se observó que el COVID-19 es un factor


que impactó negativamente a las diversas variables macroeconómicas como, la
reducción de la demanda interna (1,2 por ciento anual) reflejó la contracción del gasto
privado, afectado por la reducción de los ingresos (tras el cierre de actividades) y la
paralización de proyectos de inversión, ello en un clima de alta incertidumbre. Las
exportaciones disminuyeron por la menor demanda externa y la menor producción
local. En esta coyuntura, el déficit de la cuenta corriente del primer trimestre del año
se redujo a 2,8 por ciento del PBI (3,1 por ciento en similar periodo de 2019), como
resultado del menor déficit de renta de factores por las menores utilidades de la
empresa con inversión directa extranjera en el país, en línea con la menor producción
local y los menores precios de los commodities. La balanza comercial registró un
superávit de US$ 529 millones en el primer trimestre de 2020, US$ 755 millones
menos que el registrado en el mismo periodo de 2019, por las menores exportaciones.
 El 31 % de los hogares se ha reducido considerablemente los ingresos; un 26 % ha
visto bajar ligeramente sus ingresos y apenas un 8 % continúa recibiendo ingresos de
manera habitual. Sobre el primer sector de hogares que ya no perciben ingresos por la
cuarentena, un 53 % proviene del sector D y otro 38 % del sector Casi hablamos por
edades, de entre 18 a 24 años el 35 % ha dejado de recibir ingresos tras las medidas
adoptadas por el Gobierno para evitar la propagación del Covid-19; de 25 a 40 años,
el 37 %; y de más de 41 años, el 29 %.
 El impacto de la pandemia mundial tuvo grandes efectos tanto en la balanza de pagos
como en el tipo cambio. en la balanza de pagos redujo las exportaciones debido a las
medidas adoptadas por cada estado de igual forma en el tipo de cambio tuvo
consecuencias ya que al ser volátil la moneda se tuvo como efecto la apreciación del
dólar.
 Según el último informe elaborado por el INEI, el IPC del país se incrementó en
0.61%, por otro lado el déficit fiscal había aumentado en Mayo a un total 2,883
millones según el BCRP, en el caso del déficit externo, el informe del El BCR indicó
que en el primer trimestre de 2020 el déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos fue de 1.444 millones de dólares (2,8% del PBI), menor en 219 millones de
dólares al de igual periodo de 2019.

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN INFORMATIVO SEMANAL DE ABRIL Y MAYO-BCRP (2020)

REPORTE DE ESTABILIDAD MACROECONÓMICA MARZO (2020)

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS PERIODO 2015-2020 (BCRP)

REPORTE DEL TIPO DE CAMBIO PERIODO 2018-2020

S-ar putea să vă placă și