Sunteți pe pagina 1din 12

HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

Trabajo Práctico. El modelo agroexportador en los márgenes. Quebracho

1) Realizar una ficha técnica con los datos de la película.


2)  Título
3)  País de origen
4)  Director
5)  Autor del guion
6)  Actores principales
7)  Año de producción

2) ¿A qué género cinematográfico pertenece la película?


3) ¿Cuáles son los principales rasgos de dicho género? Citar otras películas nacionales
y/o extranjeras representativas de este género.
3) Elaborar una breve síntesis del argumento del film e identificar sus temas
principales.
4) Caracterizar el modelo agroexportador en el Gran Chaco Argentino, señalando
semejanzas y diferencias con el modelo de la Pampa Húmeda.
5) Describa el rol desempeñado por los inmigrantes en la organización obrera.
6) Reflexionar sobre el mensaje que transmite el film. ¿Es revolucionario?
¿Promueve el statu quo?

1
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

1-Ficha Técnica de la película QUEBRACHO – 1974-

Título: Quebracho

País de Origen: Argentina

Director: Ricardo Wullicher

Autor del guion: José María Paolantonio

Actores principales: Héctor Alterio; Juan Carlos


Gené; Walter Murúa; Héctor Vidarte; Cipe Lincovsky;
Bonet, Diana; Héctor Pellegrini

Año de Producción: 1974

2) La película se ubica dentro del género dramático e histórico, como también se


puede interpretar como un cine documental por cuanto la historia está basada y
denuncia un hecho real de nuestra economía a principios del siglo XX.

3) En muchos aspectos, los géneros cinematográficos no es más que una


prolongación del estudio de los géneros literarios. (…) Sin duda, muchas de las
afirmaciones sobre géneros cinematográficos son meros préstamos tomados de una
larga tradición de crítica de los géneros literarios.1
El objetivo del drama es provocar en el espectador sentimientos y emociones en
base al relato de acontecimientos donde prima las pasiones humanas, las relaciones
sociales o conflictos que suelen desencadenar en tragedias, es decir, actos en lo que
prima la violencia.

1
Altamn, Rick. (1999). Los géneros cinematográficos. (pp.33) Paidós. Barcelona

2
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

Películas que se encuentran en este género son muchas y en distintas décadas


fueron muy destacadas, por ejemplo, La vida es bella es una película de 1997 escrita,
dirigida y protagonizada por el italiano Roberto Benigni. Este drama se convirtió en un
éxito de taquilla y ganó tres Premios Óscar en las categorías de Mejor banda sonora,
Mejor actor y Mejor película extranjera en la ceremonia de 1998. La película se
ambienta en el año 1939, en pleno ascenso del fascismo en Italia.
Un film que comparte con Quebracho, la lucha obrera de los anarquistas, fue
Sacco y Vanzetti, (1971), Italia, dirigida por Giulano Montaldo, basada en hechos reales.
En 1920, en Massachusets, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos inmigrantes
italianos de ideología anarquista, fueron acusados de un atraco a mano armada y del
asesinato de dos personas. El 23 de agosto de 1927 fueron ejecutados en el Estado de
Massachusset mediante el procedimiento de la silla eléctrica. En ese contexto histórico
la sociedad rechazaba la lucha obrera que la asociaba con el comunismo europeo.
En nuestro cine argentino, en la década del ’70, dos películas que fueron íconos
del cine histórico-documental, Quebracho es la ópera prima de Ricardo Wulicher
(1974), quien estudia un par de años en el Centro Experimental del INC sin llegar a
graduarse. Ambientado en las provincias del nordeste durante la década de 1930, el film
está compuesto por tres historias en las que coexisten –no siempre confrontando– las
compañías inglesas, explotadoras de los recursos naturales, y las actividades, no
necesariamente claras, de los políticos locales. La Patagonia rebelde de Héctor Oliveira
(1974), desde el sur del territorio rescata ominosos sucesos transcurridos durante la
década de 1920, cuando una huelga revolucionaria impulsada por obreros inmigrantes,
casi todos anarquistas, pero decididamente apoyada por los paisanos y los indios, es
brutal e ilegalmente reprimida por los terratenientes, utilizando como fuerza de choque
al Ejército Argentino. Es el riesgo más grande asumido hasta ese momento por la
productora Aries, el realizador Héctor Olivera y el argumentista y coguionista Osvaldo
Bayer, cuyas investigaciones casi en soledad, pues el único antecedente es un libro de
José María Borrero, dan luz sobre hechos vergonzosos, largamente mantenidos en el
olvido.2

4) Síntesis de la película Quebracho

2
Por Ricardo García Oliveri. Publicado en Diccionario del Cine Iberoamericano. España, Portugal y
América; SGAE, 2011; Tomo 1, pags. 420-442. Links:
3
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

Como ya hemos adelantado, la película recrea cuando, en las primeras décadas


del siglo XX, la compañía La Forestal, que nucleaba a casi todas las compaías forestales
que explotaban los bosques del nordeste argentino, (norte de Sgo del Estero, norte de
Santa Fe, sur del Chaco y sur de Formosa) explotando la madera del quebracho
colorado y la industrialización del tanino, muy necesario por entonces para la
curtiembre, instaladas en Europa.
En la película los actores dan vida a los distintos sectores sociales involucrados
en los empresarios, los obreros, al servicio público, como la policía y la gendarmería,
todos ellos en tensión según sus propios intereses.
Las Compañías cobraron gran autoridad y se aliaron con los sectores políticos
que avalaban la explotación de los obreros, en malas condiciones de trabajo y muy
magros sueldos. Este sistema se mantuvo con el aval de un Estado en el que sus
representantes buscaban poder y enriquecimiento. Por entonces, en relación con el
contexto de la época, los obreros que tenían miedo a protestar son incentivados por
obreros que, en consonancia con las ideas de los anarquistas, buscaban la liberación y
luchar por los derechos de los trabajadores. Así organizan un levantamiento o protestas
por las calles del pueblo, los que son violentados por las fuerzas públicas y fuerzas que
tenían las mismas compañías para doblegar a sus trabajadores.
¿qué nos muestra esta película? Por un lado, la mentalidad de superioridad y
autoritarismo de los inversores/empresarios ingleses (no sólo ellos…) al juzgar a los
gobiernos políticos despectivamente y enviar con directivas expresas a sus
administradores para dirigir la explotación forestal. El desprecio que sentían ante los
pueblos nativos e incluso sobre la gente de los pueblos de donde obtenían la mano de
obra “gratuita” por los bajos pagos. A su vez, el problema de erradicar toda
manifestación de reclamo y organización laboral: las improvisadas organizaciones
sindicales, que a pesar de sus condiciones se movilizan y muchos de ellos apresados y
otros deportados. (era una táctica de los gobiernos de la época, para desarmar los grupos
de protestas, y protegiendo a los empresarios (de los que recibían favores). “Comenzó
los períodos de huelga y la paralización de sectores de la fábrica, a esto la Compañía
respondió con “la lista de negra de trabajadores sentenciados” (narrador), Ante los
acontecimientos la Compañía solicita al gobierno un cuerpo de fuerzas para reprimir, el
gobierno de Santa Fé crea un cuerpo parapolicial, que no figuraba en planilla, la
gendarmería volante que recibiría el mote de “los cardenales” cuyos integrantes eran

4
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

delincuentes o especializados en torturas, prófugos de la justicia. Así comenzó la época


de enfrentamientos con los obreros, que deciden tomar las fábricas.
Por otro lado, la política se hace presente cuando un dirigente político pretende
pactar con la empresa, Lamazón es arrestado y luego liberado. Otro personaje típico era
el capataz (Bozazo) que reunía a los hacheros y por interés se une a misma compañía en
perjuicio de los trabajadores a los que explota por pocos pesos. No falta en todos estos
acontecimientos las campañas electorales del partido radical en las provincias
(Mendoza). El fraude es moneda corriente, en estos lugares. Finalmente, Lamazon es
asesinado y se da un cruel enfrentamiento en el que pierden la vida muchos trabajadores
sin poder vencer al poder del estado y de los intereses de la empresa.
Entre 193 y 1963 las Compañías forestales explotaron los bosques hasta que el
mercado se orienta hacia otros territorios, las fábricas cerraron y los pueblos fueron
abandonados a su suerte, Tartagal, Villa Guillermina, Villa Ana. Para principios de los
’60, se había dictado el Estatuto del Peón, que llega un inspector a sentar bases legales
sobre los derechos del trabajador rural.
El final del film, nos muestra las grandes acumulaciones de capital que hicieron
las compañías a costa de los pueblos provincianos, de la desidia del Estado y de la
pérdida de recursos naturales, en este caso la madera de los bosques.
Nada más representativos que los diálogos de los capitalistas ingleses sobre el
desprecio por la tierra argentina y la imagen de las mudas paredes de las fábricas que
son testimonios de la explotación obrera y del enriquecimiento de un imperio que
sojuzgó a toda Latinoamérica.

4 y 5) Caracterizar el modelo agroexportador en el Gran Chaco Argentino,


señalando semejanzas y diferencias con el modelo de la Pampa Húmeda.
El Gran Chaco argentino se incorpora al sistema nacional asumiendo el modelo
de economía primaria exportadora que prevalece en el país hasta 1929, (Zarrilli, 2015)
Corresponde aclarar que el “Gran Chaco” como se conocía desde tiempo atrás,
comprendía esa gran extensión que, junto con la Patagonia, fueron los últimos
territorios conquistados a los nativos durante la “conquista del desierto” bajo la
dirección del Gral. Roca. Esa región del nordeste, comprendía las hoy provincias de
Chaco, norte de Santa Fe, de Sgo del Estero, Formosa y este de Salta.
La explotación de los bosques del nordeste comenzó a fines del siglo XIX,
coincidiendo con la integración de bastas extensiones de tierra libres cubiertas de
5
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

bosques, con la sujeción de grupos indígenas en reducciones por las campañas militares
y por la oferta a inversores privados para la explotación forestal, especialmente del
quebracho colorado y de su derivado en industria del tanino.
De esta manera, la región chaqueña se incorpora al modelo primario exportador
a través de inversiones de capitales extranjeros por la demanda externa de estos recursos
y, por la facilidad con que se adquiere grandes extensiones de tierras valorizadas por sus
bosques. Esta relación de variables conforma una economía regional dependiente.
La región tiene diferentes zonas de producción, mientras el Chaco, Formosa y el
norte de Santa Fe, se dedican a la explotación del quebracho y la industria del tanino
para el mercado externo, Misiones produce yerba mate y, Corrientes se dedica a la
ganadería, ambos para el mercado interno.
Si bien desde 1850 ya existían empresas madereras en esta región para el
consumo local o de rollizos de quebracho para la extracción de tanino, es a partir de la
decisión del Estado de invertir en ferrocarriles, allí donde no lo hacía la empresa
privada, cuando toma impulso la industria forestal.
Tanto el ferrocarril Formosa-Embarcación como el de Metán-Barranqueras,
sumados a las vías fluviales abre caminos para integrar el noroeste con la cuenca del
Plata, para dar salida al puerto de Buenos Aires. El trazado de las vías férreas llevaba
implícita el poblamiento, la valorización de las tierras fiscales y caminos al interior de
las zonas boscosas. Esto fomentó la multiplicación de fábricas de tanino y aserraderos
para fraccionar rollizos de quebracho o algarrobos para uso doméstico y carbón de leña.
También se impulsó la ganadería, asociados a los núcleos forestales que dejaban
espacios deforestados.
La apertura de caminos al interior de los bosques se hizo a través de los obrajes,
que eran asentamientos temporales para extraer rollizos, que se transportaban hasta la
estación y de allí por los riachos que acercaban a los talleres industriales donde se
obtenía el tanino.
Se puede reconocer dos fases en la evolución de forestal, la primera fue el
obraje, como productor primario de madera para durmientes, vigas, postes,
subproductos como carbón y leñas y obtención del tanino natural. La segunda fase
corresponde a la fábrica, “capitalista” de empresarios argentinos que fueron creciendo,
haciéndose grandes complejos industriales por la fusión bajo firmas que acumularon
capital, poder y control sobre sobre otras actividades anexas y de servicios. Este proceso

6
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

fue un rasgo distintivo en el Chaco y norte de Santa Fe. Las primeras fábricas fueron
ERwig&Schmidt, Portalis Fr¨redes y Cía; los hermanos Harteneck exportaban a
Alemania y luego se asociaron con Carlos Casado, quienes luego hacen la primera
exportación de tanino producido en Argentina. (Bitloch y Sormani, 2012). Asociados
con otros empresarios se funda luego la Compañía Forestal del Chaco.
La gran demanda externa de la producción taninera dio lugar a la formación de
numerosas empresas, la mayoría de capitales extranjeros, que se sucedieron conforme
evolucionaba el comercio y la acumulación de capital. A partir de 1880 cuarenta
fábricas participaban de veintiocho empresas. En 1906 se funda “La Forestal”3 que se
transforma en el mayor productor de tanino y paulatinamente va absorbiendo a todas sus
competidoras, hasta que organiza un cartel llamado “Pool de fabricantes de extracto de
quebracho” monopolizando todo el mercado de ventas internacional. El último pool se
forma entre los años 1951-1956, con largos períodos de cierre/aperturas de fábricas de
tanino, que luego lo reemplazará por extracto de la especie llamada mimosa. Llegó a
poseer 2.22.177 hectáreas, llegando a ser un verdadero paradigma de los enclaves
forestales, controlando todo el proceso de distribución de la industria taninera en la
región chaqueña. (Bitloch y Sormani, 2012).
La estructura productiva se asentó sobre trabajadores rurales o del bosque, que
eran itinerantes, siguiendo el derrotero de las madereras; otra mano de obra fue la
utilización de los indígenas que aceptaron la derrota de sus pueblos y buscaban
sobrevivir; sobre ellos se ejerció violencia y malas condiciones laborales; generalmente
la paga era por demás insignificante y lo poco que cobraban quedaban endeudados en
los mismos abastecimientos de las forestales. Con el avance de la tecnología la industria
mejoró el personal que fueron especializándose en algunas tareas.
La explotación de estas empresas era realizada por pequeños capitalistas y
arrendatarios que compraban el derecho a hacerlo y se desplazaban seguidos
generalmente por la mayor parte de su personal. (Barsky-Gelman, 2001) y
representaban a la empresa en estas tierras. Ese personal eran técnicos o profesionales,
pero a su vez
contrataban personal para la administración (a los cuales les instruía sobre el dominio de
los trabajadores), quienes a su vez contrataban a los capataces conocedores del lugar y

3
The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited, fue fundada en Londres el 16 de agosto de
1906 (Compañá de Tierras, Maderasy Ferrocarriles La Forestal, Limitada)
7
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

de la gente desocupada (en ocasiones hacían tratos con jefes de tribus para atraer mano
de obra más barato aún).
El centro-cabecera se ubicaba cerca de la estación desde donde partían y
llegaban las tropillas de trabajadores, con los rollizos. Para ello instalaban trochas
angostas, llamadas decauville, que se adentraban al interior del bosque. Allí se formaba
algún que otro poblado, que luego se abandonaba cuando se agotaba la reserva, aunque
algunos sobrevivieron como pueblos menores donde algunos colonos aprovechaban
para la agricultura; alrededor de las estaciones se fueron loteando tierras a precios bajos,
de manera que se daba una urbanización con movimientos comerciales y organizaciones
públicas.
Igualmente, los períodos de alta producción eran inestables por las condiciones
naturales que tiene la región (sequías, inundaciones, temperaturas); eso obligaba a
muchos empresarios a fusionar sus empresas o venderlas a bajo precio. En esta
economía de enclave – extractivas el Estado no acompañó el progreso para la región ni
apoyo a los pequeños y medianos productores; así quedaban a merced de los grandes
empresarios.
Muchos pueblos se fundaron a raíz de estas explotaciones, donde además cuando
el mercado era exitoso, llegaron a invertir en sus propios ferrocarriles para agilizar el
negocio.
(…) la instalación de fábricas de tanino, edificios administrativos, talleres, almacenes y
viviendas dieron impulso a pueblos como La Gallareta, Villa Ana, Villa Guillermina y Tartagal en Santa
Fe. Al igual que en el monte, en estos pueblos las pautas establecidas por La Forestal operaban tanto en el
ámbito laboral como en el de la vida cotidiana. Todos los habitantes ocupaban propiedades de la
compañía que se perdían con el despido y, por ende, obligaban a la migración. Además, la empresa se
arrogó facultades judiciales y policiales en sus tierras en tanto que representantes suyos estaban a cargo
de los regímenes comunales de los pueblos del área (Rapaport, (2006) pp.133).
Comparando con el modelo agroexportador, podríamos identificar, por ejemplo,
las forestales eran enclaves, porque caracterizaban por la extracción de recursos
naturales, en zonas de difícil acceso por lo que escapaban a los controles estatales
Está demás decir, como vimos en el film, existía una relación de corrupción con
los sectores políticos, que mediaban con el poder central del Estado. Nunca estuvo más
estrecha la dependencia de las fuerzas militares públicas que se apoyaba en patrullas de
control que ponía la propia empresa.
No debemos descuidar, como bien lo investigó el profesor Zarrilli, el daño del
medio ambiente, ya que se explotaron millones de bosques, dejando secuelas a largo
8
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

plazo en toda la región. Más de cuarenta años de salvaje “robo” de los recursos
naturales que enriquecieron a los capitalistas de Europa y Estados Unidos.
Como dijimos anteriormente trato de los trabajadores en las industrias forestales
era intolerable, muy pronto se hicieron eco de las huelgas que se sucedían en Buenos
Aires y comenzaron a organizarse en contra de el sistema de trabajo. Por entonces la
lucha obrera, inspirada en la Revolución Rusa, se enfrentó al gobierno radical, el cual
tuvo como principio moderar entre la clase media y las organizaciones sindicales,
aunque hubo favoritismo hacia los gremios relacionados con la producción
agropecuaria, ferroviaria o marítima, base del modelo exportador. Sin embargo, la
política nacional no reaccionó en defensa de los reclamos de la región chaqueña. Las
grandes huelgas de la Patagonia o de la Forestal, como la de Córdoba, fueron abatidas
mediante el uso de la violencia de las fuerzas militares. En Formosa, en muchos casos
persiguieron y asesinaron a indígenas que no se sometían al trabajo de las fábricas.
En el caso de los involucrados y denunciados en las industrias del tanino fueron
deportados algunos y muchos directamente fusilados. Allí participaron sin éxitos
llevando la huelga a situaciones extremas por obreros, muchos de ellos representantes
del anarquismo; alejados del gobierno central y cobijados por los políticos locales y las
fuerzas militares, estos movimientos fueron desarticulados. Hasta la década del ’50 los
obreros soportaron la violencia empresarial y el desamparo de las instituciones estatales.
Cuando el Estado moderno y liberal decide entrar al mercado mundial apostando
al modelo agroexportador y aceptando su rol en la división internacional del trabajo
como proveedores de materias primas para los países industrializados. Una serie de
factores, tales como inversiones de capitales en servicios, política de inmigración para la
mano de obra, la administración de instituciones públicas y los servicios de la fuerza
militar, dieron también impulso al mercado interno. Aquellos territorios que quedaban
fuera del área productora y exportadora, también debían integrarse con los recursos
naturales, y la valorización de las economías regionales, como la vitivinicultura en la
región cuyana o las empresas azucareras en el norte, participaron de ese mercado, con
capitales de la élite local y con inversiones que provenían de capitales excedentes de la
pampa o Buenos Aires. Con sus subas y bajas, el modelo agroexportador fue exitoso y
logró la modernización de los centros urbanos, de los sectores medios comerciales y de
empresarios en la región del Litoral. Pero el mercado interno no logró competir e
insertarse en el mercado mundial.

9
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

Las regiones forestales, al igual de la pampeana, tuvieron principios afines como


la inversión extranjera y la disponibilidad de recursos naturales que extraían sin grandes
inversiones. Sin embargo, esta economía no logró el progreso de la región, por
cuestiones como, que las grandes ganancias no se invertían en las zonas de producción
sino que volvían los capitales hacia las empresas centrales en Europa; no hubo una
jerarquización de la clase trabajadora que les diera la oportunidad de mejorar su calidad
de vida; la mano de obra se basaba en el uso de la fuerza en la tala y la explotación en
las fábricas; por otro lado no se conformó una burguesía capaz de independizarse e
invertir en otras actividades redituables; la falta de control del Estado hizo que se
violaran las leyes sobre la disponibilidad de las tierras fiscales; grandes extensiones
dieron mucha ganancia pero no quedaban en el país; la concentración de empresas en
una dominante no permitió el desarrollo privado de empresarios locales. Además, la
política de tierras públicas para colonias tampoco se concretó porque más de un millón
de hectáreas fueron concesionadas a las empresas privadas en toda la región.
La mano de obra barata indígena empleada en los obrajes tampoco permitió
entrar a trabajadores de otras regiones porque no podían competir con eso pagos ínfimos
y esto no impulsó tampoco el asentamiento de otros pobladores.
La explotación sin control agotó el recurso forestal, sin poder renovarse, a
diferencia de la pampa, donde las tecnologías en las actividades agropecuarias
permitieron la renovación productiva, ya en las semillas, ya en el refinamiento de los
ganados y hubo jerarquización en los trabajadores rurales. Muchos arrendatarios
pudieron comprar sus propias tierras y ser pequeños productores.
Como semejanzas, podemos apuntar la inversión de capitales extranjeros; la
exportación en el mercado mundial que también lo convirtió en dependiente de las
demandas del mercado mundial. De hecho, trasladan sus empresas a los bosques de
África.
A partir de 1930, dejó de ser posible el crecimiento de la economía argentina
dentro de los límites del sistema primario exportador, las circunstancias externas de la
crisis del ’30 provocó la pérdida del rol hegemónico del sector agropecuario. (Ferre,
2008). A la vez, la decadencia de las empresas forestales tuvo que ver con el cambio de
las condiciones laborales (1940), la mayor intervención del Estado, el cambio en la
balanza de pagos; los aumentos salariales y la regulación legal sobre los bosques. Otro
factor fue, que la deforestación alejaba más las zonas de explotación de las vías de

10
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

transportes aumentando los costos, que ya no competían con otros países como
Sudáfrica o Kenia donde La Forestal tenía sucursales, aunque para 1950, ya se
reconocía la crisis de esta industria, con ello el cierre de fábricas o desmantelamiento de
las mismas, dejando a los trabajadores o dependientes de esta actividad sin ningún
reparo social.

6- Con respecto al film, creo que es una producción artística que busca transmitir
un relato histórico, a manera de documental sobre un episodio que habla de la violencia
política del estado y la importancia del rol de los sindicatos y de sus luchas. Sobre todo
si pensamos que aquellos en realidad ponían sus vidas en peligro por un ideal, (hoy se
enriquecen…) y representa también como la lucha obrera se confunde con las ideologías
por lo cual es rechazado por la sociedad, porque ven la imagen que quiere dar el mismo
estado como un peligro para la “democracia”.
. Quizás aporta de alguna manera una reflexión para comprender los hechos del
pasado. No me parece un film revolucionario, sigue un estilo, como otros films, que dan
cuenta de hechos históricos.
Cumple con el propósito de exposición, de movilizar sentimientos y reflexión.
Acorde a la época, los actores recrean sus personajes con voluntad. (Alterio es mejor
actor hoy que ayer…)
No es lo mismo el impacto en los tiempos de su estreno que volver hoy sobre el
mismo. (en mi caso la vi en su momento) y ahí se pone en juego el contexto político.
Por ejemplo, preguntarnos si esa situación se sigue dando, con otras modalidades. La
lucha del obrero es continua, no está dado por hecho.
Tampoco creo que promueve el estatu quo, más bien es que el derecho del
trabajador debe tenerse en cuenta para que funcione el capitalismo; la acumulación se
nutre del orden laboral a través del marco legal.

11
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta
HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA (siglo XX) MCSyH 2020 UNQ

BIBLIOGRAFÍA

 Altamn, Rick. (1999). Los géneros cinematográficos. (pp.33) Paidos.


Barcelona
 Ferrer, Aldo (con la colaboración de Marcelo Rougier). La economía
argentina desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, FCE, 2012
 García Oliveri, R. Publicado en Diccionario del Cine Iberoamericano.
España, Portugal y América; SGAE, 2011; Tomo 1, pags. 420-442.
http://ibermediadigital.com/ibermedia-television/contexto-historico/historia-del-
cine-argentino-4/
 Girbal-Blacha N. Zarrilli Adrián. (2015). Más allá de La Pampa. Agro,
territorio y poder en el nordeste argentino (1910-1960). Estudios
Agrarios. Teseo. Buenos Aires.
 Rapoport, Mario y colaboradores. Historia económica, política y social
de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Ariel, 2006
 Zarrilli, Adrián. (2000) Transformación ecológica y precariedad
económica en una economía marginal. El Gran Chaco argentino. 1890-
1950

12
Docente: Graciela Mateo
Alumna: López Marta

S-ar putea să vă placă și